Nory Rodríguez Artículos Originales Caracterización de familias con pacientes oncológicos adultos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá D.C., Colombia: una mirada desde la perspectiva de riesgo Perceptions and characterization of cancer patient’s families from the Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá D.C., Colombia: a view from risk perspective Nory Rodríguez1 1 Grupo Enfermería, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C., Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia Resumen Introducción: El cáncer afecta no solo a quien lo padece sino a todo el grupo familiar del enfermo, que se ve enfrentado a una experiencia ante la cual, en general, no está preparado y que puede, incluso, llegar a destruir su unidad estructural; compete, por tanto, a los grupos asistenciales brindar el adecuado apoyo para evitar que la familia colapse ante esta enfermedad. Objetivo, materiales y métodos: Para lograr una visión integradora de la familia con paciente oncológico es fundamental acercarse a la misma, conocer su estructura, tipología, mayores problemas percibidos en su entorno físico, económico, social y afectivo; con este fin se entrevistaron 120 familias con paciente oncológico adulto atendido en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá entre el 21 de julio y el 29 de agosto de 2003. Estas familias fueron escogidas en un muestreo por conveniencia. Se aplicó el Instrumento de Riesgo Familiar Total (RFT 7-70) que ha sido diseñado y utilizado para caracterizar el riesgo en familias colombianas. Resultados: Con un porcentaje cercano al 56% de mujeres, la población total del estudio estuvo conformada por 829 personas, con un promedio de 6,9 individuos por familia. Entre los mayores riesgos detectados en las familias se encuentran: prácticas de salud (que explora el manejo inapropiado del cuidado de la salud), morbilidad familiar y servicios de salud. Ninguna familia presentó riesgo bajo, el riesgo fue medio en 13 familias (11%) y alto en 107 familias (89%). Conclusion: Este estudio permite orientar programas dirigidos a mejorar la calidad de la atención de los pacientes, los cuales idealmente deben apuntar a trascender la visión biológica e individual de la enfermedad, para llegar a una mirada holística, que permita integrar la enfermedad al sistema individual que afecta, el individuo, a su sistema familiar y social, y estos al mundo actual globalizado y sistematizado. Palabras clave: pacientes, relaciones familiares, adulto, neoplasmas, Instituto Nacional de Cancerología - Colombia, apoyo social. Correspondencia: Nory Rodríguez, Grupo Enfermeria, Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., Bogotá, D.C., Colombia., Calle 20 Sur # 48A - O2 Int. 16, Bogotá, D.C., Colombia. - Teléfono: (571)- 7139397 Correo electrónico: nurse3063@yahoo.com Recibido: 06/08/2004; aceptado: 04/05/2005 Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 13 Caracterización de familias con pacientes oncológicos adultos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Abstract Introduction: Cancer not only affects the person who suffers it , but also affects those people surrounding him, especially the family group who faces an experience they are not prepare for, and that can even break down their structural unit as a family. Objective, materials and methods: With this purpose, 120 families were interviewed, all of them with an adult oncological patient attended in the National Institute of Cancerology in Bogotá, between July 21 and August 29 of 2003. These families were selected by a no-probabilistic convenience method. The Total Family Risk (IRFT 7-70) instrument was applied; this instrument has been designed and used for characterization in Colombians families risks. Results: With a closely 56% of women, the total population of the survey was conformed by 829 people, with an average of 6.9 members per family. The major risks detected in the families are among others: health practices (which explores the inappropriate manage of the health care), family morbility and health services. None of the families in the survey presented a low risk, there was a midway risk in 13 of the families (11%) and a high risk in 107 families (89%). Conclusion: It is a matter of concern for the assisting groups to give the right support, for helping the families not to collapse because of cancer diagnosis. To get a view of the family with oncological patient as a whole, it is important to get close to it, to get to know its structure, typology, major problems perceived on its physical, economical, social and affective environment. Key Words: patients, family relations, adult, neoplasms, Instituto Nacional de Cancerología - Colombia, social support. Introducción La familia que vive la experiencia de tener a un miembro con cáncer de cualquier tipo, se ve enfrentada a una situación nueva, en muchas ocasiones es necesario incluso trasladarse de su habitual vivienda en busca de la atención especializada, para adicionalmente encontrarse con una enfermedad compleja, que requiere la realización de numerosos estudios para la confirmación del diagnóstico y planeación del tratamiento. De igual forma los tratamientos requeridos por el paciente, demandan gran cantidad de tiempo y altos costos económicos, que en ocasiones debe cubrir la familia, por consiguiente, recibir la atención necesaria para esta enfermedad se convierte para el paciente y su familia en la actividad central en sus vidas por espacio de días, meses e incluso años. Teniendo en cuenta lo anterior, es innegable, que la enfermedad oncológica no afecta solamente a quien la padece, sino a todo el núcleo familiar; esta evidencia ha llevado a los profesionales de la salud a darse cuenta de la importancia que tiene centrarse no sólo en el paciente, es necesario, además, trabajar con el grupo familiar para el cumplimiento del tratamiento y mantenimiento de resultados positivos. Sin embargo, pese a lo expuesto hasta el momento, este “darse cuenta” no es aún claramente palpable en 14 Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 la práctica de la mayoría de los grupos asistenciales por lo que las familias siguen siendo las grandes ausentes en el contexto del paciente, y los programas de apoyo a la misma son aún incipientes. El presente estudio realizado en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), describe, desde la perspectiva de la Salud Familiar y con un enfoque de riesgo, las familias con paciente oncológico adulto atendido en esta institución. La información obtenida aporta al conocimiento de las familias, describiendo aspectos tales como número de miembros por familia, sexo y edad entre otros datos de identificación; de igual forma describe los factores de riesgo individuales y familiares presentes en el grupo estudiado; se hace así, más viable la planeación y puesta en marcha de programas de apoyo a las familias, que den respuesta a las problemáticas fundamentales detectadas en las mismas. En el contexto de la presente investigación, se hace necesario especificar conceptos básicos a partir de los cuales se fundamenta el instrumento aplicado y por ende se interpreta la información obtenida. Fundamental es el concepto de familia, basado en la definición planteada por Friedemann (1), quien considera la familia en primer lugar como una unidad con estructura y organización que interactúa con su medio ambiente; en segundo término como un sistema con subsistemas interpersonales de díadas Nory Rodríguez y triadas y grandes unidades definidas por vínculos afectivos y responsabilidades comunes y en tercer lugar compuesta por individuos que mantienen diferentes relaciones con cada uno de los miembros de la familia, la totalidad de la familia, y los sistemas de contacto en el medio ambiente. Por tanto, se identifica a la familia con paciente oncológico adulto como el sistema familiar al que pertenece una persona con 18 años o más, enfermo de cáncer y por el cual se evidencia cercanía afectiva, preocupación, interés y compromiso activo en su cuidado. Otro de los conceptos básicos a tener en cuenta es “riesgo” definido por Fernández, Alonso y Montero (2), como cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socioculturales, económicos, entre otros) pueden, sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos, produciéndose de este modo un fenómeno de interacción de los mismos. En este sentido el riesgo representa una alta probabilidad de que en el futuro se presente un acontecimiento por lo general no deseado; la medición de esta probabilidad constituye el enfoque de riesgo aplicado en la presente investigación. Amaya de Peña (3) ha profundizado en la aplicación del concepto de riesgo, es así como en su revisión bibliográfica encuentra los trabajos de Ezzati, Rodgers, López y Mathers, quienes mostraron que los factores de riesgo contribuyen en un 47% a las muertes prematuras e impactan en el 39% de la carga por enfermedad en 14 regiones epidemiológicas estudiadas en el mundo, así mismo se afirma que si los factores de riesgo se removieran en un conglomerado de intervenciones simultáneas, se incrementarían las expectativas de vida en 9.3 años (17%) en países desarrollados y en 16.1 en regiones como el África sub- sahariana. Esta evidencia ha llevado ha utilizar la valoración del riesgo para dar mayor impacto a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad verificándose en la práctica que al actuar sobre el mayor número de riesgos conocidos, en forma simultánea, se ha posibilitado mejorar los niveles de salud de la población y por ende la calidad de vida de la misma (3). Amaya de Peña aplica el concepto de riesgo a la unidad familiar, definiendo el “riesgo familiar” como “la probabilidad de ocurrencia de efectos adversos individuales (morbilidad, mortalidad) o de desorganización de la unidad familiar” De esta forma, según Amaya de Peña: “Una familia con menor riesgo será aquella que mediante su composición, las prácticas cotidianas de salud y el apoyo de los servicios de salud, mantiene controlados los riesgos individuales y familiares utilizando medidas de promoción, prevención y asistencia social y de salud permanente”(3). Materiales y métodos La población estudiada, previa autorización por parte de la Institución hospitalaria, estuvo conformada por las familias con paciente oncológico adulto atendidas en el INC en el lapso comprendido entre el 21 de julio al 29 de agosto del 2003. Debido a que el presente trabajo fue realizado por una sola investigadora, al corto tiempo disponible y los altos costos que representa un diseño aleatorio, la muestra seleccionada fue no probabilística y por conveniencia; de esta forma, se recogió información de 120 familias, teniendo en cuenta que el paciente adulto estuviese acompañado de al menos un familiar mayor de edad, el informante debía estar en total capacidad física y emocional para proporcionar la información y adicionalmente debía manifestar su aceptación voluntaria para participar en el estudio con la firma de un documento de consentimiento informado por parte de los participantes en el estudio. Se aplicó el Instrumento Riesgo Familiar Total (RFT 7-70), que tiene una confiabilidad media dada por un coeficiente de alfa de Cronenbach de 0,84; este instrumento fue probado en 230 familias con mujeres en gestación de la localidad cuarta, al sur de Bogotá, en 1998 (3). El instrumento, en primer lugar, recoge información correspondiente a datos de identificación tales como ubicación de la familia, tipología y ciclo vital familiar; también se recopila infromación de los miembros familiares; estos datos no puntúan para el riesgo familiar. En segundo término, el instrumento presenta 70 ítems que se dividen en 10 categorías, cada ítem puntúa 1 si esta presente, 0 si esta ausente y NA, si Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 15 Caracterización de familias con pacientes oncológicos adultos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. no es aplicable a la situación familiar. Las categorías exploradas son: 1. Grupos de edad que divide la población en 7 rangos de edad y explora en cada uno de ellos la presencia de riesgos o enfermedades tales como maltrato, accidentes, tabaquismo, falta de ejercicio, obesidad, hipertensión etc. 2. Composición familiar se considera en riesgo familias con presencia de adolescentes gestantes, madres menores de edad, ganancia o pérdida reciente de miembros entre otros. 3. Morbilidad de la familia puntúan los hogares con más de un enfermo, los que tienen miembros con dependencia por enfermedad, igualmente en los que se encuentran problemas de salud no resueltos, entre otros. 4. Mortalidad de la familia hay riesgo cuando se ha presentado defunción de algún miembro de la familia en el último año, por pérdida reciente del padre o la madre, muerte por homicidio, suicidio o accidente, etc. 5. Ambiente socioeconómico puntúa cuando se presenta deserción, fracaso o bajo rendimiento escolar, igualmente en no escolaridad de niños menores de 12 años, familias en condiciones de pobreza, definida como falta de recursos para satisfacer necesidades básicas, entre otros. 6. Ambiente físico de la vivienda y el vecindario puntúan familias con ausencia de servicios públicos básicos, igualmente cuando existe hacinamiento, problemas de ventilación, iluminación, condiciones insalubres del vecindario, etc. 7. Ambiente psicoafectivo se considera como riesgo las malas relaciones conyugales, riñas, fuga de menores o de los padres, falta de recreación, entre otros. 8. Estilo de vida se explora presencia de actividades nocivas tales como consumo de alcohol con problemas familiares, consumo de tabaco o sustancias estimulantes, glotonería o escasez de alimentos, etc. 16 Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 9. Prácticas de salud en general explora el manejo inapropiado del cuidado de la salud en presencia de EDA, IRA, HTA, uso indiscriminado de medicamentos, ausencia o deficiencia en la salud oral, etc. 10.Servicios de salud se considera factor de riesgo la inaccesibilidad a servicios de salud, la ausencia de información sobre los mismos, la ausencia de seguimiento de enfermos, entre otros. El riesgo por categoría es alto si puntúa más de 3, medio entre 2-3 y bajo de 0-2; la sumatoria de los puntajes parciales nos determina el riesgo familiar total; se considera alto un puntaje de 22 o más, medio si el puntaje total es de 13 a 21 y bajo cuando el puntaje total es 12 o inferior. Tabla 1. Cabe mencionar que el RTF 7-70 ha tenido ajustes dando origen a nuevas versiones del instrumento; la última corresponde al RFT 5-33 (3). Resultados La muestra comprendió un total de 120 familias encuestadas, de las cuales se obtuvo un total de 829 personas, 377 hombres (45%) y 452 mujeres, con un promedio de 3,14 hombres por familia y 3,76 mujeres por familia. El promedio de miembros por familia es de 6,9. En cuanto a los rangos de edad se evidencia una disminución en la población de niños, adolescentes y jóvenes, mientras el grupo poblacional de adultos y adultos mayores, es mucho más representativo dentro de la muestra. Para establecer una idea aproximada de este aspecto, se encuentra que el total de población desde 0 (cero) hasta 18 años, sólo acumula un 18%, mientras que la población mayor de 30 años tiene un peso porcentual de 61% aproximadamente. El rango de edad en el que se encuentra el mayor número de miembros de las familias, es de 31 a 49 años (36%). En contraste se encuentra que la edad menos frecuente en las familias es de de 0 – 1 años, en el que apenas se hallan 5 individuos, con un peso porcentual cercano al 1% de la población total. La tipología de familia más frecuente es la extensa y representa el 35% de la muestra (42 familias), le sigue la tipología de familia nuclear con Nory Rodríguez un valor de 24% (29 familias), la familia extensa modificada, sigue en frecuencia con 15% de la población (18 familias), la tipología familiar menos frecuente es la familia nuclear reconstruida con un 2% aproximado de la muestra (2 familias). el 5% (6 familias) presentaron riesgo alto. Este factor de riesgo presentó el riesgo más bajo con un promedio de 0,98, clasificándose como riesgo bajo. 2. Riesgo por mortalidad de la familia En el 13% de la muestra (16 familias) existían otros miembros con cáncer además del caso índice, adicionalmente, el 40% (48 familias) reportaron antecedentes familiares de enfermedad oncológica. Resultados del IRFT 7-70 Los resultados se presentan en orden ascendente de calificación, los porcentajes se aproximan. 3. Riesgo por estilo de vida 1. Ambiente físico de la vivienda y el vecindario Se encuentra por esta categoría riesgo bajo en el 72% de la muestra (87 familias) riesgo medio en 17% (20 familias) y riesgo alto en el 11% (13 familias). El riesgo promedio es de 1,86, correspondiente a un riesgo bajo. El 86% de las familias (103) presenta riesgo bajo, el 9% (11 familias) riesgo medio y sólo Se encontró riesgo bajo en el 57% de las familias (68), medio en el 26% (31) y alto en el 17% (21). El porcentaje promedio en este factor es de 2,34, que corresponde a una clasificación de riesgo medio. Tabla 1. Estructura del Inventario de Riesgo Familiar Total RFT 7 – 70 Amaya de Peña P. Aspectos Psicométricos. Instrumentos e instructivos. Pruebas IPSF–Gen 25 y RFT 7 – 70. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería (Reproducido con autorización). Categorías Subcategorías Calificación N° Familiar Total • Datos de ubicación Datos de identificación • Tipo de familia • Ciclo vital familiar Miembros familiares de convivencia • Sexo No puntúan para riesgo familiar No puntúa para riesgo familiar • Edad • Percepción de salud: Factores de riesgo Calificación total Grupos de edad Factores de riesgo Individual por grupo de edad (1,2,3,4,5,6, y 7 categorías) Enfermedad: • Biológicas • Ambientales • Sociales Biológica – familiar Medio ambiente Servicios de salud 0 = Si son ausentes - Composición familiar- Morbilidad 1 = Si están presentes de la familia- Mortalidad de la familia NA = Si no Aplican - Ambiente socioeconómicoAmbiente físico de vivienda y vecindario- Ambiente psicoafectivo familiar- Estilo de vida de la familia- Prácticas de salud, - servicios de salud Instituciones de apoyo Alto: Si el puntaje es 22 y más Medio: Si el puntaje total es de 13 a 21 Bajo: Si el puntaje total es de 12 o inferior No puntúa Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 17 Caracterización de familias con pacientes oncológicos adultos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. 4. Riesgo por ambiente psicoafectivo El riesgo es bajo en el 62% (75 familias), medio en el 16% (19 familias) y alto en el 22% (26 familias). El riesgo promedio en este factor es de 2,46, correspondiente a una clasificación de riesgo medio. 5. Riesgo por ambiente socioeconómico Se encontró riesgo alto en el 39% de la muestra (47 familias), medio en el 27% (32 familias) y bajo en el 34% (41 familias). El riesgo familiar promedio para el aspecto socioeconómico es de 2,83, clasificado como un riesgo medio. 6. Riesgo por grupo de edad El 43% de las familias presentaban riesgo medio (52 familias), el riesgo fue alto en el 29% (35) y bajo en el 28% (33). El promedio de riesgo en este factor es 3,09, correspondiente en la escala a un riesgo alto. 7. Riesgo por prácticas de salud En igual número de familias, 38, correspondiente al 32% se encontró riesgo medio y bajo en esta categoría siendo alto el riesgo en el 36% (44 familias). El riesgo promedio en esta categoría es de 3,1, que se clasifica como un riesgo alto. 8. Riesgo por morbilidad de la familia El riesgo fue bajo en el 28% del total (34 familias), medio en el 27% (32 familias) y alto en el 45% (54 familias). El riesgo promedio en la categoría de morbilidad familiar es de 3,43, clasificado como riesgo alto. 9. Riesgo por composición familiar Se encontró riesgo bajo en el 16% de la muestra (19 familias) medio en el 32% (39 familias) y alto en el 52% (62 familias). El riesgo promedio es de 3,59, lo que determina una clasificación de riesgo por esta categoría de riesgo alto. (88 familias). El riesgo en esta categoría es de 4,23, clasificado como riesgo alto. Riesgo familiar total Se encuentra que no existe ninguna familia que presente riesgo familiar bajo. El riesgo familiar es medio en el 11% de la muestra (13 familias) y el riesgo familiar total es alto en el 89% de la muestra (107 familias). El riesgo familiar total tiene un valor promedio de 31 puntos, clasificándose de esta forma a las familias con paciente oncológico adulto atendidas en el INC como de alto riesgo. Porcentaje 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 89% 11% BAJO MEDIO ALTO Clasificación de Riesgo Figura 1. Riesgo familiar total Datos de identificación correspondientes al Instrumento IRFT 7-70 aplicado a la muestra del presente estudio. Discusión Según Friedemann (1) la importancia en definir la familia, radica en la decisión acerca de quien puede pertenecer al sistema, el sentido de pertenencia es un prerrequisito para que los individuos funcionen como sistema. Los miembros de la familia no necesitan estar relacionados biológicamente o vivir en la misma casa. La familia incluye todas las personas que cumplen con las funciones familiares y están conectadas emocionalmente con el individuo, es decir, aquellas por las que el individuo esta preocupado, interesado o disgustado. 10.Riesgo por servicios de salud 18 El riesgo fue bajo en el 18% de la muestra (21 familias), medio en el 9% (11) y alto en el 73% Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 En el caso de las familias con paciente oncológico, según revisión hecha por Amaya Campos (4), lo que se percibe en la cotidianidad es que cuando Nory Rodríguez a una persona se le ha diagnosticado una patología oncológica, se instaura una situación de crisis en el ámbito personal, mucho más en el familiar en donde dependiendo del rol que se desempeñe y la dinámica familiar, se afecta todo el grupo en mayor o menor medida, alterando su estabilidad. En cuanto al tamaño de la familia, datos reportados por Zamudio y Rubiano (5), encontraban una tendencia en la disminución del número de personas por vivienda en Colombia, pasando de 6,96 en 1951 a 4,7 en 1985, y a 4,2 en 1993, la presente investigación, aunque no se centra exclusivamente en miembros de convivencia, sí muestra un retroceso en esta tendencia, teniendo en cuenta que gran número de familias reportaron elevado número de personas compartiendo la misma vivienda, esto como forma de supervivencia ante la falta de empleo y las dificultades económicas; de otra parte se reporta acogida a los familiares enfermos de cáncer y en ocasiones a su núcleo familiar como forma de solidaridad. El mayor porcentaje de mujeres en la muestra, se explica en principio por la mayor afección del sexo femenino en la patología oncológica, como lo reportan las estadísticas institucionales del año 2.000 (1), en donde se encuentra 60,6% de los casos nuevos, ubicados en el sexo femenino, en el presente estudio las mujeres representaron el 60% de los casos índice. De otra parte, las familias en el estudio reportaron mayor compromiso de las mujeres en el cuidado del paciente, por lo cual en algunos casos, aunque existiese filiación y presencia de hombres, no se incluyeron en la muestra, siendo coherente con la definición de términos. El trascendental papel de las mujeres en el cuidado del familiar enfermo, es reconocido por la OMS que afirma: “Históricamente, las mujeres se han encargado del cuidado de personas enfermas, discapacitadas, y no autovalentes en sus hogares como una extensión de su trabajo doméstico. En los últimos años no obstante, varios factores se han combinado para aumentar la carga del trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el cuidado de la salud; incluyendo el envejecimiento de la población, el aumento de la incidencia de enfermedades que requieren atención a largo plazo y un mayor én- fasis del sector salud en los servicios y la atención ambulatoria” (6). La OMS, ha definido la salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”; contraria a esta visión, las familias del grupo mostraron alta incidencia de riesgos tales como falta de ejercicio, consumo de cigarrillo, accidentes, problemas de visión, falta de educación sexual, sedentarismo, problemas con la salud oral, maltrato, hipertensión arterial, problemas de acceso a atención en salud, problemas vasculares, ausencia de examen citológico y/o de senos entre otros. Estos hallazgos evidencian la presencia de una alta vulnerabilidad en la población estudiada. Aunque las familias del estudio evidencian déficit en el cuidado de la salud familiar, se reportan cambios recientes significativos a raíz de la aparición de la enfermedad, mostrando más tendencia a valorar la salud como bien preciado y por ende reevaluando y desarraigando hábitos negativos tales como: el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas además de presentar mayores conductas preventivas como es la realización de exámenes citológicos y de examen de los senos. No obstante, las familias muestran gran debilidad para asumir el cuidado del paciente oncológico, palpable este hecho en el gran porcentaje de familias que manifiestan tener dificultades para el manejo de enfermos (109 familias). Según Solis, los actuales avances médicos han convertido el cáncer en una enfermedad crónica; a su vez, diversos estudios en el mundo, señalan las múltiples dificultades y problemas psicosociales generados a partir de una enfermedad de carácter crónico. El diagnóstico de una enfermedad de esta magnitud, causa una crisis inmediata en la vida del paciente y de todos los miembros de su familia. Se interrumpe la vida cotidiana. El paciente se convierte en el foco principal del tiempo y la atención de la familia y las demás preocupaciones quedan en un segundo plano (7). La investigación identifica los servicios de salud como el mayor riesgo en las familias estudiadas. Se encontraron 12 casos en los que la atención está mediada por fallos a tutelas interpuestas por las Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 19 Caracterización de familias con pacientes oncológicos adultos atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. familias. Los contratiempos van desde el acceso a afiliación, la consulta medica, la detección temprana, la ausencia de programas preventivos, hasta la remisión oportuna, los trámites administrativos, la comunicación con los profesionales de la salud entre muchos más. Si bien es cierto que la entidad en salud esta encargada de dar atención y cuidado especifico a los pacientes, gran parte del cuidado debe ser asumido por la familia. Por ello se hace un llamado urgente a la Institución para visualizar la familia y el paciente en forma integral, como parte de la atención; la familia tiene el derecho a ser escuchada, capacitada y entrenada en los cuidados especiales del paciente en su casa. Es necesario y fundamental apoyar el cuidado en casa con algún tipo de supervisión. Los resultados sugieren que uno de los aspectos esenciales para mejorar la atención integral a la familia con paciente oncológico adulto en las entidades prestadoras de salud es solucionar la tramitología que absorbe energía y valioso tiempo que se pierde en la administración de tratamientos oportunos. Se espera que este estudio, sea tenido en cuenta como una primera base para orientar programas tendientes a mejorar la calidad de atención, los cuales idealmente deben apuntar a trascender la visión biológica e individual de la enfermedad, para llegar a una mirada holística, integrando de esta forma la enfermedad al sistema individual que ataca, el individuo, a su sistema familiar, el sistema familiar al social y este al actual mundo globalizado y sistematizado. Otras propuestas de estudio e investigación con métodos más rigurosos, basados en los hallazgos del presente estudio, serán bienvenidos, pues la salud familiar es un área del conocimiento que no es dominio de una profesión especifica, sino que requiere el trabajo interdisciplinario y coordinado de un grupo de profesionales con experticia en las temáticas familiares, pero ante todo con grandes propósitos por mejorar la 20 Rev Colomb Cancerol 2005; 9(2): 13-20 calidad de vida de las familias colombianas, logrando con ello, un avance significativo y general en nuestra sociedad. Referencias 1. Friedemann, M. L. The Framework of systemic orgazation a conceptual approach to familias and familias and nursing. London, Newbury Park . Thousand Oaks: Sage 1995. p. 18. 2. Fernández S, Pita; Alonso MT, Vila y Montero J, Carpente. Determinación de factores de riesgo. En : metodología de la investigación. [Disponible en: URL] www.fisterra.com/mbe/investiga/ 3f_de_riesgo/3f_de_riesgo.htm - 37k 3. Amaya, P. Instrumento de riesgo familiar total Manual. Aspectos teóricos, psicométricos, de estandarización y de aplicación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Mayo de 2004. p 19 -29. 4. Amaya C, Constanza. Identificación de las necesidades de información comunicación y apoyo, en el cuidado primario de las familias con pacientes con cáncer avanzado, diagnosticado y/o tratados en el Instituto Regional de Cáncer de la Orinoquía y el Hospital Departamental de Villavicencio, julio – noviembre 1999. [tesis magíster en enfermería] Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería, Bogotá D.C., 2001. 5. Zamudio, L y Rubiano, N. La familia en Colombia. En: Las familias de hoy en Colombia. Boletín de información sobre hogar y familias. Santafé de Bogotá, 1995. Presidencia de la República, Consejería presidencial para la política social, Instituto Colombiano de Bienestar familiar. (1), p. 73 – 75. 6. Día Internacional de la Mujer 2004. Cuidado de la salud puertas adentro: el trabajo invisible de las mujeres en salud. 8 de marzo 2004Washington, D.C. [Disponible en: URL] www.paho.org/Spanish/DPM/ GPP/GH/RosesPres. 7. Solis G, Hellen. Cáncer: un padecimiento familiar. Universidad Internacional de las Américas Educación Médica Continua, U.I.A. [Disponible en: URL] www.fundacancer.com/archivos/archivos_c.php - 50k.