íñigo lópez de mendoza, marqués de santillana

Anuncio
ÍÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA.
Doctrinal de privados
RADHIS CURÍ QUEVEDO
Colaboradora Biblioteca Virtual Saavedra Fajardo
En el Libro de las Consolaciones de la vida humana1,
Benedicto XIII en el capítulo primero habla de los remedios y
consolaciones para aquellos que en esta vida padecen turbaciones
y tristezas por caresçer de poderio mundano. El entonces
arzobispo de Toledo comentaba:
Non te deues turbar dela priuaçion de alguna potestad, ca
por quanto los que son poderosos estan en lugar mas alto, tanto
estan en lugar mas peligroso; ca quanto el grado es mas alto la
cayda es mas graue.
Si entendiesses los dichos de los santos doctores, non te
dolerias dela priuaçion dela perlazia; e que non es marauilla, ca
muchas vezes sentencias terribles son leydas contra los perlados
e presidentes; onde dize Grisostomo: ‘Los perlados, por la alteza
dela dignidad, en vn mesmo pecado mas graue mente pecan que
los subditos suyos’. E dize sant Geronjmo: ‘Mas graue mente
pecan los perlados que los pueblos. E por ende son mas
cruelmente atormentados. Onde dize sant Grigorio: ‘ Los
perlados deuen saber que sy cometen pecados, tantas muertes
han de padesçer quantos enxiemplos dieron de perdiçion alos
subditos. E dize sant Bernaldo: ‘A mas graue e mas peligrosa
debda son obligados los que han de dar rrazon e cuenta de
1
Compuesto antes de 1414. Edición: Gayangos, Libro de las Consolaciones. B.A.E., LI. 1860. Sigo la
obra de don Ramón Menéndez Pidal quien utiliza el Ms. Y, fols. 22-29 en su Crestomatía del español
medieval, II, p. 536.
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
muchas anjmas.¡O onbre! ¿Por qué cobdicias aquello, lo qual
aujdo muy muchas vezes vienes en confusion e pensamiento?
El terrible Fatum, sin embargo, aguardó cerca de cuarenta
años y junto al cadalso, en 1453, acusado por los excesos que el
propio Pedro de Luna sancionó, su sobrino, don Álvaro de Luna2,
se convertía en el protagonista de uno de los escándalos más
célebres de la política medieval castellana.
La literatura, como siempre, deslizó a través de varios
testimonios el famoso suceso. Por razones de espacio aludiremos
sólo a unos pocos: los primeros aparecen en el Cancionero de
Baena. El otro es el hiriente Doctrinal de privados de don Íñigo
López de Mendoza.
El compilador Juan Alfonso de Baena (1406?-1454)
escribano de la corte de Juan II de quien fue secretario y poeta él
mismo, no incluyó en su Cancionero a don Íñigo. Su criterio de
selección fue totalmente personal y dependió, sobre todo, de sus
amores y sus odios. Todo el Cancionero es poesía nacida
artificialmente alrededor de los núcleos y superestructuras
dirigentes. Y el propio ambiente cortesano favorecía la crítica
política y la sátira moral.
Álvaro de Luna aparece muchas veces en los dezires de esta
compilación de Baena. El propio Baena hace referencia a él como
el noble fidalgo de la clara Luna. Alfonso Álvarez de
Villasandino, “el último juglar”, describe al Condestable como el
grant capitán honrado/fidalgo esforçado, honesto,/Aluaro, leal
prouado...3 pero curiosamente, Ferrant Manuel de Lando (cuya
2
Álvaro de Luna (1390- 1453). Valido de Juan II, Condestable desde 1422. Fue llevado a la corte por su
tío Pedro de Luna, arzobispo de Toledo. Castilla, durante el reinado de Juan II sufrió una considerable
crisis interna provocada por el alza de los precios que las exportaciones lanares originaron. Así se
enriquecieron, por un lado, los grandes mercaderes y, por otro, la aristocracia latifundista. El conflicto se
polarizó en torno a la rivalidad entre el Condestable quien, con su política tendente al autoritarismo regio
representaba las aspiraciones de la burguesía urbana, y los infantes de Aragón, defensores de las
aspiraciones nobiliarias. Álvaro de Luna alcanzó riquezas casi fabulosas. De gran talento y enorme
energía combatió victoriosamente a los nobles rebeldes, pacificó el reino, derrotó a los musulmanes,
protegió la cultura y frustró las ambiciones aragonesas y navarras sobre las tierras castellanas. El segundo
casamiento del rey con Isabel de Portugal marcó el inicio de su desgracia pues la reina se convirtió en su
más implacable enemigo. El propio Marqués de Santillana escribe, cómo si no, una Canción a la Reina
Doña Isabel de Portugal , en donde le llama, loas aparte, reina muy poderosa. Álvaro de Luna sufrió dos
destierros y tras un simulacro de proceso fue decapitado en Valladolid el 3 de junio de 1453.
3
¿Qué movía a los poetas a tales alabanzas? ¿Favores que debían a don Álvaro, como es el caso del
propio Baena? ¿Su apoyo a la defensa de la cultura? ¿El espinoso asunto de los conversos con quienes
don Álvaro, por puros intereses económicos, mostraba comedimiento?
2
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
delicada primera obra floreció entre 1407 y 1424) escribe un
pequeño poema, incluido en el Cancionero con el título de
Pregunta de Ferrant Manuel contra Juan Alfonso (de Baena), en
donde, independientemente de los sugestivos tópicos que se
incluyen tales como el mundo al revés4, retoma a la Fortuna y
escribe:
El sano que de ffortuna
non es bien ffavoryzado
maguer sea muy letrado,
toda su obra es nynguna
(...)
qu’el leon del alto sygno
y ssu lyndo Condestable,
graçioso señor notable
con plazer muy amigable
querra ver en luz palpable
ssy va bien guardado el tyno.
Y en la Fynjda concluye sentenciosamente que:
En este golffo espantable5
muchas vezes fuella el sable
qujen non es abto nin digno.
La respuesta de Juan Alfonso de Baena no se hizo esperar:
(...) segunt barrunto,
sy la mj daga despunto,
rrenjego sy non vos vnto
e vos lançe en vn barranco.
O vos lançe en tal laguna
do penedes ayslado,
ssy vos non tien anparado
4
El poema de Ferrant Manuel de Lando es un valioso ejemplo de la herencia del tópico del mundo al
revés en el siglo XV. Los orígenes se remontan, en la historia de la literatura medieval, al siglo XII y a
los Carmina Burana.
5
El golfo espantable de Ferrant Manuel de Lando es la corte, tal como un siglo después la llamó Antonio
de Guevara, mundo inmundo.
3
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
el muy grant señor de Luna.
El muy grant señor de Luna pasaba así por la más sugerente
colección de poemas del siglo XV, especialmente compilada para
Juan II, y era tema de diatribas que rozaban aristas morales y
éticas entre los escritores de la época.
Sin embargo, las más violentas y mortíferas invectivas
contra la figura del Condestable de Castilla las escribió don Íñigo
López de Mendoza, Marqués de Santillana: Coplas a la caída de
don Alvaro de Luna (de 1453) y el Doctrinal de privados, del
mismo año.
Doctrinal de privados es el mejor ejemplo del verso grave y
sucinto del marqués. Aunque en apariencia la obra se presenta
como un espejo para validos o privados en consonancia con los
espejos de príncipes de la época, el propósito del Marqués es otro:
es el largamente esperado triunfo sobre el que había sido su más
poderoso adversario.
La vanidad es, entre las grandes cuestiones del Doctrinal, su
marca de censura más sobresaliente. En su origen hebreo esta
palabra significó vaho, vapor y formaba parte del repertorio de
imágenes que utilizaba el pensamiento hebraico para expresar la
fragilidad humana junto con el agua, las sombras y el humo. La
idea de ese vaho y de esa lobreguez envuelve todo el Doctrinal y
nos hace partícipes del escalofrío y el constante vituperio,
objetivo primordial del autor, para quien la sátira es el arma
fundamental en el feroz ataque.
San Juan Crisóstomo en El favor de Eutropio, una homilía
del siglo IV, describía cómo Eutropio había caído en desgracia y
se había refugiado al pie de la cruz; el orador recupera y comenta
a su manera la “vanidad de vanidades” del Eclesiastés: “¿Dónde
están ahora las brillantes insignias del consulado? ¿Dónde están
los aplausos, los coros, los banquetes, las fiestas? Todas esas
cosas eran noche y sueño”.6 Y el Doctrinal apunta:
Vi thesoros ayuntados
por grand daño de su dueño.
6
El favor de Eutropio. Barcelona: Ediciones Abraxas. Colección Deus aderit. 2000. p. 444.
4
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
assí como sombra o sueño
son nuestros días contados.7
(...)
Qué se fizo la moneda
que guardé para mis daños
tantos tienpos, tantos años:
plata, joyas, oro e seda?
Ca de todo no me queda
si non este cadahalso.
Mundo malo, mundo falso
no es quién contigo pueda.8
La sátira, pasando por encima las controversias teóricas que
suscita el término, puede identificarse como el lado crítico de la
literatura, es la intención que la literatura manifiesta para modelar
y alterar el mundo real extraliterario. Lo que caracteriza a la
agudeza satírica es el carácter didáctico que hace que la literatura
transgreda sus límites para conmover esa realidad extraliteraria.
El Doctrinal de Santillana critica severamente el mal
comportamiento de un individuo, pero también puede tratarse de
una estrategia sutil para insertar ciertas ideas importantes en la
mente de los lectores. Hay una expresiva tendencia que sugiere
corregir la sociedad y mejorar a los conciudadanos.
En toda la obra está presente el carácter moralizador,
entendida esta palabra en su sentido más lato. Santillana adopta
una posición que el lector asume como adecuada y el lector se
convierte, además, en su adepto. El autor critica el vicio contrario,
en este caso, la ausencia de determinadas virtudes. Como todo
satírico, don Íñigo no explicita la actitud que considera
conveniente pues da por sentado que el lector debe identificarla
por sí mismo, que debe asumir la evidencia de la respuesta, que
no precisa de más explicaciones, que no hay una posición cierta
sino una errada y, desde este punto de vista, la sátira es nociva
7
Doctrinal de privados del Marqués de Santillana. Al maestre de Santiago don Álvaro de Luna. Marqués
de Santillana. Obras Completas. Edición, introducción y notas de Ángel Gómez Moreno y Maximilian
P.A.M. Kerkhof. Barcelona: Planeta. Colección Autores Hispánicos. 1988, p. 349.
8
Op. cit. p. 350.
5
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
porque denuncia sólo el vicio. Santillana presenta en esta obra el
asunto moralizador y didáctico (prodesse) y el asunto puramente
del entretenimiento (delectare) con lo cual provoca el asiduo
juego medieval entre la conducta y la doctrina en constante
balanceo.
El Doctrinal de privados pertenece clara e indiscutiblemente
a la llamada literatura de los estados9 puesto que resume de
manera probada las características distintivas de este tipo de
literatura muy propia de la baja Edad Media. Esta modalidad
literaria, cuya finalidad era retratar los estamentos sociales y
delinear su lugar en una sociedad organizada, tuvo una enorme
trascendencia en todo el occidente medieval y abarcó formas tan
diferentes como la poesía doctrinal, el tratado de confesión, el
speculum principis o el sermón.
El Marqués de Santillana introduce con el Doctrinal de
privados un tipo de alegato a medio camino entre la exhortación
moral y el consejo político haciendo uso de estrategias retóricoexpresivas propias de la literatura de estados, valgan los ejemplos
tales como la caducidad y vanalidad de la vida y el desprecio de
las cosas materiales, la privança, la gloria, los honores y las
dignidades, los siervos, el pueblo... mezclados todos, a la vez, con
otras formas de registro como los pecados, entre los que destacan
la fatuidad, la soberbia, la codicia, la pereza, la intemperancia. El
Doctrinal nos ofrece, de igual forma, la trilogía probare (razón
argumentativa), docere (razón instructiva) y monere (razón ética)
ensayada y puesta de manifiesto ya por Juan Rodríguez del
Padrón unos veinte años antes.
La variedad de ejemplos que ofrece Santillana en este
singular speculum se unifica para atacar directamente el abuso de
poder y la opresión personificados por el valido de Juan II. La
sátira política va más allá de la situación particular y llega a ser
casi alegórica. Estos aspectos constituyen, en suma, un valioso
modelo de literatura de estados en el siglo XV si tomamos en
9
Guido M. Capelli escribe al respecto un interesante artículo: “ Literatura de estados castellana
bajomedieval”. En él menciona las últimas tendencias y los criterios de Vicent Serverat o Jean Batany.
Ejemplifica mediante las obras de Pero López de Ayala, Rimado de Palacio, y la Danza de la Muerte, en
el siglo XIV. Para el XV se reserva a figuras como Enrique de Villena, Trabajos de Hércules o las Coplas
al menosprecio del mundo del condestable Pedro de Portugal. Madrid. Universidad Carlos III. /s.f.e./.
6
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
consideración, asimismo, que el Marqués de Santillana es uno de
los altos exponentes de las corrientes más avanzadas en la cultura
castellana de ese siglo. El propio Marqués cierra su obra con unos
versos del todo concluyentes en este sentido: Mis días ya son
llegados/ e me dexan dende aquí/ pues rogad a Dios por mí/
gentes de todos estados10.
La encendida enemistad entre don Álvaro de Luna y el
Marqués de Santillana promovió las duras y crueles Coplas ( De
tu resplandor, ¡o Luna!/ te ha privado la fortuna!) y el
aleccionador Doctrinal ( Exçesso luçiferano/ ya vedes commo se
paga; / e quien tal bocado traga, gormalo tarde o temprano).
¿Dónde estuvo el origen de semejante animadversión? ¿Cómo
había empezado todo? Ellos llegaron a ser pájaros de altos vuelos.
Habría que consultar pues a Calcante, el lejano agorero griego que
presagiaba la ventura leyendo el vuelo de las aves. Tal vez el
prodigioso adivino nos ofrezca la genuina respuesta.
BIBLIOGRAFÍA
Cuando se publicó en esta misma Biblioteca la obra Bías
contra Fortuna, añadimos a su reseña una bibliografía sobre la
obra del Marqués de Santillana. Podríamos incorporar en esta
ocasión, independientemente de las notas al pie, las siguientes
referencias:
CANCIONERO DE JUAN ALFONSO DE BAENA. Edición de
Brian Dutton y Joaquín González Cuenca. Madrid: Visor Libros.
1993.
GARCÍA PELAYO, M. Del mito y de la razón en la historia del
pensamiento político. Revista de Occidente. Madrid. 1968: 319337.
10
op. cit. p. 364.
7
Biblioteca SAAVEDRA FAJARDO
de Pensamiento Político Hispano
Radhis Curí Quevedo,
Reseña a “Doctrinal de Privados”.
GRIFFIN, D. Satire. A critical Reintroduction. Kentucky:
Lexington. 1993.
GUAL CAMARENA, M. El Cancionero de Baena como fuente
histórica. (Notas en torno a la edición de Azáceta). Anuario de
Estudios Medievales. 4. 1967: 613-626.
MENÉNDEZ PIDAL, R. Crestomatía del español medieval. Con
la colaboración del Centro de Estudios Históricos. Acabada y
revisada por Rafael Lapesa y Soledad Andrés. Madrid: Editorial
Gredos. 1971. 2 tomos.
SERRANO REYES, J.L. y FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, J. Eds.
Juan Alfonso de Baena y su Cancionero. Actas del I Congreso
Internacional sobre el Cancionero de Baena. Ayuntamiento de
Baena. Baena. 2001.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Nobleza y Monarquía.
Entendimiento y rivalidad. El proceso de construcción de la
Corona española. La esfera de los libros. Madrid. 2003.
VALDEÓN BARUQUE, J. Judíos y conversos en la Castilla
medieval. Valladolid: Ámbito Ediciones. 2004.
8
Descargar