Redalyc. El virus de la inmunodeficiencia humana: VIH-1 y VIH

Anuncio
Ciencia UANL
Universidad Autónoma de Nuevo León
rciencia@mail.uanl.mx
ISSN (Versión impresa): 1405-9177
MÉXICO
2004
Esperanza Armendáriz
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA: VIH-1 Y VIH-2
Ciencia UANL, abril-junio, año/vol. VII, número 002
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey, México
pp. 228-236
REPORTEANDO
El virus de la inmunodeficiencia humana: VIH-1 y VIH-2
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
En el mundo se han realizado diversos esfuerzos para luchar contra la
pandemia que se conociera en la
década de los ochenta: el virus de
inmunodeficiencia humana; pandemia de la que se conocen dos tipos
que son genética y antigénicamente
diferentes: VIH-1 y VIH-2.
El virus VIH-1, mismo que presenta variabilidad genética según las
distintas regiones del globo terráqueo, es considerado el responsable
de la pandemia, e incluso se cuentan 12 subtipos distintos.
En África, donde se piensa que
la infección VIH es más antigua, predominan los subtipos A y C, mientras que en Europa y América, incluido México, predomina el subtipo B.
La diferencia entre uno y otro
subtipo es la rapidez con la que se
propaga en la población; la literatura
médica asegura que el subtipo C es
uno de los más agresivos por su repercusión epidemiológica.
El subtipo C del VIH.
Un visitante incómodo
Hace tres años, investigadores del
área de Medicina y Biología de la
Universidad Autónoma de Nuevo
León iniciaron un estudio para determinar el subtipo predominante en
México y detectar a tiempo la aparición de un subtipo diferente en la
región.
En la investigación, encabezada
228
por la doctora Cristina Rodríguez
Padilla, participaron el doctor Javier
Ramos Jiménez y la doctora Lidia
Guadalupe Rivera Morales. El estudio arrojó como resultado que el
subtipo B del VIH es el predominante de la región, lo que motivó a los
estudiosos a realizar un monitoreo
permanente de los pacientes que lle-
gan al Hospital Universitario “José
Eleuterio González”.
El estudio, auspiciado económicamente por la Universidad de Harvard, bajo la asesoría del doctor Max
Essex, incluyó la toma de 65 muestras en el Distrito Federal, Puebla,
Guadalajara, Mérida y Monterrey, con
inversión de alrededor de 200 mil
dólares.
“Este conocimiento tiene un impacto epidemiológico importante,
porque las epidemias tienen tres fases: logarítmica (donde hay muchos
casos en un periodo corto de tiempo), de estabilización (de estancamiento) y de censo; aunque hay países como México en que se vive una
fase de estancamiento. De aparecer
nuevos subtipos, la epidemia podría
iniciar una fase logarítmica, se puede disparar”, asegura el doctor Javier Ramos Jiménez.
El responsable del Departamento de Infectología del Hospital Universitario recuerda que el primer estudio que realizaron a los subtipos
del VIH arrojó como virus predominante al subtipo B, que, coincidentemente, es el más predominante en
los Estados Unidos.
“Si hacemos memoria, la epidemia en nuestro continente se dio primero en Estados Unidos y a los tres
años llegó a México; esta realidad se
refleja nuevamente en la investigación”, explica en entrevista.
En tanto, la doctora Lidia GuadaCIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
Foto: Efraín Aldama Villa
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
lupe Rivera Morales, especialista en
microbiología, explica que este estudio de epidemiología molecular del
VIH en México –con el que presentó
su tesis doctoral- le permitió una
estancia de un año en la Universidad de Harvard, gracias al contacto
que obtuvo la doctora Cristina Rodríguez Padilla.
“Sabemos que se realizó un estudio similar para determinar el
subtipo de la región, pero se utilizó
otra metodología y no estaba muy
bien fundamentada; como el subtipo
en Estados Unidos es el B, nosotros
suponíamos que aquí era igual, pero
no estábamos seguros, entonces,
después de que se hizo el estudio
donde se incluyó la secuenciación,
publicamos que el subtipo predominante es el B”, expone.
La investigadora Rivera Morales,
orgullosa, reconoce que las muestras
que se utilizaron en este estudio ya
están publicadas en la base de datos del Banco de Genes Internacional, por lo que ya se cuenta con ese
dato como un precedente de la secuencia del virus de los 65 pacientes.
“Fuimos los primeros investigadores mexicanos que hicimos este reporte en el Banco de Genes Internacional, de esta forma otros investigadores pueden tomar los genes y
estudiarlos como cepas de referencia, porque ya están publicados; incluso, a partir de esto cada estudio
CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
que hagamos hay que reportarlo al
Banco de Genes Internacional”, agrega.
Este estudio de epidemiología
molecular del VIH en México, aunque se realizó de agosto de 1998 a
julio de 1999, salió publicado en
AIDS Research and Human Retroviruses en enero de 2001.
De la metodología utilizada para
esta investigación se sabe que está
basada en obtención de sangre, en
trabajar una reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) en la región que
se estudia, después se obtiene el gen
que se va a amplificar, lo clonan y se
obtiene un DNA plasmídico para ser
secuenciado.
Se amplifica este DNA plasmídico
y es el que se lleva a secuenciación,
se llevó a cabo un análisis y se encontró que el subtipo predominante
es el B; en total se analizaron 65
muestras obtenidas de cinco estados
de la república: Guadalajara, Distrito Federal, Puebla, Nuevo León y
Mérida.
El tiempo que se tardó, desde
recabar cada una de las muestras y
lograr el DNA plasmídico, fue muy
variable y de hecho bastante difícil,
en el sentido en que había que viajar, con las muestras de sangre, desde Boston hasta el Laboratorio de
Bioseguridad de la Facultad de Ciencias Biológicas para poder obtener el
DNA.
Gracias a esta investigación, y
también al contacto del Dr. Roberto
Trujillo, ya está registrado que el
subtipo B es el predominante en
México.
El estudio, auspiciado por la Universidad de Harvard, terminó; sin
embargo, la atención que el cuerpo
médico del Hospital Universitario
“José Eleuterio González” brindó a un
paciente de origen sudafricano, motivó a los investigadores a iniciar una
nueva tarea.
“El año pasado llegó al Hospital
Universitario un paciente de origen
sudafricano que ya tenía ocho años
de vivir en el centro del país y que
vino aquí muy grave, lamentablemente murió; pero, cuando supimos
el origen de esta persona, nos decidimos a estudiar la enfermedad para
identificar el subtipo del virus”, explica el médico.
Fue así como llegó a las manos
229
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
Foto: Efraín Aldama Villa
de la Dra. Lidia Guadalupe Rivera
Morales la muestra de sangre de este
paciente para que fuera estudiada,
lamentablemente, a la semana siguiente en que se tomó la primera y
única muestra, la persona falleció.
“Tuvimos muchos problemas con
esa muestra, porque ya no hubo
oportunidad de tomar otra más, estuvimos trabajando con ella y nos
dimos cuenta que no coincidía con
el subtipo B, sino con el C, que es el
subtipo que predomina en África;
revisamos con el secuenciador y coincidió con todos los de origen
sudafricano”, explica la investigadora.
La primera pregunta estaba relacionada con el lugar en donde había
adquirido la enfermedad, si en México o en Sudáfrica, considerando que
230
HUMANA:
VIH-1 Y VIH-2
proviene de una región donde hay
un gran número de casos de VIH.
“Encontramos que el virus era
subtipo C, el que predomina en esa
parte del mundo, es decir, ya venía
con la enfermedad y la preocupación
nuestra, y el impacto de ese conocimiento, radica en el número de infectados con esta clase de subtipo
que vive en México y que aún se
desconoce”, argumenta Ramos Jiménez.
A pregunta expresa de si el subtipo C del VIH se presenta con más
frecuencia en las personas heterosexuales respecto de las homesexuales, la Dra. Cristina Rodríguez, quien
maneja como una de las líneas de
investigación el Desarrollo de Biotecnología para la producción de Biomoléculas de Uso en Cáncer y Enfermedades Infecciosas, responde:
“Investigadores de la Universidad
de Harvard han encontrando que el
subtipo C y E crecen más fácilmente
en células de Langerhans, células
que se pueden encontrar en tracto
genital por lo que su transmisión es
más frecuente a través de sangre y
sus productos, esto ayudaría a explicar, en parte, por qué la epidemia
por subtipo B en USA se disemina
más rápidamente por transmisión
homosexual o personas que usan
drogas; mientras en África y Asia los
subtipos C y E se diseminan más rápidamente entre los heterosexuales”,
explica.
Esta situación, según advierte la
investigadora, podría hacer que se
dispare el número de casos de portadores del subtipo C que viven en
México.
“Sí, sobre todo porque en nuestro
país ha ocurrido un cambio en las conductas; la transmisión del VIH-1 ha
sido principalmente por vía sexual;
hace cinco años, el principal modo
de transmisión fue por vía homosexual, actualmente, la transmisión
heterosexual está predominando”,
argumenta Rodríguez Padilla.
La Dra. Lidia Guadalupe Rivera
Morales agrega: “de ahí nuestra preocupación, por eso es necesario hacer un estudio amplio, visitar el lugar donde estuvo viviendo este paciente, porque dio varias versiones a
los médicos que lo atendieron; lo
ideal es ir a muestrear pacientes que
son seropositivos en el área en que
él estuvo y hacer el monitoreo, la vigilancia epidemiológica en este
caso”.
La OMS ha establecido una red
mundial para supervisar la presentación de los subtipos y la emergencia de otros nuevos, con el fin de juntar datos que permitan mejorar el
conocimiento de la dinámica de su
distribución y apoyar el desarrollo de
las investigaciones nuevas o en marcha.
Por otro lado, la epidemiología
molecular de la infección VIH proporciona una nueva herramienta para el
CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
Estudio que advierte
“En este momento es importante tener un control de los pacientes que
se atienden la infección de VIH; es
necesario un monitoreo más amplio,
es decir, estar periódicamente revisando todos los casos que llegan a
este hospital para detectar cuando
aparezcan más pacientes con subtipo
C”, reconoce el jefe del Departamento
de Infectología.
Para llevar a cabo este segundo
estudio de monitoreo, los investigadores buscan apoyos económicos
que auspicien la realización del estudio, inversión que requiere de unos
100 mil dólares; sus argumentos radican en el peligro que se corre al
iniciarse una fase logarítmica del virus con subtipo C en la región.
“Tenemos acercamiento con
nuestros colegas en Estados Unidos
para tener apoyo, de hecho tenemos
una propuesta que estamos trabajando con los Institutos Nacionales de
Salud (National Institute of Health) y
es una de las instituciones a la que
les estamos apostando, porque se dedican mucho a la investigación y son
CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
muy sensibles a los argumentos que
damos por las implicaciones que tiene”, comenta.
El Dr. Javier Ramos Jiménez explica a detalle que la propuesta –que
se enviará a finales de marzo- está
integrada por tres estudios específicos: estudio en migrantes, monitoreo
de la resistencia del virus a los
antivirales y estudio de subtipos de
VIH.
Este segundo estudio, que se realizaría en un periodo de cinco años,
podría revelar por qué es más agresivo el virus VIH subtipo C, que cualquier otro, lo que aún se desconoce.
“Determinamos que para este
estudio se van a investigar las fronteras sur y norte de México, porque
sabemos que en Estados Unidos el
subtipo predominante es el C y dada
la movilidad de la gente que cruza la
frontera, es necesario reconocer cómo
es la epidemia del SIDA que aquí
tenemos”, adelanta la Dra. Rivera
Morales.
Sería un proyecto que se concrete, porque de ser posible se estudiarían ciudades como Reynosa y
Tijuana, que son puntos clave en la
frontera del país. Actualmente, este
segundo estudio epidemiológico del
VIH está buscando financiamiento,
ya que la inversión original del mismo sí fue grande.
“Ahora estamos trabajando en
conjunto con la Facultad de Medicina para conseguir apoyos en el
National Institutes of Health (NIH),
acabamos de aplicar primero para un
RO3 que es para planear y organizar, lo cual es altamente recomendable para poder aplicar a otro proyecto más grande (con mayor apoyo) que es U19 CIPRA (Comprehensive International Programs of Research on AIDS) para multiproyectos”,
explica.
Aquí intervendrían: la Dra. Rebeca Thelma Martínez, en el área de
comunidad; el Dr. Javier Núñez Ramos para ver mutaciones en antiretrovirales; subtipos con la Dra. Cristina Rodríguez Padilla e investigadores relacionados con otros tipos de
infecciones como tuberculosis y virus de hepatitis C relacionados con
el VIH, y así formar un equipo mul-
Foto: Efraín Aldama Villa
conocimiento más preciso de la infección, un ejemplo de esta contribución fue la identificación de los
subtipos que causaron la explosión
del SIDA en Tailandia, la cual permitió reconocer el subtipo B como causa de la misma en ADPV.
231
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
Foto: Efraín Aldama Villa
tidisciplinario de colegas en el área
médica y la comunidad.
Sobre la agresividad con que se
presenta el subtipo C del VIH, el Dr.
Javier Ramos Jiménez explica que,
en comparación con el subtipo B, se
transmite con mayor rapidez:
“Morfológicamente se ven iguales, pero para hacer un estudio más
completo es necesario hacer un cultivo, que es para lo que necesitamos
el apoyo; nosotros lo que hacemos
es tomar del virus los ácidos nucleicos para estudiarlos directamente,
pero es necesario cultivarlo, porque
eso nos permite hacer comparaciones en la rapidez con que crece el
subtipo B y C, porque no sabemos
eso si hay ciertas líneas celulares que
los diferencie”, explica.
232
HUMANA:
VIH-1 Y VIH-2
Por su parte, el Dr. Ramos Jiménez señala que la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL cuenta
con el Laboratorio de Bioseguridad
Nivel 3, donde se comenzarán a hacer aislamientos del virus para determinar las características de cada
subtipo.
“La infraestructura la tenemos [en
la UANL], lo que nos hace falta es
dinero para más reactivos y ponerlos
a funcionar, pero el grueso de la infraestructura ya está en la Facultad
de Ciencias Biológicas, es importante todo esto considerando que en
México no hay institución que esté
trabajando este tipo de estudio”, asegura el entrevistado.
¿Podría este estudio definir políticas públicas para controlar el VIH?,
se le cuestiona.
“Nos puede advertir a tiempo la
llegada de un subtipo que no pertenece a la región; queremos estar seguros o darnos cuenta a tiempo cuando aparezcan estos virus, porque de
haberse propagado ya este subtipo
C tenemos la amenaza de que se
acelere más de lo que ya está”, advierte.
En este renglón, la Dra. Cristina
Rodríguez Padilla comparte la opinión del Dr. Ramos Jiménez.
“Claro que nos ayudará a definir
políticas públicas en materia de salud, sería necesario incluso publicar
la presencia de este subtipo (ya estamos en esto), y concientizar a la
población del riesgo que se corre de
adquirir esta infección”, aconseja.
Este conocimiento también tiene
un impacto en la elaboración de
medicamentos, porque los medicamentos actuales pudieran servir para
pacientes con subtipo C, pero podrían
no ser tan efectivos.
“Por eso es necesario este estudio, porque ahorita, tristemente, en
lugares como África, donde hay mas
casos, es donde menos tratamiento
hay, por eso no hay grandes estudios clínicos que nos den alguna referencia; sabemos que hay información parcial que nos dice que los
medicamentos que usamos en México no funcionan en otros subtipos
que no sean B y eso nos preocupa
porque si se llega a propagar el virus
y no nos damos cuenta, podría suceder una cosa como la de países
con altos índices de personas infectadas”, afirma Ramos Jiménez.
Y es que, mientras las pruebas
de carga viral ayudan al paciente y
al médico a determinar si un tratamiento es efectivo o no, los exámenes de resistencia a los medicamentos pueden ayudar a determinar por
qué un tratamiento o combinación de
tratamientos pueden no estar funcionando.
La Dra. Cristina Rodríguez, agrega: “los exámenes de resistencia a
los medicamentos también pueden
ser usados para la elección de los
medicamentos. Hay dos tipos de exáCIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
Foto: Efraín Aldama Villa
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
menes para la resistencia de los medicamentos: la prueba de genotipo y
la de fenotipo. La prueba de genotipo
no es otra cosa que una inspección
meticulosa del VIH presente en la
sangre de un individuo. Si el VIH no
responde a un medicamento o combinación de medicamentos, la materia genética del virus (ARN) se examina y se trata de encontrar pequeños cambios en su estructura que se
llaman mutaciones”.
Mientras algunas mutaciones son
inofensivas, otras pueden causar que
el VIH se vuelva menos sensible a
un medicamento designado para frenar su reproducción. Con el tiempo,
ese VIH acumula mutaciones adicionales, las cuales impiden que el virus responda a dicha medicación.
Los exámenes de genotipo buscan mutaciones específicas asociadas con la resistencia a un medicamento en particular. Al encontrar
cuáles son las mutaciones presentes,
es posible que los pacientes y sus
médicos puedan predecir con qué
medicamento se puede empezar, o
en caso necesario, a qué medicamentos se debe cambiar.
A diferencia del examen de genotipo, el examen de fenotipo no
observa los genes o ARN del virus,
pero observa la habilidad del virus
para reproducirse en un tubo de ensayo cuando un medicamento específico está presente.
Los resultados del examen expreCIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
san la cantidad de medicación necesaria para detener al virus. El VIH que
no es resistente será completamente
detenido por el nivel de medicación
apropiado. El VIH que se ha hecho
resistente requiere un incremento
considerable del medicamento para
detener al virus completamente.
Como la mayoría de los medicamentos antirretrovirales, ya se dan al
máximo de la dosis tolerable, no es
posible aumentar la dosis del medicamento sin causar grandes toxicidades.
El examen de fenotipo es una forma más directa de medir la resistencia en contraste con el examen de
genotipo, el cual permite una interpretación más fácil de los resultados.
De todas maneras, el examen de
fenotipo lleva más tiempo y es más
caro.
Variabilidad genética del VIH
Desde la descripción del SIDA en
1981, se han producido acontecimientos relacionados con el conocimiento de la enfermedad en muchos
de sus aspectos, como consecuencia de los esfuerzos de diversos países para atajar una epidemia que la
OMS estima que para el año 2005
habrá afectado a más de 26 millones de personas.
Como consecuencia de estos esfuerzos se han reconocido dos tipos
de virus que están identificados como
los agentes etiológicos del SIDA y que
se han denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); estos dos tipos de virus son genética y
antigénicamente diferentes y se han
llamado VIH-1 y VIH-2. Mientras que
el primero se considera que es el responsable de la pandemia (epidemia
a nivel mundial) el segundo es endémico del África Oriental y es sumamente raro fuera de esta región.
El VIH-2 se diferencia del VIH-1
en que la enfermedad que produce
es menos agresiva, parece evolucionar más lentamente hacia la destrucción del sistema inmunitario, su
transmisión vertical (madre-hijo)
parece ser más difícil y existe variación en la regulación del virus a nivel
genético; los genomas del VIH-1 y VIH2 tienen una similitud de sólo el 4050% y el VIH-2 presenta una homología del 75% con el virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV).
Sin embargo, ambos ocasionan una
enfermedad clínicamente indistingui-
233
HUMANA:
VIH-1 Y VIH-2
Foto: Efraín Aldama Villa
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
ble.
Una de las características fundamentales que se atribuyen al VIH-1
es su variabilidad genética, lo que
está contribuyendo a dificultar el conocimiento íntimo de los mecanismos por los que el virus es capaz de
producir el SIDA y que, necesariamente, influye en el desarrollo de
pruebas diagnósticas, el conocimiento de su epidemiología molecular en
cuanto a sus mecanismos de transmisión y sus posibilidades de prevención, el desarrollo de tratamientos y
vacunas eficaces o la aparición de
resistencias. En un mismo sujeto infectado ha sido posible observar entre un 1 y un 6% de variación vírica,
por lo que algunas veces se habla de
que en un paciente existen
234
‘cuasiespecies’ (es decir, virus muy
estrechamente relacionados pero diferentes) del virus. Estos conocimientos han sido posibles por la caracterización molecular del VIH, su secuenciación y su análisis filogénico,
aunque el método preferido para determinar los subtipos del VIH es el
análisis de la sucesión de ácidos
nucleicos en los genes mayores del
virus a partir de células mononucleares de sangre periférica infectadas;
en general, se trata de técnicas complejas y caras, lo que limita su amplio empleo por lo que en la actualidad se están diseñando ensayos de
inmunoenzimoanalisis con péptidos
sintéticos a partir de la tercera región
inconstante de la gp120 del virus que
harían mucho más sencilla la subtipicación del VIH-1.
Dentro del VIH-1 se conoce un
grupo mayor (grupo M) en el que, de
momento, se conocen diez subtipos
que se han denominado con letras
mayúsculas según su orden de descripción (del A al J) así como un grupo ‘Outliers’ (VIH-1 O) que con al
menos tres subtipos constituye un
grupo muy heterogéneo de virus con
una homología menor del 50% con
el VIH-1 M. También se conocen al
menos cinco subtipos del VIH-2.
La diferencia principal de los
subtipos es su composición genética, presumiblemente por errores de
la transcriptación inversa, con divergencias del orden del 30% en la su-
cesión de aminoácidos en la zona
ENV y grados variables de diferencias en las proteínas estructurales y
reguladoras. Recientemente se ha
descrito que la ‘recombinación’ también contribuye a la diversidad genética de los VIH y podría ser consecuencia de la infección por dos o más
subtipos de VIH en un mismo individuo y la infección de una misma célula por ellos (básicamente, cada
subtipo aportaría una hebra de la
cadena de ARN o parte de ella; se
han descrito recombinaciones A/E, A/
C, B/F, etc.). Pero también parecen
existir diferencias biológicas, tanto in
vivo como in vitro, e incluso se ha
sugerido que ciertos subtipos pueden presentar un mecanismo predominante de transmisión.
Distribución regional de los subtipos
del VIH-1
Los subtipos del VIH-1 están distribuidos de un modo diferente por todo
el mundo, si bien es cierto que uno
de los subtipos suele ser el preponderante en un área determinada. En
Africa, donde se piensa que la infección VIH es más antigua, coexisten
prácticamente todos los subtipos con
predominio del A y del C, mientras
que los subtipos D, E, F, G, H y O tienen un predominio moderado-bajo.
En Europa y América predomina
el subtipo B; sin embargo, mientras
que el predominio de los subtipos A,
CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
ESPERANZA ARMENDÁRIZ
El impacto de la variabilidad
El predominio regional de los
subtipos del VIH-1 no se ha podido
explicar, de momento, de un modo
satisfactorio, pero se debe tener presente para evaluar en todo su sentido la epidemiología cambiante de la
infección VIH a nivel mundial y las
repercusiones que pueden tener sobre otros aspectos. Se postula que
es el resultado inevitable de la movilidad de la población.
CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
La sugerencia de que ciertos
subtipos pueden asociarse de un
modo mejor con ciertas formas de
transmisión no se ha demostrado
aunque se apoya sobre todo en la
evidencia de las diferencias de
transmisibilidad entre el VIH-1 y el
VIH-2.
Se ha dicho que los subtipos E y
C se asocian mejor con la transmisión heterosexual del VIH, mientras
que el subtipo B se asociaría mejor
con la transmisión homosexual y sanguínea (especialmente con el uso de
drogas parenterales). Estudios de laboratorio han demostrado que los
subtipos C y E infectan mejor que el
subtipo B ciertas células presentes
en vagina, cuello de útero o prepucio mientras que son poco efectivos
infectando las que existen en el recto (se relacionarían mejor con la
transmisión heterosexual); sin embargo, in vivo, existen otros muchos
factores ajenos a las condiciones de
laboratorio que pueden modificar las
condiciones de transmisión.
Otros estudios han indicado que
el subtipo E se transmite con más
facilidad que el subtipo B, con base
en la proporción de que ambos integrantes de la pareja estuviesen infectados (parejas concordantes o
discordantes) o en el mayor número
de clientes infectados a partir de
prostitutas que estaban infectadas
por este subtipo (se estimó que el
riesgo de transmisión mujer a hom-
bre era de 1 en 30-50 contactos para
el subtipo E, mientras que para el B
este riesgo era de 1 en 500-1.000
contactos). Estos, junto a otros datos, han llevado a considerar al subtipo E como un potencial peligro de
extensión rápida de la epidemia; sin
embargo, desde el punto de vista
preventivo, todas las medidas aconsejadas son eficaces, sea cual sea el
subtipo del VIH, y por lo tanto no se
deben alterar (aunque cada vez resulta más conveniente reforzarlas y
no olvidar que los más de 150 casos
de SIDA por millón de habitantes en
España nos acerca más a África que
a Europa).
La variabilidad genética también
se ha implicado en la existencia de
diferencias biológicas entre los aislados de VIH, fundamentalmente en
lo referente a la virulencia de algu-
Foto: Efraín Aldama Villa
C, D, E y O es muy bajo en América
del Norte, o el subtipo F en América
del Sur, en la Europa Occidental tienen un predominio moderado y sólo
el subtipo O es muy bajo.
En el sudeste de Asia el subtipo
predominante es el E; mientras que
en el sur de este continente existe
preponderancia del subtipo C, la presencia del B sólo es moderada.
Se han descrito subtipos F en
Brasil y Rumania, G y H en Rusia y
Africa Central, I en Chipre u O en
Camerún que son muy poco prevalentes.
A finales de los 80 se consideró
que el subtipo E ocasionó la explosión de casos que se registraron en
Tailandia, y es también el subtipo
predominante en Vietnam y, junto al
B, en Indonesia. Por otro lado, se cree
que los casos heterosexuales que se
están registrando en la India y China
son ocasionados por el subtipo C.
235
HUMANA:
VIH-1 Y VIH-2
Foto: Efraín Aldama Villa
EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA
nas cepas y la resistencia a los
antivirales, especialmente la planteada por la rápida variación mutacional
del VIH en el empleo de los tratamientos prolongados. También puede plantear problemas a la hora del
diseño más eficaz de las pruebas
diagnósticas; aunque la mayoría de
los EIA actuales, empleados en cribados rutinarios, son ya capaces de
detectar el VIH-1 O, hasta hace unos
tres años no era así; actualmente,
algunas de las técnicas de carga viral
sólo detectan con seguridad el subtipo B, especialmente RT-PCR, y se
han observado problemas cuando se
enfrentan a otros subtipos. Sin lugar
a dudas, uno de los campos donde
más poderosamente puede influir es
en el desarrollo de vacunas, aunque
se debe tener presente que la varia-
236
bilidad no es exclusiva del VIH y este
problema se ha solucionado frente a
otros virus con el empleo de vacunas polivalentes y vacunas que se
adaptan a la variabilidad del virus
(por ejemplo en la gripe).
Aunque in vitro se ha demostrado con certeza un comportamiento
diferente de los subtipos de VIH-1,
in vivo no existe ninguna evidencia
concluyente. La OMS ha establecido
una red mundial para supervisar la
presentación de los subtipos y la
emergencia de otros nuevos con el
fin de juntar datos que permitan
mejorar el conocimiento de la dinámica de su distribución y así apoyar
el desarrollo de las investigaciones,
nuevas o en marcha. Por otro lado,
la epidemiología molecular de la infección VIH proporciona una nueva
herramienta para el conocimiento
más preciso de la infección. Ejemplo
de esta contribución fue la identificación de los subtipos que causaron
la explosión del SIDA en Tailandia y
que permitió reconocer el subtipo B
como causa de la misma en ADPV y
el subtipo E en los casos relacionados con la transmisión heterosexual
a partir de un grupo central de prostitutas y sus clientes, documentándose de este modo la introducción
independiente y simultánea de dos
subtipos en el país; de igual modo
ha permitido el conocimiento de casos índice en zonas en las que un
determinado subtipo tiene un predominio muy bajo e incluso se han llegado a conocer las fuentes de infecciones nosocomiales de VIH.
CIENCIA UANL / VOL. VII, No. 2, ABRIL-JUNIO 2004
Descargar