Enfermedades de la lenteja en la zona central ROYA, ANTRACNOSIS, OIDIO, PUDRICION GRIS Y MAREA NEGRA. Paulina Sepúlveda R. Ingeniero Agrónomo En revistas anteriores ha aparecido información sobre las principales enfermedades que afectan a la lenteja. En este art/cu/o se entrega una recopilación incorporando otras enfermedades que~ aunque menos importantes; afectan ocasionalmente al cultiva. El cultivo de la lenteja puede verse afectado por dos tipos de enfermedades: foliares y radiculares. Ellas pueden disrninuir severamente los rendimientos, dependiendo de las condiciones ambientales, la susceptibilidad de las variedades, el manejo del cultivo y la agresividad del patógeno. ENFERMEDADES FOLIARES O DE LA PARTE AEREA Roya Causada por e! hongo Uromyces fabae, esta enfermedad se conoce en Chile desde 1958. Ha sido Ja más extensamente difundida y ha ocasionado seve- ros daños al cultivo. Se presenta especialmente en zonas con influencia marítima o primaveras húme- das, con temperaturas promedio de 15º a 17°C, clima característico de localidades costeras como Navidad, Paredones, Chanca, etc. Los síntomas se manifiestan a inicios de primavera con la aparición de pequeñas pústulas de color café rojizo que se ubican de preferencia bajo la epidermis de las hojas basales. A medida que la enferm'e- dad avanza, las pústulas aurnentan de tamaño, maduran y rompen la epidermis que las cubre. Asl, dejan en 1ibertad un polvo ca'fé rojizo formado por abundante cantidad de esporas. Las pústulas se dispersan por toda la planta, alcanzando otras hojas, tallos y vainas. La en f-ermedad pasa de una planta enferma a otra sana a través de las esporas que son transportadas por e! viento. La roya presenta, además, otro tipo de esporas de color café oscuro casi negro. Se ubican en pústulas de forma alargada y color oscuro., que se localizan de preferencia en los tallos y pecíolos. Es posible observar este tipo de estructuras al 'final de temporada. La roya se mantiene de una temporada a otra en los rastrojos del cultivo afectado que permanecen en el campo. Luego, al llegar la primavera y cuan- 14 !PA La Platina Nº 43, 1987 do las condiciones ambientales son favorables, las esporas se dispersan por el viento, infectando nuevos cultivos de lenteja, Estudios realizados demuestran que la roya reduce el rendimiento entre un 40 y un 70 por ciento, dependiendo de la variedad y grado de ataque. Además disminuye el tamaño de la semilla. La baja en rendimiento se produce debido a que la enfermedad aumenta Ja evapotranspiración por la presencia de abundantes pústulas en los diversos órganos, produciendo debilitamiento, defoliación y aborto floral. En ataques intensos las plantas toman el aspecto de estar quemadas. E! control de la roya es más bien preventivo que curativo y está basado en los siguientes aspectos: PRACTICAS CULTURALES • Establecer una adecuada rotación de cultivo, como barbecho-lenteja-trigo. • Sembrar temprano- (mayo), de modo de evitar que el estado de mayor susceptibilidad, la floración, coin_!jcJa con la época de mayor incidencia de !a roya. VARIEDADES RESISTENTES Existen en el mercado variedades como Laird o Tekoa que son resistentes a la roya, por lo que se recomiendan en lugares donde !a enfermedad constituye un problema endémico. CONTROL QUIMICO El control qu(micode !a enfermedad debe ser utilizado si se siembra una variedad susceptible como Araucana-!NIA en zonas donde existe la enferrnedad. El uso de los fungicidas Triadimefon + Propineb aplicados antes de floración, es decir, cuando se observan las primeras flores en el cultivo, ha resultado muy efectivo y económico para el control de !a roya en lenteja. Antracnosis • Eliminar los restos de vegetales contaminados. La enfermedad, producida por el hongo Ascochyta /entis, fue determinada en Chile en 1980 en el • Usar semilla limpia, sin restos de vegetal infectado. secano costero de la VI Región y actualmente se encuentra dist~ibuida en toda la zona de cultivo de esta leguminosa. Vainas y semillas de lenteja afectada por antracnosis, medio por el cual se transmite la enfermedad. !PA La Platina Nº 43, 1987 15 Su ataque se ve favorecido por condiciones de alta humedad. En consecuencia, se produce con mayor intensidad en años lluviosos o en sectores con abundante humedad ambiental, como neblinas frecuentes o rocío. La antracnosis puede afectar a todos los órganos de la planta y por lo tanto presentarse durante cualquier etapa del cultivo, lo que estará determinado por las condiciones ambientales. Los slntomas se caracterizan por la aparición de manchas blanquecinas rodeadas de un halo caracte· rlstico en cuyo interior se ubican unas estructuras globosas de color negro brillante llamadas picni~ dios, qlié corresponden a cuerpos frutales del hongo. En el interior de los picnidios se encuentran las esporas (conidias), que, a! llegar a su madurez, son liberadas al exterior, formando una masa blanquecina sobre los picnidios; la lluvia y el roela diseminan las conidias a otras plantas. La enfermedad, cuando afecta al follaje, se caracteriza por la defoliación, especialrnente de la parte basal, además de las rnanchas circulares descritas anteriormente. Iguales manchas se presentan en tallos, vainas y semillas. Las semíl!as afectadas portan el hongo y son las encargadas de transmitir la enfermedad, como también lo hacen los restos de vegetales afectados que quedan en el campo. Pudrición Gris Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en cultivos que tienen densa vegetación, lo cual favorece una alta humedad en las plantas. La pudrición gris es producida por el hongo Botry- tis cinerea. Sus s(ntomas se manifiestan de preferencia en las hojas y brotes, observándose marchitez y pudrición unidas a una abundante cantidad de esporas del hongo y -formación de micelio de color gris. El hongo es capaz de afectar además a flores y vainas recién cuajadas, produciendo e! aborto de ellas. A pesar que la enfermedad rararnente constituye un problema, en caso de ser necesario un control, puede realizarse con aplicaciones al follaje de fungicidas como Benomil +Captan. El control qui'mico con aplicaciones al follaje está aún en etapa de investigación, sin embargo, una forma efectiva de disminuir el inóculo primario es a través de la desinfección de SBmilla. El uso de una mezcla de los fungicidas Carbendazim + Thiram, permite aminorar notablemente la transmisión por semilla. Aunque en nuestro pai's no hay variedades resistentes a la antracnosis, existen distintos grados en que ·se ven afectadas, siendo Laird la más susceptible. Oidio El oidio no es muy frecuente en el cultivo de lenteía, sin embargo, se puede presentar en lugares donde existe una alta humedad ambiental cuando las plantas presentan una abundante vegetación. Es producido por el hongo Erysiphe po!ygoni. Sus síntomas se manifiestan inicialmente sobre las hojas, como pequeñas manchas blanquecinas formadas por micelio y abundante cantidad de conidias ovaladas. A medida que la enfermedad avanza, !as manchas pueden llegar a cubrir totalmente las hojas y los tallos. El contra! de oidlo en lenteja no se justifica en la mayorla de los casos, ya que normalmente se presentan en forma aislada en ·e1 cultivo. Sin embargo, existen fungicidas como Triadime-fon que pueden controlar efectivamente !a enfermedad. 16 Planta de lenteja atacada por Botrytis cinerea. Se observa abundantes esporas v micelio, de color gris. Marea Negra o Sereno (Desorden nutricional) Esta enfermedad no es producida por un microorganismo, sino que se trata de un desorden nutricional provocado por una toxicidad de los elementos manganeso y fierro. Sus slntomas se pueden presentar desde inicios de temporada, cuando las plantas están aún muy pequeñas, pero es más frecuente observarlos en plantas adultas. El problema ocurre en una amplia gama de suelos y zonas de cultivo de lenteja. Dentro de una siembra, su distribución suele ser muy desuniforme. No obstante, se ha visto alguna !PA La Platina Nº 43, 1987 relación con sectores de terreno de poca retención de humedad, lo que coincide con lugares altos del potrero. Los si'ntomas se manifiestan de preferencia en las hojas basales, donde se observa una pérdida paulatina del color verde, deformacíón y apariencia abarquillada. También se aprecian pequeñas manchas irregulares de color negro, que, a medida que avanza !a enfermedad, cubren toda la hoja, produciendo una coloración oscura, la muerte y posterior desprendirniento de! peci'olo. Los si'ntomas que, como se dijo, comienzan en la base, avanzan hacia el ápice de la planta. Estudios preliminares han demostrado que !a enfermedad puede reducir severamente el rendimiento, !legando en casos extremos a un cien por ciento. Es importante destacar que después de una lluvia se produce un reverdecimiento del follaje y, si las condiciones de humedad se mantienen, el problema se aminora. Las semillas de plantas afectadas presentan una coloración oscura en !os bordes que afecta su calidad comercial. Pese a lo anterior, estudios realizados demuestran que la en'fermedad no se transmite por semilla y que tampoco afecta la capacidad gerrninativa. El control del problema está en etapa de investigación. Sólo se ha comprobado que al no ser un organismo vivo e! causante de marea negra, la aplicación de cualquier 'fungicida es completamente inútil y podr(a agravar el problema, además de ser un gasto innecesario. Pudriciones radiculares. Los síntomas en el follaje se caracterizan por un amarillamiento marchitez progresiva y posteriormente la muerte. 1 PUDRICIONES RADICULARES lo común son escasas y están dañadas o necróticas. Al realizar un corte se observa en casi todos los casos una coloración oscura producida por la muerte del tejido interno. Las pudriciones radiculares se caracterizan por afectar la ra (z de las plantas y son causadas por hongos que habitan en el suelo. Estos pueden dañar a las plántulas recién emergidas o antes de salir a !a superficie, produciéndoles muerte, lo que se conoce como "dumping off'' (cai'da de plántulas) de pre o post emergencia. E! organismo espect'fico causante del problema en cada caso sólo puede ser identi'ficado en laboratorio, donde se realizan observaciones al microscopio de las estructuras de! hongo en rnedios de cultivo. Los hongos causantes de problemas radiculares en lenteja pertenecen a los géneros Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia y Pythium. En general sus si'ntomas son muy similares, caracterizándose por amarillez de! follaje, marchitez progresiva y muerte. En los tallos se presenta frecuentemente necrosis a nivel del cuello y estrangulamientos. Las ra(ces por Las enfermedades radiculares se acentúan en suelos con problemas de drenaje, es decir, aquellos en que se acumula el agua. También se agravan por el monocultivo de lenteja. El control es de tipo preventivo. Se basa principalmente en prácticas de manejo, como una adecuada rotación, y en evitar la siembra en suelos mal drenados.~ IPA La Platina Nº 43, 1987 17