COMUNICACIÓN SOCIAL BLOQUE 1 – La comunicación humana

Anuncio
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
COMUNICACIÓN SOCIAL
BLOQUE 1 – La comunicación humana
Por QUINO
Ciclo 2011
1
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN HUMANA
Para Observar, reflexionar y responder…
A- Observar durante 5 minutes la historieta y luego escribe en tu carpeta lo
que entendiste de la misma.
B- En trabajo personal, responder las siguientes preguntas:
1- ¿Qué personajes aparecen en la historieta?
2- ¿Cuál es la edad de los mismos? ¿Qué actividad desarrollan estos
personajes?
3- Con respecto a su vestimentas ¿A qué se dedican?
4- ¿Qué sentimientos manifiestan los personajes?
5- ¿Cuál es el elemento en común que poseen?
6- ¿En qué lugar se encuentran?
7- Observa detenidamente a un personaje y a partir de su postura,
gesto, vestimenta, etc. Infiere el tema sobre el que se esta hablando.
8- Identificación dos situaciones en las que la comunicación se vea
obstaculizada y escríbelas.
9- ¿Quién es el autor de la historieta?
10- ¿En base a qué situación del mundo actual reflexiona el autor de la
historieta?
11- ¿Con cuál de los personajes te sentís identificado? ¿Por qué?
12- ¿Qué formas de comunicación crees que hay?
C - Puesta en común en grupo total.
D – A partir de lo analizado, con tu compañero de banco, elaborar una posible
definición de comunicación.
2
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
1.1
Comunicación y Cultura
Para observar y responder...
1- Observar durante 5 minutos la historieta y luego escribe en tu carpeta lo que entendiste de la
misma.
2- Responde las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los personajes de la historieta? ¿En qué lugar se
encuentran? ¿Cuál es la postura que tiene cada personaje con respecto a la comunicación?
¿Sobre qué valores, creencias, ideas, etc. trata de hacernos reflexionar el autor de la historieta?.
3
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
La Comunicación es un proceso humano fundamental,
que preside y enmarca la vida del hombre, tanto en su
construcción individual como social.
social La comunicación
es la necesidad del ser humano de interrelacionar con
otros individuos.
Comunicarse, para el hombre, es tan natural e imprescindible como respirar.. Por otra parte,
se le conoce como un proceso social, ya que deben existir por lo menos dos individuos que
interactúen para que exista comunicación y toda interacción entre dos o más individuos se le
conoce como socialización.
La comunicación
ión es una característica propia de los seres humanos. Cada uno
de nosotros como individuo y miembro de una comunidad nace y crece en una experiencia de
diálogo, es decir, que para desarrollarnos, necesitamos
ampliar nuestra capacidad de
relacionarnos, de abrirnos a los aportes de nuestros semejantes. En este contexto, el
resultado de los intercambios comunicativos que cada comunidad va tejiendo es lo que
llamamos cultura.
La naturaleza biológica del hombre lo vincula con el reino animal. Sin embargo, aquel
en un momento determinado, desarrolló capacidades, características que superan
ampliamente las alcanzadas por los otros vivientes. ¿Cuáles son?
•
•
•
•
•
1.2
La Razón
Resolver creativamente las situaciones
Comprender al mundo como una trama de significaciones y valores
Comunicar desde intencionalidades definidas.
Capacidad de hablar sobre el lenguaje.
Comunicación y Comunicación Social
Es usual admitir como sinónimos a la Comunicación y la Comunicación Social. Sin
embargo, podemos definir a la primera como el proceso de transmisión de expresiones
significativas entre los hombres.
Mientras que, el segundo intenta abarcar, además, las producciones
producciones discursivas,
informativas y ficcionales provenientes de los medios masivos: radio, televisión, gráfica y su
impacto en las prácticas sociales.
Las prácticas sociales son actividades, acciones o discursos que pueden realizarse en
los distintos ámbitos sociales (escuela, club, familia, etc.). Cada una de estas actividades
surgen de reglas propias de cada ámbito, por ejemplo no es lo mismo solicitar una salida al
director de la escuela que a tus padres.
Para reflexionar...
Luego de la lectura de la teoría reflexionar:
1- Discutir con tu compañero ¿que son las prácticas sociales? Y realizar una puesta en
común.
2- Que comunicación seda entre los personajes de la historieta, fundamenta tu respuesta.
3-
¿Qué es la comunicación y por que el respeto es importaste
i
en ella?
4
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia
Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz,
Cruz, Claudia-Flores,
Claudia
CarlosGómez, Silvina-Guiñazu,
Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Luis
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
5- Observa las siguientes imágenes y explica cual es comunicación y comunicación
social.
5-Escribe
Escribe una experiencia que tuviste con el valor del respeto.
2. MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Cuando nos referimos a los procesos comunicacionales es importante explicitar desde
qué perspectiva o modelo teórico nos ubicamos. Así, podemos contarte que hay varias teorías
y modos de abordar el proceso de la comunicación. Por ello, hemos elegido a modo de
acuerdo disciplinario,
rio, nombrar un enfoque clásico o funcionalista de la comunicación y otro
alternativo, el semiótico.
El enfoque funcionalista es ampliamente conocido por eso lo recordamos, mientras que el
enfoque semiótico, tal vez, parezca novedoso. Más adelante daremos las razones por las
cuales preferimos utilizarlo para comprender los procesos de comunicación.
Cabe aclarar que los MODELOS mencionados NO SE ELIMINAN UNO A OTRO,
sino que el semiótico es SUPERADOR de las limitaciones que presenta el modelo
Clásico.
El modelo clásico presenta las situaciones de comunicación excluidas de todo contexto,
entre un
n emisor y un receptor separado de su entorno cultural, social, grupo de pertenencia o
de referencia (cultura).
Desde esta perspectiva, TODO ES COMUNICACIÓN Y ES UN
PROCESO QUE TERMINA EN EL RECEPTOR, por ello no es dinámico.
Veamos ahora, el esquema que, seguramente, en algún momento de tu vida escolar
trabajaste y aprendiste.
2. Modelo Clásico o funcionalista de la Comunicación
Desde esta perspectiva la comunicación es considerada como un traspaso de
información entre un emisor y un receptor a través de un
un medio o canal, mediante el uso de
5
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia
Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz,
Cruz, Claudia
Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu,
Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Luis
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
un código. No es dinámico y además resulta limitado, ya que termina en el proceso del
receptor.
Sin embargo, este modelo recibió numerosas críticas porque:
•
Reduce la noción de comunicación a los procesos de codificación y decodificación
•
No explica TODAS las situaciones comunicativas en su plenitud.
•
Muestra una sencilla transmisión de información ya que lo importante es la llegada
de los datos de manera correcta
(Investigar sobre Teoría Cibernética de
Shannon)
En síntesis, desde el modelo clásico de la comunicación aparece como un proceso lineal
en el cual una fuente de información envía un mensaje - que puede ser alterado por el ruido y que, llega en general, con alguna modificación al receptor. A veces, el emisor y el receptor
intercambian sus roles. Pero, como dijimos anteriormente, este esquema no nos alcanza para
comprender los procesos de la comunicación en la sociedad. Y esto de debe a que se trata de
un recorte puntual de una situación rica y compleja, que la desafecta de su contexto (entorno
cultural, grupo de pertenencia o de referencia, momento histórico y de la situación concreta).
Para pensar e ilustrar...
En tus apuntes, recorta y pega una imagen de una situación en la que se observe el
traspaso de información. Por ejemplo: Cuando alguien retira dinero de un cajero
automático.
6
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
2.2 SIGNIFICAR y COMUNICAR
Si observamos el modelo clásico de la comunicación entenderemos que nos resulta útil
para comprender las ideas sobre una situación comunicativa desde el punto de vista de la
lengua.
Pero debemos ampliar este enfoque para comenzar a visualizar la comunicación social
en toda su dimensión. El ser humano tiene, además de sus características biológicas, un
entorno cultural que crea y recrea todo el tiempo. Su propia cultura lo condiciona tanto como
sus rasgos innatos. Es por eso que, a través del desarrollo de su capacidad simbólica (la
capacidad del hombre de representar objetos y cosas del mundo) el hombre puede
comunicarse y entenderse con los demás.
Pero antes de comunicar, las personas usualmente llevan a cabo otro proceso
denominado
SIGNIFICACIÓN;
es
decir
que,
primero
SIGNIFICAMOS
y
luego,
COMUNICAMOS.
Para que queden claras las ideas anteriores, es preciso tener claro el significado de
algunos términos. Llamamos fenómeno a todo aquello que aparece o se manifiesta en una
determinada sociedad. Cuando este fenómeno adquiere una determinada significación se
convierte en un “fenómeno significante”, o sea, “que significa”. Por ejemplo: un trueno
es un fenómeno natural, pero si alguien luego de percibirlo le otorga la significación de
tormenta, lo ha transformado en un fenómeno significante.
La semiosis es una práctica social significante, es decir,
que engendra una
significación. Puede ser el resultado de un proceso de producción de sentido (alguien pinta un
cuadro) o bien un proceso de interpretación (alguien le da un sentido a esa pintura). Es
importante separar estos procesos de producción y de interpretación para diferenciar, a su
vez, dos operaciones: la de significar y la de comunicar. La segunda presupone,
lógicamente, a la primera, pero no a la inversa.
Como podemos observar el momento de la Significación es anterior al de la
Comunicación y, además, las personas realizamos nuestro propio proceso de significación.
En èl entran en juego las competencias comunicativas, el modelo de contexto que tiene que
ver con todas las experiencias que nos van, construyendo como seres humanos. Como cada
uno realiza diferentes procesos de significación, de acuerdo a su historia personal y sus
vivencias, en ocasiones no es sencillo poner en común un mensaje con el otro.
Para ejemplificar...
¿Te animas a buscar otro caso en que un fenómeno adquiera, a través de la semiosis,
un determinado significado en nuestra cultura? Ilustra el mismo a través de una viñeta.
7
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
2.3- Propuesta de un modelo “alternativo” de comunicación.
Desde el modelo semiótico, que es una propuesta alternativa, hablamos de sujetos
individuales o colectivos (un/os sujeto/s que produce/n y otro/s sujeto/s que interpretan)
y no de dos terminales en un diagrama de flujos como en el modelo anterior. Por esa razón,
es que también los denominamos “actores”' del proceso; es más, la noción de “producir un
mensaje” nos muestra con mayor claridad la complejidad de la tarea, que la idea de “emitir”
(que sería sólo la etapa o momento final de la producción). A su vez, la idea de “interpretar”
le da al sujeto que recibe el mensaje una participación activa en el proceso, no contemplada
en la idea de “receptor” (que supone un agente pasivo).
Así, COMUNICAR requiere de una instancia (sujeto individual o colectivo) que produzca
una significación, con una intencionalidad, y otra instancia (sujeto individual o colectivo) que
reconozca e interprete el producto del proceso realizado por la instancia productora, sea este
producto de un signo o de un “conjunto de signos coherentes” (comúnmente llamado texto).
8
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
Para pensar, recortar, pegar y analizar…
1- DIFERENCIA ENTRE UN PROCESO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION
Con el fin de relacionar estos términos te proponemos que realices el siguiente
ejercicio:
Uní con flechas las características de la información y la comunicación
• Proceso lineal
• Transmisión de datos ordenados.
• Elaboración de mensajes creativos y singulares.
COMUNICACIÓN
Sistema mecánico.
• Proceso humano.
• Interviene un sujeto que intenta “querer decir”
INFORMACIÓN
y otro poder comprender.
• Retroalimentación.
• Multiplicidad posibilidades de elección lingüísticas.
2- Recorta y pega una historieta en donde se produzca
comunicativa entre los personajes.
3- Analiza en ella los siguientes puntos:
• ¿Cuál es el ámbito sociocultural de los personajes?
• ¿Cuál es el modelo de contexto de cada uno?
• ¿Los sujetos son individuales o colectivos?
• ¿Qué conocimientos o creencias tiene cada uno?
• ¿A quién identificaría como sujeto 1 y a quién como sujeto 2?
una
situación
4- Completa el siguiente cuadro comparativo
Modelo Clásico
Participantes
Proceso
Contexto
Sistema de signos
Existe intención
Modelo semiótico
Sujetos
Lineal
Se tiene en cuenta
Código
Si
5- Ejemplifica una situación o hecho comunicativo según el modelo clásico y explica las
deficiencias que lo hacen diferente al modelo semiótico.
6- Lee atentamente los siguientes fragmentos y luego completa el enunciado que
aparecen a continuación según corresponda.
a- Durante la era victoriana los afectos no podían ser expresados en
público, por ello los enamorados mantenían un código floral junto a sus
pretendidas amadas. Rosa blanca: amor puro y elevado. Rosa Roja: amor
con pasión y perseverancia. Rosa Amarillas: pretensiones de ruptura. Alelíes:
amor platónico. Aunque cuando el ser amado quería perpetuidad en el tiempo
le ofrecía una copa de vino con tres pétalos de rosas de distintos colores.
9
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
Proceso de significar. Porque……………………………………………………………….
Proceso de comunicar. Porque……………………………………………………………..
b- Laura ingresó a su casa, luego de un intenso día de trabajo. Le llamó la atención la
sonrisa cómplice de su madre cuando ella le indicó que se fuera a su habitación. En el
trayecto identificó un perfume que no era familiar al ambiente. Descubrió un ramo de
flores con una tarjeta que decía: “Laura, lo lindo de la democracia es poder decir lo
que uno siente: Te amo. Ignacio”
Proceso de significar. Porque……………………………………………………………….
Proceso de comunicar. Porque……………………………………………………………..
7- Desde tu experiencia cotidiana una situación en la exista un proceso de comunicación.
Fundamentar desde el marco teórico ofrecido
d- ¿Cuál es el mensaje producido?
e- ¿Con qué lenguaje/ s se construyó el mensaje?
f- ¿Quiénes son los sujetos? Fundamenta
3.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Debido a la gran complejidad que presenta el proceso de comunicación, se ha
propuesto adoptar una tipología construida a partir de la selección de criterios desde los
cuales se procura tanto describir como comparar cada tipo de comunicación.
•
Los lenguajes utilizados
•
La relación de los participantes del proceso.
•
La presencia/ ausencia de dispositivos tecnológicos.
3.1-SEGÚN LOS LENGUAJES: VERBAL, NO VERBAL O MIXTO.
•
Comunicación verbal: Interviene el código lingüístico, ya sea oral o escrito.
•
Comunicación no verbal: Es también llamada analógica por su similitud con el
mensaje. Incluye: lo gestual, lo visual, lo musical, etc.
•
Comunicación mixta: También denominada sincrética, es aquella producida a través de
la complementación entre la comunicación verbal y la no verbal.
10
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
3.2-SEGÚN
LOS
INTERPERSONAL
•
PARTICIPANTES:
MASIVA,
GRUPAL
E
Comunicación interpersonal: Es la comunicación cara a cara sin ningún tipo de
mediación. (directa)
La usamos diariamente ya que los sentimientos juegan un rol
fundamental.
•
Comunicación grupal: Se produce en las organizaciones e involucran a un conjunto de
personas que interactúan en un mismo espacio y tiempo.
•
Comunicación masiva: Se caracteriza por sostener públicos heterogéneos, anónimos y
distantes que reciben un mismo mensaje. Se relaciona con la comunicación mediática.
3.3-SEGÚN
LA
TECNOLÓGICOS:
INTERACTIVA.
•
AUSENCIA
/
PRESENCIA
DE
DISPOSITIVOS
COMUNICACIÓN
MEDIADA,
MEDIÁTICA
E
Comunicación Mediada: También llamada indirecta porque significa que los sujetos
participantes se comunican a través de un dispositivo. Pone de relieve el papel mediador
de un soporte que puede o no ser tecnológico ya que, existe la posibilidad de
mediaciones a través de otras personas. Por ejemplo: un profesor funciona como
mediador entre los conceptos teóricos y los alumnos. Otros ejemplos: papel de carta,
teléfono, carteles entre otros.
•
Comunicación
mediática:
Se
vincula
con
la
“unidireccionalidad”
del
proceso
comunicativo y la “homogenización” del destinatario. Es decir, que se relaciona con la
aparición de los medios de comunicación masiva. Hoy se considera que los medios de
comunicación constituyen una de las formas de socialización de los individuos junto con
la familia y la escuela. Son instituciones sociales productores de sentido, que presentan,
entre otras, las siguientes características socio-comunicativas:
a) Producen “representaciones” simbólicas
convencionalizadas del mundo (estereotipos)
b) Construyen la realidad social pública (“agenda”).
c) Impactan de manera decisiva en la sociedad (consumo, estilo de vida, valores)
d) Abarcan las producciones discursivas (informativas, ficcionales, publicitarias, entre
otras) que
provienen de medios gráficos, radiales y televisivos
e) Se valen de los diversos lenguajes: verbal, visual, musical y audiovisual.
f)
Finalmente, el sincretismo como integración de lenguajes, ya mencionados, es uno de
los modos de construcción discursiva de lo mediático
•
Comunicación Interactiva: El desarrollo de la informática y de otras tecnologías han
determinado la conformación de una nueva “modalidad” de lo comunicativo mediatizado:
11
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
la comunicación interactiva. Hay un nuevo conjunto de medios comunicativos: los
multimedia interactivos y, desde este tipo de comunicación, la noción de interactividad
alude a la interrelación del hombre con la máquina. Otro aspecto a tener en cuenta
es el cambio de nominaciones:
a) Leer / navegar
b) Territorio digital o espacio virtual
c) Texto / hipertexto
Para relacionar...
1- Observa nuevamente la historieta de la portada y señala los distintos tipos de
comunicación que se dan. ¿Cuál te parece que está desapareciendo? ¿Por qué?
2- Observa los videos de Comunicación Social de la página de la escuela y coloca que
tipo o tipos de comunicación se utiliza en cada uno.
4.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Para que exista la comunicación debe haber un mínimo entendimiento y para que ese
entendimiento se logre no basta con que las personas vivan en un mismo lugar o hablen el
mismo idioma. Para ello, los sujetos que participan en el proceso de comunicación deben
desarrollar capacidades o competencias comunicativas.
Las Competencias Comunicativas son
las distintas capacidades que le permiten a
una persona conectarse con otros, entenderse y relacionarse.
Estas capacidades incluyen:
•
El conocimiento y uso del código lingüístico (oral y/o escrito),
•
el manejo adecuado de los gestos, tonos de voz, expresiones y códigos no
verbales que deben utilizarse en cada situación,
•
la adaptación a las reglas y valores sociales vigentes en una determinada
comunidad o grupo, la pertenencia a una cultura,
•
la posibilidad de manejar aquellos aparatos técnicos que se requieren para
establecer la comunicación,
•
conocer los lenguajes especializados,
•
tener algún punto de contacto ideológico (opiniones, visión del mundo) con
las personas,
• conservar una actitud emocional que posibilite la comunicación (estados de
12
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
ánimos favorables, serenidad, optimismo).
La falta de alguna o de todas estas capacidades se transforman en un obstáculo para
cualquier proceso de comunicación.
Veamos ahora cada una de estas competencias por separado, tomando como autor a
Ricci-Bitti y Zani en su libro “La comunicación como Proceso Social”
1)Competencia lingüística: es la capacidad de expresarse en un idioma. Es la
habilidad de codificar y decodificar, en forma oral y escrita, los mensajes
verbales. Esta competencia es común a todos los seres humanos salvo casos
puntuales de discapacidad motriz, mudez o sordera, sin embargo cada uno
podrá enriquecerla según el contexto y el nivel de educación al que acceda.
2)Competencia paralingüística: es la posibilidad de codificar y decodificar
mensajes según códigos no verbales que acompañan al mensaje oral y escrito:
gestos, tonos de voz, diagramación, uso del espacio, indumentarias, imágenes,
color etc. Estas capacidades están influenciadas por el contexto social por
ejemplo en el conocimiento de los rituales del comer (modales), el vestirse o
desarrollarse físicamente ir al gimnasio, tomar sol, etc.
3) Competencia socio-cultural: es la capacidad que tenemos los humanos de
conocer el mundo que nos rodea y adaptarnos a él y a sus reglas de
convivencia, los valores sociales y las costumbres de la comunidad en la que se
vive. Recordemos que cultura es el conjunto de costumbres, experiencias,
modos de relacionarse con el mundo, de sentir o actual de una sociedad. Por lo
tanto, la cultura puede definirse como un sistema de valores, es decir que hay
tantas culturas como comunidades existan.
4)Competencia Ideológica:
Incluye nuestra visión más global del mundo: la
religión, la música, la política , el arte, el deporte, la vestimenta, las metas, la
vocación, la ocupación, la elección del lugar para vivir o vacacionar, los gustos
personales, las salidas, el tipo de entretenimiento , la conformación de
determinado grupo de amigos, la afinidad con determinados personajes, etc. Al
recibir un mensaje nuestras posturas ideológicas pueden resultar una ventaja o
un obstáculo, pues muchas veces esta competencia encierra un prejuicio
(opinar antes de conocer), que nos lleva a pensar que todos los que tienen
algún rasgo determinado son de una determinada manera. Si esa manera
coincide con la nuestra opera la aceptación de ese mensaje y si esa manera es
13
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
diferente a la nuestra automáticamente desechamos ese mensaje. Esta actitud
dificulta la comunicación humana.
5)Competencia pragmática: Es la capacidad de usar los signos lingüísticos y no
lingüísticos de manera adecuada a la situación y a las propias intenciones. Es
decir, articular según la situación comunicativa: qué digo, cómo lo digo, cuándo
lo digo y en qué lugar.
6)Competencia proxémica: capacidad de variar las actitudes espaciales y las
distancias interpersonales del acto de la comunicación, como la cercanía o
lejanía entre los hablantes. Con respecto a este punto hay que recordar que
depende de la cultura es la proxemia entre los participantes de una
comunicación.
Para comparar y sintetizar...
1- Completa el siguiente cuadro comparativo utilizando la información del texto:
Competencias
palabras claves
Ejemplos / imágenes
lingüística
paralingüística
Socio-cultural
Ideológica
pragmática
proxémica
2- Observa nuevamente la historieta de la portada y explica ¿cuáles son las competencias
comunicativas que se muestran?
3- Recorta y pega un ejemplo de cada una de las competencias comunicativas y fundamenta ¿Por
qué?
14
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
5.
LA HISTORIETA
¿Qué es una historieta?
Una historieta es una manera de contar historias a través de una secuencia de
imágenes y textos. Dicho de otra forma: la historieta es una narración contada por
medio del lenguaje icónico (imágenes) y del lenguaje verbal escrito (palabras).
Hemos utilizado la palabra secuencia para definir a la historieta. Pero ¿qué
entendemos por secuencia? Es un conjunto de viñetas con unidad de sentido. En ese
conjunto se puede ver cierta continuidad en las cosas que pasan. Se hace referencia
a un tiempo y a un lugar determinados, a personajes y a distintas temáticas.
En julio de 1895 el diario New York World editó por primera vez Yellow Kid o Chico
Amarillo, un dibujo que es considerado como el nacimiento de la historieta. Fue
creado por Richard Outcault y mostraba las travesuras de un chico vestido de
amarillo en un barrio de Nueva York.
En el siglo XX las historietas se convirtieron en un producto de consumo masivo. En
todo el mundo aumentó notablemente el tiraje de diarios y revistas. Aparecieron
nuevos personajes y la historieta se impuso como una nueva manera de hacer arte
gráfico.
En 1928 Walt Disney comenzó a crear sus personajes. El primero fue Mickey Mouse.
Otro autor llamado E. C. Segar creó a Tarzán y a Popeye en el año 1929.
En Argentina, en 1936, apareció Don Fulgencio de Lino Palacios. Mafalda, del
mendocino Quino, nació en 1964 y es hoy reconocida en todo el mundo.
Generalmente, en una historieta aparecen los siguientes elementos:
Viñeta o cuadro: cada una de las unidades que representan una parte de la
historia. En algunas historietas los cuadros son todos del mismo tamaño y en otras
hay algunos grandes y otros chicos. Incluso algunos son de distintas formas.
Generalmente y por convención, los cuadros se leen de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo. Sin embargo, el autor puede cambiar estas convenciones siempre
que lo haga con una intención.
■
Globos o nubes de diálogo: son las formas que encierran un texto que sirven al
lector para saber cuál de los personajes es el que emite ese texto. De acuerdo a la
manera de hablar del personaje, estos globos pueden adaptar distintas formas.
■
15
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
■ Onomatopeyas:
son un recurso del lenguaje que permite representar
gráficamente sonidos (gritos, susurros, ruidos, etc.) Son imitaciones de sonidos
hechos con letras. Por ejemplo: ¡Guau! para representar el ladrido de un perro o
¡BROOOMMM! para representar un rayo. El tipo de letra utilizado, el color y otros
elementos sirven para expresar distintos sonidos a través de las letras.
■ Cartuchos: a veces el autor de la historieta tiene la necesidad de aclarar algo para
que se entienda bien la historia, entonces agrega pequeños cuadros con un texto que
ayuda al lector a entender cómo sigue la historieta. Por ejemplo, un cartucho puede
decir… y al día siguiente, o mientras tanto, en el campo….
En el siguiente cuadro, extraído de una historieta, podés ver las partes que hemos
visto hasta ahora.
CARTUCHO
NUBE DE
DIÁLOGO
VIÑETA O CUADRO
ONOMATOPEYA
¿Cómo se hace una historieta?
Si bien no hay recetas para armar una historieta, una buena sugerencia es empezar
por saber qué es lo que uno quiere contar. Es decir, escribir un guión en el que se
pueda entender la historia y aparezcan los personajes. Pregúntate a vos mismo:
¿qué quiero contar? ¿Quiénes participan de mi historia? ¿Dónde están? ¿Cuándo
sucede? Una vez que escribiste el guión es mucho más fácil transformar tu historia
en historieta.
Para pensar, recortar, pegar y analizar…
1234-
Leer desde el principio el tema y consultar al profesor si lo que no entiendas.
Explica con tus palabras qué es una historieta.
¿Cuándo nació la historieta? ¿Qué personajes de historieta conocés?
Recorta y pega tres historietas distintas. Léelas y anota:
a- ¿Cuántas viñetas tiene cada una?
b- ¿Cuántos personajes participan de cada una?
16
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
c- ¿Quiénes son los autores de cada historieta?
d- ¿Cuántas onomatopeyas podés encontrar en las historietas? Márcalas.
TRIMESTRAL DE C O M U N I C A C I Ó N S O C I A L - B L O Q U E 1
Escuela:
Alumnos:
Curso y División:
Fecha:
TEMA: La historieta
FICHA
1
COMTENIDOS:
Descripción y análisis diferenciación e interpretación de diversos procesos
comunicacionales.
Producción de mensajes adecuando su contenido a las demandas propia del contexto.
Análisis de las intencionalidades socio-comunicativas de las historietas trabajadas.
Reconstrucción de los niveles narrativos y temáticos en las diversas historietas.
A- Elaborar una historieta en grupos de no más de cuatro personas, esta debe tener las
siguientes características:
1- TEMA: “El respeto en la escuela”.
2- Destinatarios: alumnos de la escuela.
3- Tira de de 8 cuadros en una hoja A4.
4- Incluir todos los elementos, formatos y convenciones de la historieta.
5- Respetar la estructura narrativa propia del formato de la historieta.
6- Presentar el boceto (borrador) en lápiz y en hoja A4 lisa el día……..
7- Imprimir el original terminado en una hoja A4 lisa (blanco y negro o a color) y
digitalizarlo para proyectarlo.
8- Grabar en un casette , mp3 o C.D. los textos y las onomatopeyas de la historieta para
darle dinamismo al trabajo final.
9- Presentación del trabajo final……….
10- Ítems a evaluar:
a- Presentación del boceto
15 puntos.
b- Presentación en tiempo y forma
25 puntos.
c- Coherencia del mensaje
25 puntos.
d- Texto acorde al tema
15 puntos.
e- Trabajo en grupo
10 puntos.
f- Presentación de la grabación
10 puntos.
6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BALÁN, Eduardo y otros, Barrio Galaxia. Manual de comunicación comunitaria. Ed. Centro Nueva Tierra. Bs. As,
2000.
CICALESE, Gabriela, “Teoría de la comunicación. Herramientas para descifrar la comunicación humana”. Ed.
Stella, La Crujía. Bs. As. 2000
D'AMICI, Cecilia, La comunicación humana, Texto 2. Cuadernillo pre-universitario carrera de Comunicación Social
2007.Adaptación del texto original de ZALBA, Estela La comunicación como proceso semiótico.. Documento de
cátedra. Semiótica. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCUYO. Mza. 2003.
EGGERS BRASS, T y otros, Cultura y Comunicación, Ed. Maipue, Bs As, 2004-.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine, La Enunciación, Bs. As., Edicial,1993.
MORDUCHOWICZ, Roxana, y otros. Los medios de comunicación en la escuela: un abordaje reflexivo, una
actitud crítica”, Programa Escuela y Medios. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, BS. As. 2006.
Folleto de campaña. “Respeto y responsabilidad”. Personal Compañìa de telefonía móvil. 2008.
RANOSKY, Judith y otros “Comunicación. Sociedad y medios”. Ed. Santillana. Bs. As.2000
17
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
RICCI-BITTI, PÍO Y ZANI, Bruna. La comunicación como proceso social. Méx. Ed. Grijalbo. 1990.
ZALBA, Estela La comunicación como proceso semiótico.. Documento de cátedra. Semiótica. Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales. UNCUYO. Mza. 2003
ZECCHETTO, Victorino y BRAGA, María Laura, “En medio de la comunicación. Elementos teóricos y prácticos
de comunicación”, Ed. Don Bosco, Bs. As. 1997.
ANEXO: La Noticia
Bienvenidos a la materia de Comunicación Social. Para comenzar te diremos que en nuestro
espacio es imprescindible que estés informado del quehacer político social y económico del país, la
provincia y el mundo. Para ello, te enseñaremos como hacer un análisis crítico de una noticia. El desafío
esta marcha. Avancemos juntos y lograremos superarlos.
Análisis del Texto
1- Análisis básico de la noticia
Una NOTICIA es un hecho verdadero, excepcional, novedoso, próximo en el tiempo, que concita
el interés general y se transmite por un medio masivo de comunicación.
Se redacta siguiendo un esquema aceptado universalmente al que se denomina de pirámide
invertida, que consiste en estructurar la información, dando importancia a los siguientes datos:
¿Qué pasó? El hecho principal
¿Quiénes? Él o los protagonistas
¿Dónde pasó? El lugar donde se produjo
¿Cuándo pasó? Cuando se produjo
¿Por qué pasó? Las causas
¿Cómo pasó? Con qué consecuencias
Ésta estructura nos permite como lectores, oyentes o televidentes enterarnos rápidamente de
lo esencial de la noticia, y, luego, si es de nuestro interés, podemos extendernos en el
conocimiento de detalles complementarios.
Es importante entender que TODA NOTICIA ES INFORMACIÓN, PERO NO TODA INFORMACIÓN ES
NOTICIA
2-Completar
2.1-El hecho al que refiere la noticia es el siguiente:
………………………………………………………..……………………………..
Recordemos que la noticia presenta interés por que resulta interesante por los
siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Proximidad física: Es una hecho actual que sucede próximo a nuestro espacio tiempo.
Actualidad: Es un hecho reciente relacionado con otro también reciente de
características similares.
Rareza: Refiere a que es un hecho con características poco cotidiano.
Relevancia: Intervienen personajes o instituciones:
Interés humano: Provoca curiosidad su lectura
2.2- Analiza, fundamenta y escribe la siguiente pregunta:
¿La noticia que hemos leído cumple cada uno de estos aspectos, por qué?
………………………………………………………………………………………………………
18
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
Los niveles de lectura de una noticia no son iguales a los de un libro. El lector realiza
primero un “barrido visual de la hoja”.
hoja”. Observa en primer lugar, la extensión de la
noticia, el lugar que ocupa en la página, el tamaño del titular y la presencia (o ausencia) de
fotografías.
3- Lee cada uno de estos puntos y analízalos en la noticia, consigna en
tu carpeta en análisis de cada uno de ellos.
•
Extensión: es el espacio que ocupa la información. Es uno de los
primeros indicadores que revelan la importancia de la noticia para el
diario. A mayor espacio, mayor relevancia.
•
Ubicación: no es lo mismo ubicar una noticia en la primera plana, que en la página 34.
Las noticias ubicadas en las páginas impares y en su parte superior también reflejan la
importancia que el diario quiso dar a ese tema. Esta nota sobre El periodismo y la
influencia de Internet está ubicada en el margen derecho del la pagina We
Web.
•
Tipografía del Titular: El tamaño o cuerpo de las letras utilizadas para el titular orienta
sobre la importancia de la noticia dentro de la página. Un titular más destacado expresa
una mayor valoración por el tema. El Titular: Los titulares pueden ser expresivos, cuando
evocan hechos conocidos, generalmente bajo la forma de palabras
palabras sueltas y con signos
de admiración o pregunta (“¡Ganamos!”). Los titulares podrán ser apelativos si utilizan un
lenguaje que busca llamar la atención del lector y comprometerlo en una actitud
(“Digamos no a la violencia”). Hay titulares temáticos, que enuncian únicamente el tema
de la noticia (“El sida en el próximo milenio”). Por último, los titulares informativos explican
acerca del sujeto de la acción,. de la acción misma y de sus circunstancias (“Un caso de
gatillo fácil en el barrio de Belgrano).
•
La Noticia: Una noticia debe contener en sus párrafos las respuestas a seis preguntas
básicas: QUÉ: el hecho sobre el que informa QUIÉN O QUIÉNES: los personajes que lo
protagonizan CUÁNDO: el momento en que se sitúa la acción DÓNDE: el lugar del hecho;
porr qué: los motivos o causas que lo desencadenan CÓMO: la manera en que se
desarrollan los acontecimientos.
•
Los Párrafos: El primer párrafo de la noticia suele incluir la información más relevante del
hecho. Esta manera de estructurar la información se denomina
denomina “pirámide invertida”,
sistema que propone iniciar la noticia con los datos más importantes y dejar para el
párrafo final, los detalles menos relevantes.
•
Los Adjetivos: Aunque el lenguaje no suele incluir adjetivos, la valoración también se
construye
ye con frases cortas, determinados sustantivos, adverbios, o expresiones que
caracterizan la posición del diario sobre el tema. “Terrible
“
crimen”, “Ya
Ya es hora” u “Otro
caso de gatillo fácil” son ejemplos en los que, siempre intencionalmente, el diario incl
incluye
adjetivos y adverbios con el fin de revelar su opinión.
•
Recuadro o Grisado: si la nota está recuadrada o en grisado, se destacará por sobre las
demás notas de las páginas y, posiblemente, atrapará más la lectura.
•
Inclusión de Fotografías, Ilustraciones
Ilustraci
y Gráficos: la presencia de imágenes también
19
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia
Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz,
Cruz, Claudia-Flores,
Claudia
CarlosGómez, Silvina-Guiñazu,
Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Luis
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
indica la importancia del tema. Al integrar texto e imagen, la noticia ocupa seguramente
más espacio en la página, lo cual expresa la valoración del diario por el tema. Las
decisiones que se toman respecto de cada uno de ellos no son siempre técnicas.
4-Lee
Lee el texto siguiente y responde: ¿A qué modelo ideológico te parece que pertenece
la noticia?
•
Los medios gráficos no están ausentes de la vinculación ideológica; no son neutrales,
sino que participan activamente en la formación de la opinión pública. Para
comprender dicha influencia, es necesario analizar los modelos de ideología tales como:
Moderada: Establece una participación activa que se convalida mediante una opinión
equilibrada, analizando con cautela los aspectos positivos y negativos de los hechos
sociales, políticos, culturales, etcétera.
•
Criterios: Se
e muestran disconformes con casi todo lo que ocurre y proyectan su opinión
en una crítica que puede ser moderada, o bien, a ultranza.
•
Sensacionalista: Los juicios de valor reflejados en su opinión pueden ser extremos,
apocalípticos, con cierto desdén o meramente publicitarios. La finalidad es llamar la
atención.
•
Oficialista: La opinión no es constructiva
constructiva,, sino que lleva implícito un halago reiterado y
constante al régimen político de turno.
•
Elitista: Muestra una marcada tendencia que se sustrae a ideas conservadoras, en
especial, las que se ven favorecidas por un determinado régimen capitalista.
•
Partidista: Responde a las bases ideológicas de un partido opositor o de algún sector
político que tiene poca participación. En algunos casos, la opinión no es relevante y se
transforma en una mera especulación.
•
Populista: Centra su atención en la representatividad
representatividad de la fuerza popular y mantiene
ideales con fuertes convicciones.
Arribista: Intenta influir en la opinión pública con una fuerza de choque,, enraizada en una
tendencia hacia el oportunismo o revancha política.
Para analizar una noticia se debe tener
tener en cuenta estos lineamientos, que no son puros,
sino que pueden combinarse de acuerdo con el grado de participación.
•
5-En
En síntesis para poder hacer un buen análisis de la noticia debemos visualizar
este esquema.
Para ello, integraremos lo aprendido. Al referirnos al hecho debemos explicar porque es
una situación que merece ser expuesta en los medios de comunicación, la perspectiva
del periodista incluye la extensión de la noticia, el lugar que ocupa en la página, el
tamaño del titular y la presencia (o ausencia) de fotografías, y el cuadro de noticia alude a las
respuestas de las preguntas básicas. Todo este análisis determina que el lector logre
interpretar la ideología manifestada.
20
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia
Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz,
Cruz, Claudia
Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu,
Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Luis
Cuadernillo teórico-práctico
Comunicación Social.
21
Equipo de Profesores: Benasayag, Natalia–Casanova, Gustavo-Correa, Mariela-Cruz, Claudia-Flores, CarlosGómez, Silvina-Guiñazu, Graciela - Marino, Mariana – Peña, Claudio – Utrero, Cecilia – Dominguez, Luis.
Descargar