Antecedentes históricos de la contabilidad

Anuncio
Página 51
Antecedentes históricos de la contabilidad
El Renacimiento
Luca Pacioli (Luca di Borgo; Borgo San Sepolcro, 1445-Roma, c. 1514).1 Matemático italiano. Fue
profesor en diversas ciudades, entre ellas las de Nápoles, Milán y Roma. Resumió los conocimientos
matemáticos de su época en la obra Suma de aritmética, geometría, proporciones y
proporcionalidad (1494), en la que se hallan referencias al cálculo de probabilidades, al método de la
partida doble y a diversos temas sobre libros contables. En su obra De la divina proporción (1509),
ilustrada con dibujos de Leonardo da Vinci, estableció una relación entre la sección áurea, los
principios arquitectónicos y las proporciones clásicas del cuerpo humano.
Sentía verdadera vocación por la enseñanza y la difusión de la matemática pura y aplicada, fue
un hombre universal y promotor de esta aventura intelectual que retorna a la Antigüedad clásica,
estudiada en sus fuentes por los humanistas en el tiempo en el que el hombre aventurero descubría
un nuevo mundo y el espíritu y saber humano se extendía con la imprenta. La disciplina tiene
conciencia, tiene método y una finalidad: la del servicio que trasciende en el propósito generoso de
la educación.
De humilde familia, marchó de joven a Venecia como maestro, entró después en la Orden
franciscana y, completada su formación teológica y filosófica, se dedicó a enseñar matemáticas en
diversas ciudades italianas (Perusa, Venecia, Zara, Florencia, Roma, Milán, Pisa y Bolonia). Amigo de
Leonardo da Vinci, fue una de las figuras más características de su época; no quiso escribir ya en
latín, como los matemáticos anteriores, sino en lengua vulgar, que resultó, sin embargo, bastante
bárbara y llena de vocablos latinos, griegos y dialectales. Aun sin hacer uso de un simbolismo
algebraico análogo al actual, Luca Pacioli abrió su camino con interesantes abreviaturas de lenguaje.
Sus escritos ofrecen una óptima preparación para las nuevas investigaciones de álgebra del siglo
XVI. No se le puede considerar un creador, pero lo que extrajo de los escritos inéditos de Leonardo
Fibonacci significó sin duda una verdadera revolución.
La Suma de aritmética, geometría, proporciones y proporcionalidad (1494) es una obra de
carácter enciclopédico que tuvo amplísima difusión y notable influencia, y que contiene muchas
noticias autobiográficas y divagaciones de carácter extra matemático. Está compuesta de dos partes:
la primera se refiere a la aritmética, y la segunda a la geometría; cada parte está dividida en
"distinciones", "tratados" y "artículos". La parte especulativa de la aritmética se inspira en Nicómaco
Geraseno y Teón de Esmirna. Es de notar, desde el punto de vista histórico, que se encuentran
aplicados en ella los desarrollos relativos a la partida doble, ya vastamente en uso en Italia desde
principios del siglo XV, especialmente en Génova y en Venecia. Para la parte dedicada a la geometría,
1
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pacioli.htm
Luca Pacioli se inspiró en la Práctica de la Geometría de Fibonacci, como también en Euclides; en
ella resuelve, no sin originalidad, cien problemas de planimetría y de estereometría.
La Suma es sobre todo una gran obra de compilación, inspirada, como admite el propio Pacioli,
no sólo en el Libro de ábaco de Fibonacci, sino también en las obras de Euclides, Boecio, Giordano,
Nemorario, Biagio da Parma, Sacrobosco, Regiomontano, Alberto de Sajonia y Prosdocimo de
Beldomani, así como en las de los mayores algebristas árabes. A pesar de su escasa originalidad, tuvo
gran renombre y difusión gracias al hecho de que el autor había abandonado el latín, usado por
todos los compiladores de las disciplinas matemáticas y físicas, para escribir en lengua vulgar; con
todo, se encuentran en la Suma, además de las primeras noticias del llamado método de partida
doble, los primeros ejemplos del cálculo de probabilidades y un ejemplo de logaritmo neperiano
"avant la lettre". La obra señaló asimismo el reconocimiento de los estudios matemáticos en Italia,
adelantándose con su práctica formularía al simbolismo del álgebra moderna.
Teoría de la contabilidad, estudio y metodología
Diversos enfoques de la teoría de la contabilidad
Página 56
Enfoque de la teoría de la comunicación
Modelo de contabilidad basado en el enfoque de la teoría de la comunicación
Este modelo se basa en el concepto de comunicación como un proceso mediante el cual la
información se transmite a un receptor, quien la comparte, lo cual requiere que sea recibida y, sobre
todo, comprendida, ya que la información que se transmite pero que no es recibida (comprendida) se
dice que no es comunicada. Por ello, la contabilidad debe comunicar información financiera, lo que
requiere que el mensaje llegue al destino o usuario en un lenguaje que entienda y le permita tomar
decisiones (ver figura 2.1).
Fuente
Transmisor
Canal
Receptor
Destino
Transacciones
Transformaciones
Eventos
económicos y de
otro tipo
Identificables
Cuantificables
NIF
Proceso
contable
Partida doble
Estados
financieros
Sistema de
comunicación
de información
financiera
Usuario de la
información
financiera
Ruido o
interferencia
Figura 2.1. Modelo de comunicación de contabilidad financiera.
Se integra de los siguientes elementos:
Fuente. Son las operaciones realizadas y eventos económicos que originan, proveen o emiten el
mensaje.
Transmisor. Es el proceso contable, normas, criterios, partida doble, sistemas de registro, etc., que
opera o codifica el mensaje, enviándolo o transmitiéndolo ya codificado de la fuente al canal.
Mensaje. Es la información financiera que la fuente envía por medio del canal al receptor.
Canal. Es el medio (estados financieros) por el cual la información financiera se envía de la fuente al
receptor.
Receptor. Representado por el sistema de comunicación de información, es el encargado de recibir
la información, analizar e interpretar su contenido, para decodificarla y colocarla a disposición del
destino o usuario, en un lenguaje que éste comprenda.
Destino. Es el usuario a quien va dirigida la información financiera ya decodificada en el punto final
del sistema de comunicación.
Ruido. Representa la presencia de estímulos perturbadores no deseados que alteran de manera
imprevisible la información financiera.
Página 58
Modelos del autor
ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS
Este enfoque concibe la contabilidad financiera como un sistema, por lo tanto, puede y debe ser
estudiado desde la perspectiva de la teoría general de los sistemas, pues como cualquier sistema, el
de contabilidad recibe una serie de insumos en la entrada, los procesa y obtiene un resultado final u
objetivo en la salida, contando con un instrumento de retroalimentación, como se aprecia en la
figura.
Entradas o insumos. Corresponde a las operaciones, transacciones celebradas, transformaciones
internas y eventos económicos, o de cualquier tipo, identificables y cuantificables que afectan a la
entidad, figura 2.2.
Proceso de transformación. Se refiere a la conversión que se le da a las operaciones realizadas para
transformarlas en información, y está representado por el proceso contable que incluye las Normas
de Información Financiera (NIF), reglas de valuación, presentación y revelación, juicio profesional,
partida doble, sistemas de registro, métodos y procedimientos, etcétera.
Figura 2.2. Modelo de contabilidad financiera con enfoque de sistemas.
Salida. Representada por la información financiera que contienen los estados financieros.
Realimentación. Representada por el control interno.
ENFOQUE CIBERNÉTICO
Sustentado en la cibernética (del griego kybernytiky), técnica o arte del piloto o gobernante, nueva
ciencia que tiene por objeto el estudio y control de los mandos automáticos, aplicados a la dirección,
regulación y comunicaciones. Comprende la teoría de la información y de su medida, el concepto de
comunicación.
Contacibernética es la ciencia de la comunicación y del control de las empresas. La comunicación
de información financiera es la que vuelve a la empresa como sistema, integrada y coherente, y el
control es el que regula su comportamiento. La cibernética en contabilidad financiera comprende los
procesos y sistemas de transformación de la información y su concreción en objetivos. Su núcleo es
el sistema de comunicación de información financiera.
ENFOQUE DE CALIDAD TOTAL
Basado en las 26 categorías de conceptos de calidad propuestos por Crosby, Deming, Juran,
Feigenbaum, Ishikawa, Mizuno, Oakland, Peters, Shingo y Taguchi, el paradigma está encaminado a
la presentación de la información financiera sin errores y a la primera, es decir, de calidad; busca ser
capaz de comunicar información libre de desviaciones o errores, dentro de los parámetros o
estándares establecidos por el sistema.
Los 26 puntos son: compromiso de la alta administración-liderazgo, equipos de mejoramiento de
calidad, medición de la calidad, corrección de problemas, comité de calidad, educación y
capacitación, metas de mejoramiento, prevención de defectos, recompensas y reconocimientos,
procedimientos del programa de calidad, crecimiento con rentabilidad económica, necesidades del
consumidor,
planeación
estratégica,
cultura
de
calidad,
enfoque
total
de
sistemas,
información/comunicación, políticas de calidad, constancia y planeación para la competitividad,
métodos de supervisión, interacción entre departamentos, planeación del proceso, control de
proveedores, auditorías del sistema de calidad, diseño del producto, misión, visión y control del
proceso.
Contabilidad total
La contabilidad base efectivo y base devengado aplicada simultáneamente
Este enfoque consiste en tomar las ventajas de los sistemas de contabilidad sobre la base de efectivo
y devengado o acumulado, con el fin de proporcionar información financiera simultánea sobre
ambas bases.
En este sistema de registro, todas las operaciones realizadas durante el periodo contable serán
registradas tanto sobre la base de efectivo, como sobre la base devengada; para ello, en el mayor se
hará una separación tanto en los cargos como en los abonos, para contabilizar según sea el caso, si la
transacción afectó una partida de efectivo o si afectó una partida devengada; por un lado se
agruparán las partidas que afectaron efectivo, y por el otro las partidas que no lo requirieron.
Dadas las características de este sistema de separar las partidas que emplearon efectivo o lo
generaron de las que no lo hicieron en cualquier momento, se puede informar tanto sobre las
entradas y salidas de efectivo, o sea, sobre el flujo de efectivo a través del estado de flujos de
efectivo, como las transacciones realizadas sobre la base devengada o acumulada, por medio del
balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera; asimismo, se
puede preparar el estado de origen y aplicación de recursos.
No. Catálogo
Nombre de la cuenta
Efectivo
No. de asiento
Saldo efectivo
Devengado
Debe
$
Haber
$
Saldo
Debe
Haber
Saldo
$
$
$
$
$
$
$
$
Movimiento deudor
Movimiento acreedor
$
$
$
$
Saldo devengado
Saldo final
$
En relación con las necesidades de información financiera sobre la base devengada o devengo y
base de efectivo, se subraya que a partir del 1º de enero de 2006 las NIF se refieren a este estado
como: estado de flujo de efectivo o, en su caso, estado de cambios en la situación financiera. Como se
estudiará más adelante, habla sobre la importancia de los flujos de efectivo para las entidades, por lo
que este estado es una referencia indispensable para la identificación de entradas y salidas, e
independientemente de las formas de su determinación, siempre se enfocará en medir el impacto en
los fondos de efectivo.
Por ello, a más de diez años de la propuesta de este modelo de contabilidad total, creemos que
su uso en la actualidad muestra sus bondades, como son la sustitución del principio de realización
por el postulado de la devengación contable que identifica que el sistema contable se lleva sobre la
base de la acumulación y, por otra parte, el hecho de que a partir del 1 de enero de 2006, el concepto
de realización se relaciona con el momento en que se materializa el cobro o pago de efectivo o su
equivalente, es decir, el postulado de la realización se relaciona con la contabilidad basada en flujos
de efectivo.
De hecho, para efectos fiscales, en México, el IVA y el ISR de personas físicas se maneja sobre la
base de flujos de efectivo, es decir, sobre lo estrictamente cobrado y pagado, de acuerdo con una
contabilidad basada en transacciones en efectivo, o sea, en el concepto de realización; además, ahora
tenemos el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE),
ambos sobre la base de efectivo; por otra parte, y hasta el momento en que sea totalmente
eliminado, tenemos el ISR para personas morales, se maneja sobre la base devengada, es decir, en el
momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para
fines contables.
La ciencia contable (tercer lugar XVI Premio Nacional de Contaduría Pública 2000-2001)
Este modelo parte de las siguientes interrogantes: ¿es posible que la contabilidad no sea solamente
una técnica? ¿Es posible que la contabilidad cumpla los fundamentos, las características y requisitos
de una ciencia? ¿Desde siempre ha sido una ciencia y no nos habíamos percatado de ello? ¿Es posible
darle una nueva dimensión de ciencia a la contabilidad a partir de la dualidad económica, de la
partida doble? ¿Se puede demostrar mediante la aplicación de la teoría atomista de Demócrito, entre
otras, que la contabilidad es una ciencia? ¿Podemos demostrar a partir de los supuestos del Big
Bang, de la física cuántica y de la paradoja EPR las leyes que nos permitan concluir que la
contabilidad es una ciencia? ¿Cuáles serían sus límites o fronteras como tal, es decir, dónde termina
la ciencia, lo universal, y dónde empieza la tecnología contable, o sea, el uso particular de la teoría, su
aplicación a la solución de problemas específicos?
Se llega a la conclusión de que la contabilidad es una ciencia, entre otras razones, siendo éstas
fundamentales, por estar basada en leyes universales como las de la entidad, la de la entidad en
marcha, la realización y la dualidad económica.
Conviene mencionar que el hombre trata de medir el fenómeno, por ejemplo el de la dualidad
económica, en su representación o aplicación en la partida doble, que repercute siempre en un
origen y una aplicación de recursos y su registro en contabilidad; sin embargo, el hombre no inventa
el fenómeno, ya que no inventó la dualidad o el origen y la aplicación, sino que la descubre.
El hombre no inventó la contabilidad en el sentido de que haya creado la entidad o la entidad en
marcha, la dualidad o el origen y la aplicación de recursos y la realización, como tampoco inventó la
gravitación universal, la temperatura ni la inercia, ni la presión de los cuerpos ni el tiempo ni las
leyes que las sustenta; el hombre diseña los instrumentos de medición intentando demostrar o
descubrir sus leyes universales.
Ley de la entidad
Para que exista o surja la contabilidad es necesario que haya al menos una entidad que realice
transacciones. La existencia de la contabilidad depende de la existencia de la entidad, es decir, si la
entidad no existe, tampoco hay transacciones realizadas, y al no haber transacciones realizadas, no
existe el origen o la fuente de los recursos ni su uso o aplicación; por lo tanto, al no ser reconocidos y
registrados, no se podrán convertir en contabilidad, por lo que la contabilidad no existe si no existe
la entidad.
Ley de la entidad en marcha
La existencia de la contabilidad requiere que la entidad sea contemplada o entendida como algo que
es o existe; mientras así sea, será una entidad en marcha, que estará en condiciones y probabilidades
de realizar transacciones con otros participantes de la actividad económica. Las transacciones y los
eventos se traducirán en origen o fuente de recursos y uso o aplicación de los mismos, los que al ser
reconocidos y registrados se convertirán en contabilidad. Por ello, cuando la entidad deje de existir,
dejará de ser una entidad en marcha.
Ley de la realización
La existencia de una entidad en marcha establece las condiciones y probabilidades de realizar
transacciones u operaciones con otros participantes en la actividad económica, con ella misma o con
la naturaleza; transacciones y eventos que se traducirán o manifestarán en origen y aplicación de
recursos, los que al ser reconocidos, registrados y presentados se convertirán en contabilidad.
Ley de la dualidad económica
Todas las transacciones realizadas por una entidad se reconocen y registran de manera dual
(dualidad económica) mediante el origen y la aplicación de recursos. La contabilidad se define como
la ciencia de la medición y comunicación por medio de la dualidad económica, del origen y la
aplicación de recursos.
Se concluye que la contabilidad puede ser ciencia o considerada como tal, toda vez que cumple
las características de ésta en cuanto a metodología, racionalidad, temporalidad, objetividad,
generalidad y verificabilidad; asimismo, reúne los objetivos de la ciencia, que son: descripción,
explicación, control y generalización, lo cual implica la posición teórica de que las leyes de la
contabilidad son aplicables de manera universal con poder explicativo y de predicción. Esta posición
se refuerza al considerar a la contabilidad como algo existente en la naturaleza y, por tanto,
susceptible de ser descubierta. No obstante, como todo conocimiento científico, también es falible,
por lo que no debe considerársele un fundamento inamovible y acabado.
Se propone una estructura básica de la contabilidad como la siguiente:

Leyes universales

Principios (normas o estándares)

Reglas

Criterio prudencial
Descargar