Informe de Relaciones Comerciales Nicaragua - Estados Unidos 2013 Dirección General de Comercio Exterior Dirección de Política Comercial Departamento de Análisis Estadístico Febrero, 2014 CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO (MIFIC) KM. 6 CARRETERA A MASAYA, FRENTE A CAMINO DE ORIENTE Tel. 22489300 - www.mific.gob.ni Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Índice de Contenido I.- Introducción ......................................................................................................................... 3 II.- Intercambio y Saldo Comercial ............................................................................................. 5 III.- Exportaciones de Mercancías hacia los EEUU ....................................................................... 6 3.1 Relación entre las Exportaciones hacia el Mundo y hacia EEUU. ............................................. 6 3.2 Principales Exportaciones hacia los Estados Unidos ................................................................. 7 IV.- Clasificación CIIU de las Exportaciones .............................................................................. 11 V.- Importaciones de Mercancías ............................................................................................ 13 5.1 Relación entre las Importaciones procedentes del Mundo y de los EEUU. ............................ 13 5.2 Principales Importaciones procedentes de los Estados Unidos .............................................. 14 VI:- Clasificación CUODE de las Importaciones ......................................................................... 15 VII.- Contingentes Arancelarios ............................................................................................... 17 7.1 Contingentes de Exportación .................................................................................................. 17 7.2 Contingentes de Importación.................................................................................................. 18 VIII.- Inversión Extranjera Directa procedente de los EEUU ...................................................... 19 IX:- Oportunidades Comerciales .............................................................................................. 20 Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 2 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América I.- Introducción La economía de los Estados Unidos de América es la economía más grande del mundo. Su PIB nominal, calculado en más de USD 15 billones de dólares en 2012 representó aproximadamente una cuarta parte del PIB nominal mundial. En 2013 su PIB alcanzó los USD16.24 billones de dólares. El PIB en término de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) Estadounidense representa una quinta parte del PIB PPA mundial. A su vez, Estados Unidos mantiene un alto nivel de producción y un PIB per cápita (PPP), estimado por el FMI en 2012 en 49,601 dólares, ocupando así la décima segunda posición en el mundo, convirtiendo al país en una de las naciones más ricas del globo. Es también el mayor productor industrial y el país comercial más grande a nivel mundial, teniendo como principales socios comerciales a China, Canadá y México. La economía de los Estados Unidos es una economía capitalista catalogada de tipo mixto, que ha logrado mantener una tasa de crecimiento global del PIB estable, un desempleo moderado y altos niveles en investigación e inversión de capital. Actualmente, la mayor parte de la economía se basa en el sector servicios, pero al contrario que la mayoría de países post-industriales, sigue manteniendo un importante y competitivo sector industrial, especializado en la alta tecnología y sectores punteros, representando un 20 % de la producción manufacturera mundial. Por ejemplo, de las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país en el mundo. Su poderosa moneda, el dólar estadounidense, representa el 60 % de las reservas mundiales, mientras que el euro representa el 24 %. Posee el mayor mercado financiero y es un país que destaca por su influencia en cualquier decisión de tipo económico y político a nivel internacional. Las existencias de los ingresos de inversiones extranjeras se valoraron en 2012 en USD3.9 billones de dólares, ostentando el primer lugar. Las inversiones estadounidenses en países extranjeros totalizan USD5.2 billones de dólares. Al comienzo de 2012, su deuda pública y privada ascendían a USD50.2 billones de dólares, más del triple de su PIB. De esta cifra, casi USD 15 billones (más del 90 % del PIB) correspondían a la deuda pública. Desde el 2010, la UE es su principal socio comercial en conjunto, por delante de Canadá, China y México, sus principales socios comerciales a nivel bilateral. En el contexto internacional en estos momentos, el crecimiento mundial avanza a marcha lenta, los factores que impulsan la actividad están cambiando y persisten los riesgos a la baja. China y un creciente número de economías de mercados emergentes están dejando atrás niveles máximos cíclicos. Según las proyecciones, sus tasas de crecimiento se mantendrán muy por encima de las tasas de las economías avanzadas, pero por debajo de los elevados niveles observados en los últimos años, por razones tanto cíclicas como estructurales. Estados Unidos ha experimentado varios trimestres de demanda privada sólida. Aunque la demanda del sector público ha estado empujando en la dirección opuesta, esta fuerza contraria disminuirá en 2014, sentando las bases para un crecimiento más elevado. Se prevé que el impulso al crecimiento mundial provendrá sobre todo de Estados Unidos, donde la actividad se acelerará en la medida en que se modere la consolidación fiscal y que las condiciones monetarias sigan brindando apoyo. Tras un fuerte ajuste fiscal a comienzos del año 2013, la actividad en Estados Unidos ya está recobrando ímpetu, ayudada por el sector inmobiliario en recuperación, la mayor riqueza de los hogares, condiciones más favorables de los préstamos bancarios y mayores niveles de endeudamiento. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 3 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Se estima que el ajuste fiscal en 2013 será de 2½% del PIB. Sin embargo, se moderará a ¾% del PIB en 2014, y eso ayudará a elevar la tasa de crecimiento económico a 2½%, de 1½% en 2013. Esto supone que el gasto público discrecional se autoriza y se ejecuta conforme a lo proyectado y que se eleva el tope de la deuda de manera oportuna. En efecto, los fundamentos de la economía estadounidense han venido mejorando gradualmente. Los hogares están en mejor situación: han reducido su deuda y se han beneficiado de la recuperación de los precios de las viviendas y el vigoroso desempeño del mercado de valores. Las perspectivas del sector de la vivienda han mejorado y presentan grandes posibilidades de que la actividad de la construcción se acelere más. El sector privado vuelve a demostrar una vez más que es el principal motor del crecimiento y la generación de empleo. La principal razón para la debilidad del crecimiento en el 2013 es la magnitud muy grande del ajuste fiscal. Por otro lado, la generación de empleo es el principal ingrediente de toda recuperación económica, nacional o mundial. Los datos más recientes sobre la situación del empleo en Estados Unidos presentan un panorama dispar. En agosto del 2013, la tasa de desempleo disminuyó a 7.3%, pero la tasa de participación ha seguido disminuyendo, y el empleo se mantiene muy por debajo de su nivel anterior a la crisis. Así que la cuestión del empleo sigue siendo primordial. El empleo y el crecimiento son un componente cada vez más importante que son valorados por el FMI en sus asesoramientos en materia de políticas. Bajo este contexto, la institución financiera ha formulado las siguientes sugerencias para que el país se continúe enrumbando hacia esta senda de crecimiento y estabilidad económica: 1. En primer lugar, sanear las finanzas públicas. Este es un tema en el que hay que desacelerarse, pero apurarse. Si bien el FMI considera que, en el corto plazo, habría sido mucho más recomendable que la consolidación fiscal avanzara a un ritmo más lento, sin utilizar el instrumento del secuestro del gasto, se deben adoptar un mayor número de medidas para reducir las presiones que a la larga sufrirá el presupuesto. Entre ellas está abordar las cuestiones del gasto en prestaciones sociales y el aumento del ingreso. Además, la actual incertidumbre política con respecto al presupuesto y el límite al endeudamiento no ayuda. Es fundamental resolver este aspecto, cuanto antes mejor, en aras de la confianza, de los mercados y de la economía real. 2. En segundo lugar, impulsar una política monetaria debidamente calibrada. El FMI aconseja que las políticas monetarias no convencionales se abandonen gradualmente y en función del avance de la recuperación y el empleo, y que esto se comunique en manera clara y en forma de diálogo. 3. En tercer lugar, se debe concluir la reforma del sector financiero. El programa de reformas ha avanzado, como por ejemplo las nuevas condiciones de capitalización y liquidez bancaria de Basilea III, pero el sistema aún no brinda suficiente seguridad. Las autoridades deben centrar la atención en los focos peligrosos aún no resueltos, sobre todo los derivados financieros y la banca paralela. La meta final está clara: tener un sistema financiero menos propenso a la inestabilidad y en mejores condiciones para estar al servicio de la economía real. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 4 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Considerando estos retos, el FMI proyecta que el crecimiento de Estados Unidos sería de 2,8% en 2014, frente a 1,9% en 2013. Tras los aumentos sorpresivos de las existencias durante el segundo semestre de 2013, el repunte de 2014 estará alimentado por la demanda interna final y respaldada en parte por la reducción de la presión fiscal gracias al reciente acuerdo presupuestario. Pero este último implica también un endurecimiento de la orientación fiscal proyectada para 2015, ya que la mayoría de los recortes efectuados como parte del secuestro del gasto continuarían en el ejercicio 2015 (en lugar de ser rescindidos), proyectándose un crecimiento de 3% en 2015. De lograrse estas proyecciones, indudablemente que serían beneficiosas para Estados Unidos, y Nicaragua podría aprovechar este reacomodamiento positivo de la economía estadounidense, siempre y cuando a su vez a Nicaragua logre a su vez mejorar la competitividad y ubique en una mejor posición la oferta exportable real y potencial de sus productos dentro del mercado estadounidense, particularmente la ligada al régimen general. II.- Intercambio y Saldo Comercial El intercambio comercial de Nicaragua con Estados Unidos de América durante los últimos cuatro años registró una tendencia creciente hasta el 2012 con tasas de crecimiento interanuales del 18.8% en el 2011 y 11.5% en el 2012, ya que en el 2013 este intercambio se redujo en 6.7%, resultando al final del período una tasa de variación promedio anual del 7.3%. De esta forma el monto del intercambio comercial en el 2013 ascendió a US 2,973.6 millones. El comportamiento del intercambio fue similar a sus dos componentes, pues las exportaciones presentaron variaciones interanuales del 24.2% (2011) y 10% (2012), y una caída del 1.5% en el 2013. Las importaciones por su parte se incrementaron en 9.3% y 14.6% en el 2011 y 2012 respectivamente, para finalmente registrar una reducción del 16.8% en el 2013. Cuadro No.1 Nicaragua: Intercambio y Saldo Comercial con Estados Unidos 2010-2013 Tasas de Variación Interanuales y Promedio Anual durante el cuatrienio Concepto 2011 2012 2013 TVPA Intercambio Comercial 18.8 11.5 -6.7 7.3 Exportaciones 24.2 10.0 -1.5 10.4 Importaciones 9.3 14.6 -16.8 1.4 43.4 5.4 14.9 20.2 Saldo Comercial Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. TVPA: Tasa de Variación Promedio Anual La tasa de variación promedio anual al concluir el cuatrienio fueron para las exportaciones del 10.4% y de únicamente 1.4% para la importaciones. Las exportaciones e importaciones totales en el 2013 alcanzaron un monto de USD 2,067.6 millones y USD906.0 millones correspondientemente para cada caso (Ver Gráfico No.1 y Cuadro No.2). Es importante destacar que en la conformación del intercambio comercial las exportaciones promediaron una participación durante el período del 66.5% y las importaciones del 33.5%, razón por la cual el saldo comercial generado durante cada uno de los años fue positivo con superávits Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 5 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América comerciales ascendentes que pasaron de USD669.1 millones en el 2010 a un total de USD 1,161.7 millones en el 2013. Gráfico No.1 Nicaragua: Intercambio y Saldo Comercial con EEUU 3,188 3,500 2,974 2,859 3,000 Millones de USD 2,406 2,500 2,100 2,068 1,909 2,000 Exportaciones 1,538 1,500 1,000 Intercambio Comercial 869 669 1,162 906 1,088 950 Importaciones Saldo Comercial 1,011 959 500 0 2010 2011 2012 2013 A pesar que 2013 fue un año difícil para las exportaciones con destino a los EE.UU., el monto total casi se mantuvo con respecto al año 2012, gracias a una mayor participación de las prendas y complementos de vestir, cuyo promedio en el período fue del 58.5% con relación al valor total. Cuadro No.2 Nicaragua: Intercambio y Saldo Comercial con Estados Unidos 2010-2013 Millones de USD Concepto 2010 2011 2012 2013 Intercambio Comercial 2,406.3 2,859.1 3,188.0 2,973.6 Exportaciones 1,537.7 1,909.2 2,099.6 2,067.6 Importaciones 868.6 949.8 1,088.3 906.0 Saldo Comercial 669.1 959.4 1,011.3 1,161.7 Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. III.- Exportaciones de Mercancías hacia los EEUU 3.1 Relación entre las Exportaciones hacia el Mundo y hacia EEUU. Los Estados Unidos ha sido el principal socio comercial de Nicaragua, situación que se mantendría y se reafirmaría con la negociación e implementación del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Centroamérica, EEUU y República Dominicana, el cual entró en vigencia entre Nicaragua y los Estados Unidos de América, el 1º de abril de 2006. Las exportaciones de Nicaragua hacia el mundo han tenido una tendencia creciente en sus valores exportados, al pasar de USD 3,250.9 millones a USD 4,793.6 millones del 2010 al 2013, registrando así una tasa de crecimiento promedio anual del 13.8%. Los volúmenes por su parte, aunque en el 2011 experimentaron una reducción interanual del 0.5%, en los dos años posteriores anotó Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 6 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América crecimientos interanuales, de manera que al final del cuatrienio promedió una tasa de crecimiento anual del 6.5% al variar de 1,785.4 miles de TM en 2010 a 2,154.3 miles de TM en 2013. Cuadro No.3 Nicaragua: Exportaciones en Valor y Volumen al Mundo y los EEUU Destino 2010 2011 2012 2013 TVPA Millones de USD Mundo 3,250.9 4,132.5 4,686.1 4,793.6 13.8 Estados Unidos 1,537.7 1,909.2 2,099.6 2,067.6 10.4 Participación % 47.3 46.2 44.8 43.1 Miles de T.M. Mundo 1,785.4 1,777.0 1,891.5 2,154.3 6.5 Estados Unidos 512.0 424.9 495.1 413.5 -6.9 Participación % 28.7 23.9 26.2 19.2 Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. TVPA: Tasa de Variación Promedio Anual Los valores de las mercancías exportadas hacia Estados Unidos presentaron una tendencia creciente hasta el 2012, en el 2013 experimentó una reducción interanual del 1.5% para observar durante el cuatrienio una tasa de variación promedio anual del 10.4%, al ubicarse sus valores de USD 1,537.7 millones en 2010 a USD 2,067.6 millones en el 2013. Los volúmenes por su parte presentaron una mayor variabilidad, pues en el 2011 y 2013 registraron tasa de reducción interanual del 17% y 16.5%, para una contracción durante el cuatrienio del 6.9%. El comportamiento de los volúmenes y valores exportados por Nicaragua durante 2010-2013 con destino específico a los Estados Unidos de América, denotan en ambos casos una pérdida de participación con relación a las exportaciones totales en volumen y valor que Nicaragua realizó hacia el mundo en el transcurso del mismo período. 3.2 Principales Exportaciones hacia los Estados Unidos Las exportaciones de mercancías de Nicaragua con destino a los Estados Unidos de América alcanzaron en el 2013 un total de USD 2,067.6 millones, equivalentes a un volumen físico de 413.5 miles de TM. Ambas magnitudes experimentaron en dicho año tasas de reducción interanual con relación al 2012 del 16.5% y 1.5% para el volumen y los valores exportados respectivamente. Cuadro No.4 Nicaragua: Exportaciones hacia los Estados Unidos 2012-2013 Expresado en Toneladas Métricas y Miles de USD Mercancías 2012 Volumen Participación % Valor 2013 Valor Volumen Valor 2012 2013 Prendas y complementos de vestir, excepto de punto 55,030.9 607,514.3 57,400.4 614,141.5 28.9 29.7 Prendas y complementos de vestir, de punto 52,618.1 471,078.2 64,831.5 595,578.6 22.4 28.8 7.4 170,821.9 7.0 153,781.7 8.1 7.4 Café oro 44,784.4 196,766.5 42,053.5 151,856.0 9.4 7.3 Carne de bovino 38,855.6 156,484.6 31,817.4 126,711.2 7.5 6.1 Puros y puritos de tabaco 4,342.8 112,066.0 4,435.0 122,867.5 5.3 5.9 Hilos, cables y demás conductores eléctricos 2,457.1 43,143.3 2,310.6 52,218.3 2.1 2.5 Oro en bruto Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 7 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América 2012 Mercancías Volumen Participación % Valor 2013 Valor Volumen Valor 2012 2013 Langostas 1,381.3 35,511.4 1,103.7 28,800.0 1.7 1.4 Camarones 5,063.8 29,822.6 3,521.9 24,831.5 1.4 1.2 Azúcar de caña 136,040.1 83,356.4 44,270.2 21,370.8 4.0 1.0 Pescado entero 3,426.4 18,845.8 3,800.0 20,166.4 0.9 1.0 Aceite en bruto 3,002.5 5,404.4 7,453.2 15,520.7 0.3 0.8 40,166.6 15,117.5 38,402.3 14,591.8 0.7 0.7 Los demás artículos de tapicería 2,082.7 17,486.6 1,382.7 13,979.5 0.8 0.7 Quesos Bananos 3,694.4 11,951.4 3,568.2 12,204.1 0.6 0.6 Calzado de cuero 892.1 22,265.2 465.2 9,702.6 1.1 0.5 Moluscos y otros invertebrados 468.9 4,808.7 807.5 9,218.9 0.2 0.4 37,008.4 5,164.9 56,756.9 8,439.7 0.2 0.4 Desechos de cobre 1,360.4 5,760.6 1,204.5 4,279.6 0.3 0.2 Frijoles rojos 3,931.5 5,240.7 3,929.3 3,827.6 0.2 0.2 369,521.1 2,004,087.8 96.1 96.9 63,540.5 3.9 3.1 413,547.0 2,067,628.3 100.0 100.0 Melaza de caña Principales Resto Total Exportaciones 436,615.3 2,018,610.9 58,491.5 80,999.3 495,106.8 2,099,610.3 44,025.9 Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. Del total de mercancías exportadas, sobresale una canasta de veinte productos, los cuales concentraron en ambos años una participación en torno al 96% con respecto al valor total exportado. Estos productos corresponden a las prendas y complementos de vestir, excepto de punto; prendas y complementos de vestir de punto; oro en bruto; café oro; carne de bovino; puros y puritos de tabaco; hilos, cables y demás conductores eléctricos; langostas; camarones; azúcar de caña; pescado entero; aceite en bruto; bananos; artículos de tapicería; quesos; calzado de cuero; moluscos y otros invertebrados; melaza de caña; desechos de cobre; y frijoles rojos. Los veinte principales productos vendidos en el 2013 en el mercado estadounidense presentaron cinco tipos de movimientos, los cuales observaron las siguientes características: 1. Productos que incrementaron su precio, volumen y valor exportado: Estos productos corresponden a las prendas y complementos de vestir de punto; los puros y puritos de tabaco; el aceite en bruto; los moluscos y otros invertebrados; y la melaza de caña. 2. Productos con reducciones en sus precios promedios de venta, pero que incrementaron sus volúmenes y valores exportados: Estos productos aunque vieron reducidos sus precios de venta, el incremento en los volúmenes permitió revertir la baja experimentada en su precio y por tanto incidió en que sus valores exportados se incrementaran. Los productos con estas características corresponden a las prendas y complementos de vestir, excepto de punto; y las exportaciones de pescado entero. 3. Productos que redujeron su volumen, pero que incrementaron su precio y valores exportados: El comportamiento de este tipo de productos son similares a los anteriores en el sentido en que las bajas en los volúmenes exportados fueron contrarrestados por el incremento en sus precios de venta, logrando que sus valores exportados también se Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 8 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América incrementaran. Los productos que presentaron esta singularidad fueron los hilos, cables y demás conductores eléctricos; y las exportaciones de quesos. 4. Productos que incrementaron sus precios, pero que redujeron los volúmenes y valores exportados: Estos productos corresponden a aquellos que por incrementos en los precios promedios de venta, conllevaron en una reducción porcentual mayor en los volúmenes exportados y por consiguiente una reducción en los valores de exportación. Los productos con esta particularidad fueron las langostas; camarones; bananos; y artículos de tapicería. 5. Productos con reducciones en los precios, volúmenes y valores exportados: En esta última categoría se agrupan aquellos productos que presentaron reducciones interanuales en sus precios y volúmenes físicos negociados y que por tanto se vieron afectados negativamente en los valores exportados. Los productos comprendidos bajo esta peculiaridad son el oro en bruto; el café oro; carne de bovino; azúcar de caña; calzado de cuero; los desechos de cobre; y los frijoles rojos. Cuadro No.5 Variaciones Interanuales de las principales Exportaciones hacia EEUU 2012-2013 Expresado en Porcentaje Mercancías Prendas y complementos de vestir, excepto de punto Prendas y complementos de vestir, de punto Oro en bruto Café oro Carne de bovino Puros y puritos de tabaco Hilos, cables y demás conductores eléctricos Langostas Camarones Variaciones Interanuales Precio Volumen Valor -3.1 4.3 1.1 2.6 23.2 26.4 -5.0 -5.2 -10.0 -17.8 -6.1 -22.8 -1.1 -18.1 -19.0 7.4 2.1 9.6 28.7 -6.0 21.0 1.5 -20.1 -18.9 19.7 -30.4 -16.7 Azúcar de caña -21.2 -67.5 -74.4 Pescado entero -3.5 10.9 7.0 Aceite en bruto 15.7 148.2 187.2 1.0 -4.4 -3.5 20.4 -33.6 -20.1 5.7 -3.4 2.1 -16.4 -47.8 -56.4 11.3 72.2 91.7 6.5 53.4 63.4 Desechos de cobre -16.1 -11.5 -25.7 Frijoles rojos -26.9 -0.1 -27.0 Principales 17.3 -15.4 -0.7 Resto 4.2 -24.7 -21.6 Total Exportaciones 17.9 -16.5 -1.5 Bananos Los demás artículos de tapicería Quesos Calzado de cuero Moluscos y otros invertebrados Melaza de caña Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE Elaboración propia. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 9 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Es importante aclarar algunos movimientos negativos de las exportaciones de ciertos productos, como el oro en bruto, café oro, carne de bovino y azúcar de caña, que mostraron caídas en los precios, volúmenes y por ende en los valores exportados, afectando la obtención en divisas a Nicaragua por un total de USD 153.7 millones. a) El oro en bruto, cuyas exportaciones totales tuvieron como principales destinos Canadá y Estados Unidos. Aunque el precio promedio global interanual disminuyó en 7.3%, los volúmenes de ventas se incrementaron en 9%, dando como resultado que el valor total exportado interanual se incrementara únicamente en 1.1%. Para ambos países el precio efectivamente se redujo, sin embargo en el caso de EEUU los volúmenes registraron una contracción interanual del 5.2%, y por el contrario Canadá los incrementó en 26%. Posiblemente la disminución en la demanda de esta mercancía por parte de EEUU sea por que los inversores hayan optado por otros activos de mayor riesgo debido a perspectivas de recuperación económica, estímulos monetarios y cierta recuperación del dólar. b) El otro producto con estas mismas características fue el café oro, cuyo precio internacional ha decaído, pues el café arábigo, luego de alcanzar en mayo del 2012 valores de USD250 por quintal, ha venido descendiendo para ubicarse en noviembre del 2013 en poco más de USD100. Las cotizaciones a futuro tampoco son muy alentadoras. Esta reducción en los precios se debe a la sobreproducción existente en Brasil, pues en el 2013 a nivel mundial se produjo una cosecha récord de 145 millones de quintales, de los cuales al menos 55 millones se originaron en Brasil. El otro factor que incidió en la reducción de los volúmenes de exportación ha sido la baja en la producción del ciclo bienal del producto y las plagas como la roya. Esto ocasionó que las exportaciones totales de Nicaragua hacia el mundo y las destinadas hacia los EEUU experimentaran reducciones en precio, volúmenes, y por tanto en los valores exportados. c) En el caso de la carne de bovino, aunque los precios de venta promedio hacia los diferentes mercados de destino del producto variaron con aumentos y disminuciones interanuales, se registró una disminución promedio total del 0.3%. Para los volúmenes totales exportados el comportamiento fue similar, pero la disminución global fue del 14.7%, conllevando que el valor de las exportaciones totales del producto realizadas por Nicaragua se redujeran en 15%. Las exportaciones hacia EEUU disminuyeron con tasas interanuales del 1.1%; 18.1% y 19% para el precio, volumen y valor respectivamente. Cabe aclarar que las compras totales de EEUU de este producto no solo fueron negativas para Nicaragua, sino que también para el resto de países proveedores, pues el monto importado total se disminuyó de USD 3,372.5 millones en el 2012 a USD3,179.7 millones en el 2013. d) Otro producto es el azúcar de caña cuyo precio promedio global se vio reducido en 15.2% pero los volúmenes totales exportados por Nicaragua se incrementaron en 13%, contrarrestando así la caída del precio y que los valores exportados totales se redujeran únicamente en 4.2%. No obstante las exportaciones destinadas particularmente hacia EUU que ocuparon el segundo lugar, experimentaron contracciones en el precio, volúmenes y valores exportados con tasas del 21.2%, 67.5% y 74.4% respectivamente, ocasionando que Nicaragua dejara de percibir ingresos por un total de USD61.9 millones. Venezuela por el contrario, el primer socio de destino de las exportaciones totales de azúcar de caña, Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 10 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América observó una reducción interanual en el precio promedio del 23.2%, sin embargo los volúmenes exportados se incrementaron a una tasa interanual del 225.3%. Es importante precisar que cuando la OCDE FAO divulgó en 2013 las Perspectivas Agrícolas 2013-2022, los precios mundiales del azúcar sin refinar ya habían disminuido 26% durante los doce meses anteriores al inicio de la publicación, al igual que los precios mundiales del azúcar refinada con una caída de 20%. Se espera que los precios del azúcar sigan a la baja en el corto plazo como respuesta a años consecutivos de un grande y creciente superávit mundial de azúcar y a la creciente reposición de los inventarios. Con el crecimiento constante de la demanda y una mayor producción de etanol que utiliza cada vez más suministros de caña de azúcar en Brasil, se prevé que los precios mundiales del azúcar se eleven en los años siguientes y que alcancen un promedio más alto en el periodo de proyección. Se estima que los precios mundiales del azúcar continúen apilándose a la baja en 2013-2014 antes de iniciar un cambio y seguir una tendencia moderadamente al alza en los años siguientes, en tanto que los productores de azúcar ajustan la producción y el consumo siga creciendo. IV.- Clasificación CIIU de las Exportaciones Conforme a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), de las exportaciones totales de Nicaragua hacia los Estados Unidos en el 2013 cuyo monto fue de USD 2,067.6 millones de dólares, el 89.2% de ellas que equivalieron a USD 1,844.1 millones, correspondieron a mercancías provenientes de las actividades económicas de las Industrias Manufactureras, aglutinando así la mayor concentración. Esta situación fue similar durante en el 2012 ya que su participación varió de menos en 2.1 puntos porcentuales. Como consecuencia, el crecimiento interanual fue únicamente del 0.8%. (Ver Cuadro No.6). Dentro de este grupo se destacan, con participación del 40.9%, 17.6% y 9.9% las exportaciones provenientes de las actividades económicas de Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel; las de Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo; y las de Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, aceites; con montos exportados de USD845.6; USD364.1 y USD203.8 millones respectivamente. En segundo lugar se ubicaron las exportaciones de productos procedentes de las actividades de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura con un total de USD195.2 millones, cuyo monto registró tasa de reducción interanual del 21.4%, razón por la cual su participación en el total de las exportaciones disminuyó del 2012 al 2013 en 2.4 puntos porcentuales. Dentro de esta agrupación, la actividad que se destaca es la de los Cultivos en general, cultivos de productos de mercado, horticultura con USD194.4 cuyo decrecimiento interanual y niveles de participación fueron similares al grupo central al que pertenece. En la tercera posición de la clasificación CIIU de las exportaciones se ubican las originadas por la Pesca, particularmente las de Explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas con un monto exportado de USD27.9 millones, las cuales en el 2013 registraron una tasa interanual de crecimiento del 26.6%. No obstante, sus niveles de participación dentro del total de las exportaciones se mantuvieron similares en el 2012 y 2013, al observar un leve incremento de tres décimas de puntos porcentuales del 2012 al 2013. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 11 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Cuadro No.6 Nicaragua: Clasificación CIIU de las exportaciones. Miles de USD. Descripción 2012 Variación Interanual % 2013 Participación % 2012 2013 A. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 248,503.0 195,242.6 -21.4 11.8 9.4 Cultivos en general; cultivo de productos de mercado; 247,692.0 194,441.5 -21.5 11.8 9.4 219.3 261.4 19.2 0.0 0.0 Cría de animales Silvicultura, extracción de madera y conexas 591.6 539.7 -8.8 0.0 0.0 B. Pesca 22,069.8 27,940.7 26.6 1.1 1.4 Pesca, explotación de criaderos de peces 22,069.8 27,940.7 26.6 1.1 1.4 C. Explotación de Minas Canteras 35.0 248.0 609.1 0.0 0.0 Metalíferos no Ferrosos, excepto Uranio y Torio Minerales Para la Fabricación de Abonos y Productos Químicos Extracción de minas canteras nep 33.5 - -100.0 0.0 0.0 0.9 11.1 1,150.8 0.0 0.0 0.5 236.8 43,717.7 0.0 0.0 1,828,852.3 1,844,106.0 0.8 87.1 89.2 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 825,293.3 845,615.2 2.5 39.3 40.9 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 253,573.0 364,125.6 43.6 12.1 17.6 Procesamiento de carne, pescado, frutas, aceites 234,253.9 203,822.9 -13.0 11.2 9.9 Productos primarios de metales preciosos y no ferrosos 183,657.5 163,780.4 -10.8 8.7 7.9 Productos de tabaco 112,136.9 122,973.5 9.7 5.3 5.9 Hilos y cables aislados 43,143.3 52,218.3 21.0 2.1 2.5 Otros productos alimenticios 89,461.0 31,297.0 -65.0 4.3 1.5 Otros productos textiles 18,121.2 14,523.5 -19.9 0.9 0.7 Productos lácteos 11,998.7 12,242.3 2.0 0.6 0.6 Calzado 23,378.0 9,812.6 -58.0 1.1 0.5 Bebidas 11,084.9 2,731.1 -75.4 0.5 0.1 D. Industrias Manufactureras Actividades de edición 6,108.8 906.9 -85.2 0.3 0.0 16,641.8 20,056.7 20.5 0.8 1.0 K .Actividades Inmobiliaria, Empresariales y de Alquiler 0.1 0.0 -90.0 0.0 0.0 Actividades de arquitectura e ingeniería 0.1 0.0 0.0 - 0.0 Industrias manufactureras varias - -100.0 Actividades empresariales n.c.p. O. Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales Actividades de cinematografía, radio y televisión - 0.0 - 150.1 91.0 -39.4 0.0 0.0 29.0 6.1 -79.0 0.0 0.0 Otros No Especificados 121.1 84.9 -29.9 0.0 0.0 2,099,610.3 2,067,628.3 -1.5 100.0 100.0 Total Exportaciones Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 12 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América V.- Importaciones de Mercancías 5.1 Relación entre las Importaciones procedentes del Mundo y de los EEUU. El valor de las importaciones totales de mercancías que Nicaragua realizó procedentes del mundo durante 2010-2013 observó una tendencia creciente hasta el 2012, con crecimientos interanuales del 20.3% y 16.9%, para luego registrar una caída en el 2013 del 8.6%, concluyendo el cuatrienio con una tasa de variación promedio anual del 9.5%. Los valores anuales de las mercancías importadas ascendieron a USD4.2; USD5.0; USD6.0 y USD5.5 miles de millones de dólares. Las importaciones originarias específicamente de los EEUU tuvieron una evolución similar pero con tasas interanuales menores en el caso de los crecimientos y mayores en el de la reducción, siendo éstas del 9.3% en 2011, 14.6% en el 2012 y la contracción del 16.8% en el 2013, afectando esta última el cierre del período al presentar una tasa media anual de reducción del 6.9%. Los montos importados procedentes de EEUU correspondieron a USD0.8; USD0.9; USD1.0 y USD0.9 miles de millones de dólares. Cuadro No.7 Nicaragua: Importaciones en Valor y Volumen procedentes del Mundo y los EEUU Origen 2010 2011 2012 2013 TVPA Millones de USD Mundo Estados Unidos Participación 4,200.6 5,053.7 6,030.8 5,512.8 9.5 868.6 949.8 1,088.3 906.0 1.4 20.7 18.8 18.0 16.4 Miles de T.M. Mundo Estados Unidos Participación 3,811.5 4,023.1 4,655.9 4,161.3 3.0 744.8 705.7 617.0 600.7 -6.9 19.5 17.5 13.3 14.4 Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. TVPA: Tasa de Variación Promedio Anual No obstante, la participación del valor de las importaciones procedentes de EEUU con relación al monto total de las importaciones realizadas por Nicaragua observó una mayor variabilidad al pasar del 20.7% en el 2010, bajar en el 2011 en 18.8%, mantenerse en 18% en el 2012 para luego disminuir su concentración en el 2013 en 16.4%. Con relación a los volúmenes totales importados por Nicaragua, éstos contabilizaron movimientos similares al observado en los valores de las mercancías compradas al presentar tasas de crecimiento interanuales en el 2011 y 2012 del 5.5% y 15.7% respectivamente, y después contraerse en el 2013 con una tasa del 10.6%, cerrando el período con un crecimiento medio anual del 3%. En el caso de los volúmenes importados procedentes de los EEUU sus variaciones interanuales fueron decrecientes con tasas del 5.2% en el 2011, 12.6% en 2012 y del 2.6% en el 2013, concluyendo el período con una tasa promedio anual de decrecimiento del 6.9%. El movimiento de los volúmenes importados desde los EEUU implicó que su participación con respecto a los importaciones totales de Nicaragua durante 2010-2012 fueran decrecientes al obtener una concentración del 19.5%, 17.5% y 13.3%, tener una leve recuperación de 1.1 puntos porcentuales en el 2013 para logar captar el 14.4% de participación del volumen total importado por Nicaragua. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 13 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Aún con esa variación negativa interanual en el 2013 del 16.8% en los valores importados y presentar al final del cuatrienio una tasa media anual de crecimiento de solamente el 1.4%, los EEUU se posicionaron en el primer lugar dentro de los cinco principales socios proveedores de mercancías a Nicaragua, tanto de los montos importados en el 2013 por USD906 millones como del valor total de las compras acumuladas durante todo el cuatrienio, cifra que ascendió a un total de USD 3,812.7 millones. 5.2 Principales Importaciones procedentes de los Estados Unidos Las productos que se destacan en el 2013 con operaciones de compra mayores a USD6.0 millones son las importaciones de medicamentos para uso humano; gas propano; residuos para alimentos de animales; aceites y grasas lubricantes; calzado y artículos de prendería; trigo; otros abonos minerales; aceite en bruto; vehículos para el transporte de mercancías; maíz amarillo; vehículos para el transporte de personas; topadoras, niveladoras, palas mecánicas, excavadoras, compactadoras; otros cereales; cabezales de carretera; polímeros en forma primaria; sopas, potajes o caldos; productos y compuestos inorgánicos; demás preparaciones alimenticias; bombas para líquidos; productos y compuestos orgánicos; hortalizas, frutos u otros preparados o conservados; discos, cintas, dispositivos de almacenamiento de datos; partes destinadas a máquinas y aparatos de las partidas 84.25 a la 84.30; partes y accesorios de vehículos; y los productos a base de cereales (Ver Cuadro No.8). Cuadro No.8 Nicaragua: Importaciones Procedentes de los Estados Unidos de América Expresado en Toneladas Métricas y Miles de USD Mercancías Medicamentos para uso humano 2012 Volumen 2013 Valor Volumen % Var. Interanual Valor Volumen Valor 959.1 99,183.6 963.1 66,313.6 0.4 -33.1 Gas propano 10,398.0 8,492.1 66,860.6 56,326.7 543.0 563.3 Residuos para alimento de animales 80,078.1 39,057.5 70,245.3 39,231.0 -12.3 0.4 Aceites y grasas lubricantes 14,848.8 38,353.6 15,038.2 38,112.9 1.3 -0.6 Calzado y artículos de prendería 19,721.5 26,829.5 20,044.0 30,287.8 1.6 12.9 Trigo 35,012.2 14,602.4 56,406.4 21,208.2 61.1 45.2 Otros abonos minerales 31,300.2 19,964.3 36,895.5 20,233.6 17.9 1.3 Aceite en bruto 34,560.8 45,371.7 15,998.9 18,861.4 -53.7 -58.4 8,364.2 20,894.8 8,274.4 17,639.1 -1.1 -15.6 100,360.4 30,190.9 42,434.2 13,869.0 -57.7 -54.1 2,142.6 10,898.4 2,565.4 11,591.2 19.7 6.4 2,345.8 11,444.4 2,538.3 10,523.9 8.2 -8.0 Vehículos para transporte de mercancías Maíz amarillo Vehículos para transporte de personas Topadoras, niveladoras, palas mecánicas, excavadoras, compactadoras Otros cereales 10,615.4 3,371.0 28,560.5 9,948.0 169.0 195.1 Cabezales de carretera 3,523.1 8,096.2 4,133.0 9,336.1 17.3 15.3 Polímeros en formas primarias 6,219.3 9,826.6 5,283.6 9,135.1 -15.0 -7.0 Sopas, potajes o caldos 2,638.8 7,592.9 2,938.9 8,773.7 11.4 15.6 16,997.3 9,010.6 17,079.8 8,583.7 0.5 -4.7 1,472.0 7,326.7 1,487.5 8,217.2 1.1 12.2 Productos y compuestos inorgánicos Demás preparaciones alimenticias Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 14 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Mercancías Bombas para líquidos 2012 Volumen 2013 Valor Volumen % Var. Interanual Valor Volumen Valor 624.9 10,100.0 510.8 7,892.5 -18.3 -21.9 Productos y compuestos orgánicos 4,734.5 7,448.0 4,547.1 7,748.2 -4.0 4.0 Hortalizas, frutos u otros preparados Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento de datos 4,006.5 5,537.1 4,462.0 6,862.1 11.4 23.9 170.4 6,295.7 58.1 6,441.9 -65.9 2.3 422.8 4,247.2 568.2 6,385.6 34.4 50.3 Partes y accesorios de vehículos 1,641.9 6,306.1 1,622.5 6,262.6 -1.2 -0.7 Productos a base de cereales 1,592.7 5,364.7 1,960.8 6,075.0 23.1 13.2 Principales 394,751.2 455,806.3 411,477.0 445,860.0 4.2 -2.2 Resto 222,238.4 632,538.1 189,265.4 460,108.3 -14.8 -27.3 616,989.6 1,088,344.4 600,742.4 905,968.3 -2.6 -16.8 68.5 49.2 Partes destinadas a las máquinas y aparatos de las partidas 84.25 a 84.30 Total Importaciones Participación % Principales Importaciones 64.0 41.9 Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. Este conjunto de veinticinco productos presentaron a nivel individual tasas interanuales de crecimiento en los volúmenes y valores, variaciones contrarias entre ellos (aumento y disminución o disminución o aumento) y de reducción tanto en volumen como en el valor importado siendo sus movimientos totales de un crecimiento interanual en el volumen del 4.2% y de reducción del 2.2% en el valor importado. En el 2013, el valor y volumen de las importaciones totales de Nicaragua procedentes de los EEUU experimentaron tasas de decrecimiento interanuales del 2.6% y 16.8% respectivamente. VI:- Clasificación CUODE de las Importaciones Las importaciones en el 2013 según la Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE) presentó el siguiente comportamiento: los Bienes de Consumo ocuparon el primer lugar con USD404.4 millones, siguiéndole en la segunda posición las compras de Bienes Intermedios por USD277.3 millones y por último las importaciones de Bienes de Capital con USD219.6 millones. En los tres casos estos tres tipos de bienes presentaron tasas de contracción interanual del 8.2%; 11.6% y 33.4% respectivamente. Las importaciones de Bienes de Consumo concentraron el 44.6% de participación, destacándose en este grupo los Bienes de Consumo no Duraderos con USD249.7 millones, cifra que a su vez significó un decrecimiento inter anual del 23.7%. Aquí sobresalen las importaciones de productos alimenticios y las de medicinas y productos farmacéuticos con montos importados de US85.8 y USD78.9 millones respectivamente. En ambos casos, generaron variaciones interanuales negativas del 14.5% y 42.6% con relación a las importaciones efectuadas en el 2012. Los valores importados de Petróleo, Combustibles y Lubricantes observaron un crecimiento interanual del 90.9% al efectuarse compras de combustibles por USD63.1 millones y de lubricantes por un valor de USD41.9 millones. Con respecto al 2012 presentaron tasas de crecimiento del 354.7% para el combustible y de únicamente 1.9% para los lubricantes. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 15 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Del monto de las importaciones de Bienes Intermedios por USD277.3 millones, sobresalen las Materias primas y productos intermedios para la industria con USD164.9 millones, el cual aunque tuvo una variación negativa interanual, aumentó su participación en 1.5 puntos porcentuales al pasar del 16.7% en el 2012 a 18.2% en el 2013. Dentro de este subgrupo sobresalen las importaciones destinadas a las industrias alimenticias, bebidas y tabaco con USD69.0 millones; y las usadas para la fabricación de sustancias químicas y farmacéuticas con USD41.5 millones. Cuadro No.9 Nicaragua: Clasificación CUODE de las Importaciones Procedentes de Estados Unidos 2012-2013 Miles de USD Descripción 2012 2013 A. Bienes de Consumo 440,571.9 404,453.0 1 - No Duraderos 327,292.9 58,215.3 2 - Duraderos 3 - Petróleo, Combustibles y Lubricantes Crec. % Participación -8.2 2012 40.5 2013 44.6 249,700.6 -23.7 30.1 27.6 49,639.4 -14.7 5.3 5.5 55,063.6 105,113.0 90.9 5.1 11.6 B. Bienes Intermedios 313,954.5 277,398.7 -11.6 28.8 30.6 4 - Para la Agricultura 95,364.8 81,256.3 -14.8 8.8 9.0 181,923.0 164,928.5 -9.3 16.7 18.2 36,666.7 31,213.9 -14.9 3.4 3.4 C. Bienes de Capital 329,986.9 219,674.6 -33.4 30.3 24.2 7 - Para la Agricultura 29,412.2 24,504.8 -16.7 2.7 2.7 235,632.6 127,966.5 -45.7 21.7 14.1 64,942.0 67,203.2 3.5 6.0 7.4 3,831.1 4,442.0 15.9 0.4 0.5 1,088,344.4 905,968.3 -16.8 100.0 100.0 5 - Para la Industria 6 - Materiales de Construcción 8 - Para la Industria 9 - Para el Transporte X. Diversos Total Importaciones Fuente: Oficina de Estadísticas DPC/DGCE. Con relación a los Bienes de Capital, cuyo monto importado fue de USD219.6 millones, se destacan aquellos para la industria los cuales experimentaron un decrecimiento anual del 45.7%, disminuyendo así su participación del 21.7% en el 2012, al 14.1% en el 2013. Las compras de maquinaria industrial por USD48.5 millones así como sus partes, accesorios y repuestos por un monto de USD36.4 millones sobresalen en este grupo. Las importaciones de máquinas y aparatos de oficina, servicio y científico por USD24.9 millones ocuparon el tercer lugar. En general, aún cuando las importaciones de los bienes de consumo, intermedio y de capital se redujeron en 8.2%, 11.6% y 33.4%, debido a la contracción global de los valores importados totales en 16.8%, se experimentó una reducción en la participación de los Bienes de Capital en 6.1 puntos porcentuales, sin embargo las de los Bienes de Consumo y los Bienes Intermedios mejoraron su participación en 4.1 y 1.8 puntos porcentuales. Aún cuando el 26% de los Bienes de Consumo correspondieron a compras de Combustibles y Lubricantes, elementos muy importantes para el funcionamiento de la economía nicaragüense, con las importaciones procedentes de EEUU en el 2013, Nicaragua no está contribuyendo a modificar favorablemente su estructura productiva lo que la coloca en situación de desventaja para mejorar su competitividad. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 16 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América VII.- Contingentes Arancelarios Nicaragua, de conformidad al TLC, tiene establecidos contingentes arancelarios para la exportación e importación de productos hacia y desde los Estados Unidos, a los cuales se les otorga una preferencia arancelaria del 0% durante el período de transición al libre comercio. Esto es efectivo, siempre y cuando cumplan con las condiciones de las Reglas y Procedimientos de Origen del Capítulo Cuatro del Acuerdo. Las cantidades exportadas o importadas que sobrepasen las cuotas establecidas pagan los aranceles correspondientes a cada caso 7.1 Contingentes de Exportación En cuanto a los Contingentes de Exportación, a través del TLC se establecieron ocho tipos de productos siendo estos la carne bovina, azúcar, maní, mantequilla de maní, queso, otros productos lácteos, helados y por último la leche y crema fresca fluida y natilla. Los primeros tres productos (carne de bovino, azúcar, maní y mantequilla de maní) tienen un programa de desgravación a quince años, y los restantes cuatro a veinte años, debiendo ser en ambos casos, ilimitada la cantidad a exportar al final de cada período. De estos productos y durante el período 2006-2013, el queso y el azúcar han tenido un aprovechamiento en torno al 100% de las disponibilidades totales acumuladas de los contingentes al 2013, cuyas cuotas iníciales fueron de 875 TM y 22,000 TM respectivamente. Cuadro No. 10 Productos bajo Contingentes Arancelarios de Exportación 2006-2013 Expresado en Toneladas Métricas y Litros Productos Cuota Inicial Disponibilidad Acumulada 2006-2013 Importación Acumulada 2006-2013 Porcentaje de Utilización Carne bovina* 10,500 97,500 - 0.0% Azúcar 22,000 188,320 187,902 99.8% Maníes 10,000 86,000 16,368 19.0% Mantequilla de maní 280 3,024 - 0.0% Queso 625 5,969 5,962 99.9% Queso 250 2,388 2,388 100.0% Otros productos lácteos 100 956 219 22.9% Helados (Litros) 266,989 2,549,506 40 0.0% Leche y crema fresca fluida y natilla (Litros) 254,663 2,431,806 - 0.0% Fuente: Dirección de Aplicación y Negociación de Acuerdos Comerciales-MIFIC *): Este contingentes comenzará a aplicar una vez agotada la cuota de carne bovina de la OMC, la cual en ningún año ha sido posible. El maní y otros productos lácteos por el contrario registraron porcentajes de utilización del 19% y 22.9% respectivamente de los volúmenes disponibles totales de los contingentes, lo cual denota un bajo aprovechamiento para exportar estos productos con 0% de arancel. Por su parte, los helados, carne bovina, mantequilla de maní y la leche y crema frescas, tuvieron durante el período un aprovechamientos nulo de los contingentes. A excepción de la carne de bovino cuyo acceso al contingente arancelario a través del TLC se realiza siempre y cuando Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 17 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América Nicaragua primero agote la cuota de este mismo producto que por la vía de OMC pone a disposición EEUU, lo cual durante el período 2006-2013 todavía no ha sido efectivo. Los otros productos han estado disponible en cantidades de 2,549,506 litros de helados; 2,431,806 litros de leche y crema fresca, y 3,024 TM de mantequilla de maní. 7.2 Contingentes de Importación En cuanto a los Contingentes de Importación, Nicaragua se beneficia con un total de once productos siendo estos el arroz oro y en granza, maíz amarillo y blanco, carne de cerdo, queso, leche en polvo, mantequilla, otros productos lácteos, helados y muslos y piernas de pollo. Con programas de desgravación a quince años se ubican el maíz amarillo y la carne de cerdo, a dieciocho años los muslos y piernas de pollo así como los dos tipos de arroz, a veinte años el maíz blanco, la leche en polvo, mantequilla, queso, los helados y los otros productos lácteos. En el caso de los muslos y piernas de pollo en los dos primeros años los volúmenes de exportación son nulos, iniciándose las cuotas en el tercer año y entre los años trece y diecisiete el volumen a importar será determinado por las partes. En el último año (18) la cantidad a importar será ilimitada. De igual forma, la cantidad de volumen a importar es ilimitado en el último año para los diez productos restantes. Cuadro No. 11 Productos bajo Contingentes Arancelarios de Importación 2006-2013 Expresado en Toneladas Métricas y Litros Cuota Inicial 2006 Disponibilidad Acumulada 2006-2013 Importación Acumulada 2006-2013 Porcentaje de Utilización Arroz Oro 13,650 Arroz Granza 92,700 127,400.00 91,188.34 71.6% 817,200.00 599,715.14 73.4% Maíz Amarillo 68,250 637,000.00 512,781.66 80.5% Maíz Blanco 5,100 43,600.00 11,775.79 27.0% Carne de Cerdo 1,100 11,600.00 4,258.74 36.7% Queso 575 5,491.00 1,706.64 31.1% Leche en Polvo 650 6,207.00 1,908.17 30.7% Mantequilla 150 1,432.00 859.92 60.1% 50 474.00 0.00 0.0% 72,815 695,320.00 65,866.71 9.5% 317 6,664.00 6,220.00 93.3% Productos Otros Productos Lácteos Helados (litros) Muslos y Piernas de Pollo* Fuente: Dirección de Aplicación y Negociación de Acuerdos Comerciales-MIFIC (*) Años 2006 y 2007 no aplican a este contingente y la cuota inicial de 317 TM es a partir del 2008. De estos, sobresalen los muslos y piernas de pollo con un aprovechamiento del 93.3%, el maíz amarillo con 80.5%, el arroz en granza con 73.4%, el arroz oro con 71.6%, y la mantequilla con 60.1%. Es importante destacar que el primer producto estuvo disponible a partir del 2008 con un volumen inicial de 317 TM, y es el que ha presentado una mayor utilización, sobre todo al ser usado para contrarrestar las alzas de los precios internos de la producción nacional en los canales de distribución final. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 18 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América A excepción de otros productos lácteos cuya tasa de utilización fue del 0% y los helados con un aprovechamiento de únicamente el 9.5%, los cuatro productos restantes presentaron niveles de aprovechamiento entre el 27% y 36.7% correspondiéndoles éstos al maíz blanco y la carne de cerdo respectivamente. VIII.- Inversión Extranjera Directa procedente de los EEUU Los ingresos de Nicaragua por Inversión Extranjera Directa (IED) originaria de EEUU ascendió del 2006-2013* a un total acumulado de USD 1,206.4 millones, de los cuales USD 635.7 millones se recibieron durante el sexenio 2006-2011, representando así una participación del 52.7% con relación al monto acumulado total. Cuadro No.12 Nicaragua: Ingresos de Inversión Extranjera Directa Procedente de Estados Unidos 2006-2013* Según Sector Económico de Destino - Expresado en Miles de USD Sector Económico Zonas Francas 2006-2011 2012 Total Ingresos 2013* Participación % 235,141.0 - - 235,141.0 19.5 1,703.1 88,927.1 121,301.7 211,932.0 17.6 Industria 10,808.3 69,585.8 119,759.3 200,153.5 16.6 Energía 167,492.9 20,946.3 9,894.8 198,334.0 16.4 Comercio y Servicios 78,672.9 24,834.5 14,837.7 118,345.1 9.8 Turismo 94,021.8 8,259.8 4,227.5 106,509.1 8.8 Agrícola 15,844.7 48,818.5 23,020.4 87,683.5 7.3 Forestal 29,272.0 - - 29,272.0 2.4 2,213.1 8,672.5 7,369.1 18,254.7 1.5 Minas Financiero Construcción 525.5 - - 525.5 0.0 Pesca 62.3 224.8 17.0 304.1 0.0 Telecomunicaciones 15.0 - - 15.0 0.0 635,772.7 270,269.3 300,427.5 1,206,469.5 100.0 52.7 22.4 24.9 100.0 Total Participación % Fuente: Dirección de Política de Fomento a las Inversiones *Datos preliminares al tercer trimestre. Es importante anotar que en el 2012, según la CEPAL, la IED recibida por los países de América Latina y El Caribe presentaron un crecimiento interanual del 6.7%, alcanzando de esta manera un nuevo record histórico de USD 173,361 millones. Esto explica porque Nicaragua recibió en el 2012 un total general de USD810.0 millones, año en que también las empresas transnacionales de EEUU incrementaron su participación en los flujos de IED hacia la región, percibiendo Nicaragua de éstos un total de USD270.2 millones. Este monto absorbió una participación el 42.5% con relación al sexenio y una concentración del 22.4% con respecto a los ingresos totales acumulados al 2013. De forma preliminar, al tercer trimestre del 2013 se han recibido de EEUU un total de USD300.4 millones, valores que denotan un crecimiento con relación al 2012 y una concentración del 24.9% de los ingresos acumulados de IED. Se destaca que según un informe de FDIMarkets de enero a noviembre del 2013, Estados Unidos y España tanto por proyectos como por montos de inversión fueron los principales países inversionistas en Latinoamérica y el Caribe. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 19 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América En términos de proyectos Greenfield, México y Brasil fueron los principales países receptores de este tipo de inversión en América Latina. Atendiendo a los montos de inversión, Nicaragua y Brasil se convirtieron en los principales destinos de inversión en la región, lo cual explicaría el reposicionamiento de la IED en el 2013 (al tercer trimestre) procedente de los EEUU con un 24.9% de participación con relación al acumulado total. El monto total acumulado de los ingresos de inversión extranjera tuvo doce sectores de destino, siendo los más relevantes los de zonas francas con USD235.1 millones; el de minas con USD211.9 millones; industria con USD200.1 millones; energía con un monto de USD198.3 millones; el sector de comercio y servicios con USD118.3 millones; y el de turismo con USD106.5 millones. Le siguen el sector agrícola con USD87.6 millones; el forestal con USD29.2 millones; el financiero con un monto de USD18.2 millones; y el de construcción con solamente USD0.5 millones. El sector de zonas francas se posicionó en primer lugar, aún cuando no obtuvo ingresos en concepto de IED en el 2012 y 2013*. Por el contrario los sectores económicos de minas, industria, comercio y servicios y el sector agrícola mejoraron notablemente su posición al inyectárseles inversiones en estos dos últimos años por USD210.2; USD189.3; USD39.6 y USD71.8 millones respectivamente. Es importante destacar que el sector de zonas francas, aún cuando no registró ingresos de IED en 2012 y 2013*, de manera particular el sub sector de los textiles y confección de prendas de vestir ha generado una mayor participación al ocupar en el bienio los dos primeros lugares dentro de las exportaciones hacia a los Estados Unidos, obteniendo un acceso preferencial en este mercado a través del Tratado de Libre Comercio. IX:- Oportunidades Comerciales Los Estados Unidos de América son uno de las principales economías más grande del mundo ya que representa el 22% del PIB mundial, superado únicamente por la Unión Europea que son 27 países. En este contexto, es un atractivo mercado para la exportación de bienes y servicios nicaragüenses, convirtiéndolo en un país muy interesante para realizar negocios ligados al comercio exterior. En años recientes su economía ha mostrado un dinamismo comercial importante, asociado con el desempeño de los sectores vinculados al comercio exterior a través de la diversificación de mercados como el orgánico, que ofrecen mejores pagos de los bienes exportados. En la lista de productos con potencial exportador hacia el mercado de los Estados unidos, excluiremos, aquellos que ya se encuentran posicionados en este mercado, tales como: Carne, despojos y cueros de bovinos, azúcar de caña, melaza de caña, cacao, cigarros y puros, oro, café, bananos, quesos, leche, mantequilla, semillas de maní y ajonjolí, pescados y filetes de pescado, moluscos, langostas y camarones, aceite de maní, tabaco en rama, medicamentos, conservas y preparaciones de carne y despojos de sangre, confecciones de textiles, algodón, rones y alcoholes etílicos, etc. A pesar del perfil productivo y comercial de los Estados Unidos, existen oportunidades para la exportación de bienes de origen nicaragüense hacia ese mercado, debido a montos significativos en las compras desde el exterior de dichos bienes, en done se hace evidente la potencial demanda de estos productos en la cual Nicaragua podría suplir. Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 20 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América De igual forma, es importante tener en cuenta una serie de de restricciones técnicas que hacen difícil el acceso de los productos nicaragüense en el mercado de los Estados Unidos, dichas barreras son: regulaciones especiales (para frutas y vegetales, lácteos, mariscos y pescados, azucares, ron y tabaco, etc.), normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias (control de acidez y acidificados, aditivos para alimentos, ingredientes y empaquetado, etiquetados de alimentos, inspección de residuos de pesticidas en productos procesados, embalajes de madera según la normativa NIMF No. 15, límite máximo de residuos químicos presentes en los alimentos, aditivos para alimentos / colorantes), controles de calidad (Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), HACCP (Análisis de riesgos y control de puntos críticos), Cumplir con los requisitos del Programa Nacional de Productos Orgánicos en caso de querer vender sus productos como orgánicos) y normas respecto al medio ambiente, entre otras. Estados Unidos es un país con un tamaño de mercado de más de 311 millones de personas y con un PIB per cápita de aproximadamente $49,601 dólares. Se trata de un mercado muy maduro, abierto y competitivo que normalmente presenta una gran oferta de productos a la vez que tiene una fuerte tradición consumista. Un 82% de la población es urbana. El ciudadano norteamericano, con una tasa de ahorro negativa, es el que más consume en el mundo. Se trata de un gran mercado, pero con muchas particularidades que son consecuencia de la gran diversidad de este país, y que vienen motivadas por diferencias de poder adquisitivo, por lazos históricos entre comunidades, por razones geográficas, étnicas y culturales. El gran tamaño y potencial del mercado, lo hace muy atractivo para la empresa extranjera, pero es también un mercado muy competitivo, abierto a todo el mundo y donde existen normalmente más intermediarios que en Europa, lo que redunda en el aumento en los precios desde el fabricante al consumidor final. En general, el consumidor pondera el factor precio por encima de otros factores como la marca o la calidad, aunque se puede decir que la relación calidad-precio es lo más determinante y además es muy difícil establecer un perfil-tipo del consumidor. Asimismo, la adaptación de los productos a este mercado, en cuanto a gustos, medidas y estándares, es otro elemento determinante para el éxito. Los costes de entrada son mayores que en otros mercados, de ahí la importancia de que la empresa que se fije este país como objetivo adopte una estrategia a medio plazo y esté dispuesta a pasar un tiempo de inversión antes empezar a recoger los frutos. Se estima que la llamada travesía del desierto (fase de penetración y consolidación en el mercado donde se pueden tener problemas de financiamiento, falta de respuestas positivas por parte de los clientes o proveedores, etc.) para la entrada en EEUU es entre uno y tres años según el producto, antes de empezar a obtener frutos y beneficios de manera constante. Cuadro No.13 Potencial Exportador de Nicaragua en el mercado de los Estados Unidos Expresado en miles de USD HS6 Descripción EXP NIC-EU IMP EUA-Mundo EXP NIC-Mundo 090111 Café sin tostar, sin descafeinar. 176,952.0 6,512,036.0 429,299.0 710812 Oro en bruto 132,326.0 14,332,551.0 364,127.0 020230 Carne deshuesada, de bovinos, congelada 120,994.0 1,489,766.0 318,184.0 39,348.0 1,716,329.0 109,701.0 170111 Panela o dulce de rapadura Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 21 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América HS6 020130 Descripción Carne deshuesada, de bovinos, fresca o refrigerada EXP NIC-EU IMP EUA-Mundo EXP NIC-Mundo 42,429.0 1,187,315.0 101,094.0 79.0 19,251.0 96,036.0 030613 Camarones cultivados 14,799.0 3,994,686.0 62,273.0 030611 Langostas enteras sin ahumar, congeladas 120220 Maní sin cascara 34,439.0 259,001.0 47,387.0 040690 Quesos tipo mozarela 9,197.0 1,002,604.0 46,627.0 170199 Azúcar de caña 2,488.0 1,172,223.0 46,627.0 040221 Leche en polvo - 33,613.0 36,197.0 071333 Frijoles negros 3,728.0 46,788.0 29,741.0 16.0 411,705.0 24,351.0 322.0 33,151.0 23,808.0 - 1,481,746.0 18,572.0 210111 Café instantáneo 040630 Queso fundido, excepto el rallado 010290 Ganado bovino 150790 Otros aceites de soya 220840 Ron y aguardiente de caña 190590 Productos de panadería, pastelería o galletería 150810 Aceite de "maní" en bruto 040120 Nata (crema) 170310 Melaza de caña 240210 Puros y puritos de tabaco 040610 Queso fresco "sin madurar" 410411 Cueros y pieles de bovino semi procesado 080300 Bananas frescas o secas 720410 Desechos de hierro o acero 710691 Plata en bruto 220210 Bebidas carbonatadas 110100 Harina de trigo 440799 Madera aserrada 080510 Naranjas, frescas o secas 020629 Despojos de bovino 410419 Cueros y pieles de bovino semi procesado 190531 Galletas dulces (con adición de edulcorante) 691010 Loza sanitaria de porcelana 120740 Ajonjolí 100590 Maíz Trozos de bovinos, sin deshuesar, 020220 congelados 230110 Residuos para alimento de animales 030623 Larvas de camarón 050400 Tripas y estómagos de bovino 070990 Alcachofas y aceitunas 410150 Cueros y pieles de bovino en bruto - 76,187.0 18,469.0 1,647.0 95,184.0 15,783.0 642.0 1,765,873.0 15,190.0 5,141.0 21,611.0 14,885.0 285.0 4,090.0 13,901.0 5,662.0 139,747.0 13,720.0 10,285.0 544,748.0 11,499.0 66.0 43,688.0 10,975.0 - 10,445.0 10,685.0 5,690.0 2,326,687.0 10,081.0 463.0 66,352.0 9,432.0 4,051.0 7,301,677.0 9,416.0 344.0 1,430,257.0 9,309.0 - 122,877.0 8,765.0 441.0 105,255.0 8,613.0 - 116,612.0 8,451.0 2,617.0 74,183.0 8,399.0 - 2,127.0 7,671.0 - 931,082.0 7,214.0 - 495,174.0 7,039.0 761.0 74,185.0 6,251.0 - 157,525.0 6,222.0 1,833.0 17,220.0 5,861.0 18.0 88,267.0 5,021.0 - 30,789.0 5,006.0 79.0 141,341.0 4,347.0 912.0 446,717.0 4,258.0 - 46,986.0 4,194.0 Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 22 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América HS6 Descripción EXP NIC-EU IMP EUA-Mundo EXP NIC-Mundo 720429 Desechos de hierro o acero - 311,816.0 3,857.0 210500 Helados - 58,650.0 3,677.0 33.0 417,499.0 3,423.0 2,534.0 401,976.0 3,408.0 2.0 3,355.0 3,401.0 75.0 289,706.0 3,160.0 214.0 467,476.0 3,110.0 340600 Velas, candelas y similares Guayabas, mangos y mangostanes, frescos 080450 o secos. 410120 Cueros y pieles de bovino en bruto 240110 Tabaco sin desvenar o desnervar 240120 Tabaco total o parcialmente desvenado 340119 Jabón en barra o trozos - 137,507.0 3,048.0 760200 Desechos de aluminio 2,116.0 962,276.0 3,027.0 030429 Filete de pescado 1,833.0 3,117,100.0 2,828.0 - 871,584.0 2,813.0 180100 Cacao en grano, entero o partido, crudo 26.0 1,468,134.0 2,723.0 110412 Avena en hojuela o molido 24.0 69,757.0 2,550.0 730661 Tubos y perfiles huecos de hierro o acero Guanábanas, anonas, maracuyá y 081090 granadilla Desechos, desperdicios y recortes, de 391590 plástico 53.0 500,451.0 2,500.0 - 113,564.0 2,471.0 30.0 174,561.0 2,318.0 - 2,161.0 2,316.0 65.0 1,770,446.0 2,311.0 7.0 7,163.0 2,304.0 - 13,369.0 2,299.0 1,039.0 75,139.0 2,250.0 318.0 625,939.0 2,242.0 - 791.0 2,121.0 030379 Pescado entero 1,221.0 292,585.0 2,066.0 040291 Leche en polvo - 5,189.0 2,006.0 390910 Resinas ureicas; resinas de tiourea - 41,261.0 1,935.0 Disolventes y diluyentes orgánicos 381400 compuestos; preparaciones para quitar pinturas o barnices - 46,485.0 1,917.0 94.0 128,652.0 1,902.0 - 29,452.0 1,894.0 380.0 3,795,971.0 1,573.0 220890 los demás gin y ginebra 230500 Residuos para alimento de animales 210690 Preparaciones alimenticias 020621 Lenguas de bovinos, comestibles, congeladas 284210 Silicatos dobles o complejos 060491 Arreglos de flores 090121 Café tostado sin descafeinar 020622 Hígados de bovinos, comestibles, congelados 440729 Madera aserrada 720430 Desechos de hierro o acero 220300 Cerveza de malta 390190 Polímeros en formas primarias 89.0 2,119,849.0 1,549.0 Canales o medias canales, de bovinos, 020110 frescas o refrigeradas - 16,378.0 1,519.0 Desperdicios y desechos de papel para reciclar - 47,392.0 1,492.0 230230 Residuos para alimento de animales - 17,265.0 1,400.0 100640 Arroz - 9,346.0 1,398.0 470790 Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 23 Informe de Relaciones Comerciales con Estados Unidos de América HS6 Descripción EXP NIC-EU IMP EUA-Mundo EXP NIC-Mundo Papel o cartón para reciclar "desperdicios y 470710 desechos", de papel o cartón "kraft" crudo o de papel o cartón ondulado - 93,995.0 1,362.0 Hidrocarburos y sus derivados 290244 halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosados - 10,549.0 1,311.0 1.0 6,598,818.0 1,234.0 391723 Tubos rígidos de PVC - 72,270.0 1,171.0 Perfiles en U, de hierro o de acero sin 721631 alear, simplemente laminados o extrudidos en caliente, de altura >= 80 mm - 46,777.0 1,162.0 6.0 294,263.0 1,136.0 640399 Calzado de cuero 070310 Cebollas y chalotes 490199 Libros, folletos y similares 60.0 1,757,039.0 1,128.0 691090 Loza sanitaria, excluida de porcelana - 317,410.0 1,085.0 100620 Arroz - 67,468.0 1,066.0 190110 Preparaciones para alimentación infantil - 7,755.0 1,066.0 las demás preparaciones alimenticias de 190190 harina, sémola, almidón fécula 60.0 253,048.0 1,059.0 300490 Medicamentos para uso humano 1.0 37,960,639.0 1,058.0 481910 Cajas de papel o cartón 1.0 346,231.0 1,055.0 24.0 54,095.0 966.0 - 381,250.0 956.0 - 17,078.0 867.0 13.0 71,082.0 865.0 150200 Grasa y aceites de animales 252329 Cementos hidráulicos 281121 Dióxido de carbono 120799 Semilla y frutos oleaginosos Fuente: Depto. de Política Comercial (DPC-MIFIC), en base a información de Trade Map EXP NIC-EU: exportaciones de Nicaragua hacia los EE.UU. IMP EUA-Mundo: Importaciones totales de EE.UU. procedentes del Mundo Exp NIC-Mundo: Exportaciones totales de Nicaragua hacia el Mundo Dirección de Política Comercial-Departamento de Análisis Estadístico Página 24