MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD ANIMAL “VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ” ENERO, 2015 IDENTIFICACION DEL PROYECTO I. FICHA TECNICA DEL PROYECTO. Nombre del proyecto: “VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ” 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO: Levantamiento Catastral y elaboración de base de datos Toma de muestras en los apiarios. Realizar análisis de laboratorio para detectar presencia de enfermedades: Endémicas (varroosis, nosemiosis, acariosis) y las Exóticas (loques, pequeño escarabajo de la colmena y Tropilaelaps) para determinar los niveles de prevalencia. Aplicación de medicamentos para el control de enfermedades. Mantener vigilancia epidemiológica en los puestos de control sobre los traslados de colmenas. Determinar los niveles de prevalencia 3. SECTOR Y SUBSECTOR: Sector Agropecuario – Sub Sector Pecuario. 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA: toda la República de Panamá. 5. INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO: Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Dirección Nacional de Salud Animal. Departamento de Epidemiología, Regiones a nivel Nacional. 2 6. BENEFICIARIOS: Se beneficiarán 300 productores apícolas directos. Indirectos: una población de aproximadamente 600 000 personas que compre miel de abeja a nuestros apicultores. 7. COSTO TOTAL DEL PROYECTO: por 4 años son B/.722 038.10 8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Proyecto de inversión- Gobierno Central 9. FECHA DE INICIO Y FINALIZACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO: 2016 – 2019. 10. EL PROYECTO EN EL MARCO DE LAS POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL PAIS: Sanidad Agropecuaria y Apoyo a la Competitividad. II. VARIABLES DE IDENTIFICACION. 1. ANTECEDENTES: La apicultura a nivel nacional es un rubro que permite a apicultores de la República obtener ingresos adicionales así como la utilización de la misma para producir productos que son de exportación y que sin abejas no sería posible obtenerlos. El inventario realizado nos muestras que en este momento existen 480000000 de abejas melíferas, en 8000 colmenas, produciendo en el 2014, 44003 galones de miel, producción que comparado con los años ochenta (80) ha disminuido enormemente por la aparición de la abeja africanizada. De promover más la actividad y brindándole apoyo técnico y científico, esta puede generar muchos más beneficios. DINASA del MIDA cuenta con un programa de sanidad apícola, en el cual se han estado haciendo estudios sobre las enfermedades de las abejas, contando con poco personal de los servicios médicos veterinarios y no se han aplicado medidas sanitarias dirigidas a atender este rubro. Es por ello, que se quiere fortalecer al programa a nivel nacional con 3 el fin de brindar un diagnóstico situacional de las enfermedades que afectan a la apicultura y crear mecanismos que permitan controlarlas para aumento de la salud de los apiarios y productividad. 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO: A. Levantamiento Catastral: corresponde la actualización del inventario existente y localización (georeferenciación) de todas los apiarios de la República de Panamá, indicando la cantidad de colmenas y las condiciones de manejo de las mismas. B. Toma muestra a los apiarios de todo el país: recopilar muestras de las colmenas para someterlas a análisis. Las mismas deben ser enviadas con la información regulada en los formularios epidemiológicos SA1 (formulario de registro ganadero) y S.A.3C (formulario de toma de muestra). Ch. Realizar análisis de laboratorio para detectar presencia de enfermedades: Endémicas (varroosis, nosemiosis, acariosis) y las Exóticas (loques, pequeño escarabajo de la colmena): la vigilancia en los apiarios permitirá determinar los niveles de prevalencia y corroborar la no introducción de enfermedades exóticas. D. Aplicación de Medicamentos para el Control de Enfermedades: existen varios productos químicos y orgánicos que ayudan a combatir las enfermedades una vez detectadas: Varroosis: Apistán®, Bayvarol®, Ácido Oxálico, Ácido Fórmico, Timol, etc. Nosemiosis: Fumagilina (Fumidil B®), Trisulfas, Dilución de ácido acético al 80%) Acariosis: cristales de mentol, ácido fórmico, Folvex VA, Salicilato de Metilo, Amitraz®. En el caso de las enfermedades exóticas como las loques: Terramicina®, Tartrato de tirosina (Tylan®), Escarabajo: insecticidas del suelo (GardStar® permimetrina 40% EC), muriato de potasio o fertilizante 0600. 4 E. Mantener vigilancia epidemiológica en los puestos de control interno de movilización sobre los traslados de colmenas, entre áreas zoosanitarias. 3. JUSTIFICACION: Las abejas al igual que los seres vivos sufren de enfermedades y son atacadas por plagas que disminuyen su vida útil así como la productividad. De todas ellas solo se conoce, superficialmente, la existencia de varroa pero sin tener datos sobre prevalencia de la misma en estos insectos tan útiles para el hombre. Desde el 2012 se han realizado en el país, diagnósticos para conocer cuales son las enfermedades y plagas que han estado mermando poblaciones de abejas, como lo realizan otros países, en donde es necesario que los servicios veterinarios den su aval para la ubicación y traslado de colmenas de un lugar a otro. Es importante la realización de un proyecto de esta envergadura para conocer qué tan afectados están los apiarios por enfermedades y plagas y poder ayudar a los pequeños productores con la aplicación de los medicamentos necesarios que permitan tener colmenares sanos, también poder dar diagnósticos a tiempo y acertado, los cuales se convertirán en una herramienta indispensable para el manejo, sanidad y éxito de todo apiario que se encuentre en cada una de las Provincia que conforman la República de Panamá De no realizarse un análisis exhaustivo de la parte sanitaria de las colmenas, corremos el riesgo de perder a los principales polinizadores de los cultivos de exportación del país, así como a los demás cultivos agrícolas y forestales de importancia económica. 4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA / NECESIDAD: 5 La poca información trae que como consecuencia el desconocimiento de cuál es el estado situacional de las enfermedades en los apiarios de la República de Panamá, nos ha llevado a plantearnos este proyecto para definir la situación real y que la Dirección como ente rector de las políticas sanitarias, pueda dar directrices sobre el trabajo que se realizará. 5. OBJETIVOS: Objetivo General Mejorar la capacidad de control de las principales enfermedades y plagas que afectan a las abejas melíferas de los sistemas productivos de la República de Panamá. Objetivo Específicos: Establecido un sistema de vigilancia epidemiológica y Alerta temprana especializada para la prevención y control de enfermedades y plagas en los sistemas productivos apícolas en las Regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 6. BENEFICIARIOS: Los apicultores de forma directa y los consumidores y/o habitantes de la República de Panamá. 7. RECURSOS DISPONIBLES (MIDA): Médicos Veterinarios en cada Regional así como técnicos apícolas en 5 Regiones y tres laboratorios disponibles para los análisis: uno en Panamá para atender las áreas de Panamá Este, Colón, Darién, y Capira; el otro en Divisa para atender las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas y uno en Chiriquí para atender Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngâbe Bugle así como analistas de laboratorio. 8. RECURSOS COMUNITARIOS: mano de obra, apiarios, materiales. 6 9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ver anexo. 10. METAS / RESULTADOS ESPERADOS: METAS: Establecido un Plan de capacitaciones para apicultores sobre la identificación, etiología y control sanitario de enfermedades en abejas melíferas. Establecido un plan de entrega de medicamentos para el control de plagas y enfermedades de las abejas. Creada una base de datos digital de las enfermedades presentes. Creado un decreto ejecutivo que norme la actividad de vigilancia epidemiológica y de alerta temprana, así como el marco conceptual. Establecido un sistema de seguimiento de las actividades realizadas en los sistemas productivos apícolas. 7