Circuito de Turismo cultural Distrito Catedral Ciudad de San José Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural Ministerio de Cultura y Juventud Carlos Ml. Zamora Hernández 917.286 Z25c Zamora Hernández, Carlos Manuel CR Circuito de Turismo Cultural: Distrito Catedral de la Ciudad de San José / Carlos Manuel Zamora Hernández. -- 1ª ed. – San José, CR : Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Imprenta Nacional, 2013. p. 224p ; il. : 13.5 x 21 cm. (Colección Ciudades de Costa Rica) ISBN 978-9977-59-258-9 1. SAN JOSÉ (COSTA RICA) – DISTRITO CATEDRAL. 2. CIUDAD DE SAN JOSÉ 3. TURISMO – GUIAS. I. Título. II. Serie. MCJ/ehc.2013 Arte, diseño y diagramación: Floricel Ledezma Campos Imprenta Nacional, La Uruca, San José, 2013. 4 La ciudad de San José El poblamiento de lo que hoy es San José dio inicio hacia mediados del siglo XVI, con un avecinamiento nucleado. Esta zona fue conocida como Valle de Aserrí y comprendía una extensa sabana de praderas naturales, con una altura que oscila entre los 1100 y los 1250 metros sobre el nivel del mar. El territorio es regado por los ríos Tiribí, Torres, María Aguilar y el Ocloro. La construcción de una ermita, en 1737 en el sitio conocido como la Boca del Monte, determinó la consolidación posterior del poblado. En 1738 fue bendecida y dedicada al Patriarca Señor San José. Dicha ermita se localizaba en el terreno que actualmente ocupa la tienda Scaglietti (Calle 2, Aves. 0 y 1). Según las investigaciones del Obispo Bernardo A. Thiel, durante los primeros años, en torno a la ermita de San José de la Boca del Monte, tan sólo había dos o tres casas. El lento desarrollo del poblado se debió fundamentalmente a la falta de agua. Este problema quedó resuelto en el año 1750, cuando el presbítero Juan de Pomar y Burgos logró, con la ayuda de los vecinos, la construcción de una acequia para el preciado líquido. En un informe de la visita realizada en 1751 por el Obispo Pedro Morel de Santa Cruz, menciona que ya en ese momento había en los alrededores de la ermita 11 casas de teja y 15 de paja, sin formar plaza ni calles. 5 En 1776 se construyó una nueva iglesia de adobes, que con el paso del tiempo llegaría a ser la Catedral Metropolitana. En 1783, según un censo levantado, la Boca del Monte contaba con 4.869 habitantes desglosados de la siguiente manera: 577 españoles, 3.664 mestizos y 628 mulatos ubicados en el centro, barrios y poblados circunvecinos. En la edificación de viviendas se empleó mayormente el adobe, con techo de tejas o de paja, y encaladas, siguiendo los patrones constructivos españoles. Las calles de la población eran de tierra en la estación seca y barro en la lluviosa, lo cual dificultaba la comunicación entre vecinos. El cultivo del tabaco iniciado en los alrededores de San José hacia la segunda mitad del siglo XVIII, contribuyó a generar cierto capital que permitió un mayor desarrollo económico y fortaleció el papel político de San José, con respecto al resto de la provincia. El 16 de Octubre de 1813, gracias a las gestiones de nuestro representante ante las Cortes de Cádiz, presbítero Florencio del Castillo, se logró para San José el título de ciudad. El 15 de setiembre de 1821 Costa Rica se independizó de España, dando inicio una lucha entre las cuatro principales ciudades del Valle Central -San José, Alajuela, Heredia y Cartago- por hacerse de la capitalidad. Esta situación llevó a dos enfrentamientos armados, la Guerra de Ochomogo de 1823 y la Guerra de la Liga de 1835. A raíz de este conflicto San José obtuvo la designación de capital del Estado. Según el historiador Iván Molina, las 6 causas más relevantes para que San José se consolidara como capital fueron: en torno a ella se establecieron los más destacados comerciantes nacionales y la mayoría de los negociantes extranjeros; la ciudad se caracterizaba por una vida económica dinamizada por la formación de compañías comerciales, la apertura de tiendas y almacenes en el incipiente casco urbano y el desenvolvimiento, en el campo, de una agricultura mercantil y al cabo capitalista basada en la siembra de tabaco, caña de azúcar y café. El cultivo del café no hizo más que reafirmar la hegemonía de la ciudad de San José, a la vez que consolidó a una élite cafetalera en el poder. La ciudad de San José, durante la administración de Juan Rafael Mora Porras (1849-1859), alcanzó un desarrollo significativo en relación con las décadas anteriores. La razón para este cambio fue que en este período se contó con los recursos económicos necesarios para impulsar obras de infraestructura, que transformaron el paisaje urbano de la ciudad y que colocaron a San José en un destacado lugar dentro de las capitales centroamericanas. El auge edificatorio se vio beneficiado con el concurso de destacados arquitectos extranjeros, tales como Franz Kurtze, Ludwing von Shamier y Franz Rohrmoser, que dirigieron la construcción de los más relevantes edificios de la época. El uso de la piedra canteada, pero sobre todo del ladrillo, el hierro y el vidrio constituyeron las innovaciones más importantes en lo que se refiere a materiales de construcción. 7 El último cuarto del siglo XIX se caracterizó por las reformas promovidas por los liberales en la educación, la ciencia y la cultura y en lo que respecta a la capital, se abocaron a darle un nuevo rostro que reflejara el progreso material, la riqueza y el desarrollo alcanzado. Las pretensiones se orientaron hacia la utilización del modelo parisino de ciudad para San José. Este proceso de cambio se dio en medio de grandes avances, tales como: la instalación de la cañería en 1868, la inauguración del tendido eléctrico en 1884, la conclusión del Ferrocarril al Atlántico en 1890 y la apertura del servicio de tranvía en 1899. En el campo de la arquitectura, se construyeron significativos edificios, entre ellos: el Banco de Costa Rica (1885), el Colegio de Sión (1887), el Palacio Episcopal (1887), el Colegio Superior de Señoritas (1893), el Edificio Metálico (1896), el Teatro Nacional (1897) y la antigua Biblioteca Nacional (1907). 8 Distrito Catedral El distrito Catedral de la ciudad de San José se creó en 1868 mediante la subdivisión del centro de la ciudad en cuatro distritos centrales, a saber: Carmen, Catedral, Merced y Hospital. Unos pocos años después (1890), el distrito Catedral contaba con una población estimada en 2.891 habitantes, lo cual representaba un 19.95% del total de la ciudad. Durante la segunda mitad del siglo XIX la ciudad se fue expandiendo en los cuatro distritos mencionados. Se produjo un crecimiento a partir de anillos concéntricos, que iban aumentando a partir de un centro representado por la Iglesia Catedral y el Parque Central. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX los cuatro distritos experimentaron un crecimiento a partir de lo que se ha conocido como los ensanches de la ciudad y que propiciaron el surgimiento de una serie de barrios, que no cumplieron con el viejo proceso de ampliación de la ciudad del siglo anterior. En Catedral, los ensanches dieron origen a una serie de barrios con muy disímil composición social. Así, se llegaron a desarrollar barrios de clase alta que colindaban con otros de constitución obrera y de artesanos. Paralelo a este desarrollo urbano se fue dando en forma paulatina la eliminación de antiguos cafetales, cañales y potreros. Sin embargo, no todo el desarrollo urbano del sector implicó la aparición de barrios, pues también durante una época en la zona se instalaron aserraderos (el de la Soledad, el de 9 Fernando Rudín, el Pacific Lumbert y el de Vidal y León), caballerizas, zapaterías, ebanisterías, herrerías, floristerías, pequeñas industrias (jabonerías, escobas, cordelería, siropes, cigarrillos y candelas), el Matadero Municipal, la curtiembre, los Lavaderos Carit, y el crematorio de basura de la ciudad. Es importante señalar que todavía a inicios de la década de 1920, en el distrito Catedral, el desarrollo urbano de la ciudad llegaba hasta el entorno inmediato de las parroquias de la Soledad y la Dolorosa. Mientras que en otros sectores del distrito aún no se habían roturado fincas, que continuaban en manos de familias que decidieron urbanizar sus propiedades hacia la primera mitad del siglo XX. Uno de los barrios más antiguos del distrito fue el llamado originalmente Turrujal. Surgió a mediados del siglo XIX, pero estuvo muy aislado de la ciudad. Los terrenos habían pertenecido a Pánfilo Valverde y Arthur Wolf. Tuvo un fuerte crecimiento a partir del terremoto de 1910 con la llegada de familias procedentes de Cartago, consolidándose como un sitio de personas menesterosas y de escasos recursos. No contaban con agua potable, la obtenían de pozos y lavaban la ropa en el Río Ocloro. Lograron un fuerte apoyo para el avance del barrio de parte de José Luján Mata, gobernador de San José durante los períodos de 1919-1924 y 1935-1936 y en señal de agradecimiento cambiaron el nombre del barrio de Turrujal a Luján. Gracias a su ayuda se lastraron las calles y se abrió la Escuela Chile. La arquitectura habitacional más difundida en el barrio fue la modesta vivienda de madera. 10 En la década de 1940, bajo el influjo del crecimiento del Barrio Luján, se empezaron a desarrollar como una prolongación de este hacia el Sureste los barrios Milflor, Dos Pinos y Cerritos y hacia el Sur el Barrio de las Enfermeras, San Cayetano, La Cruz y Güell. Importantes focos de desarrollo para el distrito lo constituyeron la inauguración del Liceo de Costa Rica como institución modelo del nuevo orden educativo de fines del siglo XIX, la apertura de los planteles del Ministerio de Obras Públicas, la terminal del ramal del tranvía hacia el Sur y sobre todo la consolidación de la Plaza González Víquez. Sitio este último que se empleaba los fines de semana para la venta de productos agrícolas, leña y ganado, así como para la práctica deportiva y el desarrollo de otras actividades lúdicas como el encumbramiento de papalotes. Uno de los barrios de mayor concentración de la clase alta del distrito lo constituyó el denominado Barrio González Lahmann, localizado al Este de la Iglesia de la Soledad. Este surgió, a mediados de la década de 1920, cuando Alberto González Soto y su esposa Amalia Lahmann Carazo, decidieron lotificar sus propiedades en el entonces denominado Potrero de los Gallegos (sus antiguos dueños fueron la familia Gallegos Iglesias). La zona se convirtió en un residencial muy apetecido por la burguesía de la ciudad de San José, construyéndose muchas viviendas en ladrillo y concreto armado bajo la influencia de los estilos neoclásico y neocolonial. Los diseños contemplaban amplias áreas verdes y poseían 11 todos los servicios básicos. Algunos de los profesionales de la construcción que intervinieron en sus diseños eran de los más importantes de la época: Ing. Francisco Piedra, Arq. Jaime Carranza, Arq. Teodorico Quirós y Arq. José María Barrantes. En la década de 1960, la construcción del Circuito Judicial en el Barrio González Lahmann determinó el cambio paulatino del sector. De este modo, un porcentaje muy significativo del área residencial empezó a transformarse en oficinas, bufetes de abogados, restaurantes y muchas viviendas fueron demolidas para dar lugar a parqueos. 12 1- Iglesia Catedral Metropolitana Situada en Avenidas 2 y 4, Calles 0 y 1 En 1776 se construyó en el sitio actualmente ocupa la Catedral Metropolitana, una modesta iglesia de adobes y techo de paja, a la que se otorgó el título de parroquia dedicada a San José Obrero. En 1810, los maestros constructores Mateo Mora y Gregorio Ulloa realizaron trabajos de remodelación en la portada del inmueble. El terremoto de 1822 dañó considerablemente la edificación y en 1834 se construyó una nueva fachada en calicanto, pero el cuerpo del inmueble se mantuvo en adobe. En 1850 se creó la Diócesis de Costa Rica y un año después la Santa Sede otorgó al templo el rango de Catedral. En 1866 el gobierno encomendó al Ing. Ángel Miguel Velázquez, la 13 elaboración de los planos para levantar una nueva iglesia pero el proyecto no se realizó. En 1871, el arquitecto español José Quirce Filguera asumió los trabajos de reconstrucción del templo, mediante el reforzamiento y elevación de las paredes en ladrillo y calicanto. También dispuso arcos, pilares, ventanas redondeadas, un suntuoso pórtico con tres puertas de arco romano de medio cañón y el diseño de una cúpula. El 17 de Abril de 1878 fue inaugurada por Monseñor Luis Bruschetti. El terremoto de 1888 afectó la estructura y se tuvo que demoler los campanarios de mampostería y sustituirlos por torres metálicas importadas de Bélgica. Las campanas de la torre Sur datan de inicios del siglo XX y fueron bautizadas como Bernarda y Victoria como un homenaje a Bernardo Augusto Thiel y Víctor Manuel Sanabria Martínez (antiguos obispos) y proceden de Portilla, Santander, España. En 1890 se importó un órgano de tubos de la casa Maison Pierre Schyven y cíe Bruxelles, procedente de Amberes, Bélgica. De Alemania se trajo el reloj y el Vía Crucis del taller de Ferdinand Stuflesser, Italia. Los diecisiete vitrales proceden de la Fábrica Ch. Champigneulle, París, Francia. La mayoría de las imágenes son de tradición guatemalteca, mientras que la Inmaculada Concepción del Sagrado Corazón de Jesús y San José provienen de España. El Cristo Yacente es del escultor Manuel (Lico) Rodríguez Cruz y el Cristo del Santo Sepulcro es obra de Manuel María Zúñiga. A inicios de la década de 1990, una ola sísmica afectó el Valle Central y causó serios daños en la Catedral, razón por la cual fue sometida a un proceso de reconstrucción y reforzamiento de todas sus paredes. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 21 Mayo de 1998. 14 2- Sagrario de la Catedral Situado en Avenida 2 y Calle 1 En 1854, el gobierno de Juan Rafael Mora Porras (18491859) dispuso la construcción de una Capilla al Santísimo Sacramento (Sagrario), ubicada al costado Norte de la Catedral. El diseño, de influencia neoclásica, se le encomendó al Arq. Francisco Kurtze. Fue levantada en ladrillo y piedra de lava. Poseía tres naves, veintiséis columnas, frontis con columnas salomónicas, cornisas con molduras y una entrada coronada con frontones. En 1860 se concluyó y unos años después se la agregaron ocho vitrales importados de Alemania. En la segunda mitad del siglo XX, el proyecto de ampliación de la Avenida 15 Segunda determinó que a inicios de la década de 1970 fuera demolida. Pero, en 1972 se reconstruyó una réplica de menor tamaño, según diseño del Arq. Hernán Arguedas. La construcción del nuevo Sagrario significó la eliminación de los jardines que lo separaban de la Catedral. 16 3- Curia Metropolitana Situada en Avenida 4, Calle 1 En 1887, el entonces obispo de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel Hoffman, inauguró el Palacio Episcopal, que habría de servir como su residencia y oficinas de la Curia Diocesana. Posteriormente, ésta también sería la residencia del Obispo Juan Gaspar Stork (1904-1920). En el año 1921 se transformó en la Casa Arzobispal y la Curia Metropolitana, a raíz de que la Santa Sede creara la Provincia Eclesiástica de Costa Rica y elevara a San José al rango de Arquidiócesis. Sin embargo, a partir de 1924 y hasta el presente, únicamente es la sede de la Curia Metropolitana, 17 con sus oficinas administrativas y el Archivo de la Cancillería. Posee un diseño arquitectónico en forma de escuadra y de influencia neoclásica, elaborado por el Ing. Lesmes Jiménez Bonnefil. La edificación fue levantada en ladrillo y tiene zócalos de piedra. Cuenta con una perfecta simetría en todas sus fachadas, con una correspondencia total entre el número de vanos (ventanales) de sus dos niveles. En su fachada principal sobresale un frontón triangular y un balcón en el segundo piso, provisto de balaustrada. Hoy día es parte integrante de las edificaciones que conforman la Iglesia Catedral. 18 4- Casa Arzobispal Situada en Avenida 4, Calles 0 y 1 En el año 1924 fue inaugurada la Casa Arzobispal, por orden del que fuera primer Arzobispo de Costa Rica Monseñor Rafael Otón Castro Jiménez. La edificación se erigió para servir como residencia del Arzobispo. Además de Castro (1921-1939), ahí vivieron los Arzobispos Víctor Manuel Sanabria Martínez (1940-1952), Rubén Odio Herrera (1952-1959) y Carlos Humberto Rodríguez Quirós (19601978). Durante el episcopado de Rodríguez Quirós se pretendió construir un túnel peatonal que uniría la Casa 19 Arzobispal con la Curia Metropolitana, pero ese proyecto no fructificó. A fines de la década de 1980, este inmueble perdió las características de residencia y quedó reducida únicamente a oficinas y funciones administrativas del Arzobispado. Arquitectónicamente posee un diseño simétrico de influencia neoclásica. Fue construido en ladrillo y posee una apariencia muy sobria. Originalmente, poseía un patio central que fue transformado en una sala, durante el episcopado de Monseñor Rodríguez. 20 5- Librería Católica Situada en Avenida 4, Calle 1 La edificación fue construida a fines del siglo XIX y se cree que su diseñador fue el Ing. Lesmes Jiménez Bonnefil. Es una enorme casona solariega, con patio central y de influencia colonial, que perteneció al comerciante e inmigrante cubano-español Francisco de Mendiola Boza. La vivienda se mantuvo dentro del ámbito de la familia durante la mayor parte del siglo XX y hacia mediados de ese siglo, una de sus propietarias estableció en parte de la edificación, la Escuela de Comercio Isabel de Mendiola, para impartir 21 clases de mecanografía. A mediados de la década de 1980, Isabel de Mendiola Zaldívar vivía sola en la casona y al morir, heredó el inmueble a las Temporalidades de la Iglesia Católica. En 1991, los nuevos dueños sometieron la vivienda a un proceso de remodelación y acondicionamiento para instalar la Librería Católica, que hasta ese momento se ubicaba en el sector del sótano de la Curia Metropolitana. Hoy día, también funcionan en el inmueble conocido como “anexo de la Curia”, algunas oficinas administrativas, la pastoral familiar, la catequesis y Radio Fides. Las paredes externas de la vivienda son de ladrillo y las internas de tablilla biselada. El ingreso principal da al bulevar de la calle 1. Un amplio recibidor crea un espacio sumamente agradable con detalles de ornamentación muy elaborados en el cielorraso y de clara influencia morisca; mientras que los zócalos de las paredes de esta sección, presentan trabajos artesanales en madera sumamente detallados. Posee otro acceso sobre la avenida 4 y posiblemente por este sector entraban carretas y caballos, provenientes de sus fincas en Puriscal; pues todavía en la década de 1980 subsistían en la parte posterior de la vivienda, aperos, monturas, arneses y otros implementos empleados para los caballos y carruajes de su propiedad. El patio central es bastante amplio, de forma cuadrangular y está bordeado por un pasillo perimetral provisto de balaustrada de concreto. El patio, en tiempos de los Mendiola era enzacatado y con árboles de limón dulce. Los actuales dueños lo tapizaron en mosaico rústico y le instalaron en el centro una fuente. Las antiguas habitaciones fueron convertidas en oficinas y en algunos casos sus pisos de madera cambiados por terrazo. 22 Los pisos de los corredores son de terrazo con decoraciones y posiblemente correspondan a una remodelación de la década de 1970 y los de la entrada principal son estéticamente los más valiosos por su diseño floral o de motivos geométricos. La cubierta es de láminas de hierro galvanizado y todo el sistema de cerchas es de metal, como producto de las remodelaciones implementadas por sus actuales dueños. El horario de atención de la librería es de 8 a.m. a 5 p.m. 23 6- Edificio Knöhr Situado en Avenida 0, Calle 1 Hacia mediados del siglo XIX llegaron a Costa Rica una serie de inmigrantes europeos, con el ánimo de radicarse en forma permanente en nuestro país e invertir en el comercio. Así, entre 1840 y 1850 arribaron los hermanos Johan y Adolf Knöhr procedentes de Hamburgo, Alemania. Compraron tierras y dedicaron esfuerzos a la producción de café, pero también decidieron abrir un gran almacén en la ciudad de San José. Para tal fin, en 1912, realizaron un contrato con la empresa Purdy Engineering Co. para levantar un gran almacén en plena Avenida Central. En 24 1914 fue inaugurado como Almacén Juan Knöhr e Hijos. Arquitectónicamente posee influencia neoclásica y es de cemento armado. Cuenta con una estructura de hierro encargada a Humboldt Werkg, en Colonia, Alemania. En su fachada resaltan las columnas adosadas, el frontón curvo, pilastras, medallones y guirnaldas. En la actualidad está ocupado por diversos comercios. En 1994 pertenecía a la familia Feoli. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 19 de Mayo del 2000. 25 7- Gran Hotel Costa Rica Situado en Avenidas 0 y 2, Calle 3 La edificación se levantó entre 1928 y 1930. Los trabajos de construcción fueron dirigidos por el Ing. Víctor Lorenz. Presenta una influencia arquitectónica neoclásica y es un inmueble de estructura de concreto armado y paños de fachada de ladrillo y cemento. Su primer propietario fue Luis Paulino Jiménez Ortiz. Originalmente era de cuatro pisos con una torreta, posteriormente se le agregó un quinto nivel. A mediados del siglo XX era el principal hotel del país y el más distinguido de la ciudad de San José. Por ello, en él se alojaron las personalidades extranjeras más 26 destacadas que nos visitaban, entre ellas: John F. Kennedy, Jimmy Carter, Edson Arantes do Nascimento (Pelé) y Mario Moreno (Cantinflas). Por varias décadas fue el único edificio de cinco pisos en la ciudad. Cuenta con unas ciento siete habitaciones. Otros propietarios del inmueble fueron las familias Jiménez de la Guardia y Jiménez Borbón. En 1988 fue adquirido por el estadounidense David Brewer y en el 2000 pasó a manos de su esposa Celia Brewer. Desde el 2010 pertenece a Eric Gutiérrez Rojas. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 24 de Enero del 2005. 27 8- Arcadas Situadas en Avenida 2, Calle 3 A inicios del siglo XIX surgieron los pasajes comerciales en Europa, como una corriente arquitectónica, en donde la novedad fue el empleo de estructuras de hierro y vidrio para complementar los edificios destinados al comercio. Hacia fines del siglo XIX, esta modalidad se extendió a América Latina. A Costa Rica llegó al despuntar el siglo XX con la construcción de las arcadas y el Pasaje Dent. Las arcadas eran un corredor provisto de arcos de mampostería, en forma de ele, que daban el acceso a los locales comerciales del Pasaje Dent. Se ubicaban hacia los costado Norte y Oeste 28 de la pequeña plaza localizada frente al Teatro Nacional. En sus inicios, este espacio fue conocido como Plaza de las Arcadas, pero el 15 de Septiembre de 1921 se develizó ahí la estatua del primer Jefe de Estado de Costa Rica y por tanto se le bautizó como Plaza Juan Mora Fernández. En 1928, con la construcción del Hotel Costa Rica, se demolieron las arcadas del sector Norte y en 1975 fue demolido el Pasaje Dent. Entre 1977 y 1978 las arcadas fueron sometidas a un fuerte proceso de reconstrucción de sus catorce arcos dado su mal estado de conservación. Fueron declaradas patrimonio histórico arquitectónico el 22 de Abril de 1975. 29 9- Centro de Patrimonio Cultural Situado en Avenida 0, Calles 1 y 3 La edificación fue construida en 1913 por la empresa The W.S.Tyler, con una estructura de hierro, ladrillo y concreto armado. El diseño arquitectónico de influencia neoclásica es del Arq. Jaime Carranza. En la primera planta destaca el zócalo de granito y las pilastras dobles de estilo corintio; en la segunda posee balcones falsos con balaustradas. En el interior se conserva el piso de mármol del vestíbulo de entrada, las puertas de madera labradas y los cielorrasos con decorados en yesería del pasillo principal y las oficinas laterales. El resto del inmueble ha sido transformado en 30 su interior. Este edificio fue la segunda sede del extinto Banco Anglo Costarricense, fundado en 1863. Además, ha sido ocupado por distintas dependencias públicas, como el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la Corporación Costarricense de Desarrollo. Desde fines del 2010 es la sede del Centro de Patrimonio Cultural, la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y la Academia Costarricense de la Lengua. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 15 de Junio del 2001. 31 10- Plaza de la Cultura Situada en Avenida 0, Calles 3 y 5 El proyecto de una Plaza de la Cultura surgió durante la administración de Daniel Oduber Quirós (1974-1978). Su objetivo fue crear un centro adecuado para actividades artísticas, literarias y científicas. En 1976 la obra arrancó con la demolición de los edificios anexos al Teatro Nacional. El diseño y seguimiento de los trabajos estuvo a cargo de los arquitectos Edgar Vargas, Jorge Bertheau, Jorge Alberto Borbón y el ingeniero Samuel Rovinsky. El complejo cultural fue inaugurado el 26 de Febrero de 1982, durante 32 la administración de Rodrigo Carazo (1978-1982). La propuesta original tuvo cambios sustanciales, resultando una plaza urbana a nivel de calle, con tres niveles subterráneos, ubicados a una profundidad de 12 metros. Es una edificación en concreto expuesto con estructuras de entrepisos de retícula celular y muros perimetrales inclinados. Los principales espacios están ocupados por los Museos de Oro Precolombino y de Numismática del Banco Central, una biblioteca, un auditorio, áreas abiertas para exposiciones temporales y otros usos. Visualmente la plaza rescató una fachada Norte del Teatro Nacional y la Este del Hotel Costa Rica, creando un espacio de gran interacción social. 33 11- Teatro Nacional Situado en Avenida 2, Calles 3 y 5 En 1888, un fuerte sismo dañó e inutilizó en forma definitiva el Teatro Municipal de la ciudad de San José. Esta situación hizo imperativa la construcción de un nuevo teatro para el disfrute de la ciudadanía. El teatro se construyó con fondos públicos entre 1890 y1897. Representa el ideal de la oligarquía cafetalera de fines del siglo XIX. Previa expropiación de terrenos y demolición de viviendas de María Alvarado y Barroeta, Ramón Saborío Lizano y sucesión de Anselmo Castro Blanco. Los planos fueron realizados por los ingenieros Luis Matamoros, Nicolás Chavarría, Guillermo 34 Reitz, Ángel Miguel Velázquez y León Tessier, dirigió la obra Antonio Varela. Posee una fachada renacentista, un vestíbulo pompeyano y un foyer Luis XV. Edificado en ladrillo, con zócalos de piedra, revestimientos de granito y mármoles de Carrara. La estructura metálica del techo y el domo fueron traídos de Inglaterra y provienen de la Britannia Iron Works. Fue inaugurado el 19 de Octubre de 1897 con la ópera Fausto de Charles Gounod, montada por la compañía de Aubry. En el exterior resaltan las alegorías de la Danza, la Música y la Fama (en la actualidad son réplicas) y las esculturas de Beethoven y Calderón de la Barca. En el interior del teatro existen otras esculturas, elaboradas por reconocidos artistas italianos: Pietro Bulgarelli, Adriático Froli y Pietro Capurro. Resalta de entre todas ellas la escultura titulada “Héroes de la Miseria” (1908) realizada por el escultor costarricense más importante de la época: Juan Ramón Bonilla e instalada en el vestíbulo de características pompeyano. También se pueden observar valiosas pinturas de los artistas Paolo Serra, Víctor Pigarmi, Luigi Vignani, José Villa, Tomás Povedano y Roberto Fontana. Este último pintó el plafón de la sala de espectáculos titulada “Apoteosis del Arte”. El teatro posee una capacidad para 1.200 personas. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico por Ley de la Asamblea Legislativa el 24 de Diciembre de 1965. 35 12- Ministerio de Hacienda Situado en Avenida 2, Calle 3 En el sitio en donde hoy funciona el Ministerio de Hacienda, tuvo originalmente su asiento la antigua Universidad de Santo Tomás. En 1962, se levantó en el lugar la nueva sede del Banco Anglo Costarricense. Este banco se fundó en 1863 y se mantuvo en funcionamiento hasta 1994, cuando fue cerrado al argumentarse que había acumulado pérdidas excesivas, a causa de inversiones realizadas en bonos de la deuda externa del Gobierno de Venezuela. Como institución era el banco más antiguo del país. La edificación posee una influencia modernista y cuenta con 36 una estructura metálica y de concreto armado. Los planos fueron elaborados en los Estados Unidos y se construyó bajo la supervisión de Carlos y Jorge Escalante Van Patten. Su diseño arquitectónico permite una excelente iluminación interna gracias a los amplios ventanales de las fachadas. Otro elemento novedoso, para su época, fue la inclusión de marquesinas jardineras en cada uno de sus niveles, que además funcionan como parasoles. En uno de sus costados se ubica un mural escultórico de Manuel de la Cruz González y en el vestíbulo hay un mural de César Valverde. Hacia fines de la década de 1990 se convirtió en la sede del Ministerio de Hacienda. 37 13- Antigua Gobernación de San José Situada en Avenidas 2 y 4, Calle 3 La vivienda se construyó probablemente en las primeras décadas del siglo XX. Presenta un estilo de influencia neoclásica y se edificó en ladrillo. Es una de las pocas residencias que aún subsisten en el centro de la ciudad de San José. Durante un tiempo perteneció a Carrillo Echeverría Ltda. y en la actualidad a Blanca Rosa Jiménez Pérez. Fue casa de habitación y también fue la sede de la extinta Gobernación de San José. Cuenta con un segundo piso de madera en su parte posterior. Conserva los pisos de mosaico original y provisto de diseños geométricos. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 31 de Marzo de 1999. 38 14- Colegio Superior de Señoritas Situado en Avenida 6, Calles 3 y 5 El colegio fue creado en 1888, como parte de la Reforma Educativa que impulsó Mauro Fernández Acuña, desde su cargo de Secretario de Instrucción Pública del gobierno de Bernardo Soto Alfaro (1886-1890). Además, representó la nueva visión educativa de la época (Ley de Educación Común de 1886), que buscaba integrar y preparar a la mujer costarricense como sujeto de cambio y progreso. Inicialmente funcionó en una, casa localizada cerca del Parque Central, que era propiedad de Virginia Bonnefil de Jiménez. Para el nuevo edificio se procedió a adquirir una serie de terrenos en el centro de la ciudad, entre ellos el 39 que pertenecía a José María Zeledón (compositor de la letra del Himno Nacional). La edificación se inauguró en 1893 y el diseño arquitectónico de influencia neoclásica, correspondió al Ing. Lesmes Jiménez Bonnefil. Cuenta con un esplendido patio central de carácter conventual. Posee una armadura de hierro para el techo, contratada a Federico Medcalf. Las paredes son de ladrillo repellado, cuenta con zócalos de piedra de granito almohadillado y molduras de piedra de mollejón. En su fachada destacan dos volúmenes que sobresalen de uno central, dando lugar a un pórtico de acceso en donde se aprecian elementos de orden dórico para la planta baja y corintia para la superior. Su primera directora fue Marian le Cappellain. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 5 de Mayo de 1981. 40 15- Antigua Escuela Vitalia Madrigal Situada en Avenida 4, Calles 3 y 5 En la esquina Noroeste del actual edificio estuvo la casa de Manuel González Zeledón (Magón). El edificio fue construido en 1915 para alojar a la Escuela Superior de Señoritas # 2. El diseño correspondió al Arq. Luis Llach Llagostera y la construyó la empresa The English Construction Company Ltda., Wenceslao de la Guardia superviso las obras. Esta compañía también tuvo a su cargo la construcción de importantes inmuebles en nuestro país durante los primeros años del siglo XX. El edificio de influencia neoclásica posee forma de “U”, es de una sola planta, con doce aulas y salón 41 de actos. Cuenta con una estructura en concreto armado y paños de fachada en ladrillo repellado. En su fachada resaltan un frontón semicircular y trabajos de ornamentación en bajorrelieve. Sobre el zócalo se elevan pilastras con basa, fuste y capitel. La coronación de la fachada la dan pináculos ovoidales. Las puertas presentan una decoración bastante profusa con motivos vegetales y florales propios del art noveau. En 1927 cambió su denominación a Escuela Vitalia Madrigal, como un homenaje a una distinguida educadora y exdirectora del centro educativo. A mediados del siglo XX la escuela, como institución, fue trasladada a las inmediaciones del Parque Morazán y tuvo que compartir el mismo edificio de la Escuela Perú. En la década de 1980 fue absorbida por ésta desapareció como centro educativo. Su antigua planta física fue incorporada al Colegio Superior de Señoritas hasta el día de hoy. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 3 de Diciembre de 1999. 42 16- Iglesia Episcopal del Buen Pastor Situada en Avenida 4, Calles 3 y 5 Hacia 1837, el emigrante inglés Richard Brealey organizó en su casa de habitación una pequeña congregación de evangélicos, denominada el Buen Pastor y dirigida hacia la comunidad de extranjeros residentes en San José. En 1850, Brealey y William Le Lacheur, destacado comerciante de café, fundaron el cementerio de extranjeros. A ambos se les considera los fundadores de la congregación. En 1864, W. Thompson estuvo al frente de las gestiones que permitieron adquirir el terreno para levantar un templo. El primer templo no católico del país, conocido como “Iron Church” se levantó a partir de una estructura en hierro prefabricado importada de Inglaterra. Hasta 1880, la congregación reunió fundamentalmente a británicos y alemanes que eran 43 luteranos, metodistas, presbiterianos y anglicanos. En 1896 el templo fue sometido a un proceso de reparación bastante grande. Durante el siglo XIX, la congregación estuvo bajo una jurisdicción informal de Belice y no abrió sus puertas a la comunidad costarricense. El templo actual data de 1937 y corresponde a la gestión del pastor Canon Thornton. Fue construido por la empresa de Erick Murray en concreto armado. Cuenta con un diseño levemente neogótico, que se manifiesta sobre todo en sus ventanas ojivales. En 1947, el templo quedó bajo la jurisdicción de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos y se dio la separación del Cementerio de Extranjeros. En 1951, durante el período del obispo David Richards, se construyeron al costado Oeste del templo el salón parroquial y las oficinas. Además iniciaron los servicios religiosos en español. En 1968, se creó la Diócesis Episcopal de Costa Rica y se nombró a José Antonio Ramos Orench como su primer obispo. La edificación posee tres valiosos vitrales importados de la casa Robert Mc Causland de Toronto, Canadá. Representan “La Natividad”, “Jesús el buen Pastor en compañía de San Lucas y San Andrés” y el último “La Resurrección”. El inmueble tiene capacidad para unas ciento veinte personas cómodamente sentadas en bancas de madera muy antiguas y que presentan un elaborado trabajo de fabricación. El púlpito y el ambón poseen un excelente trabajo de tallado en madera fina y datan de 1902, siendo obsequiados por Wills Casement. En el 2008 se concluyeron una serie de trabajos de restauración del inmueble. 44 17- Antiguo Archivo Nacional Situado en Avenida 4, Calle 7 Hacia fines de la década de 1920, Julio Alberto Gurdian Rojas construyó la edificación para dedicarla a apartamentos y comercio. Fue bautizada con el nombre de “María Cristina”, como un homenaje a su esposa María Cristina Agüero Figueroa. En la década de 1960, el inmueble fue ampliado hacia su costado Sur. Posee paredes de concreto armado y un claro diseño Art. Decó, a nivel de fachadas. De 1957 a 1993 fue la sede de los Archivos Nacionales de Costa Rica. Institución que luego se mudó a su moderno edificio ubicado en el cantón de Curridabat. Con el traslado de los Archivos Nacionales, el inmueble de más de tres mil metros 45 cuadrados quedó prácticamente abandonado. Mireya y Nora Gurdian fueron las últimas herederas de la propiedad antes de ser vendido. A inicios del siglo XXI, fue adquirido por las empresas Promoción de Inversiones Inmobiliarias S.A y Mitri Inversiones Internacionales S.A. Sus nuevos propietarios implementaron una remodelación total, para acondicionar cuarenta y un locales comerciales, que incluyen, entre otros: farmacia, boutique, cafetería, venta de discos, panaderías, zapaterías, joyería, bisutería, taller de costura, perfumería y oficinas. 46 18- Plaza de las Garantías Sociales Situada en Avenidas 4 y 6, Calles 5 y 7 A fines del siglo XIX, inició la tendencia en nuestro país de transformar las antiguas plazas principales, heredadas de la colonia, en parques arbolados para el disfrute de la ciudadanía. Sin embargo, a comienzos de la década de 1980 se crearon en la ciudad nuevos espacios públicos, pero en una diferente modalidad de plaza. En estos sitios, si bien se incluyeron zonas verdes y árboles, la tendencia fue consolidar grandes áreas pavimentadas con baldosas de concreto o adoquines. Ejemplo de ello son: la Plaza de la Cultura y de la Democracia. En 1991, durante la 47 administración de Rafael Ángel Calderón Fournier (19901994) surgió el proyecto para una nueva plaza, cuando la Caja Costarricense del Seguro Social dispuso demoler una serie de edificaciones ubicadas en una cuadra aledaña a sus oficinas centrales, justo detrás del Colegio Superior de Señoritas. En Julio de 1993, se colocó la primera piedra de lo que sería la Plaza de las Garantías Sociales y un año después se procedió a su inauguración. La plaza recordaría el 2 de Julio de 1943, cuando el expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), promulgó la ley de las Garantías Sociales para el pueblo costarricense. El diseño de la plaza correspondió al Arq. José Jiménez y la obra constructiva estuvo a cargo de la Compañía Constructora Sittenfelt y Asociados. El espacio cuenta con dieciséis jardineras y cinco niveles: en el primero se instaló una estatua de Rafael Ángel Calderón Guardia y los restantes recuerdan simbólicamente al Seguro Social, la Universidad de Costa Rica, el Código de Trabajo y el Programa de Casas Baratas. 48 19- Apartamentos Maryland Situados en Avenida 6, Calle 1 En 1935 se edificaron los Apartamentos Maryland en concreto armado, según diseño del Arq. José Francisco Salazar. Presentan un estilo de influencia Art Decó con elementos decorativos en el friso superior. Inicialmente pertenecieron a una familia de emigrados venezolanos y actualmente su propietario es Carlos Mangel, por intermedio de la firma JAPAC S.A. El edificio posee dos plantas, con dos apartamentos en cada nivel, para familias de clase media. Además, cuenta con una azotea, que fue habilitada como un apartamento adicional. En la década de 1960, el Consulado de Honduras tuvo en la primera 49 planta sus oficinas y por mucho tiempo también, uno de sus inquilinos fue Román Macaya, pionero de la aviación nacional. Los apartamentos son muy cómodos tanto a nivel de distribución interna como por sus dimensiones espaciales. Presenta pisos de madera para las habitaciones y mosaico con diseños geométricos para los pasillos, baños y demás áreas. Los servicios sanitarios cuentan con tina de baño. Todas las puertas de los apartamentos son de doble hoja, en madera y con un elaborado estilo. Generalmente ha estado pintado de blanco o gris. 50 20- Primera Iglesia Evangélica Centroamericana Situada en Avenidas 6 y 8, Calle 1 En Febrero de 1891, arribaron a Costa Rica Guillermo Mc Connel y Minne Mc Connel. Pareja de misioneros originarios de la ciudad de Dallas, Texas, Estados Unidos. Buscaban evangelizar en lengua castellana y para tal fin se establecieron en la ciudad de San José. Pronto adquirieron un terreno y luego lograron levantar un templo en ladrillo, con dos edificaciones adicionales en madera, a lo interno del solar. Las edificaciones de madera fueron utilizadas como casa del pastor y aulas para la escuela dominical. Ellos 51 fundaron la Primera Iglesia Evangélica Centroamericana en habla castellana. Con el paso del tiempo, la congregación se proyectó a distintas comunidades del país con los más variados nombres. A inicios de la década de 1950, la congregación tomó la decisión de levantar un nuevo templo, que fuera más grande y adecuado para la cantidad de fieles que asistían a los servicios religiosos. Posiblemente en 1955 se demolió la antigua iglesia y para el 31 de Diciembre de 1956, el Pastor David Lewis (estadounidense) inauguró en el mismo sitio la actual iglesia. En la década de 1960, la conducción del templo fue asumida por un pastor costarricense. El inmueble fue construido con una estructura de concreto armado y paños de fachada en bloques de concreto, erigiéndose gracias al trabajo voluntario y el aporte económico de los fieles. Se dice que para la elaboración de los bloques de concreto se tuvo que importar una máquina de los Estados Unidos, por cuanto no había muchas de este tipo en el país. El templo posee un diseño arquitectónico muy sencillo, tanto en lo externo como en lo interno. Las paredes internas carecen de ornamentación y en ellas únicamente podemos apreciar los ventanales. Cada pared lateral cuenta con un juego de tres ventanales, que a su vez se dividen en tres secciones, poseen un estilo francés y los pequeños cristales que los conforman son trasparentes. Al fondo sobresale el espacio del escenario en donde se ubica un grupo musical los días de culto y en cuya pared se instaló un ventanal circular, similar a un rosetón y con vidrios de colores. Los pisos son de mosaico en tonos crema y gris, reservándose el gris para crear una alfombra central que conduce del 52 pórtico de entrada hasta el escenario. Su capacidad es de trescientas personas que se distribuyen entre la planta baja y en el mezanine localizado en la parte frontal del inmueble. Al costado Sur del templo y adosado al mismo se ubica la Casa Pastoral, hoy día ocupada por unas oficinas. En la parte posterior del templo, se construyó un comedor con cocina y unas aulas para la escuela dominical. 53 21- Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional Situada en Avenida 10, Calle 1 La vivienda se construyó en la década de 1920 en las inmediaciones de la Parroquia de la Dolorosa. Es una casa esquinera muy amplia y de un solo nivel. Su estructura constructiva es de concreto armado y paños de fachada en ladrillo repellado. Se levantó en un solar de dimensiones considerables y tenía un extenso patio, provisto de árboles frutales (hoy transformado en parqueo interno). Hasta 1992, el inmueble pertenecía a Ramón Picado García, quien la heredó de sus padres y habitó como vivienda. En ese 54 año, fue adquirida por la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional, para convertirla en parte de sus oficinas. Estuvo por espacio de unos dos años deshabitada y luego de un proceso de remodelación, que también implicó una pequeña ampliación, fue ocupada en 1996 por un departamento del ente asegurador. Cuenta con un salón comedor iluminado por un elegante lucernario y en los cielorrasos se aprecian trabajos de ornamentación. Originalmente los pisos de las habitaciones eran de madera, mientras que los pasillos y las áreas sociales presentan hermosos mosaicos con diseños florales y geométricos. Todavía mantiene las valiosas y antiguas puertas internas. 55 22- Iglesia Nuestra Señora de La Dolorosa Situada en Avenida 12, Calle 0 Existe una discrepancia en torno a la persona que donó el terreno para levantar el templo.Unas fuentes citan a María Aguilar y otras a Lola de Alvarado. La construcción inició en 1851, a instancias del Obispo Anselmo Llorente y La Fuente, con el objetivo de brindar acompañamiento religioso a los vecinos del barrio, que empezaba a consolidarse hacia el límite Sur de la ciudad. El diseño arquitectónico de influencia neoclásica fue confiado al Arq. Hugh G. Tonkin y el maestro de obras fue Juan Zamora. En 1889, los vecinos donaron la madera para la estructura de la cubierta, cuando las paredes de calicanto estaban por concluirse. 56 En 1896 se terminó su construcción y fue bendecida por el Obispo Bernardo Augusto Thiel. En 1909 fue elevada al rango de parroquia para el Barrio de La Dolorosa. En 1913, el templo fue confiado a la Orden de los Dominicos, quienes habían llegado a Costa Rica a fines del siglo XIX, tras ser expulsados de Guatemala. Un elemento que llama la atención en el diseño del inmueble es que carece de atrio y jardines, elementos comúnmente empleados en otros templos. Posee un órgano de tubos importado de la casa E.F.Walcker de Alemania. Originalmente la edificación tenía tres cuerpos horizontales con un frontón, que culminaba en el tímpano y a cada lado una torre. Al costado Sur se ubica el salón parroquial y al Norte la casa cural. En 1923, los dominicos establecieron en el sitio la Escuela Parroquial de la Dolorosa, que tiempo después se trasladó al Barrio Los Ángeles dando lugar al Colegio Los Ángeles. En la década de 1940, la fachada del templo fue sometida a un proceso de transformación, motivado por daños ocasionados por sismos, lo cual implicó la sustitución del frontón y la sustitución de las dos torres por una central. Los trabajos fueron dirigidos por el Arq. José María Barrantes Monge. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 27 de Marzo del 2007. 57 23- Parque de La Dolorosa Situado en Avenida 12, Calle 0 Hacia la segunda mitad del siglo XIX, el espacio se consolidó como una plazoleta abierta frente a la Iglesia de La Dolorosa en construcción. Durante esta época tuvo un claro acento colonial, que subsistirá hasta finales de ese siglo. Era un sitio en el cual se vendía leña para las casas y también se comerciaban algunos productos agrícolas. En 1903, se organizó una junta presidida por Fidel Tristán, con el objetivo de transformar la plaza en un parque semejante a los que habían aparecido unos años antes en la ciudad. La consolidación a parque le proveyó 58 a la iglesia un espacio agradable en sus inmediaciones. Sin embargo, aproximadamente en la década de 1950, fue transformado en un parque de entretención para la niñez del barrio, instalándose hamacas, tobogán y otros elementos de diversión. En 1997, el espacio fue remodelado y convertido en un parque provisto de jardines y una fuente, según diseño de Eddy Morales. 59 24- Hospital Clínica Bíblica Situado en Avenida 14, Calle 1 En 1921, Harry Strachan y su esposa Susan Beamish, originarios de Ontario Canadá, se radicaron en el país como miembros de un proyecto misional. Su objetivo era desarrollar desde aquí una campaña para la evangelización de América Latina. Inicialmente estuvieron por espacio de dieciséis años en Argentina, bajo los auspicios de la “Regions Beyond Missionary Union”. Como parte de su quehacer misional, se interesaron por abrir un hospital en la ciudad de San José, en una época en donde en la capital solo existía el Hospital San Juan de Dios. El 14 de Julio de 1929, luego de muchos esfuerzos y en presencia del Presidente 60 de la República, Cleto González Víquez, se logró inaugurar un edificio de dos plantas para dedicarse a hospital, en un terreno de media manzana. El inmueble fue diseñado por el Arq. José María Barrantes Monge y posee una estructura de concreto armado, con paños de fachada externa de ladrillo repellado, mientras que sus divisiones internas son de madera. Estilísticamente presenta algunos elementos del neoclásico. El primer director del hospital fue el Dr. Antonio Facio y la primera enfermera Mabel Rowell. Surgió con tres especialidades: cirugía, maternidad y pediatría. Posteriormente, se le agregaron ginecología y la obstetricia. Ellos también crearon el Instituto Bíblico, como un centro de formación de enfermeras y de estudios religiosos para toda Latinoamérica. Uno de los personajes más emblemáticos del Hospital fue la Dra. Marie E. Cameron, quien fuera directora médica por cuarenta años. En 1968, la Misión Latinoamericana entregó el hospital a un grupo de empresarios cristianos locales y en la década de 1980 fue vendido nuevamente a inversionistas costarricenses. 61 25- Universidad Evangélica de las Américas Situada en Avenida 14, Calle 3 En 1921, los pastores canadienses Harry Strachan y su esposa Susan Beamish, establecieron en nuestro país un proyecto misionero para Latinoamérica. El proyecto contemplaba no solamente la difusión de su credo protestante, sino también la apertura de un centro médico (Clínica Bíblica), y otro de capacitación religiosa y de formación de enfermeras (Instituto Bíblico Nazareno). El Instituto fue un edificio de madera en donde funcionaba la escuela de enfermería y el internado para los estudiantes que venían de otros 62 países. La parte académica estuvo dirigida por la Dra. Marie E. Cameron y el Dr. Arturo Cabezas. Con el tiempo, la escuela de enfermeras fue trasladada a la Clínica Bíblica y el edificio se transformó en el Seminario Bíblico Latinoamericano, encargado de la formación de pastores y misioneros para el continente. En 1945, el Seminario estrenó una nueva planta física en concreto armado, diseñada por un arquitecto de apellido Sailor en estilo Art Decó. El edificio posee dos patios internos ajardinados, aulas para impartir clases, capilla y área administrativa. Inicialmente contaba con dormitorios en el pabellón Oeste (hoy demolido y convertido en parqueo del Hospital Clínica Bíblica). Cuando los Strachan se jubilaron, el Seminario pasó a manos de pastores costarricenses y en 1996 fue trasladado a Cedros de Montes de Oca, convirtiéndose en la Universidad Bíblica Latinoamericana. El antiguo Seminario, hoy día pertenece a la Universidad Evangélica de las Américas, fundada en 1992 y dedicada a carreras en el área teológica (misiología y eclesiología). Cuenta con unos 700 estudiantes, que en su mayoría son líderes y pastores de iglesias evangélicas de nuestro país. 63 26- Ejército de Salvación Situado en Avenida 18, Calle 3 La edificación, ubicada en el Barrio El Laberinto, pudo haber sido construida hacia 1930. Se levantó para servir de albergue a los estudiantes latinoamericanos que venían al país, a capacitarse como misioneros y pastores en el Seminario Bíblico Latinoamericano. Presenta un estilo internacional con estructura en madera de cedro y una cimentación en ladrillo. Posee un diseño de planta cuadrangular, con dos niveles, balcones internos y patio central (hoy techado). Cuenta con un amplio solar anexo, que en tiempo del Seminario estaba ocupado por canchas para deportes y en la actualidad es una zona de parqueo. 64 En 1978, el Seminario se trasladó a Cedros de Montes de Oca y se vendió el inmueble al Ejército de Salvación. El Ejército de Salvación fue fundado en 1865 en Inglaterra, como una organización filantrópica de carácter cristiano y de ayuda social. Como organización internacional actúa en ciento once países y desde 1907 tiene presencia en nuestro país, cuando se instalaron en la ciudad de Limón. En 1972 iniciaron su trabajo en San José, atendiendo enfermos alcohólicos e indigentes. Cuando el edificio fue adquirido por el Ejército de Salvación lo convirtieron en un centro de internamiento para alcohólicos, en donde se les brindaba terapia ocupacional en carpintería y ebanistería. Sin embargo, en 1980 el edificio es readecuado para oficinas al inaugurarse un nuevo centro de rehabilitación en Concepción de Tres Ríos. Hoy día la organización maneja centros de rehabilitación para alcohólicos, comedores infantiles y guarderías; también ayuda a personas con alguna discapacidad, en todo el país. 65 27- Iglesia Nuestra Señora de La Soledad Situada en Avenida 4, Calles 9 y 11 En 1845 existía en el sitio un modesto oratorio, creado por la familia Pacheco Zamora y dedicado a la Virgen de la Soledad. En 1851, el Obispo Anselmo Llorente y La Fuente ordenó la construcción de una iglesia para el naciente barrio de la zona. Los planos arquitectónicos fueron encargados al Arq. Hugo G. Tonkin. La construcción propiamente dicha inició en la década de 1870 y todavía a fines de la década de 1880 no se había terminado. Estilísticamente posee una 66 influencia del neoclásico, tiene tres naves y sus paredes fueron levantadas en ladrillo y calicanto. Cuenta con un amplio atrio y un pórtico flanqueado por dos torres. El templo surgió a la vera del Camino Real que conducía a Desamparados, en el actual Paseo de los Estudiantes. En 1909 se convirtió en parroquia para cubrir los nacientes barrios que empezaban a consolidarse hacia el sector Sureste de la ciudad, en lo que antiguamente fueron los potreros de los Gallegos. En su interior se puede apreciar una imagen de la Virgen de la Soledad, obra del escultor guatemalteco Pedro Gallardo, encargada por una vecina llamada María Soledad Esquivel. El órgano de tubos procede de la casa Cavaillé Coll de Francia. En 1930, siendo cura párroco del templo Carlos Borge, el Obispo Rafael Otón Castro dispuso la adquisición en Europa de cuatro campanas a la casa Paccard en Annecy, ubicada en Altos de los Alpes, Francia. Fueron consagradas y bautizadas como “Fe”, “Esperanza”, “Caridad” y “Ave María. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 8 de Diciembre de 1999. 67 28- Plazoleta de La Soledad Situada en Avenida 4, Calle 9 Antes de 1885, el espacio localizado frente a la Iglesia de la Soledad era un descampado sin ninguna utilidad pública. En 1890, la Municipalidad de San José dispuso construir en el sitio los llamados “Mercaditos Municipales de La Soledad”, para la venta de frutas, legumbres y verduras, que eran traídas en carretas desde Aserrí, Desamparados y otras poblaciones del Sur de la ciudad. El diseño de los mercaditos correspondió al Arq. Lorenzo Durini. Estos eran dos amplios galerones de madera, techados con láminas de hierro galvanizado y provisto de estantes, pero sin paredes exteriores. La protección la daba una simple verja de hierro. 68 Subsistieron hasta 1908, cuando dejaron de funcionar por la poca afluencia de clientes. Se desmontaron los galerones y se dejaron los dos espacios con las rejas de hierro, ahora convertidos en jardines. En 1910 se procedió a sembrar algunos árboles y posteriormente, cuando se consolidó el Paseo de los Estudiantes, se instalaron unos bancos. Posiblemente la eliminación de los “mercaditos” también tuvo que ver con la idea de convertir las plazas existentes frente a los templos, en parques, fenómeno que ocurrió en toda la ciudad. En 1937, la Iglesia de La Soledad traspasó el espacio al dominio municipal a cambio de que se procedieran a pavimentar las calles alrededor del templo. En 1993 el espacio fue remodelado siguiendo un diseño del Ing. Franklin Amén Chen. Se procedió a eliminar las calles y la rotonda, que separaban los espacios, instalándose algunos monumentos y bancas de hierro fundido de estilo barroco. Lamentablemente se quito el enorme árbol de Guanacaste que por muchos años estuvo allí. En el 2005 se produjo una nueva remodelación del sitio que incluyó unos anillos metálicos, poco adecuados para el sitio. 69 29- Casa San Pancracio Situada en Avenida 6, Calle 9 Hacia fines del siglo XIX, el matrimonio formado por Félix Pacheco Frutos y Vicenta Zamora Vargas, compró la propiedad para construir su residencia en el naciente Barrio de La Soledad y en las cercanías del entonces potrero, conocido como de los Gallegos. La vivienda se levantó en esa misma época. Sin embargo, una parte tuvo que reconstruirse en la década de 1920, tras sufrir un incendio. Inicialmente poseía un patio central provisto de árboles frutales, pero con la reconstrucción se crearon dos salones 70 cubiertos por un lucernario. Cuenta con una estructura de bahareque francés, divisiones internas de madera y zócalo de piedra y ladrillo. Una de sus hijas, Ángela, era devota de San Pancracio y ella fue la que trajo de Puebla, México, los mosaicos con la imagen del santo, que se ubica en su fachada. Sus descendientes son los que en el año de 1996, le vendieron la casa a ICOMOS de Costa Rica, para que establecieran ahí su sede. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 8 de Agosto de 1997. 71 30- Escuela España Situada en Avenida 6, Calles 9 y 11 En 1911, surgió la institución como Escuela Superior de Niñas # 5 y se nombró como primera Directora a Isabel de Jiménez. El centro educativo se ubicó en una casona de bahareque y madera construida a principios del siglo XX, en lo que sería para aquel entonces el límite Este de la ciudad. Para 1921, la casona fue comprada en cuarenta mil colones y contaba además, con un amplio solar provisto de un enorme árbol de aguacate. En 1929, se decidió bautizarla, a iniciativa de Andrés Boza Cano, Presidente de la Junta de Educación, con el nombre de Escuela España, como un homenaje al 12 de Octubre, Día de la Raza (hoy Día 72 de las Culturas). Hacia fines de la administración de León Cortés Castro (1936-1940), inició la construcción del nuevo inmueble. Se inauguró en 1940, siendo Directora Rosalina Montero Méndez y durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944). El diseño de influencia Art. Decó fue elaborado por el Arq. José María Barrantes Monge, en concreto armado. Posee una distribución en forma de “ele” con un amplio patio central, catorce aulas y una fachada simétrica, provista de una entrada remarcada por un frontón, volúmenes puros y pilastras adosadas a los muros. Los pisos de los corredores son de mosaico en tonos rojo y amarillo, mientras que los de las aulas eran de madera (hoy algunos en cerámica). Los ventanales son de estilo francés y de guillotina. En 1948 se inauguró un salón de actos dedicado a Isabel la Católica. Sobresalen en este salón seis murales elaborados por el pintor José (Chepito) Ureña. En ellos se puede apreciar a: Isabel la Católica, la Virgen del Pilar, Pío XII y el Vaticano, el descubrimiento de América, Santiago el Mayor y la Virgen María. En los corredores hay otros murales dedicados a la Virgen de los Ángeles, Orosí con su templo colonial y una estampa típica provista de carretas y casita de adobe. En 1973, la escuela en el marco de una reforma educativa, permitió el ingreso de niños y se convirtió en un centro educativo mixto. Externamente, casi siempre ha estado pintada en tonos amarillo y rojo. En la actualidad cuenta con 435 estudiantes, que se distribuyen en dos jornadas y provienen de los alrededores o inclusive de comunidades tales como San Rafael Arriba, San Rafael Abajo, Los Guidos, San Sebastián y los Barrios del Sur. 73 31- Paseo de los Estudiantes Situado en Avenidas 2 y18, Calle 9 El 27 de Enero de 1917, el entonces Secretario de Guerra y Marina, Federico Tinoco Granados, dio un golpe de estado al Presidente de la República Alfredo González Flores. Con ello, y por espacio de dos años, el país vivió un período marcado por la arbitrariedad y el descontento popular. En Mayo de 1919 se produjo un alzamiento militar en el Norte del país dirigido por Julio Acosta y en Junio de ese mismo año, la ciudad de San José fue estremecida por múltiples manifestaciones de repudio al régimen. En ellas 74 participaban activamente los maestros y obreros de las principales ciudades del Valle Central. Especial mención merecen los estudiantes de secundaria de los centros educativos Liceo de Costa Rica, Colegio Superior de Señoritas y Colegio Seminario; quienes tomando conciencia de los atropellos a la institucionalidad del país realizaron una serie de protestas y desfiles por la calle 9 de la ciudad capital. Sus acciones contribuyeron a que la ciudadanía perdiera el miedo a la dictadura y se volcara en apoyo a sus demandas. Las protestas se tornaron diarias en la calle 9, mientras que la plazoleta de la Iglesia de La Soledad se convirtió en el sitio predilecto para los mítines de estudiantes y docentes del magisterio nacional. La chispa iniciada por los estudiantes no pudo ser apagada y el 11 de Agosto moría en un atentado Joaquín Tinoco, Secretario de Guerra y hermano del dictador. Pocos días después, Federico Tinoco huyó a Europa dando por finalizado su gobierno. En el año 1937, como un homenaje a los valientes estudiantes de secundaria, la calle 9 fue bautizada como Paseo de los Estudiantes. En el año 2012 el Paseo de los Estudiantes se convirtió en bulevar peatonal para desarrollar el proyecto del Barrio Chino. 75 32- Hotel Colonial Situado en Avenidas 4 y 6, Calle 11 En 1906 arribó de Cataluña, España, el matrimonio formado por José Urgellés Riad y Antonieta Ferrer. Él era un hábil ebanista e instaló la Mueblería y Ebanistería José Urgellés, en la ciudad de San José. El taller lo abrió en la Avenida Central, en el edificio Steinvorth. Luego lo pasó al costado Sur del Teatro Nacional y finalmente a las inmediaciones del Llano de la Sabana. Desde sus inicios, la marca Urgellés se posicionó en el mercado como de alta calidad en diseño y finas maderas. A inicios de la década de 1940, llegó a nuestro país, también de Cataluña, Agustín Penón y su esposa, que estaba emparentada con los Urgellés. Agustín igualmente era ebanista y por ello se asociaron dando 76 lugar a la Mueblería Urgellés y Penón. Firma comercial que se mantuvo hasta principios de la década de 1980, cuando nuevamente volvió a quedar únicamente como Mueblería Urgellés. Antonio Urgellés Ferrer, uno de los hijos de Don José, aprendió el oficio de ebanistería en el taller familiar y continuó la tradición. En 1947 Antonio, y su esposa Virginia Chavarría González, decidieron construir su residencia al costado Este de la Iglesia de La Soledad y contrató para el diseño de la vivienda, al arquitecto de origen catalán Víctor Sabater y al Ing. Federico Jiménez, para la supervisión de los trabajos. La vivienda, de dos plantas, se levantó en ladrillo repellado. Presenta una serie de detalles de ornamentación en maderas finamente trabajadas, en el artesonado de los cielorrasos del primer nivel, los arcos que separan los salones y en las ménsulas de la fachada, todos elaborados en la mueblería familiar. Los pisos de la segunda planta son de cristóbal. En la fachada sobresale el antejardín y su fuente de mosaicos de talavera mexicana, los trabajos de forja de hierro de los tres balcones con sus detalles en Art Noveau, las pequeñas columnas salomónicas y la claraboya. En 1983 la casa pasó a manos de su hija Laura Urgellés, quien la alquiló a la Galería de Arte 452 y posteriormente fue ocupada por el Movimiento Nacional de Juventudes. En el año 2002, la residencia fue adquirida por Eddy Vargas Fallas, con el objetivo de convertirla en el Hotel Colonial. La transformación estuvo a cargo del Arq. Fausto Calderón y significó levantar una ampliación de catorce habitaciones en tres niveles en el área que antiguamente ocupaban los jardines y el patio. Los trabajos son del 2004 y se emplearon bloques de concreto para las paredes, tratando de armonizar el nuevo diseño con el que posee la casa. 77 33- Centro de Gestión Documental e Investigación del Teatro Nacional Situado en Avenida 2, Calle 5 El Centro de Gestión Documental e Investigación es una dependencia del Teatro Nacional, creada en el 2007. Tiene como finalidad velar por la recolección, resguardo, preservación, conservación, organización y difusión del patrimonio documental de la institución. De los documentos producidos por esta entidad, los de mayor antigüedad y permanencia son las colecciones especiales, denominadas 78 “Álbumes Históricos” y “Programas de mano”, con fechas extremas de 1890 a la actualidad. También se cuenta con gran cantidad de material audiovisual sobre espectáculos, procesos de restauración y documentales. Además, se conservan otras colecciones de gran valor patrimonial, como son las placas de vidrio o negativos de fotografías, principalmente de la autoría del reconocido fotógrafo Manuel Gómez Miralles; una colección fotográfica impresa, gran cantidad de fotografías digitales, rollos de microfilm, afiches, planos antiguos y las Actas del Consejo Directivo. 79 34- Hotel La Mansión Situado en Avenida 10, Calle 9 La edificación pudo haberse construido en la década de 1930, para utilizarse en la modalidad de comercio, de muy variado tipo, en la planta baja y casa de habitación en el segundo piso. Se ignora el nombre del dueño original y su diseñador. Pero durante muchos años perteneció a Antonio Chan y Apuy, quien estableció un hotel en su planta alta, denominándolo Hotel la Mansión de Braulio. Con él, iniciaron las transformaciones en la segunda planta, entre ellas la supresión del gran salón y el comedor a expensas de la creación y ampliación de las habitaciones. En 1986, 80 el inmueble fue adquirido por Hernán Angulo Guadamuz, originario de Ciudad Neily, zona Sur de Costa Rica. Luego éste lo heredó a su hijo, Jorge Angulo Mora y éste a su vez a su hijo Navid Angulo Solano. El nombre del hotel también sufrió variaciones, pasó a Hotel la Mansión Blanca y hoy día Hotel la Mansión. Cuenta con un diseño arquitectónico de influencia neoclásica, con columnas jónicas adosadas a la fachada, ventanas en arco rebajadas, balaustradas, ménsulas decorativas en la cornisa y distribución simétrica a partir de su vértice. El inmueble posee una estructura de ladrillo y divisiones internas en bahareque francés. Con los Angulo, en el 2005, el hotel fue rediseñado y remodelado totalmente. Se crearon once habitaciones y se les proveyó de servicio sanitario a cada una de ellas. Lamentablemente, con la remodelación se ocultaron los cielorrasos originales en tablilla biselada y a dos aguas, también se procedió a bajarles la altura y se hicieron planos. Los pisos, que eran de tablones de Cristóbal, fueron ocultados por reglillas de madera de teca. Posee igualmente un balcón esquinero provisto de balaustrada. Las otras ventanas del segundo piso no poseen balcones pero si se hayan ornamentadas con una balaustrada. En la planta baja subsisten una serie de locales comerciales de muy variado género y sus pisos de mosaico decorativo han sido sustituidos en la mayoría de los casos por cerámico. A pesar de los cambios experimentados, la edificación puede considerarse como una de las más valiosos del Paseo de los Estudiantes. 81 35- Hostal 1110 Situado en Avenida 14, Calles 11y 13 La vivienda de influencia victoriana se remonta a la década de 1930 y perteneció a la familia Coll Ramírez, posiblemente sus constructores. Sin embargo, por muchos años estuvo alquilada a distintas familias. En su fachada destacan columnas adosadas a los muros, el corredor y un espacio provisto de mosaicos antiguos, en lo que bien pudo haber sido el jardín. Los ventanales externos son de guillotina y en sus marcos resaltan decoraciones con dragones y elementos florales propios del Art. Noveau. Conserva la verja y los portones originales. Otro detalle que llama la atención, lo constituyen dos pequeñas puertas elaboradas 82 en madera fina y vidrios de colores ubicadas en el pasillo central. En ellas se aprecian trabajos de tallado a mano con motivos florales y tréboles de influencia Art. Noveau. En 1982 fue adquirida por Francisco Chacón Ramírez y Mayela Coto Fernández (actual propietaria). Para ese entonces, la vivienda se encontraba muy deteriorada, como producto de los sucesivos inquilinos y un inadecuado mantenimiento. La familia Chacón Coto la sometió a un proceso de restauración y la habitó hasta el 2007, cuando la sometió a un proceso de remodelación, para acondicionarla y arrendarla a una empresa que la convirtió en el Hostal 1110. El nombre hace alusión a encontrarse en la calle 11 y a diez metros del cruce con la venida. Cuenta con una estructura de paredes externas en ladrillo y divisiones internas en bahareque francés. Posee siete habitaciones, sala, cocina y comedor. Resalta un amplio patio central, hoy día provisto de piso de mosaicos y cubierta elaborada con una estructura de tubos metálicos y acrílicos. Inicialmente tenía un amplio solar que se extendía hacia el Sur de la propiedad. Los pisos originales son de madera y de mosaicos con diseños geométricos. 83 36- Central Heladera Díaz Situada en Avenida 16, Calles 9 y 11 En 1948, Carlos Díaz Hernández abrió una heladería y soda con el nombre de la Guacamaya, en la Avenida 5 de San José. Para la elaboración de los helados recibió un año antes un curso en Miami y años después se volvió a capacitar en Italia. En 1954, la heladería se trasladó a una casona de madera ubicada en las proximidades de Los Mercaditos. Ahí se instaló la nueva fábrica y se abrió el expendio de helados. En este inmueble había funcionado con anterioridad una fábrica de muebles y una sastrería. En la década de 1970, la empresa adquirió maquinaria más compleja y ante la necesidad de espacio, trasladó la 84 producción de helados a Zapote y el antiguo local quedó únicamente como expendio del producto. En sus inicios la heladería contaba con doce empleados y hoy día el personal lo componen sesenta trabajadores. Los Helados Díaz se distribuyen en todo el país. Actualmente la fábrica pertenece a Maria del Carmen Díaz Gómez y Jorge Arturo Cañas Díaz, hija y nieto del creador de la Central Heladera Díaz. El inmueble como tal es propiedad de Ángela Eugenia Díaz Gómez (otra hija de Carlos Díaz). 85 37- Antiguos Mercaditos Situados en Avenida 14, Calle 9 Los primeros mercaditos de la zona se ubicaron en la explanada que se localizaba frente a la Iglesia de La Soledad, en 1890. Surgieron con el nombre de Mercaditos Municipales de La Soledad, pero a inicios del siglo XX habían desaparecido para dar paso a un espacio ajardinado y protegido por una verja. El posterior desarrollo urbano del distrito Catedral, hacia el Sur de la Iglesia de La Dolorosa, incentivó al ayuntamiento capitalino a abrir de nuevo un mercado. De este modo, en 1905, se construyó una enorme casona de madera para que funcionara como 86 mercado, en las proximidades de la Plaza González Víquez. Era un mercado pequeño y el principal punto comercial de la zona. Abastecía de carne, verduras, frutas, refrescos y otros productos, a los barrios circunvecinos. A inicios de la década de 1950, el inmueble sucumbió a causa de un incendio y por algún tiempo se improvisó un nuevo mercado en el parquecito aledaño. Hacia mediados de esa misma década, el ayuntamiento josefino construyó el actual inmueble para destinarlo a Los Mercaditos. En 1980, un voraz incendio destruyó el Palacio Municipal de San José y por tanto, el ayuntamiento decidió ubicar el Concejo Municipal en la planta alta de Los Mercaditos. Con ello inició el proceso de eliminación de la actividad comercial del sitio, mediante el cierre de locales, y la consiguiente transformación en oficinas. El inmueble cuenta con una estructura de concreto armado y paños de fachada en bloques de concreto. 87 38- Liceo de Costa Rica Situado en Avenidas 18 y 20, Calles 7 y 11 El 6 de Febrero de 1887 nació el Liceo de Costa Rica como institución educativa. En sus inicios, ocupó una serie de casas viejas en la cuadra en donde hoy día se localizan las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social y que pertenecieran tiempo antes a la Logia Unión Fraternal. El colegio fue creado como parte de la Reforma Educativa que impulsó Mauro Fernández Acuña, desde su cargo de Secretario de Instrucción Pública del gobierno de Bernardo Soto Alfaro (1886-1890). Su fundación 88 representó un replanteamiento educativo y fue llamado a convertirse en un centro modelo y rector de la educación nacional. Además, significó el triunfo de la educación laica, defendida por los liberales hacia finales del siglo XIX. En 1903, se terminaron de construir dos edificios gemelos en mampostería y con zócalo de piedra canteada, que se destinarían a Casa de Corrección de Menores, en El Laberinto. Pero no fueron ocupados para este fin, pues se decidió que se adjudicaran al Liceo. Fueron diseñados por los arquitectos italianos Lorenzo Durini y Francisco Tenca. Su primer director fue el suizo Luis Schonau. Los terremotos de 1910 y 1924 ocasionaron daños que ameritaron importantes trabajos de reconstrucción y de modificación de sus fachadas. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 30 de Noviembre de 1981. 89 39- Plaza González Víquez Situada en Avenidas 18 y 22, Calles 11 y 13 Los terrenos pertenecieron originalmente a Santiago Güell y se hallaban atravesados en forma diagonal, de Norte a Sur, por el antiguo Camino Real a Desamparados. A inicios del siglo XX, fue cruzado nuevamente, pero esta vez de Este a Oeste, con una línea férrea que permitía unir las estaciones terminales de los ferrocarriles al Atlántico y al Pacífico. En 1907 surgieron las primeras propuestas municipales para adquirir estos terrenos y transformarlos en una plaza, en razón de su cercanía con el Liceo de Costa Rica. Para 1910, el proceso de urbanización y la formación de cuadrantes al Sur del Liceo, dieron mayor impulso a la consolidación de este espacio público y un año después surgió la 90 Plaza Colección. En 1922, un nuevo ramal del tranvía se extendió hasta la plaza y en ese momento el sitio ya era muy utilizado para la venta de productos en la ciudad y la práctica del futbol y el beisbol. Así mismo muchos niños llegaban a jugar al sitio y a encumbrar papalotes. El 18 de Diciembre de 1925, fue bautizada como Plaza González Víquez, como un homenaje al expresidente Cleto González Víquez, según diseño elaborado por su hermano Daniel González Víquez. A partir de la década de 1930, empezó a ser utilizada para las fiestas populares de fin de año y no será sino hasta mediados de los años sesenta en que se trasladan definitivamente a Zapote. En 1977, se concluyó una serie de trabajos de remodelación de la plaza por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Se reinauguró como parque deportivo con la piscina Silvia Poll Arens, canchas de futbol y baloncesto, una pista atlética y un gimnasio. En el 2004, se recuperó el playground como espacio dedicado al entretenimiento de la niñez. 91 40- Ministerio de Obras Públicas y Transportes Situado en Avenida 18 y 22, Calles 9 y 11 En el año 1860, durante la administración de gobierno de José María Montealegre (1859-1863), se creó la Dirección General de Obras Públicas, con el objetivo de construir caminos y edificaciones, entre otros. En 1881, pasó a formar parte de la Secretaría de Fomento, la cual mantuvo su nombre hasta 1948, que evolucionó a Ministerio de Obras Públicas y Transportes. El sitio en donde se construyeron los planteles del ministerio, inicialmente formaban parte del Barrio Colección, denominado así por ubicarse cerca 92 del crematorio de la ciudad. Los inmuebles ocupan dos manzanas de terreno y se levantaron entre 1932 y 1940. Los planos de los edificios se le atribuyen al arquitecto de origen catalán Luis Llach Llagostera. Estilísticamente poseen un diseño muy sobrio y cuentan con dos plantas levantadas en concreto armado. En los inmuebles se ubicaron oficinas y talleres de mantenimiento. 93 41- Iglesia de San Cayetano Situada en Avenida 28, Calles 3 y 5 El templo se ubica en lo que antiguamente se conoció como el Barrio Colección, un caserío que en sus inicios era eminentemente obrero. En 1937, el cura dominico Ángel Álvarez, párroco de la Iglesia La Dolorosa, convocó a los vecinos para que se organizaran y construyeran un templo para su comunidad. La idea fue acogida con beneplácito y pronto se empezaron a dar las colectas y los turnos. En 1944, Claudio Cortés decidió entregar dos campanas de bronce para la futura iglesia. El proceso de construcción 94 inició en 1947, según un diseño de influencia neoclásica del Arq. José María Barrantes Monge. Además colaboraron el Ing. Guillermo Álvarez Vargas y José Manuel Ramírez Araya, como maestro de obras. Cuenta con una estructura de concreto armado y paredes de ladrillo repellado. Posee una nave central y dos laterales con una tendencia al neobarroco. Una torre central provista de relojes en sus caras y remate de cúpula esférica definen una fachada simétrica. El 8 de Agosto de 1954, el cura Alejandro Ramón Peinador inauguró el templo. Acto seguido, los dominicos donaron una imagen de San Cayetano, patrón de los pobres, para que fuera su patrono y con ello se cambió el nombre del barrio. En 1960 recibió el título de parroquia. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 25 Noviembre de 1999. 95 42- Parque de Béisbol Antonio Escarré Situado en Avenida 24, Calles 5 y 7 En 1897 se verificó en la ciudad de Limón el primer juego de béisbol en nuestro país. Se enfrentaron un equipo josefino y otro limonense, dedicándose el partido al Presidente de la República, Rafael Iglesias Castro (1894-1902). En 1906, se crearon en San José los dos primeros equipos de béisbol, denominados Sociedad Sport San José Baseball y Sociedad Atlética del Liceo de Costa Rica. Los juegos se verificaban en La Sabana y en la Plaza Colección (Plaza González Víquez). 96 El 27 de Junio de 1921 se declaró la Plaza González Víquez como el campo oficial para la práctica del béisbol en San José. Para ese entonces, ya existían entre otros equipos: El Real, El Titán, Fuertes, San José, Costa Rica, Packard, MOP, La Libertad, Gold Smith, Mecánicos, Chesterfield y México. En 1941, el Presidente de la República, Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), ofreció construir un estadio situado al costado Sur del Matadero Municipal en Barrio San Cayetano. Así, en 1944, se creó el Parque de Béisbol en el sitio en donde antiguamente existió un crematorio de basura. En 1955 el estadio fue remodelado y se construyó la gradería principal con estructura de concreto armado y paños de fachada en ladrillo. Posteriormente se bautizó con el nombre de Antonio Escarré, en homenaje a quien fuera Director General de Deportes de 1953 a 1964. En 1961 se inauguraron las torres del alumbrado que permiten los juegos nocturnos. A inicios de la década de 1980 se construyeron adicionalmente dos graderías prefabricas, para brindar una capacidad total de 4.000 espectadores. Ha sido testigo de innumerables torneos internacional, además de ser la sede más importante para nuestro campeonato local. En este estadio se han presentado las selecciones nacionales de Cuba, México, Italia, Alemania, Colombia, Venezuela, China, Puerto Rico, República Dominicana y los equipos Centroamericanos. 97 43- Escuela Ricardo Jiménez Oreamuno Situada en Avenida 22, Calle 1 En 1939 se pensó en la necesidad de abrir un centro escolar de niñas, para los barrios Matadero, Curtiembre, Crematorio y Lavadero; suburbios que para aquel entonces se estaban consolidando en el límite Sur del Distrito Catedral y que luego evolucionaron a San Cayetano y La Cruz. El lugar escogido para levantarlo fue en las inmediaciones del Aserradero Woolf. La edificación se inauguró en 1944, siendo denominada como Escuela Nueva del Pacífico, con capacidad para 560 niñas. El 28 de Septiembre de 98 1946, el gobierno presidido por Teodoro Picado Michalsky (1944-1948), acogió la solicitud de los vecinos y se cambió el nombre del centro escolar por el de Ricardo Jiménez Oreamuno. Hacia fines de la década de 1940, se decidió trasladar a este inmueble la Escuela Claudio González Rucavado, para que alternara e impartiera clases a niños por las tardes. La primera directora de la Ricardo Jiménez fue Esterlina Salazar Álvarez, nombre con el cual se bautizó años después la biblioteca de la institución. A inicios de la década de 1970, los dos centros escolares se hacen mixtos y en 1987, de acuerdo a políticas del Ministerio de Educación Pública, se refundieron en un solo centro educativo, bajo el nombre de Ricardo Jiménez Oreamuno. En la actualidad los escolares provienen de las comunidades de Alajuelita, Hatillo, San Sebastián, San Cayetano, Paso Ancho, Naciones Unidas, La Cruz y lotes Monjito. La edificación fue diseñada en Art. Decó por el Arq. José Maria Barrantes Monge. Presenta una planta física en forma de “O”, con estructura en concreto armado y muros de ladrillo. Posee un amplio patio central cementado, a cuyo perímetro se observan corredores cubiertos en tres de sus costados, que dan a cómodas aulas. Aprovechando el desnivel del terreno, se habilitaron dos pisos en la sección Sur y Este. En la sección Oeste, hacia el vértice de la edificación, también se aprecia un segundo piso. Los pisos son de madera en la mayoría de las aulas y de mosaicos en tono rojo, negro y amarillo. Los ventanales son de tipo francés, algunos de guillotina y otros de batiente. 99 44- Circuito Judicial Situado en Avenidas 6 y 8, Calles 15 y 21 El Circuito Judicial fue construido en parte de los terrenos que ocupara en sus inicios la Universidad de Costa Rica (década de 1940), en el Barrio González Lahmann. Son tres edificaciones levantadas bajo la corriente del modernismo y ocupan igual número de cuadras: la Corte Suprema de Justicia, el Organismo de Investigación Judicial y los Juzgados Centrales. El diseño del proyecto de la Corte correspondió a los arquitectos Eugenio Gordienko Orlich y Hernán Arguedas Salas. Los inmuebles presentan gran simplicidad en la volumetría, con acabados de enchape de mármol, procedente de canteras de Turrialba, Navarro de Cartago, de Nicoya y Santa Rosa de Guanacaste. El edificio principal es el de la Corte y su construcción fue adjudicada a la Compañía Constructora 100 Goicoechea y Trejos Ltda.. Cuenta con un área de 16.281 m2 y nueve pisos. Fue inaugurado el 29 de Abril de 1966. Los otros dos inmuebles se construyeron en los siguientes doce años y constan de seis pisos cada uno. Sobresale en la fachada del edificio de la Corte un relieve escultórico en donde una mujer de pie, que simboliza la Justicia, extiende su brazo a un hombre tendido que clama por su ayuda y representa al pueblo. La obra fue realizada en láminas de bronce martillado por el artista Juan Portuguez Fucigna y mide unos 8 metros de alto. 101 45- Consultoría Jurídica BBR Situada en Avenidas 2 y 6, Calle 21 La residencia fue construida en la década de 1930, por la familia de Marco Aurelio González Lahmann y Flora Castro. Es una casa muy antigua, del entonces naciente Barrio González Lahmann y representativa de la arquitectura habitacional de la clase alta que se instaló en el sector. En sus orígenes eran dos casas gemelas, pero la que se ubicaba hacia la esquina ha sido demolida. A principios de la década de 1980, fue adquirida por los abogados Eliseo Rodríguez Ulate, Julio Barquero Salazar y Pedro José Beirute Rodríguez, para establecer una oficina de abogados 102 denominada Consultoría Jurídica BBR. La vivienda cuenta con un estilo arquitectónico de influencia neoclásica y fue construida en bahareque francés. Por tal motivo, sus paredes poseen una estructura de madera, malla metálica y repello de concreto. La fachada tiene una distribución simétrica a partir de un pórtico de entrada, provisto de columnas con capiteles de orden jónico. En el salón principal también están presentes una serie de columnas similares a las del pórtico. La casa cuenta con amplios y cómodos espacios relativamente poco transformados. Los pisos de las áreas sociales y pasillos son de mosaico y presentan diseños geométricos en tonos marrón, crema, mostaza y celeste; elaborados posiblemente en la fábrica de Doña Adela Vda. de Jiménez o donde Antonio Doninelli. Los pisos de las habitaciones son de madera. Dos elementos notables de la vivienda lo constituyen la presencia de un sótano y un ático. Lamentablemente, los amplios jardines externos de la residencia han sido eliminados para utilizar el espacio como zona de parqueo de vehículos. 103 46- Plaza de la Justicia Situada en Avenida 6, Calles 17 y 19 La Plaza de la Justicia es parte del Circuito Judicial. En 1980 se había consolidado el espacio con el objetivo de ofrecer una perspectiva visual de los tres inmuebles que componen el Circuito Judicial, a saber: la Corte Suprema de Justicia, el Organismo de Investigación Judicial y los Juzgados Centrales. En el 2006 se implementó un nuevo proyecto de remodelación de la plaza y se aprovechó para subsanar problemas existentes a nivel de filtraciones pluviales al subterráneo, en donde se ubican parqueos, oficinas, bodegas y un auditorio, así como para interconectar las 104 tres edificaciones a nivel de plaza. El proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Ibo Bonilla Oconitrillo y Hernán Hernández, de la empresa Heriel S.A. La plaza cuenta con una superficie pavimentada de 5.800 metros cuadrados y en ella se instalaron: una pirámide, que sobresale 24 metros sobre el nivel de la plaza, funciona como lucernario natural y brinda el acceso al vestíbulo del auditorio; dos reproducciones de esferas precolombinas de 3.20 metros de diámetro, ubicadas a cada lado de la pirámide; una bandera de Costa Rica cuya asta mide 18 metros de altura y un paso cubierto que une los tres inmuebles. Las obras fueron inauguradas en Noviembre del 2007. 105 47- Antigua Escuela de Derecho Situada en Avenida 6, Calle 19 El 26 de Agoto de 1940, siendo Secretario de Instrucción Pública Luis Demetrio Tinoco, durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), se dio el decreto de creación de la Universidad de Costa Rica. La anterior universidad fue la de Santo Tomás, pero había sido clausurada en 1888. Para su funcionamiento, se adquirieron una serie de terrenos en el antiguo potrero de los Gallegos, trasformado después en el Barrio de La Universidad y posteriormente en el Barrio González Lahmann. Ahí se construyó en 1941el edificio que ocuparía la Facultad de Derecho. El inmueble de influencia neoclásica fue diseñado 106 por los arquitectos José Francisco Salazar y Teodorico Quirós. Era una edificación de muy buena apariencia, de fachada simétrica, en concreto armado y provisto de grandes ventanales. En 1953 se dio el traslado de la universidad a la naciente Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro. Con ello, la antigua Escuela de Derecho fue abandonada y demolida a inicios de la década de 1980, para dar lugar a los edificios del Circuito Judicial y la Plaza de la Justicia. Hoy día se conserva una pequeña fracción del edificio hacia la esquina Noreste. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 22 de Noviembre de 1979. 107 48- Casa Luis Felipe González Flores Situada en Avenida 6, Calle 17 En 1914, Alberto González Soto decidió segregar un lote de una de sus fincas, para donarlo a Libia González Lahmann, su hija de ocho años de edad. Para ese entonces, la zona no estaba urbanizada y era el límite Este de la ciudad. Posiblemente la vivienda fue construida en 1924, sirviendo de residencia familiar de Libia y de su esposo, Eduardo Pinto González. Era una vivienda muy cómoda y del gusto de la clase pudiente de la época. En 1932, la propiedad fue adquirida por María Kreutzwald Vehlen, ciudadana alemana y esposa del empresario Carlos Federspiel. En 1937 fue vendida nuevamente al ciudadano de origen 108 español, Antonio Vives Vilá y luego pasó a manos de su hijo José Vives. En 1964, la casa fue comprada por el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), para establecer en ella la Dirección Regional y con el tiempo se bautizó como Casa Luis Felipe González Flores. El inmueble presenta dos influencias arquitectónicas: una victoriana que se manifiesta en las fuertes pendientes de la cubierta, el corredor externo, la buhardilla y el jardín; otra neoclásica, por las columnas con capiteles jónicos, la balaustrada de orden corintio, el pórtico y la distribución simétrica. Posee estructura de concreto armado, con paredes externas en bahareque francés (malla metálica recubierta con cal y arena) e internas de madera. Los pisos son de madera de diversas calidades y de mosaicos polícromos. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 7 Abril del 2010. 109 49- Caja de Préstamos y Descuento del Poder Judicial (CAPREDE) Situada en Avenida 6, Calle 15 La vivienda posee un estilo neocolonial. Debe haberse construido hacia fines de la década de 1930 y presenta una estructura de concreto armado con paredes de ladrillo. El inmueble es muy similar a otros que se levantaron por esos mismos años en el naciente Barrio González Lahmann. La tipología neocolonial, para viviendas, también fue bastante utilizada hacia mediados del siglo XX en otros barrios de la clase alta (Escalante y Paseo Colón). Externamente posee 110 un balcón y un cilindro que permite ubicar internamente la escalera que conduce al segundo piso. Se puede observar al pie de la escalera una pequeña columna de inspiración salomónica y trabajos de forja de hierro en el pasamano. Con el paso del tiempo la vivienda se convirtió en un restaurante y en 1998 fue adquirida por la Caja de Préstamos y Descuento del Poder Judicial (CAPREDE). Este organismo, tipo cooperativa, surgió en 16 de Junio de 1956 como una institución de préstamo y ayuda a los empleados del Poder Judicial en todo el país. 111 50- Casa Víctor Vargas Valenzuela Situada en Avenida 10, Calle 19 La edificación se construyó en la década de 1930, como residencia de la familia constituida por Víctor Vargas Quesada y María Delia Alfaro Flores. Posteriormente perteneció a su hijo Víctor Vargas Alfaro y hoy día a su nieto Víctor Vargas Valenzuela. El inmueble fue levantado por la empresa constructora “El Ingenio”, propiedad del Arq. Francisco Jiménez Ortiz, a quien se le atribuye la construcción. Se dice que el diseño fue traído por Jiménez Ortiz de una exposición que se realizó en París, Francia, y que en su propuesta de adaptación para nuestro país 112 intervino el Arq. Teodorico Quirós. Arquitectónicamente cuenta con un estilo elegante y austero inspirado en el At. Decó. Sobresalen en sus fachadas algunos elementos geométricos como decoración de orden masónico (triángulos) y sisas horizontales en sus dos niveles. Los ventanales son rectangulares, salvo el que da a la sala principal que es mucho más amplio y se constituye en una variación de un bay window. Los pisos son de mosaico con diseño geométrico y con una profusión de colores. Cuenta con amplias zonas de jardín y un muro perimetral de concreto y provisto de barandales y portones de metal. 113 51- Casa Jiménez de la Guardia Situada Avenida 8, Calle 19 En 1946, Manuel Jiménez de la Guardia, rico empresario nacional, construyó la residencia para su familia, en el entonces incipiente Barrio González Lahmann. Fue diseñada por el arquitecto de origen alemán Paul Ehremberg y está levantada en concreto armando. Posee una distribución interna con amplios espacios y excelentes acabados. Cuenta con un extenso solar, que antiguamente estaba cubierto por un espléndido jardín y piscina. Desde hace unos años, sus fachadas exteriores se encuentran tapizadas por una hiedra que cubre toda la superficie. La posesión de la vivienda siempre se ha mantenido dentro del ámbito 114 familiar. Hoy día pertenece a la familia conformada por Flora Jiménez Borbón y Armando González Fonseca. Desde el año 1995 la vivienda es utilizada como oficinas de Inversiones AM PM S.A. 115 52- Casa de Matute Gómez Situada en Avenida 10, Calle 21 A inicios de la década de 1930, el Ing. Francisco Jiménez Ortiz adquirió un terreno perteneciente a los González Lahmann, con el objetivo de diseñar y construir una residencia de unos 1.200 metros cuadrados, para la familia de Jorge Bolandi. En 1937, la casa fue comprada por Santos Matute Gómez, un oscuro personaje de origen venezolano, que se había asilado en Costa Rica con motivo de la caída del dictador de Venezuela Juan Vicente Gómez Chacón. Matute era su primo y llegó a nuestro país con una gran fortuna, acumulada en su país natal al amparo del dictador. 116 Se dice que tenía el rango de general y que había sido gobernador de los estados de Zulia y Carabobo. Tuvo dos hijas, Ida e Isola, que fueron conocidas en el barrio por sus extravagancias. Matute pronto se vio envuelto en una serie de escándalos públicos, que no rimaban con la moral de la época, siendo expulsado del país en 1953 por el gobierno de José Figueres Ferrer (1953-1958). Se radicó en la ciudad de Panamá y falleció ahí en 1958. La vivienda posee tres plantas, una estructura de concreto armado y paños de fachada en ladrillo repellado. Estilísticamente presenta influencia del neoclásico y cubiertas de gran pendiente del tipo mansarda. Otros elementos dignos de destacar son triglifos en las cornisas, columnas de fuste liso, balcones con balaustradas, muros con decoraciones florales o circulares, un amplio lucernario, salones con molduras decorativas de máscaras y motivos florales en los cielorrasos y mosaicos en los pisos con ricos diseños fitomorfos. En 1990 murió Isola, heredando su fortuna y vivienda a Elidia Cárdenas Barrantes, su empleada doméstica, y a Jorge Cordero Bonilla su administrador. En 1995 la residencia se transformó en un bar y en 1997 se convirtió en oficinas. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 8 de Octubre del 2004. 117 53- Escuela República de Chile Situada en Avenida 12 bis, Calles 17 y 19 En 1887 el terreno en donde se construiría tiempo después la Escuela República de Chile, pertenecía a Rafael del Rosario Molina Carrillo. Constaba de unas tres hectáreas cultivadas de café y caña de azúcar. Posteriormente, los dueños de la propiedad fueron Rafael Basilio de Jesús Chinchilla y Mena, María Chinchilla y Enrique García; finalmente fue adquirido por la Junta de Educación de San José. En 1924 el gobierno decidió destinar los recursos necesarios para construir un centro educativo en ese terreno del Barrio Turrujal (hoy Barrio Luján). Un año después, iniciaron las obras por parte de la empresa constructora de Constantino Albertazzi. 118 El inmueble resultante fue un edificio de bahareque con rellenos de mampostería, que a la postre resultó de muy mala calidad, pues a inicios de 1930 estaba en ruinas y hubo que demolerlo en 1932. El 12 de Octubre de 1933 se inauguró el actual, según diseño de influencia neocolonial y Art Decó, realizado por el Arq. José María Barrantes Monge. La edificación posee una distribución de planta en “O”, simétrica, con pabellones longitudinales y patio central. La estructura es en concreto armado y sus paredes en sistema mixto con entrepaños de mampostería de ladrillo hueco. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 20 de Febrero del 2009. 119 54- Junta de Pensiones del Magisterio Nacional Situada en Avenida 10, Calles 23 y 23 bis La residencia se construyó aproximadamente en 1941, como vivienda familiar del matrimonio conformado por Enrique Clare López y María Jiménez Ortiz. Posee un estilo de influencia neocolonial, muy de moda en el Barrio González Lahmann de la época. Fue edificada por la Empresa Constructora Clare Hermanos. Cuenta con una estructura de concreto armado y paños de fachada en ladrillo. A fines de la década de 1960, la vivienda fue adquirida por Rafael 120 Glower Valdivieso y su esposa Julia Vaquerano; ambos de origen salvadoreño. El se desempeñaba como diplomático y representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el 2004 la casa fue comprada por la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, para convertirla en oficinas de prestaciones sociales y del tribunal de la institución. El terreno donde se construyó la vivienda cuenta con una pronunciada gradiente, que posibilitó la construcción de un semisótano que se habilitó para habitaciones de servicio, área de lavado, pilas y garaje. En su fachada se aprecian arcos de medio punto y una cubierta de tejas. La puerta principal es de madera y presenta finos trabajos de tallado ornamental. En su interior, los cielorrasos son artesonados, en madera de pino. Una serie de arcos en los buques de puertas permiten la comunicación entre los diversos espacios. Originalmente contaba con una chimenea en la sala, que fue retirada en años recientes para poder ampliar el área de oficinas. Los pisos son de ladrillo de barro rojo, para pasillos y áreas sociales. Mientras que en las antiguas habitaciones son de madera. Internamente ha sido transformada para adecuarla a las nuevas funciones. El área de jardines se convirtió en parqueo. En el sector del patio una enorme escalinata de lajas de piedra, conduce a una pequeña área de jardines. 121 55- Casa Barbanti Situada en Avenida 10, Calle 23 bis Hacia 1938, se construyó la vivienda como residencia familiar del escritor nacional José Marín Cañas, en las proximidades del llamado Potrero de los Gallegos y en el límite Este del Barrio González Lahmann. El diseño de clara influencia neocolonial, correspondió al afamado artista y arquitecto Teodorico (Quico) Quirós. La construcción estuvo a cargo del Ing. Federico Jiménez Montealegre y presenta una estructura de concreto armado y paños de fachada en ladrillo. Posee trabajos en madera a nivel de balcones, paredes internas, artesonados en los salones y pisos de cristóbal. Cuenta con una chimenea, un cilindro 122 ornamental y cubierta de tejas. Un detalle muy llamativo lo constituyen dos lámparas de hierro forjado, elaboradas por el artista de origen francés Louis Ferón, el mismo que diseño el Salón Dorado, del antiguo Aeropuerto Internacional de la Sabana. En 1958, la vivienda fue alquilada a la familia constituida por Miguel Guardia Carballo y Mayra Jurado del Barco, por cuanto Marín Cañas consideró que era muy grande para él y se pasó a vivir a una casa contigua. Al poco tiempo se las vendió. La familia Guardia Jurado realizó algunas ampliaciones y modificaciones al inmueble, pero trataron de mantener la armonía con el diseño original. En 1994 la vivienda fue vendida al Club Campestre la Campiña, para instalar ahí sus oficinas y luego pasó a manos del bufete de abogados Charpentier Jiménez y Asociados. Finalmente, en el 2005 la residencia fue comprada por el italiano Pietro Barbanti. 123 56- Asociación China-Costa Rica y Restaurante Casa China Situada en Avenidas 8 y 10, Calle 25 En 1960 surgió la Asociación China-Costa Rica, como una organización de carácter cultural, que tenía como meta constituirse en un centro generador de la integración de la colonia china radicada en nuestro país. En ese mismo año, la asociación adquirió una propiedad ubicada en el límite del Barrio González Lahmann. El inmueble contaba con una vieja casona de dos plantas, en madera y ladrillo, y un amplio solar. La compra pudo realizarse gracias al aporte económico de un grupo de miembros de la colonia china y a la ayuda de la embajada de Taiwán en Costa Rica. En 124 sus inicios, se acondicionó un salón para actividades de la colonia; pero en 1995 fue ampliado y surgió el restaurante. El restaurante nació como Casa China, arrendando el salón a la asociación. Cuenta con una serie de platillos propios de la gastronomía oriental. Posee capacidad para cuatrocientas personas y su horario es de 8 a.m. a 2 a.m. todos los días. En el 2010, la edificación sufrió un proceso de remodelación total. La asociación dispone del local para poder realizar dos celebraciones anuales: el año nuevo chino entre Enero y principios de Marzo y el Festival de la Luna en el mes de Septiembre, en donde se festeja la recolecta de la última cosecha. 125 57- Santuario Nacional al Sagrado Corazón de Jesús del Templo Votivo Situado en Avenida 8, Calle 25 En la primera mitad del siglo XX, ya existía en las inmediaciones una pequeña capilla de madera dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Estaba ubicada en terrenos que perteneciera a Carolina Dent. Con el devenir del tiempo y cuando se estaba consolidando el Barrio Francisco Peralta, Carolina Dent donó otro potrero de su propiedad para levantar una nueva iglesia. Se dice que en 1939 se colocó la primera piedra del futuro templo. En 1953, 126 siendo Arzobispo Rubén Odio Herrera y Presidente de la República Otilio Ulate Blanco (1949-1953), Costa Rica fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús y se estableció el voto para levantar en el sitio un santuario. En 1969 el entonces Arzobispo Carlos Humberto Rodríguez Quirós nombró la junta edificadora. En 1970 se diseñaron los planos arquitectónicos del templo por parte del los arquitectos Raúl Goddard y Adrián Guzmán, de la empresa Constructora Dypsa S.A. Las obras iniciaron en 1972 y concluyeron en 1977. Monseñor Antonio Troyo Calderón fue uno de los mayores propulsores de la construcción del templo. El 16 de Junio de 1985 fue consagrada la iglesia por el Arzobispo Román Arrieta Villalobos y el 16 de Agosto del 2006, la Santa Sede le confirió el rango de Santuario Nacional. Presenta un diseño vanguardista para la época, con una clara intención crítico contextual, en donde se descompone una pirámide para producir una estructura de formas geométricas y de planta hexagonal. Posee estructuras prefabricadas y otras elaboradas en concreto armado. En 1990, el Arq. Manuel Gutiérrez Rojas le varió la apariencia de concreto texturizado por otro de características lechoso. Internamente sobresale el diseño de los cielorrasos en tablilla con un claro matiz del nuevo expresionismo de la postmodernidad. Inicialmente tuvo un vitral abstracto muy sencillo y elaborado en acrílico por el fraile mexicano Gerardo López. En el 2005 fue sustituido por el actual vitral, obra de la artista Sylvia Laks, de la empresa Arte en Vitrales. La obra cuenta con 127 metros cuadrados y un peso de 10 mil kilos correspondientes a la estructura metálica y los 252 paneles que conforman el vitral. Los 127 vidrios fueron importados de Estados Unidos y de Alemania. El vitral recrea las revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque, ocurridas a partir de 1675, cuando era una religiosa del Monasterio de la Visitación, en Paray le Monial, Francia. Es el vitral más grande de Costa Rica. El templo posee un crucifijo incrustado en la pared, de carácter minimalista, y una imagen del Corazón de Jesús tallada por el artista Francisco Zúñiga. 128 58- Museo Nacional de Costa Rica Situado en Avenidas 0 y 2, Calles 15 y 17 En 1870, el naturalista alemán Alexander Von Frantzius, construyó su residencia en el lugar conocido como Buenavista, por la panorámica que se ofrecía de la ciudad de San José. En 1876, la casona fue adquirida por Mauro Fernández y luego estuvo desocupada de 1910 a 1914. En este último año, fue comprada a Pedro Reitz por el gobierno de Alfredo González Flores, iniciándose los trabajos de remodelación para destinarla a cuartel. La obra fue continuada por Federico Tinoco en 1917. Entre 1928 y 1932, la casona se terminó de transformar y se convirtió en el Cuartel Militar Bellavista. El 1 de Diciembre de 1948, José Figueres 129 Ferrer abolió el ejército y la Constitución de 1949 ratificó la acción. Con ello, el Cuartel Bellavista fue clausurado y sus instalaciones se transformaron en el Museo Nacional de Costa Rica. El museo expone parte de sus colecciones en dos salas, una de Historia Precolombina y otra de Historia de Costa Rica. En el 2011, se inauguró un mariposario y amplio jardín, que brinda el acceso a los visitantes. Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 21 de Diciembre de 1984. 130 59- Las Casas de los Comandantes Situadas en Avenida 0, Calle 17 Estas dos viviendas se construyeron probablemente a inicios del siglo XX. Sin embargo, a principios de la década de 1920, con motivo de la consolidación del Cuartel Bella Vista, fueron integradas al complejo militar, para desempeñarse como las viviendas del primer y segundo Comandantes del Ejército de Costa Rica. La casa más próxima al torreón la ocupaba el segundo comandante. Presenta un sistema constructivo en ladrillo y las habitaciones se localizan paralelas al zaguán principal. Cuenta además con un patio central. La casona esquinera era ocupada por el Primer Comandante y sus paredes poseen una estructura de 131 madera, forradas con láminas de hierro galvanizado con repujado, simulando ladrillo en su parte externa, mientras que a lo interno se empleó tablilla de madera. Existen algunas secciones en bahareque francés y ladrillo. En sus balaustradas se aprecian detalles vegetales de inspiración Art Noveau y apliques del piso en Art Decó. El 1 de Diciembre de 1949, se abolió el ejército y con ello las casas fueron desocupadas. Posteriormente, fueron ocupadas por el Club de Jardines y el Instituto Meteorológico. Desde la década de 1970 y hasta el 2008, por el Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica. El 7 de Noviembre de 2009, luego de un proceso de restauración, fueron reinauguradas y ambientadas con mobiliario de época. Así, los 750 metros cuadrados que poseen, se agregaron al espacio de exhibiciones del museo. 132 60- Oficinas Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Situadas en Avenidas 2 y 6, Calle 17 A fines de la década de 1940, en el naciente Barrio González Lahmann, fue construida la residencia para ser habitada por la familia de Leonardo Rimolo D´agostino. Con el tiempo, la vivienda pasó a manos de Adela Araujo Peláez y en 1969 fue adquirida por Antonio Urgelles Ferrer y Virginia Chavarría González, para radicarse junto a su familia. La residencia presenta un estilo de influencia neocolonial, diseñada por el Arq. Víctor Sabater y levantada enteramente de ladrillo. 133 Cuando la adquirió Antonio Urgelles, la vivienda estaba muy abandonada y hubo necesidad de realizarle importantes reparaciones. Entre las mejoras incluidas se pueden mencionar los artesanados en madera del salón principal, el cambio de los pisos de madera de las habitaciones, el revestimiento en madera de algunas vigas; y en la fachada principal, relevantes trabajos de arcos de medio punto y molduras en madera a nivel de las cornisas. Todos estos trabajos fueron ejecutados en maderas finas en la mueblería que los Urgelles poseían. Sin embargo, la espléndida puerta y marco principal de entrada, con trabajos de tallado en madera corresponde al período primigenio del inmueble. Además, cuenta con un patio central que le confiere gran armonía al diseño general de la vivienda. En la década de 1980, la residencia se alquiló para oficinas a la Mutual de San José y desde el 2008, al Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Durante este período se sucedieron una serie de ampliaciones hacia los jardines posteriores del inmueble para atender las necesidades de funcionamiento de estas instituciones. Hoy día la vivienda pertenece a los hermanos José Alberto, José Antonio y Marco Vinicio Urgelles Chavarría. 134 61- Plaza de la Democracia Situada en Avenidas 0 y 2, Calles 13 bis y 15 Inaugurada el 7 de Noviembre de 1989, con la asistencia de los Presidentes de América. El motivo de la celebración fue el centenario de los sucesos políticos de 1889, en donde el pueblo exigió el respeto a la elección de José Joaquín Rodríguez para el cargo de Presidente de la República; en lo que se ha dado en llamar “El Centenario de la Democracia”. El diseño de la plaza es del Arq. Edwin Villalta. Uno de los propósitos de su construcción fue dar una mejor perspectiva visual a la fachada Oeste del Museo Nacional. Como proyecto generó polémica, por la demolición de algunas residencias de valor patrimonial que se hallaban en el sitio. Fue una obra ejecutada durante la Administración de Oscar Arias Sánchez (1986-1990). 135 62- Antigua Casa de Ricardo Moreno Cañas Situada en Avenidas 0 y 2, Calle 21 En 1915, Ricardo Moreno Cañas (1890-1938) se graduó como médico en la Universidad de Ginebra, Suiza. Luego participó como cirujano en el Cuerpo de Ambulancias en Francia, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919). En 1919 regresó al país y se incorporó a la unidad de traumas ortopédicos del Hospital San Juan de Dios y con el tiempo se le reconocería como uno de los médicos más importantes del país. Contrajo matrimonio con Graciela Ulloa Banuet y a mediados de la década de 1920 construyó su residencia familiar en el naciente Barrio González Lahmann. El inmueble 136 es de bahareque francés y los trabajos de edificación estuvieron a cargo de Héctor Albertazzi Avendaño, como maestro de obras. La vivienda, de influencia victoriana, poseía jardines, corredor (hoy día cerrado) y tres ventanales de estilo bay window, uno frontal y dos en el costado Norte. En 1928, junto a otros distinguidos ciudadanos, fundó la “Liga Cívica” para defender los intereses de la Patria. En 1932 y 1936 fue elegido como diputado al Congreso, pues gozaba de gran carisma y era un político muy brillante. El 23 de Agosto de 1938 fue asesinado, bajo el supuesto móvil de la revancha de un paciente insatisfecho. Sin embargo, se ha especulado que quizás la verdadera razón escondía un trasfondo político. Pocos años después, su esposa falleció y hacia fines de la década de 1940, sus hijas Cecilia y Graciela se trasladaron a estudiar y vivir a México. Mientras tanto, a mediados del siglo XX, la figura de Moreno Cañas había adquirido una visión mágico-religiosa, a la cual le atribuían mediaciones y curaciones milagrosas. Su recuerdo alcanzó la categoría de leyenda y se convirtió en un verdadero ícono para amplios sectores de la población. Muchas personas aquejadas por una enfermedad, rezaban por las noches una oración a su memoria y junto a su fotografía dejaban un vaso de agua, para ser ingerida al día siguiente. Según la tradición popular, el doctor vertía en este vaso de agua, la medicina salvadora. Es común encontrar flores en su tumba del Cementerio General, como parte de una devoción que ha sobrevivido en el tiempo. El 21 de Noviembre de 1949, fue declarado Benemérito de la Patria. Con respecto a la vivienda, posiblemente haya sido vendida al poco tiempo de que las hijas partieran a vivir a México. En la década 137 de 1950, el Colegio Humboldt, que se ubicaba en las inmediaciones de la Estación al Atlántico, había aumentado considerablemente la matrícula de estudiantes. Por tanto logró arrendar la vivienda de 1961 a 1966, como un anexo de la institución. Posteriormente, en la década de 1980, fue una de las sedes de la Corporación para el Desarrollo S.A. (CODESA). Luego se convirtió en un bufete de abogados y en el 2000 fue adquirida por William Sing Zeledón, que estableció un nuevo bufete de abogados denominado Foro Jurídico. A raíz de estos usos no habitacionales, la vivienda ha sufrido muchas remodelaciones internas. Sin embargo, aún se aprecian secciones originales, resaltando los pisos de mosaico con diseños geométricos multicolores, los muros externos y la verja con sus portones de metal. Un monolito conmemorativo a la memoria de Moreno Cañas, se ubica en una pequeña área verde a unos 40 metros al Sur de la residencia. 138 63- Hotel Flor de Lis Situado en Avenidas 2 y 6, Calle 13 La vivienda se construyó en 1917, era de una sola planta, pero un año después se amplió a tres niveles. Perteneció a la familia de Rogelio Odio Escalante y Julia Tamayo Araya. Posee un estilo de influencia victoriana y se utilizó madera para su estructura y forros. Todos los trabajos de construcción fueron dirigidos por un hábil maestro de obras conocido como Don Pincho. Era una vivienda muy grande que servía de alojamiento para los familiares que los visitaban del interior del país. Años después, la casa fue heredada por María Elena Odio Tamayo y en 1992 la adquirió el francés Daniel Cereziere, para convertirla en el Hotel Flor de Liz. Originalmente el inmueble contaba en su primer nivel con 139 una gran sala, cuatro dormitorios, oficina, cocina, comedor, lavandería y jardín. Mientras que en los otros dos niveles se ubicaban nueve habitaciones más. Cuando se convirtió en hotel, se reacondicionaron los espacios y hoy día cuenta con diecinueve habitaciones. En los jardines se aprecia una balaustrada con decoraciones en flor de lis, muy propio del art noveau. 140 64- Ricardo Jiménez Oreamuno Situado en Avenidas 6 y 8, Calle 17 Ricardo Jiménez Oreamuno (18591945) se graduó en 1884 como abogado de la Universidad de Santo Tomás. Llegó a ocupar todos los puestos de elección popular: munícipe, diputado y Presidente de la República, para los períodos 1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936. En 1889 fue nombrado como Secretario de Relaciones Exteriores, Hacienda e Instrucción Pública. En 1890 ascendió al cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia y en 1903 asumió la Presidencia del Congreso. Durante su gestión se inauguró el Ferrocarril al Pacífico, se crearon el Banco Crédito Hipotecario de Costa Rica y el Instituto Nacional de Seguros; se construyeron numerosos edificios públicos, carreteras y puentes. Fue declarado benemérito de la Patria en 1942. En el 2002, un 141 busto en bronce dedicado a su memoria, se instaló en los jardines de la Corte Suprema de Justicia, como remate del bulevar que lleva su nombre. Fue elaborado por el escultor Álvaro García y cuenta con 95 centímetros de alto. 142 65- Bernardo Augusto Thiel Hoffman Situado en Avenida 4, Calle 0 Bernardo Augusto Thiel (1850-1901) nació en Elberfeld, Provincia del Rhin, Alemania. En 1869 ingresó a la Congregación de San Vicente de Paúl en Colonia. En 1874 viajó al Ecuador como miembro de la orden. En 1878 llegó a Costa Rica siendo preconizado como Obispo de Costa Rica de 1880 a 1901. En nuestro país, reorganizó la Iglesia, que se encontraba en crisis y enfrentó al proyecto anticlerical de los políticos liberales de la época. Entre 1882 y 1883 promovió la creación de los periódicos El Mensajero del Clero y del Eco Católico. Realizó extensas visitas pastorales y estudios lingüísticos en Talamanca, Térraba, Boruca, Chirripó y Guatuso. En 1884, 143 por su oposición a las leyes liberales fue expulsado del país, pero regresó en 1886. Fue declarado benemérito de la Patria en 1921. En 1923, una escultura en bronce dedicada a su memoria, se instaló en los jardines de la Catedral Metropolitana fue elaborada por el artista Adriático Froli y cuenta con 2.50 metros de alto. 144 66- Juan Pablo II Situado en Avenida 0, Calle 0 Karol Józef Wojtyla (1920-2005) nació en Wadowice, Polonia. Ingresó a la Universidad Jagellónica de Cracovia y también en una escuela de teatro. En 1939 se produjo la ocupación nazi de Polonia y la clausura de la universidad. En 1943, inició clandestinamente su carrera de Teología y fue ordenado como sacerdote en 1946. En Roma obtuvo el título de Doctor en Teología, con la tesis “El acto de fe en la doctrina de San Juan de la Cruz”. En 1948 regresó a Polonia como cura de la parroquia de Niegowić. Entre 1950 y 1956 fue profesor en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Lublin. En 1958 es consagrado como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Cracovia y en 1967 asciende al grado de 145 cardenal. El 16 de Octubre de 1978, en Roma, es nombrado como el primer Papa polaco de la historia, adoptando el nombre de Juan Paulo II. En su largo pontificado, de veintiséis años, visitó ciento veintinueve países. Se le consideró como uno de los líderes más influyentes del siglo XX. En el 2006, un conjunto escultórico elaborado en mármol por el artista Jorge Jiménez Deredia, con 4.10 metros de alto fue inaugurado en los jardines de la Catedral Metropolitana. 146 67- Francisco Zúñiga Situado en Avenida 2, Calle 3 Francisco Zúñiga Chavarría (1912-1998) desde muy joven talló imágenes en el taller de imaginería religiosa de su padre, Manuel María Zúñiga. Como artista buscó en sus obras la exaltación humana y la valoración de lo cotidiano y sencillo. Desde 1936 se radicó en México y por su vasta producción artística, alcanzó nivel mundial. A partir de la década de 1950, se convirtió en uno de los referentes más importantes para los jóvenes escultores costarricenses. En 1964 y 1979 el gobierno de Costa Rica le otorgó el Premio Nacional de Escultura Aquileo J. Echeverría. E 1973 recibió el Premio Nacional de Cultura Magón, por su aporte de toda una vida a la cultura nacional. Como un homenaje a su memoria, en los jardines del Teatro Nacional se develizó un busto escultórico realizado por el artista Javier Zúñiga. Fue elaborado en bronce, mide 40 centímetros de alto y se inauguró en 1996. 147 68- Francisco Amighetti Situado en Avenida 2, Calle 3 Francisco Amighetti Ruiz (1907-1998) orientó su interés hacia el dibujo y la caricatura desde muy joven. En 1926 ingresó a la Academia de Bellas Artes, dirigida por el artista Tomás Povedano, sin embargo, su permanencia en ella fue corta, pues el método académico limitaba sus cualidades creativas. En la década de 1930, integró el grupo “Nueva Sensibilidad”. Con ellos descubrió como motivo artístico, al indígena americano, al campesino, al hombre de la calle y a la mujer pobre. Vivió un tiempo en América del Sur, y a su regreso, en 1933, se dedicó a ilustrar libros y revistas de autores costarricenses. Fue profesor de dibujo en el Liceo de Costa Rica y de historia del arte y xilografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa 148 Rica. También se destacó como acuarelista, muralista y el grabado en madera. En 1970 recibió el Premio Nacional de Cultura Magón. Como un homenaje a su memoria, en los jardines del Teatro Nacional se develizó un busto escultórico realizado por el artista Crisanto Badilla. Fue elaborado en bronce, mide 47 centímetros de alto y se inauguró en 1995. 149 69- Benjamín Gutiérrez Sáenz Situado en Avenida 2, Calle 3 Benjamín Gutiérrez nació en 1937 en Guadalupe de Goicoechea. El gusto por la música lo obtuvo siendo un niño, gracias a la influencia de su abuela, hija del importante chelista Pilar Jiménez. Luego recibió clases de piano con el maestro Miguel Ángel Quesada. En 1953 ingresó al Conservatorio Nacional para estudiar música y cuatro años después recibió una beca para cursar la carrera de piano y composición en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala. Posteriormente obtendría el grado de Master of Music en New England Conservatory, Boston, Estados Unidos. En 1965 se trasladó a estudiar a Argentina, al Instituto Latinoamericano de Estudios Musicales Torcuato Di Tella de Buenos Aires. Donde adquirió el Grado de Compositor y fue alumno del famoso 150 compositor Alberto Ginastera. Benjamín Gutiérrez también ha tenido una fructífera carrera como docente en el Conservatorio Nacional y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, el Conservatorio de Castella y la Escuela Superior de Música. De 1972 a 1975 fue director de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y también ha sido Subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional. Entre su vasta producción musical, sobresale la ópera “Marianela”(1957), considerada la primera ópera centroamericana. Su reputación como compositor se consolidó a partir de la década de 1960 y no ha cesado de componer nuevas obras, al tiempo que ha continuado realizando conciertos como pianista y fungido como compositor oficial de las bandas nacionales para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica. A través de los años ha dirigido orquestas, coros y óperas en Latinoamérica y Europa. Ha recibido innumerables premios y reconocimientos. Entre ellos: en 1999, el Periódico La Nación lo declaró como el músico más destacado del país durante el siglo XX y en el 2001 recibió el premio Magón, por su aporte de toda una vida a la cultura nacional. En el año 2000, el Teatro Nacional le rindió un homenaje al develizar, en sus jardines, un busto escultórico de 78 centímetros de alto realizado en bronce por la artista Maricel Jiménez. 151 70- Joaquín Gutiérrez Mangel Situado en Avenida 2, Calle 3 Joaquín Gutiérrez Mangel (1918-2000), siendo muy joven, viajó a Santiago de Chile y ahí se radicó desde 1939. De 1944 a 1960 trabajó en la Editorial Nascimento como asesor literario. Allí entabló una profunda amistad con el poeta Pablo Neruda. Durante el gobierno de Salvador Allende (19701973) dirigió la Editorial Estatal Quimantú, que imprimió miles de libros a precios módicos, para ser distribuidos en todo Chile. En 1974 se vio obligado a regresar a nuestro país y colaboró con la Editorial Costa Rica y la Editorial de la Universidad de Costa Rica. Publicó en los géneros de novela, poemas y crónicas de viajes. Es el autor de la novela infantil Cocorí. Su vida fue muy prolifera e incursionó en el periodismo, la política y en el deporte del ajedrez. En 1996 fue incorporado a la 152 Galería del Deporte y en 1975 recibió el Premio Nacional de Cultura Magón. Como un homenaje a su memoria, en los jardines del Teatro Nacional se develizó un busto escultórico realizado por la artista Marisel Jiménez. Fue elaborado en bronce, mide 85 centímetros de alto y se inauguró en 1996. 153 71- Juan Mora Fernández Situado en Avenida 2, Calle 3 Juan Mora Fernández (1784-1854) se desempeñó como maestro y luego director de una escuela en Alajuela. En 1821 fue nombrado secretario de la Primera Junta Gubernativa y en 1822 fue vocal secretario de la Segunda Junta Gubernativa. En 1824, el Congreso Constituyente lo designó como Primer Jefe de Estado de Costa Rica, cargo que ocupó hasta 1833. Fomentó la apertura de caminos hacia Puntarenas y Matina. Impulsó los cultivos de caña de azúcar, café, tabaco y granos. Creó la Casa de la Moneda y declaró a la Virgen de los Ángeles como Patrona de Costa Rica. Fue declarado benemérito de la Patria en 1848. El 15 de Septiembre de 1921 se develizó una estatua en su honor en el parque que lleva su nombre. Es un bronce de unos 2 154 metros de alto, sobre un pedestal de granito, realizado por el artista francés R. Verlet. En 1995 la plaza fue remodelada y se instaló una pequeña fuente. 155 72- Laureano Echandi Vicenti Situado en Avenida 2, Calle 5 Laureano Echandi (1925-1979) dedicó la mayor parte de su vida a laborar en la Caja Costarricense del Seguro Social. En esta institución llegó a ocupar diversos cargos, tales como Subauditor, Gerente y Auditor General. Como un homenaje a su memoria, en los jardines de la Caja se develizó un busto escultórico realizado por el artista Juan Portuguez Fucigna. Fue elaborada en bronce y mide 53 centímetros de alto. 156 73- Jenaro Valverde Marín Situado en Avenida 4, Calles 5 y 7 Jenaro Valverde (19321976) en su vida ejerció diverso cargos públicos: Director del Banco Central de Costa Rica, diputado y Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social. En 1976, el Hospital de Ciudad Quesada fue bautizado con su nombre y en 1980 también se le otorgó su nombre al edificio anexo de la Caja. Como un homenaje a su memoria, en el edificio anexo se develizó un busto escultórico elaborado por el artista Olger Villegas Cruz. Fue elaborada en bronce, mide 80 centímetros de alto y se inauguró en 1977. 157 74- Rafael Ángel Calderón Guardia Situado en Avenidas 4 y 6, Calle 5 Rafael Ángel Calderón Guardia (1900-1970) estudió medicina en la Universidad Católica de Lovaina y en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. Desde joven estuvo influido por la doctrina social de la Iglesia Católica. En 1934 fue elegido como Diputado al Congreso y en 1940 ganó las elecciones de Presidente de la República. Su gobierno promovió una serie de reformas y cambios en los campos social y cultural, llevados a cabo con el apoyo de la Iglesia Católica y el Partido Vanguardia Popular. De su gestión destaca la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social, la promulgación de las Garantías Sociales y el Código de Trabajo; la fundación de la Universidad de Costa Rica. Fue declarado benemérito 158 de la Patria en 1974. Una escultura en bronce dedicada a su memoria, se instaló primero en la explanada del Hospital México y posteriormente se trasladó a la Plaza de las Garantías Sociales. Fue elaborada por el artista Francisco Zúñiga y cuenta con 2.50 metros de alto. 159 75- José Gervasio Artigas Situado en Avenida 4, Calle 9 José Gervasio Artigas (1764-1850) nació en un pueblo cercano a Montevideo, Uruguay. Desde los primeros años del siglo XIX se vio envuelto en los movimientos insurgentes que propugnaban la independencia de Argentina y Uruguay. En 1810 al estallar la Revolución de Mayo, ofreció sus servicios a la junta bonaerense. Posteriormente avanzó sobre Montevideo y logró consolidar su plaza, pero en 1820 se vio atacado por fuerzas superiores y fue derrotado en Tacuarembó. Finalmente, se tuvo que refugiar en Paraguay, dedicándose a la agricultura hasta su muerte. Como un homenaje a su memoria, en la Plazoleta de La Soledad, se develizó un busto escultórico. Fue elaborada en bronce, mide 60 centímetros de alto y se inauguró en 1995. 160 76- Carlos Gardel Situado en Avenida 4, Calle 9 Carlos Gardel (18871935) nació en Toulousse, Francia, pero a los dos años de edad emigró con su madre a Argentina. Excelente cantante y actor de cine, es la figura cumbre de la interpretación del tango. Se inició cantando en los cafés de los barrios de Buenos Aires, pero pronto su fama creció y fue aclamado hasta en Europa. En 1925 se presentó en el Teatro Apolo de Madrid y un año después recorrió París, Londres, Berlín y Viena. En 1928 debutó en el cine con la película “Luces de Buenos Aires”. Se le denominó el “Zorzal Criollo” y se convirtió en un mito latinoamericano. El 24 de Junio de 1935, sufrió un accidente aéreo en la ciudad de Medellín, Colombia, perdiendo la vida. Como un homenaje a su memoria, en la Plazoleta 161 de la Iglesia de La Soledad, se instaló en 1975 un busto escultórico, donado por la Municipalidad de Buenos Aires. Fue elaborado en bronce por la artista Nilda Toledo Guma y mide 70 centímetros de alto. 162 77- John Lennon Situado en Avenida 4, Calle 9 John Lennon (19401980) nació en Liverpool, Inglaterra. A la edad de once años, su madre lo introdujo a la música de Elvis Presley, le enseñó a tocar el banjo y al poco tiempo le compró su primera guitarra, al notar en él una afinidad artística que empezaba a consolidarse. En 1955 formó su primera banda, The Quarrymen, y un año después ya daba conciertos. A inicios de 1960, junto a Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, formaron The Beatles. En 1963 la agrupación ya alcanzaba éxitos comerciales en Gran Bretaña. Luego surgiría la Beatlemania, la conquista del mercado estadounidense, las giras internacionales, la filmación de películas y la creación de canciones que escalarían los número uno de las listas de éxitos musicales. 163 En 1965, gracias a su enorme popularidad, el gobierno británico les concedió la Orden del Imperio Británico. A pesar de que The Beatles se convirtió en la banda más popular del siglo XX, tuvieron una existencia efímera, pues a fines de 1969 ya habían desaparecido, a causa de las diferencias irreconciliables entre sus miembros. A partir de ese momento su vida tuvo dos facetas: el de compositor y cantante de fama internacional y el de activista en pro de la paz mundial, los derechos de la mujer y en contra de la segregación racial. Murió asesinado el 8 de Diciembre de 1980 y sus cenizas fueron esparcidas por Yoko Ono en el Central Park de New York. Una escultura en bronce, de 2.46 metros de alto, elaborada por el artista cubano José Ramón Villa, fue inaugurada por la Municipalidad de San José, el 25 de Noviembre del 2011en la Plazoleta de La Iglesia de la Soledad. 164 78- Gracias Situada en Avenida 4, Calle 9 La escultura “Gracias” es un agradecimiento al pueblo costarricense de parte de su autor. Se inspira en la cordialidad de los costarricenses y la muy difundida forma de expresar el agradecimiento con un “gracias”. La obra representa a una mujer joven, de voluptuosas formas, en la cual está presente la influencia del escultor colombiano Fernando Botero. La escultura también posee un sentimiento maternal inspirado en su abuela materna. La mujer está acompañada de una enorme guitarra, un instrumento musical que contribuye a brindar equilibrio a la 165 obra. El proyecto de creación e instalación fue apoyado por la Municipalidad de San José, mientras que el trabajo creativo correspondió al artista Alexis Palenzuela Ramos, originario de Camagüey, Cuba y radicado en Costa Rica desde 1999. La escultura es un bronce de 1.62 metros de altura, fundida en Bogotá, Colombia. Fue inaugurada en el 2006 y el artista donó por entero su trabajo, como un regalo a la ciudad. 166 79- Mauro Fernández Acuña Situado Avenida 20, Calle 9 Mauro Fernández (1843-1905) nació en la ciudad de San José. En 1869 se graduó como abogado en la Universidad de Santo Tomás. En 1871 fue nombrado Juez de la Corte Suprema de Justicia, e inició una carrera política, que lo llevó también a ocupar los cargos de diputado y presidente del Congreso, Secretario de Hacienda y Comercio y Director del Banco de Costa Rica. En 1885, el Presidente de la República Bernardo Soto Alfaro (18851889), lo designó como Secretario de Instrucción Pública y desde ese puesto se propuso impulsar el reordenamiento educativo más ambicioso hasta el momento llevado a cabo en el país. En 1886, bajo su dirección, se promulgó una reforma educativa que declaró laica la enseñanza y que produjo una renovación total en la educación. Se 167 le considera como el gran Reformador de la Educación Costarricense de finales del siglo XIX y el fundador de importantes centros educativos, como el Liceo de Costa Rica, Colegio Superior de Señoritas y el Instituto de Alajuela. En 1955 la Asamblea Legislativa lo declaró Benemérito de la Patria. En 1983 se inauguró en los jardines del Liceo de Costa Rica, un conjunto escultórico dedicado a su memoria. Fue elaborado en concreto por el artista Luis Umaña Ruiz y mide 5 metros de alto aproximadamente. 168 80- Cleto González Víquez Situado en Avenida 18, Calle 11 Cleto González Víquez (1858-1937) se graduó en 1884 como abogado de la Universidad de Santo Tomás. En 1886 ocupó los cargos de Subsecretario de Relaciones Exteriores y Secretario de Gobernación y Policía. Ocupó dos veces la Presidencia de la República: 1906-1910) y 1928-1932. Entre los logros de su gestión de gobierno podemos mencionar: la ampliación de la cañería de la ciudad de San José, la construcción de una Biblioteca Nacional, el inicio de la pavimentación de las calles de la capital y la construcción del nuevo muelle del Puerto de Puntarenas. Fue declarado benemérito de la Patria en 1944. En 1965 se inauguró un monumento en su honor, en la Plaza Cleto González Víquez. Fue elaborado en granito, cuenta con 12 metros de alto y la hizo el escultor Néstor Zeledón Guzmán. 169 81- Ricardo Jiménez Oreamuno Situado en Avenida 22, Calles 1 Ricardo Jiménez Oreamuno (18591945) se graduó en 1884 como abogado de la Universidad de Santo Tomás. Llegó a ocupar todos los puestos de elección popular: munícipe, diputado y Presidente de la República, para los períodos 1910-1914, 1924-1928 y 1932-1936. En 1889 fue nombrado como Secretario de Relaciones Exteriores, Hacienda e Instrucción Pública. En 1890 ascendió al cargo de Presidente de la Corte Suprema de Justicia y en 1903 asumió la Presidencia del Congreso. Durante su gestión se inauguró el Ferrocarril al Pacífico, se crearon el Banco Crédito Hipotecario de Costa Rica y el Instituto Nacional de Seguros; se construyeron numerosos edificios públicos, carreteras y puentes. Fue declarado benemérito de la Patria en 1942. Un busto en bronce dedicado a su memoria, 170 se instaló en los jardines de la escuela que lleva su nombre. Fue elaborado por Espíritu Salas en 1971 y cuenta con 90 centímetros de alto. 171 82- Carlos Durán Cartín A B A B Situados entre Calles 19 y 19 bis Carlos Durán Cartín (1852-1925) se graduó de médico y cirujano en Londres, Inglaterra. Fue rector de la Universidad de Santo Tomás. Ejerció el cargo de Presidente de la República de 1889-1890. Reorganizó el Hospital de San Juan de Dios, fundó el Asilo Chapuí, creó la primera escuela de enfermaría del país y se empeñó en la construcción de un Sanatorio para tuberculosos en las faldas del Irazú. Fue declarado benemérito de la Patria en 1949. En la explanada de la Clínica Carlos Durán, de Barrio Vasconia, se ubican dos bustos escultóricos dedicados a su memoria. Uno (a) 172 es de 1985, fue elaborado en piedra artificial por el escultor Olger Villegas y 95 centímetros de alto. El otro (b) es de bronce, elaborado por el artista Juan Ramón Bonilla y mide 66 centímetros de alto. 173 83- Guillermo Padilla Castro Situado entre Calles 19 y 19 bis Guillermo Padilla (1899-1979) se graduó como abogado en la Escuela de Derecho en 1920. Durante la administración de Calderón Guardia (1940-1944), viajó a Chile con el objetivo de estudiar lo relativo a la organización de la seguridad social de aquel. En 1942, al crearse en nuestro país el Seguro Social, Padilla jugó un importante papel en la definición del perfil institucional, siendo considerado como uno de sus fundadores. Como un homenaje a su memoria, la Caja Costarricense del Seguro Social, encargó un busto escultórico al artista Juan Portuguez Fucigna. Fue elaborada en bronce y mide 56 centímetros de alto. Se inauguró en 1984, al bautizarse con su nombre el Centro de Desarrollo y Capacitación de la Caja, en Barrio Vasconia. 174 84- Fernando Baudrit Solera Situado en Avenida 8, Calle 19 Fernando Baudrit Solera (1907-1975) nació en Barva de Heredia. En 1930 se graduó como abogado en la Escuela de Derecho. Se destacó como profesor en las cátedras de Derecho Procesal Civil y de Notariado en la Escuela de Derecho. De 1946 a 1952 se desempeñó como Rector de la Universidad de Costa Rica. En 1949 fungió como presidente de la comisión redactora del proyecto de la nueva Constitución Política. En 1955 fue designado como Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Como un homenaje a su memoria, el Poder Judicial encargó un busto escultórico al artista Juan Portuguez Fucigna. Fue elaborada en bronce y mide 75 centímetros de alto. Se inauguró en 1993, al bautizarse con su nombre el Circuito Judicial de San José. 175 85- Alberto Brenes Córdoba Situado Avenida 6, Calle 19 Alberto Brenes Córdoba (1858-1942) en 1879 obtuvo el título de maestro de educación primaria e inició su carrera como profesor de Lengua Latina en el Instituto Nacional. En 1880, junto a un grupo de amigos, fundó el periódico “El Ensayo”. En 1885 fue profesor de Gramática Castellana y Latina en el Instituto Universitario, al tiempo que estudiaba la carrera de Derecho. Se graduó como abogado en 1888. Desempeñó diversos cargos en la administración pública, entre ellos: profesor de la Escuela de Derecho, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Promotor Fiscal, Juez de Primera Instancia, Magistrado Presidente de la Sala de Apelaciones, Magistrado del Tribunal de Casación y Director General de Bibliotecas. Llegó a ser el más eminente tratadista del 176 Derecho Civil costarricense y publicó una serie de libros sobre ésta temática. En 1961 la Asamblea Legislativa lo declaró Benemérito de la Patria. Un busto escultórico en piedra artificial, dedicado su memoria, fue inaugurado en 1998 en los jardines de la Corte Suprema de Justicia. Mide 97 centímetros de alto y se desconoce su autoría. 177 86- José de San Martín Situado en Avenida 10, Calle 17 José de San Martin (1778-1850) nació en Yapeyú, Argentina. Cuando tenía ocho años, sus padres se trasladaron a España y ahí siguió la carrera militar. Veinte años peleó con los ejércitos españoles. Al producirse en Buenos Aires el grito emancipador, regresó a América y se puso al servicio de la causa independentista, colaborando en la emancipación de Argentina. En 1814 tomó la jefatura del Ejército del Norte y en 1817 organizó en Mendoza el Ejército de los Andes, para la liberación de Chile y Perú. Las batallas de Chacabuco y Maipú aseguraron la independencia de Chile. En 1820 zarpó de Valparaíso con una flota para el Perú y tras las batallas de Palpa, Nazca y el Pasco, entró triunfalmente en Lima en 1821. A pedido de José Antonio Sucre, envió tropas al Ecuador y logró su 178 independencia luego de la batalla de Pichincha. Como un homenaje a su memoria, el Gobierno de la República de Argentina obsequió un busto escultórico. Fue elaborada en bronce, mide 75 centímetros de alto y se instaló en los dos primeros años de la Administración Calderón Guardia (19401944), en un tramo de la avenida que lleva su nombre. 179 87- Rubén Darío Situado en Avenida 0, Calle 29 Rubén Darío (1867-1916) nació en Metapa, Nueva Segovia, Nicaragua. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Huérfano a temprana edad, fue criado por un tío suyo. A los tres años sabía leer y a los trece empezó a escribir poesía. Ingresó al periodismo, colaboró con diversas revistas y actuó como corresponsal en varios diarios. Se trasladó a París y frecuentó los círculos intelectuales de la época. Posteriormente ejerció distintos cargos diplomáticos en representación de su país. Darío es uno de los poetas más importantes de Latinoamérica. Como un homenaje a su memoria, la artista nicaragüense Edith Gron elaboró una efigie suya en cemento moldeado. Mide 43 centímetros de alto y fue instalada por iniciativa de la Municipalidad de San José entre los años 1974-1978. 180 88- Gastón Bartorelli Falugi Situado en Avenida 8, Calle 29 Gastón Bartorelli (19021986) nació en Pisa, Italia. En 1926 se recibió de Doctor en Ingeniería en la Universidad de Pisa. En 1929 llegó al Puerto de Puntarenas de Costa Rica, al ser contratado como profesional por la Empresa Constructora de Adela Gargollo Vda. de Jiménez. De 1940 a 1972 se desempeñó como profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Además, fue asesor de importantes proyectos en la Junta Nacional de la Habitación, la Cooperativa de Casas Baratas La Familia, en la Caja Costarricense del Seguro Social y en el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. De 1933 a 1937, fungió como Presidente de la Casa Italia. Como un homenaje a su memoria, en el Parque Italia se develizó un busto escultórico elaborado por el artista Juan Portuguez Fucigna. El busto es de bronce, mide 80 centímetros de alto y se inauguró en 1990. 181 89- Cristóbal Colón Situado en Avenida 8, Calle 29 Cristóbal Colón (14511506) nació en Génova, Italia. Muy joven comenzó sus viajes y concibió el proyecto de llegar a Las Indias por el Occidente. En 1492, para la realización de su proyecto, obtuvo el apoyo de la Reina Isabel La Católica. Así, salió el 3 de Agosto de 1492 del Puerto de Palos, al mando de tres carabelas (La Niña, La Pinta y La Santa María). El 12 de Octubre las naves divisaron tierra: se trataba de la isla de Guanahaní, una de las Bahamas. Posteriormente realizó tres viajes más. En uno de éstos, el 25 de Septiembre de 1502, arribó a las proximidades de lo que hoy es Limón. Pese a lo trascendental de sus viajes, Colón nunca tuvo conciencia de que había arribado a un Nuevo Mundo. Como un homenaje a su memoria, en el Parque Italia del Barrio Francisco Peralta, se instaló en 1960 una escultura en mármol, elaborada en la Marmolería de Conrado Willy y mide 1.75 metros de alto. 182 90- José Joaquín Mora Porras Situado en Avenida 14, Calle 11 José Joaquín Mora Porras (1818-1860) se distinguió como un hábil comerciante y agricultor. Fue miembro de la Sociedad Económica Itineraria y se preocupó por los problemas del país, principalmente por los que se referían a la exportación de café y la construcción de caminos. En 1847 fue electo diputado y en 1849 se vio envuelto en el derrocamiento del presidente Castro Madriz y el ascenso al poder de su hermano Juan Rafael Mora Porras. En 1852, fue nombrado General de Brigada, y Comandante de Plaza de San José. Al presentarse la guerra contra los filibusteros (1856-1857), se le nombró como jefe supremo de las fuerzas aliadas centroamericanas, que luchaban en Nicaragua contra William Walker. 183 Con el derrocamiento del gobierno de su hermano, fue desterrado a El Salvador. Una cabeza en bronce de 67 centímetros de alto se encuentra en el pequeño parque que lleva su nombre, contiguo a los Mercaditos del Paseo de los Estudiantes. Fue elaborada por el escultor Luis Umaña Ruiz. Una copia del busto se encuentra en el Museo Juan Santamaría de Alajuela. 184 91- Amalia Trejos Matamoros Situada en Avenida 12, Calle 0 Amalia Trejos Matamoros (1895-1969) nació en San José y habitó el Barrio de la Dolorosa. Desde muy niña se despertó en ella el gusto por el canto. En 1915 debutó en el Teatro Variedades con la zarzuela “El puñao de Rosas”, de la Compañía Flores-Sauri. Desarrolló una excelente voz de soprano y llegó a presentarse en teatros tan disímiles como el Teatro Trébol y el Teatro Nacional. Asimismo, fue contratada por diversas compañías de ópera que recorrieron todo el continente americano. Entre ellas, la Compañía Martínez y la Compañía de Marina Ughetti. Se le conoció como la “alondra costarricense” y “la reina de la opereta”. Una escultura a su memoria fue inaugurada en el Parque de la Iglesia de la Dolorosa en 1997, con motivo de la remodelación del espacio. Es un busto en bronce elaborado por el artista Olger Villegas y mide 70 centímetros de alto. 185 92- Maternidad Situada en Avenida 2 y 4, Calle 5 La figura de una mujer embarazada o cargando a un niño, tradicionalmente nos evoca el simbolismo de la “Madre”, como expresión de bondad y amor. Así, la Caja Costarricense del Seguro Social ha establecido como su logotipo de identificación a una madre con su pequeño hijo en brazos. En los jardines del edificio central de la institución ubicado en la ciudad de San José, existe una escultura de una mujer embarazada y yaciente, que nos recuerda alegóricamente la seguridad social. Fue elaborada en 1960 por el artista Néstor Zeledón Guzmán en piedra de granito, mide 95 centímetros de alto. 186 93- Pubertad Situado en Avenida 2 y 4, Calle 5 La escultura titulada “Pubertad” representa la primera fase de la adolescencia, en donde se produce la transición de niño a joven. Es un período de cambios físicos y mentales que indican que la infancia ha quedado atrás. La escultura tallada en piedra por el artista Francisco Chacón, trata de atrapar un momento de meditación y descanso de un niño, que vive la etapa de la pubertad. La obra se ubica en los jardines de las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social y mide 60 centímetros de alto. 187 94- Agonía Situada en Avenida 2, Calle 5 La escultura denominada “Agoní,”, es una obra elaborada por el artista Hernán González Gutiérrez, en 1966 y corresponde a una talla en madera de 2.44 metros de alto. Según palabras del autor, “Agonía es lucha….la solidaridad para la vida es lucha y luchamos en vano contra la gran verdad de la muerte”. Luis Ferrero decía de esta obra, que González partía de un estudio anatómico del torso masculino, que era distorsionado adrede y que manifestaba una tensión agónica en desafío a la ley de la gravedad. El trabajo de imponente presencia se exhibe en el vestíbulo de las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social y forma parte de sus colecciones de arte. 188 95- Figura sedente Situada en Avenida 2 y 4, Calle 5 La escultura titulada “sedente” hace alusión a una actitud de reposo y tranquilidad de una persona que además pareciera estar dormitando. Fue elaborada por el artista Alejo Dobles para ser instalada en el sector de jardines de las oficinas centrales de la Caja Costarricense del Seguro Social. Es un bloque de piedra de unos 110 centímetros de alto. 189 96- Frederick Chopin Situado en Avenida 2, Calle 3 Frederick Chopin (18101849) nació en la aldea de Zelazowa Wola, en Mazovia, Polonia. Su padre era un emigrante francés que impartía clases de idioma y literatura francesa; mientras que su madre provenía de una familia noble venida a menos. Aprendió a tocar piano con una de sus hermanas y a los seis años, gracias a sus dotes, fue puesto en manos de un maestro profesional. Su vocación y gran virtuosismo hizo que a los pocos años ya compusiera obras musicales y se le considerara un niño prodigio. En 1818 dio su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia. En 1826 se inscribió en la Escuela Superior de Música de Varsovia y en 1829 dio un concierto en el Teatro Kärntnertor de Viena, con el cual iniciaba su carrera en el 190 exterior. Para 1830 era un consagrado pianista y compositor que se presentó en su tierra natal en el Teatro Nacional de Varsovia. En 1831 decidió ampliar fronteras viajando a París, considerada en ese entonces como el centro mundial de la cultura. En 1832 dio su primer concierto en la capital, en la Sala Pleyel. Causó gran expectación y suscitó muy buenos comentarios, a la vez que le permitió ingresar a los círculos más selectos del ambiente musical. Su prestigio como compositor y pianista pronto se extendió a toda Europa. Moriría a la temprana edad de 39 años. Su cuerpo fue sepultado en el Cementerio de Père-Lachaise de París y su corazón depositado en la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia. Su vasta obra musical es fundamentalmente para piano. Chopin ha sido considerado como uno los pianistas más destacados de la historia y quizás el más técnico y refinado. Ha sido comparado con figuras de la música tan destacados, como Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart. En los jardines del Teatro Nacional se instaló una cabeza escultórica en bronce de 50 centímetros de alto, elaborada por W. Szymanwski. Fue donada en el año 2006 por la Comunidad Polaca en Costa Rica y la embajada de la República de Polonia. 191 97- La Flautista Situada en Avenida 2, Calle 3 La obra escultórica conocida como “La Flautista”, rememora a una joven que interpreta una melodía con una flauta. En 1997 fue donada al Teatro Nacional por su escultor Jorge Jiménez Deredia, como un agradecimiento a la institución que veinte años atrás le permitió montar en el vestíbulo una muestra que lo dio a conocer. La escultura fue elaborada en cobre y mide 210 metros de alto. 192 98- Ludwing Van Beethoven Situado en Avenida 2, Calle 3 Ludwing Van Beethoven (1770-1827) nació en Bonn, Alemania. Su padre era profesor de música y tenor. Desde niño aprendió a tocar piano, órgano, violín y viola. Con tan sólo doce años ya era acompañante y director de orquesta. A los catorce años ya había compuesto la marcha de Gallus Dressler y gozaba de renombre como ejecutante y compositor. En 1787 se dirigió a Viena para estudiar música con Wolfang Amadeus Mozart. En la capital del Imperio Austro-Húngaro tuvo acceso a la alta sociedad y fue muy valorado por sus dotes de artista. En 1808 dio su último concierto público, aquejado por el avance progresivo de la sordera. A pesar de ello, todos sus 193 trascendentales descubrimientos de efectos orquestales datan de épocas en que ya estaba demasiado sordo para comprobar auditivamente, lo que sólo dependía de su imaginación. La estatua de Beethoven se ubicó en 1897 en la fachada del Teatro Nacional y fue realizada, probablemente en Génova, por el artista italiano Adriático Froli. Es de mármol y mide 1.70 metros de alto. 194 99- Pedro Calderón de la Barca Situado en Avenida 2, Calle 3 Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid, España. Su figura destacó en el ámbito de las artes literarias del siglo XVII, como un insigne poeta y dramaturgo. Estudió Teología en el Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente ingresó a las Universidades de Alcalá y Salamanca. Se dio a conocer como un notable poeta en las fiestas patronales de Madrid y a partir de 1629 se dedicó formalmente a las actividades literarias. Destacó en España por su notable y copiosa producción del arte escénico. Los investigadores hablan de un mínimo de doscientas obras, entre las que figuran autos sacramentales, dramas religiosos, filosóficos e históricos, comedias de costumbres pastorales, caballerescas y mitológicas, 195 entremeses, mojigangas y otras. En 1651, se acogió al estado eclesiástico y resolvió abandonar por un tiempo sus actividades literarias. La estatua de Calderón de la Barca se ubicó en 1897 en la fachada del Teatro Nacional y fue realizada, probablemente en Génova, por el artista italiano Adriático Froli. Es de mármol y mide 1.70 metros de alto. 196 100- Teatro La Máscara Situado en Avenidas 2 y 6, Calle 13 El Teatro La Máscara representa un proyecto artístico del actor y director Bernal García Segura y data de 1983, cuando decidió crear una compañía de teatro que pudiera representar obras en todo el país. El inmueble que ocupa fue una antigua casona de ladrillo, edificada hacia mediados del siglo XX, en las inmediaciones del entonces Cuartel Bella Vista. En la década de 1970 la vivienda fue arrendada y remodelada para instalar ahí el teatro de la recién creada Compañía Nacional de Teatro. En 1987 al inaugurarse la primera sede del Teatro de la Aduana, se 197 trasladó la Compañía Nacional de Teatro a su nueva sede. Poco tiempo después, la antigua sala fue adjudicada por concurso al Teatro La Máscara. Su primer montaje fue la obra “Apuesta Morrocotuda”, basada en los cuentos de Magón, con la cual obtuvieron el Premio Nacional de Teatro al mejor grupo, en 1988. La sala tiene capacidad para 210 personas y La Máscara posee una academia de actuación. Tels: 8365-5368 y 2222-4574, correos electrónicos: bernalteatro@gmail.com y teatrodelamascara1@gmail. com 198 101- Teatro Urbano Situado en Avenida 2, Calles 13 y 15 El Teatro Urbano surgió en el 2011, como un espacio teatral y también para la realización de una gran variedad de manifestaciones artísticas tales como: talleres, elaboración de audiovisuales y conciertos. Ha sido concebido como un sitio vivo y generador de arte. El teatro fue inaugurado con la obra “Made in Tiquicia” y es dirigido por el actor y director Eloy Mora Jiménez. Posee capacidad para 100 personas y la temática de sus montajes está determinada por la concepción de un teatro cómico y popular. La edificación originalmente fue una vivienda que perteneció a Florita 199 Volio. Posiblemente, la antigüedad del inmueble se remonte a mediados del siglo XX, pues el cuadro principal de la casona es de ladrillo. En la década de 1980, la edificación fue acondicionada para crear el Teatro de la Calle 15, por parte de una asociación de exiliados salvadoreños. A fines de la década de 1990, Alfredo Zamora y Ana Maneiro la volvieron a remodelar para constituir un nuevo teatro. De ésta época corresponden los trabajos de ornamentación con columnas, vigas, ventanales y puertas que se observan en la zona del café y que se obtuvieron en las demoliciones de antiguas viviendas. Tels: 2255-0522 y 2236-8940, correo electrónico correo@teatrourbano.com 200 102- Teatro Moliere Situado en Avenidas 2 y 6, Calle 13 El Teatro Moliere nació en el 2000 y es dirigido por el actor Jaime Castro Barquero, egresado del Taller Nacional de Teatro. Fue inaugurado con la obra “Chingos o Nada” (Full Monty). La temática que trabaja la compañía es fundamentalmente la comedia y cuenta con academia de actuación. En sus inicios, el inmueble perteneció a una familia de apellido Artavia y es de bahareque, lo cual hace suponer que fue construido a inicios del siglo XX. En las décadas de 1980 y 1990, la vivienda fue remodelada 201 y transformada en oficinas y bodega de distribución de champú y desodorantes de la empresa Helen Curtis. Tiempo después la distribuidora se mudó al Barreal de Heredia y el inmueble quedó abandonado. Para desarrollar el proyecto del teatro, Wilbert Jiménez adquirió la edificación y en asocio con Jaime Castro, su actual propietario, transformaron parte del inmueble para construir las graderías y los camerinos. Cuenta con capacidad para 200 personas. Tel: 2222-5281, correos electrónicos rosibeltica@yahoo.com y jaime1gato@yahoo.com 202 103- Teatro Arlequín Situado en Avenidas 2 y 6, Calle 15 El primer Teatro Arlequín apareció en Costa Rica en la década de 1960 y estuvo integrado, entre otros, por Guido Sáenz, José Trejos y Ana Poltronieri. La sala se ubicaba en las proximidades de la Soda Chelles. Después, se trasladó cerca de las oficinas de la Caja de Ande y posteriormente se le cambió el nombre a Teatro Tiempo. Cuando la sala fue adquirida por el actor y director William Zúñiga, se volvió a la denominación original, por el simbolismo que éste tenía. En el 2002 se construyó su actual sede y el teatro fue inaugurado con la obra “Yo, mi mujer, mi amante y el 203 amante de mi mujer”. La temática del repertorio que ofrece al público está orientada a la comedia de entretenimiento. Cuenta con espacio para 154 personas y posee una escuela de teatro para nuevos talentos. Tel: 2221-5485, correo electrónico teatroarlequincr@gmail.com 204 104- Teatro Torres 1 Situado en Avenida 8, Calles 11 y 13 El Teatro Torres 1 surgió en el año 2002, como un proyecto de la actriz María Torres Muñoz y Joanna Valverde. El primer montaje que presentaron fue “Tras de Cuernos Palos”. Generalmente llevan a escena obras contemporáneas de éxito internacional. El teatro también ha sido utilizado para conciertos, espectáculos de danza y diversos foros. Inicialmente, la edificación albergó los estudios de grabación de la empresa disquera INDICA, que durante muchos años elaboró los discos de acetato con que se difundió la música. La edificación puede haber sido construida a mediados de 205 la década de 1950 y posteriormente reformado para su nuevo uso. El teatro cuenta con espacio para 152 personas y posee un sector clase “vip”. Además, se imparten cursos de teatro para adultos y niños. Tels: 2258-6078 y 2256-4295, correo electrónico teatrotorres@gmail.com 206 105- Teatro Torres 2 Situado en Avenida 8, Calles 11 y 13 El Teatro Torres 2 abrió sus puertas en el 2008, como una prolongación del Teatro Torres 1 y le pertenece a la actriz María Torres Muñoz y Joanna Valverde. La primera obra que presentaron fue “Defendiendo al cavernícola”. Generalmente la temática de sus montajes se inscribe en comedias contemporáneas de éxito internacional. La sala se localiza a pocos metros del Teatro Torres 1 y en las cercanías de la Iglesia de la Soledad, en un sector de la ciudad que 207 se ha convertido en el circuito de teatros de la capital, con el paso del tiempo. El inmueble posiblemente se levantó a mediados del siglo XX y se destinó a casa de habitación; luego se transformó en un restaurante y posteriormente en un sauna. Finalmente fue remodelado para teatro. El teatro cuenta con espacio para 132 persona. Tels: 2258-6078 y 2256-4295, correo electrónico teatrotorres@gmail.com 208 106- Teatro Gráfica Génesis Situado en Avenidas 12 y 14, Calle 13 El Teatro Gráfica Génesis surgió en el 2009, como una iniciativa de Adrian Figueroa Rosales. Funciona en el espacio en donde opera durante el día una serigrafía. Por las noches, el sitio se transforma en una galería de arte y un espacio escénico. El primer montaje que se llevó a cabo fue “Gata brava”, un espectáculo de danza moderna. La sala se utiliza generalmente para representaciones teatrales y de danza. Antiguamente la edificación fue un aserradero y algunas de sus paredes todavía son de ladrillo. Cuenta con espacio para 100 personas. Tel: 2223-8263, correo electrónico gespacioescenico@gmail.com 209 107- Teatro El Triciclo Situado en Avenidas 8 y 10, Calle 15 El Teatro El Triciclo empezó a funcionar en el 2010 y fue abierto por el actor y director Mauricio Astorga. Su nombre hace alusión a un espacio lúdico de juego, que es compartido por los actores y espectadores. El primer montaje correspondió a la obra “Los 39 escalones”, de Alfred Hitchcock. La empresa teatral tiene por meta ofrecer espectáculos, generalmente comedias, de primera calidad y para un público muy variado. El inmueble en donde se ubica la sala, fue construido en 1979 e inicialmente 210 funcionó ahí un depósito de materiales de construcción. En el 2008 el espacio se reacondicionó para crear el Teatro San José y dos años después se remodeló para El Triciclo. La sala posee capacidad para 153 personas y también se imparten talleres de teatro para quienes deseen seguir una carrera actoral. Tel: 2222-2624, correo electrónico info@teatroeltriciclo.com 211 108- Teatro Vargas Calvo Situado en Avenidas 0 y 2, Calle 5 El Teatro Vargas Calvo fue inaugurado el 11 de Diciembre de 1982, por acuerdo de la Junta Directiva del Teatro Nacional de Costa Rica, en razón de que la sala forma parte del complejo cultural del Teatro Nacional. El primer montaje correspondió a la obra titulada “La dama y el perrito”, del dramaturgo Antón Chejov. El teatro recibió el nombre de José Joaquín Vargas Calvo (1871-1956), como un homenaje al eminente músico y compositor nacional, 212 que estudió música en Costa Rica y en el Metropolitan Conservatory of Music de Nueva York. Fue profesor de música, canto y solfeo en la Escuela Nacional de Música y en centros de enseñanza media. Compuso innumerables canciones e himnos para colegios. El teatro se localiza en una edificación anexa al Teatro Nacional, construida en bloques de concreto durante la década de 1970. La sala cuenta con capacidad para 53 personas. Tel: 2010-1100, correo electrónico teatrona@racsa.co.cr 213 109- Teatro Sancheto Situado en Avenidas 6 y 8, Calle 13 El Teatro Sancheto fue inaugurado en el 2008, con la obra “Sin nalgas no hay paraíso”. Su director escénico y propietario es José Guevara Sancheto. La temática de su repertorio tiene que ver con la comedia familiar. Originalmente, la edificación fue una vivienda de ladrillo, que fue readecuada para convertirla en una sala de teatro. Durante mucho tiempo, la casa estuvo desocupada, hasta que se remodeló para teatro. Cuenta con una capacidad de 95 personas. Tel: 8676-9427, correo electrónico teatrosancheto/facebook.com 214 Fuentes consultadas Abarca Zamora, Roger. San José ensanches 1900-1941. Tesis de licenciatura. Escuela de Arquitectura. Universidad de Costa Rica. 1990. Acuña Aguilar, Vinicio. Entrevista en la ciudad de San José, 06 de Marzo del 2012. Anónimo. Desplegable de la Catedral Metropolitana. Sin fecha. Álvarez Masís, Yanory y Gómez Duarte, Dennis. San José de antaño. Distrito Catedral 1890-1940. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa Rica. 2000. Arce Ovares, Lucía. Entrevista en la ciudad de San José, 09 de Octubre del 2012. Altezor, Carlos. Arquitectura urbana en Costa Rica. 19001950- Editorial Tecnológica de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1986. Barbanti, Pietro. Entrevista en la ciudad de San José, 23 de Mayo del 2012. Ferrero Acosta, Luis. Barrantes-Monge, Arquitecto: un acoso histórico de Luis Ferrero. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 2004. 215 Cabezas Badilla, Franklin. Nuestra Clínica. Litografía Tibás. San José, Costa Rica. 1996. Cañas Díaz, Jorge Arturo. Entrevista en la ciudad de San José, 4 de Julio del 2012. Carballo Quintana, Alberto. La Iglesia Catedral. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) sin fecha de edición. Castegnaro, Marta. Amalia Trejos. En: El Día Histórico. Periódico La Nación Digital 1998. Castro Barquero, Jaime. Entrevista en la ciudad de San José, 25 de Septiembre del 2012. Castro Ramírez, Mariana. Reflejos de Antaño. Objeto de Estudio: Rehabilitación interiorista de la antigua residencia Mendiola. Sin publicar. Clare Rhoades, Ileana. Entrevista en la ciudad de San José, 22 de Agosto del 2012. Coto Fernández, Mayela. Entrevista en la ciudad de San José, 30 de Enero del 2012. Ding Chu, Chieng Ping. Entrevista en la ciudad de San José, 20 de Julio del 2012. Díaz Gómez, María del Carmen. Entrevista en la ciudad de San José, 4 de Julio del 2012. 216 Elizondo León, Gerardo. Entrevista en la ciudad de San José, 26 de Enero del 2012. Esquivel Rivera, William. Entrevista en la ciudad de San José, 27 de Septiembre del 2012. Expedientes Históricos. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Juventud. Fallas Pastor, Carlos y Cordero Salazar, Nareya. Estudio para posible declaratoria de la Casa Felipe González Flores. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa Rica. 2009. Fernández Zeledón, Carlos. Entrevista en la ciudad de San José, 10 de Enero del 2012 y el 3 de Febrero del 2012. Fonseca Elizabeth y otro. Historia de la Arquitectura en Costa Rica. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. 1998. Gamboa Ramírez, Betsy. Entrevista en la ciudad de San José, 26 de Junio del 2012. García Segura, Bernal. Entrevista en la ciudad de San José, 25 de Septiembre del 2012. 217 González, Luis Fernando. Luis Llach (en busca de las ciudades y la Arquitectura de América). Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 2004. Guang, Enrique. Entrevista en la ciudad de San José, 31 de Enero del 2012. Hernández Rodríguez, Germán. Entrevista en la ciudad de San José, 11 de Julio del 2012. Jiménez Pérez, Edwin. Entrevista en la ciudad de San José, 11 de Julio del 2012. Jurado del Barco, Mayra. Entrevista en la ciudad de San José, 30 de Mayo del 2012. Kuo, Llien. Entrevista en la ciudad de San José, 20 de Julio del 2012. Madrigal Chacón, Abraham. Entrevista en la ciudad de San José, 09 de Mayo del 2012. Madrigal Salas, Alfredo. Entrevista en la ciudad de San José, 29 de Mayo del 2012. Mena Bonilla, Marlon. Entrevista en la ciudad de San José, 27 de Febrero del 2012. Méndez Monge, Jorge. Entrevista en la ciudad de San José, 19 de Enero del 2012. 218 Montero Jiménez, Marco. Entrevista en la ciudad de San José, 16 de Agosto del 2012. Mora Jiménez, Eloy. Entrevista en la ciudad de San José, 25 de Septiembre del 2012. Palenzuela Ramos, Alexis. Entrevista en la ciudad de San José, 20 de Julio del 2012. Ramos Orench, José Antonio. Reseña Histórica del Templo El Buen Pastor. Diciembre del 2008. Sin publicar. Ramos Orench, José Antonio. Entrevista en la ciudad de San José, 30 de Marzo del 2012. Rodríguez Ulate, Eliseo. Entrevista en la ciudad de San José, 16 de Agosto del 2012. Ruiz Briceño, Zaida. Estudio para posible declaratoria del edificio central del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura y Juventud. San José, Costa Rica. 2009. Salazar Alvarado, Mario. Entrevista en la ciudad de San José, 13 de Febrero del 2012. Sanou Alfaro, Ofelia. Guía de Patrimonio Arquitectónico de San José. Fotocopia sin fecha de edición. 219 Sanou Alfaro, Ofelia. Guía de Arquitectura y Paisaje de Costa Rica. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. San José, Costa Rica. 2010. Sánchez Méndez, Rodolfo. Entrevista en la ciudad de San José, 09 de Mayo del 2012. Silva, Merlín. Entrevista en la ciudad de San José, 10 de Enero del 2012. Sing Zeledón, William. Entrevista en la ciudad de San José, 30 de Julio del 2012. Solórzano Ugalde Jorge. Entrevista en la ciudad de San José, 27 de Febrero del 2012. Stennette, Lloyd. Entrevista en la ciudad de San José, 15 de Febrero del 2012. Torres Muñoz, María. Entrevista en la ciudad de San José, 2 de Octubre del 2012. Tristán Pérez, Tony. Entrevista en la ciudad de San José, 10 de Octubre del 2012. Urgellés Chavarría, José Alberto. Entrevista en la ciudad de San José, 18 de Mayo del 2012. Urgellés Chavarría, Marco Vinicio. Entrevista en la ciudad de San José, 18 de Mayo del 2012. 220 Vargas Castaing, Manuel. Entrevista en la ciudad de San José, 24 de Mayo del 2012. Vargas Céspedes, Susana. Entrevista en la ciudad de San José, 23 de Mayo del 2012. Vargas Chacón, Silvia. Entrevista en la ciudad de San José, 29 de Mayo del 2012. Villalobos Madrigal, Gabriela. Las Casas de los Comandantes. Museo Nacional de Costa Rica. 2005. Zamora Hernández, Carlos Ml. Y López López, Bernal. Liceo de Costa Rica. Un siglo de existencia. Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas. San José, Costa Rica 1988. Zamora Hernández, Carlos Ml. y Vargas Cambronero Gerardo. El Patrimonio Histórico Arquitectónico y el Desarrollo Urbano del Distrito Carmen de la ciudad de San José. 1850-1930. Dirección General de Cultura. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. San José, Costa Rica. 2000. Zamora Hernández, Carlos Ml; Vargas Cambronero, Gerardo; Álvarez Masís, Yanory y Apuy, Marcia. Monumentos Escultóricos de la ciudad de San José. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. San José, Costa Rica. 1997. Zúñiga, William. Entrevista en la ciudad de San José, 27 de Septiembre del 2012. 221