El desarrollo humano y Trabajo Social Juliana López Rendón El desarrollo humano integral es el principal propósito del Trabajo Social. La intervención siempre se ha visto encaminada a transformar, aquellos ámbitos de las necesidades humanas fundamentales, buscando el total desarrollo del ser, teniendo en cuenta las potencialidades de cada sujeto, y más que tener en cuenta, debemos reconocer que son estas las que le permiten alcanzar su propio desarrollo integral. Este libro pudo realizarse gracias a los aportes, ideas y reflexiones de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Caldas y al CONETS, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social que hizo posible su publicación. Brota de las cátedras de Desarrollo Humano para los Trabajadores Sociales donde se analiza cada una de las teorías que hablan del desarrollo humano, se pretende hacer un análisis objetivo pero es imposible no mostrar la inclinación hacia algunas teorías, como las propuestas desde la psicología humanista y las teorías de Vigotsky y Bruner. Se hacen algunas críticas a las propuestas del conductismo y del psicoanálisis por sus proposiciones deterministas, el uno en el ambiente y el otro en la sujeción a la cultura por medio del inconsciente. Es en todo caso la principal intención que el Trabajador Social construya desde su propia visión un proyecto de vida tanto personal como profesional como inversión en la causa de desarrollo humano que es en esencia la razón de ser de su profesión. l. El rol del trabajador social en la promoción del desarrollo humano Entendiendo el desarrollo humano como ejercicio de libertad, descubrimos que no existe el desarrollo cuando a la persona no se le dan los medios o se le impide su desarrollo, por la no existencia de mecanismos que le permitan ejercer y hacer uso de su libertad. En Colombia nos encontramos con personas que han dejado de ser libres como la guerrilla, los narcotraficantes, la corrupción, entre otros porque se han hecho dependientes del dinero y no les ha permitido ser ellos mismos, pues han hecho del él, el centro de su vida cotidiana. Y no es solo en este escenario lo es también en la familia donde hay violencia, una manifestación de inseguridad o de dependencia al alcohol, a las drogas, al juego, al sexo o a cualquier otra cosa. “En lugar de la libertad natural, del desarrollo del SER con todo su potencial creativo, se instala el odio, el resentimiento, y la acción violenta, significando claramente que su vida esta en función de lo que hagan o dejen de hacer los demás – personas, instituciones o el Estado.”1 Y es allí en medio de estas situaciones donde esta la misión del Trabajador Social el crear lazos y medios en el que esta personas puedan salir de esa “esclavitud” y encaminarles al ejercicio de su libertad que es el mismo desarrollo humano. Y dependiendo de esa visión que cada trabajador social se construya de desarrollo humano así será su modo de actuar y será lo que determine el que hacer de su profesión. ll. Necesidad de un discurso propio o de la apropiación de un discurso Es de vital importancia manejar un discurso propio y tener una visión clara de lo significa para mi desarrollo humano, e incluso que es lo humano. El discurso no se trata solo de hablar y decir muchas cosas, sino que es algo que me identifica, que me hace a mi mismo, que dice mucho de mi y eso lo que a su vez se transmite como trabajador social. Dependiendo de cómo yo me aproxime al desarrollo humano, así llevaré a los sujetos de la intervención a su propio y libre desarrollo. Este discurso se adquiere de la compresión adecuada de las distintas teorías y en base a ellas de una manera crítica y reflexiva yo construyo mi discurso o me apropio de otro con mi cosmovisión. lll. El gran debate en torno al desarrollo humano. Posiciones epistemológicas encontradas En este debate encontramos dos cosmovisiones la una mas empirista y racionalista, en la que el hombre es capaz de conocer el mundo a través del descubrimiento; y la otra cosmovisión mas interpretativa, donde el hombre conoce a partir de las interacciones. En el campo del desarrollo humano nos encontramos con diversidad de teóricos unos más ubicados en la primera cosmovisión, otros en la segunda y otros más alternativos con tendencias hacia la una o la otra. En la primera cosmovisión podríamos ubicar al conductismos y al psicoanálisis, se hace un gran énfasis en lo innato, en lo individual, en lo biológico, interno y lo organísmico. Del otro lado esta la psicología humanista con Rogers Malow, donde la explicación al desarrollo humano esta mas ubicado en lo cultural, lo social, lo externo. En tercer lugar podríamos considerar a aquellos teóricos que aunque consideran el fenómeno humano como producto de un proceso natural desarrollado en un medio social por la cultura, también consideran dimensión biológica del hombre como un asunto fundamental; y así tomando la 1 GONZÁLES, López Luis. “Desarrollo Humano y Trabajo Social”. Santiago de Cali, Colombia. Noviembre de 1997. P. 17. maduración orgánica por un lado y por el otro la historia y la cultura hacen una síntesis generadora del desarrollo del hombre. lV. El desarrollo humano desde la perspectiva conductista En esta perspectiva el desarrollo humano es visto como la forma en la el individuo es moldeado por el ambiente, y todos sus comportamientos y actitudes dependen de un proceso de aprendizaje que se da con el paso del tiempo, en la medida que se va acumulando el conocimiento adquirido en las diferentes etapas de su vida. Este modelo es sumamente determinista y pertenece a la cosmovisión I, aquí el hombre es una máquina que ante una entrada es decir un estimulo produce una salida es decir una respuesta. Por tal motivo el hombre aquí deja a un lado los conceptos de culpa, responsabilidad, respeto y dignidad porque se encuentra casi que obligado por su entorno a proceder y a realizar actos que nos son “buenos ni malos” si no que son una respuesta a su entorno, por eso el no es culpable y tampoco se deja el espacio para elogiarlo porque sólo hace lo que el medio le proporciona. El conductismo no nos presenta tampoco una visión amplia del desarrollo humano, sólo se queda en una dimensión, el aprendizaje humano, que aunque es importante queda incompleta. Nos enseñan que la forma básica de aprendizaje es el condicionamiento que incluso en la vida diaria nosotros nos condicionamos, por ejemplo si el día de hoy arregle la casa y recibí un elogio de mi mamá lo mas probable es que mañana la vuelva a arreglar pero si recibí insultos y regaños y me dicen que todo quedó mal lo mas probable es que no repita nunca mas esa conducta. Aunque el conductismo ha hecho contribuciones importantes para comprender el desarrollo humano, falta notablemente prestar una mayor atención al pensamiento, al aspecto emotivo y a la personalidad. “Tienden a buscar procesos universales y a ignorar las diferencias individuales.”2 V. El desarrollo humano desde la perspectiva del psicoanálisis “Freud concibe el desarrollo humano como el despliegue de ciertas tendencias que están presentes desde el comienzo de la vida. La libido, energía de naturaleza psicológica, entendida como algo en lo se manifiesta el instinto sexual que se encuentra en la base de las tendencias amorosas del ser humano, está presente a lo largo del desarrollo” 3. Su desplazamiento de un objeto a otro explica el desarrollo psicosexual y determina sus fases: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Aquí el ser humano es concebido como una criatura movida por impulso, la cual busca permanentemente encauzar sus fuerzas internas, su energía. Éste concepto es determinista, en esto se parece a las teorías conductistas del 2 3 Ibíd. P.40 Ibíd. P.41 desarrollo; la diferencia esta en que la importancia es conferida a las pulsiones y no al determinismo del ambiente. Erik Erickson: La teoría de Erickson tiene etapas o presenta un desarrollo humano muy similar a la de Freud pero a la vez con una gran diferencia ya que el modelo de Freud es psicosexual y el de Erickson es psicosocial. El desarrollo se produce en el individuo a medida que avanza a través de las diferentes etapas psicosociales de su vida. En cada etapa descubre que hay un conflicto por resolver y cada dilema tiene una solución positiva o negativa y dependiendo de la solución que se le de tendrá una respuesta satisfactoria a la resolución de conflictos posteriores. En esta teoría encontramos varias etapas: confianza y desconfianza (oral) la relación con la madre es importantísima, si la madre lo cuida bien, lo abriga, lo alimenta lo protege crecerá con confianza sino es así crecerá con temores y sospechas que lo harán una persona insegura. Autonomía contra vergüenza y duda (anal) a partir del segundo año de vida en el que el niño esta desarrollando todas sus habilidades correr, empujar, soltar, retener… dependiendo de la respuesta de los padres si es admiración estímulos o si son burlas y los hacen avergonzar lo harán un niño autónomo o lleno de dudas. Iniciativa contra culpa de los tres a los cinco años (fálico). La etapa de las preguntas, depende de la manera de responder de los padres si lo aceptan como un juego dinámico o si los rechazan o califican de tontas las preguntas. Entre los seis y 12 años: destreza o inferioridad Identidad o confusión: durante la adolescencia (etapa genital). Durante los primeros años de la edad adulta se presenta un nuevo reto intimidad contra aislamiento. En la madurez se escoge entre la producción y generatividad y el estancamiento o autoabsorción. Y en la ancianidad afrontamos la última crisis de integridad contra desesperación. La teoría psicoanalítica hace una gran contribución a la explicación y comprensión del desarrollo humano y nos ensaña que los comportamientos dependen también de otras causas latentes, que se quedan en el inconsciente y que el hombre no siempre conoce el significado de sus actos. Enseña que la conducta sexual y agresiva, hacen parte también de la dinámica del ser humano y su desarrollo. Vl. Aportes de la psicología humanista Uno de sus principales expositores o al que se a tomado como padre es a Abraham Maslow, esta corriente surge como una fuerte crítica a los postulados determinista del psicoanálisis y el conductismo. Este teórico, critica fuertemente a Freud por hacer un análisis del hombre escogiendo lo peor de la especie a los neuróticos y psicóticos pues basa todo su estudio sobre el desarrollo humano en estas personas, y así sólo puede salir una psicología lisiada, pues se olvidan de las capacidades y potencialidades del ser humano fijándose solamente en las limitaciones, sin recordar y retomar los “aspectos positivos de la conducta humana como la felicidad, el goce, la satisfacción, la paz del espíritu, la diversión, el juego, el bienestar, el júbilo y el éxtasis”4 y olvidando otras cualidades como la bondad, la generosidad, la amistad. Por otro lado también crítica, dejar el estudio del desarrollo humano, basado solamente en los animales, olvidando que el hombre tiene características inherentes a el como: “la resistencia al martirio, sacrificio personal, vergüenza, amor, humor, goce del arte y la belleza, conciencia, culpa, patriotismo, ideales, creación de poesía, filosofía, música y ciencia. El conductismo muchas veces hace el estudio del hombre como si se tratara de un objeto al cual somete a observación pero no se le interroga, no le permite una interacción sino que es un objeto mudo. No le interesa la información subjetiva, las opiniones del individuo acerca de si mismo y de sus propios sentimientos, deseos y necesidades. “Freud se preocupaba tanto por los determinantes inconscientes de la conducta humana, que ponía poca o ninguna atención a los intentos, por parte de los pacientes, por explicar las razones que tenían para comportarse de tal o cual manera.”5 Maslow totalmente contrario a este enfoque esta convencido de que se puede aprender mucho más de la conducta humana considerando lo subjetivo y lo objetivo y en esto ya se han mostrado resultados. Maslow considera que se pude aprender mucho más de un ser humano excepcionalmente saludable y maduro, “segmento de la especie humana que califica como la vanguardia radiante.”6 En su teoría se propone la autorrealización que es inherente a cada individuo es decir el pleno desarrollo de sus capacidades que sólo puede realizarse al final después de obtener y satisfacer todas sus necesidades básicas. Maslow propone unas necesidades ordenadas jerárquicamente: empezamos con las necesidades fisiológicas: alimento, agua, oxigeno, sueño, protección contra temperaturas extremas, estimulación sensorial y actividad. Luego las necesidades de protección y seguridad; afecto, amor o afiliación; la necesidad de estima y autoestima; y una vez satisfechas estas, el ser humano 4 Ibíd. P. 55 Ibíd. P. 57 6 Ibíd. P. 57 5 esta listo para intentar el pleno desarrollo de su potencial, o sea, la autorrealización. Maslow opina que, en su mayoría los hombres tienen una capacidad de creatividad, espontaneidad, solicitud hacia los demás, curiosidad, desarrollo continuo, habilidad para amar y ser amados y todas las características de la gente autorrealizada que empiezan en la búsqueda de la verdad, la bondad, la belleza, vitalidad, la justicia, el orden, simplicidad, esplendor, recreación, facilidad, autosuficiencia y significación; que terminan por conseguirlo y vivir de manera óptima. Aunque todo esto puede serlo hay que reconocer que dentro del hombre hay una corriente contraria que lo puede llevar al retroceso y a temer al desarrollo y la autorrealización. Por eso se debe potencializar y enfocar hacia la satisfacción de las necesidades y la búsqueda del desarrollo. Vll. Aportes de la epistemología genética Piaget es uno de los principales teóricos y es uno de los personajes que mas a aportado a los estudio del desarrollo humano, se ha basado principalmente en el acto de conocer, desde una perspectiva constructivista en la que el conocimiento y el desarrollo se construyen y evolucionan de manera permanente, sin rechazar totalmente la inferencia del entorno social, el descubrimiento y el aprendizaje. Piaget hace una descripción compleja del desarrollo en diferentes etapas estructurales y cualitativamente diferentes, éstas han aportado de gran manera al desarrollo cognitivo. Estadio sensoriomotor: (nacimiento a 18-24 meses) En esta etapa se adquieren varias habilidades fundamentales como el desarrollo de la memoria, conceptos sobre el empleo de los objetos más familiares, conocimiento de la permanencia de los objetos y algunos medio rudimentarios de representar simbólicamente las cosas las personas y los acontecimientos. “El juego pone los cimientos para el pensamiento y el lenguaje mas complejos”7 Estadio preoperacional: (2 a 7 años) Durante este período, el niño continúa aumentando su comprensión del mundo. Este estadio se divide en dos partes la preconceptual (2 a 4 años) en la que se acrecienta el empleo de símbolos en el lenguaje, no tiene claros los conceptos de tiempo y espacio por ejemplo el medio día para el es la hora del almuerzo y aun cuando pasen dos horas sin almorzar cuando llegue el almuerzo será medio día. La intuitiva o transicional (5-7 años) empiezan a diferenciar la realidad física y mental, entendiendo además la causalidad mecánica diferente a las sociales por ejemplo antes podía pensar que todo era creado por sus padres pero luego empiezan a entender que existen otros poderes. Adquiere conciencia del pasado y se hace expectativas también para el futuro. Son egocéntricos y les es imposible tener en cuenta el punto de vista del otro. 7 Ibíd. P. 71 Estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años): “En este periodo el pensamiento se vuelve menos intuitivo y mas lógico. Pueden realizar evaluaciones de la relación causa y efecto, reflexionar sobre lo que ocurrirá y lo prevén. Las operaciones concretas significan entonces que un niño es capaz de realizar acciones mentales reversibles en los objetos reales o concretos, pero no ideas abstractas. Estadio de las operaciones formales: (12 años en adelante) El procesamiento del niño en esta etapa es intelectual, abstracto, especulativo y libre de circunstancias del ambiente inmediato. Aunque esta teoría se ocupa del lenguaje y el aprendizaje cosa que no hacen las teorías conductistas y del aprendizaje, se ocupa fundamentalmente del desarrollo intelectual y no se ocupa de otras facetas del desarrollo humano, como el desarrollo emocional, de la personalidad estos son otros temas muy importantes a los que no se les a dado la suficiente importancia, es necesario explorar la capacidad del individuo para el amor, la agresión y la sexualidad. Vlll. Aportes de la escuela histórico-cultural de Vigotsky Para Vigotsky el desarrollo esta dado básicamente por la maduración orgánica y la historia cultural. Su interés radicaba en el futuro y en como el niño se apropia del bagaje generativo con el cual construir mundos posibles. Consideró que los seres humanos utilizamos instrumentos de la cultura para crear el presente y el futuro, siendo uno de los instrumentos, la conciencia que, para él era esencialmente social. Su tesis de la génesis social del pensamiento esta basada en la afirmación de que el pensamiento y la conciencia están determinados por las actividades realizadas con otras personas en un entorno social determinado y, la tesis de la mediación en su afirmación de que la cooperación social se realiza mediante instrumentos, herramientas, signos y símbolos que se interiorizan progresivamente, constituye el consciente que regula las otras funciones psíquicas. lX. Aportes de Jerome Bruner Bruner sitúa al niño en un mundo social, un mundo donde el lenguaje, la interacción y la cognición aparecen entremezclados. Un lugar real, natural, en el que le da importancia al desarrollo de un significado intersubjetivo, a la negociación de una interpretación intersubjetiva de lo que sucede alrededor del niño. El niño descubre el significado de la cultura en la que crece, llegando a comprender el conocimiento de sentido común de esa cultura. Es te conocimiento de sentido común expresa directamente a través del lenguaje, éste objetiviza la realidad y posibilita la transmisión del significado y su evaluación a lo largo de generación que comparten conceptos comunes. Estos conceptos pueden perdurar con una misma significación o esta cambiará como respuesta al cambio y la transformación social. Este es por lo tanto un enfoque interpretativo de la conducta de los niños. X. El desarrollo humano y la situación colombiana de fin de siglo La situación actual de la población colombiana en relación al desarrollo humano, vemos que va por debajo de lo que se espera del y para el hombre y de su auto realización. El momento actual, y lo que se vive hace ya varios años, está marcado por la violencia, y este es el mensaje que se repite reiterativamente desde la infancia. Un discurso domesticador que no permite el ejercicio de la libertad, donde se esta obstaculizando continuamente al ser humano por la violencia, la castración de la imaginación, de la creatividad, de la expresión del ser, pero sobre todo por el maltrato infantil. Y este maltrato no para aquí, se extiende a la mujer, al campesino, a los indígenas, a los pobres, a los obreros, hacia aquellas poblaciones mas vulnerables o por ser minorías; “pero sin duda, esa práctica adquiere la máxima virulencia entre los menores de la principales ciudades del país, porque vienen a sumarse a condiciones mínimas de nutrición, al trabajo infantil, a prostitución infantil, a carencias de estimulación adecuada, hacinamiento, falta de educación y de espacios para desarrollar actividades motrices, en fin al abandono y la miseria.”8 Aquí esta empañado el amor, no hay solidaridad, ni creatividad que permitan crear un nuevo discurso liberador, constructivo que haga posible nuevas interacciones y modos de vida donde las relaciones de padres e hijos, alumnos y maestros, de pareja, compañeros, amigos estén basadas en el amor, en el respeto, en la confianza, donde haya un espacio para la reflexión, el encuentro con uno mismo; pero lo que ocurre y hacia donde nos estamos tirando es a hacia un mundo lleno de hostilidad, neurosis, irritabilidad, estrés, y esta sensaciones crecen en igual proporción en toda nuestra cotidianidad, en el trabajo, en la familia, en el colegio, entre otras. La sociedad colombiana se va transformando y con ella vienen nuevos problemas sociales, el afán de estar al día, lo que la ciencia y la tecnología nos ofrecen, la excesiva masificación del transporte, vivimos ahora en un mundo acelerado. “En síntesis, se avecina un nuevo siglo con problemas e interrogantes nuevos, con distintas formas de relación, con grandes cambios socioculturales y políticos. Un siglo en el que desaparecerán muchos temores pero que traerá otros nuevos.”9 Aquí el trabajo social tiene una misión fundamental, es en este siglo, en medio de todos estos procesos de cambio, en un mundo que se transforma cada vez más rápido, donde el desarrollo humano será la principal inversión, es donde aparecerá entonces el trabajo social como el gran protagonista encaminado a procurar el desarrollo del ser con todas sus potencialidades. Xl. La necesidad de la interdisciplinariedad en la aproximación al desarrollo humano “Afirmar que el ser humano es un ser integral, una totalidad, no genera hoy grandes debates o discusiones. Por esta razón la interdisciplinariedad es la 8 9 Ibíd. P. 106 Ibíd. P. 109 primera premisa que debe estar en la mente del trabajador social al encauzar su interés personal y profesional en la problemática del desarrollo humano.”10 En los capítulos anteriores del libro se muestra una visión mas psicológica del desarrollo humano, pero es necesario conocer otras disciplinas que hacen otro abordaje del hombre como la economía, la política, la biología, la antropología, la filosofía, la ecología entre otras, de esta manera se puede obtener una visión mas holística e integral del desarrollo humano. No quiere decir esto que el trabajador social tenga que ser un experto en cada una de estas áreas pero si es importante que conozca de algunas de ellas y que no deje su proceso de formación, sino que comprenda que este es un continuo trabajo y una tarea que no se puede omitir ni aplazar, pues el desarrollo humano debe ser un ejercicio mental abierto, libre, humano, incluso un proyecto de vida que le permita descubrir y adquirir en forma interactiva la verdadera dimensión de lo humano. Trabajar por el desarrollo humano consiste en luchar por el reconocimiento de la existencia de cada ser humano, desde su propio si mismo y desde los demás, como ser participante en la interacción social y con infinitas posibilidades. En conclusión y como empezamos, el desarrollo humano es un ejercicio de libertad, donde yo construyo mi realidad con el otro, en medio de los valores, la justicia, el amor, donde yo me reconozco con mis potencialidades y carencias y me reconozco también en el otro, donde yo soy yo y le permito al otro ser el. 10 Ibíd. P.111