Febrero 03.- Antecedentes tecnológicos de los sistemas de impresión. 3. Imprenta, tipos móviles Walter J. Ong señala que en Occidente la cultura manuscrita continuaría vinculada al mundo oral hasta la invención de la imprenta de tipos móviles. (Ong, 1982) 3.1. Los antecedentes de los tipos móviles (Se pueden consultar estos videos: http://www.youtube.com/watch?v=9fdE_-3DKoQ http://www.youtube.com/watch?v=68YKs240Ihg) Antes que el alemán Juan Gutenberg inventara, en 1450, el primer mecanismo de impresión con tipos móviles en el siglo XV, la escritura de libros era hecha a mano, mediante trabajos sumamente laboriosos y artesanales realizados principalmente en los monasterios distribuidos por Europa. (Morgan, 2007) En China y en Japón, se practicaba la impresión desde el siglo VIII. El método más empleado era el conocido como «impresión en bloque», en el que un trozo de madera, labrado en la superficie destinada a la impresión, se utilizaba para imprimir una sola página de un texto o una imagen. Este método era apropiado para culturas que empleaban miles de ideogramas y no un alfabeto de veinte a treinta letras. Probablemente, por esta razón, fueron tan escasas las consecuencias de la invención china de tipos móviles en relieve. En un principio, los tipos en relieve fueron fabricados en barro cocido y luego en porcelana. (Morgan, 2007) En otra región del mundo, a comienzos del siglo XV, los coreanos inventaron una forma de tipo móvil de «pasmosa similitud con la de Gutenberg», como dijo el estudioso francés Henri-Jean Martin. El invento occidental realizado en Alemania bien pudo haber estado estimulado por las noticias de lo que había ocurrido en Corea. (Brigs & Burke, 2002) La xilografía fue otra forma de impresión utilizada antes de Gutenberg. Los grabados, letras o imágenes, eran esculpidos en relieve sobre madera y, mediante un proceso similar al que inventó el artesano alemán, eran impresos sobre papel. (Morgan, 2007) 3.2 Lo tipos móviles Los tipos móviles consisten en unos prismas de metal fundido (generalmente de antimonio, estaño y plomo) que en un extremo tienen un signo o carácter de escritura tipográfica labrado en forma invertida como en espejo. Estas barritas o prismas se alinean secuencialmente en líneas de palabras y frases para reproducir información en muchos ejemplares mediante técnicas de impresión. 3.2.1 Tipos móviles en relieve de diversos materiales Los primeros tipos móviles se hicieron en arcilla, porcelana y madera por la necesidad de fabricar letras o símbolos individuales. La reproducción en serie mediante estos materiales era de tirajes cortos para usos muy limitados. En la xilografía, esta práctica surgió de un modo natural, a través de la necesidad de introducir correcciones en los textos de las planchas xilográficas, ya que era necesario extraer la letra que se iba a sustituir y reemplazarla por un taquillo o dado de madera que llevase grabado en relieve el nuevo carácter. 3.2.2 Tipos móviles de metal (Pueden consultarse estos videos: http://www.youtube.com/watch?v=04nSz_EbRUY http://www.youtube.com/watch?v=ZjEuFZ1qLjI) Los conocimientos de Gutenberg como trabajador de metales fueron esenciales a la hora de construir tipos de metal, en forma individual, para cada una de las 26 letras del abecedario. La invención de Gutenberg fue dividir el texto caligráfico en sus componentes individuales, tales como letras mayúsculas y minúsculas, las marcas de puntuación, nexos y abreviaturas, basándose en las tradiciones de los escribanos medievales (más de 150 signos diferentes). Estos elementos individuales se fabricaron en gran cantidad. Los tipos móviles inventados por el impresor Alemán funcionan en forma similar a un sello de goma de la actualidad. (Morgan, 2007) La materia prima de los tipos móviles se creó mediante aleaciones compuestas por antimonio, estaño y/o plomo. Esta amalgama era más resistente que la madera, la porcelana o el barro cocido, que se habían utilizado en los anteriores sistemas tanto chinos como coreanos. 3.2.3 Moldes y cajistas Gutenberg completó con éxito sus trabajos con la manufactura de los moldes de metal que permitían elaborar una gran cantidad de letras. El arquetipo cada letra se esculpía en la superficie extrema de una barra de acero, hasta que resultaba un relieve preciso invertido. El siguiente paso era la creación de un molde o matriz mediante la penetración vertical del acero labrado sobre un bloque rectangular hecho de un metal más suave, como el cobre en donde se incrustaba con un martillazo. (Morgan, 2007) La matriz resultante era rectificada y alineada para formar un cubo en ángulo recto. En el molde de cobre, se fundía la mezcla de antimonio, estaño y plomo para producir en serie grandes cantidades de cada una de las letras del alfabeto. Gutenberg desarrolló un instrumento de colocación a mano para facilitar la elaboración del carácter, con dos secciones que incluía un canal de colación rectangular, cerrado en un extremo por la matriz. El tipo que resulta entonces era pulido, para eliminar el exceso de material de fundición. (Morgan, 2007) Este proceso requería de gran precisión para que todas las letras resultaran perfectamente alineadas y de una profundidad uniforme que permitiera lograr una impresión limpia en toda la superficie. Una vez que la aleación se solidificaba y enfriaba, los caracteres de las letras y signos pasaban a manos del cajista. Este disponía las letras en palabras, frases y líneas, y los agrupaba en páginas para constituir una publicación —varias páginas armadas con el texto y los espacios en blanco—. Los cajistas solían ser personas de cultura elevada, que dominaban perfectamente la gramática, el léxico y la ortografía. http://www.delyrarte.com.ar/sitio/tipomoviles2.html 3.2.3 La tinta En la impresión medieval de bloque, anterior a Gutenberg, se usaba tinta de agua ligera extraída del encino, la cual era muy bien absorbida por la madera, pero en el tipo de metal se corría o emborronaba. Para evitar este problema se tuvo que producir una tinta espesa y pegajosa de secado rápido. Esta nueva tinta estaba compuesta por negro de humo, trementina y aceite de nuez o de lino La oscuridad uniforme en la impresión de tinta que logró Gutenberg todavía se considera un estándar de calidad. (Consultar las páginas: http://www.gutenbergdigital.de/gudi/eframes/texte/framere/budru_1.htm y siguientes. http://www.hrc.utexas.edu/educator/modules/gutenberg/invention/adapting/ y siguientes) Se considera que el invento de Gutenberg dio origen a lo que se conoce como “revolución de la imprenta”. Este invento causó gran impacto por la rapidez con que podían realizarse los trabajos de edición, específicamente de libros y no tardó en difundirse por toda Europa. Así nace la impresión tipográfica. (Morgan, 2007) Otro gran mérito de Gutenberg es que sus técnicas para el procedimiento tipográfico son de tal perfección que permanecieron sin apenas cambios hasta la primera mitad del siglo XX. (Morgan, 2007) De hecho, hasta finales del siglo XX, la imprenta era la herramienta básica para que el periodismo escrito llegara a sus lectores. 3.3 La palabra impresa El poder de la palabra impresa, ha demostrado eficientemente su cometido dentro del esquema de la comunicación visual. La manifestación de ideas de la humanidad se ha preservado al paso del tiempo a través de grabados, donde nuestros ancestros plasmaron parte de sus formas de vida, que nos revelan en mayor o menor medida rasgos característicos que nos permiten evaluar aspectos de su cultura. (Morgan, 2007) Jöhn Muller (identificado con el nombre de “regiomontanus”) es el primer editor de literatura científica. Regiomontanus descubre en este invento una forma de divulgar información, su pasión por esta nueva forma le lleva a realizar múltiples copias de textos científicos, en ellos edita diagramas muy precisos. Entre los años 1471 y 1472 actuó como un impresor en su propia casa de Nuremberg. Probablemente esel primer impresor de literatura científica, su primera obra como impresor fue el libro de su ex profesor Peurbach sobre la Teoría de los movimientos planetarios. Realiza la siguiente impresión en el año 1474 cuando edita su propio "Kalendarium" y su "Ephemerides". Estos libros fueron re-editados muchas veces y cabe destacar la influencia que tuvieron sobre Cristóbal Colón y Américo Vespucio, ya que emplearon las "Ephemerides" para medir las longitudes en el "Nuevo Mundo" que habían descubierto. 3.4 Desarrollo de tecnologías en los periódicos (http://historiaperiodismo.tripod.com/id2.html) Después que Gutenberg ideara los tipos móviles de metal y una tinta especial para imprimir sobre papel, no hubo modificaciones importantes en las artes gráficas durante 360 años (hasta 1810). La técnica del impresor alemán fue utilizada en los primeros periódicos, donde los tipógrafos acomodaban los tipos móviles sobre una plancha hasta darle forma a una plana completa. Cuando se requerían ilustraciones, éstas eran esculpidas aparte en madera (xilografía) y después impresas en los espacios en blanco predeterminados en la hoja de papel. Por ejemplo, para imprimir el título del periódico (cabezal) y las letras capitales hechas con exagerada ornamentación, se utilizó la xilografía. (Morgan, 2007) La imprenta tuvo mucho que ver en la conformación del pensamiento moderno. “La imprenta afectó profundamente la vida intelectual y espiritual de los individuos, al establecer un vínculo tipográfico con un saber que podría acumularse para su revisión posterior, para su verificación y crítica.” (Eisenstein, 1979) REFERENCIAS Brigs, A., & Burke, P. (2002). De gutemberg a Internet, una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Editorial Taurus. Eisenstein, E. L. (1979). La revolución de la imprenta en la edad moderna europea. Madrid: Akal. Eisenstein, E. L. (1990). La invención de la imprenta y la difusión del conocimiento científico. La ciencia y su público: Perspectivas históricas. Fernández, M. Á. (2010, abril). "Invención, difusión y desarrollo de la imprenta en los siglos XVI y XVII" en Historia Viva. Arena y Cal. No. 170, abril 2010. Arena y Cal. http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/170_abril/miguel_a_fernandez170.asp Morgan, C. (2007). "La Imprenta" en Historia del Periodismo. http://historiaperiodismo.tripod.com/id8.html Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, D.F.: F.C.E.