Niñez y pobreza: el caso de los niños de la Calle de Huacho- 2001 Norma Verastegui Gonzàles1 novego10@hotmail.com Modalidad del trabajo: Eje Temática: Palabras claves: Individual Niñez y adolescencia Pobreza, niñez, familia, y violencia intrafamiliar, I.- Introducciòn: Uno de los aspectos más dramáticos de la prolongada situación de crisis económica que aflige a los más pobres de nuestro país, es la penosa condición por la que atraviesan "los niños de la calle", que se han convertido en parte del paisaje urbano de las calles de Lima y de las ciudades del interior del país, como se da en el presente estudio que exponemos, “Niñez y pobreza: El caso de los niños de la calle de la ciudad de Huacho-2001”. Los habitantes de las grandes urbes nos hemos acostumbrado a convivir con la miseria y el abandono de miles de niños, de pequeños sin futuro que se constituyen como la expresión más aguda y resultante de la pobreza extrema de nuestro país. En el último Informe de las Naciones Unidas para la Infancia se indica que la quinta parte de la población del mundo sigue viviendo en condiciones de pobreza absoluta y señala la preocupante cifra de mil millones de pobres absolutos que carecen de las condiciones básicas para la vida, pues ellos no tienen acceso a la educación, empleo, agua potable, atención básica de salud; por ello, muchos se ven obligados a destruir su propio hábitat y su futuro para sobrevivir en el presente. El problema se agudiza en el mundo y por ende en Latinoamérica y en el Perú cuando observamos cómo los niños de la calle crecen y sobreviven en medio de la pobreza extrema y la indiferencia de nuestros gobernantes. En el Perú, los datos que proporciona el INEI desde el año 1997 indican que la pobreza se ha incrementado ostensiblemente señalando que el 50% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y no cuenta con servicios básicos que le permitan sobrevivir. Los datos correspondientes al año 20012 demuestran que la pobreza se ha ido recrudeciendo hasta alcanzar el 54.8% de la población total del Perú, además el 24.40% 1 Docente de la EAP de Trabajo Social de la Facultad. de Ciencias Sociales - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.. Magíster en Política Social, Diplomada en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, actual Directora del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009. 1 presenta pobreza extrema. Esto se manifiesta con la presencia de los niños de la calle que son, desde su agobiante presente, los primeros en ser excluidos del proyecto para el futuro de las sociedades modernas, pues son seres sin infancia y sin mañana que viven sumergidos en el abismo de la indiferencia, la omisión y el olvido. I.- Objetivos: • Conocer las características socioeconómicas de los niños de la calle de Huacho. • Conocer las causas de la presencia de estos niños de alto riesgo en la calle. • Proponer alternativas de Política Social III.- Desarrollo: • La pobreza en general en el mundo, Latinoamérica y en el Perú afecta principalmente a los niños (13 millones de niños en el mundo mueren por enfermedades como la desnutrición, TBC, diarrea, anemia y otras enfermedades que son posibles de prevenir). • La pobreza es desde ya un aspecto de la violencia contra los derechos del ser humano, por lo que, salir de ella es y deberá ser considerada como un derecho humano. En el Perú la pobreza afecta a mas del 50% de su población • La niñez es una de las más importantes etapas de la vida humana que tanto el estado y la familia deben resguardar, buscando el bienestar social del niño y el adolescente. • La pobreza se da en una sociedad dividida en clases diferenciadas por la capacidad del uso de recursos y del poder económico, que a su vez excluye y deja sin la adecuada atención a una gran parte de la población y en especial a los niños en abandono ó “niños de la calle”, quienes son doblemente expulsados tanto del hogar como de sus escuelas, por lo cual optan por la supervivencia en las calles, enfrentándose a una sociedad consumista e indiferente. • La pobreza y pobreza extrema en la región de Huaura – Huacho, es determinante para la presencia de los niños de la calle, por lo que a mayor tasa de pobreza se dará una mayor incidencia y presencia de estos niños y su ubicación en las zonas de pobreza y/o asentamientos humanos. 2 Informe de las Naciones Unidas- 2001 2 Los niños de la calle buscando alimentos en la basura, expuestos a múltiples peligros y enfermedades que el medio ambiente de pobreza les brinda. Evolucion de la Pobreza y Pobreza Extrema, 1970 2004 60 50 40 30 20 10 0 1970 1980 1985 1991 1994 1997 Pobreza 1998 1999 2000 2001 2001 2003 2004 Pobreza extrema Fuente Foncodes 2001 La pobreza y pobreza extrema en Perú ha tenido variaciones de acuerdo a la política económica y social que imprimen los gobiernos de turno. La tasa de pobreza ha crecido de 41% en el 1998 a 54% en el 2001. 3 En este cuadro se demuestra que la pobreza y pobreza extrema en Perú se da con mayor incidencia en relación con el grado de instrucción de la madre. En este caso la mayoría de las madres no han culminado los estudios primarios, aumentando el analfabetismo. Caracteristicas generales de los niños de la calle de huacho: aspectos generales: • Los niños de la calle de Huacho (el presente estudio se basó en una muestra de 115 niños) en su mayoría son varones con mayor incidencia en las edades de 11 y 13 años (74% son varones y el 26% son mujeres) , en su mayoría son de Huacho y sus alrededores (Carquin, Hualmay, Manzanares, etc.) además provienen de otros lugares como, Huaraz, Chancay, Churin, Pacasmayo, Oyon, Barranca, etc. Ellos pertenecen a familias extensas y/o desintegradas que por falta de recursos tienen que salir a las calles en búsqueda de alimentos, realizando cualquier trabajo informal (venta de caramelos, mendigando y/o robando). • El 53% de estos niños viven con sus padres, (con características de violencia intrafamiliar) el 14·% viven solo con la madre, que en su mayoría son madres solteras con bajo nivel educativo (primaria incompleta), quienes para conseguir los medios económicos abandonan a sus hijos para salir a trabajar. El 10% viven con el padre, el 13% viven con algunos parientes (tía, tío) y el 10% viven solos. 4 • El 38% de los padres trabajan como vendedores ambulantes, el 26% tienen las ocupaciones de obreros, albañiles, pescadores, mientras que el 20% lava carros o se dedican a trabajos eventuales, el 16% de los niños informantes expresa no saber la ocupación de sus padres pues no los conocen. • Los niños de la calle del presente estudio replican la pobreza extrema de sus padres en sus vidas, llegando a ocupar los mismos oficios precarios de la extrema pobreza como son: vendedores ambulantes (35%), lustrabotas, ayudantes, cargadores ( 43%), limpieza general, lustrabotas (20%) y robar (2%) etc., el robo lo consideran como una ocupación más. Aspecto Económico: • Los ingresos económicos de la familia de esos niños son muy precarios. Los padres de estos niños tienen en su mayoría (80%) la ocupación de venta ambulatoria, agricultores, lava-carros, lava-ropa, pescadores, obreros, cargadores, es decir con esta diversificación de ocupaciones tienen ocasionalmente trabajo. • El número de horas de trabajo de estos niños oscila mayormente entre 5 a 12 horas diarias de “trabajo”, Sus ingresos económicos son eventuales y fluctúan entre los 5 a 8 nuevos soles. Ellos priorizan sus gastos en su alimentación y guardando el resto para su familia. El niño se convierte en pieza fundamental para la sobre vivencia de la familia en extrema pobreza. 5 GRAFICO Nº 18: NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO POR TIPO DE TRABAJO % 50 40 42.60 34.78 30 20 12.18 8.70 10 1.74 0 Ambulante Ayudante/ Cargador Roba Tipo de ocupación Los niños para ayudar a sus padres y/o mantenerse aun asimismo asumen una serie de actividades productivas y no productivas, como vendedor ambulante de golosinas, cargador de bultos,etc. (Fuente: Elaboración propia). • Los ingresos económicos de los niños se da en base a sus ocupaciones de ser ambulantes teniendo un ingreso de 4 a 5 soles diarios, a veces hasta 10 soles. Luego de 5 a 8 horas de trabajo. Predominan los oficios de ayudantes, cargadores, domésticos, lustrabotas, limpia-nichos, etc. Como vemos, el esfuerzo de estos niños se revierte a favor de la familia, es decir, los niños se incluyen como mano de obra de apoyo al ingreso económico de la familia, aún siendo tan pequeños. Según las declaraciones de estos niños, la mayoría del dinero lo utilizan para alimentarse y luego, como segunda prioridad, se lo entregan a su mamá., y/o a su familia. Aspecto familiar: • Las familias pobres, quienes migraron del campo a la ciudad ,quienes viven con notorias carencias, sufren el “destierro obligatorio” y que para sobrevivir se desarraigan de sus terruños ubicándose en trabajos precarios y sufriendo exclusiones y marginaciones en la consecución del empleo, la educación y la vivienda, lográndose ubicar finalmente en los asentamientos humanos. • La mayoría de estos niños, el 64.% declaran que quieren a sus padres, mientras que el 36% manifiestan no quererlos, quienes aseguran haber vivido la violencia 6 intrafamiliar; esto se produce por la omisión de apoyo e indiferencia de los padres. Aquí algunas expresiones de los niños: Niño de 8 años: “.Yo no hubiera querido nacer, odio a mis padres, ojala los conociera para matarlos por dejarme vivir solo en el mundo. Me da lo mismo vivir o morir”. Niña de 13 años: “Trabajo pecando, a veces me prostituyo con los parroquianos. No recuerdo haber tenido casa, como en la calle y a veces voy a la playa a dormir”. Niño de 14 años: “Me vine de Huaraz en un camión de carga de maíz, trabajo limpiando carros, juego nintendo. Yo me doy a la pena, mis padres están en el Japón, yo estuviera con ellos, pero ellos me dejaron con una vecina y ahora vivo en la calle sin padre ni madre”. • El 30% de los niños expresan que las relaciones familiares son malas y el 30% manifiestan que son regulares, es decir que el 60% de las relaciones familiares son un tanto conflictivas, lo que nos indica la presencia de la signos de violencia intrafamiliar. • La calle se convierte en el nuevo hogar de estos niños quienes ingresan a un nuevo mundo, para ellos con muchas expectativas, en donde valoran su libertad y la capacidad de decidir por si mismos, pero que a su vez encuentran grandes peligros para su salud y su integridad física , psicológica y moral. Aspecto bio-psico-social: • En el aspecto físico y de la salud de estos niños observamos que presentan palidez y delgadez, lo que nos indica la presencia de enfermedades y/o una desnutrición crónica. Las enfermedades más comunes que los afectan directamente son de tipo bronquial y gastrointestinal. • La ingesta de alimentos (desayuno o almuerzo) se da con mayor frecuencia en el comedor popular y en la parroquia (50%, cabe señalar que reciben apoyo del Pronaa) o en su casa (45%, té o infusión de hierbas), hay un 5% que no desayuna, casi el 50% no recibe leche en su desayuno lo que genera un alto grado de desnutrición en estos niños.. • En cuanto a la educación, el 74% llegaron a estudiar los primeros grados de primaria, el 13% son analfabetos y el 13% secundaria incompleta. Ellos han dejado de estudiar por las razones sgtes: Por falta de apoyo económico y porque 7 “se aburren”, otra razón es “ no querer estudiar” y por último por no tener familia quien los apoye. • Con referencia a la autoestima, el 57.% declaran quererse a sí mismo. Mientras que el 43% manifiesta no quererse. El porcentaje de baja autoestima es muy alto, lo que puede generar a la larga una mayor debilidad en el enfrenamiento de problemas y la poca disposición a superarlos, es decir ingresa a una depresión que los puede impulsar hasta el suicidio.. • Con respecto al maltrato físico y psicològico, en la mayoría lo reciben de sus propios padres (46%) y de familiares (21%) y de hermanos (12%), de los amigos (15%) y de las pandillas (5%). • Los menores ellos expresan que son castigados con látigo (51%), con la mano (26%), con patadas (15%). con palo (5.13%) y con fierro en un (2.5%). • El 51 % de estos niños ha dormido en las calles ocasionalmente. El 25.5% lo hace permanentemente y el 23.5 % lo hace sólo los sábados y domingos. • El 28% de estos niños asisten a las discotecas en donde, según ellos, acuden a trabajar vendiendo sus productos o golosinas y también a “pasarla bien”·, pero en la práctica se inician tempranamente en el consumo del alcohol y drogas llegando a la actividad sexual y/ o j ingresan a la prostitución infantil. ¿Cómo se da el proceso de abandono del hogaR?: Es evidente que la salida del hogar es un proceso que se da en un periodo entre uno o dos años. Este proceso de abandono se produce por etapas: Primera Etapa: Deserción y/o abandono escolar • En esta etapa se observa a los niños mas pobres que van a la escuela haciendo un enorme esfuerzo familiar, poco a poco son maltratados por sus propios padres, compañeros de clase y también se da por los mismos profesores (se les exige que compren sus libros, uniforme, etc) , por lo que optan por retirarse a asumir tempranamente la responsabilidad de buscar su propios alimentos, estos niños salen a las calles a vender caramelos juntamente con sus hermanitos menores, o suben a los micros a cantar y solicitar apoyo, tomando muchas veces una actitud mendigante.. 8 Segunda Etapa: Presencia de la violencia intrafamiliar. • Considerando que la pobreza extrema es un factor determinante, pero lo que desencadena la salida del hogar es la presencia de la violencia intrafamiliar que los niños no soportan el maltrato de sus propia familia, como se da cuando maltratan a los niños con pegarles constantemente con látigo, correa, patadas y hasta palos o fierros ; la falta de afecto, cariño y diálogo, la incomprensión hace mella en ellos y se produce en su interior un enorme resentimiento y rebeldía que los conduce a una depresión infantil... Tercera Etapa: Salida, Fuga o huida del hogar • Se da como resultado de la quiebra profunda de la estructura básica de contención (la Familia) .Los procesos de erosión de la familia, de desarticulación de la misma, constituyéndose en familias sumamente precarias y con fuertes presiones y tensiones extremas que se genera al interior de es estas familias, con la consecuente pauperización que minan silenciosamente la capacidad de las familias de mantener en su seno a estos niños. Previamente el niño ya tiene salidas cotidianas los sábados y domingos Es en este proceso en el que el niño va perdiendo el contacto familiar con sus padres y hermanos y cada vez va tomando actitudes independientes y autónomas. Cuarta Etapa: • Convivencia amical en la calle En la calle, los niños van construyendo lazos amicales con los amigos que cotidianamente viven en la calle, que pueden ser niños y adolescentes que ya están adaptados a una vida sin control con libertad y que tienen experiencia de calle, convirtiéndose en sus conductores o líderes ocasionales. La falta de control y seguimiento de estos casos, hace que los niños de la calle se incorporen a los graves problemas que acarrea su inclusión a la drogadicción y a la prostitución infantil, lo que constituye un alto riesgo social Causas y consecuencias: (Análisis) • La pobreza y extrema pobreza (factor determinante) y la violencia intrafamiliar (factor desencadenante) son las causas más importantes que producen la expulsión de estos niños a la calle, quienes asumen variadas ocupaciones precarias como es la venta de golosinas, lustrabotas, y/o a ingresar a actividades peligrosas como el uso del alcohol y las drogas. 9 • Las familias pobres, quienes migraron del campo a la ciudad, que se han urbanizado y viven con notorias carencias, sufren el "destierro obligatorio" para sobrevivir desarraigados de sus terruños, ubicándose en trabajos precarios y sufriendo exclusiones y marginaciones en los asentamientos humanos. • La presencia de los niños de la calle tiene una explicación estructural respecto a la dinámica del país y a la atención que brinda el estado a la solución de esta problemática. Los modelos de vida de las familias pobres inmigrantes en zonas urbano-marginales con desarrollo relativo, y con carencias, están frente a la diferenciación de zonas urbanas que brindan servicios, comodidades y alternativas de ingresos económicos, como resultado de la dinámica de la sociedad y su consumo. • Los niños se socializan con la convivencia en las calles, pero también adquiere una escala de valores y/o contravalores a través de modelos predominantes del ocio, robo, consumo y drogas. Los niños de la calle tienen un fuerte soporte amical que les brinda la posibilidad de satisfacer algunas necesidades de recreación, dialogo y aprendizaje y reconocimiento. El cúmulo de vivencias obtenidas le permite explicarse la utilidad de la convivencia y el poder sobrevivir, que es distinto a los que le sucede en el interior de su familia por el conflicto permanente, el autoritarismo, la estrechez económica y la ausencia de afectividad que predomina. Conclusiones: • Los niños de la calle en el mundo, Latinoamérica y el Perú son la expresión más nítida de la pobreza y pobreza extrema de nuestros países, por ello el tratamiento y solución de esta problemática social debe ser una prioridad en la aplicación de políticas sociales acordes con la realidad y/o características específicas dentro del el ámbito social y el espacio geográfico de cada región. • La pobreza y pobreza extrema correlacionada con la violencia intrafamiliar son las causas más importantes que producen la expulsión de estos niños a la calle en la ciudad de Huacho. • La familia como institución básica de la sociedad se encuentra en crisis crónica y no cumple a cabalidad su función rectora de formación de nuevos ciudadanos del país. La familia ha cambiado radicalmente convirtiéndose en 10 una comunidad dispersa y conflictiva en todos los estratos, pero con mayor intensidad en las familias pobres. • La relación de estos niños con sus padres pasa de ser una relación de compromiso, solidaridad e identificación con su grupo familiar, a convertirse en una relación de competencia, agresividad y pérdida de valores siendo afectados medularmente en su desarrollo y que, consecuentemente los conduce a una situación de alto riesgo, lo cual dificulta posteriormente en su reinserción en el núcleo familiar. • Las políticas sociales del estado, hasta ahora sólo han servido de paliativo y no se ha dado soluciones integrales y contradictoriamente se ha desprotegido a la familia, núcleo principal de la sociedad. Bibliografía: BORDEN, Yakelín 1988 Niños en situación de alto riesgo en Lima-Perú. Unicef. CASTILLO RÍOS, Carlos 1968 Los derechos de los menores. Consejo Nacional de Menores. Serie “El niño en el Perú”. Lima, 212 pp. CASTRO MORALES, Jorge 2004 Para atender a los niños. Fondo Editorial de la Facultad de CCSS-UNMSM. Lima, 266 pp. CORTEZ, Rafael 2001 El gasto social y sus efectos en la nutrición infantil. Universidad del Pacífico. Lima, 91 pp. COTLEAR, Daniel (editor) 2006 Un nuevo contrato social para el Perú. Edit. Banco Mundial. 459 pp. CUSSIÁNOVICH, Alejandro y otros 2001 La infancia en los escenarios futuros. Fondo Editorial de la Facultad de CCSS, UNMSM. Lima, 87 pp. CUSSIÁNOVICH, Alejandro 2003 Historia del pensamiento social sobre la infancia. Fondo Editorial de la Facultad de CCSS, UNMSM. Lima, 128 pp. 11 GÁLVEZ, Nancy y JARAMILLO, Enrique 2002 Los niños trabajadores del Perú. Fondo Editorial Facultad de CCSS-UNMSM. Lima, 101 pp. GOULET, Denis 1997 Desarrollo económico y desarrollo humano. ¿Cómo medirlos? Fundación Friedrich Ebert. Lioma, 119 pp. MANSILLA, María Eugenia 1986 Los petisos. Una aproximación analítica y alternativa al mundo de los niños. Documento de trabajo. Lima PORTUGAL CATACORA, José 1991 Niños marginados. Derrama Magisterial. Proy. Cultural. Lima, 202 pp. RIQUEZ VILLARREAL, Eva 1999 “Problemas sociales de los niños en el Perú”. Cuadernos Sociales Nº 7 Editorial San Marcos. Lima, 103 pp TEJADA RIPALDA, Luis 2004 Los niños de la calle y su mundo. Fondo Editorial Fac. CCSS-UNMSM. Lima, 213 pp. ZUCCHETTI, Susana 1990 Los niños en la calle. Exper. Canevaro. de trabajo en Perú. UPCP. Serie temas educativos.146 p. VÁSQUEZ H., Enrique 2001 “ Los niños primero. Vol. I. Edt. Enrique Mendizábal-Save the Children. 235 pp. Save the Children 2001 Los niños primero. Vol. II. Save the Children, Reino Unido, Canadá y Suecia. 177 pp. UNICEF 1990 Niños en circunstancias especialmente difíciles. Proyecto Nacional de atención al niño de la calle. México. OXFAM 2005 Pobreza y desarrollo en Perú. Informe Anual 2005-2006. 12 Anexos: FOTOS ILUSTRATIVAS DEL ESTUDIO De este asentamiento humano provienen la mayoría de los niños de la calle, viven en un ambiente de insalubridad, como vemos hay un cilindro en donde reciben el agua con el cual preparan sus alimentos. La mayoría de los niños utilizan de 5 a 8 horas diarias en el “trabajo”; hay quienes se ocupan de 5 a 9 horas y de 5 a 12 horas, lo que nos indica una exigencia muy alta en la tarea de “trabajar” en la calle. Ejem. Niño con ocupación de alto riesgo como es triturar con la comba las piedras, es decir producir piedras chancadas. (En las minas) 13 Esta familia compuesta por una madre abandonada con dos hijos tiene que salir a las calles a vender caramelos junto a sus dos hijos, los tres trabajan en la calle y sobreviven. La desnutrición y la precariedad en la que viven estos niños justifican una reacción de la sociedad en conjunto. El trabajo diario, así como la hostilidad de la calle, hacen de estos niños blanco fácil para los abusadores y también para los traficantes de personas. 14