MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 ESTUDIO DEL IMPACTO DEL ABANDONO Y EL ABONADO FOSFÓRICO SOBRE EL HÁBITAT DE INTERÉS COMUNITARIO 6230* EN EL PARQUE NATURAL DE GORBEIA (BIZKAIA) AUTOR: Iban Estefanía Miranda DIRECTOR: Isabel Albizu Beitia, Sorkunde Mendarte Azkue CENTRO: Neiker-Tecnalia IDIOMA: Castellano PALABRAS CLAVES: Diversidad, exclusión, Nardus stricta, Red Natura 2000, suelo, flora MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) ÍNDICE ÍNDICE............................................................................................................................................ 2 ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 3 ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 3 RESUMEN ...................................................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7 2. MATERIAL Y MÉTODOS ....................................................................................................... 11 3. 2.1. ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 11 2.2. DISEÑO DEL MUESTREO .............................................................................................. 14 2.3. METODOLOGÍA: SUELO Y VEGETACIÓN ...................................................................... 16 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................................. 20 3.1. CARACTERIZACIÓN EDÁFICA ....................................................................................... 20 3.2. ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES ...................................................... 22 Cobertura vegetal................................................................................................................ 22 Riqueza observada y riqueza estimada ............................................................................... 26 Índice de diversidad de Shannon ......................................................................................... 30 3.3. ANÁLISIS GLOBAL SUELO-FLORA ................................................................................. 31 4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 36 5. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 37 2 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Listado de las parcelas del ensayo: código de muestreo y tratamiento, código parcela SIGPAC y coordenadas UTM. ...................................................................................................... 16 Tabla 2. Análisis de varianza de los parámetros físico-químicos del suelo con respecto al tratamiento y año en la zona de pastoreo de Oderiaga en los años 2012 y 2013...................... 20 Tabla 3.Valores medios ( ) y error estándar (±EE) de los parámetros físico-químicos de suelo según el tratamiento aplicado durante los años 2012 y 2013 en la zona de pastoreo de Oderiaga. ..................................................................................................................................... 21 Tabla 4. Valor medio de cobertura ( ) y error estándar (±EE) de las especies presentes según el tratamiento en la zona de pastoreo de Oderiaga los años 2012 y 2013. ................................... 22 Tabla 5. Análisis de varianza de la cobertura de Nardus stricta con respecto al tratamiento y año en la zona de pastoreo de Oderiaga en los años 2012 y 2013. ............................................ 24 Tabla 6. Valores medios y error estándar para las riquezas observadas, estimadas e índice de diversidad de Shannon para los diferentes tratamientos en los años 2012 y 2013 para la zona de pastoreo de Oderiaga............................................................................................................. 30 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Área de estudio. a) Ubicación general del área de pastoreo de Oderiaga (municipio de Orozko) en el contexto de los Lugares de Interés Comunitario de la CAPV y Gorbeia. b) Ubicación de los puntos de muestreo en el hábitat 6230* de la zona de pastoreo de Oderiaga. ..................................................................................................................................................... 12 Figura 2. Nardus stricta ............................................................................................................... 14 Figura 3. Muestreador de suelo (0-10 cm) .................................................................................. 17 3 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Figura 4. Cuadrado de 0,5 X 0,5 m para inventario florístico...................................................... 17 Figura 5. Cobertura media ( ) +EE de la especie Nardus stricta con respecto a los tratamientos en la zona de pastoreo Oderiaga los años 2012 y 2103. NOTA: Control = Testigo. .................... 25 Figura 6. Valores de riqueza observada y riqueza estimada 2012 en la zona de pastoreo de Oderiaga. Intervalo de confianza de ±95% (1,96 X error estándar). ........................................... 27 Figura 7.Valores de riqueza observada y riqueza estimada en el año 2013 en la zona de pastoreo de Oderiaga. Intervalo de confianza de ±95% (1,96 X error estándar). ...................... 27 Figura 8.Valores de riqueza observada y estimada para los tratamientos en los años 2012 y 2013 en la zona de pastoreo de Oderiaga con un esfuerzo de muestreo de 20 lanzamientos. Intervalo de confianza de ±95% (1,96 X error estándar).. .......................................................... 28 Figura 9. Índice de diversidad de Shannon 2012 (H'12) y 2013 (H'13). Intervalo de confianza de 95% (1.96 X error estándar) ........................................................................................................ 30 Figura 10.Diagrama de ordenación (triplot) de las 24 parcelas, de los 6 parámetros edáficos y las 35 especies, en el plano definido por los dos ejes del RDA, representando los años. Año 2012 en rojo y 2013 en azul ........................................................................................................ 33 Figura 11.Diagrama de ordenación (triplot) de las 24 parcelas, de los 6 parámetros edáficos y las 35 especies, en el plano definido por los dos ejes del RDA, representando los tratamientos. El tratamiento de Abonado está representado por el polígono verde, el Testigo por el rojo y la Exclusión por el azul. ................................................................................................................... 35 4 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) RESUMEN En el Parque Natural de Gorbeia (LIC ES2110009) el uso pascícola ocupa el 23% de la superficie (incluye también matorrales y helechales) de los que un 14% pertenecen a hábitats pascícolas de montaña y entre ellos destaca el hábitat de interés comunitario 6230*: Formaciones herbosas con Nardos (Directiva Hábitats 43/92/CEE). Aunque la extensión ocupada por este tipo de hábitat 6230* no llega al 5% del Parque Natural, su valor ecológico, su relevancia paisajística al ocupar las cumbres, y valor socioeconómico como base territorial de las explotaciones ganaderas, le confieren un protagonismo en los planes de conservación y de gestión ganadera. La conservación de este hábitat pasa por la protección de la superficie que ocupan además de la conservación de la estructura de las comunidades herbáceas, de manera que mantenga la riqueza de especies, la diversidad y la presencia de las especies prioritarias como Nardus stricta como garantía del buen funcionamiento del agroecosistema pastoral. El presente trabajo se centra en el hábitat 6230* subtipo a, praderas montanas finas, el más extendido por los rasos pastoreados desde antiguo en muchas de las sierras de la CAPV, analizando dos de las principales amenazas a la que se encuentra expuesto: el abandono del pastoreo y el abonado fosfórico. El pastoreo es una actividad ancestral indispensable en el mantenimiento del hábitat 6230* subtipo a. El abandono de la actividad agroganadera supone un grave problema tanto en lo referido a sostenibilidad y biodiversidad del agroecosistema como a nivel socioeconómico. Para determinar el alcance de esta amenaza y poder sacar conclusiones sobre su impacto, se han realizado exclusiones de 10 x 10m en la zona de estudio. Por otro lado, la acidez de los suelos de los pastos montanos limita la disponibilidad de P para las plantas convirtiéndolo en un factor limitante para el normal desarrollo de los mismos. El 5 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) abonado fosfórico ha sido una práctica habitual dentro del PN Gorbeia recientemente prohibida por la Diputación Foral de Bizkaia (DFB), lo que ha suscitado una gran controversia dentro del sector ganadero. La presencia de la especie Nardus stricta, prioritaria en el hábitat 6230*, hace que esté prohibido realizar cualquier actuación que modifique las condiciones edáficas que pueda afectar al normal desarrollo de esta especie. Para el estudio del impacto fósforo sobre esta especie prioritaria se han fertilizado 20 ha con 192 kg/ha de abono ecológico. Para la evaluación del impacto en ambos tratamientos, Abandono (Exclusión) y Abonado, se ha llevado a cabo una caracterización florística y edáfica en los años 2012 y 2013. Los resultados obtenidos se han analizado estadísticamente comparando los resultados con parcelas testigo donde el ganado pasta libremente. El índice de diversidad de Shannon, aunque no significativamente, pone de manifiesto en los dos tratamientos una disminución de la diversidad en comparación con el testigo entre los años 2012 y 2013. Además, la ausencia de pastoreo ha mostrado tener una influencia negativa mayor sobre la especie prioritaria Nardus stricta que la fertilización fosfórica. Por último, destacar como el análisis de redundancia (RDA), que correlaciona los datos obtenidos de suelo y vegetación, revela la gran importancia del pH en la estructura de las comunidades vegetales explicando la distribución de las especies del pasto en mayor proporción que cualquier otro parámetro físico-químico analizado. De manera que durante el periodo de estudio (2 años) la heterogeneidad de la estructura de las comunidades vegetales se ha explicado mejor por variables no relacionadas con los tratamientos. 6 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) 1. INTRODUCCIÓN La actividad ganadera ha tenido una amplia significación espacial y económica en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Los modos de vida ligados al pastoreo se encuentran fuertemente arraigados y han desempeñado un importante papel en la ordenación administrativa de las tierras (Urzainqui, 1985). La práctica de la transtermitancia para el aprovechamiento de los pastos de montaña ha sido una práctica habitual en el territorio confiriéndole a éstos un gran valor ganadero ya que proporcionan alimento para el ganado a bajo coste. El margen conseguido en los gastos de alimentación es determinante para que una explotación ganadera sea rentable y por lo tanto, se pueda mantener como tal. El hecho de conseguir explotaciones agroganaderas viables además de beneficiar a título personal a los propietarios de dichas explotaciones, también genera un beneficio social, asentando una población rural mantenedora del agroecosistema pastoral (Albizu, et al., 2002). En la actualidad, la percepción por parte de la sociedad de este tipo de agroecosistema ha sufrido una gran transformación. Los pastos, además de su productividad, intervienen en el ciclo del agua, en la fijación de carbono o en el control de la erosión, pero también juegan un papel importante en proveer a la sociedad de diversos bienes y servicios ligados a su gran valor paisajístico y cultural, como pueden ser, entre otros, el turismo o el ocio (Minns et al., 2001; Grice y Hodgkinson, 2002). Por lo tanto, los agroecosistemas pastorales son áreas con un alto valor socioeconómico tanto a escala local como global. En la CAPV, los hábitats que conforman los paisajes de los pastos de montaña con una mayor representación territorial, presentan una dependencia alta del manejo al que se ven sometidos para el aprovechamiento de sus recursos: pastoreo, desbroces, abonados, etc. (Etxeberria Gurrutxaga et al., 2012). En este grupo de hábitats se encuentra el hábitat 6230* (Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas 7 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) (y de zonas submontañosas de Europa continental)), catalogado según la Directiva 92/43/CEE del Consejo de las Comunidades Europeas, de 21 de mayo de 1992, como un tipo de hábitat prioritario (*): “tipos de hábitats naturales amenazados de desaparición presentes en el territorio contemplado en el artículo 2 cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio contemplado en el artículo 2” (Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas CONSLEG, 1992). En la actualidad, este hábitat de interés comunitario (Red Natura 2000) presenta un estado de conservación, en general, bueno, al distribuirse en la práctica totalidad de las cumbres montañosas de la geografía vasca, pero presentan distintas amenazas en relación a su gestión tanto en el sentido de abandono de su uso como en la no correcta gestión de dicho uso mediante la realización de prácticas agrarias no adecuadas (fertilización, desbroces, aplicación de herbicidas, etc.) (Rigueiro et al., 2009). En lo que respecta al abandono, el futuro de la ganadería extensiva y la cultura pastoril es incierto ya que en la actualidad existe una parálisis de las inversiones y del relevo generacional provocando un abandono acelerado de esta práctica. Las condiciones de trabajo, el desprestigio social del sector y la falta de rentabilidad económica hace que los jóvenes, en general, se sientan poco atraídos para continuar la explotación familiar (Fillat et al., 2008). Durante la segunda mitad del siglo XX, el descenso poblacional de las áreas montañosas ha supuesto una disminución en la cabaña ganadera (MacDonald et al., 2000) que han provocado importantes cambios en los usos del suelo (Lasanta-Martínez et al., 2005). Este hecho podría suponer un grave problema para los pastos seminaturales (hábitat 6230*), cuya conservación está vinculada al mantenimiento del pastoreo y de manera más precisa, al grado y modo en el que el pastoreo tiene lugar (Aldezabal et al., 2002). Hay que tener en cuenta que los pastos de montaña están sometidos de manera natural a una larga historia evolutiva de pastoreo con 8 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) herbívoros silvestres o a una larga historia de pastoreo por sociedades ganaderas bien adaptadas (Milchunas et al., 1988). La ausencia de pastoreo puede dar lugar a una sucesión secundaria, una invasión por hierbas altas, arbustos y árboles (Galvánek & Janák, 2008). El informe técnico 2008 14/24 de la Comisión Europea sobre este hábitat, Management of Natura 2000 habitats: *Species-rich Nardus grasslands 6230*, recomienda el pastoreo como una de las principales acciones para la gestión de este hábitat. Por otro lado, dentro de las prácticas agrarias no adecuadas, en lo que a la fertilización concierne, en la última década la Unión Europea ha puesto en marcha diferentes directivas que aconsejan una utilización muy cuidadosa y equilibrada de los fertilizantes minerales que puedan afectar de forma grave e irreversible a la diversidad biológica y equilibrio de las especies vegetales (Rodríguez et al., 2001). En el marco territorial del PN de Gorbeia, donde se desarrolla el presente trabajo, el abonado fosfórico de los pastos de montaña ha sido una práctica habitual entre los ganaderos para elevar el contenido de este nutriente tan limitante, esencial para el establecimiento y mantenimiento de pastos en terrenos previamente ocupados por matorral (Mombiela y Mosquera, 1986). La acidez de los suelos de los pastos montanos limita la disponibilidad de P para las plantas convirtiéndolo en un factor limitante para el normal desarrollo de los mismos. La presencia de la especie Nardus stricta, prioritaria en el hábitat 6230*, hace que cualquier actuación que modifique las condiciones edáficas en las que se desarrolla esta especie esté prohibida (Rigueiro et al., 2009). La prohibición de la práctica del abonado fosfórico ha suscitado una gran controversia entre los ganaderos ya que la consideran indispensable para la correcta alimentación del ganado. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto que el abandono del pastoreo y el abonado fosfórico pueden tener a nivel de la comunidad vegetal y suelo en el hábitat 6230* subtipo a, 9 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) así como aportar una base científica sobre la que formar decisiones en la gestión de estos hábitats herbáceos hacia la sostenibilidad medioambiental y socioeconómica. Este trabajo está incluido dentro del proyecto SOILMONTANA: Tarjetas de Salud de Agroecosistemas: conservación de la biodiversidad edáfica y vegetal en áreas pascícolas montanas y de fondo de valle, que se realiza en el PN de Gorbeia y su entorno (Orozko y Zeanuri, Bizkaia). En dicho proyecto participa Neiker-Tecnalia, como responsable, y colaboran la Asociación de ganaderos de Orozko y Zeanuri, Coop. Lorra, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco, con financiación de la Unión Europea (Programa LIFE+; proyecto LIFE10NAT/ES/57 y tiene una duración de tres años y cuatro meses (01/09/2011-31/12/2014)). 10 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1.ÁREA DE ESTUDIO El PN de Gorbeia (20016 ha), donde se lleva a cabo el estudio, es el más extenso de la CAPV. Se encuentra dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos del País Vasco (ENPs) y es Lugar de Interés Comunitario (LIC ES2110009). Dicho parque está situado formando parte de dos territorios históricos: Álava (12343 ha) y Bizkaia (7673 ha). El presente estudio se centra en la parte vizcaína, en el municipio de Orozko y, más concretamente, en la zona de pastoreo de Oderiaga (Figura 1a). En la distribución de los usos del suelo en el PN de Gorbeia destacan el uso forestal (72%) y el uso pascícola (23% incluye matorrales y helechales) de los que un 14% pertenecen a hábitats pascícolas de montaña (Neiker-Tecnalia, 2010a), y entre ellos destaca el hábitat de interés comunitario 6230*: Formaciones herbosas con Nardus. Aunque la extensión ocupada por este tipo de hábitat 6230* no llega al 5% del Parque Natural (Superficie: 869,29 ha (4,3% del total del LIC)), su aspecto y situación le confieren una gran relevancia paisajística, constituyendo una parte fundamental del paisaje de Gorbeia, al ocupar las cumbres y lugares más visibles (Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, 1998). En la vertiente vizcaína, estos pastos de montaña son, la gran mayoría, de propiedad pública (la superficie de Monte de Utilidad Pública (MUP) dentro del PN de Gorbeia –Bizkaia- es de 3950 ha en lo que respecta a hábitats de aptitud pascícola) y su gestión está dirigida desde la administración (Diputación Foral de Bizkaia (DFB)) y ejecutada a través de las asociaciones de ganaderos de cada municipio. Además de un gran valor ecológico y paisajístico, las áreas pascícolas montanas forman parte de la base territorial de las principales explotaciones ganaderas de la zona, confiriéndole una gran importancia económica (Neiker-Tecnalia, 2010a). 11 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) a) Orozko Límites municipales de la CAPV LIC Gorbeia (ES2110009) Lugares de Interés Comunitario Zona de Pastoreo Oderiaga b) Exclusión Testigo Abonado Abonado Figura 1. Área de estudio. a) Ubicación general del área de pastoreo de Oderiaga (municipio de Orozko) en el contexto de los Lugares de Interés Comunitario de la CAPV y Gorbeia. b) Ubicación de los puntos de muestreo en el hábitat 6230* de la zona de pastoreo de Oderiaga. 12 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) La zona de pastoreo de Oderiaga (rango de altitud 600-1200 msnm) presenta una superficie de 1554,52 ha, de las cuales 153,53 ha son pastos de montaña (MUP: 150,66 ha / Privado: 2,87 ha). Gran parte de estos pastos (146,58 ha) corresponden al hábitat 6230*, asentado sobre material silíceo y con orientación sur predominantemente (Neiker-Tecnalia, 2011). Es la zona de pastoreo más importante en cuanto a la carga ganadera que soporta (24,51% del total del PN de Gorbeia en su vertiente vizcaína), siendo también la de mayor extensión. En la zona de Oderiaga, concretamente, el ganado mayor, especialmente vacuno, domina frente al menor (relación ganado mayor/ganado menor 78/22, para el año 2010) (Neiker-Tecnalia, 2011). Dentro de los tres subtipos de hábitats 6230* (a, b y c) se trabaja exclusivamente con el subtipo “a” (correspondencia Eunis: E1.72): praderas montanas finas (Rigueiro et al., 2009). El hábitat 6230* subtipo “a” se caracteriza por formar alfombras de finas hierbas que se mantienen verdes y frescas hasta el final del verano, donde predominan ciertas gramíneas cespitosas (ej: género Agrostis) adaptadas a dar renuevos tras ser comidas por el ganado y a resistir sin romperse el continuo pisoteo. Por lo general, son plantas de buena calidad y valor pascícola (Neiker-Tecnalia, 2010a) En el hábitat 6230*destaca la especie Nardus stricta (cervuno) (Figura 2) que se desarrolla en su mayor parte en áreas de montaña sobre suelos ácidos profundos, que permanecen húmedos durante todo el año (raramente encharcados) en áreas con mayor o menor grado de innivación. Es una especie perteneciente a la familia Gramineae, único miembro del género Nardus, que forma comunidades quionófilas y edafohigrófilas que, en posiciones altimontanas, pueden establecerse como etapas de sustitución de pinares, abetales, robledales albares, abedulares o hayedos, adquiriendo, por tanto, un carácter serial (Rigueiro et al., 2009). El valor pascícola de esta especie es bajo debido a la escasa palatabilidad del cervuno (hojas rígidas con altos porcentajes en fibra, ligeramente punzantes, ricas en sílice, etc.), lo normal es que, en las condiciones habituales de pastoreo extensivo, sólo se consuma una parte del pasto 13 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) ofertado. En general, son poco apetecibles para el ganado, sobre todo para el ovino que ejerce una herbivoría de carácter más selectivo. Figura 2. Nardus stricta 2.2.DISEÑO DEL MUESTREO En el contexto del proyecto SOILMONTANA las acciones de conservación a evaluar (Exclusión y Abonado) se realizaron al inicio de la primavera del 2012, antes de la subida de la gran parte del ganado a los pastos. Los tratamientos han consistido en: Abonado mineral (fosfórico) El abonado fosfórico ha sido, hasta hace poco tiempo, una práctica agraria habitual en la zona, pero debido a su impacto negativo sobre la especie Nardus stricta ha sido prohibida por la Diputación Foral de Bizkaia (DFB). El abono fosfórico, con certificación ecológica, utilizado ha sido FERTIGAFSA TDVIDA TD 1-32, en una cantidad de 192 kg/ha. Se ha aplicado en 20 ha, aunque el presente estudio se centrará en una única hectárea buscando la máxima homogeneidad de las parcelas. Se monitorizó 4 subzonas dentro del abonado fosfórico (Figura 1b). 14 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Cierre y no pastoreo (Exclusión) Respecto a esta segunda acción, se pretende demostrar las consecuencias que conlleva el abandono de estos pastos. Al tratarse de un área que por tradición ha tenido una gran actividad pastoril, el abandono de esta práctica puede resultar una amenaza para el hábitat ya que este hecho facilitaría la expansión de especies arbustivas produciendo una pérdida de biodiversidad y de calidad nutritiva en el pasto. Se realizan 4 exclusiones de 10X10 m en el área de estudio de Oderiaga correspondiente al hábitat 6230*a. Las exclusiones son zonas valladas donde se impide la entrada de grandes herbívoros y así poder observar la evolución temporal de los pastos para el estudio de la dinámica de la vegetación. Testigo o control En la misma zona, en proximidad con los otros tratamientos de manera que se monitorizan zonas ecológicamente similares, se procede a muestrear el suelo y la flora como nivel de referencia del posible impacto de los diferentes tratamientos. Se monitorizan 4 subzonas. Cada una de las parcelas del estudio (4 parcelas de muestreo/tratamiento; 3 tipos de tratamiento: Abonado (P), Testigo (T) y Exclusión (E); total 12 parcelas), se referencian según código SIGPAC. Se registran las coordenadas UTM (X, Y) para facilitar su localización en los sucesivos años de muestreo (Tabla 1). 15 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Tabla 1. Listado de las parcelas del ensayo: código de muestreo y tratamiento, código parcela SIGPAC y coordenadas UTM. CÓDIGO TRATAMIENTO SIGPAC X Y HAP1 Abonado 48:75:0:0:24:1:32 511475 4766900 HAP2 Abonado 48:75:0:0:24:1:32 511523 4766891 HAP3 Abonado 48:75:0:0:24:1:32 511495 4766909 HAP4 Abonado 48:75:0:0:24:1:32 511544 4766875 HAT1 Testigo 48:75:0:0:24:1:32 511426 4768064 HAT2 Testigo 48:75:0:0:24:1:32 510909 4766822 HAT3 Testigo 48:75:0:0:24:1:32 511440 4766933 HAT4 Testigo 48:75:0:0:24:1:32 511585 4766931 HAE1 Exclusión 48:75:0:0:24:1:32 511426 4768058 HAE2 Exclusión 48:75:0:0:24:1:32 510893 4766822 HAE3 Exclusión 48:75:0:0:24:1:50 511421 4766920 HAE4 Exclusión 48:75:0:0:35:32:14 511579 4766921 En cada una de las parcelas integrantes del ensayo, se procede al muestreo del suelo y flora. Durante el año 2012 se realizó el primer control y el presente trabajo encaja dentro del segundo control de los trabajos de campo, año 2013, aunque se realiza un tratamiento estadístico de los datos de ambos años. 2.3.METODOLOGÍA: SUELO Y VEGETACIÓN Se extraen muestras de suelos en cada una de las parcelas anteriormente definidas. Las muestras de suelo se toman a una profundidad de 0-10 cm (Figura 3) en número de 4 muestras compuestas por tratamiento y año. En total 24 muestras de suelo para los tres tratamientos, 12 muestras para cada año. La muestra compuesta de suelo se homogeniza y se llevan a analizar al Laboratorio de Medioambiente de Neiker. Las variables edáficas que se analizan son: pH, MO (materia orgánica, %), N total (nitrógeno total, %), P (fósforo, mg kg-1), K (potasio, mg kg-1) y Al (aluminio, cmol (+) kg-1). 16 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Figura 3. Muestreador de suelo (0-10 cm) El momento de la recogida de muestras de suelo coincide con los inventarios florísticos, los meses de junio y julio de cada año. La sincronización de los muestreos permitirá relacionar los posibles cambios de la estructura de la vegetación con el suelo. En la determinación de la composición botánica de los pastos se utiliza un cuadrado de dimensiones 0,5 x 0,5 m (Figura 4) lanzado al azar (Willems & Nieuwstadt, 1996; Janssens et al., 1998). Figura 4. Cuadrado de 0,5 X 0,5 m para inventario florístico. En cada uno de los lanzamientos, dentro de la superficie que comprende el cuadrado, se anotan las especies presentes y su abundancia, que se estima como grado de cobertura visual, según la escala de 0 a 100% sobre el suelo cubierto como medida de la proyección 17 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) perpendicular de sus partes aéreas hacia el suelo; al mismo tiempo se anota la cobertura de suelo desnudo (Albizu, 2003). Las especies que no pudieron identificarse en campo se recogieron y fueron identificadas con las claves disponibles. El año 2012 se realizaron un total de 10 lanzamientos de cuadrado en cada una de las parcelas, sumando un total de 40 lanzamientos/tratamiento, y el año 2013, 5 lanzamientos/parcela sumando un total de 20 lanzamientos/tratamiento. Esta reducción en el número de lanzamientos entre años responde a la necesidad de recoger la máxima información con el mínimo esfuerzo de muestreo posible. A partir de la información obtenida (variables edáficas y porcentajes de cobertura) se realizan tratamientos estadísticos utilizando diferentes programas informáticos. Mediante el programa informático Stat-View se establece la significancia de los cambios mediante análisis de varianza (ANOVA). Los factores que se analizan son: tratamiento, tiempo y la interacción entre ambos, para los distintos parámetros edáficos analizados. El nivel de significación (P) utilizado para detectar las diferencias significativas ha sido de <0,05. Se ha utilizado el test de Fisher en la separación de medias. Se ha utilizado el programa informático EstimateS (Colwell, 2006) para el cálculo de la riqueza observada, riqueza estimada y el índice de diversidad de Shannon (H’) según los diferentes esfuerzos de muestreo que se han ido realizando. Se ha considerado la aplicación de la aleatorización con reemplazamiento a la hora de calcular todos estos índices. Este método es una técnica estadística basada en el remuestreo de los datos con el fin de eliminar el posible error asociado al orden en el que se han tomado las diferentes muestras y con el fin de aumentar estadísticamente el número de muestreo simulando un mayor tamaño de muestra. La riqueza observada es el número de especies presentes en la comunidad vegetal mientras que para obtener la riqueza estimada se emplean estimadores a partir de datos de estudios 18 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) incompletos. Algunos de estos estimadores se basan en un esfuerzo de muestreo hipotéticamente infinito para estimar la riqueza verdadera, otros se basan en las especies no recopiladas en los muestreos a partir de los datos de distribución y otros en el uso de estimadores no paramétricos que basados en la prevalencia de especies raras, permite la estima de un número de especies no detectadas que podrían ser añadidas a la lista de las ya detectadas (Colwell y Coddintong, 1994). Considerando los resultados obtenidos en otros trabajos realizados en Neiker (González-Oreja et al., 2010), en este estudio se ha utilizado el estimador Jackknife1. Por otro lado, se calcula el Índice de diversidad Shannon H’: - Σ ((ni/n) ln (ni/n)), donde ni es el número de individuos del taxon i y n es el número de individuos total. Es uno de los índices más reconocidos sobre diversidad y se basa principalmente en el concepto de equidad. Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988). Utilizando el programa estadístico Canoco 5.0 se estudian las relaciones entre la flora de cada parcela y las variables físico-químicas del suelo mediante un análisis de redundancia (RDA) y se evalúa su significación estadística mediante permutaciones de Monte Carlo. Estos análisis estadísticos multivariantes permitirán integrar todos los datos recogidos e interpretar los resultados de forma global. 19 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. CARACTERIZACIÓN EDÁFICA Del análisis de varianza de los parámetros físicos-químicos de suelo con respecto al tratamiento y año se desprende que el único parámetro no significativo ha sido el contenido de Al (Tabla 2), con valores medios ( ) ±EE de 9, 38 ± 0,59. En el resto de los parámetros edáficos hay un efecto significativo del tratamiento, año y/o interacción tratamiento*año (Tabla 2). Tabla 2. Análisis de varianza de los parámetros físico-químicos del suelo con respecto al tratamiento y año en la zona de pastoreo de Oderiaga en los años 2012 y 2013. Parámetro pH MO N P K Al fuente de variación Tratamiento año Tratamiento*año Residual Tratamiento año Tratamiento*año Residual Tratamiento año Tratamiento*año Residual Tratamiento año Tratamiento*año Residual Tratamiento año Tratamiento*año Residual Tratamiento año Tratamiento*año g.l. 2 1 2 17 2 1 2 17 2 1 2 17 2 1 2 17 2 1 2 17 2 1 2 17 Residual CM 0,128 0,772 0,064 0,039 171,248 2,586 120,054 29,610 0,420 0,137 0,019 0,046 227,942 158,450 5,191 48,761 24190,916 30707,526 2108,616 4715,147 5,219 0,765 2,082 9,551 F 3,274 19,775 0,2247 P 0,0627 ns 0,0004 *** 0,2247 ns 5,783 0,087 4,055 0,0121 * 0,7712 ns 0,0363 * 9,112 2,963 0,418 0,0020 ** 0,1033 ns 0,6650 ns 4,675 3,250 0,106 0,0241* 0,0892 ns 0,8996 ns 5,130 6,513 0,447 0,0181 * 0,0206 * 0,6467 ns 0,546 0,080 0,218 0,5889 ns 0,7805 ns 0,8064 ns g.l.: grado de libertad; CM: cuadrados medios; P: grado de significación; *** P<0,001, altamente significativo; ** P<0,01, muy significativo; * P<0,05, significativo; ns, no significativo 20 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Con respecto al año los dos parámetros significativos son el pH y el K. El año 2012 ha mostrado valores superiores tanto de pH como del K, siendo los valores medios y error estándar de 4,31 ± 0,08, y 255 ± 27, respectivamente, frente al año 2013 con valores medios estándar de pH 3,96 ± 0,05 y 187 ± 21 de K. Puede que estas diferencias se deban a la propia variabilidad interanual propia de los ecosistemas. La abundante pluviometría registrada durante la primavera del año 2013 posiblemente haya podido contribuir a este descenso. Hay diversas evidencias de que el K disponible en suelo se lixivia fácilmente con la lluvia (Friesen et al., 1985; Hosking, 1986). Los valores medios ( ) y el error estándar (EE) de los parámetros significativos con respecto al tratamiento se recogen en la Tabla 3. Tabla 3.Valores medios ( ) y error estándar (±EE) de los parámetros físico-químicos de suelo según el tratamiento aplicado durante los años 2012 y 2013 en la zona de pastoreo de Oderiaga. PARÁMETRO ABONADO EXCLUSIÓN ± EE MO ± EE TESTIGO ± EE 33,51 ± 2,31 a 23,43 ± 2,88 b 26,49 ± 0,10 b N 1,35 ± 0,07 a 0,91 ± 0,10 b 1,01 ± 0,08 b P 15,46 ± 3,54 a 5,73 ± 1,87 b 6,82 ± 2,20 b K 284,29 ± 15,45 a 176,75 ± 33,09 b 205,88 ± 28,2 b Valores seguidos por la misma letra dentro de cada columna no difiere significativamente (P<0,05) según el test de Fisher. El tratamiento de Abonado ha mostrado, en todos los parámetros significativos, niveles superiores a los tratamientos Exclusión y Testigo presentando diferencias significativas respecto a ambos. Por el contrario, no se han detectado diferencias significativas entre los tratamientos Exclusión y el Testigo. El aumento de los nutrientes en las parcelas abonadas posiblemente se deba a una mayor presencia del ganado en las mismas debido a la esperada respuesta positiva en la productividad del pasto (Gough et al. 2000; Craine & Jackson, 2010). En las zonas de pastoreo 21 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) extensivo las aportaciones internas son reguladas por los factores que controlan la materia orgánica del suelo y los excrementos. Con respecto a esto último, algunos nutrientes como por ejemplo el K, la entrada se da predominantemente por la orina, el P por las heces, y el N en proporciones significativas tanto en la orina como en las heces (Haynes &Williams, 1997). La ausencia de diferencias en los niveles de nutrientes entre el tratamiento Exclusión frente al Testigo pueda explicarse por el escaso tiempo transcurrido desde la exclusión. No obstante, es de esperar que a lo largo del tiempo estas diferencias sean significativas ya que el pastoreo estimula el reciclado de nutrientes a través de la rotura rápida de la materia orgánica en partículas de menor tamaño, lo que hace que la materia orgánica pueda ser atacada por microorganismos del suelo, como las bacterias y los hongos, con mayor facilidad. 3.2.ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES En general, la estructura de las comunidades vegetales de los pastos depende de las características de las especies presentes, de sus interacciones ecológicas, de la heterogeneidad ambiental y de las perturbaciones sufridas (Canals & Sesbatiá, 2001). Sin embargo los vínculos entre la riqueza del medio natural y las prácticas agrarias son complejos (González-Oreja, et al., 2001). En el presente trabajo se analiza la cobertura de las especies presentes, la riqueza florística (observada y estimada) y el índice de diversidad de Shannon en relación a los parámetros físico-químicos de suelo frente a distintos tratamientos como aproximación a la estructura de la comunidad pascícola del hábitat 6230*. Cobertura vegetal En el muestreo realizado, en las diferentes parcelas de la zona de pastoreo de Oderiaga (hábitat 6230*subtipo a), se han registrado un total de 35 especies diferentes de plantas. El listado de las mismas, el valor medio de cobertura ( ) y el error estándar (± EE) en función al tratamiento se recoge en la Tabla 4. 22 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Tabla 4. Valor medio de cobertura ( ) y error estándar (±EE) de las especies presentes según el tratamiento en la zona de pastoreo de Oderiaga los años 2012 y 2013. ABONADO ABREV. ESPECIE Acap Acur Apra Cvul Ccar Csp Cfon Dcan Ddec Dfle Ecin Etet Evag Frub Gsax Hpil Hrad Jeff Jglo Lcam Mcae Nstr Plan Pann Pser Pere Paqu Race Sver Salb Sseo Trep Ugal Vmyr Voff Agrostis capillaris Agrostis curtisii Aira praecox Calluna vulgaris Carex caryophillea Carex spp. Cerastium fontanum Daboecia cantabrica Danthonia decumbens Deschampsia flexuosa Erica cinerea Erica tetralis Erica vagans Festuca gr. Rubra Galium saxatile Hieracium pilosella Hipochoeris radicata Juncus effusus Juncus glomerata Luzula campestris Molinia caerulea Nardus stricta Plantago lanceolata Poa annua Polygala serpyllifolia Potentilla erecta Pteridium aquilinum Rumex acetosella Scilla verna Sedum album Serratula seoanei Trifolium repens Ulex gallii Vaccinium myrtilus Veronica officinalis EXCLUSIÓN ± EE 21,58 48,31 6,9 0,27 5,04 0,7 0,53 0,72 5,47 0,22 0,42 0 2,79 30,88 24,78 0,31 0,06 0,35 0,04 3,78 0 1,14 0 0 0,59 13,99 0 1,25 3,64 0,2 1,18 0,14 0,39 6,79 1,04 ± 3,25 ± 2,38 ± 1,31 ± 0,19 ± 1,38 ± 0,24 ± 0,34 ± 0,27 ± 1,21 ± 0,22 ± 0,20 ± 0,00 ± 0,60 ± 3,35 ± 1,11 ± 0,31 ± 0,06 ± 0,27 ± 0,40 ± 0,60 ± 0,00 ± 0,39 ± 0,00 ± 0,00 ± 0,19 ± 1,64 ± 0,00 ± 0,16 ± 0,20 ± 0,30 ± 0,40 ± 0,50 ± 0,60 ± 0,70 ± 0,80 TESTIGO ± EE 25,91 44,83 1,56 0,88 3,25 4,3 0,11 0,57 3,37 0,35 1,76 0,1 4,4 38,76 23,23 0 0 1,75 0,14 4,25 0,31 0,03 0,06 0,06 2,69 14,19 2,69 2,47 5,34 1,25 1,35 0 0,01 3,69 1,88 ± 2,89 ± 3,13 ± 0,59 ± 0,23 ± 1,20 ± 3,15 ± 0,10 ± 0,19 ± 1,00 ± 0,35 ± 0,60 ± 0,10 ± 0,95 ± 4,94 ± 3,68 ± 0,00 ± 0,00 ± 0,97 ± 0,14 ± 0,81 ± 0,31 ± 0,03 ± 0,06 ± 0,06 ± 0,94 ± 2,04 ± 1,27 ± 0,75 ± 1,57 ± 0,50 ± 0,42 ± 0,00 ± 0,01 ± 1,59 ± 0,57 ± EE 15,71 45,55 2,73 0,55 5,17 3,51 0,41 0,16 6,23 0,51 0,82 0,1 3,6 33,4 23,22 0 0,11 1,19 0 5,31 0,22 2,76 0 0 0,9 10,82 0,54 5,08 3,88 5,41 0,59 0 0,37 7,99 3,62 ± 2,77 ± 4,63 ± 0,71 ± 0,22 ± 0,94 ± 2,24 ± 0,15 ± 0,11 ± 1,35 ± 0,36 ± 0,49 ± 0,07 ± 1,25 ± 4,47 ± 4,89 ± 0,00 ± 0,10 ± 0,81 ± 0,00 ± 0,99 ± 0,22 ± 0,85 ± 0,00 ± 0,00 ± 0,27 ± 2,07 ± 0,54 ± 1,54 ± 0,90 ± 1,79 ± 0,32 ± 0,00 ± 0,16 ± 2,55 ± 0,87 La comunidad herbácea está dominada por tres especies de la Familia Gramineae, en orden de mayor a menor cobertura son: Agrostis curtisii, Festuca gr. rubra y Agrostis capillaris; y por dos especies más, una de la Familia Rosaceae: Potentilla erecta y otra por la Familia Rubiaceae: Galium saxatile. En cuanto a especies arbustivas, destaca como mayoritaria la especie Vaccinium myrtilus, pero claramente por debajo de las herbáceas dominantes. Esta composición florística es la composición típica de este hábitat 6230* (Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, 2013). 23 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Cabe destacar la escasa presencia de especies leguminosas, en concreto, la única presente en el inventario florístico es Trifolium repens, que aparece solamente en parcelas abonadas y en una proporción muy baja. Las especies leguminosas se plantean en los planes de gestión sostenible de las áreas de pastoreo extensivo como especies clave para mantener la fertilidad de los suelos (fijación de N) y así responder con una productividad del pasto adecuada a la cabaña ganadera. Sin embargo, en la zona de pastoreo de Oderiaga, y en general en los pastos de montaña de la CAPV, los bajos niveles de pH presentes hacen que estas especies se muestren sensibles negativamente a la acidez del suelo (Dodd et al. 1992). Respecto a la especie prioritaria asociada a este hábitat de interés comunitario 6230*, Nardus stricta, destacar su baja cobertura en toda la zona de pastoreo de Oderiaga. El análisis de varianza de su cobertura (Tabla 5) muestra significancia frente al tratamiento (P=0,0097). Tabla 5. Análisis de varianza de la cobertura de Nardus stricta con respecto al tratamiento y año en la zona de pastoreo de Oderiaga en los años 2012 y 2013. Especie Nardus stricta fuente de variación g.l. CM F P Tratamiento 2 15,106 6,056 0,0097** año 1 2,965 1,189 0,29 Tratamiento*año 2 0,621 0,249 0,7823 Residual 18 2,495 g.l.: grado de libertad; CM: cuadrados medios; P: grado de significación; *** P<0,001, altamente significativo; ** P<0,01, muy significativo; * P<0,05, significativo; ns, no significativo. Posteriormente, se realiza un test Post-hoc de Fisher que nos permite determinar cual o cuales de los tratamientos influyen de manera significativa sobre la especie. Se observa que la cobertura entre los tratamientos Testigo/Exclusión es significativa (P=0,0028) y entre los tratamientos Abonado/Testigo es casi significativa (P=0,0545). Según los resultados obtenidos se puede apuntar a que la Exclusión al pastoreo presenta un efecto negativo mayor frente al Nardus stricta que el tratamiento Abonado fosfórico (Figura 5). 24 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Interaction Bar Plot for Nstr Effect: tratam iento Error Bars: ± 1 Standard Error(s) 4 3,5 Cell Mean 3 2,5 2 1,5 1 ,5 0 Abonado Control Cell Exclusión Figura 5. Cobertura media ( ) +EE de la especie Nardus stricta con respecto a los tratamientos en la zona de pastoreo Oderiaga los años 2012 y 2103. NOTA: Control = Testigo. El pastoreo, debido a su comportamiento selectivo en lo que al consumo de plantas se refiere, tiende a modificar la composición florística en los ecosistemas pastorales. El pastoreo parece tener un efecto más pronunciado sobre la composición florística en zonas húmedas que en pastos áridos y semiáridos (Coughenour, 1985; Milchunas et al., 1988). El efecto de los herbívoros sobre los pastos puede resumirse en tres aspectos o acciones principales: el consumo, el pisoteo y el estercolado. La intensidad de cada uno de estos aspectos determinará en gran medida las características de la vegetación (Azorín & Gómez, 2008). La especie Nardus stricta presenta como adaptación al herbivorismo un mecanismo de multiplicación vegetativa, al igual que otras especies dominantes en los pastos de montaña y una protección química con su alto contenido en sílice en las hojas (Azorín & Gómez, 2008). En áreas de pastoreo pastadas mayoritariamente por ovejas esta última adaptación tiene su efecto, rechazando su consumo. Sin embargo, la zona de pastoreo de Oderiga, con una mayor carga ganadera de ganado mayor esta selección no es tan fina, por lo que esta pueda ser una razón de la baja cobertura de Nardus stricta en Oderiaga. Por otro lado, la ausencia de pastoreo permite el espigado de las especies dominantes (A. curisii, F. gr. rubra, A. capillaris), aumentando la altura del pasto. Con el pastoreo se reduce la 25 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) altura y, en ocasiones, la densidad de la cobertura vegetal, reduciendo de forma concomitante la competencia por la luz entre las partes aéreas de las plantas, e incluso indirectamente reduciendo la intensidad de la competición a nivel de las raíces en el caso de que parte del sistema radicular reaccione frente a la defoliación creciendo más lentamente o muriendo (Tow & Lazenby, 2001), ello hace que las condiciones ambientales se modifiquen y provocan cambios en la estructura de los pastos, en la medida en que las condiciones ecológicas de cada momento dificulten la adquisición de nutrientes y agua por las plantas y lleguen a afectar negativamente a los procesos de crecimiento de determinadas especies vegetales (Chapin & McNaughton, 1989; Rodríguez Fernández, 1992). Estas modificaciones ambientales podrían explicar el descenso de la cobertura de Nardus stricta en el tratamiento Exclusión. Riqueza observada y riqueza estimada La riqueza observada (riqueza de especies) entendida como el número de especies presente en una comunidad homogénea temporal y espacialmente, se muestra como el parámetro más intuitivo y directo para medir la biodiversidad (Gotelli et al. 2001). Sin embargo, la determinación de la riqueza verdadera de una comunidad no es sencilla ya que el número de especies observado incrementa con el esfuerzo de muestreo y como resultado, para obtener una medida exhaustiva de la verdadera riqueza de una comunidad, es necesario realizar un muestreo completo, laborioso y exhaustivo a la vez. Para el cálculo de la riqueza de especies y a partir de realizar cada vez un mayor esfuerzo de muestreo, se considera la presencia de nuevas especies (no aparecidas en los lanzamientos anteriores) que se van contabilizando con las ya aparecidas. Así, aunque no aparezcan todas las especies en un mismo cuadrado se obtiene la riqueza de especies de los pastos analizados. Normalmente, es imposible ejecutar este objetivo y las estimas a partir de los muestreos suelen ser la opción más disponible, y se calcula así la riqueza estimada. 26 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Los estimadores de la riqueza pueden utilizarse para monitorizar los efectos de los impactos de la actividad humana en la biodiversidad (Hellmann & Fowler, 1999). En líneas generales, tanto la riqueza observada como la estimada no muestran diferencias significativas entre tratamientos en los dos años de estudio en los pastos de la zona de pastoreo de Oderiaga, salvo en el año 2013 que entre el tratamiento Abonado y el Testigo existe una diferencia significativa en la riqueza estimada (Figuras 6 y 7). Figura 6. Valores de riqueza observada y riqueza estimada 2012 en la zona de pastoreo de Oderiaga. Intervalo de confianza de ±95% (1,96 X error estándar). Figura 7.Valores de riqueza observada y riqueza estimada en el año 2013 en la zona de pastoreo de Oderiaga. Intervalo de confianza de ±95% (1,96 X error estándar). 27 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) En relación a la metodología, se comprueba que la reducción en el esfuerzo de muestreo para el año 2013 (20 lanzamientos en lugar de los 40 lanzamientos el año 2012) ha permitido recoger parcialmente la heterogeneidad del hábitat, no mostrando diferencias en la riqueza observada y riqueza estimada entre años en los tratamientos de Abonado y de Exclusión, y sí en el tratamiento Testigo. Este dato sugiere que el esfuerzo de muestreo se ha de valorar nuevamente en la siguiente campaña de muestreo del hábitat (Figura 8). Figura 8.Valores de riqueza observada y estimada para los tratamientos en los años 2012 y 2013 en la zona de pastoreo de Oderiaga con un esfuerzo de muestreo de 20 lanzamientos. Intervalo de confianza de ±95% (1,96 X error estándar). El significado de los códigos es: HAE: tratamiento Exclusión; HAP: tratamiento Abonado; HAT: tratamiento Testigo; 12: año 2012; y 13: año 2013. 28 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Centrando la discusión en la riqueza observada, destaca el tratamiento Abonado el primer año de monitorización (2012) con una tendencia de valores de riqueza inferior que los tratamientos Testigo y Exclusión (Tabla 6). Este resultado coincide con diferentes trabajos realizados en pastos los cuales demuestran que los suelos con aportes fosfóricos presentan valores de riqueza florística y diversidad menores, como el trabajo de Rico et al. (1985), que en suelos ácidos de Salamanca, encuentran una clara disminución de diversidad con el aumento progresivo en las dosis de abonado fosfórico; o el trabajo de Puerto et al. (1990), quienes observaron que la mayor riqueza florística se obtiene en suelos con niveles de nutrientes bajos o intermedios; o Rodríguez et al. (2001), quienes señalaron que la aplicación de dosis elevadas de abono ricos en nitrógeno, fósforo y potasio origina una reducción ostensible de la diversidad y riqueza de especies presentes en el prado. Esta tendencia, no siendo significativa, únicamente se detecta el año 2012 en el primer muestreo tras la aplicación de abono fosfórico. Transcurrido 1 año, en el segundo muestreo, esta tendencia de valores de riqueza observada menores en el tratamiento Abonado no se detecta, incluso llega a situarse por encima del tratamiento Testigo y Exclusión (Figuras 6 y 7). La no significancia estadística de la riqueza observada puede ser debida, por un lado, a que la cantidad de fósforo por hectárea aplicado en el tratamiento Abonado no sea suficiente como para poder producir dicho cambio en la riqueza y diversidad y/o a la retrogradación del P en los suelos tan ácidos de la zona de pastoreo de Oderiaga. Ensayos con cantidades superiores de P (250 kg P2O5/ha) en zonas próximas a Oderiaga y en el mismo hábitat 6230* tampoco han mostrado diferencias en la riqueza florística y diversidad (Albizu, 2003). En relación a la retrogradación del P, es práctica habitual el encalado junto al abonado fosfórico para contrarrestar la toxicidad en Al que presentan los suelos ácidos y evitar que el P precipite y así esté disponible para la planta. Mombiela y Mateo (1982) resaltan la importancia del P y de la cal en el establecimiento de la pradera en terrenos a monte. 29 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Índice de diversidad de Shannon En el cálculo de la diversidad se consideran no solo el número de especies presentes sino también la abundancia relativa de cada una de ellas en la comunidad. Figura 9. Índice de diversidad de Shannon 2012 (H'12) y 2013 (H'13). Intervalo de confianza de 95% (1.96 X error estándar) Al igual que sucede con la riqueza observada y estimada, el índice de diversidad de Shannon no muestra diferencias significativas de los tratamientos en los dos años de estudio, como muestra la Tabla 6. Tabla 6. Valores medios y error estándar para las riquezas observadas, estimadas e índice de diversidad de Shannon para los diferentes tratamientos en los años 2012 y 2013 para la zona de pastoreo de Oderiaga ÍNDICES Riqueza observada ( ± EE) Riqueza estimada ( ± EE) Índice de Shannon ( ± EE) HAE12 HAE13 HAP12 HAP13 HAT12 HAT13 25,33 ± 5,16 18,93 ± 5,41 19,17 ± 5,43 19,63 ± 5,38 24,24 ± 4,95 18,37 ± 5,74 28,54 ± 3,72 21,99 ± 3,23 23,02 ± 3,47 23,46 ± 4,06 28,13 ± 3,14 20,59 ± 2,85 2,37 ± 0,13 2,20 ± 0,15 2,20 ± 0,13 2,27 ± 0,14 2,39 ± 0,14 2,36 ± 0,16 En el año 2012 se aprecia que el tratamiento de Abonado se desmarca de los otros dos tratamientos (Figura 6), presentando valores ligeramente inferiores (Tabla 6), como ocurre en la riqueza observada. Mientras que para el año 2013 la tendencia de los tratamientos es mostrar un mismo valor de diversidad (Tabla 6). La comparación interanual muestra el tratamiento Exclusión con la mayor diferencia en el 30 índice de diversidad (Tabla 6) en el sentido decreciente, con un valor medio + EE de 2,37 ± 0,13 el año 2012 frente a 2,2 ± 0,15 el año 2013 (Tabla 6), aunque no llegan a ser estadísticamente significativas. Estos resultados demuestran la necesidad de continuar analizando en el tiempo el efecto del abandono del pastoreo a más largo plazo, ya que muchos estudios siguen actualmente evidenciando la importancia del pastoreo en el mantenimiento de la biodiversidad y el descenso de la misma con el abandono del pastoreo (Kohler et al., 2006a; Kohler et al., 2006b; Sebastiá et al., 2008; Marion et al., 2010; Parolo et al., 2011; Mariotte et al., 2013). Confirmando la hipótesis de perturbación intermedia, generalización ampliamente aceptada que describe que la diversidad será más alta en zonas que tienen una frecuencia intermedia de perturbación que previene de una exclusión competitiva y será menor en zonas que tienen frecuencias de perturbación muy altas o muy bajas (Connell, 1978; Waser y Price, 1981, Glenn-Lewin y Ver Hoef, 1988; Puerto et al., 1990). El pastoreo controla el dominio de ciertas especies vegetales y favorece otras menos competitivas (Rosen y Bakker, 2005) y aumenta la heterogeneidad estructural por defoliación selectiva, pisoteo, reciclaje de nutrientes y dispersión de propágulos (Rook y Tallowin, 2003). Mariotte et al., 2013 muy recientemente vuelven a confirmar la importancia de niveles intermedios de pastoreo para la conservación de la biodiversidad ya que observan que los hábitats pascícolas, tanto en el gradiente más bajo o más alto de diversidad de especies, sufren un descenso significativo de la diversidad tras el abandono de la actividad del pastoreo. 3.3.ANÁLISIS GLOBAL SUELO-FLORA El análisis de redundancia (RDA) permite analizar la estructura de las comunidades vegetales. En nuestro caso, la RDA explica el 44,5% de la variabilidad de la cobertura de las 35 especies de plantas en relación con los parámetros edáficos analizados (pH, MO, N, P, K, Al). Los primeros dos ejes explican el 36,76% de la variabilidad; tanto el primer eje (RDA-1: autovalor=0,2991; Pseudo-F=6,8; P=0,006), como todos los ejes (traza=0,40885; Pseudo-F=2,1; P=0,004), fueron MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) estadísticamente significativos, lo que indica que existe relación entre la estructura de la vegetación de los pastos con los parámetros físico-químicos medidos en el suelo. Para facilitar la interpretación de las Figuras 10 y 11 se representan aquellas especies que explican más del 20% de la variabilidad. En la Figura 10 se representa la ordenación de las parcelas, parámetros físico-químicos del suelo y las especies en función del año de estudio. En el análisis de varianza de suelo se observaba que las variables que sufrían un cambio estadístico significativo en el año eran el pH y el K. En un RDA el primer eje (RDA-1) tiene la máxima varianza explicada. Para nuestro caso, la variable pH ve explicada en torno al 88% de su variabilidad en el plano 1-2 del RDA. Según esto, el RDA-1 está marcado por la acidez-basicidad. En el diagrama de ordenación (Figura 10) el polígono que representa el año 2013 (rojo) presenta un clara tendencia hacia valores más bajos de pH, corroborando el resultado obtenido en el análisis de ANOVA donde los datos de valor medio de pH obtenidos para cada año presentaban un valor de 4,31 ± 0,08 para el año 2012 y de 3,95 ± 0,05 para el 2013. 32 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 1.0 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) K N Mo Apra P Vmyr Aluminio Ugal Cfon Gsax Acur Ccar Dfle Lcam Frub Pere Race Paqu pH Voff Ecin Evag Cvul Jeff Acap -0.8 Pser -1.0 1.0 Environmental Variables Species RDA-1 Samples Figura 10.Diagrama de ordenación (triplot) de las 24 parcelas, de los 6 parámetros edáficos y las 35 especies, en el plano definido por los dos ejes Año del RDA, años. Año 2012 en rojo y 2013 en azul 2012 representando Añolos 2013 La distribución de las especies en el eje RDA-1, acidez/basicidad, muestra una interpretación más compleja, ya que especies típicamente oligotróficas y de suelos muy ácidos, como Agrostis curtisii (Acur) y Vacinium myrtilus (Vmyr) se sitúan en el área positiva del eje X. Y por el contrario, la especie Festuca gr. rubra, en el área negativa, siendo su autoecología, en comparación con el A. curtisii, más marcada hacia pH más elevados. Estos resultados se han de interpretar considerando que el rango de valores del pH es muy pequeño, 0,36 unidades entre el año 2012 y 2013. Por otra parte, el área de estudio es reducida, 1 ha, con el fin de trabajar en un área lo más homogénea posible ecológicamente (orientación, pendiente, material geológico, fisionomía de la vegetación, carga ganadera) y así poder evaluar mejor el impacto de los tratamientos, y no tratando de recoger la máxima heterogeneidad de las variables bióticas y abióticas en las que se distribuye el hábitat 6230 con el fin de conocer la autoecología de las especies presentes. De manera que pueda existir algún factor que co-varíe con el pH causando el mismo efecto. La estructura de las comunidades vegetales de los pastos 33 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) depende de las características de las especies presentes, de sus interacciones ecológicas, de la heterogeneidad ambiental y de las perturbaciones sufridas (Canals & Sesbatiá, 2001). Hay abundante evidencia que indica que la competencia entre especies vegetales determina la composición florística en los pastos de zonas templadas (Harper, 1977; Lauenroth & Aguilera, 1998; Peltzer & Wilson, 2001). En la Figura 11 se representa un RDA para los tratamientos donde se aprecia el efecto de las acciones realizadas. Así, se observa como el polígono correspondiente al Abonado se sitúa en la parte superior del diagrama, por encima del polígono Testigo. Esta posición viene marcada por el eje Y (RDA-2) relacionado con el Abonado, en el cual el P tiene una gran influencia indicando que estas parcelas presentan una tendencia a un mayor contenido en este mineral. A su vez, la Exclusión muestra claramente su efecto posicionándose en la parte inferior del diagrama, por debajo del Testigo, mostrándose como las parcelas más pobres en nutrientes por importantes cambios en los ciclos de nutrientes. Además, en este polígono de Exclusión existe una mayor presencia de las especies arbustivas (Erica vagans, Erica cinerea y Calluna vulgaris) así como el junco Juncus effusus, indicando un inicio en el proceso de sucesión natural. En lo que respecta al eje Y, RDA-2, destacan dos especies con posible potencial en el diagnóstico rápido de las zonas de pastoreo. Por una parte, Aira praecox (Apra) asociada a suelos con altos contenidos de nutrientes y por otra, Polygala serpyllifolia (Pser), asociada a zonas de escasa carga ganadera. Las 5 especies dominantes, Agrostis curtisii (Acur), A. capillaris (Acap), Festuca gr rubra (Frub), Galium saxatile (Gsax) y Potentilla erecta (Pere), no quedan explicadas en el eje del Abonado (RDA-2). 34 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 1.0 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) K N Mo Apra Vmyr P pH Aluminio Ugal Cfon Gsax Acur Ccar Dfle Lcam Frub Pere Race Paqu Voff Ecin Evag Cvul Jeff Acap -0.8 Pser -1.0 1.0 Environmental Variables RDA-1 Species(triplot) de las 24 parcelas, de los 6 parámetros edáficos y las 35 especies, en el Figura 11.Diagrama de ordenación plano definido por los dos ejes del RDA, representando los tratamientos. El tratamiento de Abonado está representado por el polígono verde, el Testigo por el rojo y la Exclusión por el azul. Samples E T A En líneas generales, los tratamientos implantados (Abonado y Exclusión) en la escala de tiempo de control (2 años) no han mostrado diferencias significativas en la gran mayoría de las especies ya que, generalmente, los cambios que se producen en los agroecosistemas son muy lentos, perceptibles solo a través de los años y décadas como la diversidad de especies, tamaño de las poblaciones biológicas, etc. (Rapport et al. 1998). No obstante, la especie prioritaria Nardus stricta se ha mostrado más sensible a la perturbación del abandono del pastoreo que al abonado en las cantidades del ensayo. Los resultados evidencian la necesidad de continuar los estudios a lo largo del tiempo con el objetivo de disponer de una base científica donde se apoyen las pautas de gestión orientadas a mantener estos agroecosistemas pastorales, impulsando acciones que mantengan la riqueza de especies como parámetro importante para el mantenimiento de las funciones de los agroecosistemas. 35 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) 4. CONCLUSIONES Durante los 2 años de control desde la implantación de los tratamientos, se han detectado diferencias significativas a nivel del suelo, en el sentido de niveles más altos de N, P, K y MO en el tratamiento Abonado; mientras que la diversidad de las comunidades vegetales ha mostrado tendencias, sin llegar a ser significativas. Entre los índices de diversidad utilizados, riqueza florística y Shannon, este último ha permitido vislumbrar con mayor claridad la tendencia a una menor diversidad en los tratamientos Abonado y Exclusión frente al Testigo, siendo esta diferencia en el Abonado el primer año y en la Exclusión el segundo. Nardus stricta, especie prioritaria asociada al hábitat 6230*, presenta una escasa cobertura en la zona de pastoreo de Oderiaga y se apunta como especie más sensible a la perturbación del no pastoreo que a la del abonado en las cantidades del ensayo. La estructura de las comunidades vegetales viene explicada en gran medida por el pH, acidez/basicidad, y en menor medida por el Abonado. De manera que durante el periodo de estudio (2 años) la heterogeneidad de la estructura de las comunidades vegetales se ha explicado mejor por variables no relacionadas con los tratamientos. 36 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) 5. BIBLIOGRAFÍA Albizu, I. (2003). Estudio de la estructura y productividad de los pastos de montaña: pautas para el uso sostenible en el área de Gorbeia. Universidad del País Vasco. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología vegetal y Ecología. Albizu, I., Besga, G., Garbisu, C., Mendarte, S., Amezaga, I., Mijangos, I., & Onaindia, M. (2002). Comparación de la altura y unidades del medidor de placa como estimadores de la biomasa en los pastos de montaña del área de Gorbeia (Bizkaia). Pastos 2002, 161190. Azorín, J., & Gómez, D. (2008). Estrategias de las plantas frente al consumo por los herbívoros. Pastos del Pirineo, 189-203. Bullock, J.M., Pakeman, R.J. (1997). Grazing of lowland heath in England: management methods and their effects on heathland vegetation. Biological Conservation, 79: 1-13. Canals, R., & Sesbatiá, M. (2001). Perturbación y estructura espacial de pastizales montanos: un enfoque fractal. Actas de las XLI Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (págs. 209-215). Alicante: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Chapin, F.S., & McNaughton, S.J. (1989). Lack of compensatory growth under phosphorus deficiency in grazing-adapted grasses from the Serengeti Plains. Oecologia, 79, 551-557 Coughenour, M.B. (1985). Graminoid responses to grazing by large herbivores: adaptations, expectations, and interacting processes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 72, 852-863. Colwell, R.K., Coddintong,J.A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 345 (1311), 101118. Connell, J.H. (1978). Diversity in tropical rainforest and coral reefs. Science 199, 1302-1310. Craine, J.M., Jackson, Randall D. (2010). Plant nitrogen and phosphorus limitation in 98 North American grassland soils. Plant and soil, 334, 73-84. Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. (1998). DECRETO 66/1998 de 31 de marzo. II Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Gorbeia . Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. (agosto de 2013). Ingurumena. ejgv.euskadi. Obtenido de http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49u95/es/u95aWar/habitatsJSP/U95aSubmitHabitat.do?pk=1024&bloque=200&u95aMig asPan=H,0,4;H,1,4,1,2,1;H,2,1024,016 37 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Dodd, M.B., Orr, S.J. & Jackson, B.L.J. (1992). Soil aluminium, phosphate and moisture interactions affecting the growth of four white clover (Trifolium repens L.) lines. New Zealand Journal of Agricultural Research, 35, 411-422. Etxeberria Gurrutxaga, A., Aldezabal Roteta, A., & Ganzedo López, U. (2012). “Evaluaciones del estado de conservación de los pastos y matorrales de interés comunitario en la CAPV: Evolución de la carga ganadera, sus implicaciones para la conservación del mosaico pasto-matorral y metodología de seguimiento”. Euskal Herriko Unibertsitatea, Landare-Biologia eta Ekologia Saila, Zientzia eta Teknologia Fakultatea, Leioa. Fillat, F., Garcia-Gonzalez, R., Gomez, D., & Reiné, R. (2008). Pastos del Pirineo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Friesen, D.K., Blair, G.J. & Duncan M. (1985). Temporal fluctuations in soil test values under permanent pasture in New England, N.S.W. Australian Journal of Soil Research 23, 181193. Galvánek, D., & Janák, M. (2008). Management of Natura 2000 habitats. 6230 *Species-rich Nardus grasslands. European Commission. Glenn-Lewin, D.C., Ver Hoef, J.M. (1988). Scale, pattern analysis, and species diversity in grasslands. En: Diversity and patterns in plant communities. H.J. During, M.J.A. Werger, J.H. Willems (eds). SPB. Academic Publishing. The Netherlands. González-Oreja, J.A.; Garbisu, C., Mendarte, S., Ibarra, A., Albizu, I. (2010). Assessing the performance of nonparametric estimators of species richness in meadows. Biodiversity and Conservation 19, 1417-1436. González-Oreja, J., Rozas, M., Onaindia, M., Mendarte, S., Garbisu, C., & Albizu, I. (2001). Relaciones entre los parámetros físico-químicos del suelo y la vegetación en prados de la reserva de la biosfera de Urdaibai (Bizkaia). Actas de la XLVIII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (págs. 53-59). Huesca: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Gotelli, N.J., Colwell, R.K. (2001). Quantifying biodiversity: procederes and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology letters, 379-391. Gough, L., Osenberg, C.W., Gross, K.L., Collins, S.L., (2000). Fertilization effects on species density and primary productivity in herbaceous plant communities. Oikos 89, 428-439. Grice, A., & Hodgkinson, K. (2002). Global ragelands: progress and prospects. Wallingford, U.K.: CAB International. Harper, J.L. (1977). Population Biology of Plants. Academic Press. London. GB. Haynes, R.J. & Williams P.H. (1997). Nutrient cycling and soil fertility in the grazed pasture ecosystem. Advances in Agronomy 49, 119-199. 38 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Hellmann, J., & Fowler, G. (1999). Bias, precision, and accuracy of four measures of species richness. Ecological applications, 824-834. Hosking, W.J. (1986). Changes in available K in soil during the year. Pp. 29. En: Potassium for Victorian Pastures. Department of Agriculture and Rural Affairs. Victoria. Melbourne. Australia. Janssens, F., Peeters, A., Tallowin, J., Bakker, J., Bekker, R., Fillat, F., & Oomes, M. (1998). Relationship between soil chemical factors and grassland diversity. Plant and Soil 202, 69-78. Kohler, F., Gillet, F., Gobat, JM, Buttler, A. (2006a). Effect of cattle activities on gap colonization in mountain pastures. Folia Geobotanica 41, 289-304. Kohler, F., Gillet, F., Reust, S., Wagner, H.H., Gadallah, F., Gobat, J; Buttler, A. (2006b). Spatial and seasonal patterns of cattle habitat use in a mountain wooded pasture. Landscape Ecology 21, 281-295. Lasanta-Martínez, T, Vicente-Serrano, S.M., Cuadrat-Prat, J.M. (2005). Mountain Mediterranean landscape evolution caused by the abandonment of traditional activities: a study of Spanish Central Pyrenees. Applied Geography 25, 47-65. Lauenroth, W.K. & Aguilera, M.O. (1998). Plant-plant interactions in grasses and grasslands. Pp. 209-230. En: G.P. Cheplick (ed). Population Biology of Grasses. Cambridge University Press. Cambridge. GB. MacDonald, D., Crabtre, J.R., Wiesinger, G., Dax, T., Stamou, N., Fleury, P., Lazpita, J.G., Gibon, A. (2000). Agricultural abandonment in mountain areas of Europe: environmental consequences and policy response. Journal of Environmental Management 59, 47-69. Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, 179. Marion, B., Bonis, A., Bouzille, JB. (2010). How much does grazing-induced heterogeneity impact plant diversity in wet grasslands?. Ecoscience 17, 229-239. Mariotte, P., Buttler, A., Kohler, F., Gilgen, A.K., Spiegelberger, T. (2013). How do subordinate and dominant species in semi-natural mountain grasslands relate to productivity and land-use change?. Basic and Applied Ecology 14(3), 217-224. Milchunas, D.G., Sala, O.E. & Lauenroth, W.K. (1988). A generalized model of the effects of grazing by large herbivores on grassland community structure. The American Naturalist 132, 87-106. Minns, A., Finn, J., Hector, A., Caldeira, M., Joshi, J., Palmborg, C., Troumbis, A. (2001). The functioning of European grassland ecosystems: potential benefits of biodiversity to agriculture. Outlok on agriculture 30(3), 179-185. 39 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) Mombiela, F., & Mateo, M. E. (1982). Respuesta a seis dosis de P y de cal en el establecimiento de praderas permanentes en dos tipos de suelos gallegos a monte. Pastos, 187-201. Mombiela, F., & Mosquera, A. (1986). Responses of pastures to P and K on reclaimed scrubland of Galicia (NW Spain). Procedures of an International Symposium. European Grassland Federation. Setubal, Portugal. Neiker-Tecnalia. (2010a). PROYECTO SOILMONTANA: Tarjeta de salud de agroecosistemas: conservación de la biodiversidad edáfica y vegetal en áreas pascícolas montanas y de fondo de valle. Derio: Programa LIFE+, Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. Neiker-Tecnalia. (2010b). Caracterización botánica de determinadas áreas de pastoreo integrados en la red de monitorización de los pastos comunales de la zona mediterránea del TH de Álava: La Granja y Uraska. Departamento de ecosistemas. Derio: Neiker Tecnalia. Neiker-Tecnalia. (2011). Plan técnico para la gestión de los pastos de los montes de U.P. en la vertiente bizkaina del Parque Natural de Gorbeia. Derio. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas CONSLEG. (19 de mayo de 1992). DIRECTIVA HÁBITATS (DO L 206 de 22.7.1992, p. 7). DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Parolo, G., Abeli, T., Gusmeroli, F., Rossi, G. (2011). Large scale heterogeneous cattle grazing affects plant diversity and forage value of Alpine species rich Nardus pastures. Grass and Forage Science 66, 541-550. Peltzer, D.A. & Wilson, S.D. (2001). Competition and Environmental Stress in Temperate Grasslands. Pp. 193-212. En: P. Tow & A. Lazenby (eds). Competition and Succesion in Pastures. CAB International. Wallingford. GB. Puerto, A., Rico, M., Matías, M., & García, J. (1990). Variation in structure and diversity in mediterranean grassland related to trophic status and grazing intensity. Journal of Vegetation Science, 445-452. Rapport, D.J., Costanza, R., Epstein, P.R., Gaudet, C. & Levins, R. (1998). Ecosystem Health. Blackwell Science, Inc. London. GB. Rico, M., García-Criado, L., García-Criado, B., & García-Ciudad, A. (1985). Efecto de fertilizantes fosfatados sobre la composición florística de pastizales seminaturales en suelos ácidos. Pastos 15, 139-158. Rigueiro, A., Rodríguez, M. A., & Gómez-Orellana, l. (2009). 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental). En: VV.AA., Bases ecológicas 40 MÁSTER DE AGROBIOLOGÍA AMBIENTAL 2012-2013 Estudio del impacto del abandono y el abonado fosfórico sobre el hábitat de interés comunitario 6230* en el Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia) preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 66p. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Rodríguez Fernández, M.A. (1992). Estructura aérea y subterránea de pastos de montaña en relación con el aprovechamiento. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez, M., Gómez Sal, A., Garcia, R., Moro, A., & Calleja, A. (2001). Relaciones entre producción, diversidad y riqueza de especies en prados fertilizados. Actas de la XLI Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos: I Foro Iberoamericano de Pastos (págs. 175-180). Alicante: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP). Rook, A.J., Tallowin, J.R.B. (2003). Grazing and pasture management for biodiversity benefit. Animal Research 52, 181-189 Rosen, E., Bakker, J.P. (2005). Effects of agri-environment schemes on scrub clearance, livestock grazing and plant diversity in a low-intensity farming system on Oland, Sweden. Basic and Applied Ecology 6, 195-204. Sebastiá, M.T, De Bello, F., Puig, L., Taull, M. (2008). Grazing as a factor structuring grasslands in the pyrenees. Applied Vegatation Science 11, 215-222. Tow, P.G. & Lazenby, A. (2001). Competition and Succession in Pastures: Some Concepts and Questions. Pp. 1-13. En: Tow, P. & Lazenby, A (eds). Competition and Succesion in Pastures. CAB International. Wallingford. GB. Urzainqui, M. (1985). La ganadería en el País Vasco. Vasconia. Cuadernos de HistoriaGeografía., 237-242. Vickery, J., Sutherland, W., O´Brien, M., Watkinson, A., & Yallop, A. (1997). Managing wet lowland grasslands for breeding waders and over-wintering geese: is there a conflict? Biological Conservation (79), 23-24. Waser, N.M., Price, M.V. (1981). Effects of grazing on diversity of annual plants in the Sonoran desert. Oecologia 50, 407-411. Willems, J., & Nieuwstadt, M. (1996). Long-term after effects of fertilizacion on above-ground phytomass and species diversity in calcareous grassland. Journal of Vegetation Science (7), 177-184. 41