BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado Participación al VII Congreso Nacional Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo El trabajo en la crisis. Desafíos y oportunidades Mérida, Yucatán 18-20 de mayo de 2011 Mesa temática 06. Relaciones laborales y nuevas formas de regulación Dr. Saúl Moreno Andrade. CIESAS-Golfo Dr. Sergio Sánchez. CIESAS-DF Ponencia La precariedad en las relaciones de trabajo en el México del siglo XXI Autores Dr. Paulino E. Arellanes Jiménez Mtro. Luis Carlos Flores Catzin Correos electrónicos parellanes3@hotmail.com ahraxazel76_1 @hotmail.com LA PRECARIEDAD EN LAS RELACCIONES DEL TRABAJO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI Los actuales problemas del derecho del trabajo implican problemáticas sistémicas que inciden en la descomposición social en una pérdida de derechos de los trabajadores que conllevan una constante condición de precariedad de las relaciones laborales, obviamente de diferentes características. Este análisis demostrará como la Constitución de 1917 y su artículo 123 ha sido insuficiente para lograr que el derecho y política del trabajo cumplan con su función social, sin embargo, no es un problema que la Carta Magna no haya contemplado y responda a las necesidades por las que se planteó. La globalización del sistema económico ha provocado que los Organismos Financieros Internacionales sean los encargados de desarrollar las políticas económicas y sociales de los países subdesarrollados violentando con ello su soberanía; México no escapa a ese sistema global y es la aplicación de esas políticas las que trastornan y tienen efectos negativos en la sociedad, la economía y la política. El mundo laboral sufre esta imposición con la llamada flexibilización del trabajo impulsada por el Gobierno Federal en lo que ha denominado la Nueva Cultura Laboral, dichas acciones han traído consigo cambios y problemas en las relaciones obrero-patronales, ya que a través de simulaciones en la contratación se pretende ahorrar en costos de producción beneficiándose las empresas en perjuicio de los trabajadores con la disminución de derechos de trabajo. La flexibilización laboral, no es más que la aplicación de políticas de contratación en el trabajo que violentan lo establecido en el artículo 123 Constitucional y su Ley Reglamentaria; la flexibilización trae aparejada la simulación en las relaciones de trabajo, representa la precariedad en la estabilidad laboral a través de contratos diversos tales como honorarios, a prueba, por prestación de servicios, etcétera; todos ellos, contratos de carácter civilista, que privilegian la voluntad entre las partes y no el dirigismo contractual que el Estado tiene el deber de tutelar. Palabras clave: Precariedad, Nueva Cultura Laboral, Flexibilización, Productividad. LA PRECARIEDAD EN LAS RELACIONES DE TRABAJO EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI El contexto económico-político internacional y nacional Existen muchas formas de definir al proceso de globalización de las economías nacionales, pero en todas ellas se considera que sus características primordiales son el aumento de la movilidad internacional de las mercancías, del capital, del trabajo, así como del conocimiento tecnológico. Por supuesto, en cualquiera de ellas se enfatiza el papel preponderante de la empresa multinacional en dicho proceso. Uno de los temas que ha provocado gran controversia entre los analistas de la globalización ha sido el de las consecuencias que este proceso ha tenido sobre la distribución de la renta en el mundo...en el ámbito internacional han ocurrido modificaciones significativas de las remuneraciones reales de los factores productivos. En efecto el trabajo calificado y el capital han mejorado su posición dentro de la distribución de la rentas, mientras que se ha deteriorado la de del trabajo no calificado 1. La modificación internacional de los precios relativos de los factores se considera una consecuencia de la aceleración del cambio científicotecnológico, ocurrido en las últimas décadas. La producción de bienes y servicios cada vez más complejos requiere de la utilización más intensiva del trabajo de científicos e ingenieros; así como de cantidades crecientes de capital. Por tanto, se genera una mayor demanda relativa de trabajo calificado real en detrimento del correspondiente al trabajo no calificado…Por lo que es la aceleración del cambio en el conocimiento científico y en los procesos tecnológicos, el responsable de devaluar al trabajo no calificado y de privilegiar el trabajo calificado y al capital2; y en esto actúa de una manera relevante la 1 Agustín Cué Mancera “Panorama de la política comercial China”, en Ricardo Marcos Buzo de la Peña (Coordinador) La pertinencia de la integración económica en la primera década del siglo XXI Universidad Autónoma metropolitana, Azcapotzalco, México 2010, p.117. 2 Op. Cit, Pp. 118 y 119. empresa transnacional y los gobiernos; porque éstos con el afán de atraer tecnología, capitales del exterior para su crecimiento, especialmente en los países en vías de desarrollo, privilegian al trabajo tecnológicamente capacitado y dejan de lado la mayor parte de trabajo abundante y barato, y dada la presión de los monopolios de establecer nuevos marcos de políticas laborales, los gobiernos conjuntamente con la élites políticas y empresariales se dan a la tarea de cambiar las reglas del juego laborales, como de hecho está sucediendo en muchas partes del mundo: Inglaterra, Francia, España, México, etc. En la medida que los Estados subdesarrollados han abierto sus puertas a la globalización, las empresas trasnacionales del primer mundo han aprovechado los espacios territoriales de esos Estados para realizar sus inversiones (espacios económicos, laborales, de mercado, etc.) para obtener más ganancias. Los gobiernos de los Estados han flexibilizado sus estándares de regulaciones y exigencias laborales a favor de los mercados laborales, y esto ha provocado que las normatividades laborales les sean propicias y favorables a las Empresas Transnacionales, que sea dicho de paso, buscan elevar sus ganancias y minimizar sus costos de producción. En este sentido el Estado ha ido perdiendo el control del mercado laboral a favor de esas empresas, y en esto, estas empresas se han aliado a los gobiernos, e inclusive, han elevado sus postulados de desregulación, o más bien su “nueva regulación” laboral a ciertos organismos internacionales, que se convierten indirectamente en cómplices de la desprotección social del trabajador. En el ámbito jurídico laboral, la globalización ha consolidado un nuevo pluralismo jurídico (donde los Estados periféricos sucumben al Derecho Comercial Global, que reaparece con un poder desconocido en la esfera jurídica internacional. Derecho más cercano, tal y como comprobaremos, a normas privadas que a públicas. La pérdida del monopolio jurídico estatal no ha venido acompañada de la superioridad normativa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional del Trabajo, o –al menos– de su equiparación, permaneciendo atrincherados en las frágiles características del Derecho Internacional. No son normas capaces de contrarrestar el poder político y económico de las empresas transnacionales. Por otra parte, los códigos de conducta de las transnacionales responden a una lógica de voluntariedad y unilateralidad situada en los contornos del Derecho, siendo manifestaciones privadas, en este caso, de las obligaciones referidas a los derechos sociales de las empresas transnacionales 3. El panorama laboral y social de un país no se diferencia en esencia del resto del continente (América Latina), en cuanto a la desprotección social. Un informe de la OIT establece que 56% de los ocupados latinoamericanos pertenece al sector informal de la economía, y 84 de cada 100 nuevos empleos creados corresponden al sector informal confirmando la tendencia de la década en cuanto a que los empleos de mala calidad son los que más crecen. Más de 18 millones de niños trabajan ahora en América Latina; muchos de ellos en condiciones de riesgo y la mayoría afectando sus posibilidades de desarrollo humano y laboral futuro. El trabajo actual para las mayorías del continente se cumple en una jungla, en la «jungla neoliberal» como se ha dicho. El capitalismo en su versión actual generador de extraordinarias ganancias y creciente concentración de riqueza se ha revelado incapaz para resolver los graves problemas de la sociedad moderna. Las empresas trans/nacionales han diseñado el modelo globalizador con éstas características. Han invadido el mercado de los países subdesarrollados y no ha existido un poder comunitario alternativo que regule esa presencia. Más del 90% de las 37 mil empresas trans/nacionales y sus 206 mil filiales en el extranjero que dominan la economía mundial corresponden a los países desarrollados y las 100 firmas más importantes pesan de un modo preponderante en todos los planos. Ante la declinación de los poderes públicos nacionales, el debilitamiento de su capacidad y voluntad de servir y garantizar el interés general, surge toda evidencia que las redes de los grupos financieros e industriales son los principales actores de las políticas económicas. ¿Cuáles son los contratos sin sujeto? ¿Los códigos de conductas de las empresas trasnacionales son para mayor beneficio de ellas? ¿Qué es el global 3 Juan Hernández Zubizarreta “Globalización, empresas transnacionales y derecho”, disponible en: http://alainet.org/active/27961&lang=es Compact? ¿Por qué el derecho se ha subsumido a las empresas trasnacionales? En el caso de México, con la flexibilización laboral de hecho y la reforma laboral de facto, con el creciente deterioro ambiental, el crecimiento de la pobreza y la miseria, el decremento de los niveles de empleo y subempleo y el crecimiento de los niveles de inseguridad en los últimos 15 años, aún más con el TLCAN se ha debilitado el Estado de bienestar4; además el modelo de política económica aplicado en América Latina en general y en México en particular, ha causado, además de crisis económicas las crisis sociales, donde se ubica el trabajo y su deterioro constante. El mundo laboral sufre esta imposición con la llamada flexibilización del trabajo impulsada por el Gobierno Federal en lo que ha denominado la Nueva Cultura Laboral, dichas acciones han traído consigo cambios y problemas en las relaciones obrero-patronales, ya que a través de simulaciones en la contratación se pretende ahorrar en costos de producción beneficiándose las empresas en perjuicio de los trabajadores con la disminución de derechos de trabajo. En el caso mexicano hemos observado que la cúpulas partidistas han presentado propuestas hacia la llamada flexibilización laboral. Además de la embestida anterior, habría que añadir que “el PIB por trabajador cuenta una historia menos pesimista: no nos hemos recuperado del golpe de la década delos 80. No se perdió una década, sino dos o tres. El PIB por trabajador en 2003 estaba al nivel de principios de los 70. La historia que cuenta el salario promedio es todavía más dramática. En 2004 estaba al mismo nivel de 1984 y de 1969; y gracias a la crisis de 2009, el crecimiento en el ingreso promedio ha sido nulo en la segunda mitad de la década que acaba de terminar. Hoy, el salario promedio y el PIB por trabajador están en niveles similares a los de finales de los 60”5 El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados presentó un proyecto de reformas a la Ley Federal del 4 Cfr. Eduardo José Torres Maldonado. “espejos económicos y reflejos jurídico-políticos del TLCAN o NAFTA. Reflexiones sobre la visión canadiense”, en La pertinencia de la integración económica en la primera década del siglo XXI Universidad Autónoma metropolitana, Azcapotzalco, México 2010, pp177-178. 5 Pablo Peña. “La décadas perdidas y el futuro económico” Expansión 1062; México, abril 1 de 2011; p. 82. Trabajo (LFT), con el que se busca "modernizar" esa legislación, vigente desde 1970. Aunque en la exposición de motivos se asienta que el propósito de la reforma es generar más empleos "sin alterar las conquistas y derechos de los trabajadores" y sin vulnerar "los principios plasmados en el artículo 123" de la Constitución, la propuesta priista reviste aspectos sumamente ventajosos para los patrones y lesivos para los asalariados: entre otras cosas, abarata la mano de obra mediante la instauración de los contratos de prueba y la regulación de la subcontratación o outsourcing; facilita los despidos y prevé la notificación de éstos a las juntas de conciliación antes que a los propios empleados, restringe el derecho de huelga y mantiene intactos los mecanismos en que sustentan el control verticalista, opaco y mafioso del charrismo sindical. Si se toma en cuenta que la iniciativa priista tiene el respaldo del Consejo Coordinador Empresarial -el cual, a decir de la coordinación del tricolor en San Lázaro, contribuyó en la elaboración del documento- es inevitable suponer que el proyecto presentado recientemente es producto de una negociación entre las corporaciones sindicales priistas y el organismo cúpula de los empresarios. Los términos de ese canje están a la vista: el avance en la añeja pretensión de la patronal de "flexibilizar" en su favor el marco legal vigente en materia laboral a cambio de la preservación de privilegios y condiciones que se han traducido históricamente en prebendas, impunidades y tajadas de poder para las dirigencias gremiales del PRI. Es imposible desvincular la iniciativa comentada de la que presentó, en marzo de 2010, la bancada de Acción Nacional en San Lázaro, cuyo planteamiento es similar en lo que toca a la severa afectación de los derechos de los trabajadores: significativamente, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, por lo que saludó la iniciativa priísta y dijo que tiene "muchas coincidencias" con la presentada por su partido. Así pues, el tricolor y el blanquiazul se erigen en defensores de un proyecto de reforma laboral contrario a los trabajadores y al mandato constitucional en la materia, y en el que se integran los aspectos más nocivos del neoliberalismo económico y del autoritarismo político6. 6 “PRI y PAN, y sus contrarreformas laborales” Newspaper Provider: La Jornada. March 11, 2011. En este sentido, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, encabezada por Javier Lozano Alarcón, "saludó" la iniciativa de reforma laboral presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados y expresó su "beneplácito" por el proyecto tricolor, ya que, según apuntó: "con propuestas como ésta, es posible transitar hacia mejores niveles de crecimiento y desarrollo social". El funcionario emitió ayer un comunicado para señalar que el interés y actitud propositiva de los legisladores del PRI que presentaron el proyecto "se enmarca en el propósito fundamental de contribuir a que nuestro país pueda ser más productivo y competitivo". También aseguró que tanto el proyecto del blanquiazul como el del PRI son semejantes, porque "respetan los derechos laborales consagrados en el artículo 123 constitucional", además de que consideran la necesidad de generar un mayor número de empleos formales y productivos, y toman en cuenta las características del mercado laboral del país. La propuesta presentada por conducto de los diputados Tereso Medina, Francisco Rojas, José Ramón Martel, Isaías González Cuevas y otros 234 legisladores del grupo parlamentario del PRI, es incluso parte de los esfuerzos que se han venido impulsando para llevar a cabo la actualización de la Ley Federal del Trabajo, que data de 1970, planteó. Según expuso, el análisis y los trabajos legislativos que realice el Congreso de la Unión sobre las diversas iniciativas que se han presentado en esta materia, permitirán que México cuente con un nuevo marco jurídico laboral más acorde con las necesidades. Por su parte, Felipe Calderón elogió la propuesta tricolor de reforma a la Ley Federal del Trabajo y dijo que de aprobarse en el Congreso "permitirá la generación de mejores condiciones de empleo para jóvenes y mujeres, y elevará la competitividad", por lo que hizo votos para su aprobación. En una comida con empresarios de la entidad, un día después de su primer encuentro en Los Pinos con el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Humberto Moreira, el mandatario "celebró" lo que calificó como "un muy buen anuncio de parte del tricolor en la Cámara de Diputados, para presentar una iniciativa de reforma laboral que, hasta donde tengo conocimiento, registra avances muy importantes"7. Lo anterior ejemplifica lo que internacionalmente es una tendencia dirigida por las corporaciones globales y en aprovechamiento de los cambios sociales (laborales) que ha traído consigo la revolución científico-tecnológica de crear una nueva división internacional del trabajo, además de los cambios de las pirámides demográficas en todas las partes del mundo, y sobre todo en los países subdesarrollados, como es el caso de México. Tan es así, que hoy en día presenciamos lo que se ha dado en llamar “Contratos sin sujeto”. El contexto socioeconómico, el nuevo marco de las condiciones de la economía luego del ajuste estructural fundamentalmente de los países subdesarrollados determina la aparición de una nueva estructura contractual que ha sido denominada por la doctrina contrato sin sujeto o también en la era de la posmodernidad los procesos económicos sin sujeto. Hay una franja cada vez mayor de la sociedad que por su propia situación de exclusión social se ve imposibilitada de ejercer el derecho de acceso a la justicia. Pero aún en los casos de los ciudadanos que pueden llegar a los estrados judiciales es evidente que la transnacionalización de la economía y de las transacciones comerciales dejan a la justicia y colocan a la justicia en déficit para poder solucionar los litigios que se producen. José Eduardo Faría, señala que las corporaciones empresariales y financieras huyen deliberadamente de los tribunales y el derecho positivo aplicado por ellos creando ellas mismas las reglas que necesitan y estableciendo mecanismos de auto-resolución de conflictos. Pero aún en los casos de los ciudadanos que pueden llegar a los estrados judiciales es evidente que la transnacionalización de la economía y de las transacciones comerciales dejan y colocan a la justicia en déficit para poder solucionar los litigios que se producen. Es inevitable la comparación de distintos momentos momento con el actual, ya que hay mas 600 procesos penales contra trabajadores en actividad, desocupados y dirigentes sindicales, reinaugurando una etapa de penalización 7 Alonso Urrutia. “Calderón elogia el plan priísta” Publication: La Jornada Newspaper Provider: La Jornada March 11, 2011. de los hechos sociales de protesta y específicamente de la huelga, con encuadre legal como delitos, con la pretensión de aplicarles el Código Penal y leyes 8. Aunado a eso, sistemáticamente se han impulsado procesos de eliminación, en la vía de los hechos, la estabilidad en el trabajo, tanto en órganos del Estado, así como en la iniciativa privada, esto refiere que existe un entramado político, económico y jurídico tendiente a eliminar derechos de los trabajadores consagrados en la Ley Federal del Trabajo, a partir de la estabilidad en el empleo. La eliminación del principio de estabilidad en el trabajo. A. El Principio de Estabilidad en el Empleo. El Dr. Héctor Santos Azuela en el diccionario de Derecho del Trabajo define la Estabilidad en el empleo de la siguiente manera: I. Es un principio que otorga carácter permanente a la relación de trabajo y hace depender su disolución únicamente de la voluntad del trabajador y sólo excepcionalmente de la del patrón, del incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador y de circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relación que hagan imposible su continuación9. II. El principio de estabilidad en el empleo se recoge en el artículo 35 de la Ley Federal del Trabajo, al establecer que las relaciones de trabajo “pueden ser para obra o tiempo determinado o por tiempo indeterminado”, con la salvedad (párrafo final) de que “a la falta de estipulación expresa la relación será por tiempo indeterminado”. La permanencia en el trabajo se confirma en los artículos 36 al 38 de la Ley, que limitativamente indican las hipótesis en que pueden celebrarse relaciones por obra o tiempo determinado. En el artículo 39 se establece claramente que, “si vencido el tiempo que se hubiese señalado subsiste la 8 Cfr. Luis Raffaghelli “Impacto de las empresas transnacionales”. Empresas Transnacionales y Mundo del Trabajo”. Primer libro colectivo del Equipo Federal del Trabajo, publicado por Editorial Trabajo y Utopía., Argentina; Varios autores. Equipo Federal del Trabajo. Editorial Trabajo y Utopía. Primera Edición, Septiembre de 1998 Buenos Aires. 9 Lastra Lastra José Manuel Coordinador. Diccionario del Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa. Universidad Nacional Autónoma de México. Santos Azuela Héctor. Estabilidad laboral. Págs. 89-90. Cueva Mario de la. El nuevo derecho mexicano del trabajo. Tomo I. Historia, principios fundamentales, derecho individual y trabajos especiales. 6ª. Edición. México. Porrúa 1980. materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por el tiempo que perdure dicha circunstancia”. En consecuencia como garantía de la permanencia en el empleo, las relaciones laborales tienen duración indefinida, en tanto subsista la materia del trabajo.10 En México la regla general es la contratación por tiempo indefinido y en los casos de excepción son por tiempo u obra determinados, los que se justifican, siempre y cuando se especifique en dichos contratos el por qué de su naturaleza de expedición, es decir, debe justificarse plenamente su naturaleza jurídica ya que la ley laboral mexicana protege al hombre que trabaja bajo dichos contratos al establecer que si vencido el término en que se hubiese fijado subsiste la materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia.11 Para comprender este principio debemos partir de la base de los que el contrato de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, o sea, que la relación laboral no se agota mediante la realización instantánea de cierto acto, sino que dura en el tiempo. La relación laboral no es efímera sino que presupone una vinculación que se prolonga.12 Francisco Meton dice: “… la inestabilidad que es sinónimo de la inseguridad. El autor brasileño… señala que las ideas sociales identificaron que el miedo mayor del trabajador es el de perder el empleo y no el de convertirse en esclavo.13De la cueva recuerda la afirmación de Bismarck de que el trabajador le importaba su presente y su futuro para afirmar que el derecho del trabajo no se conforma con el presente del trabajador y procura asegurar su porvenir.14 Por otra parte, el deseo de seguridad es uno de los rasgos más típicos del hombre contemporáneo hasta el punto de que en la historia de la humanidad uno de los legados que dejara el siglo XX será, sin duda, la idea de la seguridad social.15 10 Ibídem. Martínez y González Arturo. Panorama internacional de la Reforma Laboral. Memoria. Foro sobre la reforma laboral. Comité del Cedip y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados LIX Legislatura. Pág. 32. 12 Plá Rodríguez Américo. Los principios del derecho del trabajo. Tercera Edición. Editorial Depalma. Pág. 215. 13 Ibídem. 14 Ibídem. 15 Ibídem. 11 Todo lo que tienda hacia la conservación de la fuente de trabajo al darle seguridad al trabajador no sólo constituye un beneficio para él, en cuanto le transmite una sensación de tranquilidad, sino que redunda en beneficio de la propia empresa y, a través de ella, la sociedad, en la medida en que contribuye a aumentar el rendimiento ya a mejorar el clima social de las relaciones entre las partes.16 Lo anterior implica el establecimiento en nuestro país del principio rector de la estabilidad en el empleo. Este principio tan importante, se justifica desde varios puntos de vista: I. El trabajo es, por regla general, el único patrimonio del hombre que labora, de ahí que sea necesario para él, el poderlo conservar. II. La estabilidad es condición necesaria para que el trabajador obtenga mejoras en su salario, ascensos, derecho a la jubilación, etcétera. III. La estabilidad es una pretensión universal de nuestros tiempos, pues contribuye a solucionar el problema de la desocupación y proporcionar al trabajador y a la familia seguridad y tranquilidad. IV. Estabilidad en el desarrollo del trabajador a través de capacitación y adiestramiento. V. Desarrollo y estabilidad del trabajador en su entorno familiar. Existe en nuestra legislación el trabajo <temporal> que se justifica cuando la naturaleza de los servicios o la relación de una obra lo requiera, pero siempre hemos manifestado que estos trabajos son jurídicamente inadmisibles si se utilizan en forma generalizada incurriendo en el trabajo precario ya que son inestables y lesionan los derechos humanos del trabajador. La estabilidad laboral es el principio toral a eliminar de la reforma laboral que actualmente se plantea. La Ley Lozano pretende romper con la garantía de permanencia del trabajador de manera indefinida en su centro de trabajo, principio jurídico que establece que mientras exista la empresa y su naturaleza, el trabajador tendrá derecho a seguir laborando en ella por tiempo indeterminado establecido en el artículo 35 de la Ley Federal del Trabajo. bajo esta premisa, si el legislador acepta la reforma como se establece por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, lo que sucederá es que los 16 Ibídem. derechos y prestaciones laborales que actualmente contiene la Ley Federal del Trabajo se eliminarían automáticamente y que serán los siguientes: la indemnización o reinstalación al puesto de trabajo, el reconocimiento de la antigüedad, el pago vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, seguridad social, vivienda, así mismo, los trabajadores difícilmente podrían alcanzar los años necesarios para obtener una pensión por vejez. Esto es inseguridad para el trabajador, ya que de proceder las reformas propuestas, estas afectarán a las familias de los trabajadores, lo que implicaría como fenómeno que la sociedad constantemente se encuentre desempleada o con empleos precarios que no garantizaran los problemas a los que se enfrentarán los trabajadores y sus familias. B. Las Propuestas de Reforma a la Ley Federal del Trabajo. 1. Partido de la Revolución Democrática. Las propuestas de reforma que hoy presentamos integran las aportaciones de los partidos políticos que conforman el Frente Amplio Progresista [Partido de la Revolución Democrática, Convergencia, Partido del Trabajo] los puntos de vista de las organizaciones sociales más representativas de la sociedad, y el conocimiento de académicos y especialistas en los diversos temas que integran las mesas de la reforma del Estado… Reformar integralmente La Ley Federal del Trabajo… Establecer que la Cámara de Diputados fije los salarios mínimos. 1. Establecer la jornada máxima de 40 horas a la semana. 2. Establecer la jornada máxima para los menores de 5 horas diarias. 3. Establecer la prohibición de las peores formas de trabajo infantil. 4. Establecer dos días de descanso por cinco de trabajo. 5. Establecer que la Cámara de Diputados fijara los salarios. 6. Crear el Instituto Nacional de Salarios Mínimos.17 17 La Reforma del Estado. Grupo Parlamentario del PRD en el Senado de la República. Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados. Comité Ejecutivo Nacional del PRD. Congreso de la Unión LX Legislatura. México. Junio 2007. Págs. 73, 153-158. 2. Partido Acción Nacional y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Puede decirse que los principios rectores de propuesta del Partido Acción Nacional se encuentra vinculados a la flexibilización de derechos laborales esenciales para los trabajadores –conquistados a través de una lucha internacional y nacional que duró muchos años- y una mayor productividad. En este sentido la iniciativa del Pan en materia individual está enfocada de manera fundamental hacia la flexibilización de la estabilidad en el empleo y de las condiciones generales de trabajo, los que son sacrificados en aras de una supuesta productividad. Por lo que corresponde a la estabilidad sobresale: 1. El contrato a prueba instrumentado de manera unilateral por la parte patronal presente en el artículo 39–A; 39–C; 39–D; 39-E de la iniciativa. 2. El que se considere como trabajo eventual el que se desarrolla por el incremento temporal de fuerza de trabajo por exigencias circunstanciales del mercado… La reforma laboral en cuanto a la estabilidad laboral se refiere propone lo siguiente: Propuesta de Reforma a la Ley Federal del Trabajo. Capítulo II Duración de las Relaciones de Trabajo Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado. Artículo 39. Si venció el término que se hubiese fijado subsiste la materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que dure dicha circunstancia con la misma naturaleza. Artículo 39-A. En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento ochenta días, podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de treinta días, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita. El periodo de prueba a que se refiere el párrafo anterior, podrá excederse hasta ciento ochenta días, cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del salario de la categoría o puesto que desempeñe. Al término del periodo de prueba, de no acreditar competencia el trabajador, a juicio del patrón se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para éste. Artículo 39-B. Se entiende por relación o contrato de trabajo para capacitación inicial, a que por virtud del cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, durante un periodo determinado bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad que se vaya a ser contratado. La vigencia del contrato a que se refiere el párrafo anterior, tendrá una duración hasta de tres meses o hasta de seis meses cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejercen funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del salario de la categoría o puesto que desempeñe. Al término de la capacitación inicial, de no acreditar competencia el trabajador, a juicio del patrón, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para éste. Artículo 39-C. La relación del trabajo con periodo a prueba o de capacitación inicial, se hará constar por escrito; en caso contrario se entenderá que es por tiempo indeterminado. Artículo 39-D. Los periodos a prueba y de capacitación inicial son improrrogables. Dentro de una misma empresa o establecimiento, no podrá aplicarse al mismo trabajador en forma simultánea o sucesiva periodos de prueba o de capacitación inicial, ni en más de una ocasión ni tratándose de puestos de trabajo distintos, o de ascensos, aún cuando concluida la relación de trabajo surja otra con el mismo patrón. Artículo 39-E. Cuando concluyan los periodos a prueba o de capacitación inicial y subsista la relación de trabajo, esta se considera por tiempo indeterminado y el tiempo de vigencia de aquellos se computará para efectos del cálculo de la antigüedad. Articulo 39-F. Las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado serán continuas por regla general, pero podrán pactarse para labores discontinuas cuando los servicios requeridos sean para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo, en los casos de actividades de temporada o que no se exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año. Los trabajadores que presenten servicios bajo esta modalidad tienen los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores por tiempo indeterminado, en proporción al tiempo trabajando en cada periodo.18 3. INICIATIVA QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, A CARGO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI. Para el Partido de la Revolución Institucional en palabras de Manuel Fuentes Muñiz, la iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo presentada el pasado 10 de marzo por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) integrado por 238 diputados, representa un grave retroceso en los derechos de los trabajadores… Se trata de una reforma que toma como referencia las propuestas fundamentales contenidas en la iniciativa de reforma laboral del Partido Acción Nacional del 18 de marzo de 2010. Es una copia mejorada en la afectación de los derechos individuales con la ventaja empresarial que mantiene un modelo sindical que impide la participación de los trabajadores en la definición de las relaciones laborales.19 Estabilidad en el empleo 18 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Conoced la Reforma Laboral, Iniciativa de reforma laboral, http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/reforma_laboral/index.html 19 Fuentes Muñiz, Manuel, “La propuesta del PRI, grave retroceso en los derechos de los trabajadores: ANAD “, 14 de marzo de 2011. http://www.democraciaylibertadsindical.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id =113:la-propuesta-del-pri-grave-retroceso-en-los-derechos-de-los-trabajadoresanad&catid=4:ccpp 1. Rompe con el principio de bilateralidad y de estabilidad en el empleo al modificar el artículo 39 de la ley laboral suprimiendo el texto que refiere que la existencia de un contrato se dará mientras subsista la materia de trabajo. De aprobarse esta iniciativa, la existencia de un contrato de trabajo dependería exclusivamente de la voluntad del patrón y no de la subsistencia de la materia de trabajo. 2. Se anula por completo la estabilidad en el empleo y permite el libre despido sin costo para el patrón al permitirle crear contratos de: A) Prueba, B) Capacitación inicial y de C) Labores discontinúas (en este caso que pueden ser de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año) Este último es el más grave, porque puede darse el caso que una persona trabaje 5 días de los 6 a los que está obligado (como ocurre con muchos trabajadores) permitiendo despidos sin indemnización alguna. 3. Permite el despido libre, pues ya no será obligatorio para el patrón entregar personalmente al trabajador del aviso de rescisión ya que lo podrá hacer por correo certificado o por medio de la Junta de Conciliación y Arbitraje quién podrá comunicarlo “por cualquier medio que estime conveniente” 4. Se incrementan causales de despido como faltas contra los clientes del patrón. 5. Desaparece el derecho al aviso de despido para los trabajadores domésticos. 6. Legitima las renuncias “en blanco” al modificar el artículo 53 de la LFT que en la vigente requiere de un acuerdo entre las partes. 7. Se crean “Normas nuevas” dirigidas a los Jornaleros Agrícolas, que se refieren especialmente a un “Registro especial de trabajadores eventuales o de temporada” para justificar el despido libre y sin costo en contra de ellos.20 Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por 20 Ibídem. temporada, de capacitación inicial o por tiempo indeterminado. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado. Artículo 39. Si vencido el término que se hubiese fijado subsiste la materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que perdure dicha circunstancia con la misma naturaleza. Artículo 39-A. En las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado, podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de treinta días, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita. El periodo de prueba a que se refiere el párrafo anterior, podrá extenderse hasta ciento ochenta días, cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del salario de la categoría o puesto que desempeñe. Al término del periodo de prueba, de no acreditar competencia el trabajador, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón, pagándose al trabajador las prestaciones devengadas a esa fecha. Artículo 39-B. Se entiende por relación o contrato de trabajo para capacitación inicial, aquél por virtud del cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, durante un periodo determinado bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya a ser contratado. La vigencia del contrato a que se refiere el párrafo anterior, tendrá una duración hasta de tres meses o hasta de seis meses cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas. Durante ese tiempo el trabajador disfrutará del salario de la categoría o puesto que desempeñe. Al término de la capacitación inicial, de no acreditar competencia el trabajador, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón, pagándosele al trabajador las prestaciones devengadas a esa fecha. Artículo 39-C. La relación de trabajo con periodo a prueba o de capacitación inicial, se hará constar por escrito; en caso contrario se entenderá que es por tiempo indeterminado. Artículo 39-D. Los periodos a prueba y de capacitación inicial son improrrogables. Dentro de una misma empresa o establecimiento, no podrán aplicarse al mismo trabajador en forma simultánea o sucesiva periodos de prueba o de capacitación inicial, ni en más de una ocasión, ni tratándose de puestos de trabajo distintos, o de ascensos, aun cuando concluida la relación de trabajo surja otra con el mismo patrón. Artículo 39-E. Cuando concluyan los periodos a prueba o de capacitación inicial y subsista la relación de trabajo, ésta se considerará por tiempo indeterminado y el tiempo de vigencia de aquellos se computará para efectos del cálculo de la antigüedad. Artículo 39-F. Las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado serán continuas por regla general, pero podrán pactarse para labores discontinuas cuando los servicios requeridos sean para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo, en los casos de actividades de temporada o que no exijan la prestación de servicios toda la semana, el mes o el año. Los trabajadores que presten servicios bajo esta modalidad tienen los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores por tiempo indeterminado, en proporción al tiempo trabajado en cada periodo. Artículo 41. ... El término de seis meses a que se refiere el párrafo anterior, se contará a partir de la fecha en que se hubiese dado aviso en forma directa al trabajador y al sindicato. Artículo 42. ... I. a V. ... VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, Juntas de Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes; VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador; y VIII. La conclusión de la temporada en el caso de los trabajadores contratados bajo esta modalidad.21 En México, la reforma a la legislación del trabajo pretende legalizar el conjunto de medidas de flexibilización laboral que empresarios, sindicatos a modo y gobierno, han impuesto por la vía de los hechos en los lugares de trabajo. Es importante para el gobierno y los empresarios la legalización de estas prácticas porque en la medida en que sean ilegales son más fácilmente impugnables por los trabajadores. Lo que se pretende con la propuesta de reforma es eliminar la estabilidad en el empleo, es decir, el tiempo indeterminado en la relación de trabajo, lo que le da certeza al trabajador de permanecer por tiempo indefinido en su trabajo, con la garantía de que recibirá un salario que le permita su desarrollo y el de su familia, con las prestaciones económicas y de seguridad social para atenderse junto con sus hijos y esposa, así mismo, podrá tener acceso a ascender en categorías y puestos, cumpliendo con los requisitos de ley y así obtener un mejor salario y poder alcanzar con el paso de los años una pensión o jubilación que le garanticen un ingreso para su vejez. Es decir, con la eliminación de la estabilidad en el trabajo, todas y cada una de las prestaciones garantizadas en el artículo 123 Constitucional y en la Ley Federal del Trabajo automáticamente se perderían y estas serían: garantía de tiempo indeterminado en el trabajo, duración de ocho horas en la jornada, prevención y cuidado de la salud a través de la seguridad social, pensiones por la falta de adquirir por el transcurso del tiempo la antigüedad necesaria, indemnización, seguridad para la obtención de vivienda por falta de cotizaciones al régimen de vivienda, formación profesional, participación en los sindicatos, vacaciones, descansos, por mencionar algunas. Lo que para el caso el estudio por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado de manera científica el principio a la estabilidad 21 Ibídem. en el trabajo en su jurisprudencia “trabajadores, estabilidad de los. Modalidades.” Las disposiciones del artículo 24, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo de 1931, consignan la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, como supuesto necesario para la realización de la seguridad social. La estabilidad de los trabajadores en sus empleos comprende dos modalidades: la permanencia, persistencia o duración indefinida de las relaciones de trabajo y la exigencia de una causa razonable para su disolución. Esta causa razonable de disolución es la garantía de la estabilidad en el trabajo. La Ley del Trabajo, considera como causas razonables de disolución, en primer lugar, la que se refiere a la esencia de la naturaleza del trabajo desempeñado, que motiva precisamente la celebración de un contrato de trabajo para obra determinada, pues sería ilógico que celebrándose el contrato únicamente para efectuar la obra determinada, una vez concluida, el patrón tuviera que seguir pagando un salario por el desempeño de un trabajo que ya no existe; la desocupación es una consecuencia natural de la satisfacción de una necesidad; no sería justo, ni lógico, ni posible económicamente, que una vez terminado el trabajo contratado y ya no existiendo materia para el mismo, se obligara al patrón a mantener a un obrero, cuyos servicios no se utilizaran. El segundo caso que reconoce la ley como causa razonable de disolución, es el contrato celebrado por tiempo fijo, cuando el servicio que se va a prestar es transitorio por su naturaleza. En este segundo caso son aplicables las mismas consideraciones que anteriormente se hicieron sobre el trabajo para obra determinada; pero la ley no descuida la protección del obrero y establece en el artículo 39 que si vencido el término del contrato, subsisten, las causas que le dieron origen y la materia del trabajo, se prorrogará el contrato por todo el tiempo que perduren estas circunstancias. Otras causas están fijadas en el artículo 126 del propio ordenamiento. La estabilidad en el trabajo está condicionada en todos los casos a que sea posible económicamente la prolongación del trabajo. Con las disposiciones que se han analizado, se ha impedido que el patrón, a su libre elección, prive a un obrero de su ocupación.22 22 Jurisprudencia 587, Apéndice de 1995, parte SCJN, Sexta Época, t. V, p. 388 Por lo que de prosperar cualquiera de las propuestas de reforma a la Ley Federal del trabajo por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión SocialPartido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá que justipreciar el principio de estabilidad en el trabajo, que sin temor a anunciarlo, ya no prevalecería, ya que el análisis jurisprudencial se realizaría en términos de derecho positivo vigente, sólo en el caso de que prosperara alguna de las dos reformas propuestas por la STPSPAN y PRI . Sin embargo, los problemas del derecho del trabajo actuales implican problemas inherentes a las áreas económicas, políticas y sociales que inciden en la descomposición social, llevando al país a un conflicto que pudiera desembocar en conflictos sociales aún más graves que los ya existentes, obviamente de diferentes características. Este análisis demostró como la Constitución de 1917 y su artículo 123 han sido burlados por el Gobierno, la clase política y empresarios para imposibilitar que el derecho y política del trabajo cumplan con su función social, sin embargo, no es un problema que la Carta Magna no haya contemplado y responda a las necesidades por las que se planteó. La globalización del sistema económico neoliberal ha provocado que los Organismos Financieros Internacionales sean los encargados de desarrollar las políticas económicas y sociales de los países subdesarrollados violentando con ello su soberanía; México no escapa a ese sistema global y es la aplicación de esas políticas las que trastornan y tienen efectos negativos que afectan a la sociedad, la economía y la política. El mundo del trabajo sufre esta imposición con la llamada flexibilización del trabajo impulsada por el Gobierno Federal en lo que ha denominado la Nueva Cultura Laboral, dichas acciones han traído consigo cambios y problemas en las relaciones obrero-patronales, ya que a través de simulaciones en la contratación se pretende ahorrar en costos de producción beneficiándose las empresas en perjuicio de los trabajadores con la disminución de derechos de trabajo. La flexibilización laboral, no es más que la aplicación de políticas de contratación en el trabajo que violentan lo establecido en el artículo 123 Constitucional y su Ley Reglamentaria; la flexibilización trae aparejada la simulación en las relaciones de trabajo, representa la precariedad en la estabilidad laboral a través de contratos tales como honorarios, a prueba, por prestación de servicios, etcétera; todos ellos, contratos de carácter civilista, que privilegian la voluntad entre las partes y no el dirigismo contractual que el Estado tiene el deber de tutelar. Con la flexibilidad laboral, se pretenden eliminar derechos y prestaciones hasta el día de hoy vigentes; esto se llevará a cabo con la eliminación del principio de estabilidad en el trabajo y bajo nuevas formas de contratación para que las empresas se deslinden de las obligaciones con los trabajadores, ahorrándose lo correspondiente al pago de indemnización por despido injustificado, pago de horas extras, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, antigüedad por mencionar algunas; así mismo incumplen su obligación de inscribir al régimen de Seguridad Social y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; estas acciones traerán como consecuencia que surjan problemas sociales, por ejemplo, sin el otorgamiento de Seguridad Social en el futuro la clase trabajadora estará enferma, carecerá de una pensión y/o jubilación en su vejez, obviamente no tendrá posibilidad de conseguir un empleo, acarreando problemas de salud al tener México una población senil y enferma, pobre y sin la capacidad de poder gozar la última etapa de su vida con lo básico para poder sobrevivir. Ante este panorama se promueven nuevas formas de contratación que son puestas en práctica por empresas nacionales y extranjeras, aún más, están siendo desarrolladas por entidades públicas, para ello desarrollan instrumentos administrativos novedosos como la llamada reingeniería en los puestos de trabajo, que no es otra cosa que administrar a las entidades públicas desde una perspectiva empresarial que conlleva al despido masivo de personal bajo el argumento de una mejor administración con menos trabajadores, violando con ello las entidades gubernamentales los derechos laborales establecidos en la Constitución Política Mexicana en su artículo 123 apartados A y B; visto desde esta perspectiva todas estas violaciones han permitido ahorrar en costos de producción a las empresas y entidades públicas, acumulando una gran plusvalía con la explotación de la fuerza de trabajo, obviamente el desgaste físico del trabajador y la fuerza de trabajo mal remunerada, nunca será recuperada, ello contribuirá a ensanchar cada vez más las diferencias entre las clases sociales, donde una minoría obtenga más ganancias que derivará en riqueza y otra mayoritaria trabajadora se vea golpeada económicamente sumergiéndose en la pobreza. El impulso de la “Nueva Cultura Laboral” por parte del Gobierno Federal, la “cultura del mejor esfuerzo”, es en realidad la explotación de la fuerza de trabajo a favor de los empresarios, es una recomendación económica elaborada por los Organismos Financieros Internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, políticas económicas que son aplicadas en los países emergentes como México bajo la premisa de obtener préstamos económicos siempre y cuando realicen reformas estructurales constitucionales que permitan a los inversionistas extranjeros no tener riesgos de inversión, recomendaciones que exigen a los gobiernos facilidades económicas y materiales que permitan a las transnacionales asentarse en los países dependientes económicamente como México. La Flexibilidad Laboral es un discurso político que permite generar una “cultura” en nombre de la productividad y competitividad que trae consigo la promesa de crecimiento y desarrollo que el país, la sociedad, los trabajadores y sus familias necesitan; es decir, dicha política sacará a la nación del subdesarrollo en que se encuentra, convirtiendo al país en vías de desarrollo a uno de primer mundo. Así, la puesta en práctica de dichas políticas laborales va encaminada a realizar las reformas necesarias de la Ley Federal del Trabajo en beneficio de los intereses del capital y que corresponden a un concepto de libre mercado, donde lo que predomina es la productividad y la competitividad; intereses económicos que impulsan la eliminación de derechos del trabajo en países dependientes como México, es decir, el nuevo modelo económico -neoliberalpretende eliminar el derecho social establecido en la actualidad, terminando con ello con el Estado de Bienestar Social mediante una andanada ideológica que permita su establecimiento paulatino y sin contratiempos a través de los medios de comunicación. La propuesta de reforma a la ley Federal del Trabajo, si fuese aprobada, eliminaría y violentaría el derecho social establecido en el artículo 123 Constitucional y ello representaría para el capital un ahorro que derivaría en una mayor acumulación de riqueza para el empresariado; se ampliaría en mayor grado la desigualdad económica que se vive en la sociedad, se agravaría la pobreza y se condenaría a los trabajadores a la supervivencia diaria, la flexibilidad laboral generará inestabilidad en el puesto de trabajo creando la polivalencia del trabajador; la falta de seguridad social acrecentará el porcentaje de una sociedad enferma; la falta de un salario digno obligará que más miembros de una familia salgan en busca de un actividad económica que les permita resolver sus conflictos económicos, lo que conlleva a menores de edad a trabajar dejando sus estudios con la consecuencia de tener una población ignorante funcional, es decir, se vive en la actualidad con un modelo económico injusto y excluyente de los beneficios que genera el bien común dentro de la sociedad, toda esta inseguridad en el empleo derivará en conflictos sociales, políticos y económicos como los vividos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En estos tiempos de globalización, los intereses económicos se convierten en teorías económicas, dichas teorías se transforman en discusiones políticas y posteriormente mediante el proceso legislativo se crean leyes, que en nuestra área de estudio, si no realizamos un análisis sistemático de los efectos económicos, políticos y sociales de las propuestas de reforma a la Ley Federal del Trabajo en el sentido de eliminar el principio de estabilidad en el trabajo, estaríamos condenando, tal y como están los proyectos del PRI y PAN, a la pobreza de la clase trabajadora de nuestro país.