Estudios de Literatura Medieval Renacentista y Barroca

Anuncio
PROGRAMA ANALÌTICO
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO
Asignatura
Estudios de la Literatura
Renacentista y Barroca
Medieval,
Semestral
Semanal
Código
Ciclo Lectivo
Semestre
96 horas
6 horas
A0481
2016
Primero
Profesorado Universitario de Educación superior en Lengua y Literatura
Carreras
Dra. Julia D’Onofrio
Docente responsable
Equipo docente
Carga Horaria
Presentación / Fundamentación
En el amplio espectro de épocas, problemáticas e identidades diversas que se incluyen en
esta materia, proponemos un recorrido que intente dar cuenta de los aspectos más salientes de
esa variedad. Hemos hecho una primera agrupación por espacios culturales que comparten
rasgos lingüísticos similares y una cercana conciencia de identidad. Dado que durante los
primeros tiempos de los amplios siglos que estudiaremos en la literatura europea, los años no
son un indicador de unidad ni de clara comunicación entre las distintas regiones lingüísticas,
nos enfocaremos en el ámbito francés, luego el inglés y por último el italiano, en una
progresión que de todas maneras refleja la transformación de las formas y mentalidades en la
representación del hombre y el mundo tal como se manifiesta en Europa entre el siglo XI y el
XV.
Entre fines del siglo XIII con la irrupción de Dante Alighieri, seguido por Petrarca y
Boccaccio, y a lo largo del siglo XIV algo nuevo comienza a gestarse en el ámbito cultural de
la actual Italia. Los Studia Humanitatis, la nueva percepción del hombre en la historia y la
función otorgada a la cultura conducen a la transformación que se conoce con el nombre de
Renacimiento. Los límites temporales de este fenómeno cultural son difusos y es diversa su
influencia en los países del continente europeo, pero es indiscutible que fue el inicio de una
revolución que señala la entrada en la Edad Moderna.
En el siglo XVI, justamente gracias a los impulsos educadores del Humanismo y la
transformación de la comunicación permitida por la imprenta, hallamos en la cultura y
literatura europea una unidad más cosmopolita que comienza esa etapa con bastantes
ilusiones de mejoras en las condiciones sociales y de una paz duradera entre los reinos. La
ilusión dura poco, pues éste será el siglo del grandes crisis religiosas que impactaron en lo
político y económico además de en lo espiritual y cultural. Resquebrajamiento de la
comunidad europea que tanto la Reforma como la Contrarreforma hicieron irreconciliable.
Las nuevas miradas críticas, la desestabilización irreverente que construye nuevas
perspectivas y sujetos actantes es tanto índice como síntoma -y también causa eficiente- de la
conflictiva época que se cierne sobre Europa entre el siglo XVI y el XVII. En el final de este
programa, la fuerte presencia de la obra de Shakespeare procura brindar a los estudiantes un
excepcional panorama de las problemáticas, preocupaciones y tópicos peculiares que
caracterizan al Barroco europeo, además de un buen conocimiento de uno de los autores más
influyentes de la literatura occidental.
Página 1 de 7
PROGRAMA ANALÌTICO
Objetivos:
 Presentar las características de la literatura medieval, renacentista y barroca a partir de
textos que abarcan el periodo comprendido entre los siglos XI y XVII.
 Proporcionar los elementos teóricos y metodológicos indispensables para la lectura de
los textos seleccionados, incorporando al análisis de la literatura de los períodos
estudiados las orientaciones de la crítica actual.
 Motivar la reflexión acerca de las relaciones entre géneros literarios y contexto
sociohistórico, historia y funcionalización.
 Desarrollar la capacidad crítica necesaria para evaluar los alcances, límites y
pertinencia de los diversos enfoques críticos que se aplicaran al estudio de las obras
propuestas.
Contenidos y Bibliografía
Unidad I - Introducción
Panorama histórico-cultural de la literatura medieval, renacentista y barroca.
Las transformaciones sociales entre la Edad Media y la Edad Moderna.
El desarrollo de las literaturas vernáculas y la convivencia con la producción en latín.
El desarrollo y transformación de géneros clásicos y la creación de nuevas formas literarias.
Las representaciones del mundo y el hombre a través de la literatura y las artes.
Bibliografía
AUERBACH, Mímesis, 1996, México, FCE.
BOUWSMA, William J., El otoño del Renacimiento 1550-1640, Barcelona, Crítica, 2001.
CAVALLO, Guglielmo y Roger CHARTIER. 1998. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid,
Taurus.
CURTIUS, E. R. 1955. Literatura Europea y Edad Media Latina, México, FCE, 36-96.
D'ORS, Eugenio. 2002. Lo barroco Madrid, Tecnos/Alianza.
DUBY, G. 1986. Europa en la Edad Media, Barcelona, Paidós.
HUIZINGA, Johan. 1994. El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza.
LE GOFF, J. 1993. Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, Gedisa.
LEWIS, C.S. 1997. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista, Barcelona,
Península.
MARAVALL, Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1980.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando, 2002, Barroco, Madrid, Cátedra.
TILLYARD, E. M. W. 1984, La cosmovisión isabelina, México, FCE.
ZUMTHOR, P. 1994. La medida del mundo. Representación del espacio en la Edad Media, Madrid, Cátedra.
Unidad II – Siglos XII y XIV en el ámbito francés e inglés
1) El ámbito francés: Figuras heroicas, relatos caballerescos, en torno al siglo XII
Condiciones materiales de la literatura en una cultura oral. El héroe épico y la constitución de
la identidad social. La épica románica: orígenes, técnicas narrativas, recursos compositivos,
motivos y fórmulas. El cantar de Roldan
2) La literatura en la corte del Siglo XII y XIII. Diversas formas y principios de la narrativa
cortesana. La leyenda artúrica. La salida a la aventura, el amor y la lealtad caballeresca. La
idealización y el mundo maravilloso en las formas breves de los lais bretones (selección). El
roman: características y evolución del género. Ivain o el Caballero del León de Chrétien de
Troyes. Otra cara de las formas breves y su éxito en el siglo XIII: los fabliaux, lo cómico y la
imagen de lo popular; su influencia en la narrativa breve posterior.
3) El ámbito inglés en la crisis del siglo XIV
El regreso a la las formas anglosajonas y la reivindicación nacional. La variedad de lo
Página 2 de 7
PROGRAMA ANALÌTICO
humano en los Cuentos de Canterbury de Chaucer (“Prólogo general”, “El cuento del
molinero”, “El cuento del mayordomo”, “El cuento del buldero”, “El cuento de la viuda de
Bath”). La peregrinación (figura simbólica y práctica social). Entre el cuento tradicional y la
influencia erudita. Humor, sátira y visión paródica de las representaciones idealizadas.
Ediciones del corpus literario
El cantar de Roldan, Madrid, Gredos, 1999, (ed. y trad. de Isabel de Riquer).
Nueve lais bretones y La sombra de Jean Renart (selección), Madrid, Siruela, 1987, (trad. de Isabel
de Riquer).
Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Siruela, 1984, (ed. y trad. Marie-Jose
Lemarchand).
Fabliaux. Cuentos franceses medievales, Madrid, Cátedra, 1997 (ed. y trad. de Felicia de Casas).
Chaucer, Geoffrey Cuentos de Canterbury (selección), Madrid, Cátedra, 1999 (ed. y trad. Pedro
Guardia Massó).
Bibliografía
II, 1
ARTAL, Susana G. 1992, De guerras héroes y cantos. Una introducción a la épica tradicional, Buenos Aires,
Biblos.
AUERBACH, Erich, (1996 [1951]), “Nombran a Roldán jefe de la retaguardia del ejército francés”, Mímesis,
México, FCE.
BOWRA, C. 1961, “The Hero” en Heroic Poetry, London, MacMillan, 1961 [Trad. castellana de la cátedra Lit.
Europea Medieval, FFyL, UBA]
FOULET, Alfred, 1957, “Is Roland Guilty of Desmesure?”, Romance Philology, 10. [Trad. castellana de la
cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
MISRAHI, Jean y HENDRICKSON, William L., 1980, “Roland and Oliver : Prowess and Wisdom, the Ideal of
the Epic Hero ”, Romance Philology, XXXIII, 3, [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval,
FFyL, UBA].
ONG, Walter J. 1987. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, FCE, México.
PAQUETTE, J-M., 1988. “L’épopée” en su Typologie des sources du Moyen Age occidental, fasc. 49, Brepols,
Turnhout, Belgica, [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
RIQUER, Martín de, 1983, “Introducción” a su edición Chanson de Roland - Cantar de Roldán, Barcelona, El
festín de Esopo.
ZUMTHOR, Paul, 1972, “Los cantares de gesta” en Essais de poétique médiévale, Paris, Seuil, [Trad.
castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
II,2
AMOR, Lidia, 2011, “La dimensión social del roman artúrico del siglo XII” en: Gerardo Rodríguez (dir.),
Cuestiones de Historia Medieval, Buenos Aires, Selectus, 2011. Volumen 2, pp. 71-90
ARTAL, S. 1999. “Yvain ou Le Chevalier au lion: aventura y aprendizaje”, Medievalia 29-30, 82-91
AUERBACH, Erich, (1996 [1951]), “La salida del caballero cortesano”, Buenos Aires, FCE.
FRAPPIER, J., 1978. “La materia de Bretaña: sus orígenes y su desarrollo” en Grundriss der Romanischen
Literature des Mittelalters: Le roman jusqu’à la fin du XIIIe siècle, Heidelberg Carl Winter,
Universitatsverlag. [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
KELLOGG, Judith, 1985, “Economic and social tensions reflected in the romance of Chretien de Troyes”,
Romance Philology 39, 1-21. [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
KÖHLER, 1991. “Aventure. Reintegracion y busqueda de identidad” en La aventura caballeresca. Ideal y
realidad en la narrativa cortés, Barcelona, Sirmio, cap 3, 61-82
LE GOFF, Jacques, 1994 [1978] “Esbozo de análisis de una novela de caballería. Levi-strauss en Broceliande”
en Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 82-115.
REGNIER-BOHLER, D. 1989. “Preface” a su La légende arturienne. Le Graal et la Table ronde, Paris, R.
Laffont. [Trad. castellana de la cátedra Lit. Europea Medieval, FFyL, UBA].
II,3
DE CASAS, Felicia, 1996, “Introducción” a Fabliaux. Cuentos franceses medievales, Madrid, Cátedra.
DE RIQUER, Isabel, 1987, “Introducción” a Nueve lais bretones y La sombra de Jean Renart, Madrid, Siruela.
LE GOFF, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa.
ARTAL, Susana G., 2005, “Introducción” a Un mundo en cambio. Cuentos europeos del siglo XIV, Buenos
Aires, Biblos.
Página 3 de 7
PROGRAMA ANALÌTICO
BLOOM, Harold, 2013 [1994], “Chaucer: La comadre de Bath, el Bulero y el personaje shakespeariano”, El
canon occidental, Barcelona, Anagrama.
CHICOTE, G. B., Lidia AMOR y Florencia CALVO, 2006, Nuevas miradas sobre la Tierra Media: El cuento
en occidente Europeo. Siglos XIV a XVII. Buenos Aires: Eudeba.
GUARDIA MASSÓ, Pedro. 1999. “Introducción” en su edición de Geoffrey Chaucer, Los cuentos de
Canterbury, Madrid, Cátedra.
Unidad III - Italia (entre el XIV y el XV) La renovación humanista
1) Las figuras pioneras en el ambiente florentino y el auge de la burguesía. Entre la Edad
Media y el Renacimiento. Nuevas validaciones de la poesía lírica: la transformación del amor
en el dolce stil nuovo. La exaltación de la lengua vernácula. Dante Alighieri en La vida
nueva.
2) Renovación de las formas y motivos literarios para la literatura europea. Petrarca y su
Cancionero (selección de sonetos). Boccaccio y el Decamerón (selección). Imitación y
renovación. Los discursos amorosos según postulados genéricos. La novedad de la ficción
narrativa en prosa.
3) Los Studia humanitatis en la transformación de la educación. Nueva perspectiva histórica
en el redescubrimiento de los clásicos. Nueva visión del hombre en el mundo. La Subida al
Monte Ventoso, de Petrarca. El Discurso de la dignidad del hombre de Pico della Mirandola.
Ediciones del corpus literario
Alighieri, Dante, La vida nueva, edición bilingüe, (trad. Julio Martínez Mesanza), Madrid, Siruela,
1985.
Petrarca, Francesco, Cancionero I- II (trad. Jacobo Cortines), Madrid, Cátedra, 1997.
Petrarca, Francesco, Familiares IV, 1 (Subida al Monte Ventoso) en Petrarca, Bruni, Valla, Pico della
Mirandola, Alberti, Manifiestos del humanismo, Selección, traducción, presentación y epílogo
de María Morrás, Barcelona, Península, 2000, 25-35.
Boccaccio, Giovanni, Decamerón (trad. María Hernández Esteban), Madrid, Cátedra, 1994.
Selección: (Proemio, Intr. Jornada 1ª; Jornada 1ª cuentos 1 y 3; Jornada 3ª cuento 10;
Introducción a la Jornada 4ª; Jornada 4ª cuento 2; Jornada 6ª cuento 10; Jornada 7ª cuento 9;
Jornada 9ª cuento 6; Jornada 10ª cuentos 7 y 10, Conclusión del autor).
Della Mirandola, Giovanni Pico, Discurso de la dignidad del hombre, en Petrarca, Bruni, Valla, Pico
della Mirandola, Alberti, Manifiestos del humanismo, Selección, traducción, presentación y
epílogo de María Morrás, Barcelona, Península, 2000, (fragmentos).
Bibliografía
ASOR ROSA, Alberto, 2006, Historia de la literatura italiana. Volumen 1: Desde los orígenes hasta el siglo
XIV, Buenos Aires, Dante Alighieri.
ALVAR, Carlos (1985), “Prólogo” en Dante Alighieri La vida nueva, Madrid, Siruela.
PINTO, Raffaele, (2003), “Introducción” en Dante Alighieri, Vida nueva, Madrid, Cátedra.
GARIN, Eugenio, 1984, “Edades oscuras y Renacimiento: un problema de límites” en La revolución cultural
del Renacimiento, Barcelona, Crítica.
III,2
BALESTRINI, M. Cristina. 1995, “Sobre algunos aspectos innovadores del Decamerón”, Medievalia, Vol. 20,
pp. 1-6.
BRANCA, Vittore, 1975. Boccaccio y su época. Buenos Aires, Alianza.
CIORDIA, Martín y Leonardo FUNES (comps.), (2012) El amor y la literatura en la Europa bajomedieval y
renacentista, Buenos Aires, Colihue, 2012.
DOTTI, Ugo, 1992, La città dell’uomo. L’umanesimo da Petrarca a Montaigne, Roma, Editori Riuniti
(traducción del cap. II por Ma. José Schamun, Oficina de publicaciones de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires).
HERNÁNDEZ ESTEBAN, María. 1994. “Introducción”, en su edición de Giovanni Boccaccio, Decamerón,
Madrid, Cátedra.
Página 4 de 7
PROGRAMA ANALÌTICO
MANN, Nicholas, (1989) “Estudio introductorio” en Francisco Petrarca, Cancionero, Madrid, Cátedra.
PABST, Walter, 1972, La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Madrid, Gredos.
PICCONE, Michelangelo, 1989, “L’invenzione della novella italiana. Tradizione e innovazione, in La novella
italiana. Atti del Convegno di Capararola, 19-24 settembre 1988, a cura di E. Malato, Salerno Editrice,
Roma, 1989. (Traducción castellana de la Cátedra Literatura italiana FFyL UBA)
SEGRE, Cesare, 1974, “Introducción al Decamerón”, en su Crítica bajo control, Barcelona, Planeta.
III, 3
BURKE, Peter, 1999, El renacimiento, Barcelona, Crítica.
GRAFTON, Anthony, 1998, “El lector humanista”, en Guglielmo Cavallo y Roger Chartier, Historia de la
lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, pp. 283-328.
KRISTELLER, Paul O., 1993, El pensamiento renacentista y sus fuentes, Madrid, FCE.
MORRAS, María (comp.), (2000), Manifiestos del humanismo, Selección, traducción, presentación y epílogo
de María Morrás, Barcelona, Península.
RICO, Francisco, 1993, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza.
Unidad IV - Siglo XVI Europa cosmopolita. La Europa quebrada.
1) La cultura europea y su sentido de unidad fraternal. La revolución de la imprenta: los
saberes se multiplican, las comunicaciones se amplían. Nuevos acercamientos al
conocimiento, puesta en duda de las certezas y la búsqueda de respuestas propias a las
actuales condiciones sociales. La devotio moderna y el humanismo cristiano, el quiebre de la
Reforma y el endurecimiento de la Contrarreforma. La ironía humanística como crítica
social, el caso del Elogio de la Locura de Erasmo.
2) Reescritura de motivos clásicos, parodia y carnaval. El impacto del “descubrimiento” de
América. Nuevos experimentos en las formas narrativas, la fantasía y las polémicas sobre el
estatuto de ficción. El Pantagruel de Rabelais.
Ediciones del corpus literario
Erasmo de Rotterdam, Elogio de la Locura (trad. Martín Ciordia), Buenos Aires, Colihue, 2007
(fragmentos).
Rabelais, François, Pantagruel, (trad. Alicia Yllera), Madrid, Cátedra, 2003.
Rabelais, François, Pantagruel, trad. Eugenio López Arriazu, Ignacio Rodríguez, Ariel Shalom,
Buenos Aires, Dedalus editores, 2011.
Bibliografía
IV, 1
CIORDIA, Martín, 2007, “Introducción” a su edición de Erasmo de Rotterdam, Elogio de la Locura, Buenos
Aires, Colihue.
FOUCAULT, Michel, 2003 [1964], “Stultifera Navis”, en Historia de la locura en la época clásica, 2 vol.,
México, FCE, I, pp. 13-74
HUIZINGA, Johan, 1956 [1924], Erasmo, Buenos Aires, Emece.
MARGOLIN, Jean-Claude, 1965, “La conscience ironique de soi ou L’Eloge de la Folie, en Érasme par luimême, Paris, Editions du Seuil.
IV, 2
ARTAL, Susana G. (compiladora y directora), 2009, Para leer a Rabelais. Miradas plurales sobre un texto
singular, Buenos Aires, Eudeba.
AUERBACH, Erich (1996 [1951]), “El mundo en la boca de Pantagruel”, Mímesis, México, FCE.
BAJTÍN, M., 1988, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François
Rabelais (1965), Madrid, Alianza.
BUBNOVA, T. (Ed.), En torno a la cultura popular de la risa, Barcelona, Anthropos, 2000.
SCREECH, Michael, 1992, “Pantagruel” en su Rabelais, Paris, Gallimard, pp. 41-141 (versión en castellano de
Marian Sverlij y Analía Melgar, OPFyL UBA).
Página 5 de 7
PROGRAMA ANALÌTICO
Unidad V - Hacia el desengaño barroco
La cultura europea en una época de guerras políticas e ideológicas. Desestabilización de los
ideales renacentistas, la burla y la complicación de los motivos y formas. Los Sonetos de
Shakespeare y su relación con la poesía petrarquista. El arte como arma de persuasión. El
esplendor teatral y cultura barroca. La política del engaño y el disimulo como prácticas
sociales. Caos y tragedia de un mundo sin sentido en el Rey Lear de Shakespeare.
Admiración, espectáculo, ambigüedad genérica y superposición de planos ficcionales.
Inversiones y caos cómico en As You Like It de Shakespeare. Sociedad, educación, magia: el
hombre ante un admirable mundo nuevo en La tempestad de Shakespeare.
Ediciones del corpus literario
Shakespeare, William, Sonetos (Selección)
Shakespeare, William, As you like it (1599)
Shakespeare, William, King Lear (1605)
Shakespeare, William, The Tempest (1611)
[Se recomendarán diversas traducciones castellanas de las obras de Shakespeare de acuerdo a su
disponibilidad]
Bibliografía
AUDEN, W.H., 1999, El mundo de Shakespeare, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.
BLOOM, Harold, 2001. Shakespeare, la invención de lo humano. Bogotá, Norma.
BREGAZZI, Josephine, 1999. Shakespeare y el teatro renacentista inglés. Madrid, Alianza.
CERRATO, Laura, 2008, “La comedia shakesperiana, en Las comedias de William Shakespeare, Buenos Aires,
Losada.
CERRATO, Laura, 2008, “La tragedia shakesperiana”, en Las tragedias de William Shakespeare, Buenos
Aires, Losada.
ELTON, W. R., 1980, “Shakespeare and the Tought of his Age”, en A New Companion to Shakespeare Studies,
K. Muir y S. Schoenbaum, Cambridge, University Press. [Trad. castellana].
KOTT, Jan, 2014 [1961], Ensayos sobre Shakespeare, Buenos Aires, China Editora.
MARGARIT, Lucas y Elina MONTES (compiladores), 2014. Shakespeare lector, lectores de Shakespeare,
(selección de artículos críticos y traducidos por diversos autores), Buenos Aires, OPFyL UBA.
YATES, Frances, 1982 [1979], “Las hadas, las brujas y la melancolía en Shakespeare: el rey Lear y los
demonios” y “Próspero, el mago shakesperiano”, en La filosofía oculta en la Época Isabelina, México,
Fondo de Cultura Económica.
YATES, Frances, 2001 [1975], “La magia en las últimas obras: La Tempestad”, en Las últimas obras de
Shakespeare: una nueva interpretación, México, Fondo de Cultura Económica.
Lineamientos Metodológicos
Las 96 horas del curso se dividirán en 4 horas semanales de clases teóricas y 2 horas semanales de
clases prácticas. Se proyectan las clases teóricas con un enfoque expositivo, aunque abierto a la
participación de los alumnos, en el cual se contextualizarán las problemáticas planteadas por el
programa, se expondrán las discusiones críticas que los textos y autores hayan suscitado, sin
descuidar también el análisis textual y la ejemplificación con los textos. Las clases prácticas se
complementarán con las teóricas pero tendrán una metodología de trabajo diferente. En ellas se
enfocarán los textos desde áreas no vistas en teóricos y se plantearán como un espacio de discusión y
análisis directo encomendado a los alumnos a través de propuestas de trabajo y guías de lecturas.
Sistema de Evaluación
Las instancias de evaluación y acreditación: trabajos prácticos escritos individuales y expositivos
grupales en clases prácticas,, un parcial presencial y un parcial domiciliario integrador.
Página 6 de 7
PROGRAMA ANALÌTICO
Régimen de Aprobación
Por promoción
Para lograr la promoción, los estudiantes deben asistir al menos al 80% de las clases, aprobar los
trabajos prácticos, el parcial presencial y el domiciliario con un promedio general igual o superior a 7.
Por examen final
Los estudiantes cuyos promedios se encuentren entre 4 y 6,99 pueden acceder a la instancia de
examen final. Para ese examen deben preparar una exposición oral sobre un tema visto en clase y
luego responder preguntas relativas al programa cursado. Los estudiantes que obtengan un promedio
general de entre 0 y 3,99 puntos deberán recursar la materia.
Por examen libre
El examen libre consta de una instancia escrita y una instancia oral. En la primera, los estudiantes
deberán realizar un examen escrito sobre distintos temas del último programa vigente. En la instancia
oral, los estudiantes prepararán un tema a elección; luego de su exposición los profesores de la mesa
examinadora podrán realizar preguntas sobre cualquier eje del programa.
Horarios de consulta: los horarios de consulta se acordarán con los estudiantes.
El estudiante deberá mostrar una lectura crítica de todos los textos literarios y teóricos que se
detallan en este programa.
Firma del docente
Aclaración: Julia D’Onofrio
Página 7 de 7
Descargar