1 INFORME Trabajo: Historia de Caesar Augusta a través de sus

Anuncio
INFORME
Trabajo: Historia de Caesar Augusta a través de sus monedas
Autoras: Clara Barba Gimeno, Ariadna Cañaveras Vidosa, Carlota Carmona
Hernández, Andrea Mato Corral.
Curso: 1º de Bachillerato.
Coordinado por: Juan Carlos Villalba Saló.
Centro: IES “Pedro de Luna” (Zaragoza)
¿POR QUÉ ESTE TRABAJO?
Este trabajo comenzó como otro cualquiera, nuestro profesor nos
propuso realizar el proyecto; no nos lo impuso como obligatorio, sino que nos
dio la opción de hacerlo o no hacerlo; la verdad es que al principio no nos atrajo
mucho la idea ya que estos temas suelen infravalorarse y en algunos casos
“despreciarse”, pero una vez que empezamos a trabajar en él, nos dimos
cuenta de que nos podía aportar muchas cosas nuevas e interesantes, así que
decidimos llevarlo a cabo y aunque en un principio decidimos formar un grupo
de tres, finalmente terminamos siendo cuatro, lo que nos facilitó más el reparto
de tareas.
Como
alumnas
de
1º
de
Bachillerato
de
Humanidades
nos
enfrentábamos con una asignatura nueva, Latín I, que nos ponía en contacto
con un mundo nuevo y poco conocido para nosotras, la Historia Antigua, y con
otro todavía menos conocido, la Zaragoza Romana.
¿POR QUÉ ESTE TEMA?
Nos pareció interesante realizar un trabajo sobre la Zaragoza Romana,
para conocer nuestros orígenes. Nuestro centro contaba con una ventaja a este
respecto: es un Instituto con más de 30 años de antigüedad y, por ello, cuenta
en su biblioteca con un fondo bibliográfico notable sobre la Historia de nuestra
ciudad: materiales editados por el Ayuntamiento o la Diputación. Además es el
único Instituto de nuestra ciudad enclavado en la Zaragoza Romana.
La realización de este trabajo nos aportaba también la oportunidad de
conocer las técnicas de trabajo con bibliografía: hemos aprendido a citar de
forma textual o no; a distinguir entre lo que son ideas propias de las ajenas y a
1
saber extractar la información pertinente en cada caso. Y era la primera vez
que lo hacíamos porque nadie nos lo había enseñado. Así que nos ha costado
mucho.
Aunque el tema inicial era hacer un recorrido general por los inicios de la
colonia romana, examinando distintos aspectos como el comercio, el
urbanismo o la moneda, al empezar a trabajar descubrimos que esta idea era
demasiado amplia e inabarcable. Además descubrimos que el aspecto que
menos nos interesaba inicialmente (la moneda) era, por el contrario, el que
daba una información más objetiva y sorprendente de esos primeros inicios.
Nos sorprendió además la propia belleza y exactitud de las
representaciones plasmadas en todas las acuñaciones: la simbología, los
retratos, los nombres, los monumentos: detrás de todo aquello había todo un
tratado de historia… y también muchas incógnitas que nos hubiera gustado
resolver…y también muchos errores descubiertos
en una bibliografía
especializada, lo cual nos ha sorprendido enormemente. En fin que también
daría para una novela.
Caesaraugusta fue una ciudad de gran importancia desde sus inicios,
pese a lo cual no cuenta con testimonios escritos (tan sólo dos: uno de
Estrabón en griego y otro de Plinio en latín), ni con inscripciones debido a que
la piedra de la ciudad romana ha sido reutilizada posteriormente dada la
escasez de este material en la zona. En cuanto a los restos materiales de esta
época, siendo abundantes los rescatados en los últimos años, continúan siendo
insuficientes para conocer nuestros orígenes: al ser una ciudad habitada a lo
largo de más de 2000 años se han conservado restos muy fragmentarios.
Así que lo que la arqueología desconoce lo puede suplir la numismática.
Nos ha sorprendido la enorme cantidad de cuños de monedas que se utilizaron
en Caesar Augusta (500) y la cantidad de información que nos ofrece acerca
de, prácticamente, todas las facetas de la vida de sus fundadores.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
El trabajo lo hemos desarrollado por partes, cada integrante del grupo ha
realizado dos de ellas, así hemos conseguido repartir el trabajo y trabajar a la
perfección en grupo. Hemos obtenido información principalmente de libros y del
material que hemos encontrado en la biblioteca del centro; en algún momento
2
también hemos consultado internet para aclarar nuestras ideas y contrastar
alguna información.
Este trabajo ha sido complementado por una actividad que se desarrolló
el pasado 5 de febrero, día en que asistimos a un taller de fabricación de
monedas romanas realizado por la Asociación para la Divulgación de la Historia
de Aragón (ADHA), en el cual nos explicaron el funcionamiento de una ceca y
también nos hablaron acerca de la colonia romana, Caesar Augusta, y de cómo
se distribuía la ciudad. También realizamos un recital poético el 12 de febrero,
dirigido a los alumnos de 1º de ESO con imágenes de Caesar Augusta y textos
poéticos de distintos poetas sobre la Roma Antigua, convenientemente
adaptados. En esta actividad utilizamos las imágenes de las monedas para
ilustrar algunas partes de estos poemas. Asistió la concejala de cultura del
Ayuntamiento de Zaragoza. Otro factor que nos ha ayudado y servido para
obtener información ha sido la visita a varios museos de la ciudad de Zaragoza;
en concreto realizamos desde el centro
al Museo Provincial y al Teatro
Romano; en ambas pudimos recoger información y tomar fotos.
Las dificultades han sido muchas. Para empezar nuestro conocimiento
de la Edad Antigua y de nuestra ciudad es escaso. Por ello tuvimos que leer
mucho antes de ponernos a escribir. Otra dificultad es que existe una
información muy dispersa e inexacta sobre el tema. Además, incluso en los
libros y en la bibliografía especializada hemos encontrado contradicciones
(como por ejemplo, la de la fecha fundacional) y algunos errores, al menos a
nuestro entender. Baste decir que los autores no se ponen de acuerdo ni
siquiera en la función que tuvieron las acuñaciones romanas de esta época.
En segundo lugar elaboramos un esquema con los puntos que
queríamos investigar. Después lo completamos con un guión de preguntas a
modo de encuesta que teníamos que contestar a partir de la bibliografía.
Una de las labores previas del trabajo ha consistido en ordenar
cronológicamente los dibujos de monedas que hemos recopilado a partir del
Catálogo Monumental de Zaragoza de 2009 y de la Historia de Zaragoza
editada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la CAI (ambas citadas en la
bibliografía). Estos dibujos carecen de derechos de la propiedad puesto que su
autor, Antonio Delgado, un anticuario del siglo XIX, murió hace más de 70
años. La dificultad de ordenarlas cronológicamente se debe a que donde las
3
hemos recogido aparecen mezcladas. Además el dato fundamental para su
datación es la inscripción con el nombre de los duoviros, pero estos no tienen
cronología precisa en muchos casos. Pero este trabajo era fundamental para
alcanzar conclusiones.
Por último redactamos el trabajo. Esto lo hemos tenido que hacer varias
veces en función de las conclusiones que íbamos descubriendo. Al final
creemos que el resultado es coherente.
Nuestro profesor ha tenido un papel muy importante en nuestro trabajo,
ya que nos ha facilitado información y ayuda en todo momento. Pese a que el
trabajo lo debemos de realizar nosotras, el apoyo del profesor es muy
importante, ya que es él el que siempre nos ha animado a continuar y nos ha
guiado en nuestras dudas. Por lo tanto, merece una mención en este informe;
ya que sin su ayuda este trabajo no se habría llevado a cabo.
CONCLUSIONES
Este trabajo nos ha aportado nuevos conocimientos sobre nuestra
ciudad considerada una de las más importantes de la península Ibérica, y de la
que sin embargo se sabe tan poco.
Estos pequeños pedazos de metal son nuestra principal base para
conocer la ciudad de nuestros antepasados, el nacimiento de nuestra cultura.
Gracias al estudio de Caesar Augusta hemos conocido la importancia
que tenía, en qué época se fundó y cómo, quiénes la fundaron y gobernaron,
sus símbolos sagrados, qué cosntruían, quienes fueron sus primeros
„‟alcaldes‟‟, e incluso sus venerados emperadores y por su puesto su “augusto”
nombre. El pasado de esta ciudad que antes era cabeza de convento, y ahora
capital de una comunidad autónoma, lo deberían conocer todos sus
ciudadanos.
Hemos leído muchos autores que nos han explicado el valor de los
símbolos de las monedas, pero hemos visto que no nos han explicado todo:
hay cuestiones abiertas a las que, modestamente, hemos intentado dar una
explicación. Hemos aprendido a extractar y a redactar, a citar a los autores de
donde obtenemos la información, a distinguir entre cita textual y paráfrasis; a
desmentir sus teorías en algunos casos, y a trabajar individualmente y en
4
grupo. Hemos aprendido un concepto nuevo: honradez intelectual: separar las
ideas que son verdaderamente propias de las ajenas. Y entre las conclusiones
personales destacamos:
-Caesar Augusta es la ceca con más cuños (500) de toda Hispania en la
época en que acuña moneda (14-13 a. C. hasta el 41 d. C.).
- La función de las acuñaciones que hemos estudiado no está clara: para
unos fue una cuestión de propaganda de las elites de la nueva colonia; para
otros tenían el papel de pagar a las tropas acuarteladas en la misma.
-Desconocemos el motivo por el que se deja de acuñar moneda en toda
Hispania en el 41 d. C. Es una paradoja que la provincia de la que sale el oro
que alimentará al Imperio durante dos siglos no pueda acuñar moneda
mientras en Oriente lo seguirán haciendo.
- Los símbolos que aparecen en las monedas tienen un papel clave en la
romanización. En el caso de Caesaraugusta creemos que pertenecen, en su
mayoría, al campo religioso. La aparición de esculturas de la familia imperial
junto a elementos de culto permite suponer que hubo un culto imperial a
Augusto en vida de éste.
-La inscripción CCA a partir del 8 d. C. permite suponer algún cambio en
el estatuto de la ciudad que desconocemos. Tal vez el carácter de inmune del
que nos informa Plinio, pero no Estrabón (autor anterior).
-La sustitución de la yunta fundacional por el toro mitrado asociado a la
inscripción CCA nos hace suponer que este toro pudo ser una personificación
de Caesar Augusta, es decir, que pasó de ser el símbolo de las tres legiones
fundadoras a serlo de la ciudad que fundaron. ¿Fue éste el primer símbolo de
nuestra ciudad?
-Entre los símbolos religiosos se destacan los relacionados con la Pietas
o Clementia, reforzando el ideal de la Pax Augusta después de un siglo de
guerras civiles.
5
6
Descargar