INDICE PARTE I. PRESENTACION DEL PROGRAMA ¿Qué es la Autoridad del Agua? 1 La Cuenca del Río Reconquista 3 OlimpíADA por el Reconquista 5 Descripción 5 Objetivos 5 Metodología 5 Bases y condiciones 6 Etapas y plazos 7 PARTE II. INTRODUCCION A LA PROBLEMATICA Introducción 9 El río Reconquista y su Cuenca 12 Problemas ambientales urbanos asociados con el recurso hídrico 15 Tipos de contaminación del recurso hídrico 20 Impactos en la salud derivados de los problemas asociados con el recurso agua Bibliografía 23 24 PARTE III. CONSIGNAS PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTO FINAL Primer taller 25 Entrega parcial 25 Segundo taller 25 Entrega del documento final 26 Sobre el evento de cierre 26 ANEXO I - CAJA DE HERRAMIENTAS 29 ANEXO II - RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO 32 PARTE I. PRESENTACION DEL PROGRAMA ¿Qué es la Autoridad del Agua? Es una entidad autárquica, de derecho público y naturaleza multidisciplinaria, cuya organización y funcionamiento depende de la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires. Tiene como objeto el cumplimiento del Código de Aguas, sancionado en el año 1998, bajo el número de Ley N° 12.257. Este último, es el instrumento legal que le otorga el poder a la entidad para que pueda reglamentar, supervisar y vigilar todas las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua en la Provincia de Buenos Aires. Para cumplir esa función establecerá las especificaciones técnicas que deberán satisfacer las observaciones y mediciones, la recopilación y publicación de información hídrica, las labores, las obras y la prestación de servicios a terceros. Podrá someter esas actividades a su autorización previa y ordenar la remoción de las obras o acciones ejecutadas en su contravención. Asimismo podrá removerlas cuando la demora en hacerlo pusiese en peligro la vida o la salud de las personas o perjudicase a terceros. Para cumplir sus funciones, la Autoridad del Agua (ADA) y sus agentes autorizados, tendrán acceso a la propiedad privada previo cumplimiento de los recaudos legales pertinentes. En tales supuestos podrá requerir el auxilio de la fuerza pública. ¿Cuáles son las funciones de la Autoridad del Agua? Entre las atribuciones y funciones asignadas a la entidad, se pueden destacar entre otras: - - la determinación de políticas de uso y reglamentaciones para el control y normalización del agua; el otorgamiento de derechos para la explotación y consumo del recurso, incrementando la disponibilidad y protegiendo la calidad del mismo; el deber de informar respecto de las prioridades y compatibilización de los distintos usos del agua, planificando así acciones respectivas; el otorgamiento de permisos para la ocupación, el uso o el aprovechamiento exclusivo del recurso en álveos o cauces públicos; efectuar la planificación hidrológica que tiene como objetivo general satisfacer las demandas de agua y equilibrar y compatibilizar el desarrollo regional y sectorial, de acuerdo a los distintos usos, estableciendo zonas de reserva, economizando su empleo y optimizando su aprovechamiento en equilibrio con el resto del ambiente; la promoción de programas de educación formal e informal sobre el uso racional del agua. Página | 1 Los Comités de Cuencas hídricas La cuenca hidrográfica se puede definir como la unidad natural determinada por las divisorias de aguas en un territorio dado, donde las aguas que caen por precipitación escurren superficialmente hacia un cuerpo de agua común (río, lago, mar, etc.). Por otra parte, el agua subterránea se encuentra en unidades geológicas cuya estructura permite el almacenamiento y el transporte de la misma. A esta estructura geológica se la denomina acuífero. Finalmente, un comité de cuenca hídrica es una unidad de gestión territorial cuyo objetivo es maximizar en forma equilibrada los beneficios ambientales, sociales y económicos de la cuenca. Teniendo en cuenta la gestión del agua tanto superficial como subterránea. Según el Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires, es la Autoridad del Agua quien crea los Comités de Cuencas Hídricas. (Ver Fig.1) Figura 1: Mapa de los Comités de Cuenca creados por la Autoridad del Agua. Fuente: www.ada.gba.gov.ar Cada Comité está integrado por un representante de cada municipio que lo compone ya sea el intendente o representante por él designado. A su vez el Comité debe ser asistido por una Comisión Asesora integrada por diversos organismos y sectores, públicos y privados que desarrollen actividades en el área de influencia del Comité. Página | 2 La cuenca del Río Reconquista Justificada e impulsada por su misión y funciones, la ADA lanza su primer Olimpíada: OlimpíADA por el Reconquista. Se trata de un programa de educación ambiental orientado a alumnos de 4º año de la secundaria de escuelas comprendidas en la Cuenca del Río Reconquista. Comité de la Cuenca Hídrica del Río Reconquista Fecha de creación: RR 21/03/2005 Número de Resolución: 104/05 Integrado por los partidos de: Tigre, San Fernando, San Isidro, General San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C Paz, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Moreno, Merlo, Vicente López, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz y General Las Heras. (ver Fig.2) Figura 2: Cuenca del Río Reconquista con los Municipios que la integran. El territorio de la cuenca del Río Reconquista se encuentra fuertemente impactado por diversos problemas ambientales. Existen zonas de riesgo de inundación pluvial y fluvial, alto grado de contaminación y la disposición de residuos sólidos y semisólidos de diferente tipo y origen. El Río Reconquista atraviesa en su recorrido la jurisdicción de 18 municipios bonaerenses, donde habitan aproximadamente 4 millones de personas. Página | 3 Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) En noviembre de 2006 el Gobierno Provincial, por decreto 3002/06, aprueba un nuevo Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista y se crea el COMIREC, órgano que tendrá como responsabilidad la planificación y ejecución del Plan de Saneamiento. Asimismo, el COMIREC tiene como finalidad analizar y abordar la problemática de la contaminación del Río Reconquista producida por sectores urbanos e industriales. Para mayor información consultar los siguientes links: www.ada.gba.gov.ar www.comirec.gba.gov.ar www.mosp.gba.gov.ar Departamento gestión de comités de cuencas y consorcios: comitedecuencas@ada.gba.gov.ar Página | 4 OLIMPÍADA POR EL RECONQUISTA Descripción Se trata de un programa de educación ambiental orientado a alumnos de 4º año de las escuelas secundarias asentadas en los partidos de la cuenca del Rio Reconquista. Objetivos 1) Promover en los jóvenes la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente, sus problemas y la forma de diseñar soluciones, desarrollando su compromiso social, cívico y político. 2) Involucrar a cada escuela participante en el diseño e innovación acerca de una propuesta concreta en torno a la recuperación de la Cuenca del Río Reconquista. 3) Dar a conocer las propuestas de cada escuela, generadoras de valor para el medio ambiente y la sociedad en su conjunto. Metodología La Olimpíada consiste en la elección por parte de cada escuela de una problemática relacionada a la contaminación del agua del Río Reconquista, junto con la presentación de una propuesta o solución paliativa, fundamentada en una sólida investigación y desarrollo de campo. Para la elaboración y entrega del documento final se deberán basar en las consignas de esta guía (Ver Parte III). A su vez, cada escuela y su profesor líder contarán con el apoyo de un equipo interdisciplinario técnico y conocedor de las temáticas relacionadas a la contaminación del agua, que se llevará a cabo presencialmente durante el primer y segundo taller y virtualmente durante el desarrollo del trabajo. Buscamos que el intercambio entre equipo técnico, profesor y alumnos sea activo y fructífero durante todo el proceso de investigación. Se privilegiará la participación activa, la investigación, la innovación, el interés, la comunicación y la creatividad del vínculo que entre ellos se forje y estimule. Los documentos finales deberán ser enviados al correo olimpiadareconquista@gmail.com y serán derivados por los organizadores al Comité Evaluador, quien designará las escuelas ganadoras. Las mismas serán premiadas en el evento de cierre, en base a diversos criterios, entre otros, creatividad, compromiso, innovación, sustentabilidad, investigación. Página | 5 Bases y condiciones Las escuelas seleccionadas por la Dirección General de Escuelas (en adelante “DGE”) deberán cumplir los siguientes requisitos para participar formalmente de la OlimpíADA por el Río Reconquista. - Cada escuela seleccionada deberá postularse formalmente a través de la FICHA DE INSCRIPCIÓN que la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (en adelante “ADA”) enviará oportunamente, previo al primer taller. La misma contará con los datos de la escuela, contacto del profesor guía referente del programa y el listado de alumnos a participar en esta iniciativa. - Los alumnos de 4º año (máximo 20) de la escuela secundaria seleccionada junto con su profesor líder deberán acreditarse en el primer taller denominado ‘Definición de la problemática’ y participar activamente del mismo. (ver Parte III) - Se le asignará a cada escuela un equipo técnico que los asesorará durante la investigación. Serán formalmente presentados y conectados durante el primer taller. - Equipo técnico, profesor y alumnos de cada escuela deberán tener un contacto directo y fluido para lograr un mejor trabajo final. La OlimpíADA pondrá especial énfasis en los esfuerzos y el compromiso entre las partes. - Luego del primer taller, cada escuela participante deberá enviar a olimpiadareconquista@gmail.com una entrega parcial del documento. (Ver Parte III. Acerca de la Entrega Parcial) - Quedará bajo la iniciativa de cada escuela completar el trabajo de investigación con los siguientes instrumentos: visitas de campo / entrevistas / encuestas / consulta popular / consulta a técnicos especialistas / videos y demás herramientas que consideren pertinentes. -Cada escuela tendrá la posibilidad de subir material visual o bibliográfico a la página de Facebook de la Olimpiada, para ser utilizada como soporte comunicacional de la misma. (https://www.facebook.com/olimpiadareconquista2016/). El material deberá ser enviado a olimpiadareconquista@gmail.com Esto permitirá ampliar la difusión y estar conectados con el desarrollo de los trabajos de otras escuelas participantes. - Los alumnos de 4º año (máximo 20) de la escuela secundaria seleccionada junto con su profesor líder deberán participar activamente del segundo taller, denominado ‘Hacia una solución’. (Ver Parte III) - El documento final deberá contar con 25 páginas como máximo, en formato A4. Con la secuencia de un trabajo de investigación aplicado: diagnóstico adecuado de la problemática asociada a la contaminación del agua del Río Reconquista, desarrollo de su fundamentación y presentación de una solución paliativa factible, innovadora y realista, basada en material investigado y documentado durante el proceso. (Ver Parte III. Acerca del documento final). Página | 6 - El documento final deberá ser entregado vía mail a olimpiadareconquista@gmail.com antes del 20/9. La ADA revisará dichos documentos y podrá pedir información adicional antes de su envío definitivo al Comité Evaluador. - La ADA enviará los documentos finales al Comité Evaluador que tendrá en cuenta a la hora de la premiación los siguientes criterios: creatividad e innovación, compromiso, viabilidad, sustentabilidad, alcance e investigación. - Acerca del Comité Evaluador: estará conformado por especialistas del ámbito académico, ONG ambientalista; autoridad de la ADA; autoridad de la DGE; autoridad de COMIREC; autoridad de la Subsecretaría RSE Nación; organización del tercer sector vinculada al desarrollo sostenible. En todos los casos, las decisiones del Jurado se tomarán por mayoría simple y serán inapelables. - Los resultados de la premiación se darán a conocer en el evento de cierre del Programa, al cual deberán asistir todas las escuelas participantes junto a sus profesores guía y al equipo técnico que los acompañó en el desarrollo del trabajo. - En el evento de cierre cada escuela contará con un espacio físico donde deberá exponer su trabajo de investigación aplicada con la metodología de Póster (ver: PARTE III. SOBRE EL EVENTO DE CIERRE Y PREMIACION) y podrá ampliarlo con diversas herramientas a elección de cada escuela: video, fotos, trabajo impreso, folletos, maqueta, PowerPoint. - La ADA se reserva el derecho de publicar imágenes y fotos de los alumnos que surjan del proceso de investigación de campo, ya sea en la página de Facebook 'OlimpíADA por el Reconquista' como en pantalla en los talleres y en otros medios gráficos, siendo la Ficha de Inscripción suficiente autorización para tal fin. Asimismo, por el solo hecho de participar de la OlimpíADA, las escuelas permiten que sus trabajos sean publicados parcial o totalmente por cualquier medio, en forma gratuita para fines académicos, de difusión y de gestión de las soluciones planteadas en los mismos. Etapas y plazos ETAPA DE INICIO SEMANA DEL 13 JUNIO. | APERTURA DE LA OLIMPIADA. SEMANA DEL 21 AL 24 DE JUNIO | ACREDITACIONES PARA EL 1º TALLER ‘DEFINICION DE LA PROBLEMÁTICA’. 11 AGOSTO | ENTREGA PARCIAL DEL DOCUMENTO ETAPA DE DESARROLLO ENTRE EL 1º TALLER Y EL 2º TALLER | VISITA A EMPRESAS, VISITAS DE CAMPO, ENCUESTAS, ENTREVISTAS, ETC. SEMANA DEL 29 AGOSTO AL 2 SEPTIEMBRE | 2º TALLER ‘HACIA UNA SOLUCION’ ETAPA DE CONCLUSIONES 20 SEPTIEMBRE | ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL 20 OCTUBRE | EVALUACION A CARGO DEL COMITÉ EVALUADOR Página | 7 3 NOVIEMBRE | EVENTO DE CIERRE, PRESENTACION DE POSTERS Y PREMIACION Para todo tipo de consultas quedan abiertos los siguientes canales de comunicación: Página | 8 PARTE II. INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA Introducción El agua es un elemento fundamental para la vida. Es por ello que su presencia es esencial tanto para los ecosistemas como para el desarrollo de las sociedades. El agua utilizada por el hombre para cubrir necesidades básicas y actividades productivas es dulce, por lo que resulta pertinente tener en cuenta que de la totalidad de agua disponible en el planeta, el 97% corresponde a agua salada, mientras que el resto (3%) a agua dulce. De esta última el 68,7% se encuentra almacenada en los casquetes polares, el 30,1 % es agua subterránea, 0,9% otros y el 0,3% representa los cursos superficiales (lagos 87%, ríos 2%) y humedad del suelo 11% (Ver Fig.3). Figura 3: Distribución global del agua Fuente: http://comunidadplanetaazul.com/ Con el creciente aumento poblacional a nivel mundial se acrecienta la demanda de agua para la producción tanto agrícola como industrial reduciendo la disponibilidad de agua para consumo. Según estimaciones en Argentina, el agua dulce que se utiliza para actividades agropecuarias corresponde a un 74%, para producción industrial a un 9,5% y con fines de abastecimiento humano a un 16% ( Ver Fig.4). Página | 9 Figura 4: Usos del agua Fuente: http://es.slideshare.net/ Por lo tanto, podemos decir que el agua dulce es un recurso multifuncional y a su vez escaso. Este hecho genera tensiones entre sectores que hacen diferentes usos del recurso en una porción del territorio, tal es el caso que se evidencia en la zona periurbana del Conurbano Bonaerense, en particular de la Cuenca del Río Reconquista. En la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), la Cuenca del Río Reconquista constituye, junto con la del Luján y Matanza –Riachuelo, una de las tres grandes cuencas de la Región. Regionalizar el territorio por cuencas trae grades ventajas al momento de planificar y gestionar las diversas cuestiones ambientales y en particular a la hora de dar respuesta a los problemas ambientales. Comenzaremos definiendo a los problemas ambientales “como aquellas interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales; pueden provocar un impacto negativo sobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente” Di Pace, Et Al, 1996. En este caso analizaremos la problemática ambiental asociada a los recursos hídricos. El ciclo hidrológico El agua se mueve en la naturaleza según una secuencia de procesos físicos que constituyen el ciclo hidrológico. La importancia de su análisis radica en que el agua, en cada etapa del ciclo, se relaciona con los elementos de su entorno. De este modo las modificaciones antrópicas que ocurran en el ambiente pueden alterar distintos componentes con la consecuente afectación Página | 10 de los recursos hídricos. También es importante conocer la dinámica del ciclo hidrológico al momento de decidir de qué manera se aprovechará el recurso hídrico de forma tal que su gestión sea sustentable, por ejemplo: que la cantidad de agua extraída no supere la tasa de recarga del acuífero. Los procesos básicos que incluye el ciclo hidrológico son: precipitación, evapotranspiración, infiltración y escorrentía (Ver Fig.5). Figura 5: Flujos del ciclo hidrológico Fuente: FCIHS, 2009 La evapotranspiración es la resultante del proceso físico de evaporación, en dónde la energía solar evapora el agua de la superficie terrestre y en masas de agua, y de un proceso biológico como lo es la transpiración de los seres vivos. En esta etapa el agua se encuentra en forma de vapor en la atmósfera y en determinadas condiciones, condensa y precipita en forma líquida o sólida. Parte de esa precipitación se infiltra en el suelo, desde donde se vuelve a evapotranspirar o percola en el subsuelo, mientras que otra parte escurre superficialmente por la red de drenaje (escorrentía superficial) hasta alcanzar la red fluvial. El proceso de escurrimiento superficial ocurre cuando la cantidad de agua precipitada excede la velocidad de infiltración o cuando la capacidad de almacenamiento de los reservorios subterráneos está colmada. Por su parte el agua que se infiltra en el subsuelo y que no se evapotranspira, se acumula en los acuíferos. El agua presente en el subsuelo que fluye lentamente hacia la red fluvial se denomina escorrentía subterránea y es un aporte significativo para los cursos de agua de la Región. De este modo el ciclo hidrológico forma parte de un proceso continuo donde el agua circula y cambia de estado; este proceso es irregular tanto en espacio como en tiempo, por lo tanto, Página | 11 puede ocurrir que en una determinada cuenca durante un período prolongado no llueva y sólo se produzca evapotranspiración, mientras que en otra región las precipitaciones sean copiosas. El conocer la dinámica del ciclo hidrológico es fundamental ya que constituye el ingreso del agua en los acuíferos. Por ejemplo, la construcción urbana impermeabiliza el suelo impidiendo la infiltración directa del agua de lluvia. Esta reducción de la infiltración provoca una menor recarga del acuífero y el incremento de la escorrentía superficial, tanto en caudal como en velocidad lo que, en algunas ocasiones provoca inundaciones. Cuando hablamos de las aguas en el ciclo hidrológico, no solo se debe evaluar las cantidades y flujos, sino que también se debe poner énfasis en la calidad, ya que en su tránsito por el ciclo, el agua va disolviendo sustancias y arrastrando partículas, debido a su potencial erosivo y su capacidad disolvente, que alteran sensiblemente los usos que puede hacerse de las aguas. Por ejemplo: en las ciudades, el agua de las precipitaciones disuelve gases como CO, NOx y SOx, contenidos en la atmósfera sobre las ciudades debidas a la polución, generando que la lluvia se acidifique afectando estructuras. El Río Reconquista y su Cuenca El Río Reconquista está originado por la confluencia de los arroyos La Choza, Durazno y La Horqueta; localizados aguas arriba de la presa Ingeniero Roggero; aguas abajo de la misma y sobre margen derecha, confluyen los arroyos Laferrere y Torres; a continuación, sobre margen izquierda, lo hacen los arroyos Las Catonas y Los Berros; luego, sobre margen derecha, aporta el arroyo Morón y finalmente, confluye el arroyo Basualdo sobre margen izquierda. (ver Fig.6) El curso fluye con rumbo dominante SO-NE, desembocando actualmente en el río Luján en la zona de Tigre, si bien es probable que un antiguo brazo del mismo desembocara directamente en el río de la Plata, a la altura de San Fernando. Actualmente, la desembocadura del río Reconquista se produce a través de tres brazos: el Tigre, el Reconquista Chico y el canal aliviador construido por la DPH (actualmente la Pista Nacional de Remo). Página | 12 Figura 6: Cuenca, Subcuencas y Afluentes Fuente: Tesis Gabriela Lorena Lastra Existen en el área gran cantidad de cauces intermitentes y/o canales artificiales producto de la acción del hombre; pero en conjunto los caudales que aportan pueden considerarse insignificantes respecto a los anteriores. En total son aproximadamente 134 cursos entre los perennes e intermitentes que recorren en su totalidad 606 Km, correspondiendo 82 al curso principal. El Rio Reconquista es uno de los más importantes de la región metropolitana. Se denomina cuenca hidrográfica a la porción de territorio que escurre las aguas, provenientes de precipitaciones, hacia un cuerpo de agua superficial y este a su vez, las conduce y las descarga al mar, en este caso al Rio de La Plata, a través de un único punto. Las cuencas hidrográficas como unidades territoriales son muy adecuadas para la gestión de los recursos hídricos, debido a su independencia hídrica. La Cuenca del Río Reconquista está delimitada por: la Cuenca del Río Luján al norte; Cuenca del Río Matanza al sur y Cuenca del Río Salado al Suroeste. Su extensión aproximada es de 1738 Kilómetros cuadrados, comprendiendo total o parcialmente los partidos de: General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Luján, Marcos Paz, Merlo, Morón, Moreno, San Miguel, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Tigre, Hurlingham, Ituzaingó y Tres de Febrero. (Ver Fig.7) Página | 13 Figura 7: Se observa la porción de cada municipio que comprende la Cuenca. Fuente: http://www.cuencareconquista.com.ar/ Posee una longitud de 82 Km, su tramo superior y medio, que corresponde al 60% de la cuenca, tiene características rurales, mientras que el 40% restante, perteneciente a su tramo inferior, presenta características de cuenca urbana y semi urbana. Según el censo del 2010 la población total de los municipios de la cuenca es de 4.653.407, con una densidad poblacional promedio del orden de 1.600 hab/Km2. La densidad poblacional alcanza valores superiores a 5000 hab/Km2 en 50 % de los municipios, siendo los municipios con mayor densidad poblacional: Moreno, Gral. San Martín y Tres de Febrero. El municipio de menor densidad poblacional es General Las Heras. Sumado a esto, la cobertura de los servicios sanitarios de la población de los Partidos de la cuenca del Río Reconquista según datos censales del año 2001 (INDEC), alcanza al 60% en agua y 45 % en cloaca, siendo servidos por camiones atmosféricos o zanjas a cielo abierto. El nivel de cobertura de los servicios básicos de agua y cloaca es muy diferente en los distintos municipios, por ejemplo: es del 100 % de agua y 95 % de cloaca en Vicente López y de 3 % de agua y 0 % de cloacas en Malvinas Argentinas. Esta combinación de carencias, sumada a la importante concentración poblacional y de industrias, anuncia no sólo una elevada contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, sino además nocivas consecuencias para la salud de los habitantes. Las características topográficas, como la baja pendiente de escurrimiento, conjuntamente con el alto grado de urbanización de la cuenca media y baja del río Reconquista generan, en la Página | 14 actualidad, una configuración altamente compleja donde deben balancearse, para su correcto conocimiento, parámetros técnicos, hidrológicos, ambientales y de ordenamiento territorial; entre otros. Problemas ambientales urbanos asociados con el recurso hídrico Como se mencionó anteriormente, en la actualidad nos enfrentamos ante una gran demanda de agua dulce debido tanto al aumento poblacional como a los nuevos estilos de vida. La disponibilidad de agua está vinculada a las necesidades básicas del hombre, alimentación y salud, pero además es utilizada para la producción de alimentos, bienes y servicios. Por eso, este recurso se ha constituido en centro de preocupaciones a nivel mundial, debido a su escasez y contaminación. Los contaminantes presentes en el agua, además de poder convertirla en inapropiada para su reutilización, tienen efectos directos sobre la salud humana y la vida acuática, pudiendo también afectar directamente la economía, a partir de la degradación del recurso. De esta manera es importante entender cómo funciona el ciclo hidrológico y las medidas necesarias a tomar para proteger el recurso hídrico. Su aprovechamiento y adecuada gestión, trascienden el plano de lo meramente técnico. Es un problema político, social, económico y cultural. El acceso al agua en calidad y cantidad apropiadas debe ser garantizado para todos y así garantizar la vida. En un sentido más amplio la utilización del agua puede ser analizada desde dos perspectivas diferentes. Una: la económica o productiva, en donde la utilización del recurso consiste en hacerla útil, es decir emplearla para satisfacer ciertas necesidades; o bien desde la perspectiva del medio natural, esto es, que su utilización consiste en transformar las características mediante acciones que modifican el ciclo natural y supone impactos sobre el medio. Factores de inundación Una inundación es la ocupación por el agua, de zonas que habitualmente están libres de ésta. Se producen por desbordamiento de ríos y arroyos, debido a la imposibilidad de escurrimiento, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Causas de las inundaciones Naturales Meteorológicas: o Exceso de precipitación: lluvias intensas y persistentes en la parte alta, media o baja del recorrido que hace el río. o Lluvias provocadas por fenómenos meteorológicos como frentes fríos. No Meteorológicas: o Invasión del mar. o Incremento inusual del nivel del río en la desembocadura por mareas muy altas. No Naturales Rotura de presas ya sean naturales o artificiales. Actividades Humanas: o Cauces de ríos saturados de basura u obstruidos con troncos y otros desechos. Página | 15 o o o Caños y alcantarillas tapadas con basura. Ocupación de la planicie de inundación. La degradación del medio ambiente, la deforestación, algunas técnicas empleadas en el uso de la tierra, tirar la basura en los ríos y arroyos, bloquear el paso del agua por sus cauces naturales y la alteración del ecosistema en las cuencas. Consecuencias de las inundaciones Los desastres naturales como las inundaciones impactan vidas y propiedades, devastando comunidades por largos períodos. Además de que se pueden presentar enfermedades como la malaria, el dengue, el cólera, la leptospirosis, la fiebre amarilla, entre otras. La contaminación en el Río Reconquista Historia Hasta las primeras décadas del siglo XX, el Río Reconquista fue un curso parecido a lo largo de sus 400 años anteriores. En las décadas del 40 y 50, la política de sustituir importaciones generó una intensa corriente migratoria desde el interior hacia la periferia de las principales ciudades, especialmente Buenos Aires. Numerosas industrias se asentaron a orillas del Río Reconquista por sus terrenos a bajo precio, cercanía a la Ciudad de Buenos Aires con ramales ferroviarios que la unen rápidamente. Actualidad Desde el punto de vista hidrológico la cuenca se divide en tres tramos: Cuenca Alta, desde la naciente hasta la presa Roggero; Cuenca Media desde la mencionada presa hasta la desembocadura del Arroyo Morón y Cuenca Baja, que va desde esa confluencia hasta la desembocadura en el Río Luján. (ver Fig.8) Página | 16 Figura 8: Cuenca del Río Reconquista y municipios que la conforman. Fuente: Anteproyecto de factibilidad avanzada de vías y complementos viales en las márgenes del curso medio del Río Reconquista. PRÉSTAMO BID 1896 OC-AR A modo de breve diagnóstico de la situación ambiental de la cuenca, puede decirse que el deterioro de la calidad de las aguas del curso principal y de la mayor parte de los tributarios en la parte media y baja, se debe a que la carga contaminante que se vierte a la cuenca, supera la capacidad receptiva y de auto depuración de los cursos de agua que reciben descargas orgánicas, como cloacales, e inorgánicas tales como metales pesados y otras sustancias contaminantes como organoclorados. Los recursos hídricos subterráneos relacionados con la cuenca también se encuentran afectados por esta problemática. En las zonas sin servicio de cloacas, la contaminación está relacionada con el agua de los pozos negros domiciliarios, que alcanzan la napa freática. Los impactos sobre los acuíferos se deben también a la disposición incontrolada de residuos domiciliarios e industriales. Se podría decir que en la Cuenca Alta predominan las actividades rurales mientras que en las Cuencas Media y Baja, el gran deterioro ambiental se debe principalmente a la gran densidad poblacional asociada con la falta de servicios sanitarios y al asentamiento de industrias. La actividad industrial tuvo y sigue teniendo una gran importancia en los aspectos ambientales de la cuenca, siendo una fuente contaminante significativa del río, junto con los efluentes domiciliarios y los residuos sólidos urbanos. Entre las industrias en funcionamiento, según el Censo Nacional Económico de 1994, se encuentran establecimientos textiles, frigoríficos, de la construcción, químicos y curtiembres, entre otros. Página | 17 De la Subsecretaría de Industria de Nación del año 2004, se obtuvo un listado de las industrias asentadas en los partidos de la cuenca discriminadas por rubros. Aunque antigua, la información es útil para tener un conocimiento más detallado acerca de cuáles son los partidos más industrializados, así como los rubros presentes en cada zona. El partido más industrializado de la cuenca es el de General San Martín. Respecto de los rubros se destaca una preponderancia general del rubro metalúrgico. Predominancia de actividades en cada partido: Malvinas Argentinas y Hurlingham: industria química, metalúrgica y plásticos. Ituzaingó: fabricación de maquinaria y equipos. General Las Heras: industria alimenticia (alimentos no cárnicos). General Rodríguez: industria química. General San Martín: industria metalúrgica, textil y plásticos. Luján: alimentos no cárnicos. Merlo: industria metalúrgica y elaboración de alimentos no cárnicos (principalmente productos de panadería). Moreno: industria química. Morón: industria metalúrgica, fabricación de maquinaria y equipos, plásticos. San Fernando: construcción y reparación de buques y embarcaciones de recreo y deporte. San Isidro y Tigre: fabricación de maquinaria y equipos, industria del plástico, metalúrgicas. Tres de Febrero y Vicente López: metalúrgicas, fabricación de maquinaria y equipos, industria química. José C. Paz: cerámicas, textiles, alimentos y autopartes. San Miguel: se destaca el sector comercial Pyme que abarca alrededor de 8000 comercios. Marcos Paz: producción de hortalizas y las industrias tamberas y avícolas Contaminación y degradación del recurso agua Para comprender los procesos que contaminan el recurso hídrico, se considera la definición de contaminación hídrica como la alteración de las propiedades físicas (temperatura, turbidez, olor, etc.), químicas (cantidad de sólidos totales disueltos, tipo y concentración iónica, etc.) y/o biológicas del agua (modificación en la composición biológica natural ya sea introduciendo nuevos organismos o eliminando los existentes), provocada por la acción de procesos naturales o artificiales, que producen resultados indeseables en el ambiente o afectan la salud o la comodidad de las personas. Agua subterránea. En el área de la cuenca existen tres acuíferos, el Freático, el Pampeano y el Puelche. De éstos, el Freático es el que presenta mayor grado de deterioro, debido a que es el más superficial y por lo tanto, más expuesto a las fuentes de contaminación. Página | 18 De los tres, el Puelche es el que presenta mayor disponibilidad como recurso y mejor calidad y por consiguiente es el más explotado; muchas veces sobreexplotado, generando conos de depresión y produciendo así, arrastre de contaminantes provenientes de escorrentía, ascenso de acuíferos salinos y pozos absorbentes. Una importante fuente de contaminación de los acuíferos la constituyen los basurales, por infiltración de los líquidos que percolan a través de los residuos. Cuando se evalúa como ingresan los contaminantes al agua, se pueden discriminar dos tipos de fuentes, una puntual y una difusa. Se habla de una contaminación puntual en aguas subterráneas cuando se ha afectado un volumen reducido del acuífero, extendiéndose sobre una superficie pequeña y contaminando pocos pozos de captación, caracterizándose además por presentar una elevada concentración de los contaminantes. En las aguas superficiales la contaminación es puntual cuando un efluente es descargado por medio de un caño. Son fuentes fácilmente identificables. Por otro lado, en la contaminación difusa o de área no son fácilmente identificables y por lo tanto difícilmente controlables. En los acuíferos, abarca un volumen significativo, con concentraciones relativamente bajas de los contaminantes, pero es de más difícil corrección que la puntual. En los cuerpos de agua superficial, los aportes se dan por escorrentía y lavado del terreno. Los procesos naturales de contaminación son aquellos que ocurren sin la intervención del hombre. Dentro de este grupo se encuentra la salinización del acuífero, que surge por contacto con sedimentos marinos y salinos. Ello sucede porque el agua salada puede migrar hacia el interior de los estratos del acuífero y ser transportada por el flujo del agua subterránea. Otros tipos de contaminación natural son las provocadas por yacimientos metalíferos (plomo, mercurio, zinc y cobre), los no metalíferos, los radioactivos y por la incorporación de oligoelementos como flúor y arsénico a partir de sedimentos de origen volcánico (piroclásticos). Los procesos artificiales de contaminación del recurso hídrico son lo que surgen debido a la acción antrópica como consecuencia de la introducción de sustancias extrañas o de calor. Las fuentes causantes pueden agruparse en directa (puntual o difusa) e inducida. La fuente directa puntual se clasifica según la actividad que la genere: - Urbana/doméstica: en cuanto al recurso superficial, se refiere a la identificación precisa del lugar por donde son vertidos los contaminantes, generalmente cañerías. Un ejemplo claro es el vuelco directo de aguas servidas. En referencia al acuífero, una fuente puntual directa puede ser el lixiviado de contaminantes proveniente de algún foco de basura o relleno sanitario. - Industrial: se refiere a los efluentes líquidos originados por los procesos industriales volcados de forma directa a cursos de agua superficial o evacuados en pozos absorbentes; aunque también existe, al igual que para los residuos sólidos urbanos, el lixiviado de contaminantes proveniente de los desechos sólidos industriales. Página | 19 En el caso de la fuente directa difusa no se puede identificar el lugar exacto de donde provienen los contaminantes, debido a que lo hacen desde extensas áreas. Una de las actividades causante de este tipo de contaminación es la agrícola, donde se emplean diferentes tipos de plaguicidas y fertilizantes, dichos compuestos escurren por el terreno hasta los cursos de agua o percolan hasta alcanzar el acuífero. Lo mismo ocurre con las excretas provenientes de la cría intensiva de animales o la industria, mediante las emisiones de gases y partículas a la atmósfera que luego son arrastrados por la lluvia. Generalmente tienden a concentrarse en las depresiones topográficas (ríos, lagos, lagunas), llevados inicialmente hasta allí por la escorrentía superficial, mientras que algunos son infiltrados al suelo y otros continúan su camino percolando hacia el acuífero. La fuente inducida se refiere a la sobreexplotación del acuífero; la consecuencia más frecuente es la salinización de los acuíferos; en los continentales, por la migración de agua salada proveniente de los estratos más profundos. Tipos de contaminación del recurso hídrico El recurso hídrico puede deteriorarse debido a la presencia de diversos contaminantes, por lo que se habla de diferentes tipos de contaminación. Las aguas naturales, además de las sustancias minerales que contienen disueltas procedentes de las rocas con las que estuvieron en su ciclo, llevan en suspensión o en disolución sustancias orgánicas que tienen su origen en el lavado de los suelos o en el metabolismo de los organismos que viven en ellas. Pero las fuentes externas (artificiales) que provocan una contaminación orgánica son los desechos domésticos, los cloacales, los animales, los que provienen del procesamiento y manufactura de alimentos y bebidas y de las industrias que procesan materiales naturales y detergentes de lavado. El contenido global de la materia orgánica de un agua se determina midiendo la cantidad de oxígeno que es necesario para oxidarla. Por lo tanto, un aumento de la concentración de materia orgánica en la aguas, trae aparejado una disminución de la concentración de oxígeno disuelto, pudiendo resultar en casos extremos estados anóxicos, causando la muerte de la vida acuática. Los nutrientes son las especies inorgánicas, que provocan un crecimiento y desarrollo de plantas acuáticas. Estas especies son el nitrógeno (N), fósforo (P), carbono (C), Hierro (Fe2+), azufre (S), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+). La contaminación por nutrientes más sobresaliente, debido a los efectos que producen, son las especies N2 y P. El amonio (NH+4) es un producto terminal de los procesos industriales y del metabolismo de los desechos orgánicos de las plantas de tratamiento. El nitrito (NO-2) es la especie química del N2 que se halla en menores cantidades en aguas superficiales, es muy inestable en presencia de oxígeno y representa una forma intermedia entre el amonio y el nitrato. El nitrato (NO3-) es la forma principal del N2 inorgánico en las aguas naturales. Es un ión altamente soluble y móvil que no reacciona con el componente sólido, por lo tanto se mueve prácticamente a la misma velocidad que el agua. La contaminación por nitratos se ha convertido en una de las causas principales del deterioro del agua subterránea, tanto en los Página | 20 ámbitos urbanos provistos de servicios sanitarios y en aquellos que no lo tienen, como en las áreas rurales y en los emplazamientos industriales. En los centros urbanos carentes de servicios cloacales, los nitratos derivan de la degradación de la materia orgánica, mayoritariamente de origen fecal. Los pozos ciegos o negros, en los que se vierten los desechos fecales, son las fuentes de emisión principales. Para ciudades con servicios cloacales, los nitratos derivan de pérdidas en las redes; los aportes provenientes de los suburbios que carecen o tiene poca cobertura cloacal; de viejos pozos ciegos que estaban situados en cascos urbanos y fueron reemplazados por las redes sanitarias. También generan altos aportes las industrias que producen alimentos, faenados, embutido de carnes y el procesamiento y la fabricación de productos lácteos. La contaminación microbiológica está relacionada con el suministro de agua y con los servicios de eliminación de excretas. La presencia de bacterias como la Escherichia coli, brindan una evidencia clara y definitiva de contaminación fecal. De manera general, si se constata que existe contaminación fecal en el agua, se puede suponer que también hay presencia de organismos patógenos. La contaminación por metales pesados, proviene principalmente de los procesos industriales y en menor medida domiciliaria, aunque pueden provenir por causas naturales (yacimientos metalíferos). Estos compuestos presentan alta toxicidad en muy bajas concentraciones, por lo tanto las normas les asignan límites de potabilidad y de protección para la vida acuática mayores que el resto de los parámetros, inclusive de los plaguicidas. Los más comunes son el cadmio, manganeso, plomo, cobre, cromo, níquel y zinc. Contaminación agrícola. La agricultura puede alterar las condiciones de equilibrio de las cuencas, afectando el suelo, el agua y la vegetación. La mayor demanda por suelos aptos para la agricultura ha llevado a la deforestación de extensas áreas, en las que sin un manejo adecuado, y pendientes muy pronunciadas, la lluvia arrastra la capa fértil de los suelos generando un fenómeno de erosión y, como resultado de ello, el aumento en la turbiedad del agua, el estancamiento de ríos y la pérdida de los suelos. La necesidad de lograr mayor producción en suelos cada vez más explotados ha conducido a que algunos agricultores usen masivamente fertilizantes, plaguicidas o insecticidas, los que son arrastrados por el agua, llegando así a los ríos, lagos y acuíferos. Contaminación ganadera. Los animales se alimentan naturalmente de la vegetación, por lo que sus desechos, en cantidades normales, no afectan la naturaleza. Sin embargo, en grandes cantidades, o en zonas con pocos recursos vegetales, el sobrepastoreo hace que el ganado arrase con la vegetación, dejando un suelo desnudo que favorece la erosión y desertificación. Infraestructura de servicios. Dentro de las causas de contaminación del recurso hídrico (tanto superficial como subterráneo), se encuentran la ausencia o falta de sistemas adecuados de abastecimiento de agua y de eliminación de excretas. Esta realidad sumada al gran crecimiento que están sufriendo los centros urbanos da como resultado que cada vez exista mayor cantidad de población que carece de estos servicios. La carencia de inversiones en infraestructura y servicios, pueden deberse a diferentes causas: o a que se priorice el crecimiento económico frente al resto de las obligaciones; debido a la falta Página | 21 de recursos económicos hacia los gobiernos locales; o por el incremento de asentamientos ilegales. Servicio de agua potable. Las fuentes de captación pueden ser a partir de aguas superficiales o de aguas subterráneas. En cuanto a las aguas subterráneas, la captación se realiza por medio de pozos profundos, en donde la localización de los mismos debe contar con su respectivo perímetro de protección de pozo (PPP) garantizando así que la calidad del agua no se verá afectada, y no sobrepasará en ningún caso los límites establecidos por la vigente legislación para el agua de consumo, y debiendo la autoridad competente velar por el cumplimiento de las restricciones impuestas sobre el uso del suelo en la definición del perímetro. En gran parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires, la disponibilidad del agua subterránea en amplias superficies, permite realizar captaciones próximas a los centros de demanda con el consiguiente ahorro de conducciones además de los bajos requerimientos de capital: tanto en términos absolutos (costos de aprovechamiento), como relativos (relación entre la inversión y el valor del agua). Y, desde el punto de vista de la planificación estatal o regional cabe mencionar el ahorro de costos de tratamiento de agua para usos domésticos, por el filtrado y depuración naturales que tienen lugar en el terreno desde la superficie hasta la zona saturada. Los inconvenientes de utilizar el agua subterránea como recurso hídrico son: afecciones al caudal base de los ríos y a otros usuarios del recurso; generación de intrusión salina en acuíferos que están en contacto con aguas saladas; impacto ecológico sobre zonas húmedas de descarga natural de los acuíferos; control administrativo difícil y caro por la multiplicidad de las explotaciones y su dispersión geográfica, que precisan políticas de prevención para la protección de la calidad, mucho más complejas de aplicar que las de corrección, de uso corriente en el ámbito de las aguas superficiales. En el caso que no exista una cobertura de red de agua, el abastecimiento, ahora individual, también podrá realizarse a partir del agua superficial y/o subterránea. Para el caso de las aguas superficiales, hay que recordar que están expuestas a todo tipo de agresión contaminante, pues son empleadas como medio para diluir y dispersar residuos de todo tipo, por lo que no existen prácticamente cursos urbanos superficiales con agua apta para el consumo humano. Si la captación se realiza a partir del agua subterránea, se debe tratar de realizar la perforación lo más profundo posible, sellada correctamente y lejos de focos de contaminantes (como ser tanques sépticos, pozos absorbentes o lechos de infiltración.). La importancia de la red de cloacas radica en que se evita la descarga directa de los desechos líquidos a cursos de agua superficial y/o la descomposición de la materia orgánica en el suelo, con posterior percolación hacia el acuífero. Esto último, en caso de poseer un pozo ciego mal instalado. Página | 22 Para evitar los efectos negativos en el cuerpo de agua receptor, es imprescindible que desde las fuentes, las excretas sean conducidas a una planta de tratamiento para efectuarles los procesos pertinentes Los efluentes líquidos industriales, en su mayoría de elevada toxicidad, son la causa más importante de contaminación del recurso hídrico, debido a que generalmente son evacuados o bien directamente volcados a cursos de agua superficial, o en pozos absorbentes con escaso o nulo tratamiento adecuado. Impactos en la salud derivados de los problemas asociados con el recurso agua Problemas de salud originados por incorporación de Nitratos. En condiciones normales, la hemoglobina (Hb) de los glóbulos rojos transporta oxígeno a todas las células del organismo. En presencia de nitritos, la Hb se transforma en metahemoglobina, transportando con dificultad el oxígeno. Esta enfermedad se conoce con el nombre de Metahemoglobinemia o más comúnmente conocida como Enfermedad del bebé azul. Problemas de salud originados por contaminación microbiológica. Las enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus, protozoarios patógenos o por parásitos en general, son el riesgo para la salud más común. Entre otras enfermedades transmitidas por microorganismos se pueden mencionar cólera, fiebre tifoidea, hepatitis infecciosa, etc. La ingesta de agua contaminada con este tipo de patógenos causa principalmente diarrea, náuseas y cefaleas, pudiendo representar un riesgo a la salud muy importante para bebés, niños pequeños y adultos con sistemas inmunológicos gravemente comprometidos. Otras enfermedades pueden darse por la falta de agua en calidad y no en cantidad. La falta de higiene puede causar conjuntivitis, lepra, sarna, infecciones, úlceras en la piel, etc. Problemas de salud originados por incorporación de Metales Pesados. La característica de peligrosidad de los metales pesados es que son bioacumulables, es decir son fácilmente absorbibles por el organismo expuesto. Por lo tanto, si han sido ingeridos, puede encontrárselos concentrados en cualquier órgano y/o tejido. Los efectos tóxicos más comúnmente encontrados son: carcinogenéticos, embrio y fetotóxicos. Problemas de salud originados por incorporación de plaguicidas. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades producidas por la exposición a este tipo de compuestos son las causantes de un cuarto de las muertes de la población mundial. Los síntomas más frecuentes son: cefaleas, vértigos, náuseas, conjuntivitis, quemaduras químicas oculares, lesiones de piel, efectos neurológicos y alteraciones hepáticas. Los efectos a largo plazo, pueden ser: riesgo carcinógeno (por exposición con disolventes orgánicos); alteraciones en el sistema reproductor: supresión de la espermatogénesis, cáncer de genitales, cáncer de mamas, abortos espontáneos, defectos congénitos; alteraciones tanto en la calidad del semen como en la disminución volumen seminal; enfermedades metabólicas y hepáticas; alteraciones en el aparato respiratorio (neumonía, fibrosis pulmonar progresiva); alteraciones en el sistema nervioso (dolores de cabeza, pesadillas, alteraciones del sueño, fatiga, mareos, nerviosismo, irritabilidad, cambios de humor, reacciones esquizoides, depresivas, disminución de la memoria y de la concentración, mayor prevalencia de enfermedad de Parkinson); problemas en piel Página | 23 (dermatitis de contacto, sensibilización alérgica, fotosensibilidad) y alteraciones en el estado inmunitario (depresión de las respuestas humorales y celulares). Bibliografía Mondino, 2007. Informe especial cuenca del Río Reconquista, primera parte. FAO, 2010. Herrero Ana Carolina. 2004. Capítulo 6: Problemas Ambientales Urbanos. Libro Ecología de la Ciudad. Editorial Prometeo-UNGS El Agua, capacitaciones para Unidesarrollo, Luisina Molina, 2012 Tesis G. L. Lastra, UFlo, 2007. Problemática del Río de la Reconquista y sus consecuencias socioambientales. Evaluación de Impacto Ambiental y Social Global (EIASG). Programa De Gestión Urbano Ambiental Sostenible De La Cuenca Del Río Reconquista, (Provincia de Buenos Aires – Argentina). 2012. Sergio Campos (WSA/CAR); Omar Garzonio (WSA/CAR), Fernando Bretas (INE/WSA), Kleber Machado (INE/WSA); Horacio Terrazza (INE/WSA); Serge Troch (VPS/ESG), Jonathan Renshaw (VPS/ESG) y Cynthia Nuques (INE/WSA). Página | 24 PARTE III. TALLERES Y CONSIGNAS PARA ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL PRIMER TALLER. “DEFINICION DE LA PROBLEMÁTICA” Fecha: Semana del 21 al 24 junio Consigna de trabajo: ‘Identificar, en nuestra comunidad inmediata, problemas de contaminación asociados al agua’ Tareas a realizar en grupo: a) Confeccionar una lista de problemas asociados con la contaminación del agua. b) Justificar ¿Por qué son un problema? ¿Pueden afectar la salud, el bienestar o el medio ambiente? ¿Cómo? c) Decidir por consenso las tres problemáticas más significativas para el grupo. ENTREGA PARCIAL (posterior al primer taller) -Enviar por mail antes del 11 de agosto a: olimpiadareconquista@gmail.com -En el asunto identificar: ESCUELA “xx”-DISTRITO “xx”-EPARCIAL -Nombrar el archivo con nombre: ESCUELA “xx”- DISTRITO “xx”- EPARCIAL Con: 1- Problemática identificada y seleccionada para trabajar 2- Fundamentos de la elección de la problemática. 3- Objetivos 4- Actividades realizadas o a realizar en busca de la solución (Herramientas como soporte del trabajo de investigación: realización de encuestas a miembros de su comunidad, entrevistas a organismos gubernamentales y no gubernamentales, visitas a empresas, documentales, etc) SEGUNDO TALLER. “HACIA UNA SOLUCIÓN” Fecha: Semana del 29 agosto al 2 septiembre. Consigna de trabajo: ‘Elaborar en grupo un Proyecto o Propuesta tendiente a contribuir a la solución de la problemática identificada en nuestra comunidad’ Tareas a realizar en grupo: a) Retomar la problemática planteada b) Revisar las actividades propuestas en busca de la solución a la problemática. c) Reflexionar sobre posibles soluciones o propuestas. Teniendo en cuenta: alcance, destinatarios, metas, actores involucrados, recursos, duración, etc. Página | 25 ENTREGA FINAL (posterior al segundo taller) Tener en cuenta que el principal objetivo del documento final es presentar un proyecto o propuesta tendiente a contribuir a la solución de la problemática identificada, basada en una investigación fundamentada y documentada. Enviar por mail antes del 20 de Septiembre a: olimpiadareconquista@gmail.com En el asunto identificar: ESCUELA “xx”-DISTRITO “xx”-EFINAL Nombrar el archivo con nombre: ESCUELA “xx”-DISTRITO “xx”-EFINAL El documento final deberá contar con 25 páginas como máximo, en formato A4. Con la secuencia de un trabajo de investigación aplicado: diagnóstico adecuado de la problemática asociada a la contaminación del agua del Río Reconquista, desarrollo de su fundamentación y presentación de una solución paliativa factible, innovadora y realista, basada en material investigado y documentado durante el proceso. La ADA revisará dichos documentos y podrá pedir información adicional antes de su envío definitivo al Comité Evaluador, quien tendrá en cuenta a la hora de la premiación los siguientes criterios: creatividad e innovación, compromiso, viabilidad, sustentabilidad, alcance e investigación. NOTA: En etapas intermedias, para realizar consultas generales y sobre el desarrollo del trabajo, enviar mail a: olimpiadareconquista@gmail.com En el asunto identificar: ESCUELA “xx”-DISTRITO “xx”-CONSULTA SOBRE EL EVENTO DE CIERRE y PREMIACIÓN Fecha: 3 de Noviembre Para el cierre de la OlimpíADA, cada escuela presentara un Póster, para volcar los resultados de la investigación con la presentación de la propuesta concreta de mejora a la problemática seleccionada y estudiada. El Póster deberá reunir las siguientes características: “Un póster en una reunión científica o un congreso, es una representación gráfica ampliada que contiene un título, el nombre de los autores y de los centros y textos y figuras que explican un proyecto, una investigación, una experiencia”. (Guardiola 2002) Es la esencia de una idea o un concepto, de un proyecto, un desarrollo de todo un razonamiento teórico donde los argumentos se transforman en frases, éstas en enunciados breves y estos últimos en palabras. Página | 26 Es un medio mixto que combina la comunicación impresa, con la posibilidad del diálogo con el autor ya que en el momento de su presentación, este último estará presente. Las ventajas del formato de un póster se pueden resumir en: - Los asistentes al congreso pueden leer analizar y estudiar el contenido del póster tantas veces como lo deseen. - Permite establecer un contacto directo con los autores, pues por regla general estos deben permanecer junto al póster un determinado tiempo. - La comunicación gráfica facilita la comprensión del contenido. - Es más fácil retener o recordar imágenes que el contenido de una presentación oral. - Si está bien realizado, puede ser una forma de comunicación amena y agradable. Características generales: El póster no debe nunca sobrepasar las 800 palabras como máximo, para facilitar su lectura en pocos minutos. La presentación debe ser amigable al lector, para atraer y mantener su interés en este. Así, los aspectos visuales deben estar por encima de los de carácter abstracto (letras o números). Las palabras o cifras que empleemos deben ser certeras y contundentes con la información que deben expresar. Debe ser legible, bien organizado y concreto. Los colores deben ser nítidos y sus tonos y contrastes deben permitir su correcta visualización. Organizado en forma de viñetas y que estas, a su vez, formen columnas, que permita seguir con facilidad la secuencia del contenido. Máximo 5 columnas. Muy recomendable el uso de gráficos, esquemas y fotografías pero siempre que mejoren la explicación y sin abusar. El poster es un óptimo medio para que usen colores, flechas y bordes que ayuden al lector a organizar su lectura y comprender mejor las ideas que transmitimos. Tamaño aproximado 90x120 cm. Estructura: 1) Encabezado: Título, autores, institución a la que pertenecen. El título debe expresar con exactitud el nombre del proyecto. Nunca superará las dos líneas. 2) Introducción al problema. Lo que justifique el proyecto. En la introducción al problema, se presenta este fundamentando la necesidad del proyecto. Máximo 200 palabras. Página | 27 3) Objetivo del proyecto: en qué consiste y cómo se realizará este. El tercer paso es la presentación del proyecto, cómo se realizará y sus fases. Máximo 400 palabras. 4) Resultados esperados de su ejecución. Variables que se espera que cambien con su ejecución. Máximo 200 palabras. Para mayor información, consultar: http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/documents/actividades/EGuardiola_poster_cientifico .pdf http://www.ice.upm.es/documentacion/recursospersonales/jlbr/poster/PosterTexto.pdf http://www.neoscientia.com/como-hacer-un-poster-cientifico/ Asimismo, queda al criterio de cada escuela el uso de todos los recursos que crean convenientes para enriquecer la exposición de la propuesta, tales como: fotos, maquetas, Power point, trabajo impreso, videos, folletos. Página | 28 ANEXO I - CAJA DE HERRAMIENTAS Links de interés http://www.cuencareconquista.com.ar/partidos.htm http://www.comirec.gba.gov.ar/ http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=410&Itemi d=206&lang=es http://www.lanacion.com.ar/1712786-iniciaran-obras-de-saneamiento-en-la-cuenca-del-rio-reconquista http://www.perfil.com/ediciones/elobservador/-201210-720-0010.html http://www.diariopopular.com.ar/notas/66324-preocupacion-el-estado-la-cuenca-del-reconquista http://www.cai.org.ar/index.php/actividades/novedades/item/707-problematica-cuenca-rio-reconquista https://www.espacioagua.org.ar/del_rio_no_me_rio/el_reconquista_caracteristicas.html http://edant.clarin.com/diario/2007/04/09/um/m-01396759.htm http://www.tigre.gov.ar/noticias/tigre-exige-la-provincia-el-saneamiento-urgente-del-rio-reconquista/ http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=3136 http://www.proyectartigre.org/wp-content/uploads/2016/01/Presentacion-Saneamiento-del-RioReconquista.pdf http://www.andigital.com.ar/municipios/item/52230-se-pone-en-marcha-el-saneamiento-ambiental-dela-cuenca-del-rio-reconquista https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40392 http://elcactus.com.ar/2016/04/saneamiento-de-la-cuenca-del-rio-reconquista/ http://www.diariopopular.com.ar/notas/122718-denuncia-la-contaminacion-la-cuenca-reconquista http://infocielo.com/nota/68915/inversion_de_u_s_230_millones_pondran_en_marcha_el_saneamiento _del_rio_reconquista/ http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=237056 http://opinion.infobae.com/julio-zamora/2016/01/20/rio-reconquista-hacen-falta-acciones-concretas/ http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1657350 http://elfederal.com.ar/nota/revista/27650/intiman-a-una-empresa-por-contaminar-el-rio-reconquista http://www.girabsas.com/nota/13614/ http://www.laciudadweb.com.ar/el-rio-reconquista-a-lo-largo-de-la-historia/ http://historiaszoologicas.blogspot.com.ar/2012/11/viaje-por-el-rio-reconquista-buenos.html http://es.slideshare.net/puntosurproductora/informe-reconquista Página | 29 http://www.pcr.org.ar/nota/lucha-popular/r%C3%ADo-reconquista-un-basural-acu%C3%A1tico http://www.foco.org.ar/documentos/informe_reconquista.pdf http://institucional.uflo.edu.ar/uflo/institucional/files/varios/volumen4/trabajo%207/Tesis%20GLL%20%20con%20agradecimientos.pdf http://www.quimicapaipe.com.ar/fs_files/user_img/Propuesta%20de%20ordenamiento%20territorial% 20de%20la%20cuenca%20baja%20del%20Rio%20Reconquista.2.pdf http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37758148 Documental: Aguas adentro. Capítulo 6. Canal Encuentro y AySA. Duración: 24 minutos. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?recid=122538 Video: El Ciclo del Agua. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Educ.ar http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40770&referente-docentes Lección Multimedia: El ciclo del Agua. Fuente: Ministerio de Educación de la Nación. Educ.ar http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=90847&referente-docentes Películas: algunos ejemplos Erin Brockovich, una mujer audaz. Juila Roberts. http://pelis24.com/peliculas-actualizadas/13540-erin-brockovich-2000.html Una Acción Civil. John Travolta. http://www.pelisonlineflv.com/2014/07/una-accion-civil-1998-online.html Página | 30 Calculadora de agua. ¿Cuánta agua usamos en casa? http://www.bbc.co.uk/spanish/flash/swf/water_calculator/water_calculator2.swf Página | 31 ANEXO II - RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO Etapas de un proyecto: 1. Diagnóstico 2. Planificación 3. Ejecución 4. Evaluación El primer paso que debemos dar es elaborar un diagnóstico. Ésta será la fundamentación del proyecto, ¿por qué este proyecto se debería realizar? A continuación se sugiere una serie de elementos a tener en cuenta. Identificar claramente los problemas que existe en cierto grupo o comunidad, pensar en sus posibles causas y elegir el sobre cuál se va a trabajar. El gran desafío será descomponer las problemáticas que suelen ser amplias (basura, mala educación, agua sucia, etc) en temas más acotados. El proyecto que se presentará a la Autoridad del Agua , debe actuar sobre situaciones específicas, fijando la atención en un resultado concreto que se quiera alcanzar y cuyo logro podemos controlar y evaluar en el corto o mediano plazo. Para elegir, grupalmente, el problema a solucionar debemos pensar: - La situación que nos planteamos, ¿está a nuestro alcance? - ¿Qué organizaciones trabajan en este tema? ¿Cómo nos podemos complementar? - ¿Qué acciones y recursos están faltando? - ¿Quién puede colaborar y de qué manera: vecinos, otras organizaciones, el municipio, empresas? Luego pensaremos en la planificación, desarrollando la idea para transformarla en un proyecto. Al comenzar, se debe identificar el objetivo, el “para qué” se hace el proyecto. Estos deben ser: realistas, claros y medibles, ya que serán evaluados en forma constante e integral. Se va desde lo general hacia lo particular, desde un objetivo general a varios objetivos específicos y resultados o metas a alcanzar por el proyecto. Los resultados (tanto cualitativos como cuantitativos) se prevén desde la formulación del proyecto porque se debe trabajar para alcanzarlos. Transversalmente, en este punto, se debe identificar a quiénes y a cuántos se beneficia directamente con el logro de los objetivos del proyecto. ¿Quiénes y cuántos son los beneficiarios? El segundo paso en la planificación será detallar las actividades que se van a realizar y esto es clave para obtener un buen proyecto. ¿Cómo lo vamos a hacer? Se deberá pensar en las distintas actividades que se van a realizar para lograr los objetivos. Luego se deben ubicar estas actividades en el tiempo mediante el armado de un cronograma o cuadro para el logro de una mejor organización. Es importante repasar todas las actividades que se deben realizar desde que el grupo aprueba la propuesta. A modo de ejemplo: la difusión, la planificación de talleres, las reuniones de coordinación; todas las etapas se deben especificar para asegurar de que efectivamente se implementen. Se propone un modelo sencillo de planificación de las actividades en el tiempo que contempla las actividades, los responsables y su fecha de Página | 32 ejecución. Luego resta armar un listado de todos los recursos necesarios y cotizarlos, es decir, un presupuesto. Se puede empezar por un listado de materiales y conseguir su precio para adjuntarlo al presupuesto. Al seguir por los recursos humanos se tendrá en cuenta el cronograma de trabajo para saber cuánto tiempo llevará cada acción y quien es el responsable. Todos los aportes tienen un valor, aunque después muchos de ellos sean voluntarios, o se consigan con el municipio. También se presupuestarán los costos institucionales o de gestión, como la papelería, el teléfono, etc. En tercer lugar tenemos la ejecución. La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los pasos anteriores se realizaron correctamente. Así, sólo habrá que desarrollar las actividades respetando los plazos y el presupuesto planteado. La última etapa, que a veces tiende a olvidarse, es la evaluación. Ésta es fundamental para lograr un aprendizaje, el crecimiento del grupo y proyectarse al futuro. Es el momento de reflexionar con todos los que participaron del proyecto: - Se cumplieron los objetivos? - Se cumplieron los plazos? - Se realizaron todas las actividades propuestas? - El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no? - Participaron todos los que se habían comprometido a participar? - Fortalezas y debilidades - Proyección a futuro. Así, un proyecto se resume en estos cuatro pasos: DIÁGNOSTICO EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN Página | 33 Guía para la elaboración de proyecto. 1. Denominación del proyecto (Nombre) 2- Naturaleza del proyecto (Qué se quiere hacer- descripción) 3- Fundamento (por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto, justificación) 4- Objetivos (Finalidad, impacto que se espera lograr). 5-Metas (cuánto se quiere hacer, servicios que se presentarán y/o necesidades que se cubrirán). 6- Alcance ( a quiénes va dirigido- marco institucional- organización responsable de la ejecución- localización física y cobertura espacial) 7- Contenidos (temas que se tratarán) 8-Actividades (especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. a. Métodos y técnicas a utilizar. b. Determinación de los plazos o calendario de actividades. 9- Actores involucrados en el proyecto ( con quiénes se desarrollará el proyecto, con otras escuelas , con autoridades municipales, con empresas…) 10-Recursos (Determinación de los recursos necesarios: a- Humanos , b- Materiales – cTécnicos – d-Financieros: estructura física calendario financiero e-Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto. 11- Administración del proyecto (Encargados de la coordinación y puesta en marcha del proyecto) 12- Frecuencia y duración (cuánto tiempo se estima que durará, su desarrollo se realizará sistemáticamente todos los años…) 13- Indicadores de evaluación del proyecto (se deberán establecer parámetros de medición para saber si los objetivos planteados, se cumplieron…) Página | 34