Untitled - Paleodiversitas

Anuncio
REGISTRO PALEOBOTÁNICO DE GIBRALTAR
(el número corresponde al indicado en el mapa)
1. Cueva de Gorham
G IBRALTAR
Cueva de Gorham
931
CUEVA DE GORHAM
Gibraltar
Pleistoceno superior-Holoceno (> 47.410 años BP-12.840 años cal. BP)
Figura 976. Localización de la cueva de Gorham en Gibraltar, en el suroeste de la
Península Ibérica. Reconstrucción de la Península de Gibraltar durante el Último
Máximo Glacial cuando el nivel del mar estaba a 100 m por debajo del nivel actual. Redibujado de Carrión et al. (2008)
a cueva de Gorham es una de las cavidades que se sitúan en el
nivel basal y suroriental de la Península de Gibraltar, al borde
del nivel actual del mar a 36º 07’ 13’’ N y 05º 20’ 31’’ O (Fig. 976).
Las excavaciones, realizadas intensivamente desde 1997, cubren
un area de unos 29 m2 y han producido una estratigrafía en cuatro
niveles (Finlayson et al. 1999, 2000, 2006) (Fig. 977). Los niveles I y II
corresponden al Holoceno, con prevalencia de materiales fenicios.
L
Figura 977. Plano general de la cueva de Gorham (a). Area excavada en la zona
más profunda de la cueva (b). Estratigrafía de la excavación mostrando los
puntos en los que se han hecho dataciones y la cuadrícula con sus 131 m2
excavados (c). Fotografía que muestra la sección AA2-AA3, y los niveles IV (marrón,
abajo) y III (gris, arriba); la flecha roja indica el norte (d). Redibujado de Finlayson
et al. (2006)
El nivel III corresponde al Paleolítico superior y el nivel IV al
Musteriense. La cronología absoluta basada en radiocarbono AMS
fue desarrollada sobre fragmentos de carbón (Tabla 232). El nivel IV
está datado entre 32.560 y 23.780 años BP, aunque hay tres fechas
basales más antiguas de 44.090 años BP. El nivel III está datado entre
12.640 y 10.880 años BP para el horizonte magdaleniense y entre
18.440 y 16.420 años BP para el horizonte solutrense.
932
Cueva de Gorham
Ref. Lab.
G IBRALTAR
Años BP (2σ)
Años cal. BP
Método
Beta-185343
10.880 ± 80
12.840
AMS
Beta-181895
12.460 ± 100
14.790
AMS
Beta-184047
12.640 ± 100
15.120
AMS
Beta-181893
16.420 ± 120
19.700
AMS
Beta-184042
18.440 ± 160
22.120
AMS
Beta-185345
23.780 ± 540
28.740
AMS
Beta-196775
24.010 ± 320
28.920
AMS
Beta-196773
26.400 ± 440
31.160
AMS
Beta-185346
27.280 ± 420
31.980
AMS
Beta-196770
28.170 ± 480
32.710
AMS
Beta-196791
28.570 ± 480
33.050
AMS
Beta-184048
29.210 ± 380
33.610
AMS
Beta-184049
29.240 ± 380
33.630
AMS
Beta-196792
30.310 ± 620
34.540
AMS
Beta-196776
30.560 ± 720
34.770
AMS
Beta-184045
31.110 ± 460
35.130
AMS
Beta-196768
31.290 ± 680
35.370
AMS
Beta-196772
31.780 ± 720
36.220
AMS
Beta-196769
31.850 ± 760
36.320
AMS
Beta-19671
32.560 ± 780
37.000
AMS
Beta-184044
44.090 ± 2200
-
AMS
Beta-181894
46.540 ± 3600
-
AMS
Beta-184040
>47.410
-
AMS
Horizonte magdaleniense (nivel III)
Horizontes solutrense (nivel III)
Horizonte tardío musteriense (nivel IV)
Horizonte basal musteriense (nivel IV)
Tabla 232. Fechas de los niveles estratigráficos de la Cueva de Gorham (Gibraltar). Finlayson et al. (2006)
Los estudios paleobotánicos en Gorham incluyen análisis antracológicos y palinológicos (Carrión et al. 2008). La secuencia
antracológica para el nivel IV (Musteriense) está dominada por
Pinus pinea-pinaster, con una pequeña contribución de Pinus nigrasylvestris, Juniperus, Fabaceae, Cistaceae, Olea y Erica (Fig. 978). El
nivel III (Paleolítico superior) tiene predominio de estróbilos y
madera quemada de Pinus pinea-pinaster, acompañados por Juniperus, Quercus, Arbutus unedo, Fraxinus, Fabaceae, Cistaceae y
Pistacia lentiscus.
La palinología de sedimentos (Fig. 980) ofrece para el nivel IV
altas frecuencias de Juniperus, Pinus, Ericaceae, Poaceae, Asteraceae, Cistaceae y, en menor medida, Ilex aquifolium, Artemisia y
Chenopodiaceae. Entre los componentes de AP destacan Olea,
Pistacia, Betula, Corylus, Fraxinus, Quercus y Salix. El nivel III
incluye algo más de polen de pino y gramíneas, menos de Juniperus
y máximos de ericáceas. Por lo demás, se constata una diversidad
polínica que incluye, entre otros, Asphodelus, Olea, Lamiaceae,
Salix, Quercus, Abies, Acer, Alnus, Betula, Cedrus, Corylus, Fraxinus,
G IBRALTAR
Cueva de Gorham
933
Figura 978. Diagrama antracológico de la Cueva de Gorham. Redibujado de Carrión et al. (2008)
Figura 979. Representación de la vegetación en la zona de Gibraltar durante el Último Máximo Glacial y periodo interglacial, a partir de datos procedentes del análisis polínico
de sedimentos y coprolitos, así como de muestras de carbón vegetal. Modificado de Finlayson & Carrión (2007)
Figura 980. Diagrama polínico de la sección litoestratigráfica de la Cueva de Gorham. Redibujado de Carrión et al. (2008)
934
Cueva de Gorham
G IBRALTAR
G IBRALTAR
Cueva de Gorham
935
Figura 981. Diagrama polínico de taxones arbóreos (AP) en coprolitos de la Cueva de Gorham. Redibujado de Carrión et al. (2008)
Ilex, Juglans, Populus, Quercus, Hedera, Thymelaeaceae, Ephedra,
Lonicera, Phillyrea y Viburnum.
La palinología de coprolitos sitúa los resultados en el contexto
de un paisaje en mosaico y complementa los datos anteriores (Figs.
981, 982 y 983). Los tipos dominantes de los espectros polínicos son
Pinus, Poaceae, Quercus y Juniperus. Otros taxones que alcanzan
eventualmente porcentajes importantes son Artemisia (Figs. 982 y
983) (Goc-18, Goc-6, GORc-3), Cyperaceae (Fig. 982) (Goc-4),
Cistaceae (Figs. 981 y 983) (GORc-8), Plantago (Fig. 982) (GORc-7),
Ericaceae (Figs. 981 y 983)(Goc-11) y Asteraceae (Fig. 982) (GORc-6).
Aparte de los anteriores, hay que mencionar la presencia de Taxus,
Pinus pinaster, Corylus, Alnus, Betula, Castanea, Ulmus, Fraxinus,
Acer, Salix, Arbutus, Olea, Phillyrea, Buxus, Viburnum, Rhamnus,
Maytenus, Myrtus, Calicotome, Ericaceae, Genisteae, Asphodelus,
Artemisia y Plantago, entre otros.
Integrando estas tres fuentes de información paleobotánica y teniendo en cuenta que: (a) el carbón arqueológico permite sobre todo
reconstruir la composición del componente leñoso, (b) el polen del re-
lleno sedimentario muestra la composición y abundancia de la vegetación local, y (c) el polen de coprolitos representa la vegetación regional,
se puede deducir que la vegetación del Musteriense en la península gibraltareña estuvo caracterizada por bosquetes de pinos con gramíneas
en el estrato basal, así como un buen número de plantas leñosas adicionales que pudieron formar bosques en deter-minados enclaves. A
nivel regional, la diversidad de tipos de vegetación fue considerable,
incluyendo bosques de quercíneas y pinos, bosques mixtos, sabanas,
bosques riparios, matorrales heliofíticos y chaparrales con muchos caméfitos y hemicriptófitos, praderas y áreas de vegetación esteparia,
halofítica y litoral. Las sabanas pueden haber sido importantes a lo largo de las plataformas costeras. Estas incluirían en el estrato arbóreo
especies como Pinus pinea, Juniperus phoenicea, Q. ilex-rotundifolia, Q.
coccifera, Q. suber, Erica arborea, Arbutus unedo y Pistacia terebinthus.
Durante el período coetáneo del Paleolítico superior de Gorham
la vegetación no cambió mucho, aunque hay una tendencia general
a la apertura del paisaje forestal, pero manteniendo altos niveles de
fitodiversidad. Cabe resaltar la supervivencia de taxones como
Maytenus, Myrtus y Calicotome, típicos del matorral xerotérmico
Cueva de Gorham
Figura 982. Diagrama polínico de taxones no arbóreos (NAP) de coprolitos de la Cueva de Gorham. Redibujado de Carrión et al. (2008)
936
G IBRALTAR
G IBRALTAR
Cueva de Gorham
937
E. ALLué
E. ALLué
Figura 984. Imagen a MEB de la sección transversal de
carbón de Pinus pinea de la Cueva de Gorham (nivel IV)
mostrando la distribución de los canales resiníferos
E. ALLué
Figura 983. Diagrama polínico sintético a partir de coprolitos de la Cueva de Gorham. Redibujado de Carrión et al. (2008)
Figura 985. Imagen a MEB de la sección radial de carbón
de Pinus pinea del nivel IV mostrando los cruces entre los
pozos pinoides-paredes delgadas y lisas de traqueadas radiales
costero (Fig. 981). En su conjunto, los estudios paleobotánicos en
Gorham sugieren el papel del extremo sur peninsular como refugio
glacial de caducifolios, bosque mediterráneo y formaciones xeroesclerófilas y termófilas con iberoafricanismos.
Figura 986. Imagen a MEB en la que se observa la estructura celular de un fragmento de piña de Pinus sp.
del nivel IV de la cueva de Gorham
Más información:
Finlayson et al. (1999, 2006, 2008), Finlayson & Carrión (2007),
Bailey et al. (2008), Carrión et al. (2008)
Descargar