José Ber Gelbard en el Ministerio de Economía El programa político económico diseñado y parcialmente puesto en marcha por José Ber Gelbard desde el ministerio de economía durante los años 1973 – 1974. El proyecto diseñado por el empresario Gelbard, se presentó como el programa económico que iba a desarrollar en su tercer periodo de gobierno el movimiento peronista. Con la presidencia de Héctor José Cámpora, y la sucesión de Raúl Alberto Lastriri, pero principalmente durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en Argentina se gestaron y materializaron condiciones para realizar un cambio estructural. Un proyecto económico diseñado a partir de experiencias y reivindicaciones históricas, en función de los condicionamientos estructurales de la economía argentina y de las correlaciones de fuerza vigentes en el tercer gobierno peronista. Las líneas políticas generales del Plan Gelbard (Redistribución del ingreso, expansión del empleo y aumento de la participación del sector público en la economía) implica un programa de gobierno a largo plazo y con perspectivas de cambio radical en la estructura productiva argentina. José Ber Gelbard, un empresario de importancia relativa en la historia de la Argentina del siglo XX, que tejió relaciones con una gama muy amplia de sectores sociales. Siendo declarado como el hacedor de la política económica del tercer gobierno de Juan Domingo Perón, el proyecto elaborado contó con un gran respaldo como así también con una gran responsabilidad. El Plan Gelbard, es decir, el conjunto de medidas1 y posiciones adoptadas por el Ministro de economía, “en términos generales puede decirse retomaba en buena medida, las metas del peronismo histórico, como movimiento nacionalista en un país dependiente”2 Proyecto de crecimiento autónomo, desarrollo económica con control nacional, alianza del Estado, burguesía local y dirigentes sindicales, profundización de reformas sociales. Es en este sentido en que el autor H. Maceyra ven en Gelbard, de filiación extrapartidarias, como el papel transformador que cumplió Miguel Miranda durante el primer gobierno peronista. Las líneas políticas generales políticas económicas durante el tercer gobierno peronista son: la redistribución del Ingreso desde el sector rural al urbano industrial; expansión del empleo; Aumento de la participación del sector público en la economía. Los objetivos del Plan Gelbard son el estimular el crecimiento económico, es decir 1 Ley de Inversiones extranjeras; Ley de recomercialización de granos y carnes; Ley de fomento agrario; Ley de corporación de Empresas Nacionales; Ley de promoción industrial; Ley de suspensión de desalojos; Ley de Representantes de empresas extranjeras; Proyecto de condonación de sanciones, multas recargos e interés por infracciones impositivas; Ley de Represión penal para defraudaciones fiscales; Ley de Promoción minera; Ley de creación de la Corporación para el desarrollo de PYME; Impuesto a la renta potencial de la tierra; Ley de regionalización de Directorios de Bancos Nación y Banco Nacional de Desarrollo; Modificación de la Ley de Bosques; Ley de creación Instituto Nacional de vivienda de interés social; Ley de uso de tierras aptas para explotación agropecuaria; Ley de defensa del trabajo y producción nacional; Ley de Nacionalización de depósitos bancarios; Régimen para Financieras para bancarios; Nacionalización de Bancos desnacionalizados. 2 Maceyra, H. (1982), pp. 58 Desplazar al sector externo de los sectores más dinámicos de la economía; distribución del ingreso nacional gradualmente, Pleno empleo, salarios altos. El programa político económico supone un Estado con presencia activa en sectores claves de la producción. El Estado debe ser el principal estímulo para el crecimiento: Estímulo a la inversión privada mediante la sanción de la ley de promoción industrial, exenciones impositivas y facilidades crediticias a empresas de capital nacional; Nacionalización de los depósitos bancarios para reorientar la política crediticia nacional en pos del beneficio del ahorro nacional; Sostenimiento del monopolio estatal en infraestructura, principalmente transporte y energía. La política diseñada consideraba necesario llevar adelante un proceso de modernización y des- burocratización del Estado. Una organización política social con capacidad de obrar como comprador y orientar el crédito para canalizar el ahorro nacional hacia los sectores productivos, es decir para realizar un uso social del excedente. El Pacto social un pilar básico de la economía política del tercer gobierno peronista, reflejaba una serie de discusiones y compromisos entre los actores sociales con peso en la producción: El acta de compromiso nacional firmada entre la CGE, la CGT y el Estado Nacional; El acta de compromiso del Estado y productos para política concertada de expresión agropecuaria y forestal signada por el Estado y por las entidades empresariales rurales; el Plan Trienal para la reconstrucción y la liberación nacional (1974 – 1977). Encuadrado en una política de colaboración de clases, los representantes empresariales y dirigentes sindicales se comprometen a un aumento inicial del nivel general de los salarios y a un congelamiento de los precios. Luego del incremento general del 20%, los salarios debían permanecer congelados hasta junio 1975, previéndose para mediados de 1974 un acuerdo con el incremento de la productividad. De esta forma el pacto social contrariaba el histórico reclamo de CGT por negociaciones colectivas. Por otro lado el pacto social planteaba una reducción relativa de la tasa de acumulación por el sector empresarial y un congelamiento de los precios generales. Pero esta última medida fue violada por operaciones (mercado negro, contrabando, acaparamiento y aumento de precios encubiertos). Sin embargo el carácter provisorio éxitos iniciales no tardaría en ponerse de manifiesto (Maycera, 1982). La política de Distribución del Ingreso implicaba que los empresarios sean más flexibles que los asalariados. Pero la política de precios máximos fue inoperante y se vio amenazada por el avance del mercado negro y de tácticas de desabastecimiento. Aumento de los conflictos laborales en la gestión Gelbard, mostraron que el pacto social no podía contener las demandas salariales de los trabajadores3. Aldo Ferrer sostiene que la política redistribucionista del ingreso vía salarios y precios máximos hacía entrar en conflicto a los trabajadores y empresarios del sector industrial, comprometiendo la coherencia interna de la alianza política peronista. El conflicto es particularmente grave para la pequeña y mediana industria con capital 3 Maceyra, H. (1982), pp. 99 nacional, porque en ella existe una alta participación del salario en los costos de producción. En este sentido la redistribución significó una reducción de la ganancia y un camino abierto a la violación de la política de precios (Rougir y Fizsbein, 2006). Para reactivar al mercado interno y como política de bienestar social, el plan económico político de José Ber Gelbard planificaba una distribución del ingreso a favor de los trabajadores para el año 1985 de 58%. Superando ampliamente el 36% de la participación salarial en el Ingreso nacional para el año 1973. Política exterior En el contexto internacional de deterioro de la hegemonía norteamericana, la política exterior argentina correspondiente a la economía política del tercer gobierno peronista buscó ampliar los y diversificar las relaciones económico comerciales. En este sentido es que no solo la vocación política y su definición en el programa político, José Ber Gelbard tiene gran importancia, sino también a partir de las vinculaciones personales que el empresario argentino ha sabido cosechar. Encabezando a la delegación argentino, los representantes del Poder Ejecutivo Nacional firman acuerdos con países del bloque soviético en 1974. Los acuerdos de la misión Gelbard se componen por acordados en área de créditos y condiciones financieras amplias; con una visión de planificación a largo plazo; visión expansiva; Relación de complementariedad entre los sistemas productivos (Argentina, objetivos prioritarios, URSS ventajas comparativas); asignar un política económica esencial al Estado para el desarrollo económico nacional (Plan Gelbard – Modelo Brezhnev para América Latina); Convenios, alternativa a la dependencia tradicional de la argentina a occidente. Tras .los acercamiento políticos diplomático iniciados con el bloque socialista por José Ber Gelbard representan uno de los períodos de mayor importancia en cuanto relaciones bilaterales. Isidoro Gilbert plantea que el aumento de las relaciones entre la Argentina y la URSS en los años ´70 deriva en parte del rol de Gelbard, pero más bien del incremento de las relaciones URSS con América Latina en el marco de la crisis del dólar y la crisis energética. A su vez, se realiza el Reconocimiento diplomático a Cuba, la ruptura del bloqueo económico a Cuba, la exportación de autos Ford, Chrysler, GM argentina a Cuba y el otorgamiento de un empréstito. DE RIZ, Liliana (2000): La política en suspenso 1966/1976, Editorial Paidós, Buenos Aires. DI TELLA, Guido (1983): Perón – Perón, 1973 – 1976, Editorial Sudamericana, Buenos Aires. DIAMAND, Marcelo (1972): La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio, Desarrollo Económico, Vol. 12, No. 45. (Apr. - Jun., 1972), pp. 2547, Buenos Aires. GELBARD, José Ber (1973) : Política Económica y social: ruptura de dependencia, Unidad y reconstrucción nacional con Justicia Social para Liberación, mensaje del señor Ministro de Hacienda y Finanzas, con motivo celebrarse la 2ª Reunión de Gobernadores del Gobierno del Pueblo, el 31 de Julio 1973, Buenos Aires. la la de de GILBERT, Isidoro (1994): El oro de Moscú: La historia secreta de las relaciones argentino – soviéticas, Ed. Planeta, Buenos Aires. MACEYRA, Horacio (1983): Las presidencias peronistas: Cámpora / Perón / Isabel, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. PEROSA, Hugo (1990) Las relaciones argentino – soviéticas contemporáneas. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. RAPOPORT, Mario y colaboradores (2006) Historia económica, política y social, de la Argentina (1880 – 2003), Editorial Ariel - Planeta, Buenos Aires. ROUGIER, Marcelo y FISZBEIN, Martín (2006) La frustración de un proyecto económico: El gobierno peronista de 1973 – 1976. Ed. Manantial, Buenos Aires. SCHVARZER, Jorge y TAVONASKA, Andrés (2008): Modelos macroeconómicos en la Argentina: del “stop and go” al “go and crush”, documento de trabajo nº 15, Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, FCE – UBA, Buenos Aires.