septiembre 2015 año xxXvI - Número 153 03 12 17 Aprueban el reglamento que regula las funciones asignadas. Durante los dos primeros fines de semana del mes de julio fueron realizados por nuestro grupo de teatro. Las categorías U14 y U17 empezaron a intervenir en la fase regional. Consejo de Comunidades Gallegas Ciclo “Montajes” sobre la obra de García Lorca Básquet femenino: Campeonato Argentino de Clubes El seleccionado argentino de básquetbol, subcampeón preolímpico, realizó su preparación en Olivos / José María Vila Alén, presidente del Centro Galicia, distingue al excónsul adjunto Marcos Rodríguez Cantero durante la ceremonia del 36º anviersario Vaya si pasan cosas importantes en nuestra entidad. En las modernas instalaciones de Olivos, en esta ocasión se recibió a jugadores del baloncesto argentino. A los del más alto nivel, los que pertenecen a la élite del deporte local, algunos de los cuales forman parte de las ligas más relevantes en el plano internacional. La elección del lugar correspondió a los directivos de la Confederación Argentina de Basquetbol, quienes entendieron los atributos y ventajas que implica utilizar canchas que están a la vanguardia en esta materia, al reunir las condiciones más exigentes para el desempeño del plantel y su cuerpo técnico. Habrá que acostumbrarse. La actividad de alta competencia, una vez más, desplegó su jerarquía. Con la presencia de sus figuras más descollantes en una disciplina que, día a día, va sumando nuevos aficionados acaparando la atención de multitudes. Pág. 15 XXXVI Aniversario de nuestra Institución, día de Galicia y festividad de Santiago Apóstol Para los integrantes de nuestra colectividad el mes de julio es un mes importante y de festejos, ya que celebramos el mes de Galicia, el trigésimo sexto aniversario de nuestra Institución y la festividad de Santiago Apóstol. Por ello realizamos distintas actividades festivas que iniciaron con la tradicional Gala en el Teatro Avenida. La frescura de los más jóvenes ensamblada con la solidez de la experiencia La exhibición efectuada en el Teatro Avenida tuvo el brillo al que estamos acostumbrados. La noche del 17 de julio alcanzó una jerarquía artística excepcional con un nivel especialmente meritorio, teniendo en cuenta que quienes actuaron fueron las alumnas y alumnos de las escue- / José María Vila Alén y Javier Nogueiras Núñez, entregan presentes al director técnico de la selección nacional Sergio Hernández las de nuestra institución, las que cuentan con la dirección general de una gloria del arte español, Luisa Pericet. Al término del espectáculo la Comisión de Cultura otorgó a Mari Patiño un presente floral, en reconocimiento a los 40 años de enseñanza ininterrumpida de danzas españolas, un período por demás extenso destinado a la formación de los grupos iniciales en la sede social. Posteriormente y junto con la ovación que tributó el público a una circunstancia tan emotiva, se hizo entrega de otro obsequio floral para la directora de la representación, siendo el presidente de la Comisión de Cultura, Rafael Patiño Rogel, quien en este caso hizo los honores. Pág. 13 2 EDITORIAL SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Día a día Día a día L A a actividad de una institución como la nuestra lleva a sus dirigentes a tener que tomar cada día un sinnúmero de decisiones, algunas rutinarias y simples y otras que, por su trascendencia y complejidad, requieren un entusiasmo y esfuerzo mayor. Proyectar obras, contratar o prescindir de personal, disponer sanciones ante conductas impropias en la institución, firmar contratos en nombre del centro… son todas actividades que requieren horas de estudio y análisis para, en la medida de lo posible, atinar en las decisiones, pues somos conscientes que el acierto en la resolución tomada redundará en beneficio del Centro Galicia. Estas horas ocupadas en reuniones, exámenes y determinaciones que son hurtadas al entorno familiar y profesional provienen del firme convencimiento individual, de la identidad cooperativa sin afán de lucro y se fundamenta en la necesidad de que los socios y socias de la entidad seamos quienes la conduzcamos. Son la vocación, la solidaridad, el compañerismo y la honestidad valores indispensables para poder construir activa y positivamente, entendiendo que los errores forman parte inseparable del aprendizaje. La historia de nuestro centro está colmada de mujeres y hombres generosos, algunos que alcanzaron trascendencia y reconocimiento, muchos otros silenciosos y abnegados trabajadores del día a día que siguiendo nuestros preceptos forjaron el crecimiento y solidez presente de nuestra institución, dirigentes que dieron mucho de ellos sin esperar nada a cambio y que merecen nuestro eterno agradecimiento.. El pasado 26 de julio fallecía nuestro secretario general, Roberto Vázquez Santarelli, un cabal ejemplo de entrega y dedicación para todos, un hombre que, desde cada uno de los cargos que ocupó, cualquiera que fuese su dimensión, dejó claro su profundo amor al Centro Galicia. Reconocer su trabajo y abnegación durante tantos años es también rememorar a todos los hombres y mujeres que nos permitieron llegar a esta actualidad que tanto nos enorgullece. Hoy seguimos su estela y la de otros muchos y continuamos el recorrido hacia el imperecedero horizonte. Dentro de las decisiones que tomamos durante estos últimos meses, atendiendo a su importancia, deseamos destacar algunas en estas líneas como, por ejemplo, la instalación del sistema de calefacción y refrigeración de aire en el salón pizzería de Olivos que es para nosotros la concreción de un proyecto largamente soñado pues, más allá de la elevada inversión que implica, permite garantizar el confort de nuestros asociados en todas las épocas del año. En otro orden de cosas y como es costumbre, gracias a los programas de la Xunta de Galicia recibimos a un profesor de Bailes Tradicionales Gallegos que vino a dictar dicho curso en nuestra institución. Una vez más, tomamos la decisión de abrir esta cátedra a todas las entidades gallegas que quisieran participar. Para nosotros resulta sumamente placentero ser anfitriones de un proceso de enseñanza numeroso y de una enorme calidad en la que los jóvenes de nuestra colectividad aprenden nuestras tradiciones musicales en un clima de amistad y cordialidad que acrecienta nuestro infinito futuro. Por otra parte y a raíz de un pedido de la Confederación Argentina de Básquetbol facilitamos nuestras instalaciones a la Selección Argentina de ese deporte para que pudiera entrenarse con vistas al preolímpico que disputaron en México y en el que, afortunadamente, se clasificaron para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Más allá de ser conscientes de las molestias que conllevó la decisión debido a la necesidad inherente de reubicar actividades y reasignar espacios, creemos que es nuestra obligación como parte integrante de la sociedad argentina ser solidarios y acompañar con nuestro esfuerzo a quienes representan con tanta dignidad a nuestro país. Para terminar, debemos destacar que estamos participando activamente en los preparativos del evento Buenos Aires celebra Galicia 2015, que se desarrollará el próximo 10 de octubre. En esta fiesta estaremos presentes con nuestros grupos de bailes y gaitas; también tendremos presencia institucional en los puestos que se montarán para la ocasión. Supone para nosotros un honor que nuestro profesor de Música Tradicional, Alberto López, coordine la conformación de la banda de gaitas que representará a toda la colectividad y que, para nuestra satisfacción, ensaya en nuestro teatro-auditorio Valle Inclán. Del mismo modo, estamos preparando nuestro Campo de Olivos para recibir la celebración del Día de la Hispanidad el domingo, 11 de octubre, que organizará la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina. En ella, una vez más, podremos disfrutar de un encuentro multitudinario en el que brillará el arte de todas las comunidades de España. Será ese mismo día cuando inauguremos oficialmente el salón anexo semicubierto que servirá para agasajar a las autoridades diplomáticas españolas y a los representantes de las instituciones y empresas de la colectividad. Todo lo anterior es una pequeña parte de nuestro día a día, con algunos sinsabores y con muchas alegrías, pero siempre con la firme convicción de seguir trabajando por nuestro Centro Galicia. Creemos que luchar en su defensa y cuidado es la mejor forma de trabajar por Galicia y por España, porque aun estando lejos nos sentimos parte integrante de las dos. Despojarnos de nuestros intereses personales y privilegiar el interés del conjunto es el modo de alcanzar los objetivos que nos proponemos para que la epopeya de la emigración y sus instituciones constituya una huella perenne en la historia argentina e incremente el orgullo de nuestros descendientes y de la universalidad gallega. Estamos seguros que en este camino contamos con el concurso de todos ustedes. actividade dunha institución como a nosa leva os seus dirixentes a ter que tomar cada día unha morea de decisións, algunhas rutineiras e simples e outras que, pola súa transcendencia e complexidade, requiren un entusiasmo e esforzo maior. Proxectar obras, contratar ou prescindir de persoal, dispoñer sancións ante condutas impropias na institución, asinar contratos no nome do centro... son todas actividades que requiren horas de estudo e análise para, na medida do posible, atinar nas decisións, pois somos conscientes que o acerto na resolución tomada redundará en beneficio do Centro Galicia. Estas horas ocupadas en reunións, exames e determinacións que son furtadas á contorna familiar e profesional proveñen do firme convencemento individual, da identidade cooperativa sen afán de lucro e fundaméntase na necesidade de que os socios e socias da entidade sexamos os que a conduzamos. Son a vocación, a solidariedade, o compañeirismo e a honestidade valores indispensables para poder construír activa e positivamente, entendendo que os erros forman parte inseparable da aprendizaxe. A historia do noso centro está colmada de mulleres e homes xenerosos, algúns que alcanzaron transcendencia e recoñecemento, moitos outros silandeiros e abnegados traballadores do día a día que seguindo os nosos preceptos forxaron o crecemento e solidez presente da nosa institución, dirixentes que deron moito deles sen esperar nada a cambio e que merecen o noso eterno agradecemento. O pasado 26 de xullo finaba o noso secretario xeral, Roberto Vázquez Santarelli, un cabal exemplo de entrega e dedicación para todos, un home que, dende cada un dos cargos que ocupou, calquera que fose a súa dimensión, deixou claro o seu profundo amor ao Centro Galicia. Recoñecer o seu traballo e abnegación durante tantos anos é tamén rememorar a todos os homes e mulleres que nos permitiron chegar a esta actualidade que tanto nos enche de orgullo. Hoxe seguimos o seu ronsel e a doutros moitos e continuamos o percorrido cara ao imperecedoiro horizonte. Dentro das decisións que tomamos durante estes últimos meses, atendendo á súa importancia, desexamos destacar algunhas nestas liñas como, por exemplo, a instalación do sistema de calefacción e refrixeración de aire no salón pizzería de Olivos que é para nós a concreción dun proxecto longamente soñado pois, máis aló do elevado investimento que implica, permite garantir o confort dos nosos asociados en todas as épocas do ano. Noutra orde de cousas e como é costume, grazas aos programas da Xunta de Galicia recibimos a un profesor de Bailes Tradicionais Galegos que veu ditar o devandito curso na nosa institución. Unha vez máis, tomamos a decisión de abrir esta cátedra a todas as entidades galegas que quixesen participar. Para nós resulta sumamente pracenteiro ser anfitrións dun proceso de ensino numeroso e dunha enorme calidade na que os mozos da nosa colectividade aprenden as nosas tradicións musicais nun clima de amizade e cordialidade que acrecenta o noso infinito futuro. Por outra banda e a raíz dun pedido da Confederación Arxentina de Baloncesto facilitamos as nosas instalacións á Selección Arxentina dese deporte para que puidese adestrarse con vistas ao preolímpico que disputaron en México e no que, afortunadamente, se clasificaron para os Xogos Olímpicos de Río de Xaneiro. Máis aló de ser conscientes das molestias que a decisión trouxo aparelladas debido á necesidade inherente de recolocar actividades e asignar espazos non habituais, cremos que é a nosa obriga como parte integrante da sociedade arxentina ser solidarios e acompañar co noso esforzo aos que representan con tanta dignidade o noso país. Para rematar, debemos destacar que estamos participando activamente nos preparativos do evento Bos Aires celebra Galicia 2015, que se desenvolverá o próximo 10 de outubro. Nesta festa estaremos presentes cos nosos grupos de bailes e gaitas; tamén teremos presenza institucional nos postos que se montarán para a ocasión. Supón para nós un honor que o noso profesor de Música Tradicional, Alberto López, coordine a conformación da banda de gaitas que representará a toda a colectividade e que, para a nosa satisfacción, ensaia no noso teatro-auditorio Valle Inclán. Do mesmo xeito, estamos preparando o Campo de Olivos para recibir a celebración do Día da Hispanidade o domingo, 11 de outubro, que organizará a Federación de Sociedades Españolas da República Arxentina. Nela, unha vez máis, poderemos gozar dun encontro multitudinario no que brillará a arte de todas as comunidades de España. Será ese mesmo día cando inauguremos oficialmente o salón anexo semicuberto que servirá para agasallar as autoridades diplomáticas españolas e os representantes das institucións e empresas da colectividade. Todo o anterior é unha pequena parte do noso día a día, con algunas pesadumes e con moites alegrías, pero sempre coa firme convicción de seguir traballando polo noso Centro Galicia. Cremos que loitar na súa defensa e coidado é a mellor forma de traballar por Galicia e por España, porque aínda estando lonxe sentímonos parte integrante das dúas. Desposuírnos dos nosos intereses persoais e privilexiar o interese do conxunto é o xeito de alcanzar os obxectivos que nos propoñemos para que a epopea da emigración e as súas institucións constitúa unha pegada perenne na historia arxentina e incremente o orgullo dos nosos descendentes e da universalidade galega. Estamos seguros que neste camiño contamos co concurso de todos vostedes. Junta Directiva Xunta Directiva El idioma galego, es también oficial en el Centro Galicia de Buenos Aires MUNDO GALLEGO EDITOR RESPONSABLE Centro Galicia de Bs. As. José María Vila Alén Presidente DIRECTOR Pablo Jorge Gago COORDINACIÓN, DESGRABACIONES Y TRANSCRIPCIONES INFORMÁTICAS Alcides Iglesias Alonso Vocero del Centro Galicia y de la colectividad gallega en la Argentina mundogallego@centrogalicia-bsas.org DISEÑO GRÁFICO Luciana Plataroti PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA Centro Galicia de Buenos Aires PROPIETARIO CENTRO GALICIA DE BUENOS AIRES MUNDO GALLEGO Nº 153 / SEPTIEMBRE 2015 Atención al lector mundogallego@centrogalicia-bsas.org prensa@centrogalicia-bsas.org Reg. Prop. Intelectual Nº 5.244.590 Administración - Bartolomé Mitre 2552 - CP C1039AAP - CABA Tel. 4952-8858 / 4952-4468 www.centrogalicia-bsas.org / info@centrogalicia-bsas.org Impreso en Agencia CID. (Calle 5, Nº 619, Mercedes, Provincia de Bs. As.) ACTUALIDAD MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 Consejo de Comunidades Gallegas El campo de acción involucra una gran diversidad de temáticas, siendo el voto ponderado de las instituciones otra de las características que sobresalen dentro de las decisiones adoptadas. [ Por Alcides A. Iglesias Alonso ] El 6 de agosto de 2015 el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, anunció la aprobación del Reglamento que regulará las funciones asignadas al “Consello de Comunidades Galegas”. La citada organización representa a un millón de ciudadanos, incluyendo a todos los que están residiendo en otras comunidades autónomas, como así también a quienes viven fuera de la España peninsular. La nueva disposición, que también lleva la firma de Alfonso Rueda Valenzuela, vicepresidente y consejero de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia, tiene particularidades con peso propio, tal como se observa en el Decreto N° 111/2015 publicado en el Boletín Oficial de Galicia el 17 de agosto del corriente año; encontrando sus fundamentos en la “…globalización económica, la integración de los Estados en estructuras supranacionales, el desarrollo y el fortalecimiento de la sociedad civil y la importancia de las tecnologías de la información y de la comunicación”; las que “… incidieron de forma directa en la evolución de la galleguidad en estos últimos treinta años”. A su vez, continúa explicando el decreto, la “…promulgación por el Estado español de la Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior, establece el marco jurídico y los instrumentos básicos para garantizar los derechos y deberes de las personas residentes en el exterior en términos de igualdad con las españolas residentes en el territorio nacional”. En línea con lo expuesto, esta reciente disposición oficial define los rubros de acción en que habrá de desempeñarse el Consello, en especial la que corresponde a las vocalías que abarcan ámbitos como educación y ordenación universitaria, industria y comercio, trabajo y servicio social, juventud, mujer e igualdad, sanidad, relaciones exteriores y cooperación internacional, deporte y turismo. Por lo que se aprecia, el alcance de los temas que están bajo la jurisdicción del organismo son suficientemente abarcativos, como para que puedan abordarse una gran cantidad de facetas que resultan de interés para el colectivo gallego radicado más allá de Galicia, hallándose su labor bajo “…los principios de eficiencia, eficacia y economía”. Uno de los aspectos a remarcar es la incorporación de una mecánica de votación ponderada regida por un sistema riguroso de cálculo, tal como lo fija el Artículo 37. Esta determinación obedece a “…la gran diversidad existente en el ámbito del asociacionismo de las personas gallegas en el exterior, el distinto nivel de representatividad de la colectividad gallega en los países de acogida y la existencia de significativas diferencias en el número de personas socias de las entidades”. Esta realidad es la que llevó a “…establecer, mediante la aplicación de varios parámetros, una ponderación del voto de las comunidades gallegas en el proceso de elección de las que las representarán en la Comisión Delegada, con el fin de que su representatividad en ella sea lo más equilibrada posible”, tal como explicita el ordenamiento normativo sancionado. Según se desprende del texto, los procedimientos que entraron en vigencia el 7 de septiembre ppdo., posibilitan llevar a la práctica lo dispuesto por el Art. 7 del Estatuto de Galicia, el cual establece “…el derecho a colaborar y compartir la vida social y cultural del pueblo gallego mediante el reconocimiento de su galleguidad, cuyo alcance y contenido será regulado por ley del Parlamento”. De esta forma se incrementa la intervención real de las comunidades gallegas asentadas en otros espacios territoriales. Durante los próximos meses está contemplada la renovación de las entidades que constituyen la Comisión Delegada, la cual expresa el pensamiento del Consello. Su composición agrupa a una docena de instituciones habilitadas legalmente, conforme a una distribución geográfica preestablecida y que son elegidas cada tres años de manera democrática. Abarca a organizaciones que operan en Europa, África, Asia, América y Oceanía. 3 Llegan buenas noticias desde España Ahora la cobertura de salud incluye a los que regresen definitiva o transitoriamente a nuestro país. La normativa alcanza a los familiares directos que acompañen a las personas que retornen a la península, en tanto se cumplan determinadas condiciones. [ Por Alcides A. Iglesias Alonso ] Un aliciente más para estar en España. La seguridad social en materia sanitaria es un tema de relevancia. La Ley N° 25 del 28 de julio de 2015 otorga nuevos derechos a los emigrantes, estando bajo los alcances del servicio sanitario garantizado quienes viajen junto con ellos, tales como sus cónyuges o quienes convivan con la persona alcanzada por la norma, “… con una relación de afectividad análoga a la conyugal, constituyendo una pareja de hecho”. La atención médica se extiende a los descendientes de ambos, siempre y cuando que los tengan a su cargo, “…sean menores de 26 años o mayores de dicha edad con una discapacidad reconocida en un grado igual o superior al 65 por ciento”. El Instituto Nacional de Seguridad Social se reserva el otorgamiento de estos beneficios, los cuales serán concedidos una vez que se llegue a España. Las prestaciones se mantendrán mientras las circunstancias perduren en el tiempo, correspondiendo la caducidad de los servicios sanitarios desde el momento en que las condiciones de su otorgamiento hayan cambiado. Previo al traslado, deberán cumplirse con una serie de requisitos. Entre los que se encuentra la gestión respectiva en la Consejería de Empleo y Seguridad Social de España en la República Argentina, sita en la calle Viamonte 166, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También se encuentran habilitadas las secciones ubicadas en el interior del país como las que se hallan localizadas en las urbes de Bahía Blanca, Córdoba, Mendoza y Rosario. Entre los requisitos a cumplir ante la mencionada Consejería o sus secciones encargadas Sigue en pág. 4 4 ACTUALIDAD SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO 36º Aniversario del Centro Galicia de Buenos Aires / Miryam Isabel Naveiras Torres-Quiroga, consejera de la Embajada de España en Buenos Aires Sabido es que para nosotros el mes de julio es un mes de festejos. Festejamos el mes de Galicia, nuestro Aniversario y la Festividad de Santiago Apóstol. El presente año 2015 celebramos nuestro 36° aniversario. Así es como iniciamos los festejos con la tradicional gala en el Teatro Avenida, en el que nuestras escuelas dependientes de la Comisión de Cultura, junto a los niños del Instituto Argentino Gallego Santiago Apóstol y de la Asociación Residentes de Mos dieron cabal muestra del orgullo de ser gallego. / La Escuela de Danzas se hizo presente durante la fiesta Nos reunimos el viernes 24 para conmemorar nuestro Aniversario, el Día de Galicia, con el brindis al comienzo del día 25, festejando además al Patrono Santiago Apóstol. Entre la numerosa concurrencia, se encontraron importantes figuras, diplomáticos, funcionarios, artistas, y dirigentes de nuestra colectividad. En los festejos tuvimos la oportunidad de escuchar el saludo de quien fuera Ministro de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Dr Jorge Lemus. Además, cumplimos con la formal despedida a dos amigos muy queridos que han trabajado los últimos años en la representación consular de España en Argentina. Marcos Rodríguez Canteros, que se desempeñó como vicecónsul, que agradeció profundamente las muestras de afecto brindadas. También lo hizo Miryam Naveiras, quien agradeció a nuestra Institución por el trabajo realizado recordando que el primer contacto con nuestra colectividad lo tuvo en los festejos por el Día de la Hispanidad en el Campo Galicia, el interesado haya fijado su residencia en España. Frente a lo expuesto, aún cabe esperar algunas definiciones sobre la aplicación específica de lo resuelto. El articulado del Código Civil abre la posibilidad de una extensión en la nómina de los beneficiados, pues hace referencia a quienes tuvieron “…el derecho a optar por la nacionalidad española de origen”. Esta hipótesis se ve reforzada por el comunicado del Partido Popular en la Argentina, que incluye las declaraciones de Alfredo Prada, secretario ejecutivo del PP en el exterior, quien señaló “…que con esta reforma se cumple también un compromiso electoral, de tal manera que todos los españoles residentes en el exterior, tendrán un documento acreditativo que les reconoce el derecho a la asistencia sanitaria en todo el territorio nacional”. Viene de pág. 3 para comenzar el trámite, están los de presentar la certificación literal de nacimiento que acredite la nacionalidad española de origen, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 del Código Civil; la certificación consular en donde conste el alta y la baja en el Registro de Matrícula expedida por el consulado español en la Argentina y el certificado de empadronamiento en el municipio donde agregando que la colectividad española es fundamental en la relación bilateral y haciendo un positivo balance del esfuerzo que las instituciones ponen por mantener viva la imagen de España. Nuestro Presidente, el Dr José María Vila Alén, en su discurso expresó que la unidad pasa, primordialmente, por articular acciones en común, por complementarse, por colaborar unas entidades con las otras potenciándose recíprocamente, por estar allí donde una precise de la otra y por tener un proyecto en común que nos identifique como comunidad. Asimismo, planteó que si somos capaces de llevar a cabo actividades y de ofrecer servicios que la sociedad de hoy demanda, si conservamos los valores heredados y somos fieles a las raíces, si exponemos a la vez tradición y modernidad, entonces habremos de garantizar nuestra pervivencia y nuestra esencia y entonces formaremos parte del futuro siendo lo que somos. Además, comentó de las obras que se encuentran en marcha, así como de nuevos proyectos que se están llevando adelante con ímpetu, esfuerzo y visión de futuro. ACTUALIDAD MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 Día de Galicia y festividad de Santiago Apóstol en el campo Galicia 5 Buenos Aires Celebra Galicia Programa Buenos Aires Celebra Galicia 10 de octubre de 2015 11.30 h - Música Celta en el escenario principal. Por segundo año consecutivo la Xunta de Galicia, en forma conjunta con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Comunidad Gallega, realizan el “Buenos Aires Celebra Galicia”. Un encuentro en donde los actores de la colectividad ponen su mejor esfuerzo, para sacar a la luz la Buenos Aires Gallega. Para esta ocasión, asistirá de manera especial el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. 12.30 h - Misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, celebrada en castellano y gallego. 14.00 h - Procesión con figura del Apóstol Santiago, con la participación de todos los Centros ataviados con trajes típicos y asistentes. Desde la Catedral por Av. de Mayo hasta Chacabuco. 14.30 h - Actuaciones grupos artísticos de la colectividad en el escenario principal. 16.00 h - Palabras de autoridades y entrega en el escenario principal de las Compostelas a los participantes del programa Conecta con Galicia 2015. 16.30 h - Presencia de todas las autoridades y palabras como cierre de los discursos. 16.40 h - Record Guinness pendiente desde el 2014, la “Muiñeira del camino”, la más larga del mundo a realizarse a lo largo de la Av. de Mayo. 16.50 h - Actuaciones grupos artísticos de la colectividad en el escenario principal. 17.20 h - Entroido de Entroidos, a lo largo de toda la Av. de Mayo. Comienza con la cuenta regresiva, “El petardazo” y a continuación atranques de los Generales de Ulla frente a la carpa Galicia Pórtico Universal. Acto seguido, desfile de máscaras y colgamiento del “Meco”. Duelo de Charangas, la de “Arriba” y la de “Abaixo” en la intersección de Av. de Mayo y Perú, acompañado de representaciones y bailes típicos de esta celebración. Procesión, entierro de la sardina desde Perú hasta el escenario principal, lectura del testamento y pregón. Gran final del Entroido, representación de domingo de piñata y canto con todos los presentes de “Pousa, Pousa”. 18.25 h - Entrega de premios en el escenario principal, mejor empanada gallega y mejor chiringuito cultural. Sorteo bono contribución. 18.45 h - Gran final junto a todo el público cantando juntos, “A Rianxeira”. 18.50 h - Cierre del evento y apertura de la romería por la Av. de Mayo hasta el desarme del evento. Llega octubre, llega el mes de la hispanidad Con el mes de Octubre se inician los festejos de la HISPANIDAD, con muchos eventos y una gran Romería en nuestro Campo Galicia el próximo domingo 11. / Matías Morea, párroco de Pío X, encabezó la procesión del Apóstol Santiago El Centro Galicia de Buenos Aires pone su mira en el futuro pero siempre reafirmándose en sus tradiciones y orígenes. Festejamos el día de Galicia con una hermosa romería en el Campo Galicia y el día de Santiago Apóstol, con una misa especialmente convocada y realizada en la pista nacional. Una ceremonia emocionante, de gran espíritu gallego, plena de gaitas y cantos, coronada por una procesión que llevó al apóstol Santiago por los sectores más concurridos para detenerse a festejar, con las danzas de los más pequeños en la pista regional. Allí, aprovechando la oportunidad y la presencia de nuestro patrono, se dio por inaugurada y bendecida la obra civil, recientemente finalizada, de las instalaciones del Keltia Express, que pronto estaremos disfrutando a pleno. / La Escuela de Gaita y Percusión acompañada por José María Vila Alén y Rafael Patiño Rogel durante la procesión realizada en el Campo de Olivos La Hispanidad es todo aquello que nos une, que nos identifica como lo que somos, ESPAÑOLES. España festeja su fiesta mayor como no podía ser de otra forma, teniendo presente lo mejor de su historia, la conjunción con los pueblos de América. De esta manera, festejamos la hispanidad, con una identidad propia, especial, única y a la vez universal. Con nuestra identidad como españoles, como hispanoamericanos, como descendientes y emigrantes. La Federación de Sociedades Españolas de Argentina ha preparado un programa de actos y eventos muy especial y con muchas actividades. Los festejos de este año comenzarán el próximo 3 de octu- bre con la Gala de Elección de la Reina de la Colectividad Española de Argentina. La cita será en un Teatro Avenida preparado para una ocasión tan especial. Una fiesta en la que no sólo se elegirá a quien representará a nuestra colectividad española hasta el próximo año, sino que también se podrá disfrutar de un espectáculo inigualable, en el que brillarán los grupos de las instituciones españolas federadas y excelentes artistas. El domingo 11 de octubre, desde temprano, se podrá disfrutar de una gran Romería de la Hispanidad en nuestro Campo Galicia de Olivos. Allí podremos regocijarnos con los hermosos números artísticos y musicales, lo mejor de la gastronomía española en los chi- ringuitos que se dispondrán, representando a todas las provincias españolas, premios, sorpresas y por supuesto lo mejor de ese espíritu hispánico que nos enorgullece. Además, la Federación de Sociedades Españolas de Argentina también ha previsto otras actividades como la entrega de las Medallas de la Hispanidad, premiación por los juegos CODECE 2015, el homenaje a San Martín y otros encuentros. Podrán informarse en www.fedespa.org.ar . Una particularidad para este año es que la Fiesta de la Hispanidad se extenderá prácticamente hasta el 15 de noviembre, cuando desde Avenida de Mayo y Bolívar se de inicio al BUENOS AIRES CELEBRA ESPAÑA. 6 ACTUALIDAD SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Llegan las y los participantes en los Campos de Trabajo del programa ‘Conecta con Galicia’, que hace posible que descendientes de personas gallegas convivan con jóvenes residentes en la comunidad Además de facilitar el conocimiento de la Galicia real entre la juventud del Exterior generando un efecto promocional en sus países de origen, esta modalidad ayuda a la recuperación y puesta en valor de la cultura y arqueología gallegas. Las y los participantes de la edición de este año de la modalidad de ‘Campos de Trabajo’ del programa ‘Conecta con Galicia’ -dirigido a jóvenes de origen gallego o descendientes de personas gallegas y que residan en el Exterior- aterrizaron esta mañana en el aeropuerto de Santiago. Trata de una iniciativa de la Secretaría Xeral da Emigración en colaboración con la Dirección xeral de Xuventude e Voluntariado, por la que se pretende que la juventud residente en la diáspora -y ya normalmente nacida en los países en los que residen- tenga oportunidad de conocer de primera mano la realidad gallega, y encontrarse con sus familias de la otra orilla del Atlántico, en el marco de la Campaña de Verano de la Consellería de Traballo e Benestar. El programa tiene como objetivo fortalecer esos lazos que relacionan a estas y estos jóvenes con la tierra de sus familiares y que, en muchas ocasiones, sienten como propia al mismo o superior nivel de los países donde nacieran. La iniciativa, para muchos de ellos y de ellas, supone además la primera posibilidad de conocer físicamente la tierra de sus antepasados y antepasadas, y las generaciones de la familia que quedaron en la Galicia territorial. Así, ‘Conecta con Galicia’, permite en sus dos modalidades que 174 descendientes de ciudadanos gallegos y gallegas puedan conocer la realidad de la juventud gallega a través de la convivencia y de las experiencias que les aporten las actividades previstas, y sobre todo de la convivencia personal y humana con sus coetáneas y coetáneos de esta parte del océano, pues la estadía se realiza conjuntamente con un colectivo de chicos y chicas residentes en la Galicia territorial. Además de acercarse a conocer in situ y en persona la realidad de la Galicia actual, las y los chicos difunden y extienden esa imagen entre sus compañeros y compañeras, de manera que actúan como altavoces y agentes promocionales privilegiados entre la juventud natural de los países en los que residen. Los campos de trabajo La modalidad del programa a la que pertenecen las y los chicos que llegaban hoy a Compostela es la de ‘Campos de Trabajo’, de la que se benefician concretamente 20 jóvenes de la diáspora, que durante su estadía conviven con compañeras y compañeros residentes en la Comunidad Autónoma. En la edición de este año 2015, proceden de la Argentina (8), Uru- guay (6), Venezuela (2), Brasil (2), Cuba (2). Es una modalidad concebida para participantes con edades comprendidas entre los 20 y 30 años, en la que desarrollan actividades de colaboración desinteresada y voluntaria en trabajos diversos, en la búsqueda de un mayor conocimiento de la cultura gallega, de mejora ambiental del entorno, y de la recuperación del patrimonio cultural y arquitectónico. Concretamente, los cometidos de trabajo de campo para esa recuperación los realizan en la puesta en valor del castro de Portomarín, en Lugo. Mas por las tardes desarrollan un amplio abanico de actividades visitando lugares emblemáticos de toda Galicia, como las termas de la Chavasqueira en Ourense, el casco viejo de Santiago, la villa tradicional de Combarro en Pontevedra, la muralla romana de Lugo, o los paisajes únicos de la Ribera Sacra, entre otras. Al mismo tiempo, realizan actividades complementarias para facilitar la interrelación entre ellos y ellas y para con el entorno, tales como bogadas y otras actividades náuticas y deportivas en general, actividades de animación, charlas formativas, visitas a lugares y museos de interés antropológico, o incluso preparación compartida de menús gastronómicos originales de los países en los que residen. Hay que reseñar además que precisamente las y los chicos pro- cedentes de la diáspora llevan a cabo visitas teatralizadas al castro, mediante las cuales fomentan el conocimiento de este importante vestigio arqueológico entre los millares de peregrinos y peregrinas que recorren el Camino Francés y que hacen parada en Portomarín. Importante éxito La otra modalidad de ‘Conecta con Galicia’, que cuenta con el mayor número de participantes, se desarrolla durante el mes de julio. Se trata de actividades de aire libre para gallegas y gallegos del Exterior en dos grupos de edad, de 14 a 17 años y de 18 a 20 años, que comparten con jóvenes residentes en Galicia, en dos tandas de doce días, las residencias y albergues juveniles situados en Galicia y dependientes de la Dirección Xeral de Xuventude e Voluntariado, de la Consellería de Traballo e Benestar. En estas instalaciones realizarán dos actividades, de seis días cada una. Durante la primera, denominada “Cultura y Camino”, las y los participantes se alojan en residencias juveniles donde participarán en actividades dirigidas a conocer el patrimonio histórico cultural de las respectivas zonas, y recorren el Camino de Santiago en varias etapas hasta el destino final en Compostela. El segundo grupo de actividades, titulado “El mar de Galicia”, se lleva a cabo en el albergue juvenil de Gandarío en Bergondo (A Coruña) donde realizan actividades de náutica de ocio y de conocimiento del medio marino. Tanto en esta modalidad más numerosa en cuanto a participantes, como en la de Campos de Trabajo, cada año se consigue un importante número de solicitudes, lo que da muestra de la relevancia e importancia que los chicos y chicas de la diáspora, y sus progenitores, otorgan a mantener y fortalecer la relación con la Galicia territorial. Campaña de Verano En su conjunto, la Campaña de verano de la Consellería de Traballo e Benestar ha ofertado este año un total de 8.530 plazas, un 3,2 por ciento más que en 2014. Las actividades, que se prolongan a lo largo del verano, favorecen la contratación de más de 900 personal monitor y director de campamentos, que son en su mayoría gente joven. La Xunta invierte 2,4 millones de euros en desarrollar esta campaña, que incluye: campamentos para menores de entre 9 y 17 años, oferta concertada, campos de trabajo para mayores de edad, y actividades para mayores de 18 años. Fuente: Galicia Aberta. ACTUALIDAD MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 7 Comisión de Asumió la nueva Comisión orientación y finanzas de Prensa y Comunicación El miércoles 5 de agosto de 2015 fue confirmada la Comisión de Orientación y Finanzas para el período 2015-2017. Al acto asistieron el Dr. José María Vila Alén, presidente del Centro Galicia, y Fernando López Pereira, contador de la Junta Directiva. La nómina de los integrantes de la Comisión que fue revalidada es la siguiente: El pasado martes 11 de agosto, tomaron posesión de sus cargos los integrantes de la recientemente designada Comisión de Prensa y Comunicación. El presidente de la entidad, José María Vila Alén, acompañado del secretario general, Cristian Moares Echazú; encabezaron la ceremonia y enco- mendaron a todo el equipo el firme objetivo de editar un periódico renovado. Sus miembros y colaborador son los siguientes: Presidente Manuel Arcos Varcarcel Vicepresidente lº Germán Bao Babio Vicepresidente 2º Javier Nogueiras Núnez Presidente Secretario José Manuel Quintas Pérez Vicepresidente López Pereira, Fernando Prosecretario José López Pin Tesorero Ramón Copa Darriba Protesorero Claudio Fernández Secretario de Actas Gago Alvarado, Pablo Jorge Secretario Vázquez López, Alberto Prosecretaria Cusato de Cubilledo, Norma Héctor Lamosa Tesorero Díaz Alzamendi, José Antonio Prosecretario de Actas Marta Pérez Álvarez Protesorero Copa Darriba, Ramón Vocal Jesús García Díaz Vocal Rodríguez Ríos, Sandra Vocal José María Vila Alén Vocal Héctor Fernández Álvarez Vocal López, Juan Emilio Vocal Manuel Peleteiro Pérez Colaborador Iglesias Alonso, Alcides A. Vocal Rafael Patiño Rogel Vocal Alberto Iannuzzo Vocal Arturo Pérez Domínguez Vocal Carlos Bragio López Vocal Ramón Arcos Valcarcel Vocal Baltasar González Ares Vocal Armindo Valcarce Armada Vocal Antonio Cerdeira Lema Vocal Ramiro Silvarredonda Vocal Jesús M. Mosquera Penas Vocal Francisco T. Sande Vocal Eduardo Javier Quintas Mato Vocal Fernando D. López Lobos Vocal Reinaldo Pelayo Soto Vocal Luis Martínez Mareque Vocal Salustiano Seren Pardo Vocal Baltasar Moares Tubio Vocal Manuel Reinoso Sobral Vocal Edelmiro Martínez Vocal Antonio Núñez Neira Vocal Andrés Chico Barreiro Vocal Rafael Sampedro Vocal Luis Alberto Barreiro Vocal Norma Cusato de Cubilledo Vocal Mercedes Castro de Copa Vocal Faustino Carril Moreira 8 EDUCACIÓN SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Instituto Argentino Gallego Santiago Apóstol Visitas Visita de Juan Carlos Cambas O prestixioso músico arxentino Juan Carlos Cambas, quen reside en Galicia dende hai 12 anos, visitou o noso instituto e mantivo un encontro no salón Valle Inclán co alumnado maior da institución. Na devandita charla, o compositor explicoulles aos mozos e mozas a esencia da súa música e fixo fincapé na riqueza cultural que a comunicación entre as dúas beiras do Atlántico achega hoxe en día a ambos os dous pobos, Arxentina e España. Por riba do anterior, o mestre interpretou varios temas para deleite do auditorio e respondeu as moitas preguntas que se lle formularon. Visita de Loli Beloso Recibimos no instituto a Loli Beloso, quen mantivo un encon- tro co alumnado do nivel Secundario da institución. Durante a súa exposición, os mozos e mozas puideron afondar nos traballos divulgadores que a conferenciante realiza para achegar os máis novos ao labor desenvolvido por transcendentes figuras do patrimonio cultural galego. Nesta ocasión, presentounos dous libros; un sobre Isaac Díaz Pardo, que xa vai pola segunda edición, e outro sobre o extraordinario artista galegoarxentino, Luís Seoane. Cómpre subliñar que os beneficios que reporta a venda deste material bibliográfico van destinados integramente a unha asociación que loita contra o cancro. loxías baseadas na Luz” e a FAO decidiu que estes 365 días nos que andamos fosen “Ano Inter- nacional do Chan”, no Santiago Apóstol tomamos esas dúas manifestacións e convertémolas en proxectos institucionais. Con esas temáticas como horizonte, hai unhas semanas os nenos e nenas do nivel Inicial, coa coordinación da especialista Graciela Gugliotti, aprenderon a importancia do reciclado e o coidado do Medio Ambiente elaborando xunto coas súas familias “árbores da vida” a partir de materiais ecolóxicos. Xa se sabe, para que unha familia medre, precisa unha base sólida na que o amor, o respecto, a escoita e a contención deben ser alicerces primixenios. Actos e obradoiros 7.º Obradoiro de Reflexión. “Como mellorar a comunicación cos nosos fillos” Co obxectivo de compartir experiencias formativas entre a escola e as familias, desenvolvemos un encontro no que se expuxeron ideas para mellorar os vínculos entre pais e fillos, pondo especial fincapé no rol que as institucións educativas han xogar neste novo século. tividades o Día da Independencia Arxentina. Dende os máis pequenos, que traballaron os feitos ocorridos o 9 de xullo de 1816 a partir dos medios de comunicación e as tradicións da época ata os maiores que compartiron co resto dos seus compañeiros e compañeiras reflexións históricas dende un presente de concordia e entendemento entre os pobos, todo o alumnado ergueu a bandeira arxentina como símbolo de unión na diversidade. Día do neno Desfile de moda, baile de disfraces, cine, teatro a cargo dun grupo profesional, almorzo compartido... Todas estas, actividades dirixidas aos máis novos da institución, o futuro que cómpre coidar e polo que a institución traballa arreo os 365 días do ano. Obradoiro de Arte no nivel Inicial Día da Independencia Arxentina Dado que a UNESCO declarou este 2015 como “Ano Internacional da Luz e das Tecno- O Instituto Santiago Apóstol conmemorou con diferentes ac- Saídas Didácticas Visita a unha panadaría e a un supermercado As salas de 3 anos visitaron a confeitaría Cesta Lar e o supermercado Vea. Deste modo, os nenos e nenas puideron acompañar o persoal panadeiro e observar como se elaboran os diferentes produtos alimenticios e, do mesmo xeito, tiveron ocasión de realizar a compra nun supermercado e aprender como se distribúen os diferentes produtos que se ofrecen. Carlos Núñez gana el Premio Rosa dos Ventos 2015 La distinción que otorga anualmente el alumnado de 5.º curso de Bachillerato del Instituto Santiago Apóstol de Buenos Aires quedó en manos del músico Carlos Núñez. En una próxima visita a la Argentina, el prestigioso artista recibirá el reconocimiento en una ceremonia que se desarrollará en el centro educativo y estará organizada por los mismos chicos que lo eligieron. Centro Ana Frank 1.º e 5.º cursos de Bacharelato visitaron o Centro Ana Frank para participar nunha serie de actividades que, tomando como eixe a inclusión social e a convivencia, presentaron alternativas contra calquera forma de violencia e discriminación. Visita guiada á Colección Amalia Lacroze de Fortabat Os dous primeiros cursos de Bacharelato acompañados polo seu profesor de Arte, visitaron a Colección Amalia Lacroze de Fortabat. CULTURA MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 “En busca de Manuel” Con el auspicio de la Consejería de Educación de la Embajada de España, la Embajada de la República Oriental del Uruguay y PROSA Editores; se presentó en la sede social del Centro Galicia el libro “En busca de Manuel” del autor uruguayo Walter Acosta. En el marco de un salón concurrido a pleno, con la presencia del presidente del Centro Galicia de Buenos Aires José María Vila Alén, comenzó el acto con los acordes de una alborada gallega interpretada en gaita. A continuación en la mesa de presenta- ción hicieron uso de la palabra el consejero de Educación de la embajada de España, Lic. Francisco Javier Moldes Fontán; el escritor uruguayo Jaime Monestier y el autor del libro. Sintéticamente, podemos afirmar que la obra “En busca de Manuel” conjuga maravillosamente la búsqueda familiar del cuerpo de un caído en la guerra civil española, con un alegato en contra de todos los conflictos bélicos. Evitando caer en cuestiones políticas de bandos en pugna, Acosta consigue en definitiva un libro que / Walter Acosta acompañado por miembros de la Comisión de Cultura Elección de la Reina 2015 - 2016 se ha escrito con el sólo fin de criticar a la guerra con mayúsculas y ocuparse de un simple soldado gallego caído. Para ilustrar el contenido del libro presentado, se proyectó una serie de diapositivas acompañadas del relato del autor. Luego se hizo una lectura dramatizada de algunos fragmentos del texto, interpretados maravillosamente por actores de una compañía de teatro uruguaya, junto a Walter Acosta. El público presente pudo internalizar el contenido del texto con el despliegue emotivo de los actores en la puesta sentida. Al cierre del acto se sirvió un vino de honor y el autor firmó ejemplares del libro. Centro Galicia de Buenos Aires ACTIVIDADES CULTURALES - COMISIÓN DE CULTURA ESCUELA Profesores Danzas Españolas Luisa Pericet Margarita Gorriz Mary Patiño Fernanda Farina Detalle SEDE Grupo 4 Mitre 20.00 a 21.30 20.00 a 21.30 Grupo 4 Mitre 21.30 a 23.00 21.30 a 23.00 Grupo 1 Mitre Grupo 2 Mitre Grupo 3 Mitre Intermedios Olivos Avanzados Olivos Niños Olivos CORO Pablo Zartmann Mitre GAITAS Y PERCUSIÓN Alberto Lopez Mitre LUNES MARTES MIERCOLES 18.00 a 19.30 19.30 a 20.30 20.30 a 22.00 JUEVES VIERNES Gustavo Fontana Mitre CANTAREIRAS Romina Pose Mitre 12.00 a 14.00 14.00 a 16.00 16.00 a 17.30 18.00 a 20.00 19.00 a 21.00 Taller Folclore Argentino Fernando Naval Mitre Alfredo Ribalta Mitre Leandro Bojko Mitre Elda Garcia Olivos / Noche de gloria. La Reina acompañada por sus princesas En el salón de socios del Campo de Olivos se llevó a cabo el sábado 26 de septiembre la elección de la reina de la institución, quien representará al Centro Galicia y competirá en el certamen organizado por la FEDESPA, entidad que consagrará a la Reina de la Colectividad Española en el Teatro Avenida. La organización estuvo a cargo de la Junta Directiva y la cena fue presidida por el presidente de la entidad José María Vila Alén. Los asistentes al evento disfrutaron de la actuación de los alumnos de la Escuela de Danzas Españolas a cargo de las profesoras Mari Patiño y María Fernanda Farina Lago. Acompañados por la Escuela de Gaita y Percusión conducida por el profesor Alberto López. Con una numerosa nómina de concursantes, las 25 socias que se postularon desfilaron primeramente con ropa de calle, luego con indumentaria de fiesta y, al cierre, con el traje tradicional gallego. El jurado tuvo una tarea difícil para elegir entre tantas bonitas y entusiastas participantes. Las socias que resultaron electas fueron: Segunda Princesa: Solana Candela Villar Reyes, alumna de la Escuela de Danzas. Primera Princesa: Agustina Gutiérrez Lamas, jugadora de vóley. Reina CGBA: Mariana Lucía Bertuzzi García, alumna de las escuelas de Danzas y Gaita y percusión. Corresponde señalar el agradecimiento a los miembros del jurado por su tarea de evaluación. También por el desinteresado respaldo y soporte de las empresas auspiciantes: Farmacias ABC, Hotel Terra do Mar y Agencia de Turismo Aire y Sol. Como sorpresa de la noche, cabe destacar que el evento tuvo cobertura de las cámaras de la TV de Galicia y la crónica periodística de Cristina Terceiro Guimarey integrante de la agencia de noticias EFE, a quien agradecemos haber sido parte del jurado. Asimismo, la Junta Directiva quiere reconocer por el esfuerzo y la dedicación brindada, a los miembros de las comisiones orgánicas de la entidad que participaron activamente haciendo posible la realización del encuentro e, igualmente, a las familias de la entidad que apoyaron la intervención de sus hijas en el evento. 18.00 a 20.00 19.00 a 21.00 14.00 a 17.00 19.00 a 21.00 18.00 a 19.00 Olivos TEATRO SABADO 18.00 a 19.30 19.30 a 20.30 20.30 a 22.00 Olivos Música Celta 9 17.15 a 18.15 19.00 a 22.00 20.00 a 22.00 20.00 a 22.00 Consultas: 4952-8858 / cultura@centrogalicia-bsas.org 17,30 a 19.30 / Mariana Lucía Bertuzzi García junto a Cristian Moares Echazú 10 CULTURA SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Palabras a cargo de Jaime Monestier en la presentación del libro “En busca de Manuel”, del dramaturgo y escritor Walter Acosta / Francisco Moldes Fontán, Jaime Monestier y Walter Acosta Señor Consejero de Educación de la Embajada de España, autoridades de la Casa de Galicia, queridos amigos: El escritor y dramaturgo Walter Acosta me ha pedido que presente su libro, En Busca de Manuel. Walter, amigo de muchos años y ambos con amigos comunes en Uruguay, es un reconocido autor de obras de teatro. De ellas y de su prolongada actividad cultural –particularmente en calidad de director de teatro– en Inglaterra, Francia y Suiza donde ha vivido y trabajado durante décadas- da cuenta la breve reseña que puede leerse en el libro que presento. Escritor fecundo, muchas de sus obras han sido llevadas a escena. En cuanto al libro que presentamos, haremos de él una somerísima reseña para luego abordar lo que considero su cerno y esencia, las raíces sociales y filosóficas de su temática. Porque cuando hablamos de una obra, podemos ubicarnos para su juicio en dos ángulos diferentes de observación: el del libro que aborda el tema, o bien el tema más general y abstracto que trata el libro. En la medida de lo posible nos ubicaremos en un punto equidistante para que ambos enfoques sean complementarios. No hay un argumento o desarrollo, no es un drama con peripecia y desenlace.. Es el relato de una intensa y apasionada investigación, paso a paso y durante años, a la búsqueda de saber qué sucedió a alguien llamado Manuel Segade Mella, tío de la esposa del autor, doña Elena Segade, aquí presente, muerto en la batalla de Brunete durante la guerra civil de 1936. Es que el autor fue preso de la apasionada obsesión de saber por qué razón no volvió del frente, cómo y dónde murió, donde, en qué lugar de España yacían sus restos. Y esa fue la simiente. Se dirá: bueno, hubo muchos muertos. Y sí, es cierto, pero como dice el autor citando a Cicerón: “La vida de los muertos está en la memoria de los vivos”, y es verdad, pero sucede además que un muerto / Elena Segade presentó a los disertantes es también símbolo de todos los muertos –cualquiera sea su bando-, de esos que habitan la memoria de los vivos. Por eso es que veo en esta búsqueda apasionada de Walter, en su hurgar en el tiempo, en registros, en cajas de archivos, en oficinas, en parroquias, en registros de cementerios, en listas incontables, a la búsqueda de un dato, de un detalle, de un objeto, de un indicio, un afán por formar lo que en suma –en perspectiva histórica- puede leerse como un alegato contra la guerra, esa maldición que comenzó en el Génesis con la muerte de Abel a manos de Caín. Ese río de sangre que no ha cesado jamás y hoy parece filtrarse hasta los cimientos mismos de las sociedades, en la televisión, en los medios, en la vida cotidiana, bajo la ominosa forma de la violencia leudada por una subliminal propaganda de una “cultura de las armas”. En Estados Unidos y algunos otros países del primer mundo es de buen gusto el obsequio de un arma, aún a los adolescentes, y en el mundo de la economía se habla sin rubor de la “industria bélica”. Manuel nació en una de esas casas de piedra que aún pueden verse en la campiña gallega, rústicas y nobles y como símbolos de ella. Nació en Boimorto, un pequeño poblado de La Coruña. Engendrado por Manuel Segade Vázquez, lanzó su llanto inaugural al ser parido por su madre, doña Dolores Mella, el 18 de diciembre de l911. Y vivió solamente hasta el 27 de julio de l937, veintiseis años. Una bala –presumiblemente en una emboscada- lo mató en el frente de batalla de Brunete, aproximadamente a cuarenta kilómetros de Madrid. Fue el segundo de cuatro hermanos, siendo el mayor Marcelino, el tercero Jesús, y una mujer, María, que vive al día de hoy. Jesús –su destino fue diferente-, emigró a Argentina en 1923 y se radicó en la ciudad de Rosario. El libro es sobrio, minucioso, documentado, por momentos con estructura, técnica y lenguaje afínes a lo teatral, y narra paso a paso la investigación de la vida y muerte de Manuel, una flor efímera que se abrió en la bella Galicia, y según vive en la memoria de los familiares y de quienes lo conocieron, un joven sencillo, bueno, de trato serio y de pocas palabras, amigo de sus amigos, de muy pocas letras y mucho amor y rodeado de él. Viene a mi memoria –ahora que evoco los campos de Galicia, que bien conozco- la sentencia de autor olvidado y que en mi memoria guardo aún de mi viejo latín: “Agricolarum vitae est magistra parsimonia”, que con perdón de mi memoria enseña que la vida del campo enseña sencillez y humildad. Diría que el personaje principal e invisible de esta obra es el destino, la moira de los griegos. Ella lo tomó en sus manos, le arrebató de un día para otro la máquina de coser que era su oficio -un joven recién iniciando sus trabajos de sastre-, y sin más, en un breve lapso, lo reclutó y lo puso detrás de un cañón: serás artillero con orden de matar. Sin duda que nunca supo –carente de toda moti- CULTURA MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 vación ideológica- por qué, ni para qué. No se conservan en la memoria de los vivos vestigios de que tuviera militancia ni convicciones políticas, y sí la sana ignorancia de toda otra cosa que no fuera el amor por su oficio y por las cosas bien hechas. Es que ya de pequeño sintió –lo recuerda la familiauna persistente curiosidad que lo llevó a observar con atención obsesiva la diaria labor de la costurera de la casa, doña Dolores Mella, su madre. Ese detalle fue intuitivamente leído por los padres como una inequívoca voluntad de aprender el oficio. Y así se transformó en discípulo de don Cándido, sastre residente en un pueblo vecino, Arzúa, no se sabe por cuanto tiempo. En Arzúa se radicó en una habitación de la fonda del pueblo, y aprendió de don Cándido todos los secretos del oficio. Es graciosa la despedida de su maestro, quien crípticamente lo aconsejó, ya en la puerta, según versión del autor, “que nunca diera puntada sin hilo”. Pero pronto fue llamado a filas y enrolado en el ejército sublevado contra la República, lo que hizo por obligación y mandato de la ley: y esa fue –ignorándolo- su puntada sin hilo. Las Parcas de los griegos, Cloto, Laquesis y Átropos, las que hilaban el huso de la vida y determinaban el punto exacto donde debía cortarse, ya lo habían decidido. Con la pasión de un filatelista, el autor –a lo largo del tiempo, y yo diría que con cierta obsesión motivada por el amor y la piedad, fue descubriendo, y nos los ofrece con ilustraciones, los documentos que van jalonando el derrote- ro de Manuel hacia la muerte: el bando del Ayuntamiento de Arzúa, la cartilla militar del “recluta Manuel Segade Mella”, su hoja de disponibilidad a filas y finalmente su incorporación a un regimiento de artillería ligera. La nutrida documentación coleccionada por el autor a lo largo de los años –porque catorce años duró su pasión por reconstruir el destino y fin de Manuel-, puede leerse en el libro no sin amargura y hasta con cierta indignación e impotencia. No podemos –en una presentación- detallar el derrotero de su muerte. Solo diremos que con la cándida simplicidad de esos muertos anónimos, murió en la sangrienta batalla librada en los campos de Brunete, aproximadamente a cuarenta kilómetros de Madrid, a la hora señalada por su destino, cuando –imagina el autor- en una pausa de la batalla intentaba beber de su casco un poco de agua tomada de un arroyo casi seco, agua sucia de lodo y sangre. Así lo supone y démoslo por cierto, porque un muerto casi anónimo merece la dignidad de la inocencia, la de morir tratando de apagar su sed y confortar en algo su cuerpo agotado después de cuarenta días bajo fuego. Supone Acosta una escena tan sencilla como horrible. Una emboscada, un rifle y un disparo que le perforó el cráneo. Quizás su último pensamiento habrá sido un porqué, asombrado; no tuvo tiempo siquiera de maldecir la incoherencia de las guerras ni de rezar un perdón para quien lo mataba también sin saber por qué, solo por obediencia debida a una orden: la de matar. Ma- nuel se convierte así –al menos para mí- en un estremecedor símbolo de todas las muertes en todas las guerras. Al considerar la brevedad, lo efímero de su vida y la incoherencia de su muerte, vienen a mi memoria aquellos versos de Calderón de la Barca: “Estas, que fueron pompa y alegría / despertando al albor de la mañana,/ a la tarde serán lástima vana / durmiendo en los brazos de la noche fría” Sí, la rosa y la brevedad de su vida ha sido recurrente en poesía, Pushkin, Ronsard, aquellos versos con que Umberto Eco cierra su novela “El Nombre de la Rosa”, de Bernardo Morliacence, cuando afirma que de la rosa solo sobrevive el nombre. De todas esas rosas efímeras ahora Manuel se ha convertido en el símbolo. Y la historia oficial no fue muy diferente de la imaginada por el autor, ya que la imagen de su muerte y sepultura fue develándose lentamente, como una radiografía, en mor de paciencia y persistencia, con la aparición y lenta recuperación de testimonios oficiales: el principal, el acta de fallecimiento. Walter ha coleccionado algunos objetos hallados por azar en la casona de piedra de Boimorto y que esfuman los bordes de algunas certezas: un documento que parece probar que el muerto combatió junto a soldados italianos llamados eufemísticamente “voluntarios”, y una tardía medalla al mérito otorgada mucho después de su muerte. Permanecen en la sombra todavía, y permanecerán para siempre, muchos misterios. Pero no es aventurado suponer que Manuel murió sin saber por qué y añorando su pacífica y amada condición de sastre de pueblo. Finalicemos la reseña diciendo que no fue en vano la búsqueda de sus restos. La larga peregrinación del autor terminó en el Valle de los Caídos, donde el autor llegó a tocar el muro que protege el columbario donde yacen. Los trabajos y los días de Manuel terminaron ahí, en compañía de miles y miles de otros restos. Y restos de ambos bandos. Enfrentados en vida con la orden de matarse, hoy yacen mezclados y hermanados en la misma muerte que se dieron entre sí.. Vemos una trágica paradoja en recordar las añejas palabras del ritual: el amor une al hombre y a la mujer “hasta que la muerte los separe”, confrontadas con esa otra horrible orden de odiarse y matarse hasta que el polvo y la tierra los hermane. *********** Y llegamos al fin de nuestro análisis. No es la primera vez que Walter Acosta aborda el tema de aquella guerra fratricida. Ya en el 2010, en su obra de teatro “Mi voz al viento”, de aliento epopéyico, y que ganó en Uruguay el premio COFONTE, exaltó la figura del gran poeta de Orihuela, Miguel Hernández. No murió en el frente de lucha sino en la cárcel, otra forma de morir, en soledad, cautivo como se encierra a las fieras; su memoria hoy es militante en el historial de los poetas presos. Hace pocos instantes tuve el honor de saludar a alguien cuyo esposo compartió la celda con Marcos Ana. Y no es 11 la celda la que cautiva, sino el odio irracional. “..el bando que gana es el que mata más…”, escribe el autor como acápite citando a Gerald Brenan. Y esto nos lleva de la mano para cerrar esta presentación evocando el pensamiento de uno de los más grandes humanistas de España, a Juan Luis Vives, el sabio de Alcalá de Henares. En su obra “Sobre la concordia y discordia en el género humano”, escrita en 1529 y dedicada a Carlos V, a quien –con cortesía infinita pero con la autoridad que da una inteligencia superior, reprocha su belicismo y su amor por la armas. No es de extrañar que ese humanista magnífico, una de las cumbres del pensamiento español y de Europa en los Siglos de Oro, refugiado en Brujas, hijo de sefaradíes, sus padres muertos por la Inquisición –el padre quemado vivo y la madre muerta y exhumada para poder quemar sus restos-, escribiera la siguiente sentencia en ese libro memorable: “Así como un ciudadano no puede ofender a un conciudadano sin ofender a la patria, madre común de ambos, así un hombre no puede perjudicar a otro sin perjudicar a la naturaleza humana, madre común de todos. Por lo tanto todas las guerras son civiles porque todas son entre hermanos”. Y la obra de Acosta, en la vida y muerte de Manuel, nos dice –a gritos- lo que reprochó a Carlos V el sabio humanista en el siglo XVI. Muchas gracias. Jaime Monestier Buenos Aires, Centro Galicia, 2 de julio de 2015). 12 CULTURA SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Pasión, amor y tragedia: Ciclo “Montajes” sobre la obra de García Lorca Durante los dos primeros fines de semana del pasado mes de julio, nuestro Grupo de Teatro realizó el ciclo “Montajes” sobre textos de Federico García Lorca. En esta oportunidad, dejaremos que sean las palabras de Danila Bermejo, una de nuestras espectadoras y autora del blog www. niniamaleza.blogspot.com. ar, las que describan lo vivido en esas cuatro únicas funciones: “En el año 1931, Federico García Lorca escribió Bodas de sangre. Una tragedia que cuenta una historia de amor enfrentada a los deberes de la institución matrimonial de la época. La historia de amor aparece entonces como impía: dos amantes se escapan juntos, dándole la espalda a / El valor de la palabra: Pasaje de la obra Doña una unión matrimonial reRosita la soltera cientemente consolidada, y enfrentándose así, a una familia, a una sociedad. El director, Fernando Naval, A lo largo de la obra, la tra- nos explicó que se trataba de un gedia y la pasión se resuelven en montaje teatral que simulaba el los sentimientos de sus persona- período previo al estreno: los jes: despliegan discursos repletos actores se presentarían con los de belleza poética, de imágenes libretos y la vestimenta no estatan hermosas como palpables ría completa en todos los persoy dolorosas. Las pasiones y las najes. Nos contó que se trataba instituciones luchan por un úni- de un momento de experimenco lugar de verdad. Ochenta y tación del actor. Pensé entonces cuatro años después, más preci- que podríamos dar cuenta de la samente el sábado 4 de julio de búsqueda de intensidades y per2015, el Grupo de Teatro Centro sonalidades de sus personajes. Galicia de Buenos Aires estre- Me entusiasmó esa idea. También me gustó la propuesnó la segunda obra de su ciclo ta de un montaje: sin una escede montaje teatral en el Centro nografía ni un vestuario comGalicia de Buenos Aires. Las pletamente resueltos. El director dos obras elegidas son del poeta, comentó que había tomado esa prosista y dramaturgo Federico decisión para lograr resaltar el García Lorca. valor de las palabras en una era Ya el viernes habían dado a en la que lo audiovisual parecía conocer su versión de Doña Rohaberlo apropiado todo. sita la Soltera. El sábado pasado La elección de Lorca parece fue el turno de la tragedia Bodas ser certera entonces: su modo de Sangre. de escribir está repleto de giros Se ordenaron los elementos y licencias. Nos transforma el de la obra, fueron sometidos a la pensamiento en sentimiento, visión de los intérpretes viejos: sin siquiera dejarnos entrever el aquellos que decidieron antes pasaje. Brotó una lágrima ante poseerla y volverla vida; pero la interpretación de la madre, de también fue habitada por los ac- la esposa engañada, de la novia tores nuevos, los que observába- afligida, de la criada cómplice: mos lo que sucedía allá arriba del las actrices supieron interpretar escenario –en un tácito contrato la importancia que Lorca siemde realidad–. pre resguardó para las mujeres. La puesta en escena de Miguel Ángel Cubilla se presentó como una aparente contradicción: un bosquejo de fondo negro y lienzos transparentes perfectamente preparados para la intención de la obra. Como sucede en la lectura de un libro, los personajes parecían no poseer extremidades. Surgían, al hablar, su torso y sus brazos. Se detenían en azules, como postales nocturnas, y sólo se movían en dorado. Las luces del teatro siempre me llamaron la atención. Se nos invita a mirar la luz, a seguir la línea que el director decide mostrar. Sin embargo, ese juicio no resulta nunca autoritario o absoluto, podemos atrevernos a mirar los azules y ver otra dimensión de la obra. Mi viejo me enseñó a mirar más allá de lo aparente en el teatro: los actores siempre están actuando, siempre están interpretando. A veces uso ese “yeite” y pienso que así puedo reconocer a un buen actor. El sábado percibí un grupo de actores sumidos en su creencia, en nuestra creencia ahora, que estaba ahí con ellos. La tragedia de Lorca cobró vida otra vez, y su música también. Anda Jaleo sonó entre los actos y resurgía así, la España popular que Lorca supo rescatar en su cancionero. Experimenté una original y respetuosa interpretación de Bodas de Sangre. Una puesta en escena que nos invitaba a crear, a leer y escuchar lo que se dice, a ver lo que no está. Un lugar activo para el espectador y Lorca detrás, haciéndonos temblar, obligándonos a sentir y reflexionar». Agradecemos las fotografías de Agostina Lombardo, quien supo interpretar con su arte momentos intensos vividos por el auditorio. DISCURSO PRONUNCIADO POR EL VICEPRESIDENTE 2° DE LA COMISIÓN DE CULTURA 9 de julio En mi carácter de miembro de la Comisión de Cultura y a pedido de mis compañeros, me propongo compartir con ustedes una forma personal de sentir el Día de la Independencia de la República Argentina. La tarea de expresar mis pareceres la emprendí con suma prudencia, pues pretendo sintetizar el orgullo de nuestra entidad al portar las banderas de dos estados nacionales que esta fecha patria, de acuerdo al rigor histórico, habría estado separándolos. Nos convoca el festejo de los 199 años de la declaración de la independencia de los territorios de las Provincias Unidas del Rio de la Plata con respecto al Reino de España, las que luego de la organización nacional pasaron a llamarse Republica Argentina. Y lo más notable de este evento, en esta casa, es que lo festejamos como argentinos y también como españoles, con el genuino orgullo de la identidad nacional argentina sintetizada en el preámbulo de la constitución: «afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino». Pero además con la certeza de reconocer, como españoles agradecidos, el destino de grandeza que el devenir de los tiempos tenía reservado para estas tierras, de la que muchos españoles en la inmigración fueron auténticos protagonistas con su esfuerzo y entrega fecunda. Si me permiten, quiero compartir con ustedes un sentimiento que hice propio cuando me toco visitar la tierra de mis orígenes, Galicia. Tuve oportunidad en esa ocasión, de visitar y contemplar muchos símbolos arquitectónicos del antiguo imperio Romano sobre las tierras gallegas, magníficos puentes, brillantes faros marinos, eternas murallas, explotaciones mineras y baños termales. Todos ellos verdaderos testimonios de la vanguardia arquitectónica de la época, es que el imperio romano aportó progreso y desarrollo a Galicia, sin olvidar que hubo de haberlos padecido como fuerza de dominio y ocupación, territorial y políticamente. Estas magnificas construcciones, inertes testigos de la historia, son merecedoras del mayor cuidado y puesta en valor de parte de las actuales autoridades políticas y de la población en general. Los gallegos en la actualidad hacen propia la herencia de dominio romano en su tierra, la abrazan y la valoran para significarla, como un paso más en el camino del desarrollo de su tierra. Y sienten verdadero orgullo del legado inmaterial más significativo, la hermosa lengua gallega, hija predilecta del latín, que trajeron los romanos en su habla común. Esta lengua gallega fue milagro de conservación en vastas zonas rurales y revitalizada con su puesta en valor, producto de la normalización lingüística acontecida en la década del 80 pasada, a partir de la esperada llegada de la autonomía de gobierno. He mencionado esta actualidad en Galicia porque me sirve como principio rector de modelo de reconocimiento de culturas de ocupación en el pasado. Como argentino nativo que soy, quiero sentir con respecto del pasado español en estas tierras lo mismo que sienten en Galicia respecto del pasado romano. Me gustaría de la misma manera que hacen allí con su historia, abrazar y valorar al Teatro Cervantes, al Teatro Avenida, al monumento de la Avenida del Libertador San Martin y Sarmiento, a la Avenida de Mayo toda, a la Buenos Aires virreinal de San Telmo y al histórico Cabildo de la Plaza de Mayo. Quiero significar estos lugares como verdaderos testigos de la presencia española en estas tierras, ya que contribuyeron a forjar argentinidad también. Porque si bien la independencia, que hoy festejamos con auténtico orgullo, fue un paso certero en dirección a la búsqueda del desarrollo de estas tierras argentinas, la influencia española durante el virreinato debe ser reconocida como pasos previos dados en la misma dirección de desarrollo y progreso. Para terminar, y poder así dar lugar al festejo, me gustaría compartir un extracto del poeta chileno Pablo Neruda que se refiere al precioso legado inmaterial de los españoles en la América toda. Lengua española que resulta en la actualidad un importante instrumento como principal vehículo de integración sudamericana: “Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían a la tierra, de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”. Muchas gracias. Alberto Vázquez López CULTURA MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 FUNCIÓN DE GALA EN EL TEATRO AVENIDA La frescura de los más jóvenes ensamblada con la solidez de la experiencia Los maestros y sus discípulos. Una combinación natural que posibilita alcanzar buenos resultados Como se trató de una velada dedicada al Día de Galicia participaron las escuelas que interpretan un repertorio español y que, principalmente, expresa nuestras raíces gallegas. Las escuelas dependientes de la Comisión de Cultura que participaron de la muestra, con indicación de sus respectivos profesores, fueron las de Música Folkcelta y Conjunto Ábrego de Música Celta (Gustavo Fontana), Coro (Pablo Zartmann), Gaita (Alberto López), Cantareiras (Romina Pose Rodríguez) y los diferentes grupo s de Danzas españolas (Luisa Pericet, Margarita Gorriz, Mari Patiño y María Fernanda Farina Lago). Especialmente invitada a la gala y cumpliendo con una labor destacada participaron también grupos de la Asociación Residentes de Mos: el de danzas dirigida por María Lujan Martínez Turnes, y el de gaitas a cargo de Alberto López. Un pasaje superlativo de la demostración fue protagonizada por los representantes del Instituto Argentino Gallego Santiago Apóstol. Una primera intervención del alumnado de Clase Extracurricular de Música con temas cantados y musicalizados sentidamente por alumnos del nivel secundario, dirigidos por la profesora Julia Faletty. Una segunda intervención de estudian- / Coro del Centro Galicia de Buenos Aires / Directora General recibe presente floral del Presidente de la Comisión de Cultura tes de música y danzas gallegas del nivel primario con la coreografía puesta por su profesora Mari Patiño. El público premió con aplausos sostenidos cada interpretación de los distintos conjuntos y saludó a todos de pie, con una aclamación al cierre del espectáculo, presentado con solvencia por Cristian Moares Echazú. Para terminar, cabe el agradecimiento a todo el alumna- do en general, pues sin ellos no sería posible la realización de esta fiesta maravillosa. Y en particular a todas las familias por el apoyo incondicional y la gran tarea de acompañamiento que llevan a cabo. Se incluye en este reconocimiento a la colaboración y el trabajo que ponen de manifiesto los miembros de la Comisión de Cultura, como asimismo a la confianza y el respaldo de la Junta Directiva. 13 El Centro Galicia celebró el Día de la Independencia El pasado 8 de julio, en la víspera del Día de la Independencia de la República Argentina y por iniciativa de la Comisión de Cultura, se llevó a cabo una celebración en el salón Valle Inclán de la sede social que contó con la participación de nuestras escuelas de danzas. Con la presencia del presidente de la Comisión de Cultura Rafael Patiño Rogel, acompañado por miembros de la Honorable Junta Directiva e integrantes de comisiones hermanas, se dio comienzo al acto con la entonación del himno nacional argentino interpretado por la Escuela de Coro que dirige el profesor Pablo Zartman. Para hacer referencia a la fecha conmemorada, el vicepresidente segundo de la Comisión de Cultura Alberto Vázquez López se dirigió al público presen- te con palabras alusivas. A continuación la Escuela de Folklore Argentino, a cargo del profesor Alfredo Ribalta, dio comienzo al espectáculo de danzas. Lo sucedieron la Escuela de Danzas Españolas, cuya titular es la profesora Fernanda Fariña Lago, junto al conjunto de gaitas dirigido por el maestro Alberto López. El tango también estuvo presente en el espectáculo protagonizado por la escuela conducida por el profesor Leandro Boyko. Y como cierre de los festejos el Taller de Folklore Argentino del campo de Olivos, a cargo de la profesora Elda García, nos deleitó con un final muy emotivo. Una vez más el Centro Galicia de Buenos Aires celebró el cumpleaños de la patria de adopción de muchos gallegos, que hacen de la Republica Argentina su lugar en el mundo. 14 FIESTAS SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO LA TRADICIÓN CONTINÚA Almuerzo de camaradería organizado por la Comisión de Fiestas y Propaganda Las tarjetas se agotaron. Más de 400 comensales asistieron a la comida que todos los años se plasma en el mes de agosto [ Por Alcides A. Iglesias Alonso ] El menú dispuesto para la ocasión fue sólo una excusa para el encuentro. Aquel lunes 17 de agosto las mesas del salón se hallaban completas. Jesús Modesto Mosquera Penas, vicepresidente 2° del Centro Galicia y en simultáneo presidente de la Comisión de Fiestas y Propaganda, se encontraba entusiasmado e inició su alocución con palabras de agradecimiento. No era para menos. La respuesta a la convocatoria había sido por demás exitosa. Indicó que sin toda la gente que se hallaba en el lugar “… que siempre nos acompaña cada vez que esta Comisión hace algún evento, esto no sería una fiesta”, aprovechando la circunstancia para describir su estilo de trabajo y enumerar algunos de los objetivos habituales alcanzados por el equipo que él dirige. En ese aspecto señaló que se “…apostó nuevamente a la realización de los carnavales siempre orientados a las familias y que, afortunadamente, nos fue muy bien”. Sus palabras estaban expresadas con suma emoción, sin que ello le impidiera advertir que en el recinto había muchos jóvenes. Tanto fue así que reservó una parte de su discurso para resaltar que la concurrencia de ellos “… nos alegra, puesto que ahí está el futuro de la institución”. Y agregó que “…son los que vienen detrás nuestro, debiendo estar listos para recorrer el mismo camino que hemos recorrido nosotros”. Al momento de dar los nombres de quienes han dejado huellas indelebles, marcando el itinerario a seguir, citó a José López Pin y a Rafael Patiño Rogel quienes, a su juicio, son ejemplos auténticos de la energía y el cariño que deben volcarse sobre la entidad, al dedicarle su tiempo y experiencia para el desarrollo de la institución. También hubo un espacio para los anticipos, confirmando que el gimnasio con aparatos está próximo a su inauguración, hecho que iba a producirse en la primera quincena de septiembre. Como así también que a / Las “primeras” damas y sus ramos de flores. Los esposos, felices y sonrientes / El entusiasmo de los comensales siguiendo el ritmo de las gaitas / Tras disfrutar llegó el momento de no perderse la foto por parte de los colaboradores de Fiestas y Propaganda junto al presidente de la institución mediados del mes de octubre, en sede a determinar, actuará la Orquesta de Conciertos de San Isidro, compuesta por 45 músicos. El disertante no olvidó una característica muy propia del Centro Galicia, por cuanto mientras haya un gallego entre sus asociados nunca faltará el sonido de una gaita, al ser éste el instrumento que centraliza e identifica el sentimiento de muchos paisanos hoy residentes en la Argentina. “…Porque si perdemos nuestros orígenes y nuestras costumbres entonces lo que hagamos no tiene sentido”, enfatizó. Al concluir, recordó con gran afecto a Roberto Atilio Vázquez, Jaime Díaz Pardo y Sergio Boan Moure, recientemente fallecidos. Tras esta primera exposición fue José María Vila Alén, presidente del Centro Galicia, quien manifestó que “…la Comisión de Fiestas y Propaganda ha sido una comisión fundadora, tan fundadora es y tan impregnada está de los contenidos que sin ella éste sería un buen centro, pero no sería el Centro Galicia”. Como personas que hacen cotidianamente un gran aporte a la gestión, mencionó a Jesús Mosquera, Andrés Chico Barreiro, Ramón Suárez Álvarez, Juan Emilio López Fernández, Alberto Martín, Albino Taboada Rivas, Senén Fernández Bouso, José Antonio Couselo, María Teresa Tonelli, Celestino Casal, Manuel Reinoso Sobral, Gabriel Osvaldo Fariña Chiappa, Mariano Pazos, Horacio Marcote, Jesùs Mosquera Pérez, Jesús García Abad, Antonio Iglesias, Vanina Martín, Mariano Pazos, Carlos Nistal, Ramón Claudio Gómez y Javier García Díaz. Ramón María del Valle Inclán en su época afirmó que “… quien sabe del pasado sabe del porvenir”. Y en línea con ese pensamiento el orador sentenció que “…no hay futuro sin memoria. La memoria hoy se traduce en que hace 39 años presidía el Centro Lucense Don José López Pin e integraba esa Junta Directiva junto con Javier Nogueira Díaz y quien les habla entre otros, siendo el secretario general Manuel Reinoso Sobral para quien pido un aplauso especial”; especificando además que ese grupo “…levantó las banderas de la unidad dentro de la colectividad”. Un tramo de sus reflexiones lo destinó a la labor desempeñada por el Consejo de Residentes Españoles, organización que “…reivindicó el derecho irrestricto e inalienable al voto y el acceso a la nacionalidad para nuestros descendientes”. Tampoco faltó una alusión a “…una entidad emblemática, el Deportivo Español, porque los que somos futboleros somos hinchas del Deportivo Español. Somos españolistas de toda la vida”, destacando la presencia de Manuel Tomé Peón, vicepresidente del citado club. Al finalizar remarcó que “… el Centro Galicia tiene la suerte de ser una continuidad permanente,… puesto que el que viene sigue la obra de quienes le antecedieron. Nosotros hacemos todo el esfuerzo, trabajamos todos los días para ser… dignos continuadores de quienes nos precedieron. Por lo tanto ése es nuestro esfuerzo, ése es nuestro compromiso y eso es lo que hacemos”. La conducción general de las presentaciones fue concretada por el secretario general, Cristian A. Moares Echazú. Entre los referentes de la colectividad asistieron María Teresa Michelon Martínez, presidente del Consejo de Residentes Españoles – Demarcación Buenos Aires– y Ernesto Ordóñez, presidente de la Subcomisión de Deportes de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina e integrante de la Comisión Directiva del Club Deportivo Español. A su vez, formaron parte de la reunión el embrujo infaltable de la queimada a cargo de Ramón Suárez Álvarez, las interpretaciones del cantante Ariel Zamora, el ritmo incomparable de la orquesta Los gavilanes de España y el prestigioso grupo de gaitas de la entidad. DEPORTES MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 15 CAMPO DE DEPORTES El seleccionado argentino de básquetbol, subcampeón preolímpico, realizó su preparación en Olivos Los jugadores que formaron parte de la delegación que viajó a México entrenaron en el predio de Vicente López y fueron agasajados por miembros de la Junta Directiva. [ Por Alcides A. Iglesias Alonso] Entre otros, allí estuvieron atletas como el santafesino Andrés Nocioni, actual integrante del Real Madrid, y el capitán Luis Scola de 35 años, quien recientemente fichara para el Toronto Raptors de la NBA. Hasta hubo un plus. En el último ensayo se encontraba también la selección femenina de menores de 14 años. El jueves 20 de agosto el presidente de la institución José María Vila Alén, acompañado por el vicepresidente 1° Javier Nogueiras y el Secretario General Cristian Moares Echazú, agasajaron al plantel argentino con un ágape en el predio de Olivos. Al finalizar las prácticas, el seleccionador Sergio Hernández valoró “…el estado de las instalaciones de los dos campos de juego que estuvieron a disposición del equipo” que él dirige. Asimismo, destacó las comodidades y privacidad con que se desarrollaron los trabajos de adiestramiento. La delegación argentina con todos sus basquetbolistas viajó luego rumbo a Puerto Rico, donde participó de la tradicio- / El plantel que se coronó subcampeón preolímpico, junto a su DT Sergio Hernández en nuestras instalaciones nal Tuto Marchand como escala previa al torneo preolímpico; en el cual nuestro representativo se clasificó para acudir a los Juegos Olímpicos de 2016 cuya organización corresponde a la ciudad de Río de Janeiro. Patín Recreativo Las expectativas son enormes con miras a Río 2016. Las ilusiones están intactas. La confianza está depositada en un grupo de experiencia, conformado y conducido por profesionales de renombre que ya demostraron sus habilidades y su compromiso. El conjunto albiceleste sabe lo que hace. El mejor básquet de la Argentina entrenó en las instalaciones del Centro Galicia. Vóley femenino Torneo “Amistad” Sub 14 El representativo Sub 14 del Centro Galicia, participó del 10 al 12 de julio del Torneo Amistad que se desarrolló en la ciudad de Rosario. Después de un viaje entretenido, se llegó al Club Sportivo Náutico Avellaneda, en Rosario. Del equipo de vóley sub 14 del Centro Galicia participaron (Martina Demonte, Sofía de la Torre, Melina Krestol, Oriana Lôwenstein, Rosalía Fernández, Paula González, Martu Mole, Rochi, Dalila Yomaha, Camila Blázquez y Camila García Solá), junto a Diego Quevedo, su entrenador. / Terminó la demostración y las más chiquitas saludan al público La disciplina ha creado desde el año 2014 la “Compañía artística sobre ruedas”, desarrollando diferentes números y coreografías que los distintos grupos plasman en sus exhibiciones de mitad y fin de año. Los conjuntos van desde el “Tiritas” con niñas de 4 y 5 años, hasta las “Adultas” pasando por las tradicionales escuelita inicial y escuela avanzada, donde aprenden técnicas diversas. Asimismo contamos con el elenco “Juvenil” y “Mayor”, categorías en la quese comienzan a aprender la técnica específica de show, permitiendo crear números diferentes a los tradicionales de libre, fusionando ambos estilos. Nuestro elenco “Mayor” fue invitado por varios clubes amigos para compartir nuestras presentaciones, especialmente el tango, representando al Centro Galicia como sólo ellas saben hacerlo. Los invitamos a participar de las clases en algunos de nuestros elencos, los miércoles entre las 17:30 y las 20:00 y los días sábado desde las 13:00 hasta las 18:30. Siempre con nuestra excelente coreógrafa y entrenadora, la profesora Silvina Barbieri. 16 DEPORTES SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Patín artístico competitivo Este año el Equipo de Patín competitivo ha estado muy activo desde el primer mes del año. Con gran orgullo les contamos que nuestra patinadora Carolina Guerendiain ha participado en el mes de enero en el Torneo Panamericano que se realizó en Orlando (Estados Unidos) consagrándose Campeona en su categoría. ¡Felicitaciones Carolina! En el mes de febrero intervinieron las patinadoras Nicole Glibbery, Jazmín González, Carolina Guerendiain, Martina Jancar y Abril Varela Bettendorff, en el Stage Internacional de patín artístico dictado por la Profesora Internacional Sara Locandro, entrenadora del seleccionado italiano. Los días 11 y 12 de abril se realizó el torneo clasificatorio para el Nacional de la Divisional “B”, donde participaron las deportistas Micaela Bergmman, Nicole Glibbery, Jazmín González, Martina Jancar, Sofía Laghi, María Florencia Otero Fraga y Abril Varela Bettendorff, clasificándose todas ellas. A su vez, Carolina Guerendiain fue seleccionada por la Confederación Argentina de Patín, para participar en las copas europeas. Del 18 al 24 de mayo se concretó en la Provincia de Neuquén el Campeonato Argentino de la Divisional “B”, donde nuestras representantes Sofía Laghi, Martina Jancar y Jazmín González obtuvieron el 5to puesto y Nicole Glib- por permitir que bery se consagró nuestras chicas Sub Campeona, defendieran sus cada una en su cacolores en su casa. tegoría. También El día 19 de participaron Majulio se realizó un ría Florencia Otetorneo amistoso ro Fraga y Abril en el Club AtléVarela Bettendorff. tico, Social y DeLos días 28 y portivo Juventud 29 de marzo, 25 y Unida de Llavallol, 26 de abril y el 9 donde las patinay 10 de mayo, se doras No Federealizó el 1er Tor/ Integrantes del equipo federado y no federado en el torneo amistoso de neo Metropolitaradas hicieron su Llavallol no con excelentes debut competitivo resultados. obteniendo exceAsimismo, lentes resultados. Carolina GuerenEllas son: Malediain conformó el na Frick, Mailén seleccionado arGiorgi, Rosario gentino que parGiurovich, Lucila ticipó de la Copa González Lenzi, Filipini, que se Valentina Lamollevó a cabo en la sa, Rocío Maldociudad de Misano nado, Sol Mal(Italia) en el mes donado, Renata de junio obtenienOlivari, Macarena do el 6to puesto. Raizman, MacareEntre los días na Riedel, Micaela 2 y 5 de julio tuvo Sartori y Ariana lugar la etapa claSilva Di Bernardo. sificatoria de la El primer TorCopa González neo Upla Fede/ Alumnas avanzadas en Stage Internacional con las profesoras Sara Molina, donde rados del año se Locandro y Flavia Anguillesi participaron y realizó entre los clasificaron todas días 2 y 3 de mayo las patinadoras y 9 de julio, con un que se presentagran desarrollo de ron. Cabe destacar que por pri- Bartolomé Mitre), donde nuestras nuestras socias. mera vez nuestro club fue sede de figuras brillaron con sus perforEn el torneo amistoso realizaun torneo oficial (Sede social de mances. Gracias a las autoridades do el día 8 de agosto en el Club Amor y Lucha de Gerli, Municipio de Avellaneda, participaron las Federadas y No Federadas, obteniendo excelentes resultados y pudiendo compartir el grupo completo una jornada de compañerismo y diversión. En esta oportunidad hizo su debut Nazarena González. Durante los días 1 y 30 de agosto tuvo lugar el segundo Torneo Upla No Federados, con una gran performance de nuestras especialistas en esta disciplina, haciendo su deber competitivo Carolina Adamo. Realizamos una gran Pizza Party el 22 de agosto, donde se reunieron todas las familias de patín. Agradecemos la presencia del presidente de la institución, José María Vila Alén, y a Jesús Mosquera Penas, quienes llegaron acompañados por sus respectivas señoras. Como así también a Rafael Patiño Rogel, presidente de la Comisión de Cultura, a miembros de la Junta Directiva y a todos los que compartieron esa gran noche; sin dejar de mencionar a nuestras jugadoras que atendieron las mesas, a los papás que colaboraron en la organización y el desarrollo del evento. ¡Muchas pero muchas gracias a todos! Y como es nuestra consigna, ¡vamos por más! El Deportivo Español se entrenó Día del Niño en Olivos en el Campo de Olivos El equipo del Deportivo Español realizó sus prácticas en la cancha de césped sintético del Campo Galicia. Debido a las copiosas lluvias y los cortes de luz que se produjeron en sus propias instalaciones, no fue posible que el primer equipo de fútbol del Deportivo entrenara en su predio. / Luis Tarrío Gómez, vicepresidente 2º del Deportivo; Juan Emilio López Fernández, secretario de la Comisión de Fiestas; José A. Díaz Alzamendi, procontador de nuestra entidad y el legendario arquero Pedro Catalano Como todos los años el Centro Galicia de Buenos Aires festejó el Día del Niño para sus socios más pequeños. En esta oportunidad se realizaron dos actividades, para que los más pequeños pudieran conocer y abrazar el deporte del tenis. Los profesores de la Escuela de Tenis en cabeza de Gonzalo Isturiz realizaron actividades recreativas, con juegos concretados con mini redes y mini raquetas. Un total de 100 niños disfrutaron de las instalaciones que luego pasaron al sector del pelotero, a cargo de la profesora de iniciación deportiva Micaela Pombo, en donde no faltaron los alfajores y golosinas para todos los asociados. DEPORTES MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 Tenis: "CODECE 2015" El básquet femenino participa del Campeonato Argentino de Clubes Se llevan a cabo los torneos internos y el CODECE en nuestro Campo de Olivos Durante los meses de septiembre y octubre se están desarrollando los torneos internos de singles, dobles caballeros y dobles mixtos. Nuestros representantes participaron en el tradicional torneo de las colectividades “CODECE” con auspicioso resultado. Se ganó la final con la pareja integrada por Ricardo Nawerk y Pablo Gago, quienes vencieron en un partido reñido al binomio de Fernando Rodríguez y Pedro González Nolla. Del torneo citado participaron parejas representantes del Deportivo Español, Vedra y Valle Miñor, además de los representantes del Centro Galicia de Buenos Aires. / Campeonato Argentino de Clubes. Equipo de la categoría U17 En lo que va de esta temporada 2015 las motivaciones son muchas y los resultados deportivos excelentes. Sobre el comienzo de las vacaciones de invierno empezamos a intervenir en la Fase Regional del Campeonato Argentino de Clubes (Liga Nacional de Básquet) con las categorías U-14 y U-17. La primera semana de las vacaciones de invierno fue de puesta a punto, con entrenamientos en doble turno y actividades para terminar de afianzar la relación entre las jugadoras, sobre todo con las U14, que en el torneo local no juegan juntas y debutan en este año. Durante la segunda, la competencia fue a pleno. De la Fase Regional participaron 6 equipos en U17 y 5 equipos en U14, la modalidad fue de todos contra todos, partidos de ida y vuelta y los tres primeros equipos de la tabla de posiciones clasificaban a la Fase Nacional. En U14 competimos con Berazategui, Atlético, Lanús, Temperley y Los Indios de Moreno, clasificando nuestro club en el 2° puesto. En U17 los equipos que participaron fueron Berazategui, Atlético, Lanús, Argentino de Lanús, Obras Sanitarias y Temperley, clasificando en el 1° puesto varias fechas antes de la finalización. Luego de la confirmación de los 12 participantes en la edición 2015 del Campeonato Argentino de Clubes en la categoría U-14, en su temporada debut, la Confederación Argentina de Basquetbol armó las tres zonas correspondientes a las semifinales. Centro Galicia con su categoría U14 viajó a San Luis, donde Sociedad Española fue la sede de la Zona B, del 18 al 20 de septiembre. Ahí ambos clubes compitieron con Belgrano de Oliveros (Santa Fe) y Sportivo Bolívar de Carlos Paz (Córdoba). Los dos mejores disputarán el Hexagonal Final, programado para el mes de octubre. Las U17, tienen confirmados los equipos rivales, los cuales son Belgrano de Oliveros (Santa Fe), Estudiantes de Paraná (Entre Ríos) y Hércules de Charata (Chaco) y están esperando que se definan las sedes. Mientras participamos del Campeonato Argentino de Clubes, la competencia a nivel metropolitano continúa, entrenando mucho ya que nos estamos acercando a las fecha finales, en la que se están definiendo los equipos que intervendrán de los distintos Play-Off de cada categoría. / Campeonato Argentino de Clubes. Equipo de la categoría U14 17 / Dos de las parejas representantes del Centro Galicia llegaron a la final del torneo CODECE 18 OBRAS SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Informe de Administración y Obras. Período Mayo – Agosto de 2015 Fue a propuesta del presidente Dr. José M. Vila Alén, y apoyado unánimemente por esta nueva Junta Directiva, la decisión de actuar fuertemente, en la recuperación del estado edilicio y puesta en valor de las instalaciones, además de dotar de mejores y más servicios a nuestras sedes, pues entendimos que ése fue el requerimiento de nuestros socios, al manifestar el apoyo recibido en las urnas el pasado mes de abril. En esta nueva etapa, tanto La Comisión de Obras como la Secretaría Administrativa, están funcionando en conjunto, casi fusionadas en su diario quehacer. Eso nos da un mayor aprovechamiento logístico y nos permite optimizar personal, recursos y contrataciones. A continuación podrán observar un detalle de las tareas, obras realizadas e inversiones que en este corto lapso se realizaron por parte de esta gestión, las cuales el socio pudo ver su rápida evolución y desarrollo. 1. 2. 3. 4. 5. Se compró un motor nuevo para el tractor de tenis, que hacía varios meses estaba parado. Se limpió y se retiraron todos los escombros abandonados, adyacentes a la reja sobre la calle Pelliza. Se limpiaron todos los canales cloacales troncales del campo Galicia. Se construyó un nuevo ramal cloacal, desde sanitarios del restaurante hasta la reja sobre el fondo de la Av. Galicia. Se construyó un nuevo ramal cloacal desde Jardín Rosalía, desde Libertador hasta el patio del Cruzeiro. 6. Se repararon todas las puertas del gimnasio 2-3 y se le repusieron nuevos vidrios de seguridad. 7. 8. Se acondicionó el tablero general que estaba deteriorado y la instalación eléctrica del gimnasio 2-3. Se cambiaron los depósitos de mingitorios de los baños de caballeros del sector Borges. 9. En la cancha de fútbol sintético se amplió el piso de hormigón en el sector destinado a los bancos de los jugadores suplentes. 43. Se compraron 2 nuevos equipos de audio de última generación y con mayor potencia para patín y cultura. 44.Se compraron nuevos desfibriladores, que a partir de ahora ya no serán alquilados pues son de nuestra propiedad. 45. Se compró una nueva bomba sumergible para desagotes de alto caudal. 46. Se colocaron nuevas estufas en el vestuario de caballeros y damas en el sector Pelliza. / Frente del Keltia Express de Olivos 10. Se colocó alambrado nuevo, malla y red de nailon entre la cancha y el playón 11. Se reemplazó el alambrado romboidal entre la pista de atletismo y el solárium que da al rio, lado Pelliza. 12. Se contrató a personal de limpieza temporario para los días sábado y domingo. 13. En las canchas de tejo se construyo un depósito para arena y se proveyó de manguera para el riego de las canchas. 14. Se reconstruyó la instalación eléctrica sobre la Av. Galicia colocándose disyuntores. 15. Se amuraron nuevos tableros estancos en la Av. Galicia. 16. Se repararon las sillas de madera y mesas en sector semi cubierto Borges. 17. Se amplió la contratación de la tercerización del servicio de jardinera. 18. Se sello y empastinó el piso de los vestuarios en el 1er y 2do pisos del sector Pelliza. 19. Se pintaron completos los sanitarios de caballeros del 1er piso. 20. Se pintaron completos los sanitarios de damas del 2do piso. 21. Se pintaron los sanitarios de la planta baja, destinados a las damas y los caballeros. 22. Se repararon los postes y se repuso el alambrado entre el tejo, la escuela de fútbol y la calle Pelliza. 23. Se compraron 6 intercomunicadores de mano para el uso del personal en Olivos. 24. Se compraron 3 intercomunicadores de mano para la sede Mitre, para uso del personal. 25. Se sacó el cerco de ligustrina en el pasillo de tenis, reemplazándolo por pinos. 26. Se construyó un cordón de hormigón a lo largo de las canchas de tenis, sobre el lado del pasillo central. 27. Se reparó el motor principal de extracción de gases en la playa de estacionamiento en la sede Mitre. 28. En la pista Nacional se reemplazaron las placas acústicas por paneles de durlock acústicos, tanto en las paredes como en el escenario. 29. En el salón Nacional se repararon las puertas laterales. 30. En salón Nacional se reparó y se puso nuevamente en funcionamiento el cerramiento móvil. 31. Se repararon revoques y se restauró el revestimiento, pintándose todo el hall de acceso en la sede Mitre. 32. Se repararon en la planta baja de la sede Mitre las puertas de blindex. 33. Se repararon en el salón hostelería los cerramientos dañados. 34. Se armó un living de espera en Olivos, donde se colocó un cobertor transparente y una mesa ratona con sillones en el hall de acceso a La Farola. 35. Se reemplazaron los cobertores transparentes en el sector de la guardia en el acceso Borges. 36. Se colocaron nuevos intercomunicadores en la ventanilla de la administración Borges. 37. Se puso en valor el hall de entrada Olivos Borges con nuevas gráficas y pintado general. 38. Se reemplazó parte de la instalación eléctrica de iluminación en la sala Valle Inclán de la sede Mitre. 39. Se realizó un nuevo tablero doble comando de encendido, perteneciente a la sala de iluminación del salón Valle Inclán 40. Se reacondicionaron y colocaron nuevas luces de emergencia en las escaleras de la sede Mitre. 41. Se repintó el hall de acceso al ascensor Pelliza y el acceso a primer piso núcleo escaleras. 42. Se hidrolavó y se puso en valor el revestimiento de piedras en toda la pared de frente, desde iniciación deportiva hasta el ascensor en Olivos. 47. Se colocó la continuación de sobre piso de madera en el salón del 3er piso que da sobre la calle Pelliza. 48. Se construyó y finalizó la obra civil del nuevo Keltia Express. 49. Se está efectuando la instalación de un nuevo sistema de calefacción y ventilación en el salón de la pizzería. 50. Se está terminando la readecuación y construcción del nuevo sector semicubierto sobre Pelliza y aledaño al salón pizzería con sus correspondientes obras complementarias. 51. Se está terminando la construcción de un nuevo sector parrilla y despensa, aledaño al nuevo semicubierto. Junto a todas estas tareas y obras ya desarrolladas esta Comisión y la Secretaría Administrativa tienen varias labores en etapa de ejecución, aprobación y estudio de factibilidad, más diversos anteproyectos que están en carpeta. Hay muchos emprendimientos que si bien no se ven a simple vista, los hemos plasmado para que cada día nuestros asociados disfruten de mejores y mayores comodidades. Para ello, también necesitamos el acompañamiento del asociado, prestando la colaboración de todos cuidando y dejando las instalaciones que utilizamos lo mejor posible. Comisión Obras – Secretaria Administrativa MUNDO GALLEGO / SEPTIEMBRE 2015 SOCIALES 19 Fallecimientos Deceso de nuestro secretario general Roberto Vázquez El domingo 26 de julio en horas de la mañana durante los preparativos de la misa del día del Apóstol Santiago, recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro secretario general Don Roberto Atilio Vazquez Santarelli, si bien sabíamos que desde hace algún tiempo su salud atravesaba momentos complicados su desaparición física nos impactó de manera profunda. Todos quienes trabajamos con él y tuvimos la suerte de conocerlo sabemos de su profundo amor por el Centro Galicia y de su abnegada dedicación en las tareas que se le encomendaban. Durante el desarrollo de las últimas elecciones pudimos verlo asistiendo a reuniones en Olivos para el armado de la lista electoral que él respaldó a pesar de que su estado no era el mejor, pero aun así trabajando en lo que el concebía mejor para el futuro del centro. Desde hace más de 30 años se había acercado a colaborar en la actividad fútbol dando así comienzo a su actividad dirigente, dentro del ámbito de deportes, comisión en la que ocuparía diversos cargos y que luego presidiría. Colaboró también con la comisión de pren- sa. Fue vocal de la junta directiva, contador y finalmente secretario general hasta su fallecimiento. Lo que nosotros llamamos una verdadera carrera dirigencial al servicio del Centro Galicia. Siempre activo , siempre dispuesto y sobre todo con una entrega que demostró hasta el último aliento. La junta directiva del Centro Galicia de Buenos Aires, en nombre de todos sus asociados , de modo especial su presidente José María Vila Alén, y los expresidentes, rinden un emocionado homenaje a la memoria de nuestro Secretario General , agradeciendo su trabajo y esmero en favor de nuestro centro, e invoca al Apóstol Santiago, como lo hicimos al tributarle la misa del Día de Galicia, para que reciba en su gracia infinita el descanso eterno de su alma y brinde a sus familiares y amigos el consuelo por tan irreparable pérdida. Guardaremos con nosotros su ejemplo como dirigente que, sin dudas, será el orgullo de su esposa Nelly y sus hijos, Mariano y Rodrigo, a quienes acompañamos con nuestra mayor estima y gratitud. Esther Cal de Reinoso Falleció el 21 de Junio de 2015. Había nacido el 2 de marzo de 1941. Esther trabajó mucho por nuestra colectividad, por su querida España y su amada Galicia. Lo hizo tanto en nuestra Institución como en tantas otras en las que le tocó actuar. Siempre con una clara visión de conjunto. Se nos fue una gran amiga, una luchadora incansable y sobre todo una gran madre. Nuestra Institución, como entidad de familias, tiene en la de Manuel y Esther un modelo, un ejemplo a seguir. La honraremos de la mejor forma que podemos hacerlo, disfrutando del Campo Galicia que tanto quería, recordándola en cada actividad, luchando por los ideales por los que siempre bregó. Desde aquí, saludamos a sus hijos y a Manuel con nuestro mayor afecto. JOSÉ MARÍA MIRÁS Nació el 16 de abril de 1932 en la parroquia de Mesos, ayuntamiento de Frades, provincia de A Coruña. Falleció a los 83 años en Buenos Aires el lunes 17 de agosto de 2015. Ingresó a la entidad el 1 de noviembre de 1953, recibiendo su diploma de socio vitalicio el 11 de noviembre de 2000. Fue uno de esos españoles que hicieron al continente americano, sin olvidar a su tierra natal a miles de kilómetros de distancia, cultivando y transmitiendo sus tradiciones. Desde su juventud fue un emprendedor entusiasta y perseverante, dedicado con pasión a la actividad gastronómica, en la cual se destacó por su exigencia en la calidad y el servicio. Cumpleaños Hacedor nato e incansable, formó y ayudó a los que lo rodearon en su labor profesional. Inculcó a sus hijos el honor y la ética del trabajo, ayudándolos en cada etapa de sus vidas. Su esposa María Carmen, a la cual conoció bailando pasodobles en la pista del entonces llamado Centro Lucense, lo acompañó durante 57 años. Su paso ha dejado una huella imborrable tanto para ella, como para sus hijas Raquel y María Ester y su hijo José Eugenio, así como a sus nietos y bisnieto. Y también para don Manuel, su mejor amigo de la infancia, quien lo despidió sumamente conmovido. Es hora que descanse. Su familia y quienes integramos el Centro Galicia de Buenos Aires lo recordaremos con amor. Aniversarios DELFINA GAGO SZCZYREK Cumplió sus primeros 4 añitos el 19 de agosto. Es una entusiasta deportista que concurre a las clases de iniciación deportiva en el Campo de Olivos. Felicitaciones a sus padres Verónica y Pablo y a sus abuelos maternos Pili y Eugenio. CATALINA ESTIGARRIBIA El día 13 de septiembre, Catalina Estigarribia cumplió 2 años. Vaya nuestras felicitaciones a los padres Ignacio y Vanesa, a los abuelos paternos Juan y Susana, y a los maternos, los chochos María Cristina y Jesús Mosquera Penas, vicepresidente 2° del Centro Galicia. NICOLÁS GABRIEL ORTELLAO CERDEIRA Cumplió 3 años el 20 de septiembre. Hijo de Alejandra Cerdeira y Fernando Ortellao y hermano de Florencia Ortellao. Nieto de Haydée Pampena y Antonio Cerdeira. Todos sus familiares y el Centro Galicia le desean muchas felicidades en este nuevo aniversario. ALICIA GARCÍA y RODOLFO LIUTVINAS El 20 de septiembre de 1975, Alicia García y Rodolfo Liutvinas, se juraron amor para el resto de sus vidas. Ya han pasado 40 años de ese juramento y nuestro periódico los felicita calurosamente. 20 PRÓXIMAS ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 2015 / MUNDO GALLEGO Agenda octubre 03. Gala por la elección de la Reina de la Colectividad en el Teatro Avenida, con la presencia de grupos folklóricos de la comunidad española y la participación especial de Luna María y Marita Tuero. Hora 20. 10. Buenos Aires Celebra Galicia. Organizan la Xunta de Galicia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A las 11:30 comienzan las actividades con Música Celta en el escenario principal ubicado en la Avenida de Mayo y Chacabuco. 11. Día de la Hispanidad. Organiza la Federación de Sociedades Españolas de Argentina. Campo Galicia: Av. del Libertador 2925, Olivos. 22. Entrega de premios a las mejores obras literarias y pictóricas por los concursos que organizan la Federación de Sociedades Españolas de Argentina y la Asociación Patriótica y Cultural Española de Argentina. Galería de Arte “Luis Seoane” de la sede social: Bartolomé Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. El acto comenzará a las 18:30. La muestra luego se extenderá hasta el 30 de octubre inclusive, en el horario de 16 a 21. noviembre 03 al 17. Exposición de Jacqueline Charrúa. Organiza la Comisión de Cultura. Galería de Arte Luis Seoane de la sede social: Bartolomé. Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. La inauguración se hará a las 19:30, extendiéndose luego la exhibición de lunes a viernes en el horario de 16 a 21. 06. Jornada 3ª del Ciclo Cultural 36° Aniversario. Exhibición del documental “A despensa salgada”. Asesor histórico del video: Francisco Calo Lourido. El coloquio estará a cargo de una persona a designar. Organiza la Comisión de Cultura. Salón de Hostelería de la sede social: Bartolomé. Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. Hora 19:30. 13, 14, 20, 21, 27 y 28. Obra: “Babilonia. Una hora entre criados”. Organiza la Comisión de Cultura a través de la Escuela de Teatro. Sala Valle Inclán de la sede social: Bartolomé. Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. Todas las funciones se iniciarán a la hora 21. 15. Buenos Aires Celebra España. La cita es en la Avenida de Mayo y Perú a partir de la hora 13. Con la presencia de chiringuitos que ofrecerán la tradicional gastronomía española. Actuarán grupos folklóricos de la colectividad. 24 al 30. Concurso “Castilla y León Pinta”. Organiza la Federación de Sociedades Castellanas y Leonesas de la República Argentina. Galería de Arte Luis Seoane de la sede social: Bartolomé. Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. Lunes a viernes en el horario de 16 a 21. diciembre 03 al 22. Taller de Ricardo Celma. Organiza la Comisión de Cultura. Galería de Arte Luis Seoane de la sede social: Bartolomé. Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. La inauguración se hará a las 19:30, extendiéndose luego la exhibición de lunes a viernes en el horario de 16 a 21. 04. Jornada 4ª del Ciclo Cultural 36° Aniversario. Exhibición del documental “A casa e a familia”. Asesor histórico del video: Francisco Calo Lourido. Coloquio a cargo de: Carmen Graña Barreiro. Organiza la Comisión de Cultura. Salón de Hostelería de la sede social: Bartolomé. Mitre 2552, Ciudad de Buenos Aires. Hora 19:30. Gallegrilla Traduciendo al gallego las palabras que están enumeradas y colocándolas en la grilla, aparecerá en la columna vertical sombreada el nombre del gaitero nacido en Viascón (Cotobade-Pontevedra) en 1920. San José 1448 - c.P. 1136 caba | elfundad@satlink.com SIRENA 2 JOYA 3 QUINIENTOS 4 DUEÑA 5 CUNA 6 RUEDA 7 CASCABEL 8 TEMPORADA 9 NUEVO 10 CUATRO 11 PALIZA 12 DIENTE 13 HOJA 14 DUDA Solución: 1. SEREA, 2. XOIA, 3. CINCOCENTOS, 4. DONA, 5. BERCE, 6. RODA, 7. AXOUXERE, 8. TEMPADA, 9. NOVO, 10. CATOR, 11. TUNDA, 12. DENTE, 13. FOLLA, 14. DUBIDA 4 3 0 4 - 7 1 9 2 L I N E A S R O TAT I VA S 1