Decidiendo el futuro Qué estudiar y dónde hacerlo, es la pregunta que miles de jóvenes se hacen por estos días. En medio de una variada oferta académica, que no siempre está avalada por estándares de calidad, conozca cuáles son los criterios que debe considerar para que al momento de decidir lo haga con la información necesaria para hacer una buena elección. (Págs. 4-5). Escanea este código y visita nuestro sitio web ORIENTACIÓN SOCIEDAD NACIONAL Ayuda para definir tu vocación Ranking de notas: medida para la equidad Universidades acreditadas Algunos por vocación, otros dependiendo del resultado de la PSU, distintos son los factores que los jóvenes consideran a la hora de elegir una carrera. Conoce qué elementos te pueden ayudar a tomar una buena decisión y también cómo enfrentar los resultados de la Prueba. (Págs. 2-3). Desde que comenzó a implementarse, el ranking de notas ha causado reacciones encontradas. Especialistas analizaron el trasfondo del sistema que regirá por tercer año consecutivo, así como los cambios que se implementarán a partir de 2015. (Págs.6-7). De las 62 universidades que existen en el país solo 43 cuentan con el sello que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Sepa cuáles son, así como los años por las cuales obtuvieron esa categoría. (Págs.8-9). Comunicada | | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO QUÉ Y DÓNDE ESTUDIAR Cómo descubrir tu vocación Son muchos los aspectos que hay que considerar a la hora de escoger una carrera y los especialistas están de acuerdo en que no basta con obtener un buen puntaje para que la elección sea la mejor. Una recomendación es que los jóvenes se conozcan a sí mismos para definir qué es lo que realmente les conviene. M.A. A caba de salir de cuarto medio y tiene muy claro lo que quiere estudiar, que lo va a hacer sí o sí porque sus metas en lo profesional ya están trazadas: ser abogado. Es Francisco Troncoso, ex presidente del Centro de Alumnos del Liceo “Abate Molina”, un joven con convicciones demasiado claras para lo común en estudiantes de su edad. Sin vacilar, narró que su elección está determinada por sus competencias, “para lo que sirvo”, y su opción de ayudar en su entorno. “Estudiaré derecho porque siento que desde ahí puedo aportar un grano de arena a la sociedad”, comentó junto con señalar que en sus actividades extracurriculares, como miembro de la Juventud Católica ha trabajó con niños en riesgo social, lo que le ha marcado respecto a la decisión sobre su futuro. “Cuando se tiene decidido lo que uno va a hacer o dónde llegar, es importante también la influencia del entorno familiar, sobre todo cuando se inculca el tema de la lectura y de buscar una complementación de puntos de vista para formar la opinión propia”, acotó. Ante la incertidumbre que enfrenta tanto él como sus compañeros por el resultado en la PSU, dijo que en caso de un bajo puntaje, la mayoría prefiere tomarse un año para Comunicada Ciud@d Comunicada® es un periodico editado por la Universidad de Talca, de distribución gratuita. Impreso en los talleres de Diario El Centro de la Región del Maule que actúa sólo como impresor. madurar, aclarar dudas, ya que la postura de los jóvenes frente a la PSU ha cambiado. “Ahora se piensa que no es la prueba que define tu vida, es como un aprendizaje, en el sentido que hay que saber sobreponerse ante la eventualidad de que le vaya mal, aunque hay todavía un grupo minoritario que se sigue sintiendo presionado socialmente por la obtención de buenos puntajes. Creo que a mí me fue bien, pero si no Representante Legal: Álvaro Rojas Marín, Rector de la Universidad de Talca. Secretario General: Johann Allesch Peñailillo, Directora de Comunicaciones: Liliana Guzmán Pincheira. Editora: Maricel Contreras Barra. Dirección: 2 Norte 685, Talca, Chile. Teléfono: (56 71) 2200200 me fuera bien, me quedaría tranquilo: trabajaría y estudiaría para darla de nuevo el próximo año”, comentó. El ex dirigente señaló que en el caso del LAM los estudiantes encuentran apoyo en su establecimiento para tomar la decisión sobre qué carrera estudiar. “Desde primero medio tenemos el ramo de Desarrollo Personal, que nos ayuda a descubrir la vocación, que no se refiere al tema de la profe- Periodistas: María Elena Arroyo, Fredy Aliaga Vega, Andrea Montoya Macías, Macarena Muñoz Ortega Fotografía: Claudio Mancilla Narvaez, Alejandro Aravena Muñoz, Diseño y Diagramación: Claudio Valenzuela Muñoz 3 | ORIENTACIÓN Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Escanea el siguiente código y contesta un test que te ayudará a definir tu vocación sión, sino al llamado a ser feliz. Además, constantemente tenemos asesoría en materia de orientación”, aseveró. La posición e ideas claras de Francisco no parecen ser la tónica general entre los estudiantes chilenos que están pensando en su formación terciaria, sobre todo cuando según concuerda los expertos, hay muchos factores que considerar antes de decidir qué y dónde estudiar. En las charlas de orientación vocacional lo primero que les digo es que se imaginen en 50 años, jubilando de lo que quieren ser y entonces les empieza a cambiar el paradigma ” DECISION MILTIDIMENSIONAL En el programa Vincularse que la Universidad de Talca desarrolla con un conjunto de establecimientos de enseñanza media de la región, tienen claro que este es un tema al que es necesario hincarle el diente y a tal punto que consideran la conveniencia de desarrollar toda la una línea de acción en los colegios para orientar bien a los jóvenes. Orietta Dennette, encargada de Vincularse, fundamentó esta observación en la existencia de múltiples aspectos que se requiere atender porque no basta con la nota, con el rendimiento académico, para inclinarse por una u otra carrera. “Hay que mirar muchas otras cosas como el perfil de egreso, la personalidad del postulante, la capacidad económica, la posibilidad de traslado de ciudad y otra serie de factores relacionados con la posibilidad de éxito en una carrera”, recalcó. Contrariamente a lo que muchos creen, el futuro no está claro ni asegurado por el hecho de entrar a estudiar. Dennette dijo al respecto que los jóvenes deben pensar en el momento en que ya egresados, saldrán a trabajar y se encontrarán con situaciones que muchas veces están lejos de ser ideales. “En las charlas de orientación vocacional lo primero que les digo es que se imaginen en 50 años, jubilando de lo que quieren ser y entonces les empieza a cambiar el paradigma porque tienen que reflexionar sobre el tema económico, en la cantidad de dinero que tienen que invertir para sacar su carrera y el retorno que podrán obtener”, observó. Y agregó que en ese punto hay que considerar el sistema de becas y de créditos, “tienen que pensar que si tienen un crédito Corfo estarán pagando el equivalente al 10% de su sueldo durante 15 o 20 años, y si el sueldo es bajo, tienen que olvidarse del auto, de la casa. Todos son temas que los jóvenes no conocen cuando recién están saliendo del colegio”. GRATUIDAD El coordinador de educación superior de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Guido Sarabia, es de la idea que hay que pensar bien los pasos a seguir, examinando las opciones más convenientes dependiendo de si el estudiante egresa de un establecimiento técnico profesional o uno científico humanista. Respecto al primer caso, precisó que hay dos caminos: quedarse con el título que otorga el liceo o colegio o postular a alguna de las vertientes de la educación superior: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica (CFT). Una novedad en relación a estos últimos, será en pocos años, la apertura del primer CFT estatal de la Región del Maule. Tanto para quienes egresan de la enseñanza media técnico profesional como de la enseñanza científico -humanista, Sarabia sostuvo que es válido el mismo consejo: “primero, conocer y tomar en cuenta sus propias competencias, habilidades y aspiraciones para enfrentar con éxito los desafíos académicos”. “Alguien que tiene dificultades con matemáticas, si aspira a una carrera de ingeniería, puede verse en problemas. Por lo tanto, lo primero es conocerse y luego es recomendable mirar las posibilidades del mundo laboral y ver si la carrera que quiere seguir está acreditada, además de buscar las universidades que como institución también estén acreditadas”, remarcó. CALIDAD DOCENTE Para el académico del Programa de Formación Fundamental de la Universidad de Talca, Claudio Oyarzún, el presupuesto y posibilidades de obtención de becas y otros beneficios también constituye un aspecto importante que las familias deben considerar. Tanta o más relevancia que esta variable le otorga al ámbito motivacional, perspectivas laborales, calidad de los docentes y modelo de aprendizaje que aplica la institución. Dentro de todo, comentó que “la elección será sometida a las aptitudes que tiene el postulante, puesto que éstas tienen relación directa con el desarrollo logrado en las etapas educacionales anteriores”. Lo mejor, según él, es sopesar todos los factores —que hasta ahora son iguales para los CFT, institutos profesionales y universidades— y buscar un equilibrio entre ellos. Como especialista en el sistema educativo, el director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, evidenció algunas convergencias con análisis anteriores, particularmente con la idea de considerar diversos factores a la hora de tomar decisiones respecto a la educación superior. De partida, aseguró que “estudiar cualquier carrera universitaria no da lo mismo, si uno piensa únicamente desde el punto de vista del retorno socioeconómico”. Ahondando en este aspecto y mirado desde la realidad vigente hasta ahora en el país, aseveró que hay algunas carreras que, desde el punto de vista financiero, son una mala inversión porque la familia gasta más plata de la que recibirá, en un tiempo razonable, su hijo o hija ya titulados. Más complejo aún es el panorama, cuando queda en evidencia que esa situación varía dependiendo de la universidad y en ese sentido, indicó que un elemento para que los estudiantes y sus familias tengan en cuenta es la acreditación. “Los años de acreditación de una institución y de una carrera son importantes a la hora de decidir dónde estudiar. No da lo mismo cualquier parte. En la medida que haya más años de acreditación de una universidad y más años de acreditación de la carrera elegida, eso da garantías de que se está ante una opción más seria. Y no hay que aceptar explicaciones que justifiquen una acreditación muy baja o inexistente”, concluyó. PSU Y EXPECTATIVAS Una de los escenarios que deben considerar los jóvenes que rinden la PSU es que el puntaje obtenido no sea el esperado y, por lo tanto, se frustren sus expectativas respecto a la carrera que quieren estudiar y la institución en la que deseen hacerlo. La especialista en psicología educacional y académica de la Universidad de Talca, Carolina Iturra, dijo que es parte del proceso que algunos estudiantes se enfrenten a esa situación. “Frente a eso, es importante en primer lugar, no desalentarse. Si bien puede ser frustrante, hoy día existen muchas alternativas distintas para iniciar la construcción de un proyecto de vida”, sostuvo. Para quienes vivan esta experiencia, la profesora recomendó evaluar la posibilidad de seguir carreras técnicas de algunos semestres de duración. “Puede ser el inicio de una proyección personal y la construcción profesional por etapas”, acotó. Lo anterior, agregó, porque existe la posibilidad de continuar estudios “y muchas de las carreras técnicas, además de entregar herramientas para una empleabilidad más rápida, permiten consolidar ciertas actitudes necesarias para enfrentar la adultez, como la responsabilidad, el proponerse metas”. Otra alternativa que aconsejó fue optar por un preuniversitario y prepararse para el año siguiente. En este caso, recomendó tomar un horario que permita mantener las rutinas y ser constante en el estudio. “Hay un porcentaje de jóvenes que deberá trabajar pero que también puede preparase para la PSU del próximo año, ya sea en un vespertino o utilizando los cursos diseñados en internet”, comentó. Al mismo tiempo, recalcó que en el mundo actual es cada vez es más necesario tener estudios superiores, ya sea técnico, técnico de nivel superior o profesional. “Quienes no hayan alcanzado el puntaje necesario para ingresar a la Universidad, deben considerar que es necesario continuar con las rutinas, mejorar las competencias de ingreso como los hábitos de estudio, la lectura y tratar de trabajar en la perseverancia o constancia, una capacidad importante para enfrentar la vida universitaria y el mundo adulto”, subrayó. CINCO PASOS PARA DEFINIR TU VOCACIÓN 1 Intereses: Lo primero es preguntarte qué es lo que te interesa aprender y con qué actividades disfrutas más. Por ejemplo, me gusta hacer deporte, la vida social, ayudar a otros, organizar, vender por internet, los niños, la mente humana, saber cómo funciona un auto, etc. 2 Profesiones y actividades: Luego hay que preguntarse con qué profesiones se relacionan las actividades que te gustan. Tus intereses pueden ser incluidos en más de una profesión, por lo que será necesario priorizar y ver que intereses han predominado a lo largo de tu desarrollo personal. 3 Objeto de estudio: Una vez hecho esto, debes definir el objeto de estudio de las profesiones que te interesan, pensando en la actividad concreta que realizarías en el futuro. Por ejemplo, trabajar con el cuerpo humano (ciencias médicas), con animales (medicina veterinaria), con plantas y árboles (ciencias agropecuarias y forestales), con niños (ciencias pedagógicas), etc. 4 Acción a realizar: También es importante definir la acción que quieres realizar con ese objeto de estudio. Investigar, vender, construir, explorar, entretener, crear, defender, servir, elaborar, entender, producir, administrar… El verbo ayuda a definir lo que uno quiere hacer con una profesión. 5 Informarse: Es importante informarse sobre el contenido y malla curricular de las carreras para ver si son lo que imaginas, y sobre sus perspectivas laborales (empleabilidad e ingresos promedio). 4 | EDUCACIÓN SUPERIOR Comunicada | | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Acreditación lidera criterios para elegir universidad ES EL PRIMERO DE SEIS FACTORES QUE DEBES CONSIDERAR PARA UNA BUENA ELECCIÓN: Es el más conocido pero no el único elemento que puede marcar la diferencia para tomar una decisión informada y así optar por una institución de calidad. Te explicamos cuáles son y dónde consultarlos. M.C. T an importante como la decisión de qué estudiar es el hecho de dónde hacerlo. En nuestro país existen 60 universidades que ofrecen una amplia gama de carreras, las cuales no siempre cuentan con las garantías mínimas para ofrecer a sus alumnos una formación de calidad. Dependiendo de sus virtudes o debilidades, en cada proceso de admisión estas instituciones recurren a diversas estrategias para atraer alumnos: mientras algunas destacan las fortalezas de su proyecto educativo otras ofrecen modernos obsequios a quienes entren a sus aulas. Lo cierto es que en la medida en que se acerca la fecha de postulaciones, se genera un verdadero bombardeo de información que, según el ex vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), Moisés Paredes, termina por confundir. “No hay que dejarse engañar. Muchas veces la publicidad excesiva o dejarse tentar por algún regalo termina por hacer que los jóvenes tomen malas decisiones”, comentó. Si bien el ex dirigente reconoció que queda mucho para avanzar para regular la calidad de la educación superior en Chile, resaltó que un factor que los estudiantes debieran considerar como base es si la universidad a la que quieren ingresar cuenta o no con la Acreditación que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “La acreditación no pasa por un tema de malla o de si la universidad tiene un edificio bonito o hasta piscina, si no que pasa por tener una planta docente verdaderamente robusta, coherente con la carrera y con un proyecto e implementos necesarios para desarrollar esa labor dentro del aula y, por tanto, da cuenta de una mejor calidad de la institución”, afirmó. QUÉ DICE ¿Pero qué implica estar acreditada? “Es una suerte de certificado de calidad de cómo una universidad hace bien las cosas, por lo que también se ha vuelto en un factor que el mercado laboral mira y valora”, explicó el director de Planificación de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos. Sostuvo que se trata de un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior, así como las carreras de pregrado y programas de posgrado, que les permite validar sus procesos internos y resultados. Solo es obligatoria para los programas de medicina y pedagogía. Villalobos indicó que para contar con el aval de la CNA una universidad debe acreditar de forma obligatoria dos áreas; Docencia de Pregrado y Gestión Institucional. “Esto significa que cuenta con el mínimo requerido para funcionar. Por lo general aquellas que tienen ese nivel son aquellas que se denominan ‘docentes’ por cuanto su actividad se limita al aula”, acotó. Añadió que en la medida que una institución avanza en su desarrollo puede aspirar a otras tres dimensiones. “Por ejemplo, la UTALCA estaba acreditada en cuatro áreas –las dos antes mencionadas más Investigación y Vinculación con el Medio- y recientemente sumó la quinta y última, Docencia de Postgrado, lo que da cuenta de una universidad que evoluciona hacia una mayor complejidad”, graficó. Cabe destacar que los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) también pueden acreditarse. AÑOS La Investigadora de Política Educativa de Educación 2020, Loreto Cofré, señaló que otro factor a considerar son los años de acreditación. “Se puede acreditar por diferentes períodos, con un máximo de 7 años. En la medida que los mecanismos de aseguramiento de calidad son más sólidos y obtienen mejores resultados, mayor cantidad de años de acreditación recibirá la institución”, comentó la especialista del organismo no gubernamental En este sentido, el investigador del área de Política Educativa de Educación 2020 y ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, recomendó preferir instituciones que cuenten con 4 o más años de acreditación. “Eso permite asegurar una mayor estabilidad en la carrera, que por al menos ese período la universidad debiera tener la capacidad de solventarse tanto económica como académicamente”, planteó. Vela también recomendó tener especial cuidado con aquellas instituciones que no están acreditadas. “No sabemos de qué calidad son”, advirtió. Agregó que existen otros factores igualmente relevantes que deben ser analizados antes de matricularse. “Hay que ver si la institución cuenta con una planta académica estable y con postgrados, ya que muchas funcionan con lo que se denominan ‘profesores taxi’ que van de una a otra universidad. Otro elemento son los años reales de egreso, el acceso a financiamiento, nivel de deserción y empleabilidad. Todos estos factores permiten formarse un cuadro más aproximado respecto del cómo Especialistas recomiendan verificar que tanto la carrera como al universidad se encuentren acreditadas. será el futuro, cuando terminen sus estudios”, indicó. NUEVOS CRITERIOS Con el fin de perfeccionar los procesos para acreditar la calidad de la educación, la CNA anunció que en 2015 se introducirán nuevos criterios para certificar la calidad de las carreras de pregrado. Bajo el nuevo esquema será clave la existencia de un perfil de egreso declarado públicamente así como mostrar plena consistencia con el título y grado que la institución otorga. En cuanto a lo académico, se exigirá que la carrera o programa cuente con personal docente suficiente e idóneo de modo de cumplir cabalmente con el plan de estudios. El nuevo régimen considera doce aspectos relativos a la calidad y resultados del proceso educativo. Estas incluyen mecanismos transparentes de admisión, seguimiento del perfil de ingreso de sus alumnos y programas de nivelación cuando sea necesario. De este modo, la autoridad espera disminuir la tasa de deserción lo que además debiera incidir en una alta tasa de titulación oportuna, o el análisis detallado de las causas y acciones para corregir esa situación. También se evaluará la sustentabilidad y respaldo institucional con que cuenta el programa y la integridad de la información y publicidad que difunde. A juicio del rector de la UTALCA, Álvaro Rojas, este conjunto de medidas va en la dirección 5 | EDUCACIÓN SUPERIOR Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Escanea el siguiente código y revisa si la carrera y universidad que te interesa está acreditada por la CNA BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN 1 2 3 Da prestigio a la institución y a la carrera. Es esencial para acceder a ayudas estudiantiles, ya que los estudiantes que recién ingresan a la Educación Superior sólo podrán acceder a financiamiento estatal (becas) o recursos que cuenten con garantía del Estado si se matriculan en instituciones acreditadas. Este concepto igual se aplica para los alumnos de postgrado, quienes sólo podrán postular a becas si la universidad está acreditada. PAJARITO NUEVO correcta. “Todo lo que sea avance, seguridad a las familias, a los estudiantes respecto a la calidad de los programas de estudio de las instituciones es bienvenido, nadie puede estar en contra de aquello”, aseveró. En ese sentido, indicó que si bien aún el nivel de exigencias no es el suficiente, entrega una importante señal a los jóvenes. “Es la certidumbre que tiene un joven cuando entra a estudiar una carrera de que está bien formulado el programa de estudios, el perfil de egreso, entre otras”, añadió. Por lo anterior, la autoridad desestimó que, como sostienen algunas instituciones, al aumentar las exigencias se restringa la capacidad de cada institución para implementar su proyecto educativo. “Hay libertad en la formación del proyecto institucional y éstos obviamente reflejan esos contenidos, pero lo que interesa es la certeza, no solo porque los estudiantes se endeudan, sino porque también el Estado incurre en un costo importante futuro financiando la educación a muchos estudiantes”, comentó. En ese sentido, recordó que los criterios definidos por la autoridad son administrados por una comisión de pares, que evalúa su cumplimiento con mucha prudencia y flexibilidad. “Una vez que se hace un juicio de la calidad de la carrera, se emite un pronunciamiento y créame que el nivel de acreditación de las carreras de pregrado en Chile es extremadamente bajo”, advirtió. Para ayudar a los jóvenes a tomar una decisión informada, la ONG Educación 2020 lanzó una aplicación llamada “Pajarito Nuevo” que reúne la información oficial sobre universidades, institutos profesionales o CFT, que está dispersa y que no siempre es fácil de encontrar. “La premisa básica de esta aplicación es emparejar la cancha, para morigerar las asimetrías de información entre los postulantes y la información sobre las instituciones de educación superior para que puedan tomar la mejor decisión posible”, dijo Diego Vela. Se puede bajar a cualquier celular -con sistema Android desde 4.1 en adelante- y entrega información sobre: Años de acreditación de la institución de consulta. Años de acreditación de la carrera de consulta. Empleabilidad al egreso Número de semestres que dura la carrera Número reales de semestres que dura la carrera Arancel anual Arancel de referencia No hay que dejarse engañar. Muchas veces la publicidad excesiva o dejarse tentar por algún regalo termina por hacer que los jóvenes tomen malas decisiones” ¿EN QUÉ FIJARSE AL POSTULAR? Junto a la acreditación, existen otros criterios que si bien no son muy conocidos, pueden ser de gran ayuda para elegir la institución adecuada para cursar tus estudios. A continuación te explicamos la importancia de cada uno de estos factores: DESERCIÓN: Instituciones con menores tasas de deserción (o visto de otro modo, con altas tasas de retención) suponen un menor riesgo de dejar la carrera y también, un mayor grado de satisfacción de sus alumnos con el programa de estudios y la institución. Una buena institución de educación superior debiera preocuparse de la retención de sus alumnos, por ejemplo, a través de programas de acompañamiento. DURACIÓN REAL DE LA CARRERA: te permite tener idea de cuánto tardarás en titularte e ingresar al mercado laboral. Si la duración real es muy superior a la formal (que aparece en la ficha técnica de tu carrera), es probable que en la institución existan falencias en los procesos de egreso y titulación. No obstante, hay que considerar también que es normal que exista cierta diferencia entre la duración formal y real, debido a la reprobación natural de ramos. EMPLEABILIDAD: tendrás una idea aproximada de cuán fácil o difícil será lograr tus aspiraciones laborales a través de ese título. Existen grandes diferencias en las remuneraciones de una misma profesión dependiendo de la institución donde se estudie. Es importante conocer los sueldos promedios según las distintas casas de estudios, compararlos con los aranceles y así calcular la rentabilidad de la carrera que se pretende estudiar. FINANCIAMIENTO: existen fondos públicos e iniciativas privadas destinados a financiar una carrera, por lo que es importante que te informes bien a qué tipo de ayudas podrás acceder en las instituciones que te interesan, tanto para costear el arancel como otros gastos de estudio. CALIDAD DOCENTE: casas de estudio con mayor número de docentes con doctorados y/o magíster, suponen una mejor preparación, mayor prestigio de la institución y mayor generación de investigación y conocimiento. Esto está relacionado también con la proporción de profesores a tiempo completo que tenga una universidad, pues significa que no sólo utilizan horas para hacer clases, sino también para investigar. INFRAESTRUCTURA: Los metros construidos por cada estudiante, la cantidad de ejemplares disponibles en bibliotecas, el número de laboratorios y equipos computacionales son algunos datos que puedes consultar en esta área. 6 | POSTULACIÓN Comunicada | | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO RANKING DE NOTAS En busca de mayor igualdad El investigador del IIDE de la UTALCA, Sebastián Donoso, afirmó que el ranking es un “corrector de inequidad” por cuanto premia el esfuerzo realizado por los estudiantes durante la educación media. Reconocer el esfuerzo de alumnos con buen desempeño académico y aumentar sus posibilidades para ingresar a la educación superior, es uno de los objetivos del denominado Ranking de Notas, herramienta que se incorporó a la batería de admisión a las universidades que -hasta hace poco- solo consideraba el promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) y la PSU. M.M. U no de los cambios más recientes en el proceso de ingreso a la educación superior fue la incorporación del denominado Ranking de notas, que debutó en el proceso de admisión 2013. En un principio a este instrumento se le asignó un valor de 10% pero en 2014 aumentó su “peso” en el proceso de selección universitaria, pudiendo representar hasta el 40% de la ponderación total, mismo porcentaje que se le asignó para la admisión 2015. La decisión de cuánto pesa el ranking a la hora de postular depende de cada universidad, no obstante entre este factor y las notas de enseñanza Notas de Enseñanza Media (NEM) no pueden superar el 50%, correspondiendo la diferencia al resultado de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). El Ranking se estableció como una forma de premiar a jóvenes que registran un desempeño académico que lo sitúa por sobre el promedio de notas de las últimas tres generaciones de alumnos del establecimiento educacional al cual pertenece, es decir, a quienes independiente de las calificaciones obtenidas se ubican en el tramo superior del ranking. Con esta medida se buscó establecer criterios para avanzar hacia una mayor equidad y permitir el ingreso de alumnos de menos recursos a las universidades, hecho que según el asesor en políticas de inclusión y uno de los creadores del ranking, Francisco Javier Gil, “es la mejor noticia del último tiempo”. “Lo que hace es colocar en todos los colegios del país la posibilidad de que el alumno pueda obtener, en uno de los indicadores al final de su enseñanza media, hasta 850 puntos. Porque en la PSU no está al alcance de todos sacar ese puntaje y en las notas tampoco, depende de la política de cada colegio o liceo al poner las notas. Por eso es una buena noticia, porque es un estímulo concreto al alcance de todos y que no depende nada más que del esfuerzo de cada estudiante”, explicó. PREMIO A LA CONSTANCIA El director de Admisión de la Universidad de Talca, Rodrigo Luppi, coincidió en que el ranking de notas es un sistema que asegura mayores índices de calidad, inclusión y equidad con los postulantes, ya que corrige algunos de los problemas que surgen con los resultados de la PSU. “A diferencia de ésta última, el ranking no discrimina por nivel socioeconómico de los alumnos, por su género o si salió de un colegio particular pagado, municipal o técnico profesional. Este sistema reconoce el esfuerzo de los jóvenes de acuerdo a su entorno y valora su trayectoria. Esto quiere decir que si un estudiante se ha esforzado durante los cuatro años de enseñanza media por estar entre los 10 mejores de su curso, es muy posible que siga demostrando su capacidad y esfuerzo durante la enseñanza superior”, indicó. Explicó que si el promedio de notas del alumno es superior al promedio de notas de su colegio será bonificado. “Mientras más alto es su promedio en relación a su colegio, más alto será su puntaje. En cambio, si su promedio es igual o inferior al de su colegio, lo peor que ocurre es que mantiene su puntaje de notas de enseñanza media”, detalló. 7 | POSTULACIÓN Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Escanea el siguiente código y calcula tu puntaje con el simulador de Ranking de la UTALCA la PSU tiene directa relación con el quintil de origen de los postulantes, y la dependencia del establecimiento. En cambio el Ranking, al ser comparable dentro del mismo liceo, tiene un efecto transversal que mide rendimiento y no capitales culturales o nivel socioeconómico” BONIFICACIÓN Más que hablar de Ranking, a juicio del director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la UTALCA, Sebastián Donoso, “se trata de una bonificación al puntaje de aquellos estudiantes que están situados en un segmento de los mejores dentro de sus establecimientos”. “Es un corrector de inequidad, en tanto se premia a quienes obtienen mejores calificaciones en un establecimiento, comparado con sus pares (en una serie de años). Se asume que quienes en ese contexto obtienen mejores resultados, han aprovechado mejor las oportunidades, es decir es atribuible a su esfuerzo y no al capital social y/o económico de la familia en forma directa”, planteó. Sobre el impacto que ha tenido este sistema, el académico de la UTALCA dijo que a nivel país fue el esperado. “Beneficia marginalmente a los mejores estudiantes de los establecimientos con mayor proporción de estudiantes con menor capital social, y por cierto, no beneficia a los estudiantes de los establecimientos de mejor capital social que están bajo la línea de ponderación, pero eso no implica que queden fuera del sistema, es un factor marginal, muchas veces compensado por otros puntajes”, indicó. CUESTIONAMIENTOS Ante el rechazo que despertó la puesta en marcha del ranking entre un segmento de estudiantes, Donoso sostuvo que es comprensible en la medida en que llegó a cambiar un sistema que se mantuvo inalterable por un largo período. “Cambiar una situación que estuvo estacionaria por tanto tiempo, siempre será motivo de crítica para aquellos que se sientan afectados. Segundo, porque corrige algunas inequidades que por largo tiempo beneficiaron a algunos estudiantes que, producto del capital social familiar, accedieron a oportunidades educativas de mejor calidad pero no necesariamente atribuibles del todo a su esfuerzo. Eso es lo que tiende a confundirse en este caso”, planteó. Donoso profundizó en cuanto a las variables que se pretende equilibrar a través de este sistema. “Muchos creen que los resultados educativos alcanzados son atribuibles a sus capacidades, lo que en parte es cierto, pues éstas se desarrollan con oportunidades y estas últimas están directamente vinculadas con los recursos disponibles –de todo tipo- para que esas oportunidades -en cantidad y calidad- sean las que permitan los mejores aprendizajes. Es decir, mucha de nuestra calidad se debe a las oportunidades que tuvimos y no directamente con nuestro talento innato, sino a que éste se desarrolló, pacientemente, con esas oportunidades”, reflexionó. Añadió que más allá de la válida opinión que cada persona pueda tener en relación a este tema, existen variables tanto técnicas como sociales que justifican la aplicación de este mecanismo. “A veces se confunde tener opinión sobre algo, con saber efectivamente de ese tema. En este caso, se requiere de un importante conocimiento de materias atribuibles a medición a efectos asociados y aislados de las variables, a factores que inciden en las trayectorias educativas, y por cierto a una propuesta de sociedad. Si mi intención es hacer una sociedad más justa e igualitaria, mis instrumentos de política educativa serán diferentes a si quiero perpetuar desigualdades sustentadas en ciertas injusticias sociales, como es el caso en análisis”, argumentó. Por su parte, Francisco Javier Gil sostuvo que los buenos estudiantes de colegios emblemáticos están contentos con este ranking. “Los que no están tan contentos, son los alumnos de esos establecimientos que tenían notas bajo la media. A ellos no les conviene, porque sacan muy bajo puntaje en la nota de enseñanza media y en el ranking, y buen puntaje PSU. Entonces no les conviene que se les pondere las notas”, indicó. CIFRAS En 2014 fueron 95.568 los estudiantes seleccionados en una de las 33 instituciones adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA). El análisis realizado por el CRUCH sobre este proceso consideró a los alumnos que rindieron la prueba este año y calculó los resultados de sus postulaciones utilizando las ponderaciones de 2013 (máximo del ranking 10%) y las de este año. ¿El objetivo? Ver cuántos lograron ingresar al sistema con la nueva batería de ponderaciones y cuántos quedaban afuera. Bajo este escenario, 1.350 (1,4%) alumnos del total de convocados fueron seleccionados gracias a la mayor ponderación del ranking. Es decir, con las exigencias de 2013 no hubieran sido aceptados en el sistema. El 59% del grupo beneficiado es vulnerable, según el reporte. De ellos, el 30,7% egresó de un colegio municipal, 61% de un subvencionado y un 7,6% de uno pagado. Mayoritariamente son mujeres (61,7%) y en total los 1.350 lucen mejor Ranking de notas (680 vs. 623) y NEM (621 vs. 596) que el promedio del sistema. Todos estos alumnos, además, se destacan por tener un promedio PSU más alto que la media nacional: 589. Además, el informe explica que las nuevas ponderaciones favorecieron la inclusión de género. De los 1.350 alumnos, 61,6% son mujeres y 38,4 son hombres. En total, 9.590 alumnos se vieron beneficiados por ranking. De ellos, 5.484 (6% del total de los seleccionados) optaron a una mejor carrera y universidad, gracias a la modificación. En este ítem, también, se vieron más favorecidas las mujeres (51,8%). CÓMO SE CÁLCULA Para el cálculo del Puntaje Ranking se consideran dos valores del establecimiento educacional del que egresa el postulante: Promedio de notas del colegio: considera los promedios anuales, por separado, de todos sus egresados de los últimos tres años (estos promedios son proporcionados por el Ministerio de Educación). Luego, con estas tres notas se obtiene un nuevo promedio que sirve para determinar el Puntaje Ranking. Promedio máximo de las notas del colegio: para su cálculo se considera el promedio de notas de egreso más alto de cada establecimiento por cada año (los tres anteriores). Luego con estas tres notas se calcula el promedio máximo de las notas. 1 2 El Ranking de Notas se calcula como una bonificación al puntaje NEM cuando el estudiante obtiene un promedio de notas superior al promedio de notas del colegio. Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media igual o inferior al promedio de notas del colegio, obtienen un puntaje Ranking de Notas igual a su puntaje NEM. Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media por sobre el promedio de notas del colegio, obtienen un puntaje más alto que su puntaje NEM. Este puntaje se calcula linealmente, con un máximo de 850 puntos cuando el promedio de notas iguala al promedio máximo de notas del colegio. Los estudiantes con Notas de Enseñanza Media por sobre el promedio máximo de su colegio obtienen 850 puntos. Aquellos establecimientos educativos que cuenten con menos de 30 estudiantes egresados en las tres últimas promociones, serán agrupados con estudiantes provenientes de unidades de similares características, considerando la región, modalidad educativa (Humanista Científico Diurno; Humanista Científico Nocturno; y Técnico Profesional) y dependencia del establecimiento (municipal, particular subvencionado o particular pagado). Este procedimiento se efectuará bajo la condición ya descrita, independientemente del número de generaciones de egreso de cada establecimiento. IMPACTO CAMBIOS 2016 En el informe “Ranking de Notas. Proceso de Admisión 2014” elaborado por el CRUCH se evaluó el impacto del aumento del Ranking de Notas y las NEM en las ponderaciones del Proceso de Admisión 2014. Lo anterior, según el documento, se tradujo mayormente en un reordenamiento de estudiantes al interior del sistema, beneficiándose a estudiantes con una mejor trayectoria escolar. “Los estudiantes más beneficiados con el aumento de este Ranking provienen de familias de menores recursos y de establecimientos más vulnerables, principalmente particulares subvencionados, municipales y técnico profesional”, reveló el estudio. “En este sentido, este nuevo factor de selección sí logra inducir cierto grado de equidad en el acceso a la Educación Superior”, subrayó el documento. Uno de los caminos seguidos por muchos alumnos de cuarto medio que se sienten perjudicados por el ranking es el cambio de colegio para conseguir un mejor puntaje, medida que Gil rechazó. “Es perjudicial para el joven porque llega a un lugar donde no conoce a nadie, donde no tiene red de apoyo, e incluso a veces no son muy bien recibidos”, señaló. Para revertir esta tendencia el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) anunció que a partir de 2016, el Ranking de Notas se calculará en base a cada uno de los establecimientos en los que un estudiante desarrolló su enseñanza media. El Vicepresidente CRUCH, Juan Manuel Zolezzi, declaró que “para el próximo año el equipo que está estudiando el tema del Ranking tiene que establecer los ajustes para la fórmula de cálculo”. Con esta medida, aclaró, “no tendrá sentido cambiarse de colegio en el último año”. 10 | FORMACIÓN DOCENTE Comunicada | | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Vocación y habilidades blandas: requisitos para los docentes del Siglo 21 Capacidad de liderazgo, para trabajar en equipo y habilidades comunicaciones son algunas de las destrezas que requieren los docentes hoy en día para enfrentar los desafíos al interior de las salas de clases. A.M. D esde hace un tiempo que el rol de un profesor es mucho más que un mero transmisor de conocimientos. Quien se dedique a esta tarea debe, además, tener la capacidad de captar y mantener la atención de los jóvenes para que se involucren de forma activa en el proceso educativo. “Necesitamos profesores que enseñen a aprender a cada joven, motivadores. Hoy el conocimiento está solamente apretando un clic, por lo que el profesor no debe ser un ‘almacenador’ de materias, sino que debe ser un motor de motivación hacia los adolescentes, con una profunda vocación social y docente”, afirmó el Seremi de Educación del Maule, Rigoberto Espinoza. ¿Pero es suficiente la vocación para convertirse en un buen profesor? Si bien es un importante punto de partida, también se requieren las denominadas “habilidades blandas”, como capacidad de liderazgo, sociabilidad y destrezas comunicacionales, entre otras. La razón es que la realidad al interior de la sala de clases cambió, como bien lo ha podido atestiguar el profesor de matemáticas y director del Campus Linares de la Universidad de Talca, Sergio Yáñez, quien lleva 44 años dedicados a la docencia. “Cuando en clases digo que vamos a pasar el Principio de Pascal, en dos segundos tengo alumnos digitando esa frase en sus celulares y accediendo antes a la información”, comentó. Lo anterior obliga a que quien está frente al pizarrón sea capaz de capturar la atención de alumnos que hoy están “bombardeados” por numerosos estímulos externos. “El alumno es menos focalizado porque está lleno de motivaciones paralelas. Cuando estoy tratando de enseñar álgebra, compiten conmigo elementos externos como las redes sociales, que están más presentes en su mundo. Y es obvio que mientras más cosas tienes que atender, más disperso te vuelves”, agregó. MAULE Según datos de Elige Educar -Organización No Gubernamental dedicada a mejorar la calidad de la profesión docente- en nuestro país un niño pasa más de 10 mil horas de su vida con profesores. “Cada pro- fesor influye en más de 2 mil niños y eso la convierte en una tarea estratégica para Chile, que debe ser emprendida por los más talentosos y remunerada como corresponde”, indicó el organismo. Lo cierto es que hoy existe consenso en cuanto a que la calidad de un profesor es determinante en la educación. “La docencia es uno de los impactos más relevantes en el desarrollo de un país”, remarcó. Consciente de esta realidad y con el propósito de aportar a la formación de profesores de excelencia, en 2013 la UTALCA abrió en su Campus Linares la carrera de Pedagogía en Mate- 11 | FORMACIÓN DOCENTE Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Escanea el siguiente código y revisa el material para desmitificar lo que significa el ser profesor hoy. LO QUE DEBES SABER: BECA VOCACIÓN DE PROFESOR Actualmente este beneficio tiene tres modalidades; “Pedagogía”, dirigida a alumnos que se matriculen por primera vez en primer año de estas carreras; “Licenciaturas”, para estudiantes que estén cursando el último año de dichos programas, y quieran ingresar a un ciclo de formación pedagógica; y 500 100% 600 pts. cupos especiales destinados a profesionales o licenciados que deseen seguir un programa de formación pedagógica. Las postulaciones para la modalidad “Pedagogías”, se encuentran abiertas desde el 3 de noviembre del 2014 al 20 de marzo de 2015 en el portal Becas y Créditos del Ministerio de Educación. Financia el 100% del arancel de una carrera de pedagogía acreditada, que dure 4 años o más. El requisito es rendir la PSU y ponderar mínimo 600 puntos entre lenguaje y matemática. Es necesario postular a una pedagogía elegible para la beca. Además, tanto la carrera como la institución donde se imparte deben estar acreditadas ante la Comisión Nacional de Acreditación. Al titularse, el compromiso es trabajar de manera remunerada tres años en un colegio municipal o particular subvencionado (jornada de 30 horas lectivas semanales). máticas, a la cual en 2015 se sumará Pedagogía en Inglés. Sergio Yáñez explicó que desde un inicio el trabajo con los alumnos trasciende lo estrictamente académico, con el fin de ayudarlos a identificar y a desarrollar las capacidades necesarias para un desempeño adecuado. “Desde primer año van a salas de clases de colegios, para observar y ver si este ambiente les agrada. Luego se sociabiliza la experiencia”, comentó “Son este tipo de formas de trabajo las que se deben desarrollar en la formación de los nuevos educadores, quienes deben tener un sello diferenciador que marque a sus futuros alumnos“, dijo, tras lo cual recordó que la Casa de Estudios cuenta con un plan de formación por competencias destinado a que sus alumnos aprendan aquellas habilidades que serán claves en el desarrollo de su profesión. BUSCAR TALENTOS Tal es la importancia de estos factores, que el seremi Rigoberto Espinoza planteó que en el futuro es posible que sean las universidades las que tengan que ir a buscar a aquellos jóvenes que teniendo la vocación cumplen además con este perfil. “Sólo ahí iremos haciendo cambios profundos junto con mejorar la carrera docente. Aquí no solo basta con mejorar el sueldo al profesor sino también pasa por vocación. El educador es el pilar de los países”, manifestó. Anticipó que medidas en esta dirección estarán incorporadas en la Nueva Ley de Carrera Docente que el gobierno anunció para 2015 que, entre otras medidas, contempla implementar un programa para atraer a alumnos talentosos de enseñanza media a las carreras de Pedagogía. También se modificará el mecanismo de selección a esa carrera, incluyendo otros criterios –además de las mediciones cognitivas– que permitan identificar a alumnos que posean las destrezas requeridas. BECA VOCACIÓN DE PROFESOR Con el fin de de mejorar la calidad de los profesores, durante el gobierno de Sebastian Piñera se creó la Beca Vocación de Profesor, que otorga gratuidad a quienes obtienen más de 600 puntos en la PSU y se matriculan en alguna Pedagogía. De esta forma se intentó revertir la desvalorización socio-económica que rodea a la profesión, a la cual un tercio de los jóvenes que ingresa lo hace sin siquiera haber rendido la PSU. Pero según datos proporcionados por Elige Educar este instrumento no ha tenido la efectividad espera- da, por cuanto sólo un 16,9% de los matriculados cumplió con esos requisitos. A juicio del Seremi de Educación otro de los problemas que existen tras esta herramienta es que no existe ningún procedimiento para determinar si quienes acceden a ella lo hacen por vocación y, menos aún, si poseen las capacidades que la profesión requiere. “La Beca no basta para tener a profesores de excelencia. Hemos visto que algunos jóvenes al querer estudiar gratis y tener sobre 600 puntos deciden estudiar pedagogía, pero eso no es lo que se pretende, esta beca debe ser para quienes tengan la vocación de ser docentes”, indicó. En ese contexto, el director del Campus Linares de la UTALCA explicó que la beca se debe considerar como un apoyo pero no como un factor determinante para decidir el futuro. “Son muy pocos los casos en que los jóvenes deciden estudiar pedagogía por la beca, no es un enganche, sino es un ayuda, un gran apoyo del Estado para quienes quieren estudiar esta carrera”, manifestó Yáñez. CARRERA DOCENTE El Seremi Rigoberto Espinoza explicó que la Ley de Carrera Nacional Docente aborda temas como el ingreso de los estudiantes a la carrera de pedagogía y su tránsito hacia el ejercicio de la profesión. De igual modo comprende una evaluación docente permanente, además de formación y capacitación continua para los docentes, que sea pertinentes a los requerimientos del establecimiento y de la zona en la que se encuentra. “Hoy los profesores se capacitan de forma voluntaria y muchas veces más que por saber más o enseñar mejor lo hacen para ganar más, ven el perfeccionamiento como un incentivo económico, pero no son pertinentes al problema que enfrentan en su establecimiento”, explicó. Por esta razón, agregó, con la reforma será el Ministerio de Educación el que decidirá las líneas en las que se capacitarán los profesores, las que deberán ser pertinentes para las regiones, de acuerdo a los problemas de cada zona. Otro aspecto relevante dentro del proyecto es la Carrera Profesional Docente, para que los profesores tengan la posibilidad de mejorar progresivamente su posición y remuneraciones. De acuerdo a lo adelantado por el Ministerio de Educación, cuando recién egresen los docentes contarán con mentores que los acompañarán en sus primeros pasos como profe- Necesitamos profesores que enseñen a aprender a cada joven, motivadores. Hoy el conocimiento está solamente apretando un clic, por lo que el profesor no debe ser un ‘almacenador’ de materias, sino que debe ser un motor de motivación hacia los adolescentes...” sor y les realizarán una inducción al ejercicio profesional en el aula, que durará un año. Estos mentores serán profesores experimentados y durante 2015 se espera formar a los primeros 500, para llegar a dos mil al final del actual gobierno. En tanto, a partir del segundo año de ejercicio profesional, los docentes podrán ingresar a un sistema que consta de cinco etapas, que implican distintos niveles de competencias y habilidades adquiridas en el tiempo. Al avanzar en cada una de esas etapas, los profesores tendrán mejoras en sus remuneraciones y la posibilidad de postular cargos que exijan mayores competencias. Paralelamente, se creará un sistema de formación y apoyo de docentes, para que profesores expertos apoyen a aquéllos que no alcancen el nivel adecuado en las evaluaciones. También se fortalecerá la formación de los profesores en las universidades, para lo cual se revisarán las mallas curriculares y entregarán nuevos recursos a esas instituciones –tanto estatales como privadas–, y se establecerán convenios con las universidades estatales para la formación y actualización permanente de los profesores. ¿POR QUÉ PEDAGOGÍA? Si sientes que tu vocación es la Pedagogía pero tienes dudas respecto de lo que ocurrirá cuando termines tus estudios, revisa los datos que el Ministerio de Educación entrega sobre esta profesión en el sitio www.mifuturo.cl Alta empleabilidad: Las carreras de pedagogía poseen una empleabilidad de 1er año relativamente alta (79,2%), cercana al promedio de las carreras profesionales universitarias. Destacan: Pedagogía en Educación Diferencial (95%), Pedagogía en Matemáticas y Computación (92,5%), Pedagogía en Ciencias (89,1%) y Pedagogía en Lenguaje (86,3%). Aumento en los ingresos: El proyecto de Ley Nueva Carrera Docente busca aumentar los salarios de los profesores a fin de equiparar al de otras profesiones. Este aumento se determinará de acuerdo a los conocimientos, experiencia y desempeño de los profesores. Alto porcentaje de programas acreditados: En Chile el 22% de los programas de pregrado (desde 8 semestres) están acreditados. En el caso de las carreras de pedagogía el porcentaje es cercano al 80%. Mejor perfil de ingreso: Ha aumentado en forma importante el número de estudiantes de carreras de pedagogía con puntaje sobre 600 puntos PSU. En 2008 el 9% de los alumnos tenía sobre 600 puntos, y en 2012 ese grupo creció a 12,4%. Asimismo, disminuyó en 20% la cantidad de estudiantes con puntaje inferior a 500 puntos PSU. Beca Vocación de Profesor: Si quieres hacer de la pedagogía tu profesión, recuerda que el Mineduc cuenta con una beca que te permite estudiar Pedagogía, Educación Parvularia o Educación Diferencial en forma gratuita, ya que cubre la totalidad del arancel y la matrícula. 12 | URBANISMO Comunicada | | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO MINEDUC Y PROFESORES ANALIZAN LA REALIDAD REGIONAL: Educación pública subvencionada versus particular en el Maule Conozca las diferencias que muestran los resultados del Simce y qué nos dice de la sociedad que estamos construyendo. ¿Sabe cuáles son los efectos de la selección escolar y de qué manera el lucro impacta en el proceso educativo de niños y jóvenes? C A.M. ada vez que se dan a conocer los resultados de la prueba Simce, aplicada para medir los logros de aprendizaje de los estudiantes chilenos, se observa una brecha considerable entre colegios de origen municipal, particular subvencionado y particular. Así, se observan mejores resultados entre quienes registran una mejor condición socioeconómica, mientras que es frecuente que los estudiantes de menores ingresos obtengan resultados más bajos. Se suele atribuir esta diferencia a un tema de más o menos recursos, pero hay otro factor tan o más importante: el “capital cultural”, como se denomina al nivel de conocimiento, educación, habilidades, y ventajas que tiene un grupo familiar respecto de otro. “Es el capital cultural socioeconómico de los padres lo que está influyendo en estos indicadores. Por lo tanto, hoy día en Chile podemos predecir el futuro de un niño dependiendo de dónde vive. Y eso tenemos que quebrarlo”, expresó el secretario ministerial de Educación del Maule, Rigoberto Espinoza. Reflejo de lo anterior es el hecho de que, por ejemplo, entre los cien establecimientos del país más sobresalientes en la prueba de lenguaje de segundo básico de 2013, hay ocho de la región. De ellos cuatro son particulares pagados (Colegio Monseñor Manuel Larraín de Curicó, Colegio Constitución, Colegio Montessori de Talca y Colegio Alborada de Linares), y uno particular subvencionado (Colegio Concepción de Parral). Solo tres son municipales (Escuela Huemul de Teno, Escuela Irene Morales de San Javier y Escuela San Rafael de Teno). Lo anterior es parte de una tendencia que se observa desde hace varios años, como lo reveló la investigación “Simce en la Región del Maule” (2011), realizada por el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca entre los años 2006 y 2010. Según el estudio los colegios particulares pagados también obtuvieron los puntajes más altos en esta prueba, con promedios que se ubican en el nivel avanzado (286 o más), seguidos por los establecimientos particulares subvencionados y municipales, que alcanzan resultados en nivel intermedio (hasta 285 puntos). CAPITAL CULTURAL El Simce (cuyos resultados del proceso 2014 aún no están disponibles) aporta información para que cada comunidad educativa reflexione anualmente sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a elaborar o reformular estrategias de enseñanza. Estas pruebas evalúan las áreas de Comprensión de Lectura y Escritura; Matemática; Ciencias Naturales; Historia, Geografía y Ciencias Sociales, e Inglés. Se aplican a alumnos de 2°, 4°, 6°, 8° básico, II y III medio. No obstante con el tiempo este objetivo se ha desvirtuado, como reconoció el seremi Espinoza. “Mide procesos educativos, pero se ha utilizado de mala forma para comparar unos establecimientos con otros, y esa no es la idea. Se ha usado como un indicador para que el apoderado decida dónde matricular a su hijo de acuerdo a la ‘calidad del mercado educacional’, y no para ir viendo cómo van los procesos educativos”, explicó Espinoza. El director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE), de la UTALCA, Sebastián Donoso, coincidió también en que el Simce en vez de ser un instrumento de apoyo a la enseñanza, se ha transformado en un clasificador de establecimientos; contrario a lo que es su sentido pedagógico. DIVERSIDAD Pese a que los colegios particulares pagados obtienen mejores puntajes, hay establecimientos municipales que también logran destacar en la medición. Es el caso de la Escuela La Capilla de la comuna de Retiro, que en el Simce 2013 de Lectura obtuvo el quinto lugar nacional con 348 puntos en cuarto año básico. Asimismo, la Escuela El Edén de Talca, alcanzó 315 puntos en la misma prueba. “Esto es comparable con los mejores colegios pagados de la región, con copagos que superan los 200 mil pesos. Y esto sucede porque en esas escuelas tenemos equipos directivos y profesores con una metodología, entusiasmados, con alumnos que quieren aprender y hay todo un trabajo. Lo que quiero decir es que hay niños talentosos en los quintiles altos, medios y bajos, por lo tanto, este actual sistema educacional discriminatorio y segregador lo único que hace es ir en contra de la educación misma”, dijo el seremi. Agregó que los estudiantes de colegios particulares necesitan aprender más dentro de la diversidad social. “Hoy día le estamos privando a los niños de Chile aprender en la diversidad, lo cual afecta a la larga el desarrollo de habilidades sociales. Porque la educación no sólo tiene que ver con la adquisición de conocimientos, también con conductas sociales que no se logran sólo en la teoría, sino que en la práctica, viviendo la sociedad misma. La escuela se tiene que transformar en el laboratorio de la sociedad que queremos en el futuro y hoy tenemos un sistema educacional discriminador y segregador por clases sociales”, sostuvo Rigoberto Espinoza. SELECCIÓN El director del IIDE, Sebastián Donoso, aseguró que la selección escolar en los establecimientos de enseñanza es un tema complejo de tratar y de entender en nuestro país, porque forma parte del “ADN nacional”, ya que desde el siglo XIX se instalaron y legitimaron diversos sistemas de selección de estudiantes que hacen que parezca ‘natural’ un fenómeno que para una sociedad democrática no debería operar de esa manera. “Los efectos de la selección están más que claros; es una manera de discriminar a otros, sea por dinero y/o estatus social, sea por raza, religión, etc., con el fin de asegurarse de que no ingresen a un “lugar”. Y por lo mismo, no compar- tamos prácticas de vida en común. Esta cuestión es la esencia de la antidemocracia y de toda sociedad racista, elitista, clasista o como se la quiera llamar, según el énfasis selectivo que tenga. Algunos justificarán esta medida diciendo que nada impide a los otros agruparse 13 | URBANISMO Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Escanea el siguiente código y accede a un estudio sobre lucro en la educación realizado por el IIDE. según sus intereses”, destacó el académico. GRATUIDAD VERSUS PAGO En el marco del actual debate sobre la gratuidad de la educación, muchos apoderados han defendido su “derecho a pagar”, por una educación de mejor calidad. No osbtante, a juicio de la investigadora del IIDE, Moyra Castro, tras esta intención lo que están defendiendo es el “derecho” a remarcar la diferencia, la exclusividad, la distancia con respecto a otros. “Lo que sucede en esencia es que son los colegios los que en realidad seleccionan y eligen principalmente a los padres”, planteó la profesional. “En Chile se ha armado una creencia patrocinada en el derecho a ele- lo que en definitiva se invisibiliza es que la escuela selecciona a los estudiantes y lo hace teniendo en cuenta los capitales culturales y económicos de los padres, y las capacidades académicas de los alumnos” gir la educación que queremos para nuestros hijos. No obstante, lo que en definitiva se invisibiliza es que la escuela selecciona a los estudiantes y lo hace teniendo en cuenta los capitales culturales y económicos de los padres, y las capacidades académicas de los alumnos. Entre los efectos de la selección puede haber incluso cierta violencia en las consecuencias: no saber la existencia del otro y tener una percepción de una realidad en efecto sesgada”, expresó. En tanto, para el seremi de Educación, la selección en los colegios, escuelas y liceos es una contradicción frente a las aspiraciones de una sociedad más integrada. “Si los talentos están en todos los niveles sociales, por qué tenemos que dejar fuera a un niño con nota 5 respecto a otro con nota 6. Y por qué se prioriza el nivel sociocultural de los padres o si son casados o separados. Es decir, nuevamente la selección va contra esta sociedad inclusiva e integradora. La selección es una acción discriminadora que hoy día está siendo financiada con plata de los impuestos de todos los chilenos. Por lo tanto, todo colegio que reciba subvención del Estado, no podrá seleccionar ni a través de pruebas ni entrevistas. Se deberá aplicar un método aleatorio que es mucho más justo, porque así vamos a ir conformando en la Escuela, una sociedad inclusiva que es la sociedad que queremos del futuro”, dijo. LUCRO Otro elemento cuestionado por los especialistas y que defienden sectores de la educación privada y provada subvencionada, es el lucro en la educación. Al respecto, Sebastián Donoso dijo que por si solo este concepto va en abierta contradicción con los prin- cipios que se busca a través de la educación. “El lucro es no gastar los recursos asignados a educación, en precisamente la tarea educativa. Por lo tanto, es desviar dineros de su finalidad primaria. Esté o no normada como tal. Ciertamente quien lucra aparta recursos que racionalmente debe- rían ir hacia mejoras en el proceso educativo”, señaló el académico. “Está bien que los empresarios en otros ámbitos de la economía lucren, pero con el esfuerzo y recursos propios. Pero aquí se está lucrando en educación, que no es una mercancía, sino un derecho social. Entonces, con el proyecto de ley de Reforma a la Educación lo que se va a lograr es que ningún establecimiento retire ganancias; los remanentes o diferencias positivas al final de un año contable de una institución particular subvencionada tendrán que reinvertirse en educación, ya sea aumentando los sueldos de los profesores o mejorando el establecimiento. Además, el Estado con la Reforma Tributaria va a inyectar más dinero, aumentando la subvención y disminuyendo el copago”, destacó el representante regional del Mineduc. Otros indicadores Para ampliar el concepto de calidad de la educación con aspectos que van más allá del dominio del conocimiento académico, el Ministerio de Educación creó el ítem “Otros Indicadores de Calidad Educativa”. Se trata de un conjunto de índices que entregan información relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes de un establecimiento de manera complementaria a los resultados en la prueba Simce y al logro de los Estándares de Aprendizaje; autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana, hábitos de vida saludable, asistencia escolar, retención escolar, equidad de género, y titulación técnico-profesional. Estos indicadores se inscriben dentro de los requerimientos estipulados por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación y serán evaluados por la Agencia de Calidad de la Educación por medio de instrumentos y procedimientos aplicables a todos los establecimientos educacionales del país. Estos indicadores permitirán identificar aquellos establecimientos que requieren apoyo en las áreas evaluadas y que deben ser visitados por la Agencia de Calidad para recibir orientaciones de mejora. Asimismo, la evolución de los resultados medidos, contribuirán al diseño y evaluación de políticas públicas a nivel nacional. “El Simce está cambiando. Antes esos indicadores no eran tan importantes, pero ahora van a tener cada vez más relevancia porcentualmente dentro del Simce. Es decir, habrá otra evaluación a través de una encuesta que se le aplicará a los apoderados y estudiantes respecto a cómo ellos considera al establecimiento educacional en todos esos indicadores, los cuales son más o tan importantes como la misma prueba Simce”, explicó el seremi Rigoberto Espinoza. ¿Cómo se podrían disminuir las brechas de resultados en la prueba Simce? Gonzalo Eberhard, profesor de matemáticas del Colegio Técnico Antilhue de la comuna de Lontué (particular subvencionado), menciona algunos factores que influirían en este aspecto. “Como primera instancia podemos nombrar lo difícil que es realizar clases en aulas que están saturadas de alumnos, ya que en los colegios municipales la cantidad de estudiantes no baja de los 40 por sala, mientras que en colegios particulares la cantidad no supera los 30, lo que permite a un docente mantener un mejor dominio de su clase. Además, es necesario realizar un trabajo de motivación con una clara mirada de tipo vocacional, para que el alumno del sistema municipal no vaya a clases sólo por obligación. Éste tipo de pensamiento está más asumido entre estudiantes del sistema particular y ayuda a que estén más comprometidos con su propia educación”, indicó el docente. 14 | EDUCACIÓN INICIAL Comunicada | | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA PREESCOLAR: Educación en la primera infancia es clave para atacar la desigualdad A través del aumento en la cobertura de salas cuna y jardines se espera mejorar la capacidad de aprendizaje de niños y niñas y con ello aumentar sus oportunidades para el futuro. A.M. L os expertos coinciden en que la primera brecha de desigualdad a que se ven expuestos niños y niñas se genera en el período que abarca desde su nacimiento hasta los 4 años, lapso en que se desarrollan capacidades que serán fundamentales para los futuros aprendizajes. La razón según explicó el ex director ejecutivo del Banco Mundial, Dante Contreras, es que si bien los niños nacen biológicamente equivalentes con un promedio de talla y peso similares, al no recibir la estimulación adecuada no alcanzan el nivel óptimo de desarrollo acorde con sus capacidades. “Hay una brecha que se manifiesta a temprana edad y que el sistema educacional simplemente reproduce. Y luego hay resultados coincidentes con ello en el mundo laboral”, expresó el especialista quien visitó la región invitado por el Centro de Investigación en Economía Aplicada (CIEA) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca. Contreras aseguró que en razón de estos antecedentes, la mayor inversión en educación debería efectuarse en la enseñanza preescolar y básica. “La evidencia demuestra que mientras antes se comience es mejor. Como política de largo plazo lo que más conviene mejorar es la educación preescolar. La Reforma Educacional debe destinar un alto porcentaje de recursos en educación prebásica y básica”, subrayó el especialista durante su paso por la Casa de Estudios maulina. BENEFICIOS Son numerosos los estudios que han indagado en el tema. Uno de ellos elaborado por el ministerio de Educación (Mineduc) reveló que el 80 % del desarrollo intelectual, emocional y social de un niño se logra durante sus primeros años de vida. Sobre el impacto que ello puede significar existe abundante evidencia. “Invertir tempranamente en la vida de los niños es beneficioso no sólo porque es más efectivo que invertir en etapas posteriores sino porque tiene un efecto fundamental en la equidad”, sostiene el estudio. “La evidencia indica que la estimulación temprana de calidad tiene efectos positivos incluso hasta la vida adulta y en ámbitos tan diversos como en la salud, en el desarrollo cognitivo, en el lenguaje y en el desarrollo socioemocional. Asimismo, permite ahorrar recursos a los países al disminuir la delincuencia y la necesidad de servicios estatales, entre varios otros”, agregó el documento. El pediatra curicano Francisco Moraga también destacó otros beneficios. “Al llegar tan pequeños se les puede hacer un seguimiento de su estado general y pesquisar patologías que antes habría sido imposible encontrar hasta pasados los dos primeros años de vida”, comentó. SALAS CUNA Y JARDINES Lo anterior permite explicar el impulso que en los últimos años se ha dado a la construcción de establecimientos dedicados a la educación preescolar. A 2013 en el Maule los recintos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) tenían matricula para recibir a 14.391 párvulos, cifra que representa el 7% del total nacional y que situó a la región como la cuarta con mayor capacidad en el país. La cifra debiera registrar un notable aumento tras el anuncio de habilitar otros 333 recintos al año 2018. La concreción de estos proyectos se realizará por etapas, siendo el primer objetivo superar los 52 el próximo año, en particular en las denominadas ‘comunas priorizadas’ por el gobierno (ver infografía). “Existe un trabajo coordinado entre Junji e Integra, tenemos un trabajo de regularidad con la mesa regional para el cumplimiento de la meta. Esperamos que al 21 de mayo del próximo año, para la segunda cuenta pública, tengamos una sala cuna y jardín infantil en cada una de las comunas comprometidas que la pre- Los adultos que integran el entorno del menor son claves para ayudarlos a desarrollar sus capacidades. sidenta anunció”, dijo el Intendente Hugo Veloso. La vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Desirée López, refrendó el compromiso de la autoridad en torno al tema. “Tenemos que fortalecer la inversión pública desde el primer nivel del sistema educacional chileno, por lo tanto, tenemos que avanzar en cobertura”, afirmó. Cabe destacar que de 708 salas cunas y jardines infantiles que existían en Chile el año 2005, se aumentó a 3.500 en el 2009. Para fines de la actual administración se espera llegar a las 4.500 en todo el país, lo que permitirá disponer de 90 mil cupos adicionales para niños y niñas menores de dos años lo que acercaría al país al promedio de las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, a la cual Chile pertenece), transitando de un 17% a más de un 30% de cobertura. NUEVA INSTITUCIONALIDAD En el marco de la reforma educacional, existen varias iniciativas relacionadas a fortalecer la educación preescolar, por ejemplo, a través de la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, proyecto que se encuentra en trámite en el Congreso. “Esta será la primera muestra de una nueva institucionalidad que permitirá avanzar significativamente hacia una política educativa de primera infancia con estándares de calidad para todos los establecimientos de educación parvularia, independientemente sean públicos o privados”, declaró la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, María Estela Ortiz. “Solo una política de educación parvularia de excelencia puede instalar las bases de una educación de calidad, sin fines de lucro, sin segregación y de acceso universal, señal que todo Chile está esperando”, remarcó. 15 | EDUCACIÓN INICIAL Comunicada | EDICIÓN ESPECIAL DECIDIENDO EL FUTURO Escanea el siguiente código y accede a material que te ayudará a estimular a tu hijo Nuevos Jardines La evidencia demuestra que mientras antes se comience es mejor. Como política de largo plazo lo que más conviene mejorar es la educación preescolar. La Reforma Educacional debe destinar un alto porcentaje de recursos en educación prebásica y básica” COMUNAS Cauquenes Colbún Constitución Curepto Curicó Licantén Linares Maule Molina Parral Retiro Talca Sagrada Familia San Clemente San Javier Teno Chanco CURICÓ TALCA CAUQUENES LINARES APOYANDO A LOS MÁS PEQUEÑOS DESDE EL HOGAR También avanza en el parlamento la iniciativa que crea una Intendencia del ramo, que tendrá la misión de fiscalizar el correcto funcionamiento de los recintos de educación parvularia. “La fiscalización era una de las funciones de la Junji, pero que no tenía a facultad, por ejemplo, de cerrar un establecimiento sólo podía quitarle el empadronamiento”, explicó López, quien aclaró que una vez aprobada la reforma dicho organismo se dedicará exclusivamente a proveer un servicio educativo de calidad, apoyando la gestión y el desarrollo pedagógico de los jardines infantiles. DE 0 A 1 AÑO Durante el primer año de vida, los bebés crecen y se desarrollan a un ritmo muy rápido. Durante este período el cerebro triplica aproximadamente su tamaño. En este período, el tiempo que se le dedique al niño o niña y la forma de interactuar, influye directamente en su desarrollo y bienestar. Es muy importante que todos en la familia participen de su cuidado y le expresen muestras de cariño, por ejemplo, mientras se le alimenta, muda y se lleva en brazos, ya que ayuda a transmitir seguridad. Es bueno hablarle suavemente al menor, sonreírle, acariciarlo, cantarle y poner música suave. Utilizar juguetes seguros, con superficies de distintos colores y texturas. Entregarle objetos que pueda morder y chupar, ya que es parte de su crecimiento. DE 1 A 2 AÑOS En esta etapa estimulación continua siendo primordial. Los pequeños ya deben estar caminando o en proceso de aprendizaje y comienza a construirse el lenguaje a partir de la interacción con los adultos de su entorno. Al año comienzan las primeras palabras y desde los 18 meses se logran avances importan- tes en el desarrollo del lenguaje. Es muy bueno señalar objetos y nombrarlos, alentando a que el niño/a repita, evitando el uso sólo de gestos. Es positivo hablarles claro, ya que esto favorece la comprensión y el aprendizaje.También se le puede hacer participar en las rutinas cotidianas del hogar y comentarle lo que se está haciendo y por qué. No es muy recomendable corregirlos demasiado para evitar la sensación de frustración. En esta etapa ya deben ser capaces de nombrarse a sí mismos, identificar algunas partes de su cuerpo y reconocer su imagen en las fotos familiares o en el espejo. DE 2 A 3 AÑOS A esta edad perfeccionan sus habilidades psicomotoras, lo cual les permite caminar y hablar mejor. También son cada vez más independientes y autónomos. El juego es el modo más significativo para aprender a relacionarse con otros y aprender sobre sí mismos como seres sociales. A través del juego se imita el mundo que lo rodea y desarrolla el pensamiento abstracto. Es muy bueno entregarles elementos que le permitan simular sus imaginaciones y jugar a tener roles. Hay que tener en cuenta que al interactuar con otro niño es probable que el juego termine en una pelea o problema, especialmente de parte de quién es el dueño del juguete, así como es probable que el niño o niña demore un poco en aprender a compartir, pero a través de esta experiencia es cómo se les puede enseñar. DE 3 A 4 AÑOS En este período consolidan una creciente autonomía y logran mayores habilidades motoras, adquiriendo el desarrollo de una gran iniciativa para realizar actividades, especialmente a través del juego. La relación con su entorno se vuelve mucho más interactiva y comienzan a hacerse preguntas, a elegir, a imaginar de otra manera el mundo que los rodea. Mantenga prácticas relacionadas con incentivar la lectura, como leerles cada noche antes de dormir. No es necesario contar un cuento completo de una vez, pero si se debe interactuar con el niño o niña dejando que interrumpan y pregunten. Si no lo hacen, se debe intentar motivarlos a que digan qué les pasa con la historia que escuchan o qué creen que sucederá. Mucho más importante que el relato que lees, son sus impresiones.