Untitled - inacipe

Anuncio
SGR CPI Cuarta edicion 2.indd 1
05/06/2012 07:03:19 p.m.
BookLaCortePenalNOVUM.indb 2
23/07/12 17:55
TEMAS SELECTOS
BookLaCortePenalNOVUM.indb 3
23/07/12 17:55
DIRECTORIO
Marisela Morales Ibáñez
Procuradora General de la República
y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del inacipe
Alejandro Ramos Flores
Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr
y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del inacipe
Álvaro Vizcaíno Zamora
Secretario General Académico
y Encargado de la Dirección General del inacipe
Citlali Marroquín
Secretaria General de Extensión
Sarelba Casillas Suárez
Directora de Publicaciones
BookLaCortePenalNOVUM.indb 4
23/07/12 17:55
SERGIO GARCÍA RAMÍREZ
LA CORTE
PENAL INTERNACIONAL
BookLaCortePenalNOVUM.indb 5
23/07/12 17:55
inacipe
Primera edición, 2002
Segunda edición, 2004
Tercera edición, 2012
Novum-inacipe
Primera edición, 2012
Edición y distribución a cargo del
Instituto Nacional de Ciencias Penales
www.inacipe.gob.mx
publicaciones@inacipe.gob.mx
Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio,
de cualquier capítulo o información de esta obra,
sin previa y expresa autorización del
Instituto Nacional de Ciencias Penales,
titular de todos los derechos.
D. R. © 2012 Instituto Nacional de Ciencias Penales
Magisterio Nacional 113, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan, 14000, México, D.F.
D. R. © 2012 Editorial Liber Iuris Novum S. de R.L. de C.V.
Agua 406, Col. Jardines del Pedregal,
Del. Álvaro Obregón, 01900, México, D.F.
ISBN 978-607-7986-47-8
Diseño de portada: Victor Garrido
Impreso en México • Printed in Mexico
BookLaCortePenalNOVUM.indb 6
23/07/12 17:55
ÍNDICE
Invitación a la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo a la nueva edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
La Corte Penal Internacional: un tema de nuestro tiempo. . . . . . . . 17
I. La jurisdicción penal internacional. Antecedentes
y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Nociones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Antecedentes de la Corte Penal Internacional . . . . . . . . . . . . . . . 30
Antecedentes mediatos: las guerras mundiales, 30; Antecedentes
inmediatos: los casos de la ex Yugoslavia y Ruanda, 35.
La Corte Penal Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
La Convención de Roma, 38; Características de la nueva jurisdicción
internacional, 39; Vinculación de los Estados, 42; Integración, 44;
Derecho aplicable, 47; Principios generales de Derecho Penal, 49;
Excluyentes de incriminación, 54; La legislación mexicana, 55.
II. La jurisdicción penal internacional y la legislación mexicana. .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia ratione personae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia ratione tempore. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia ratione materiae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
57
58
59
59
Elementos del crimen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Colaboración persecutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inicio de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principio de oportunidad en la investigación y el enjuiciamiento. .
Ne bis in idem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inmunidad de funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
76
76
77
81
82
85
88
Consideración general, 59; Crímenes, 63.
7
BookLaCortePenalNOVUM.indb 7
23/07/12 17:55
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
8
Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Libertad provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conocimiento sobre el acusador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diligencias a puerta cerrada o ex parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extradición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imprescriptibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Excarcelación por cumplimiento de sanción . . . . . . . . . . . . . . . .
Abono del tiempo de detención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89
92
94
94
96
98
98
99
III. México ante el Estatuto de Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las opciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un antecedente jurisdiccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alternativas para la reforma constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proyecto de reforma al artículo 21 constitucional . . . . . . . . . . . .
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
101
101
107
111
122
124
139
IV. Propuesta de reforma constitucional sobre la Corte Penal
Internacional aprobada por el Senado de la república . . . . . . . .
Antecedentes y comentarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dictamen de las Comisiones Unidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Debate en el Senado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141
141
142
146
151
V. El principio de complementariedad y otros temas. . . . . . . . . . . .
La hora actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El compromiso de Roma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antecedentes y realización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La admisión nacional del Estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principio de complementariedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
155
156
160
172
177
Jurisdicción nacional e internacional, 177; Complementariedad.
Concepto y consecuencias, 185; Ley nacional más benigna, 196;
Ne bis in idem, 198; Imprescriptibilidad, 200; Oportunidad conforme a la ley nacional, 201; Coincidencia o congruencia de normas, 201; Recuperación de la competencia, 203.
Legalidad: delito y pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Nullum crimen sine lege, 216; Crímenes, 224; Los elementos de
los crímenes, 238; Nulla poena sine lege, 247; Objetivos de la
pena, 252; Individualización, 253.
BookLaCortePenalNOVUM.indb 8
23/07/12 17:55
ÍNDICE
9
Colaboración internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Pacta sunt servanda, 255; Revisión del Derecho interno, 258; Ejecución de condenas, 264; Conducto, 268.
La oposición al Estatuto de Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
VI. Al cabo de una década: una visión multisectorial. . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fiscalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Secretaría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coalición por la Corte Penal Internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asamblea de Estados Partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cortes y comisiones regionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Organizaciones de ayuda y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Justicia de transición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
283
283
284
287
290
292
292
296
297
VII. La conferencia de Kampala: una revisión “moderada”. . . . . . . . 301
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Balance de la justicia penal internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
El impacto del sistema del Estatuto de Roma sobre las víctimas y
las comunidades afectadas, 303; Paz y justicia, 304; Balance sobre
el principio de complementariedad: salvar la brecha de la impunidad, 306; Cooperación, 307; Propuestas de enmienda, 308.
BookLaCortePenalNOVUM.indb 9
23/07/12 17:55
BookLaCortePenalNOVUM.indb 10
23/07/12 17:55
INVITACIÓN A LA LECTURA
Cuando salió a la luz la primera edición de La Corte Penal Internacional
(2002), bajo el sello editorial del Instituto Nacional de Ciencias Penales
(inacipe), escribí que publicar el libro de Sergio García Ramírez representaba una doble satisfacción: “Se trata de un libro que ha venido a llenar un
vacío que existía sobre el tema en México. Aunque se han publicado algunos estudios al respecto, nuestra comunidad jurídica no contaba, hasta hoy,
con un instrumento tan completo, tan bien documentado y, al mismo tiempo, tan bien escrito, sobre lo que es y no es la Corte Penal Internacional
(cpi), sobre lo que podemos y no podemos esperar de ella”.
Si la primera causa de satisfacción fue el tema, dije, la segunda fue su
autor. Sergio García Ramírez, quien no necesita presentación, admitió en
su introducción que tenía “gran cercanía” con el Instituto. La afirmación era
cierta pero incompleta: García Ramírez fue, junto con Celestino Porte Petit
(1910-2002) y un importante grupo de académicos, quien concibió la creación del inacipe y quien, desde diversos cargos dentro de la administración
pública, impulsó su desarrollo. Él, más que nadie, se esmeró en crear un
think tank que acogiera a la comunidad de penalistas de México —aunque
ahora abarca también a la de América Latina— para que ésta aportara sus
ideas, de manera permanente, en materia de Derecho Penal, Criminología y
Criminalística. Publicar un trabajo suyo representaba —y representa— un
reencuentro entre García Ramírez —quien actualmente encabeza a la Academia Mexicana de Ciencias Penales— y el inacipe.
En cuanto al tema, éste ya no se antoja tan novedoso. De 2002 a la fecha
se ha escrito con profusión sobre la Corte y, desde 2005, México entró a
formar parte de ella. El panorama es distinto. Pero el libro mantiene su frescura y espíritu didáctico. El autor nos lleva de la mano para examinar las
competencias que tiene este órgano por persona, tiempo y materia, así como
las implicaciones que éstas tienen en el ámbito nacional. Con el rigor académico que lo caracteriza —y ahí está el formidable aparato crítico para dar
fe de ello—, explora la clase de delitos que corresponde juzgar a la Corte
—genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad—; estudia
los presupuestos del proceso y examina la naturaleza de la sanción. Particu11
BookLaCortePenalNOVUM.indb 11
23/07/12 17:55
12
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
lar interés reviste el apartado Ne bis in idem, donde García Ramírez evalúa
las contradicciones entre la norma internacional y la norma nacional, así
como el dilema que implica para México optar por la soberanía o por la
solidaridad internacional.
Si esto no fuera bastante, el agudo planteamiento del autor nos permite
formar una opinión sobre el papel que la Corte ha cumplido desde que entró
en vigor el Estatuto de Roma, en 2002. Según algunos críticos, la institución ha resultado demasiado onerosa para los resultados que ha dado. Para
sus apologistas, sin embargo, la Corte ha tenido un comienzo lento pero
formidable, pues anuncia lo que debemos aguardar hacia adelante… Hay
quienes ven a la Corte Penal Internacional como una institución indispensable en un mundo globalizado y hay quienes pretenden valerse de ella para
obtener fines políticos en sus respectivos países. Se piense lo que se piense
de la Institución, este libro servirá para confirmar nuestra postura o para
modificarla. Abrirá o ampliará nuestros horizontes en cualquier sentido…
Recibamos con entusiasmo esta nueva edición.
Gerardo Laveaga
Director General
del Instituto Nacional de Ciencias Penales
Marzo de 2012
BookLaCortePenalNOVUM.indb 12
23/07/12 17:55
PRÓLOGO
A LA NUEVA EDICIÓN
Esta obra alcanza ya varias ediciones, con el hospitalario patrocinio del
Instituto Nacional de Ciencias Penales (inacipe), que ha cumplido más de
tres décadas de servir con eficacia y excelencia al desarrollo de las disciplinas penales en México, salvo el oscuro periodo en que desapareció temporalmente, para luego renacer de sus cenizas, con gran pujanza.
En las ediciones anteriores de esta obra se dio cuenta del proceso seguido
para la incorporación de México en el sistema de justicia internacional penal, tanto antes de la reforma al artículo 21 constitucional como a través de
esta modificación —indispensable, pero desacertada— a la ley suprema. A
raíz de la reforma se advirtió la necesidad de llevar adelante mayores desarrollos en la legislación secundaria. Esta nueva edición incluye, con el propósito de poner al día —siempre relativamente— el texto precedente, dos
nuevos capítulos. El último de ellos informa sobre las deliberaciones y los
limitados progresos que trajo consigo la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma, realizada en Kampala, del 31 de mayo al 11 de junio de 2010.
Quizás la mayor aportación de esa Conferencia, y sus trabajos preparatorios,
ha sido mantener en pie la jurisdicción internacional, siempre asediada.
Nuestro país ha ingresado, con fuerza, al gran movimiento universal
que supone la recepción interna del Derecho Internacional de los derechos humanos. Así se observa en las reformas constitucionales de 2011 y
en las nuevas orientaciones jurisprudenciales acogidas por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación en este año. En el mismo sentido marcha
la recepción de la normativa internacional penal representada, en su versión más moderna, por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998.
Ahora será preciso —lo ha sido desde hace varios años, y es indispensable llevar a buen puerto esta tarea— poner al día la regulación secundaria
tanto en materia de derechos humanos como de justicia penal internacional, mediante leyes de aplicación o implementación, como se suele decir,
que permitan el flujo natural desde la normativa internacional, y las decisiones de los órganos de interpretación y aplicación supranacionales, hacia
13
BookLaCortePenalNOVUM.indb 13
23/07/12 17:55
14
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
el Derecho interno. Ésta es una vertiente necesaria del proceso de recepción, que comienza en los textos constitucionales y prosigue en las disposiciones secundarias, las decisiones jurisdiccionales, la inclusión en las
políticas públicas y la admisión en la cultura de los derechos humanos, informada por las mejores tradiciones nacionales y las mejores corrientes
internacionales.
Espero que esta nueva edición de La Corte Penal Internacional sea útil
para el examen de la materia, que atrae cada día a mayor número de estudiosos en México, como en otros países. La atención a los temas que ahora
examino —y a los otros, aledaños, que he estudiado en diversos libros y
artículos, acerca de los derechos humanos en general y su expresión en el
sistema interamericano— pone de manifiesto una creciente conciencia de la
dignidad humana, que exalta los derechos y libertades de los ciudadanos y
gobierna, o debe hacerlo, la conducta de los servidores públicos en el marco
de una sociedad democrática y al amparo del Estado de Derecho, como lo
entendemos y proclamamos: Estado al servicio de las mejores causas del
hombre, cuyo fin —y justificación, dijeron los textos fundadores de la historia moderna al final del siglo xviii— es la defensa de los derechos básicos
del ser humano.
Me complace reconocer y destacar el empeño puesto por el inacipe en
la investigación, docencia y difusión de la justicia internacional penal. Lo
ha hecho por conducto de publicaciones diversas, de autores nacionales y
extranjeros, y por medio de cursos, conferencias y encuentros académicos, tan frecuentes como valiosos. En este sentido debo ponderar la meritoria aportación de investigadores y catedráticos del Instituto, que han
puesto su competencia académica y su desvelo profesional al servicio del
mayor conocimiento de la justicia internacional. Me complace mencionarlo
y aplaudirlo. A todo ello agrego, con especial aprecio, mi reconocimiento
al ex director general del inacipe, maestro Gerardo Laveaga, artífice de la
actual etapa del Instituto —una hora creativa y dinámica— que dispuso
las sucesivas ediciones de La Corte Penal Internacional. Agradezco su
generosidad, como la de quienes colaboraron a esta edición, especialmente la maestra Citlali Marroquín.
Hoy, en 2012, puedo y debo recordar los años iniciales del Instituto,
bajo la conducción de los competentes maestros Celestino Porte Petit, director general, y Rafael Moreno González, director adjunto. Creo que el
desarrollo alcanzado por este organismo, diseñado hace varias décadas y
cultivado con esmero en los años recientes, ha mostrado el acierto de su
BookLaCortePenalNOVUM.indb 14
23/07/12 17:55
PRÓLOGO A LA NUEVA EDICIÓN
15
concepción y la utilidad de su desempeño. Lejos de extinguirse, ha prosperado. Vela el espíritu con que se inauguró en una distante jornada de
1976. Espero que siga adelante, con ánimo creciente y estupendos frutos.
Ha sido y será para bien de las ciencias penales que contribuyen, desde su
propia trinchera —jamás la primera—, a la custodia de la sociedad democrática.
Sergio García Ramírez
Presidente de la Academia Mexicana
de Ciencias Penales
México, mayo de 2012
BookLaCortePenalNOVUM.indb 15
23/07/12 17:55
BookLaCortePenalNOVUM.indb 16
23/07/12 17:55
INTRODUCCIÓN
La Corte Penal Internacional:
un tema de nuestro tiempo
La Corte Penal Internacional (cpi) —y más ampliamente, la jurisdicción
penal internacional— es un tema de nuestro tiempo, o bien, si se prefiere,
una de las vertientes más interesantes y relevantes del nuevo orden que se
establece en el mundo. Acude como respuesta al “nuevo desorden internacional” cifrado en una delincuencia belicosa y devastadora que pugna por
subsistir. Nosotros pugnamos, en cambio, por contenerla, reducirla, acaso
extirparla. En este sentido, aquella jurisdicción es un esfuerzo jurídico y
político, pero sobre todo moral; recoge la moralidad deseable en las relaciones internacionales. Si en éstas ya se ha reconocido la responsabilidad
de los Estados, a la que atiende la justicia en materia de derechos humanos,
en ellas debe campear también la nueva responsabilidad de los individuos.
Dijo bien el discutido tribunal de Núremberg: “Los crímenes contra el
Derecho Internacional son cometidos por los hombres, no por entidades
abstractas, y sólo mediante el castigo a los individuos que cometen tales
crímenes pueden hacerse cumplir las disposiciones del Derecho Internacional”.
La cpi, oriunda de muchos desvelos y documentada en el Estatuto de
Roma de 1998, su acta de advenimiento, es una institución prohijada al
cabo del siglo xx, que nació en el xxi. Traslada entre siglos —e incluso entre milenios— una vieja instancia de la humanidad y es puente que comunica el pasado con el futuro. Marca un hito en la mundialización: un hito positivo, porque también los hay negativos e insoportables, como se empeñan
en proclamarlo los incontables “globalifóbicos” que se manifiestan en todas
las plazas de todos los pueblos. En cambio, la cpi merece manifestaciones
favorables. Digamos que las ha tenido ya, en los Estados que suscribieron
el Estatuto germinal y en aquellos que finalmente lo ratificaron, hasta sumar
los 60 necesarios para que el instrumento internacional adquiriera eficacia.
Así, el 11 de abril de 2002 se dispusieron las ratificaciones indispensables;
por lo tanto —en los términos del propio Estatuto, que fija la vacatio para la
vigencia—, la Corte habrá nacido, con todo lo que ello implica, el 1o de ju17
BookLaCortePenalNOVUM.indb 17
23/07/12 17:55
18
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
lio de este mismo año. Es así como uno de los apremios del final de un siglo
desemboca en el alba de otra centuria, no sin tropiezos, no sin claroscuros.
La cpi, que hoy día es asunto debatido en México —donde se halla pendiente, al tiempo de redactar estas líneas, la reforma constitucional que
permitiría la ratificación del Estatuto y la plena operación de otras jurisdicciones bajo el Derecho nacional—, tiene un triple cimiento y sobre él se
eleva la nueva jurisdicción. Esos sustentos de la Corte moderna son, a mi
juicio, el nuevo Derecho Internacional sobre los seres humanos, la jurisdicción internacional y la realidad de nuestro tiempo. Hagamos una breve
reseña de estos datos que proponen a la jurisdicción penal internacional
como una criatura orteguiana: ella misma, pero también su historia y su
circunstancia.
Más acá del Derecho de Gentes clásico, que ponderó la importancia del
ser humano, el Derecho Internacional de los últimos tiempos ha sido un
orden jurídico entre los Estados. El ser humano, en su condición de tal
—la estupenda condición que ilustraron la independencia estadounidense y
la Revolución francesa—, no fue un personaje en el escenario del Derecho
Internacional, pues si adquiría en éste alguna relevancia no se debía a su
condición humana, sino a su carácter expresivo o representativo del Estado:
como gobernante (depositario de cierta autoridad), como embajador, cónsul, jefe de fuerzas expedicionarias, parlamentario, en fin, como persona
que de algún modo “encarna al Estado”; no como sujeto que sólo se tenga
y represente a sí mismo: la condición humana, de nueva cuenta, por encima
de la condición funcional.
La relevancia del individuo en el orden público internacional proviene de
los atropellos y de las reacciones que éstos suscitaron, con lo cual reaccionó
el Derecho de Gentes y rescató, con la dignidad del individuo —y como
condición para que ésta resplandeciera—, su personalidad jurídica. Pudiera
tratarse de un sujeto “atípico” del Derecho Internacional, pero en todo caso
se trata de un sujeto de éste. He ahí una revolución copernicana.
La primera etapa del largo camino que ha recorrido la dignidad humana
se confinó en el Derecho Interno. La segunda corre por el orden internacional; es lo que va del hombre solitario, librado a sus fuerzas —en un extremo
de la historia—, al hombre inmerso en el caudal y la fuerza de la humanidad, en el otro extremo. Se ha corrido el camino y se ha movido la frontera,
y esto último no suprime las particularidades que son tan necesarias como
naturales; por el contrario, las exalta y les confiere potencia.
La llegada del ser humano a la escena internacional trae consigo, como
otra cara de la misma medalla, un hecho decisivo: los derechos de este
BookLaCortePenalNOVUM.indb 18
23/07/12 17:55
INTRODUCCIÓN
19
nuevo personaje internacional —que ya era antiguo personaje nacional—
han dejado de ser asunto interno: adquieren rango, prestigio y eficacia en el
plano internacional. He aquí la segunda etapa del largo camino, sus expresiones son el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho
humanitario y el Derecho de los refugiados, cada uno con su nuevo sujeto —la persona—, su objeto emergente —los derechos del individuo—,
sus relaciones características —el trato entre el poder y el ser humano—
y sus consecuencias regulares, los derechos y los deberes con los que se
construye el nuevo estatuto de la humanidad, cuyo eje, núcleo y corazón
es el estatuto del ser humano.
La presencia del hombre concurre a integrar el Derecho Internacional
de los derechos humanos por medio de múltiples declaraciones y convenciones. Se ha dicho que la persona acudió, por fin, al dominio del Derecho
Internacional cuando alumbró el documento constitucional de las Naciones
Unidas, la Carta de San Francisco, en 1945, y más precisamente cuando se
emitió (en laborioso consenso, para el que importaron tanto lo que se dijo
como lo que no se dijo) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Sin embargo, antes de ésta hubo una Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre. Luego llegarían —para dar certeza
a los derechos y hacerlos compromiso y exigencia fuera de toda duda— la
Convención Europea de Derechos Humanos (Roma, 1950), los pactos internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1996) y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (1969). Se había instituido la Magna Charta Universitatum de
la era contemporánea: un corpus juris universal, hincado en una cultura
común, unos valores compartidos y unas esperanzas colectivas. Donde la
historia nos unía ha florecido el Derecho moderno: novísima ley de la tierra,
que ahora se pone con su capitular definitoria: Ley de la Tierra.
Otro cimiento: las jurisdicciones internacionales. Todavía inquieta a algunos —de buena fe, en su mayoría— la existencia de jurisdicciones cuyos actos cognitivos y resolutivos trascienden las fronteras y obligan a los
Estados. ¿Se pierde soberanía? Veámoslo desde otra perspectiva: se ejerce
soberanía. El pacto social de Jean-Jacques Rousseau absorbió libertades
personales pero aseguró, por eso mismo, otras libertades particulares. De lo
contrario éstas no existirían, arrolladas por el vendaval de la fuerza. Así también los pactos internacionales —no los impuestos, sí los verdaderamente
consentidos— y sus consecuencias, algunas de ellas jurisdiccionales.
Norberto Bobbio sostiene que el problema filosófico-jurídico de los derechos humanos quedó zanjado, de alguna manera, a través de la gran
BookLaCortePenalNOVUM.indb 19
23/07/12 17:55
20
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
Declaración de 1948. Antes de ella proliferaban los debates: ¿hay derechos
humanos?, ¿cuáles son?, ¿cuál es su fundamento? Después de diciembre
de 1948 queda visto que hay derechos humanos, que existe un consenso
que los proclama, que se identifican en la Declaración Universal (aunque
luego llegarían, uno a uno, o varios a la vez, otros derechos). Y con esto
quedaba resuelto un asunto y comenzaba otro: la cuestión de las garantías, una cuestión política. La declaración francesa previno que carecía
de Constitución una sociedad en la que no se hallaban garantizados los
derechos. Lo mismo sucedería en la sociedad universal.
Existe, es cierto, una garantía genérica o difusa: la cultura de los derechos
humanos en el doble plano nacional e internacional. Es la buena tierra para
la siembra próspera; propicia resultados. Recordemos a Piero Calamandrei
cuando medita sobre la democracia: atrás de las normas constitucionales, de
las que no podríamos prescindir —pero en las que tampoco podemos confiar a ciegas—, trabajan las costumbres democráticas; sobre éstas se instala
y florece la democracia. Sin embargo, necesitamos algo más afianzado en
aquello: unos instrumentos de los que podamos echar mano, cada individuo
en cada caso concreto, para mantener a salvo nuestros derechos específicos,
recuperar los que hemos perdido y ejercer los que tenemos en suspenso.
Estas garantías pueden ser jurisdiccionales y no jurisdiccionales, sin perjuicio de la garantía genérica de la cultura y de la garantía política de la
opinión y los comicios. Las jurisdiccionales se concretan en verdaderos
tribunales que ejercen control sobre los actos del poder. Ésta es regla del
Estado de Derecho, decisión política fundamental en el seno de la sociedad
doméstica, pero también en la sociedad ecuménica. Las no jurisdiccionales
—el ombudsman a la cabeza, en todas sus variantes— se fincan en la autoridad moral con determinado sustrato jurídico: comisiones y comités, como
la antigua Comisión Europea de Derechos Humanos y la actual Comisión
Interamericana de la misma materia, más los otros órganos que abundan al
calor de sendos tratados y protocolos.
Es larga la historia de las cortes internacionales, no siempre bien conocida por quienes se inquietan —no digo que sin motivo o sin razón— cuando
oyen hablar de tribunales que no son estrictamente nacionales. He sostenido, con una corriente del procesalismo, que el árbitro ejerce una verdadera
jurisdicción. Sin embargo, aun si consideramos el compromiso como mero
equivalente jurisdiccional —que dijo Francesco Carnelutti—, su desempeño, desenvuelto por encima de las partes pero gracias a la voluntad de éstas,
arriba a un mismo resultado: la decisión del litigio fuera de los tribunales
nacionales. El último siglo aportó otras novedades jurisdiccionales, primero
BookLaCortePenalNOVUM.indb 20
23/07/12 17:55
INTRODUCCIÓN
21
para las contiendas entre los Estados: el Tribunal Permanente de Justicia
Internacional, y luego, tras la Segunda Guerra Mundial, la Corte Internacional de Justicia que viene a cuentas cada vez que se invoca su sede: La
Haya, que ya es domicilio, asimismo, de otros juzgadores. A esos órganos
que dirimen controversias entre potencias se añadieron los que resuelven
conflictos entre Estados e individuos a propósito de los derechos humanos:
en Europa y en América, Estrasburgo y San José, respectivamente. Añádanse las cortes provistas para la aplicación del sorprendente —por amplio,
expansivo, relevante— Derecho comunitario construido en Europa, que tiene una incipiente correspondencia americana en la región andina. En este
proceso de innovaciones aparecerían los tribunales que ahora nos interesan:
las cortes penales, y el tercer cimiento: los hechos del presente.
El xx ha sido un siglo violento. El más violento, dicen algunos. Empero,
¿cómo olvidar algunos siglos no menos violentos, aunque la fuerza desplegada en ellos tuviera otras fuentes y otra fenomenología? ¿Qué decir —los
habitantes de Mesoamérica— del siglo xvi que miró la devastación de este
azorado y diezmado continente? ¿Fue menos violento, para su hora, que
el siglo xx, para la nuestra? Éste tiene rasgos distintivos que sobrecogen:
la complicidad entre violencia y ciencia, la tecnología del combate y el
exterminio, la potencia para la destrucción masiva, demoledora, indiscriminada. A las grandes guerras, que agitaron las conciencias y produjeron la
aparición del hombre en el Derecho Internacional, se han sumado las conflagraciones localizadas que cobran infinidad de víctimas en la población
que no combate, pero muere lo mismo.
Contra esos hechos oscuros surgen otros sucesos del presente. Son la
muralla creciente que se opone a la violencia. Digamos que la muralla tiene
columnas poderosas que la sostienen: la idea y la práctica de la democracia,
por una parte, y la idea y la práctica de los derechos humanos, por la otra.
No son sino los dos rostros de Jano, ya no para mirar hacia tiempos diversos
—el pasado y el futuro—, sino para observar las dimensiones necesarias
del ser humano en el tiempo presente. Derechos humanos y democracia se
reclaman mutuamente.
Todo esto plantea una necesidad entre varias: que haya una justicia penal
que proteja los bienes jurídicos y confiera realidad a los derechos. En esta
exigencia coinciden la justicia penal de la república particular y la justicia
penal de la república universal. ¿Acaso no sirve todo el Derecho Penal —y
por ende su jurisdicción específica— para tutelar bienes jurídicos que son,
a su turno, el meollo de los derechos del hombre? Quien priva del derecho
humano a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad comete delito
BookLaCortePenalNOVUM.indb 21
23/07/12 17:55
22
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
—homicidio, lesiones, secuestro, robo— y cae bajo el brazo de la justicia
penal interna. Otro tanto sucede en el ámbito internacional.
El Derecho Penal Internacional hunde sus raíces en el Derecho de la
guerra. En De iure belli ac pacis (1625), el clásico Hugo Grocio previno
que también la guerra está sujeta a normas; la violencia no queda a capricho de los combatientes. Si hay límites, deviene ilícito —reprochable,
en su momento punible— todo aquello que los desborde. Ahora bien, en
el Derecho Penal Internacional coexisten las dos versiones que examina
Mahmoud Cherif Bassiouni: los aspectos internacionales del Derecho Penal que implican colaboración persecutoria entre los Estados y se desenvuelven, sobre todo, en los temas del procedimiento y la persecución de
antigua fecha; y los aspectos penales del Derecho Internacional que significan la porción más reciente en el doble campo normativo y se concretan
en los mismos puntos que el Derecho Penal interno en sentido estricto:
tipos y sanciones. Esto ya no crea solamente obligaciones persecutorias
—obligaciones de colaboración— entre los Estados, sino vincula de forma
directa la conducta de las personas: exactamente como lo hace una figura
inserta en un Código Penal local.
El mismo autor alude a la “personalidad dividida” del Derecho Penal Internacional. Ésta es una buena descripción de un problema inquietante. La
personalidad dividida puede convertirse en personalidad “atormentada”.
Las fuentes del Derecho Penal Internacional son dos, no siempre fácilmente conciliables: el Derecho Penal y el Derecho Internacional, cada uno
con sus principios, sus categorías, sus preocupaciones, sus ocupaciones,
sus expectativas. Los ásperos temas que en ocasiones provoca la ley penal
internacional derivan de esa doble fuente en la que concurren aguas distintas. Lo que para una “visión jurídica” parece natural y necesario, para
otra puede ser inadmisible, o casi. Un ejemplo: ne bis in idem, que no es,
por cierto, apenas un tecnicismo penal-procesal, sino una proyección del
debido proceso, un derecho humano, una regla preciosa para proteger al
hombre frente al poder arbitrario.
En el desenvolvimiento de las jurisdicciones internacionales, desde que
surgen las primeras iniciativas hasta que aparecen las últimas aplicaciones,
hay diversos capítulos cada uno con su signo característico. Y cada uno
tributó a los siguientes, así sea como lección de lo que debiera evitarse.
Primero, las jurisdicciones frustradas, a pesar de esto, señalarían el camino.
Un siglo y medio atrás, Gustave Moynier, un hombre notable asociado con
la estupenda tradición de la Cruz Roja, sugirió un tribunal que conociera
de las violaciones a la Convención de Ginebra del 22 de agosto de 1864;
BookLaCortePenalNOVUM.indb 22
23/07/12 17:55
INTRODUCCIÓN
23
no tuvo éxito. El Tratado de Versalles (1919) pretendió juzgar al ex káiser
Guillermo II —para el que habría un tribunal internacional— y previno que
otros inculpados se sujetarían a las jurisdicciones de los vencedores en la
Primera Guerra Mundial; tampoco tuvo éxito pero aleccionó a los vencedores en la Segunda.
El barón Descamps, presidente del Comité Consultivo de Juristas que
planearon el Tribunal Permanente de Justicia Internacional, postuló sin éxito una corte penal internacional. A raíz del atentado terrorista de Marsella
(1934), que costó la vida al rey de Yugoslavia y al ministro francés Barthou,
se intentó un tratado contra el terrorismo y otro para establecer un tribunal
que juzgara estos hechos. Las iniciativas no tuvieron éxito. Ya nos hallábamos en la víspera de las primeras jurisdicciones efectivas, otro capítulo de
esta historia escrito bajo la vela de condiciones dolorosas.
El acuerdo de los cuatro grandes —Estados Unidos, la Unión Soviética,
el reino de la Gran Bretaña y el gobierno provisional de la República francesa—, del 8 de agosto de 1945, sentó las bases para el Tribunal de Núremberg, una de las más notables instituciones jurisdiccionales internacionales
de la era moderna. Se estableció el tribunal militar, se adoptó su estatuto, se
estipuló el catálogo de crímenes sujetos al órgano jurisdiccional: contra la
paz, de guerra, contra la humanidad.
Es verdad que no había ley preexistente a los hechos que fijara el carácter delictuoso de éstos, pero también lo es —sostuvieron con firmeza
los internacionalistas— que los usos y costumbres y los principios generales del Derecho son fuentes del Derecho Internacional, y que los actos
y las omisiones de los encausados violaron las normas que provenían de
esas fuentes. De esta experiencia —que suscitó, como dije, cuestionamientos—, así como de la acuñada por el Tribunal de Tokio, surgirían algunos
principios sustanciales del nuevo Derecho Penal Internacional, confirmados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de diciembre de
1946. Con esto se abrió la puerta para los proyectistas de una codificación
que demoró varias décadas. Previsora, la Convención para la Prevención
y sanción del genocidio de 1948 se remitió a una corte penal que se adivinaba en el horizonte.
Podemos adjudicar un título de identidad a la siguiente etapa de la historia: el tiempo de las jurisdicciones preparatorias. Habían demorado mucho la codificación y el establecimiento de la corte deseada, y en el ínterin
habían surgido esos otros conflictos —insoportables, insoslayables— que
costaban millares de vidas y que era preciso atender con diversas medidas,
entre ellas las penales: de una vez y a fondo. Fue entonces, para sustanciar
BookLaCortePenalNOVUM.indb 23
23/07/12 17:55
24
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
esta etapa, cuando el Consejo de Seguridad hizo su propia lectura del Capítulo VII de la Carta de San Francisco e instituyó, para preservar la seguridad y la paz, los tribunales para la ex Yugoslavia (1993) y para Ruanda
(1994), que distaban de ser los órganos anhelados; así lo señaló México,
entre otros Estados. Era preciso seguir procurando un sistema de justicia
que llevara a su culminación los trabajos de Hércules que muchos hombres
emprendieron, prosiguieron y avanzaron durante muchos años.
Bajo esa divisa —llegar, por fin, al tribunal que recogiese enseñanzas y
animara esperanzas— se reunió la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte
penal internacional, la cual trabajó en Roma, Italia, del 15 de junio al 17 de
julio de 1998. En esa reunión, México reiteró la defensa de sus principios
y de sus expectativas; libró una estupenda batalla de la que se han hecho
crónicas aleccionadoras. No ganamos todo lo que queríamos, pero tampoco sufrimos una derrota en todos los frentes. Comulgábamos —de mucho
tiempo atrás— con el proyecto de crear un tribunal penal que superase los
precedentes de Núremberg, Tokio, Yugoslavia y Ruanda, y participábamos
con el propósito de reducir —hasta suprimir, si fuera posible— la impunidad en que han quedado innumerables crímenes contra la humanidad.
Ésa era la causa esencial de México. Nuestra República no compartía, en
cambio, diversas inclusiones y omisiones del Estatuto de Roma. La delegación mexicana advirtió además, por supuesto, la colisión existente entre
preceptos del Estatuto y normas de nuestra Constitución Política; de ahí
que se abstuviera a la hora de la votación, con otra veintena de países. La
abstención se transformó en suscripción el 7 de septiembre de 2000; y ahora se delibera acerca de reformas constitucionales que sustenten, en su caso
y en su hora, la ratificación del Estatuto por parte de México. Existe, para
ello, una iniciativa de adiciones al artículo 21 constitucional. En ese punto
estamos. Habrá que resolver, pero habrá que hacerlo en consenso con los
mexicanos. No podemos dividirnos en este punto, éste no es un tema para
sufragios mayoritarios, quedarían muchas heridas en el camino, habría demasiadas recriminaciones; si para evitarlo es preciso esperar —y trabajar,
entre tanto—, esperemos enhorabuena y trabajemos mientras.
En este volumen figuran tres trabajos que he formulado a propósito de la
jurisdicción penal internacional, cuyo estudio me atrae desde hace tiempo.
Se trata de trabajos elaborados en mi desempeño como investigador en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fueron presentados en distintos foros —que identifico a pie
de página— y están destinados a diversas publicaciones. He conservado las
BookLaCortePenalNOVUM.indb 24
23/07/12 17:55
INTRODUCCIÓN
25
características originales de estos trabajos, en los que desarrollo con mayor
detalle —no diría que con profundidad— los puntos que apenas bosquejé
en esta breve introducción. El conjunto suministra un panorama útil —así
lo espero— sobre su tema, y podría contribuir a informar a la opinión pública, y acaso a los juristas y legisladores que no hayan realizado por su cuenta
estudios mayores sobre la materia.
Debo decir que han aparecido algunos trabajos en torno a estas cuestiones. Además de cierto número de artículos en revistas especializadas
y en publicaciones generales —artículos cuyo número todavía es reducido— existen algunos libros que los lectores conocerán con provecho. Entre
ellos figuran Tres temas básicos del Derecho Internacional humanitario. La
Corte Penal Internacional, el uso de las armas convencionales en caso de
conflicto armado y la injerencia con fines humanitarios, de Sergio González
Gálvez,1 quien presidió la delegación mexicana en la Conferencia de Roma,
y Justicia penal internacional, colección de estudios compilados por Santiago Corcuera Cabezut y José Antonio Guevara Bermúdez.2 Dentro de algún
tiempo aparecerá otro buen estudio sobre este asunto, en el que actualmente
trabaja Joaquín González Casanova. Será, sin duda, una obra valiosa.3
Me satisface que el Instituto Nacional de Ciencias Penales (inacipe)
brinde su hospitalidad editorial a este libro. Cordialmente lo agradezco a su
dinámico y talentoso Director General, el maestro Gerardo Laveaga. Tengo
gran cercanía con ese Instituto, que ha prestado servicios eminentes a la cultura penal, criminológica y criminalística en México, en el largo —aunque
no demasiado: unos 15 años— periodo transcurrido antes de su extraña y
dolorosa supresión, que duró tres años, y en la etapa corrida desde su acertado restablecimiento (mejor que instauración, como se le ha denominado).
Esta familiaridad con el inacipe puede explicar mi satisfacción al contarme,
una vez más, entre los autores de libros y artículos que se amparan con su
signo institucional.
El inacipe fue el “broche de oro” con el que concluyó un sexenio de renovación penal y penitenciaria (1970-1976). Bajo mi responsabilidad como
1 Publicado
por la uanl/Sedena, México, 2000.
Iberoamericana, México, 2001.
3 Cuando se hallaba en preparación este libro, aparecieron dos obras sobre el tema: Memoria del Foro Institucional “La Soberanía de los Estados y la Corte Penal Internacional”,
LIV Legislatura del Estado de México/Comisión de Derechos Humanos del Estado de México/Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2002; y José Antonio Guevara
Bermúdez y Mariana Valdés Riveroll (comps.), La Corte Penal Internacional (Ensayos para
la ratificación e implementación de su Estatuto), Universidad Iberoamericana/Secretaría de
Relaciones Exteriores, México, 2002.
2 Universidad
BookLaCortePenalNOVUM.indb 25
23/07/12 17:55
26
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
subsecretario de Gobernación corrieron los trabajos preparatorios del Instituto, hasta su inauguración el 26 de junio de 1976. Entonces presidí la
primera Junta de Gobierno. Volvería a esta presidencia seis años después,
cuando el Instituto quedó sectorizado en la Procuraduría General de la República (pgr), sectorización que perdura. Tuve el privilegio de participar
en múltiples actividades académicas del inacipe a lo largo de muchos años.
Dirigí la publicación periódica con la que el Instituto incursionó en la hemerografía de su especialidad: Revista Mexicana de Ciencias Penales (primer
número, en enero-junio de 1978); en la colección “Cuadernos del Instituto
Nacional de Ciencias Penales” se editaron mis libros Cuestiones criminológicas y penales contemporáneas: estupefacientes y psicotrópicos, aborto,
sanciones, menores infractores (1981) y Justicia y reformas legales: reformas normativas (1985), y aporté un capítulo a una publicación institutense
sobre Prevención y readaptación social en México (1926-1979), de Carmen
Castañeda García (1979).
El buen recuerdo del pasado me permite apreciar todavía más la generosa hospitalidad del presente. Ojalá que este pequeño libro figure con utilidad —aunque también lo haga, por cierto, con modestia— entre las nuevas
publicaciones de un Instituto reanimado, que se afana y avanza en el cumplimiento de su compromiso con la ciencia y con el pueblo.
Sergio García Ramírez
Ciudad Universitaria, México, mayo de 2002
BookLaCortePenalNOVUM.indb 26
23/07/12 17:55
Descargar