ANT. : Solicitud planteada en sesión N° 6 de fecha 20 de junio de la

Anuncio
Vi ¿"* 6~i <~3 4 f\. ORD. M.M.A. N^
ANT. :
Solicitud planteada en sesión N° 6
de fecha 20 de junio de la
Comisión
Investigadora
de
Glaciares, Cuencas Hidrográficas y
Salares
MAT.:
Envía información que indica
SANTIAGO,
y JU|_ 201S
A
:
SR. DIPUTADO MARCOS ESPINOZA MONARDES
PRESIDENTE COMISIÓN INVESTIGADORA DE GLACIARES, CUENCAS
HIDROGRÁFICAS Y SALARES
CÁMARA DE DIPUTADOS
CONGRESO NACIONAL
DE
:
SR. PABLO BADENIER MARTÍNEZ
MINISTRO
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Junto con saludar y por su intermedio, pongo a disposición de la Comisión Especial Investigadora de
los actos de los organismos públicos competentes encargados de la fiscalización y protección de
glaciares, cuencas hidrográficas y salares de Chile, los antecedentes que respaldan el trabajo que ha
impulsado el Ministerio del Medio Ambiente en la materia, con el fin de velar por la sustentabilidad
y protección de estos sistemas naturales.
Lo anterior, en el marco de las funciones que le están delegadas al Ministerio del Medio Ambiente,
en virtud de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, publicada el año 1994 y
modificada el año 2010, mediante la publicación de la Ley N° 20.417 que crea una nueva
¡nstitucionalidad ambiental compuesta por el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de
Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, mediante la cual se define a esta
Secretaría de Estado como la encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño
y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y
conservación de ía diversidad biológica y de ios recursos naturales renovables e hid ricos,
promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación
normativa.
Algunas de las funciones de este Ministerio dicen relación con las descritas en el artículo 70 de la
Ley, tales corno:
•
Proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los criterios
básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los
recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los habitáis, los paisajes, ecosistemas y
espacios naturales, en especial los frágiles y degradados, contribuyendo al cumplimiento de
los convenios internacionales de conservación de la biodiversidad.
•
Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, protección y conservación de la
biodiversidad, así como administrar y actualizar una base de datos sobre biodiversidad.
-k
Dicho lo anterior, como es de vuestro conocimiento, el 4 de marzo de 2015, el Ministerio del
Medio Ambiente junto al Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), suscribió con
Senadores y Diputados integrantes de las comisiones de Medio Ambiente de ambas cámaras del
Congreso, un acuerdo de 14 puntos específicos con el cual el Poder Ejecutivo se comprometió a
presentar una indicación sustitutiva a la moción parlamentaria que se encontraba en trámite
legislativo. Dicha indicación fue presentada con fecha 31 de marzo de 2015, en la cual destacan,
entre otras materias, el establecimiento de distintas definiciones de glaciares; la declaración de
estos cuerpos de agua corno bienes nacionales de uso público y la prohibición de constituir
derechos de aprovechamiento de aguas sobre los mismos. Luego de discutirse en la Comisión de
Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, con fecha 18 de mayo 2016 se
dio aprobación al proyecto de ley, pasando a la Comisión de Hacienda de la misma Cámara, donde
actualmente se encuentra radicado.
Las iniciativas a nivel de cuencas hidrográficas, se enmarcan en la gestión de normas secundarias de
calidad ambiental para la protección de las aguas (NSCA), instrumento de gestión ambiental que
busca regular la presencia de contaminantes en el medio ambiente, que consideran el monitoreo y
seguimiento de los ecosistemas acuáticos continentales, que además incluye los subsistemas
límnicos integrados a la cuenca hidrográfica, identificando usos, actores, amenazas, áreas de valor
ecológico, áreas vulnerables, requerimientos de calidad en cada tramo definido por la norma y
umbrales de cada parámetro o variable para su cumplimiento.
A la fecha es posible señalar que existen seis NSCA vigentes (Río Serrano, Maipo, Valdivia, Biobío y
los lagos Villarrica y Llanquihue), y esperamos que para el 2018 entren en vigencia otras cuatro
(Rapel, Aconcagua, Elqui, Mataquito).
A su vez, y en relación a la gestión realizada en materia de Salares, este Ministerio ha realizado dos
estudios y proyectos que han estado circunscritos a la Región de Antofagasta, la que cuenta desde
el año 2002 con una Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad
Biológica Regional (ERBD) y un Plan de Acción asociado, elaborados a través de un proceso
participativo con instituciones del Estado, universidades locales y el sector privado.
Para dar cumplimiento a las prioridades establecidas en esta ERBD, así como con la Estrategia
Nacional para la conservación y uso sustentable de Humedales de Chile, se definió un proyecto
integrador que contempla siete salares, de un conjunto mayor de sistemas (277} considerados en
los estudios regionales.
Para mayor abundamiento, se acompaña un Resumen Ejecutivo de las principales materias
abordadas en los estudios comentados.
Sin otro particular, saluda atenta
PABLO BADENtER MARTÍNEZ
MINISTRO
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
-^Gabinete Ministro
- División de Recursos Naturales y Biodiversidad
Adj.: Lo señalado
Ministerio del
Medio
Ambiente
Gobltmo tfi ChH*
Informe para la Comisión investigadora de Glaciares,
cuencas hidrográficas y Salares
Contenido:
1.- Salares, humedales altoandinos
2.~ Cuenca hidrográfica, gestión a través de normas de calidad
Junio
2016
El presente informe tiene por finalidad entregar antecedentes a la Comisión investigadora
de glaciares, cuencas hidrográficas y salares, sobre las actividades que realiza e impulsa el
Ministerio de Medio Ambiente para implementar las políticas públicas, programas y
estudios, en particular sobre los sistemas naturales a nivel de cuenca hidrográfica y los
sistemas de humedales que califican como salares, lagunas, vegas y bofedales. Lo anterior,
en conformidad a lo dispuesto por el artículo 70 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales
del Medio Ambiente, que define las funciones y obligaciones de esta Secretaría de Estado.
Ministro de Medio Ambiente, Sr. Pablo Badenier
Unidad Técnica:
División de Recursos Naturales y Biodiversidad; Ministerio de Medio Ambiente.
Seremi Medio Ambiente Región de Antofagasta.
1.- SALARES, HUMEDALES ALTOANDINOS
RESUMEN EJECUTIVO PROYECTOS EN SISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
La singularidad ecológica de los ecosistemas de humedales, la importancia comercial de los
humedales y la gran cantidad de proyectos de inversión existentes en !a región de Antofagasta,
impulsó un proyecto a nivel regional con financiamiento FNDR, a través del cual se estudian los
humedales de las cuencas endorreicas, entre los cuales destacan; el salar de Ascotán, el Salar de
Atacama, el salar de Tara, Salar de Aguas Calientes, Salar de Punta Negra, Salar de Pujsa, Salar de
Aguas Calientes IV.
Los salares son sistemas complejos y califican como humedales, estos últimos corresponden a
"superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas"!, incluyendo la vegetación que
los rodea. Además los humedales incluyen pantanos, marismas, lagos, vegas, bofadales, salares,
pastizales húmedos, turberas y estuarios.
En este contexto los estudios dirigidos por el Ministerio de Medio Ambiente en humedales de ía
zona norte de Chile, se han concentrado en los humedales que son parte de los ecosistemas del
altiplano, humedales del tipo; salar, vegas, bofadales, lagunas. Esto humedales juegan un rol vital
en e! desarrollo de las cuencas andinas y de los sistemas que sostienen actividades de importancia
económica y social. Su alta fragilidad está asociada a causas naturales, como el cambio en el
régimen pluviométrico, pero también a causas antrópicas, como son las actividades de drenaje,
pastoreo excesivo o alteración en el régimen hídrico, por extracción de agua.
Una de las falencias del Estado para definir medidas de manejo adecuadas para reducir la pérdida
de biodiversidad, así como dar seguimiento a la salud de estos ecosistemas, a nivel de cuenca y
sitio específico, ha sido la carencia de una gestión integrada. Los grandes volúmenes de
Convención Ramsar
información son inmanejables para cualquier entidad del Estado, al día de hoy, y tampoco existe
una sola institución mandatada para sistematizar la información, procesarla y conducir las
acciones de las entidades especializadas. Dicho lo anterior, los esfuerzos se duplican y dispersan, la
implementación de las RCA no genera el impacto deseado y en muchos casos las medidas son
inadecuadas. Existe una gran cantidad de información generada por el sector privado (ver datos
del estudio "Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales altoandinos"), producto de
las exigencias ambientales y de interés del sector productivo. Sin embargo, esta información no se
encuentra sistematizada y en muchos casos no es comparable en su metodología, lo que dificulta
su integración y la capacidad de generar un análisis global y sistémico para disponerla en formatos
de utilidad en la gestión ambiental., elementos que simplificarían la tarea por ejemplo de la SMA y
SEA, entre otros).
Dicho lo anterior, es que el Ministerio de Medio Ambiente ha realizado esfuerzos sistemáticos
para entender, proteger y conducir estrategias partid pativas, y público-privadas para la
conservación de los humedales altoandinos2 (vegas, bofedales, salares, lagunas), pero sólo el 2013
el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la SEREMI del Medio Ambiente de la región de
Antofagasta da inicio a dos proyectos de impacto regional, a saber:
1.- Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales altoandinos
2.- Análisis de adaptación al cambio climático en humedales andinos
Los proyectos fueron coordinados por la Seremi de Medio Ambiente de Antofagasta, a través de la
sección de Recursos Naturales, ambos estudios fueron financiados por el Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (F.N.D.R.). En la tabla 1 se describen los estudios indicando el organismo
ejecutor, fecha de inicio, duración y fuente de financiamiento, ejecutor
Financiamiento/ monto:
Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales de Chile
Inicio Estado
Tabla 1. Estudios financiados por FNDR
Ejecutor
Nombre
Fecha Inicio
Estudio/Proyecto
de
Monto
término
Diagnóstico y gestión Centro
ambiental integrada
de
Fecha
de
13-05-2013
Junio 2015
$150.000.000
de
30-10-2013
En
$517.431.200
Ecología
humedales Aplicada
altoandinos.
Análisis
de Centro
adaptación al cambio
climático
Ecología
en Aplicada
ejecución
(Finaliza
en
octubre 2017)
humedales andinos
1.- Estudio: "Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales altoandinos"
El objetivo del proyecto fue diseñar un nuevo modelo de gestión ambienta! integrado de
humedales, como una estrategia de fortalecimiento de capacidades en el sector público y privado,
que permita contribuir a la conservación y uso sustentable de estos ecosistemas prioritarios, el
mejoramiento de la competitividad regional en materias de gestión ambiental. Para esto se
generó: Un diagnóstico y análisis global del sistema de seguimiento ambiental de los Humedales
Altoandinos de la Región de Antofagasta, la Elaboración de un programa de gestión ambiental
integrado y la Definición de una estrategia para abordar la gestión ambiental público-privada de
los humedales altoandinos
El área de estudio correspondió al sector precordillerano y cordillerano de la Región de
Antofagasta, Humedales Altoandinos ubicados sobre los 2000 m.s.n.m. (Figura 1). Esta área de
estudio incluye; vegas, lagunas, salares y ríos.
Figura 1. Área de estudio. Fuente: Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales altoandinos.
Informe final 2015.
Los principales productos generados por este estudio son:
1. Elaboración de una línea base (plataforma SIG) que contiene información sobre:
topografía, red hídrica, cuerpos de agua, cobertura vegetacional, áreas protegidas,
estaciones fluviométricas, de calidad de aguas y meteorológicas y ubicación de los
derechos de agua y actividades productivas.
2. Diagnóstico ambiental integrado de humedales altoandinos desde el punto de vista físico,
bioquímico y biológico, incluyendo su caracterización espacial y temporal.
3. Propuesta del monitoreo ambiental integrado y del sistema de información y estimación
de costos asociados.
4. Propuesta de creación de una institución para la gestión de humedales de la región de
Antofagasta.
Resultados principales:
Se define el Monitoreo Ambiental Integrado, que considera tres niveles, de acuerdo a la condición
ecológica de cada sistemas, las presiones a las cuales está sometido y el nivel de deterioro
ambiental: un Monitoreo Básico que incluye el seguimiento de variables de estado del sistema
(por ejemplo el análisis de imágenes satelitales), un Monitoreo Intermedio que considera el
análisis de procesos específicos de los humedales (salinización, aumento de nutrientes, entre
otros) y un Monitoreo Avanzado que evaluará parámetros específicos (metales, efectos biológicos,
etc.). Se estableció un programa con costos por tipo de parámetro, para cada matriz y
dependiente de su categoría. Esto tendrá un ámbito de ¡mplementación, a través de un sistema de
gestión único e integrado, que centralice y haga pública la información generada, en la medida
que se concrete la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El número total de
sistemas por monitoreo corresponde a 277 para los humedales en condición inestables, estables y
estables con presión antropogénica.
Tabla 1.- Priorización de acuerdo a condición. Fuente: Modificado de "Diagnóstico y gestión
ambiental integrada de humedales altoandinos", Informe final 2015.
Categorías
Humedal Estable
Humedal Estable con Presión Antrópica
Humedal Inestable
N°
%
147
53%
22
8%
108
39%
TOTAL
277
100%
La Tabla 2, presenta el tipo de información existente y la entidad que levanta dicha información, lo
que deja en evidencia la brecha que tiene el Estado sobre el conocimiento de estos sistemas, en
relación a la información que levanta el sector privado, cuestión fundamental para autorizar
actividades y definir áreas de protección.
Tabla 2.- Resumen Total de puntos de monitoreos por variable. Fuente: "Diagnóstico y gestión
ambiental integrada de humedales altoandinos", Informe final 2015.
Entidad
Privada
Pública
Tipo de Monitoreo
Calidad de Agua
Calidad de Sedimento
Calidad de Suelo
Fauna
Pluviometría
Biota Acuática
Flora y Vegetación
Hidrología e Hídrogeología
Meteorología
Total general de puntos
Total
22
253
31
93
158
275
31
93
158
61
61
7
31
294
337
26
38
8
302
337
62
36
134
1223
1357
Salar de Punta Negra: en relación a la información sobre Salar de Punta Negra, podemos informar
que el estudio analizó dos sistemas hídricos del tipo Vega-Canal-Laguna (VCL),
denominados
Sistema VCL-2 y sistema VCL-3. En ambos sistemas se estimó las áreas medias de recurrencia
histórica, definida como toda el área en la cual se detectó la presencia de espejo de agua, un 10%
o más del tiempo de la serie de tiempo histórica (desde 1985 a 2010), determinándose para el
sistema VCL-2 un área de 2.97 ha., y para el sistema VCL-3 un área de 21.51 ha.
El análisis de recurrencia de superficie de agua, en intervalos de 10 años, muestra que en el
sistema VCL-2 la tendencias de la cobertura de los cuerpos de agua se mantiene relativamente
estables en el tiempo entre 2.5 y 3 ha. (Figura 2), mientras que en el sistema VCL-3 la cobertura
del cuerpo de agua presenta una tendencia a disminuir entre los años 1990-1999, luego de lo cual
aumentaría en aproximadamente 15 ha., entre los años 1999-2001, para luego mantenerse
relativamente estable entre el año 2002-2006 (Figura 3).
Recurrencia del Sitio / Área Recurrente Historica:2.97 (ha)
cu
si
.©---e—e—e—
o
tr
03
Oí
< o1988
1990
1992
1994
1996
1998
Años
2000
2002
2004
2006
Figura 2. Análisis de recurrencia de superficie de agua sobre el 10% del tiempo, aplicado a medias móvil en
intervalos de 10 años en sistema VCL-2. Fuente: "Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales
altoandinos". Informe final 2015.
Recurrencia del Sitio / Área Recurrente Historica:21.51 (ha)
í on
JZ OU
o
20
c
o»
S
10
o
(D
ce
OJ
<r>
¿r
O
1988
1990
1992
1994
1996
1998 2000 2002 2004 2006
Años
Figura 3. Análisis de recurrencia de superficie de agua sobre el 10% del tiempo, aplicado a medias móvil en
intervalos de 10 años en Sistema VCL-3. Fuente: "Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales
altoandinos", Informe final 2015.
Adicionalmente, el Salar de Punta Negra muestra la presencia de tapetes microbianos litificantes,
que precipitan minerales incorporándolos a su estructura, los cuales se encuentran en distintos
grados de desecación, dependiendo de la distancia que se ubiquen con respecto a la fuente de
agua superficial. Respecto a la composición se encontraron bacterias de coloración verde
fotosíntéticas, seguidas por bacterias púrpuras del azufre y cianobacterias. El fenómeno de
precipitación mineral que se observa en el Salar de Punta Negra podría estar mediado por los
microorganismos detectados, lo cual tendría una gran relevancia en los ciclos geoquímicos de la
zona, por lo cual el estudio recomendó la implementación de medidas de protección que incluyan
estos sistemas.
2.- Estudio: "Análisis de adaptación al cambio climático en humedales andinos". En ejecución.
Este estudio tiene por objetivo analizar, identificar y aplicar medidas piloto de conservación de
humedales altoandinos con las comunidades locales, como adaptación frente al cambio climático.
El área de trabajo es en el sector precordillerano y cordillerano de la Región de Antofagasta sobre
Ios2.000m.s.n.m.
Se dio inicio a los monitores conjuntos con la comunidad en los siguientes humedales: Salar de
Careóte, Vega de Tocorpurí y Salar de Aguas Calientes 1 (intensivos) y otros escogidos por las
comunidades (extensivo) (ver Figura 4). Estos monitoreos han sido apoyados por la detección de
imágenes hiperespectrales, identificaron los tapetes microbianos y análisis de intercambio de
gases de efecto invernadero. Respecto de los monitoreos extensivos, a partir de julio 2016 estarán
los resultados y serán entregados a las comunidades, en jornadas de capacitación. Si las
condiciones lo permiten y se logra acuerdo con las comunidades, se instalarán estaciones
meteorológicas con transmisión en tiempo real, sensores de presión para medir agua subterránea
y dataloggers para conductividad y temperatura, en los humedales de monitoreo intensivo (Salar
de Careóte, Vega de Tocorpuri y Salar de Aguas Calientes 1), como testigos de cambio climático.
Esto permitirá tener precisión en los datos e iniciar la data de información por parte del Estado en
áreas frágiles y sensibles a cambio climático y actividades antrópicas.
Figura 4. Listado de humedales con monitoreo extensivo, ADI y comunidad (localidad) asociada.
Fuente: Informe de avance N°5 estudio "Análisis de adaptación ai cambio climático en humedales andinos", 2016
Punto de
mu estro o
CNM-1
CNM-2
CNM-3
CNM-4
CNM-5
CNM-6
CNM-7
ADI
Localidad
Alto El Loa
Lasaña
Alto El Loa
Cebollar Ascota n
Alto El Loa
Alio El Loa
Alto El Loa
Alto E! Loa
Alto El Loa
Ollague
CNM-1O
Alto El Loa
HERNALOO FERRER
HÉCTOR MERUV1A
QUISPE
ELVIRA URRELO
OUISPE
Ollague
Ollague
Cupo
ELVIRA URRELO
OUISPE
SARA BERNA MOLLO
coordenadas
sector
priorizado
UTM
ESTE
NORTE
Lasaña
S39.8O6
7.54O.845
Cebollar
Viejo
565-788
7.61O.499
Vega Chela
541.518
7.639.321
Puquio
563-675
7.677.689
Quebrada
del Inca
57O.O57
7.658.428
Cupo
57O.71O
7.554.879
AyquTna
RICARDO CRUZ
AYAVIR1
Ayquina
567.71 0
7.535 .01 4
Chuichiu
HERIBERTO
GALLEGUILLOS
MAMAN 1.
Sector Inca
Colla
54 1 .289
7-529.551
Sector
Al varad o
535.819
7.528.OO8
Talabre
ANTONIA MONDACA
ARMELLA
Catarpe
626.910
7.422.779
Talabre
ANTONIA MONDACA
ARMELLA
Alto El Loa
CNM-8
Presídante
comunidad
Chuichiu
CNM-11
Atacama La
Grande
CNM-12
Atacama La
Grande
CNM-13
Ata cama La
Grande
CNM-14
Atacama La
Grande
Peine
CNM-15
Atacama La
Grande
Gomar
CNM-16
Atacama La
Grande
Machuca
Coyo
Salta
629.124
7-42O.573
MARCELO COLQUE
TINTE
Machuca
595.933
7.500.413
TERESA CHAILE
RODRÍGUEZ
Tilopozo
577-7O8
7.369.518
Layana
6O7.726
7.414.877
577.723
7.441.6O2
VLADIMIR REYES
VARAS
Tebenquicti
e
Símbolos'0
Oswí Cmdd
tXAHOJT1CO V GE5T10K
AUB1EMIAL MTECRADA DE
HUIIEOA LES ALTO ANDINOS
B»^ 3O12S393-O
Figura 5. Cartografía que identifica los sitios de rnonitoreo extensivo detallados en la figura 4. Fuente:
Informe de avance N°5 estudio "Análisis de adaptación al cambio climático en humedales andinos", 2016
Principales resultados a la fecha:
1.
Identificación y priorización de los humedales para rnonitoreo asociado a cambio
climático.
1.1 Monitoreo en humedales altoandinos: a) intensivo (humedales con baja intervención
antrópica) y b) extensivo (seleccionados con las comunidades indígenas y que
presentan un nivel mayor de amenaza; se llevó a cabo con la participación de las
comunidades).
2.1 Avances en la aplicación de medidas de conservación en conjunto con las
comunidades.
2.
Diseño de la modelación numérica acoplada atmosférica - hidrogeológica.
3.
Modelación preliminar de los servicios ecosistémicos, calidad de habitat y recreación y
turismo.
4.
Avances en el programa de difusión, capacitaciones, talleres, seminarios.
2.- CUENCA HIDROGRÁFICA, GESTIÓN A TRAVÉS DE NORMAS DE CALIDAD
Las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) son un instrumento de gestión ambiental
que busca conservar los ecosistemas acuáticos continentales a nivel de cuenca hidrográfica,
regulando la presencia de contaminantes en el medio ambiente, que consideran el monitoreo y
seguimiento de los ecosistemas acuáticos continentales, que además incluye los subsistemas
límnicos integrados a la cuenca hidrográfica, identificando usos, actores, amenazas, áreas de valor
ecológico, áreas vulnerables, requerimientos de calidad en cada tramo definido por la norma y
umbrales de cada parámetro o variable para su cumplimiento.
Entre 2012 y Noviembre de 2015, entran en vigencia las normas secundarias de calidad ambiental
para la protección de aguas continentales superficiales de las cuencas de los Ríos: Maipo Biobío,
Valdivia y Serrano, así como las cuencas de los Lagos Villarrica y Llanquihue. Los anteriores
procesos normativos se realizaron de acuerdo con dos reglamentos vigentes en épocas sucesivas,
el Decreto supremo NS 93, de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión y el Decreto Supremo
N° 38 de 2012 que establece el Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y
de Emisión.
Los procesos de dictación de normas han considerado, a partir del 2014, criterios técnicos para la
priorización de normas, tales como:
> Información disponible: datos Fisicoquímica y Biológica de los sistemas acuáticos.
> Presiones en las Cuencas: Fuentes puntuales y difusas.
> Tipos de Contaminantes: existen mejores técnicas disponibles.
> Objetos de Valoración ambiental de la cuenca: actores locales, valores ecológicos,
culturales, sociales (servicios ecosistémicos).
> Normativa Comparada: Criterios internacionales ajustados.
El Primer Programa de Regulación Ambiental 2016-2017 (Resolución N°177/2016), considera los
procesos de norma de calidad secundarias de agua de las cuencas de los ríos Aconcagua, Rapel,
Mataquito, Elqui y Huasco. La Figura 1 muestra las normas vigentes y otras en proceso de
elaboración.
En relación al monitoreo de las normas existen dos tipos de monitoreos en red, la primera
denominada Red de Control; es la red de monitoreo integrada por las estaciones de monitoreo
oficiales (EMO) para el control de la norma y la segunda la Red de Observación: es la Red de
monitoreo integrada por estaciones de monitoreo representativas de intervención antrópíca,
estaciones de monitoreo representativas de la condición natural y estaciones de monitoreo de
investigación.
Programa de Regulación Ambiental de
Normas Secundarias de Calidad de Agua
Para 2015-2016
Ministerio del Medio Ambiente
NSCA
NSCA Vigente
1
NSCA Incluidas en programa de regulación ambiental 2015-2017
División Político Administrativo
Figura 1. NORMAS DE CALIDAD SECUNDARIA DE AGUAS, vigentes y definidas en Programa de Regulación Ambiental del
MMA, 2016-2017. Elaboración propia, MMA 2015.
Durante, el año 2016 se trabajará en las NSCA de las Cuencas de los ríos:
Rapel (beneficiarios cerca de 550.00 habitantes) cuya Consulta Pública se realizará en agosto 2016
y será presentada ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en diciembre de 2016.
Aconcagua (beneficiarios cerca de 670.000 habitantes) cuyo Anteproyecto se publicará en octubre
de 2016 realizándose la consulta pública desde octubre hasta noviembre del mismo año.
Mataquito, Huasco y Elqui para los cuales se dictará una nueva resolución de inicio del proceso
normativo en el año 2016.
Programa Monitoreo Ecosistemas Acuáticos: subsistemas límnicos integrados a la cuenca
hidrográfica. Descripción de la iniciativa y cuantificación de los beneficios.
El programa de Monitoreo de los Ecosistemas Acuáticos Continentales que lleva adelante el
Ministerio del Medio Ambiente, permite obtener información sobre la calidad de sus aguas y su
sus características ecológicas, principalmente la condición trófica que ios afecta. Dicho programa
es una herramienta que apoya la planificación y la gestión de sistemas acuáticos a nivel de cuenca
y sitio, y permitirá la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, tales como; Programas de
Vigilancia Ambiental de Normas Secundarias del Medio Acuático, Planes de Prevención y
Descontaminación (DS N°38/2012) y la Plataforma de Humedales de Chile. Los principales
beneficios de esta iniciativa es completar y mantener actualizada la base de datos de sistemas
acuáticos del país, y de acceso público, consolidar un sistema de seguimiento ambiental de
humedales, conocimiento de su biodiversidad y durante los próximos años sobre los servicios
ecosistémicos que prestan a la comunidad.
El año 2016 serán monitoreados 33 ecosistemas acuáticos, monitoreo que se sumará a los
realizados los años 2011, 2013 y 2015 (Figura 2), los resultados de este monitoreo estarán
disponibles en diciembre de 2016. Estos monitoreos, junto con aquellos definidos para los
Programas de Vigilancia Ambiental (PVA) de las 6 NSCA vigentes (Biobío, Valdivia, Llanquihue,
Villarrica, Maipo y Serrano), alcanza un universo de cerca de 60 puntos de monitoreo de
ecosistemas acuáticos, los que incluyen Ríos, Lagos, Estuarios y otros humedales. Por otra parte,
se consolidará el programa de monitoreo en tiempo real, a través de boyas telemétricas,
localizadas en ecosistemas costeros (laguna Torca, Lago Budi y Lago Vichuquen), las que registran
información preferentemente asociada a la condición trófica de dichos ambientes.
«.,n.i*fl« OH ,
~
'
1F~~
.' //
.fM,UH—» ODii
^
'.VrÜff'
^"\' j .-
OOA
«.n«*u« o
',, -' /
• OLÍA
oa
(TnEl-H'i bi|fJiH"...-n i
— "••"*"•••• ODA' "R»fiir,,.,kü -»>
/Ni.m^nmli^íJüM^.narííI
HETHOP011TAI1A
radli 3
nacléri deis Red lie Hcrttcteo iiitljnlal
dff Sblanai Aojónos Cabaos V Andinos <k OJe.
Campaia de Verano Otoño 2015
Minlüoio dd Medo Airtímte
Nitrógeno Totil
Fosforo Total
O oligotmfieo
•Oígotrofico
;JMssetror>:o
ti MMOtnAn
DNEKlrofico
¿Cutrorco
OEutiofico
OEutrofico
* Hipereutrcfico
•Hipeieutrofico
Figura 2. Sistemas monitoreados campana 2015 para evaluar condición trófica. Fuente: elaboración propia
MMA.
Descargar