Guia del plan lector "Una mirada al s. XX" PDF

Anuncio
PLAN LECTOR: UNA MIRADA AL SIGLO XX.
Este plan lector está planteado para llevarse a cabo en segundo de bachillerato a lo largo de todo el
curso o en los dos últimos trimestres, incluye algunas de las obras más importantes de la literatura
en castellano del s. XX y propone un análisis de los autores, los movimientos y los estilos más
significativos del pasado siglo.
Las obras elegidas, en orden cronológico son:
–
–
–
Bodas de sangre. Federico García Lorca. Austral teatro. Espasa- Calpe. 2006.
Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela. Austral teatro. Espasa- Calpe. 2006.
Cinco horas con Mario. Miguel Delibes. Literaria Delibes. E-booket. Ediciones Destino. 2009.
Las obras corresponden a dos géneros diferentes (dramáticas las dos primeras y narrativa la última)
aunque en el caso de la primera (Bodas de Sangre) se puede decir que esté a caballo entre el género
dramático y el lírico por su fuerte carga poética. Por lo tanto, se pueden estudiar estas obras desde
una perspectiva clasificatoria que nos dé las carácterístiucas de los diferentes géneros literarios;
incluso podremos diferenciar entre subgéneros al acercarnos a las dos obras dramáticas que,
respectivamente, representan los dos polos opuestos del género: la comedia y la tragedia.
En cuanto a la obra narrativa, veremos que no es posee un estilo narrativo clásico sino un estilo
vanguardista en la época muy influido por la narrativa europea y americana experimental de
principios de siglo.
1- Miguel Delibes:
Poco se puede decir de uno de los mejores autores españoles del siglo XX que no se conozca. Nació
en Valladolid en 1920 y saltó a la fama al recibir el premio Nadal en 1947 por su novela La sombra
del ciprés es alargada. Cuenta en su producción literaria con varias obras maestras como, El
camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), o
El hereje (1998). Es miembro de la RAE desde 1974.
Su gran capacidad como narrador y la sobriedad de su estilo le han hecho ganar multitud de premios
literarios a lo largo de su carrera (Cervantes, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio
Príncipe de Asturias, etc.) e incluso ha sido propuesto por diferentes instituciones como candidato
para el Nobel.
Su trayectoria literaria está marcada por su estilo narrativo simple, directo y muy entroncado con
castilla y lo castellano. Gusta de narra sobre espacios, personajes y situaciones de marcado carácter
rural y denota un apasionado amor por su tierra y sus paisanos así como por la naturaleza de la que
hace partícipe al hombre enraizado en la tierra y sus animales.
No es el caso éste de la novela que nos ocupa en este plan lector. La novela Cinco horas con Mario
más bien pertenece a una etapa experimental de Delibes que más tiene que ver con la narrativa de
Luis Fernández Santos o parte de la de Cela y que es heredera inmediata del experimentalismo de
origen anglosajón. Casi toda la obra está narrada en un monólogo interior que intenta reflejar el
pensamiento del personaje protagonista, la anticuada y estrecha de mente esposa del fallecido Mario
(Carmen) que se dedica, a través de pasajes de la Biblia subrayados por el fallecido, a recordar al
personaje y a hacer un retrato fiel en el que el lector va construyendo un personaje de manera
indirecta a través de la información que de su vida nos va dando Cramen.
De esta manera, a través de la focalización del monólogo y la acción, el lector crea un carácter al
que le atribuye una serie de cualidades que su mujer ignora y del que vemos una humanidad
rebosante de la que carece su mujer, sólo interesada en su ascenso social y en el qué dirán.
Supone esta obra un paréntesis experimental en la creación literaria de Delibes. La obra fue
publicada en 1966 y tuvo una gran acogida por parte del público y la crítica hasta el punto de ser
llevada al teatro en una versión interpretada por Lola Herrera.
2- Federico García Lorca:
Quizá uno de los autores más importantes de las letras españolas y uno de los de mayor proyección
internacional. Su prematura y trágica muerte no hace sino acrecentar su importancia literaria al
ayudar paradójicamente a su difusión. Su obra justifica todos los epítetos por grandilocuentes que
parezcan y es que, pese a su prematura muerte, contamos con una estimable cantidad de obras
líricas y dramáticas de este prolijo escritor granadino.
Es probable que su obra lírica haya ensombrecido en parte su obra dramática pero en los últimos
tiempos se ha revalorizado enormemente y sus representaciones son muy numerosas a los largo de
nuestro país y el extranjero.
Es su teatro quizá el género que mejor nos permita ver la grandeza de Lorca puesto que mezcla su
musicalidad y lirismo siempre muy cercano a sus gentes y su tierra con su conocimiento dela
condición humana y de nuestros peores y mejores sentimientos.
Sus tragedias, como la que tratamos en este plan lector, entroncan con los más recurrentes
sentimientos y costumbres populares. En sus desgarradoras historias vemos una mezcla de respeto y
cariño hacia el pueblo y un deseo de denuncia de algunos de sus peores males: la violencia y la
venganza desenfrenadas, el sometimiento de la mujer a los hombres y de los hombres a la
costumbre, el destino implacable que no se aleja de los que más necesitan, la esterechez de miras de
las personas, de los padres, de las madres, de los maridos, de los propios jóvenes. Son tragedias que,
como las clásicas, caminan con paso firme hacia el desastre del que solo ignoramos la manera en
que se llevará a cabo (a veces ni eso) y sus consecuencias. Al final de la obra solo quedan desgarros
y requiebros fundidos con el sonido de una guitarra y una voz rota que lamenta lo que ya sabía.
En el caso que nos ocupa, el matrimonio entre dos jóvenes convierte la fiesta en tragedia por la
infidelidad de la novia y su posterior fuga con Leonardo que provocará la presagiada licha entre los
rivales que producirá la muerte de ambos. Todo ello se ordena en un entramado de metáforas y
significados simbólicos que llevan al espectador/lector al desgraciado final.
3- Enrique Jardiel Poncela (1901- 1952).
Uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX con una importante proyección en el
extranjero, especialmente en Estados Unidos donde trabajo en la boyante industria cinematográfica
de Hollywood. Destaca por sus comedias próximas al tetaro del absurdo, corriente europea
encabezada por autores con Samuel Beckett o Eugene Ionesco. Su humor se aleja de lo tradicional
acercándose a lo intelectual y destaca su vanguardismo alejándose de las corrientes realistas y
naturalistas imperantes en la época.
Algunas de sus obras han sido llevadas al cine bien en adaptaciones del texto teatral o como guiones
escritos por el autor.
Sus comedias rebosan humor cercano a lo absurdo y rayando el surrealismo. Sus personajes son
disparatados y en muchos casos rompe con la rigidez escenográfica de la época. Las situaciones
siempre se desenvuelven entre lo verosímil y lo inverosímil.
En esta obra, una comedia disparatada de enredeo se ve complicada por los ecos de un asesinato
pretérito que marca la vida de los actuales protagonistas. Los personajes que entran y salen van
construyendo una estructura de significados que llevan a la explicación final de muchas, no todas,
de las actitudes anormales de los personajes.
Actividades comunes:
1- Sitúa en un linea temporal cada una de las obras estudiadas y relaciónalas con cada uno de los
movimientos literarios del siglo XX en España y en Europa. ¿Crees que las tendencias y las
corrientes literarias se originan en España o por el contrario España importa o adapta corrientes
europeas?
2- Investiga sobre alguna corriente o movimiento literario del s. XX que tenga su origen en España
o en la literatura en castellano y si es exportado al extranjero.
3- Enumera las características de cada género literario de las obras de este plan lector. Clasifícalas
además en su correspondiente subgénero.
4- Compara a tres de personajes (cada uno de una obra) e indica si son planos o redondos. Explica
también quiénes son los antagonistas de estos personajes y cómo se produce el conflicto.
5- ¿Puedes identificar en las tres obras elementos del texto dramático?
6- ¿Qué son los movimientos de vanguardias? ¿Cuáles de las tres obras pueden incluirse en estos
moviemientos y por qué?
7- ¿Por qué crees que en las dos obras dramáticas se utilizan el verso y la prosa? ¿Qué efectos crees
que consiguen los autores?
8- Busca información sobre la utilización de verso y prosa en el teatro e identifica cada tipo de texto
con las épocas correspondientes.
LAS OBRAS
Bodas de sangre:
Estrenada el 9 de Marzo de 1933 fue acogida bien por el público pero calificada por parte de la
crítica como una “regresión” en el teatro lorquiano; algunos incluso la tildaron de vanguardista.
El tema principal de la obra es la muerte que aparece a lo largo de toda la obra bien de manera
explícita o metafórica. Todo el ambiente es arcaico y ancestral, las escenas son apasionadas y rozan
lo mítico.
El argumento principal de la obra es la futura boda que unirá al Novio con la Novia. Pero la tragedia
está presente e impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La Novia, que guardaba su amor
por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.
La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien
ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia en litigio. La familia de
Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe porque este aún está enamorado de la
novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un
hijo, no ha podido olvidar.
Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco, la novia y Leonardo se escapan juntos para
hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra
y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.
La novia, que siente que ya no tiene motivo para vivir, visita a la madre del novio, no para pedirle
perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de
tocarla. Aunque desearía poder atender la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer nada, al
perder lo único que le quedaba: su hijo.
Tal es la fuerza de la tragedia de esta obra. La madre, la principal sufridora de los acontecimientos,
ya es un personaje acabado al comienzo de la misma, sólo la boda de su hijo le da algo de esperanza
en la vida tras haber perdido de manera dramática a su marido y a su otro hijo. El destino, como en
las tragedias giregas es cruel e inexorable.
Son importantes los personajes alegóricos o simbólicos que aparecen. Por un lado la Luna, siempre
anunciadora de la muerte en la poética lorquiana, y por otro la propia Muerte, representada por una
mendiga harapienta que acompaña al Novio a su cita.
Actividades:
Son muy interesantes las actividades de la obra en la guía de lectura de la edición que presenta este
plan lector (Austral teatro). En esta guía se presenta un cuadro cronológico de la vida del autor.
Después se comentan aspectos como el suceso real en el que está basado la obra, las críticas de la
época o las opiniones del propio Lorca. También se analiza la simbología o la estructura de la obra.
Por último, en el taller de lectura se hace un análisis profundo de la obra con preguntas para los
almunos.
Eloísa está debajo de un almendro
La obra fue estrenada el 24 de Mayo de 1940 y consiguió un rotundo éxito hasta convertirse en
nuestros días en un clásico del humor en el teatro.
La obra se divide en tres partes: prólogo, acto primero y acto segundo.
En el prólogo se hace una introducción a la obra, al carácter de los personajes y a las diferencias que
hay entre el pueblo y la gente rica.
Aparecen una serie de espectadores en un cine de barrio, en espera de que empiece la sesión, y dos
señoras que son curiosas por el público porque por allí no se ve a gente vestida de esa grandeza.
Estas dos resultan ser tía (Clotilde) y sobrina (Mariana) de la familia de los Briones que vienen de
un concierto huyendo, por parte de Mariana, de Fernando, su novio. Él es un chico misterioso que
oculta algo sospechoso, lo que le vuelve loca a Mariana. A lo largo del prólogo Fernando anda
detrás de Mariana, para llevarla a su finca, que huye de él por no comportarse, en ocasiones, como
el chico misterioso que a ella le gusta.
En el primer acto aparece la casa de los Briones. En la que se haya Fermín, enseñando sus labores a
Leoncio, el nuevo y sustituto criado de la familia.
Edgardo, que lleva veintiún años acostado en la cama sin levantarse para nada por un mal de
amores, emprende un viaje, en la cama, a San Sebastián con la ayuda de Fermín. Micaela esta
empeñada en que esa noche vendrán ladrones a la casa por lo que hace guardia con sus dos perros.
Fernando, que había seguido a Mariana durante su última escapada, intenta convencerla, con éxito,
de que se vaya con él a su finca. Mientras tanto Clotilde se haya charlando con Ezequiel, el tío de
Fernando, en el salón que por casualidad ésta encuentra un cuaderno donde Ezequiel confiesa sus
asesinatos de gatos confundidos por Clotilde por mujeres. Alarmada ordena a los criados que no
dejen salir a Mariana de la casa, pero ya es demasiado tarde por lo que Clotilde va a buscarla.
En el segundo acto aparece la casa de los Ojeda. Llegan, Fernando con Mariana en brazos,
adormilada, a la que deja en un sofá hasta que se despierta. Comienzan a hablar sobre la muerte del
padre y de la madre de Fernando que éste le muestra un traje a Mariana que esta escuchando con
intensidad y asombro. De cuando en cuando se abre, silenciosamente, la puerta de un armario que
observa detenidamente Mariana pero se cierra tan rápido que Fernando no lo puede ver. Cuando
Mariana se queda sola aparece su hermana Julia del armario que lleva tres años desaparecida.
Entonces Mariana empieza a sospechar de Fernando y pregunta al criado si, en la pared, había antes
una alacena porque ella reconocía la casa desde el primer momento en que entró. Empiezan a
investigar y en efecto allí había una alacena tapada por el papel de las paredes en la que había una
manga del vestido que le había mostrado Fernando, unos zapatos y un cuchillo manchados de
sangre. En esto llegan su tía Clotilde y Fermín. Clotilde y Mariana empiezan a hablar sobre lo que
ocurre en la casa y acuerdan en que Mariana se viste con el traje que Fernando la había dado, la
manga que faltaba y los zapatos y así verían la reacción de Fernando. Clotilde ve a Julia que le
cuenta que esta casada con un policía que reside en la casa. Por esto y para resolver el caso Clotilde
manda a Leoncio, el nuevo criado, a que traiga los perros de Micaela. Trae a los perros y a Micaela
y Edgardo consigo. Antes de ponerse a investigar, cuando están todos reunidos en el salón baja
Mariana con el traje por lo que todos se quedan asombrados y Micaela empieza a gritar el nombre
de la madre de Julia y Mariana, Eloisa. Ella era la que había matado a Eloisa y la había enterrado en
el jardín de los Ojeda debajo de los almendros. Los perros y los gatos se habían liado a mordiscos y
araños por lo que Clotilde se da cuenta de que lo que mata Ezequiel no son mujeres sino gatos. El
marido de Julia recluye a Micaela.
Tras este complicado argumento, el espectador puede ver el humor sutil de Jardiel Poncela que no
se resigna a crear personajes simples o realistas como algunos de los de su época.
Actividades:
Al igual que en la obra anterior. En la edición de Austral (que consta de esta obra y Las cinco
advertencias de satanás) aparecen una serie de actividades introducidas por un contexto histórico
social tras el que se analiza la estructura de la obra con preguntas para los alumnos.
Además, como actividades complementarias se pueden contemplar las siguientes:
12345-
Resume brevemente el argumento de la obra.
¿Sabes qué son las acotaciones en teatro? Explícalo y pon algún ejemplo de la obra.
Elige uno de los personajes principales y habla sobre él.
¿Por qué se llama así la obra? ¿Quién era Eloísa?
¿Cómo crees que encajan los personajes en la estructura global de la obra?
Cinco horas con Mario
El contenido es muy sencillo se trata de un largo soliloquio, en la que una mujer, Carmen,
representante de la pequeña burguesía del franquismo, le reprocha a su marido, muerto
repentinamente y al que está velando en una habitación de su casa, su fracaso matrimonial, su
frustración personal.
La novela consta de un prólogo, veintisiete capítulos numerados, que comienzan con una cita de la
Biblia, que la protagonista malinterpreta y un epílogo. El espacio se ha reducido: una habitación de
una casa en una ciudad provinciana de la España de posguerra y el tiempo también: veintisiete años
de vida matrimonial en cinco horas. Prácticamente todos los aspectos importantes de la vida de
Mario y Carmen se repasan emntalmente, sobre todo aquellos que han sido relevantes para la
esposa, en los que ha visto un carácter libre y revolucionario que el lector al principio intuye y
luego desvela ante la incomprensión de su esposa.
Llama la atención en esta novela el lenguaje: léxico vulgar, imprecisión, reiteración, tópicos,
comodines, frases hechas, elipsis, anacolutos, concordancias equivocadas etc. la técnica narrativa: el
monólogo interior, un aspecto esencial en la renovación de las técnicas narrativas de los años 60,
esa constante segunda persona del discurso, que increpa que se obsesiona, que hace las más
caprichosas asociaciones.
Valor fundamental de esta obra es que a través de una pequeña historia de infidelidad, de
sentimiento de culpa, Delibes nos hace un maravilloso retrato de los valores morales de la sociedad
franquista a través de las ideas de Carmen, sobre el sexo, el dinero, el matrimonio, la religión, la
diferencia de clases etc.
Actividades:
1- A la luz de lo que has leído en la obra, realiza un breve análisis de la sociedad de la época en lo
relativo a la moral. Luego escribe una redacción en la que, usando el estilo de Delibes, Carmen
reflexione sobre cyalquier aspecto tu vida actual.
2- ¿Por qué crees que la protagonista repite muchos de los elementos que recuerda de manera
constante? Menciona algunos de estos tópico recurrentes que aprecen a lo largo de toda la obra.
3- Escribe una redacción en la que presentes al personaje de Mario. Descríbelo desde tu punto de
vista, no desde el punto de vista de Carmen. ¿Qué es loq ue ha cambiado?
4- Busca información sobre los diferentes tipos de focalización narrativa y sitúa esta obra en el tipo
que correponda. (En este caso la focalización que el alumno tendrá que seleccionar será la
focalización interna o subjetiva, dependiendo de qué clasificación consulte. Estaría bien que se
completara la actividad con alguna pçractica en la que varios alumnos expusieran su parecer
personal sobre un asunto y otro lo narrara subjetivamente).
5- Busca imformación sobre la Biblia y sus deiferentes libros. ¿Crees que puedes situar algún
fragmento inicial de capítulo en algún libro?
Diego Gómez Carnero
Descargar