1 Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán México, Guatemala, Honduras, Belice, y El Salvador PERIODO CRONOLÓGICO CULTURAS MÁS IMPORTANTES CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES Cultura Olmeca (Costa del Golfo, 1200 500 a.C.) Cultura de San José Mogote (Oaxaca, 800-500 a.C.) Cultura de Izapa (Guatemala, 300 - 100 a.C.) Cultura de El Mirador (Guatemala, c. 400 a.C.) Concentración de la población en centros ceremoniales. Aceleración de los procesos de complejidad ocupacional y sociopolítica. Inicio de rutas de intercambio a larga distancia. Influencia de la cultura olmeca. Proceso de urbanización incipiente. HORIZONTE CLÁSICO (100 - 950 d.C.) Cultura de Teotihuacan (Valle de México, 100 - 650 d.C.). Cultura de Monte Albán (10 d.C 0 - 950 d.C.).T Tikal - Copán -Palenque (Área Maya, 200 - 900 d.C.). Cholula -Cacaxtla -Teotenango Cantona (Centro de México, 650 d.C - 950 d.C.). El Tajín (Costa del Golfo, 650 d.C.-950 d.C.) Vida urbana temprana. Estratificación social en función del oficio o la ocupación. Profunda relación entre las elites mesoamericanas. Influencia de la cultura teotihuacana. Auge de la cultura maya. Inicio de un proceso de militarización en la esfera sociopolítica. HORIZONTE POSTCLÁSICO (950 d.C. - 1519 d.C.) Cultura Tolteca (Centro de México, 950 d.C. - 1250 d.C. ). Señoríos Mixtecas (Oaxaca, 1250 d.C. 1519 d.C.). Chichén Itzá - Mayapán - Uxmal (Área Maya, 950 - 1450). Reino Tarasco (Occidente de México, 1300 d.C. - 1519 d.C.). Imperio Mexica-Tenochca (1325 d.C. 1519 d.C.). Vida urbana compleja. Intensa actividad comercial. Fragmentación sociopolítica. Expansión de redes de influencia intelectual e ideológica en Mesoamérica. Tributo y sometimiento militar. HORIZONTE PRECLÁSICO (1500 a.C. - 100 d.C.) Ciudades mayas del Período Clásico Ciudades mayas del Período Postclásico (100-950 d.C.) (950-1519 d.C.) Tikal (Guatemala) Copán (Honduras) Palenque (México) Bonampak (México) Uxmal (México, Yucatán) Xlapac Kabá Chicanná Dzibilnocac Hochob Hormiguero Labná Sayil Xlapac Xpujil Xunantunich Chichen Itzá Tikal. Guatemala. Es la más grande de las antiguas ciudades de los mayas del período clásico. Está situada en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala. Tikal fue uno de los principales centros culturales y poblacionales de la civilización maya. La tumba del posible fundador de la dinastía Yax Ehb' Xook data de ca. año 60, aunque muestra ocupación desde ca. 600 a. C Prosperó principalmente durante el período clásico maya, aproximadamente de 200 a 850, después del cual no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados, y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X. Templo I o Templo del Gran Jaguar. Templo I o Templo del Gran Jaguar. Templo II o Templo de las Máscaras y también denominado Templo de la Luna. Relieve de una estela en Tikal. La Estela 31 de Tikal, sobre la que se talló la imagen de un guerrero vestido a la usanza teotihuacana, que sostiene un escudo rectangular y un lanzadardos o atlatl. La Estela 4 presenta otro retrato de este gobernante, una vez más con vestimenta teotihuacana; el monumento en cuestión conmemora el final de k'atun 8.18.0.0.0 (en el año 396). Debido a estas evidencias arqueológicas y visuales tan fuertes, a Nun Yax Ayin se le ha considerado un rey extranjero. El pequeño "guerrero" teotihuacano retratado dos veces en los lados de la Estela 31 es identificado en los textos secundarios que lo acompañan como el mismo Nun Yax Ayin. Copán. Honduras. 1980. Patrimonio Cultural de la Humanidad-UNESCO. En el Copán se han detectado 1.420 sitios con un total de 4.509 edificios. La ciudad de Copán fue gobernada por la dinastía de Yax Kuk Mo entre los siglos V y IX, la sucesión dinástica fue de 16 reyes. Cancha para el juego de la pelota. Escalinata de los jeroglíficos que contiene los jeroglíficos más importantes de Mesoamérica. Estela es la denominación de un monumento conmemorativo, con forma de lápida, pedestal o cipo, que se erige sobre el suelo. En ellas se inscribían textos, signos, símbolos, y figuras, describiendo el porqué de su ubicación, constituyendo importantes documentos para arqueólogos e historiadores, apoyados por especialistas en epigrafía. Normalmente son monolíticas, de diversos materiales pétreos y variados tamaños, pudiendo algunas alcanzar grandes dimensiones. Estelas al atardecer Estela con jeroglíficos Altar Q esculpido en la ciudad de Copán en el año 776 D.C. Reconstrucción del templo de Rosalila, Copán. Palenque es una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico. Palenque tuvo 21 gobernantes entre el 11 de marzo de 431 hasta el 17 de noviembre de 799. Vista general de la Plaza de Palenque desde el Templo de las Cruces. Las inscripciones de Palenque, relatan que el gobernante K’inich Janahb’ Pakal, “entró al camino”, es decir murió, el 28 de agosto de 683 d. C. El cuerpo de Pakal fue depositado en el sarcófago de la cámara funeraria del Templo de las Inscripciones Templo de las Cruces Templo del Sol Reconstruction of the Temples of the Cross Group. Estuco en bajo relieve de un edificio recientemente excavado (Museo de Palenque), donde se representa a U Pakal K!inich quien ascendió al trono de Palenque entre 736 y 742 d.C. Relieve en estuco Palenque, stucco panel in "Temple of the Lion", as drawn by J.F. Waldeck, 1838 K'inich K'an B'alam II o Chan Bahlum II of Palenque in January of 690 (683 y 702). Depicted on scuplture panel on the west side of the doorway of the "Temple of the Cross". As drawn by Frederick Catherwood; scanned by Infrogmation from an engraving in Stephens & Catherwood's 1841 book "Incidents of Travel in Central American, Chiapas, and Yucatan". K'inich Kan B'alam II (Detail from the Temple XVII Tablet. This is a photograph of Harvard University's plaster cast of Palenque, Tablet of the Sun, a Mayan artifact from Palenque, Chiapas, Mexico (AD 681). TABLILLA DE LOS 96 JEROGLÍFICOS • Drawing of an inscription from the Palace of Palenque, Chiapas, Mexico, Late Classic period Maya, 764 A.D. • A rare instance of a wall of visual/verbal inscriptions without accompanying human or animal figures.. • La idea, como en otras inscripciones, es una redefiinición de la poesía- como escribir & como hablar, ver & escuchar. Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de la gran ciudad de Yaxchilán y de la frontera con Guatemala. 580-800 d.C. Murales del Templo de Bonampac con escenas de la vida cotidiana. Pirámide Maya en la ciudad de Calakmul, Mexico. In this scene, Muan, king of Bonampak, indulges in egomania, proving to his subjects what a great conqueror of neighboring Maya city-states he was. Muan’s prisoners have obviously been tortured — blood dripping from their bodies — before being carted off to be sacrificed (killed). Frescos en la Estructura 1 de Bonampak Celebratory Mural in the halls of Bonampak Escena gravada de un guerrero con un prisionero. Dintel de la estructura 1 de Bonampak Es una antigua ciudad maya del Periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Está a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés. Sus edificios son típicamente del Estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de al chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de las mismas seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc. Pirámide del adivino Palacio del Gobernador Cuadrángulo de las Monjas Detalle de una composición frontal. Estilo Puuc. La gran pirámide Detalle de uno de los anillos en el espacio para el juego de la pelota Casa de las tortugas El Estilo Puuc en la arquitectura Ciudad de Xlapak (Yucatán). Estructura 1. Ciudad de Kabá. (Yucatán) La "estera enrocada" que es la traducción al español de Codz Poop es el edificio más relevante de la ciudad de Kabáh. También se le denomina Palacio de los Mascarones. Ciudad de Chicanná (Yucatán) Ciudad de Dzibilnocac. Structura 1A (Yucatán) Ciudad de Hochob (Yucatán) Ciudad de Hormiguero (Yucatán) Ciudad de Labná (Yucatán) Ciudad de Sayil. (Yucatán) Gran Palacio. Ciudad de Xlapac (Yucatán) Ciudad de Xpujil (Yucatán) Ciudad de Xunantunich. (Yucatán) Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Período posclásico. La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios mismo que preside el sitio, Kukulcán, es una reencarnación (por así decirlo) de Quetzalcóatl dios que partió del panteón tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las "Nuevas Maravillas del Mundo", por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo Chichén Itzá. Pirámide del Castillo o de Kukulkán Cabeza de la serpiente emplumada rematando la escalinata de la pirámide. El observatorio de “El Caracol” en la antigua ciudad de Chichén Itzá El templo de los Guerreros y de las 1000 columnas Complejo ceremonial para el juego de la pelota Aro para el juego de la pelota Máscara de jade maya. Objetos tan valiosos como éste han sido extraídos del cenote sagrado. Vaso con 11 figuras. La muerte en el centro EL ARTE CERÁMICO Forma, diseño y función Vaso con 60 jeroglíficos Vaso con la representación de escribanos Vaso con una escena de caza Vaso con un gobernante sentado Vaso con una escena de palacio Vaso con flor de liz y una secuencia standar de una banda con glifos Vaso con temas de sacrificios y de la guerra entre Tehotihuacán y los Mayas La escultura de individuos de las elites y divinidades. Vigroso expresionismo. Urnas funerarias Plato con escena mítica en el centro y cenefa con escritura jeroglífica. Petén, Late Classic, The maize god as an ah tz'ib (escribano). Escritura jeroglífica Glifos de Copán LOS CÓDICES MAYAS Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y muestran algunos rasgos de la civilización maya. En su escritura se emplean "jeroglíficos" mayas. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan. El códice de Dresde es considerado el más importante. Los Mayas desarrollaron su papel, relativamente en una era temprana, hay pruebas arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V DC. Los Mayas lo llamaban huun y "tempranamente en su historia los Mayas produjeron una clase de manto de la parte interna de la corteza de ciertos árboles, principalmente del Higo salvaje o Amate, (Ficus Glabrata) y del Matapalo, otro ficus. El papel inventado por los Mayas, era superior en textura, durabilidad y plasticidad al papiro Egipcio” Madrid Codex The Madrid Codex appears here as an exemplar of a Mesoamerican codex. The original manuscript is typical in that it is painted on both sides of a paper made from fig tree bark, with the individual leaves assembled in an accordion format. The Madrid contains a rich record of divination and astrology. This is one of two sections that compose the complete codex, which were originally found as separate manuscripts. La escritura jeroglífica El Códice Tro-cortesiano de Madrid, como los otros códices mayas conocidos, está confeccionado a partir del liber o corteza interior de una clase de ficus, mediante un procedimiento de fabricación similar al del papiro egipcio, consistiendo en una larga tira de fibra vegetal de 6'7 metros cortada en rectángulo, estucada, alisada y plegada en forma de biombo, sumando un total en su estado actual- de 56 hojas (de 24 cm de alto por 12 de ancho) escritas por ambas caras, lo que lo convierte en el códice maya más largo de los tres que se conservan. Siguiendo la costumbre maya, cada página (un total de 112) está enmarcada por una gruesa línea roja que recorre sus cuatro bordes, existiendo, según el caso, otras líneas rojas horizontales que dividen la página en diversas secciones temáticas, secciones que se pueden prolongar a lo largo de varias páginas. El Códice de Dresden El Códice de Dresden Es el más elaborado de los códices. Es un calendario mostrando qué dioses influyen en cada día. Explica detalles del calendario maya y el sistema numérico maya. El códice está escrito en una larga hoja de papel que está doblado de forma que se crean 39 páginas, escritas en ambos lados. Probablemente fue escrito por escribas mayas justo antes de la conquista española. De alguna manera llegó a Europa y fue vendido a la librería real de la corte de Sajonia en Dresde, en 1739. En las páginas 46 a 50 incluye un calendario de Venus, lo que muestra que los mayas tenían un calendario más complejo asociado con ideas ceremoniales. En cada una de estas páginas se encuentran cuatro columnas, cada una con treinta de los signos utilizados en el calendario de 260 días llamado "tzolkin". Cada uno de los signos representa el día en el tzolkin en donde ha comenzado una posición particular de uno de los cinco períodos de Venus que complementan ocho años de 365 días. Las cuatro columnas de cada página en particular representan a Venus en su posición como la conjunción superior, la estrella de la mañana, la conjunción inferior, y la estrella de la tarde. En la parte inferior de cada página se muestra en números mayas el número de días de cada período Los números mayas en un detalle de la Estela 1 de La Mojarra, encontrada en el sureste de Veracruz (México) y en el Códice de Dresden La pintura mural entre los mayas Detalle de un mural Maya representando escenas sobre la historia de la creación. En el centro puede verse al Dios del Maíz en un acto de sacrificio de su misma sangre, y de su coronación como el primer rey sobre la tierra. Este mural de casi 9 m. de largo fue descubierto recientemente en el sitio San Bartolo, Guatemala. Es el mural más antiguo de los mayas y data del 100 a.C. Mural con escenas de la vida cotidiana. Pirámide Maya en la ciudad de Calakmul, Mexico. Much of what we know about the seagoing Maya was learned not too long ago during an experimental voyage carried out by researchers. The vessel used was a replica of the canoes painted on a mural at Chichén Itza.