NEO CONSTITUCIONALISMO Teoría Constitucional post 2da Guerra Mundial Constituciones Italia (1947) Alemania (1949) Portugal (1976) España (1978) Brasil (1988) Colombia (1991) Del Estado legal de Derecho. Al Estado Constitucional de Derecho. De la centralidad del Estado. A la centralidad del ser humano y sus derechos como ejes del sistema juridico. Son constituciones que no se limitan a establecer competencias o la separación de los poderes públicos, sino que contienen normas materiales o sustantivas (dimensión objetiva de los derechos fundamentales) que condicionan la actuación del Estado por medio de la ordenación o entendimiento de ciertos principios o fines. Se opone al concepto de Constitución formal o meramente procedimental. Se concibe a la Constitución no sólo como un límite o garantía, sino como una norma directiva fundamental. Implica que toda autoridad puede y debe aplicar la Constitución directamente, especialmente tratándose de derechos fundamentales, sin necesidad de que una ley prevea una norma de competencia para ello. Precepto Filosófico Post-positivismo. Unión de dos grandes corrientes superadas en su forma pura: el positivismo y el iusnaturalismo TIPOS DE NORMAS Normas constitucionales de eficacia plena. Normas constitucionales de eficacia contenida. Normas constitucionales de eficacia limitada o reducida. CONFIGURACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (REGLAS Y PRINCIPIOS) Tanto las reglas como los principios son normas ya que señalan lo que debe ser. Los principios y las reglas son razones para juicios concretos del deber ser, aun cuando sean razones de tipo diferente. PRINCIPIOS Son normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible. Son mandatos de optimización, su característica es que pueden ser cumplidos en diferente grado y la medida de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades reales, sino de las jurídicas, estas últimas determinadas por los otros principios y por las reglas opuestas. REGLAS Solo pueden ser cumplidas o dejar de ser cumplidas. Si una regla es válida, debe hacerse exactamente lo que ella exige. Las reglas contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctica y jurídicamente posible. Constan de un supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica, de manera que en caso de que se produzca tal supuesto de hecho deberá producirse necesariamente la consecuencia jurídica. Neoconstitucionalismo teórico (Paolo Comanducci) Como teoría del Derecho aspira a describir los logros de la constitucionalización (resalta, la presencia omnipresente de principios y reglas, y las singularidades de la interpretación y de la aplicación de las normas Representa una alternativa respecto a la teoría iuspositivista tradicional, en particular a sus postulados : el estatalismo, el legicentrismo y el formalismo interpretativo Neoconstitucionalismo ideológico Este modelo no se limita a describir los logros del proceso de constitucionalización, sino que los valora positivamente y propugna su defensa y ampliación, subrayando particularmente los mecanismos de tutela de los Derechos Fundamentales. Considera que en los ordenamientos constitucionales democratizados se desarrolla una conexión necesaria entre Derecho y moral, por lo que se ve proclive a entender que puede subsistir una obligación moral de obedecer a la Constitución, poniendo énfasis en la distinción entre Constitución y ley y la forma específica de interpretar cada una de ellas. Neoconstitucionalismo metodológico Sostiene la tesis, al menos respecto al Derecho constitucionalizado donde los principios y los Derechos Fundamentales constituirían un puente entre Derecho y moral. Existe conexión necesaria, identificativa y/o justificativa, entre Derecho y moral Los Derechos Fundamentales en el Estado Constitucional Democrático. (Robert Alexy) Principios Dignidad Humana Libertad La igualdad Relativos a la estructura y los fines del Estado de Derechos El democrático y social TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Sujeto activo: La persona, el titular del derecho subjetivo. Sujeto pasivo: Los obligados por el ámbito que garantiza el derecho fundamental: Poderes públicos (vertical), particulares (eficacia horizontal). VINCULACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS La dimensión objetiva de los derechos fundamentales implica que éstos vinculan a los poderes públicos. Normalmente las constituciones contienen una cláusula de vinculación de los poderes públicos. Los poderes públicos están vinculados por los derechos fundamentales, su actuación debe estar enfocada a su protección, promoción y garantía. VINCULACIÓN AL EJECUTIVO VINCULACIÓN AL LEGISLATIVO VINCULACIÓN AL JUDICIAL Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Art. 1º.- “Fuentes y aplicación”. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A Tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, practicas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Art. 2º.- “Interpretación". La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Art. 3º.- “Deber de resolver". El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada. Constitución Nacional de la República del Paraguay Artículo 1 - DE LA FORMA DEL ESTADO Y DE GOBIERNO La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.