PROYECTO DE ARTÍCULOS SOBRE INMUNIDAD DE JU

Anuncio
PROYECTO DE ARTÍCULOS SOBRE INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE ESTADOS Y SU PROPIEDAD ELABORADO
POR LA COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL
Dra. Gabriela T. Mastaglia
En el año 1977, mediante Resolución 32/151, de fecha 19 de diciembre de
19771, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas invita a
la Comisión de Derecho Internacional, a comenzar a trabajar sobre el tema de la
inmunidad de jurisdicción de Estados y su propiedad.
En 1991, durante la cuadragésima tercera sesión de la Comisión de Derecho
Internacional fue finalmente adoptado el texto del Proyecto de Artículos sobre
Inmunidad de Jurisdicción de Estados y sus Bienes2 -de aquí en más, denominado el Proyecto-.
En 1998, mediante Resolución 58/98, en fecha 8 de diciembre de 1998, la
Asamblea General decide establecer un grupo de trabajo abierto y dependiente
de la Sexta Comisión de dicho órgano, a los efectos de que se realizaran observaciones o consideraciones sobre cuestiones relativas a dicho proyecto, tomando en cuenta el desarrollo reciente de la práctica de los Estados, la legislación y otros factores, así como los comentarios remitidos por los Estados
durante el período de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional.
Por Resolución 55/ 150 de la Asamblea General, de fecha 12 de diciembre de
2001, se conformó el Comité Especial sobre las inmunidades jurisdiccionales de
los Estados y de sus bienes. El Comité Especial sesionó desde el 4 al 13 de
febrero de 2003, procediendo a examinar las observaciones presentadas por los
Estados, de conformidad con la Resolución 49/6 1 de la Asamblea General del 9
de diciembre de 1994 y los comentarios formulados respecto de los informes del
grupo de trabajo de composición abierta de la Sexta Comisión.
En la cuarta sesión plenaria, celebrada el 13 de febrero de 2003, el Comité
Especial aprobó su informe en el que figuraba el texto revisado del Proyecto de
1
Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución A/Res/ 32/151.
La denominación en inglés es Draft Articles on Jurisdiction Immunities of States and
Their Property/http.//www.un.org/law/ilc/texts/jimmm.htm
2
Dra. Gabriela T. Mastaglia
Artículos sobre las Inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus Bienes.
Dicho documento se identifica como Informe del Comité especial sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes3- de aquí en más denominado el
Informe-.
Proyecto de artículos sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes del año 1991
El Proyecto elaborado por la Comisión de Derecho Internacional abarca tanto
la inmunidad de jurisdicción, como la de ejecución de Estados por ante los
tribunales nacionales de otros Estados, aclarando que por tribunal o corte ha de
entenderse cualquier órgano estatal que posea facultades para ejercer funciones judiciales, sin importar la designación que se le otorgue. Ello implica que no
necesariamente los supuestos a los que refiere sean únicamente aquellos casos sometidos a la decisión de los tribunales integrantes del Poder Judicial.
También define el proyecto, el concepto de Estado y de transacciones comerciales, cuestión que es abordada especialmente tanto en los trabajos preliminares de la Comisión de Derecho Internacional, como en el proyecto que
finalmente aprueba y en el Informe.
Establece asimismo como principio, que los artículos proyectados no pueden
interpretarse en menoscabo de privilegios e inmunidades que gozan los
Estados, en el ejercicio de sus funciones por disposición del Derecho Internacional: refiriendo específicamente, a las inmunidades y privilegios de las misiones diplomáticas, los consulados, misiones especiales, misiones ante organizaciones internacionales o delegaciones con funciones en órganos de organizaciones o conferencias internacionales, así como todas las personas adscritas a
las mismas.
Por último, dispone la irretroactividad de las normas del Proyecto, en aplicación del principio general imperante en materia de tratados.
Estas cuestiones son objeto de lo que en el Proyecto se denomina como
Parte Primera.
La segunda y tercera parte refieren a los principios generales y las excepciones en la materia. Como metodología se ha adoptado básicamente, la formulación de una regla general y sus excepciones.
La regla general es que los Estados gozan de inmunidad de jurisdicción y
de ejecución ante los tribunales de otros Estados, ya sea que revistan el
carácter de partes en el proceso en cuestión o que dicho proceso afecte sus
intereses derechos, bienes o actividades. El instituto jurídico más próximo en
el Derecho
3
Asamblea General — 57° Período de Sesiones, Suplemento N° 22 ( A/57/22) — http://
daccess.ods.un.org
"DUC IN ALTUM"
Procesal argentino al que se puede asimilar esta última figura es el de la intervención de terceros.
Entre las excepciones a este principio se establecen aquellos supuestos en
que el Estado extranjero ha consentido expresamente la jurisdicción de los
tribunales de otro Estado (v.gr. por un tratado internacional, por un contrato
celebrado por escrito, por una declaración en tal sentido en el proceso, o si el
mismo ha interpuesto la demanda ante dichos tribunales); en caso de que
reconviniera; en caso de conflictos relativos a transacciones comerciales, contratos de empleo, responsabilidad por daño, bienes situados en el Estado del
foro, propiedad intelectual e industrial, buques de propiedad estatal u operados
por el Estado extranjero, y acuerdos arbitrales.
La cuarta parte refiere a las medidas ejecutivas que pueden adoptarse en
cumplimiento de las decisiones recaídas en procesos que se hubieren llevado
contra el Estado extranjero, por lo que el capítulo hace específica referencia a la
inmunidad de ejecución de Estados y sus excepciones.
La quinta parte versa sobre cuestiones netamente procedimentales, tales
como la notificación de la demanda y la sentencia, los plazos para apelar y los
privilegios e inmunidades que le asisten al Estado durante el curso del proceso.
Informe del Comité Especial del año 2003
El informe del Comité Especial ha respetado la metodología seguida por la
Comisión de Derecho Internacional, reformulando o agregando párrafos a los
artículos proyectados. En algunos casos, inclusive, propone alternativas diferentes para un mismo artículo.
Las modificaciones han versado fundamentalmente sobre el concepto de
Estado, contrato o transacción comercial, privilegios e inmunidades no afectados, la regulación de las excepciones relativas a contratos o transacciones
comerciales y contratos de trabajo y buques de propiedad del Estado.
En materia de medidas coercitivas, efectúa una distinción entre medidas
coercitivas anteriores al fallo (en Derecho Procesal argentino se asimilarían a las
medidas cautelares, aunque también el Proyecto y el Informe incluyen medidas
ejecutivas), y medidas coercitivas posteriores al fallo.
Atento a los límites impuestos a la extensión del presente artículo, no es
posible tratar íntegramente y en detalle las normas propuestas tanto en el
Proyecto como en el Informe sobre inmunidades jurisdiccionales de los Estados y
sus bienes. por lo que arbitrariamente se abordará uno de los temas más arduos
y menos desarrollados en la jurisprudencia local, cual es el de la ejecución de la
sentencia.
Dra. Gabriela T. Mastaglia
Ejecución de sentencias condenatorias de un Estado extranjero
En el caso de que se logre llevar a juicio a un Estado extranjero ante los
tribunales nacionales, el principal problema que surge es el de la efectivización
de la sentencia que condena al Estado extranjero. Ese es supuesto sobre el que
se expide la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso: “BEATRIZ
LUCRECIA GRACIELA BLASSON v. EMBAJADA DE LA REPUBLICA
ESLOVACA"4, de fecha 6/10/1999.
La actora se había desempeñado como personal de maestranza y servicios
para la Embajada de la República Eslovaca, y fue despedida, por lo que
demandó a dicha embajada reclamando diversos rubros laborales emergentes
del despido incausado. Declarada la rebeldía de la accionada y comunicada más
tarde su negativa a someterse a la jurisdicción de los tribunales argentinos, la
actora gestionó el dictado de diversas medidas precautorias, entre ellas la traba
de un embargo preventivo sobre una cuenta bancaria de la Embajada. La
demandada solicitó su levantamiento, el cual le fue denegado en primera y
segunda instancia.
En este fallo, la Corte sentó los siguientes principios en la materia:
a. Debe distinguirse entre inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución, sin que la renuncia ala primera deba entenderse como renuncia a la
segunda.
b. Las medidas ejecutorias contra bienes de un Estado extranjero que implican el empleo de la fuerza pública del Estado del foro, afectan gravemente
la soberanía e independencia del Estado extranjero, por lo que no cabe sin
más extender las soluciones sobre inmunidad de jurisdicción a los casos
de inmunidad de ejecución.
c. Los Estados extranjeros gozan de inmunidad de ejecución, excepto en el
caso de que hubieren renunciado a la misma. Dicha prerrogativa se funda
en el derecho internacional necesario para garantizar las buenas relaciones con los Estados extranjeros y las organizaciones internacionales.
Sin embargo, el fallo de la Corte no se agota en estos principios. Si bien no se
pronuncia abiertamente sobre la adopción de una postura restrictiva en materia
de inmunidad de ejecución, alude a la distinción entre bienes destinados a los
gastos ordinarios de la embajada y bienes destinados a actividades iuri gestionis,
lo cual conlleva la distinción entre bienes con finalidad pública y privada del
Estado extranjero.
El Informe trata el tema diferenciando la oportunidad procesal en que se
adoptan las medidas coercitivas, esto es, con anterioridad o con posterioridad al
dictado de un fallo condenatorio.
4
(Fallos 322:2399).
"DUC IN ALTUM"
En el caso de medidas coercitivas anteriores a la sentencia, se requiere el
consentimiento expreso del Estado, instrumentado en un acuerdo internacional,
convenio arbitral o contrato escrito, o por una declaración ante el tribunal o
comunicación escrita después de haber surgido una controversia entre las
partes; o cuando el Estado haya asignado o destinado bienes a la satisfacción de
la demanda objeto de ese proceso.
La norma claramente sienta el principio de que, para adoptar cualquier medida
coercitiva con anterioridad al fallo, es necesario el consentimiento expreso del
Estado -por medio de los instrumentos señalados- o tácito, al afectar sus bienes
al cumplimiento de una eventual sentencia condenatoria.
Idéntico criterio se aplica para resolver la cuestión cuando se trata de medidas
coercitivas posteriores al fallo.
El problema surge cuando el Estado no consiente la adopción de tales medidas ni tácita ni expresamente. Para el caso de que no se haya dictado aún el
fallo, no se ha contemplado solución expresa alguna; sí en cambio para la etapa
posterior al fallo condenatorio, por lo que cabe deducir que no es intención de los
autores de la reforma que se adopten tales medidas sin el consentimiento del
Estado extranjero antes de haber recaído sentencia.
Dictado el fallo, el proyecto de art. 18 en su inciso c) dispone que podrán
adoptarse tales medidas cuando se ha determinado que los bienes se utilizan
específicamente o se destinan a su utilización por el Estado para fines distintos
de los fines oficiales no comerciales, que se encuentran en el Estado del foro y
que guardan relación con la reclamación que es objeto del proceso, o con el
organismo o la institución demandados.
Este artículo es idéntico al proyectado por la Comisión de Derecho
Internacional.
Aquí se toma la distinción clásica en Derecho Internacional entre bienes
afectados a fines oficiales (v.gr. fondos para el mantenimiento de las actividades
de una embajada) y los afectados a fines no oficiales, agregando un sutil matiz a
la distinción al utilizar la expresión “fines oficiales no comerciales”. La expresión
implica que los bienes del Estado, en tanto pertenecientes a éste, se encuentran
afectados a sus actividades y objetivos que siempre son oficiales, pero que
pueden tener también una finalidad meramente comercial y no implicar actos
directos de soberanía o gobierno.
A la doctrina tradicional sobre la cuestión, se agregan dos requisitos más: que
los bienes se encuentren en el Estado del foro y que guarden relación con la
reclamación que es objeto del proceso, o con el organismo o la institución
demandados.
Tanto el Proyecto como el Informe enumeran expresamente ciertos bienes
como no susceptibles de tales medidas coercitivas tales como los bienes del
Dra. Gabriela T. Mastaglia
Banco Central o de otra autoridad monetaria del Estado; bienes que formen
parte del patrimonio cultural del Estado, o parte de sus archivos, y no se hayan
puesto ni estén destinados a ser puestos en venta; bienes de carácter militar o
los que sean utilizados o estén destinados a ser utilizados en el desempeño de
funciones militares; bienes que formen parte de una exposición de objetos de
interés científico, cultural o histórico y no se hayan puesto ni estén destinados a
ser puestos en venta; y los bienes destinados al desempeño de misiones
diplomáticas y actividades consulares.
También dejan a salvo, ambos documentos, que el consentimiento para el
ejercicio de jurisdicción no implica consentimiento para adoptar medidas coercitivas.
Comentarios sobre la labor de la Asamblea General de las Naciones
Unidas
La intención de elaborar un proyecto de tratado o convención sobre las
inmunidades jurisdiccionales de los Estados constituye un importante paso en la
tarea de codificación a cargo de la Asamblea General. Tradicionalmente, esta
cuestión ha sido resuelta por el Derecho interno de los Estados, siendo este uno
de los pocos intentos en la materia para acordar normas generales aplicables a
la comunidad internacional en general, en un tema en que se encuentran
directamente afectados los intereses de los Estados y la responsabilidad que a
estos les cabe frente al ordenamiento jurídico de otros Estados.
La tarea no puede ser menos que ardua, atento a que también se halla de por
medio el principio de igualdad soberana de los Estados y la necesidad de compatibilizar principios jurídicos que responden a distintos sistemas de Derecho.
En razón de ello, no asombra el sinnúmero de consultas efectuadas por la
Comisión de Derecho Internacional, ni los años que ha insumido la elaboración
del Proyecto y su discusión y revisión posterior, aún en debate.
Pero lo que importa rescatar es la percepción de la importancia del tema para
la comunidad internacional, la intención de que la invocación del principio de la
igualdad soberana de Estados no dé inmunidad total a éstos para violar impunemente las leyes de otras naciones y los derechos de los ciudadanos o habitantes de terceros países en que desarrollan sus actividades, sin que se advierta la existencia de un retroceso en esta tarea, sino por el contrario, la firme
voluntad de arribar a la celebración de una convención de carácter normativo
que nuclee a la mayoría de los miembros de la comunidad internacional, estableciendo un sistema legal homogéneo en la materia.
Descargar