consejo federal de población

Anuncio
DIRECCIÓN NACIONAL DE POBLACIÓN
CONSEJO FEDERAL DE POBLACIÓN
Buenos Aires - 15 y 16 de mayo de 2008
RESULTADO DEL TRABAJO EN COMISIONES
Presentación
El acto de relanzamiento del CONSEJO FEDERAL DE POBLACIÓN (COFEPO) se
celebró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los días 15 y 16 de mayo de 2008.
Contó con la presencia del Secretario de Interior (Dr. Marcio Barbosa Moreira), la
Directora Nacional de Población (Lic. Julieta Rizzolo), la Directora Nacional del
Registro Nacional de las Personas (Lic. Mora Arqueta), el Director Nacional de
Migraciones (Dr. Martin A. Arias Duval), los representantes de los Gobiernos
Provinciales y los Directores Provinciales de Estadística.1
Dentro de ese marco se desarrolló un trabajo en comisiones cuyo objetivo
principal era obtener, a partir de las deliberaciones a cargo los Directores Provinciales
de Estadística, un relevamiento de la situación socio-demográfica de cada una de las
regiones en conformidad con los ejes temáticos planteados.
1
Ver Anexo
CONTENIDO
1. Informe de las comisiones de trabajo
2. Conformación de las comisiones
3. Resultados del trabajo en comisiones: conclusiones regionales
3.1 Región
3.2 Región
3.3 Región
3.4 Región
3.5 Región
3.6 Región
Metropolitana e interior de Buenos Aires
Cuyo
Pampeana
Noroeste
Patagónica
Noreste
4. Reflexión Final
Anexo I
Nómina de los funcionarios integrantes de las comisiones
1. Informe de las comisiones de trabajo.
La Dirección Nacional de Población elaboró una guía de trabajo donde se
propusieron distintos ejes temáticos para orientar el trabajo en comisiones. La
propuesta estuvo abierta a la incorporación de otros temas y prioridades de acuerdo a
la consideración de los representantes provinciales. Los ejes temáticos fueron: el
acceso a los servicios de la salud; la educación y permanencia en el sistema escolar;
la distribución espacial en el territorio; las migraciones internas e internacionales; la
estructura por edades de la población; las características del mercado de trabajo y las
condiciones de vida de la población.
Para cada eje temático se propusieron distintos aspectos e ítems pertinentes
que podían ser contemplados en el trabajo en comisión:
Acceso a los servicios de la salud: mortalidad infantil, mortalidad materna,
mortalidad por causas evitables, salud reproductiva, maternidad adolescente.
Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar: acceso y cobertura,
repitencia, deserción, recursos humanos y materiales.
Distribución espacial de la población en el territorio: crecimiento de las
localidades; crecimiento urbano; zonas rurales; localidades intermedias, segregación
espacial.
Migración interna e internacional: migración interprovincial e intraprovincial,
migración internacional, emigración de jóvenes y adultos en edades activas,
regularización de inmigrantes, indocumentación de nativos y extranjeros.
Estructura por edades de la población: estructura por sexo y edad, demandas por
grupos de edad, envejecimiento, estrategias de inclusión respecto de las personas de
la tercera edad en los ámbitos económicos, sociales y culturales.
Características del mercado de trabajo: actividad, ocupación, desocupación, trabajo
informal, oferta y demanda de mano de obra, trabajo infantil.
Condiciones de vida: pobreza, exclusión, necesidades básicas insatisfechas,
vivienda, infraestructura.
Las condiciones del medio ambiente y los pueblos originarios fueron, entre otros
temas, incorporados en el desarrollo del trabajo de las comisiones, los que no estaban
previstos en los ejes temáticos.
2. Conformación de las comisiones
Las comisiones fueron organizadas según regiones geográficas. Las mismas respetaron
la siguiente división:
-
Comisión 1: Región Metropolitana e Interior de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires (24 Partidos del
Gran Buenos Aires y resto de la Provincia de Buenos Aires).
-
Comisión 2: Región Cuyo.
Mendoza, San Juan y San Luis.
-
Comisión 3: Región Pampeana.
Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
-
Comisión 4: Región Noroeste.
Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
-
Comisión 5: Región Patagónica.
La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
-
Comisión 6: Región Noreste.
Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
3. Resultados del trabajo en comisiones: conclusiones regionales
Los resultados de las deliberaciones llevadas a cabo en cada una de las comisiones se
presentan según región, y respetando el orden de los ejes temáticos según como
fueron trabajados.
3.1 Región Metropolitana e Interior de Buenos Aires
3.1.1 Acceso a los servicios de la salud.
Ambos coinciden en que si bien la mortalidad infantil es baja (la menor del
país en el caso de la CABA), un gran porcentaje se debe en ambas
jurisdicciones a causas reducibles. Asimismo, afirman que hay un subregistro de
la mortalidad materna y que se ha incrementado la maternidad adolescente.
3.1.2 Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar.
La oferta educativa es diferencial según los tipos de educación, los niveles de
enseñanza, el sector de gestión que administra y las distintas divisiones
políticas. Por otro lado, falta infraestructura y recursos humanos.
La repitencia es baja, aunque el sector estatal tiene un índice mayor de
repetidores que el sector privado. Y el sistema público de las zonas más
desfavorables está asociado a planes de desarrollo social.
Debe tenerse en cuenta el impacto de currícula diferencial existente entre la
Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
3.1.3 Distribución espacial de la población en el territorio.
La región toma como problemáticas dos cuestiones primordiales: la
heterogeneidad espacial y la segregación espacial.
Sin embargo, hay aspectos que se visualizan en particular en la Provincia de
Buenos Aires, tales como el crecimiento acelerado de la gran urbe y la
disminución de la población rural y de los partidos rurales. Por otro lado, se ha
destacado el hecho de que fuera de los períodos censales no hay datos para la
unidad de desagregación de la división política, ni desde la provincia ni desde
el municipio, ya que a pesar de haber un gran número de encuestas, éstas no
tienen representatividad provincial.
3.1.4 Migración interna e internacional.
Ambos coinciden en que gran parte de su población no es nativa. Actualmente
existe una proporción importante de inmigrantes que ingresan para residir en
forma continua. Además, existe emigración de jóvenes.
La Provincia de Buenos Aires destacó, a su vez, la falta de instrumentos de
medición de migraciones internas y la existencia de un fenómeno migratorio
nuevo y observado parcialmente luego de la crisis. Esta migración rural urbana podría estar generada por el desplazamiento que origina la
especificidad de los cultivos.
3.1.5 Estructura por edades de la población.
Se observa un creciente proceso de envejecimiento demográfico y un bajo
índice de masculinidad en el grupo etario de adultos mayores.
3.1.6 Características del mercado de trabajo.
Las problemáticas más importantes en lo que se refiere al mercado de trabajo
son: las dificultades para la inserción laboral juvenil; la informalidad laboral,
asociada a ocupación de puestos de trabajo precarios sin aporte jubilatorio; la
intensidad horaria de la jornada laboral, donde gran número de personas
trabaja jornadas de pocas horas o muy extensas, que afectan la calidad de vida
de las mismas; la existencia de diferencias según el sexo, ya que las mujeres
tienen menor nivel de empleo y mayor nivel de desocupación; la
heterogeneidad de los diferentes espacios geográficos y, por último, la
problemática social del trabajo infantil.
3.1.7 Condiciones de vida.
La pobreza e indigencia son visualizadas como una problemática que debe ser
tratada teniendo en cuenta su heterogeneidad espacial. Del mismo modo que
el déficit habitacional tanto cualitativo (calidad de la vivienda y los servicios
urbanos y de saneamiento) como cuantitativo (relación entre hogares y
viviendas).
3.2 Región Cuyo
3.2.1 Acceso a los servicios de la salud.
La región manifestó problemas de infraestructura y falta de equipos. Además,
la oferta de servicios no es proporcional a la demanda lo que deriva en una
falta de accesibilidad por escasa oferta de turnos de atención disponibles. Esta
situación se agrava por ser las instituciones del sector público las que
concentran la mayor parte de la atención.
Los representantes manifestaron que la información es insuficiente y que
existe subregistro en las estadísticas vitales, especialmente en los
departamentos más alejados de las capitales.
San Juan destaca que los formularios estadísticos que se llenan en los
hospitales y sanatorios no siempre se completan adecuadamente por los
agentes encargados. Las fuentes de información surgen de Bioestadística,
Secretaría de Estado de Salud Pública, Registro Civil, y Dirección de Estadística
y Censos de la Provincia. Tanto Bioestadística como el Registro Civil de la
provincia están trabajando en forma permanente para mejorar la calidad de la
información brindando capacitación, pero estas acciones requieren continuidad
y recursos que no siempre es posible destinar a este fin. En Mendoza, en
cambio, hay buena información de registros.
San Luis y Mendoza señalan niveles importantes en la enfermedad de Chagas y
en HIV.
Respecto de la mortalidad infantil se menciona un descenso con una tendencia
sostenida.
San Luis cuenta con un Plan de Monitoreo de Mujeres Embarazadas, Plan de
Hepatitis Cero (para lo cual se extendieron las obras cloacales) y un Plan de
Inclusión Social que permite acceder a los servicios de obra social a todos los
inscriptos. Se eliminaron los comedores y también las instituciones de
internación en salud mental porque se promueven las redes de mujeres
solidarias y padrinos; no tienen niños institucionalizados. Se logró bajar la
mortalidad infantil por debajo de la media nacional.
Para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático se desarrolla el
Plan Forestal y se firmó el Protocolo de Kyoto.
3.2.2 Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar.
La región mencionó problemas de repitencia y deserción a mediados del ciclo
secundario, por lo cual se dificulta la inserción en el mercado de trabajo
cuando se exige el secundario completo.
No hay contención ni promoción de los alumnos de un año a otro, se estancan
y abandonan los ciclos.
Se planteó como problema general la deficiencia de recursos humanos,
materiales y de infraestructura.
3.2.3 Distribución espacial de la población en el territorio.
La región manifiesta una tendencia a la concentración en grandes centros
urbanos, con las consecuencias de pobreza, falta de servicios, etc.
Las migraciones desde las áreas rurales producen en éstas falta de mano de
obra para las tareas rurales y el despoblamiento.
En San Luis la población se distribuye en muchos municipios y en varios casos
los asentamientos no alcanzan a los dos mil habitantes. Por eso, excepto por la
alta concentración en la capital y en Mercedes, en el resto del territorio, la
población se distribuye con relativo equilibrio.
El representante de San Luis se refirió a la experiencia de la fundación de la
Ciudad de La Punta en el año 2003. Totalmente planificada, se encuentra
situada a 20 km al norte de la Capital puntana, en un predio de 23 mil
hectáreas de las cuales 6 mil son tierras públicas. Además de los complejos
habitacionales cuenta con un estadio provincial, un parque infantil, una
escuela, un hospital con tecnología básica y especializada, una comisaría, una
universidad provincial y el Data Center que es el centro de control de la
autopista informática; y a la vez reúne toda la infraestructura necesaria en
telecomunicaciones. La ciudad brinda servicios sociales, energía eléctrica, agua
potable, riego, sistema cloacal, gas natural, recolección, reciclaje de residuos
y transporte público de pasajeros.
Las fuentes de información más utilizadas en San Luis son los Padrones
Electorales y los Censos.
Se planteó como deseable la implementación de planes de ordenamiento y
programas que busquen retener a la población en sus asentamientos.
3.2.4 Migración interna e internacional.
En cuanto a la migración internacional se manifestó que la misma no constituye
un problema porque ocupan puestos de trabajo como trabajadores golondrina
en actividades que no desempeñan los nacionales. Hay migración boliviana y
chilena predominantemente. En San Luis hay migración coreana y boliviana en
el área de comercio (venta de ropa).
Se registra también un alto porcentaje de mendocinos, especialmente
provenientes de San Rafael (estudiantes en La Punta).
San Juan cuenta con migrantes de índole interdepartamental y países
limítrofes, condicionados por los períodos de cosecha. La actividad minera
genera flujos de trabajadores que se mueven entre las zonas cordillerana y
precordillerana y otras zonas importantes de la provincia.
3.2.5 Estructura por edades de la población.
Se mencionó una tendencia general al envejecimiento, aunque San Luis tiene
una pirámide relativamente más joven.
La región presenta disminución de la natalidad.
Otro fenómeno que afecta la estructura es la emigración de población en edad
activa.
3.2.6 Características del mercado de trabajo.
La región mencionó algunas situaciones comunes:
·
·
·
·
·
Precarización del trabajo.
Falta de mano de obra calificada para cubrir la demanda.
Trabajo infantil en las cosechas.
Baja productividad como consecuencia de la baja calificación laboral.
Pérdida de la cultura del trabajo en los más jóvenes.
San Juan señala que el 55% de las personas ocupadas se desempeñan en el
sector privado y el 45% en el público, especialmente en la administración
pública provincial. En el sector privado una tercera parte está ocupada en el
comercio y otro tanto en los servicios sociales y personales.
3.2.7 Condiciones de vida.
La región destacó la existencia de Programas de Erradicación de Villas que han
contribuido a mejorar las condiciones de vida de la población.
3.3 Región Pampeana
3.3.1 Acceso a los servicios de la salud.
Como indicadores del estado de salud de la población de las provincias
integrantes de la región, se analizó para cada una de ellas la evolución de las
tasas de mortalidad infantil y materna. Si bien la primera presenta en general
valores relativamente bajos respecto de la media nacional, se destacaron las
disparidades encontradas al interior de cada una de las provincias, producto de
la existencia de jurisdicciones más postergadas. Cabe mencionar que la
reducción de la mortalidad infantil guarda estrecha relación con las mejoras
introducidas en las condiciones de vida de la población en cuestión.
En cuanto a la mortalidad materna, la provincia de Córdoba señaló al aborto
como una de sus principales causas, lo cual invitaría a reflexionar acerca de la
implementación de programas vinculados a la salud reproductiva y la
procreación responsable.
En lo que respecta a la maternidad adolescente, operacionalizada en términos
de los nacimientos de madres menores de 20 años, se señaló que la
participación de este grupo rondaría el 12% en el total de nacimientos de la
región, porcentaje que pareciera mantenerse estable en el tiempo.
Otro tema vinculado a esta cuestión es la dificultad que tienen algunos
habitantes del interior provincial para acceder, debido a las distancias, a los
distintos centros hospitalarios, básicamente con relación a los de alta
complejidad.
Finalmente, se destacó la necesidad de reforzar los lazos de cooperación entre
los distintos organismos de gobierno vinculados al área de salud para la
democratización de la información dentro de las reparticiones.
3.3.2 Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar.
La región concordó en poseer indicadores de cobertura y asistencia que han
mejorado en los últimos decenios y que tienden a la universalidad.
3.3.3 Distribución espacial de la población en el territorio.
La migración rural – urbana constituye un proceso de larga data que se viene
manifestando a nivel país. Este fenómeno se presenta como una problemática
que afecta a la región en general, con algunas consecuencias negativas tanto
para las áreas expulsoras como para las receptoras de población. Por un lado,
la carencia de servicios de infraestructura (como por ejemplo, centros de altos
estudios) y en algunos casos la tecnificación de las actividades primarias,
provoca el desplazamiento de población en edades activas hacia las grandes
ciudades. Por otro lado, la incapacidad que presentan en ocasiones las áreas
urbanas para contener el excedente de mano de obra, el cual repercute
directamente en las tasas de desocupación o subocupación, así como también
en las condiciones de trabajo de la población ocupada.
En este punto se destacó la existencia de una amplia producción académica
vinculada con el estudio de este fenómeno que no es utilizada como insumo
para el diseño de políticas públicas.
Por su parte, la provincia de Córdoba mencionó la segregación residencial
socioeconómica como un fenómeno presente en el Gran Córdoba. Algunos de
los motivos estarían asociados a la búsqueda de seguridad por parte de los
sectores de mayores ingresos y de terrenos de menor costo para los de menores
ingresos.
3.3.4 Migración interna e internacional.
Los comentarios en este punto giraron en torno a caracterizar a la población
migrante extranjera según país de origen y sus condiciones de inserción
socioeconómica.
Otro aspecto que concierne a la migración internacional es el relacionado con
la discriminación que surge muchas veces por la estigmatización de los
migrantes. Fue posible concluir que lo fundamental de este punto es reconocer
esta realidad para trabajar en la elaboración de políticas de integración.
De común acuerdo se mencionó el plan nacional de regularización “Patria
Grande” como una de las políticas que operan en cada una de las provincias
que conforman la región.
3.3.5 Estructura por edades de la población.
Se analizó la estructura por sexo y edad de la población y se destacó el
envejecimiento de la región, la cual presenta los porcentajes más altos de
población de 65 años y más, con valores por encima de 10 %, sólo superados por
la región metropolitana.
Este fenómeno se percibe como un problema para el futuro con relación a la
seguridad social; por lo tanto las políticas deberían estar orientadas en este
sentido.
3.3.6 Características del mercado de trabajo.
En función de los resultados arrojados por la Encuesta Permanente de Hogares,
se infiere que los indicadores de empleo han experimentado mejoras en los
últimos años. Sin embargo, persiste un alto nivel de empleo informal y
precario, el cual afecta a la población ocupada en forma diferencial por
género.
Entre Ríos destacó, además, el alto nivel de precarización que afecta al empleo
entre los adolescentes.
La región manifestó como una limitación para el conocimiento cabal del
mercado de trabajo la falta de datos para las áreas no incluídas entre los
aglomerados relevados por la EPH.
3.3.7 Otros aspectos
De las deliberaciones realizadas durante el trabajo en comisión, la región
profundizó en otros aspectos que indirectamente afectan a la gestión de
políticas. Se destacaron cuestiones relacionadas con la producción,
sistematización y utilización de los datos.
Se sugirió avanzar en la unificación de los criterios metodológicos para la
elaboración de los sistemas de información e impulsar el desarrollo de una
“cultura de registro estadístico”. También se propuso trabajar conjuntamente
en la democratización de la información, es decir, en la difusión y el suministro
de los datos disponibles a fin de contrarrestar problemas tales como el
desconocimiento por parte de sectores clave para el diseño de políticas
públicas.
A su vez, se destacó como problema fundamental el déficit en la comunicación
entre las áreas generadoras de información estadística y las áreas de diseño y
gestión de políticas de población.
En términos generales, se planteó el problema de las diferencias existentes en
la preparación de los recursos humanos afectados a las áreas estadísticas de las
provincias. Esto último repercute en la capacidad de gestión de cada dirección
de estadística.
Por último, se reconoció como necesario promover el fortalecimiento
institucional basado en el trabajo interdisciplinario entre los distintos ámbitos
relacionados con los asuntos de población.
3.4 Región Noroeste
3.4.1 Acceso a los servicios de la salud.
En rasgos generales las provincias coincidieron en que si bien la crisis de 2001
afectó al conjunto del país, para la región del NOA tuvo consecuencias muy
graves, dado que provocó una situación social de muy alta vulnerabilidad. Sin
embargo, es de destacar que así como resultó más grave la recesión,
manifestaron un rápido proceso de recuperación posterior. A pesar de que los
indicadores de salud mostraron una mejoría en sus niveles, no se arribó todavía
a los valores aceptables. Los indicadores de salud se diferencian fuertemente
entre zonas urbanas y rurales, dándose en éstas últimas problemas de
accesibilidad a los servicios de salud. Las lejanías y las barreras geográficas son
responsables en parte de ésta situación.
El representante de Jujuy señaló la importancia de los agentes de salud y
asociaciones cooperativas, en su mayoría formadas por mujeres del lugar, que
en la Puna se ponen en contacto con las zonas alejadas, cumpliendo con una
importante tarea preventiva. Una de las primeras experiencias de estas formas
de asociación fue la actividad desarrollada para la prevención del cáncer de
cuello de útero.
Se resaltó también en la región como problemática el incremento de ciertas
causas de muerte, entre ellas algunas evitables, como es el caso de los
accidentes de tránsito (muy asociados al alcoholismo), la obesidad, la
hipertensión, enfermedades cardiovasculares, etc.
La provincia de La Rioja mencionó como una situación especial la enfermedad
de Chagas, como producto de las condiciones de las viviendas de adobe. La
provincia de Jujuy señaló la importancia de activas acciones preventivas contra
el dengue, paludismo, fiebre amarilla, etc. Fue general también la mención de
basurales abiertos como origen de distintas patologías.
Otro problema mencionado fue el incremento producido en los últimos años en
las tasas de suicidio (Jujuy, Catamarca, La Rioja).
Se destacó no sólo la existencia de programas nacionales sino también la
iniciativa de los gobiernos para atacar las diferentes problemáticas sanitarias
con programas provinciales.
Se enfatizó en la necesidad de que se cumpla de manera homogénea con las
distintas normativas existentes para registrar los hechos vitales, ya que el no
hacerlo impide que los datos obtenidos sean comparables. Se señaló en algunas
jurisdicciones el subregistro de la mortalidad materna e infantil. Asimismo se
comentó la persistencia de los niveles de maternidad adolescente.
3.4.2 Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar.
En general se mencionaron problemas en los niveles de repitencia en educación
primaria, de deserción y de baja escolarización en los niveles medios. Fueron
destacadas las limitaciones en recursos humanos y materiales, las que se
acentúan en zonas rurales. Se señaló la necesidad de que las escuelas vuelvan,
pasada la crisis de 2001, a su función educativa que había sido afectada por las
tareas de asistencia social que se vieron obligadas a desarrollar.
Son varios los programas que se desarrollan en el ámbito educativo, de
capacitación y de inversión en apoyo a la educación media. En general se
dispone de información provista por censos docentes y de infraestructura. La
provincia de Tucumán señaló que al ampliarse la cobertura de la matrícula
secundaria, se evidenciaron disparidades socioeconómicas que repercuten en la
formación educativa del alumnado, la que debe ser atendida con políticas
educativas compensadoras.
Jujuy destacó que con la implementación de programas nacionales y
provinciales se avanzó en la eliminación de las “escuelas rancho”.
3.4.3 Distribución espacial de la población en el territorio y migraciones.
En general la región manifiesta una alta concentración de población en las
ciudades capitales a raíz de la migración de la población del interior de la
provincia, y en algunos casos de población de otras provincias, en búsqueda de
mejores condiciones de vida. Estas poblaciones se asientan en zonas periféricas
que en general carecen de la infraestructura necesaria, produciéndose
hacinamiento y sobre demanda de los servicios públicos.
La población de las zonas rurales presenta gran dispersión, lo que dificulta la
accesibilidad a los diferentes servicios públicos, ya sea a nivel educacional
como sanitario (en menor medida Tucumán, ya que alrededor del 80 % de la
población reside en zonas urbanas).
Otro fenómeno mencionado fue el de las migraciones golondrinas, asociadas a
tareas estacionales de cosecha, que en la mayoría de los casos presentan
problemas de albergue y atención en las zonas en que se radican
temporariamente. Esta migración que suele desarrollar labores relacionadas
con la agricultura y la construcción, a veces se constituye en población estable.
La migración internacional, en su mayoría boliviana se presenta de manera
particular en las provincias fronterizas (Jujuy y Salta). La regularización de la
condición migratoria de esta población presenta dificultades debido a la escasa
documentación que trae el inmigrante al ingresar al país. Se hizo notar la
presencia de población extranjera que ingresa al país para la utilización de
servicios sanitarios para luego retornar a su país de origen, lo que constituye un
conflicto por la utilización de recursos. También existe la particularidad del
ingreso de madres embarazadas para dar a luz a sus hijos y así adquirir la
nacionalidad argentina.
3.4.4 Estructura por edades de la población.
Si bien en general en las provincias hay una alta presencia de población joven,
deben contemplarse las diferencias que presenta la importancia de población
de mayor edad. En la provincia de Tucumán, por ejemplo, se evidencia un
proceso de envejecimiento que de acuerdo con las proyecciones disponibles se
acentuará en los próximos años. En esta provincia la estructura etaria es
diferencial de acuerdo a las zonas de residencia. La zona céntrica de la capital
de la provincia, por ejemplo, tiene una estructura etaria más envejecida que la
de su periferia.
3.4.5 Características del mercado de trabajo.
Debe destacarse que en los últimos años ha habido un descenso en la tasa
desocupación, aunque debe tenerse en cuenta que no todo el incremento en
los puestos de trabajo significó un aumento del trabajo decente. El trabajo no
registrado sigue mostrando altos niveles. La población joven representa una
parte importante entre la población desocupada. En algunas provincias se
llevan adelante programas provinciales para capacitar a la población juvenil,
que posibilite su ingreso al mercado laboral.
En la provincia de Tucumán la tasa de desocupación varía según el período del
año, ya que muestra un carácter estacional, debiéndose pensar o promover
actividades productivas contra-estacionales.
Otro fenómeno que caracteriza a la región es la demanda insatisfecha de mano
de obra en tareas de mayor calificación. En la provincia de Salta se manifiesta
la desocupación en mujeres adultas que no consiguen insertarse en el mercado
de trabajo.
En Salta y Jujuy el trabajo infantil, aunque ha disminuido, constituye un
problema sobre todo en la actividad tabacalera, que empalma justamente con
el período vacacional de los niños. La actividad de la Comisión Provincial de
Erradicación del Trabajo Infantil de la provincia de Jujuy ha sido importante y
ha contribuido a concientizar a la población sobre las implicancias del trabajo
infantil, que con anterioridad era visualizado como una contribución a la
actividad familiar.
3.4.6 Condiciones de vida.
Si bien los índices de pobreza e indigencia han bajado notablemente en los
últimos años, los mismos siguen manteniéndose a tasas elevadas. Existen
programas provinciales y nacionales para contrarrestar esta situación con metas
a futuro. Revertir esta situación confluye en una necesidad de mejoramiento
de múltiples factores, ya sean estos educacionales, de redistribución del
ingreso o de mejoramiento de los servicios de salud. Se evidencian carencias de
infraestructura, de cloacas y de vivienda principalmente en las ciudades, y de
agua en zonas rurales. También se resaltó el incremento de la inseguridad y del
alcoholismo, sobre todo entre los jóvenes, que se manifiesta como una
problemática asociada a la dificultad de incorporarse al mercado de trabajo e
inserción al sistema educativo.
3.4.7 Otros aspectos
A nivel regional se resaltó la problemática de los pueblos originarios
relacionados con la propiedad de la tierra, el cual constituye un problema
judicial. A esto debe sumarse los problemas de accesibilidad a los servicios de
salud, educación e infraestructura. Aunque se manifestó la complejidad que
acarrea poder subsanar estos problemas, dado que muchos de estos pueblos
manifiestan prevenciones a las modificaciones en sus formas de vida.
3.5 Región Patagonia
3.5.1 Acceso a los servicios de salud
En términos generales se considera que existe una buena distribución de
hospitales y una alta tasa de cobertura especialmente del ámbito estatal.
Neuquén manifiesta que hay un importante desarrollo en la atención primaria
como asistencia sanitaria esencial y permanente como así también un fuerte
desarrollo en lo que refiere a la promoción y atención de la salud, la atención
médica básica y saneamiento del medio. Su modelo organizacional es
regionalizado e integrado a través de una red de establecimientos de niveles de
complejidad creciente, agrupados en zonas sanitarias.
La provincia de Río Negro menciona que la población está dispersa y que hay
lugares de difícil acceso sobre todo en épocas de invierno en las localidades
ubicadas en la línea sur. Estas localidades que son algunas muy pequeñas
reclaman hospitales de cierta complejidad, y esto es visualizado como una
erogación excesiva, por lo cual habría que pensar más en la eficiencia de los
traslados que en construir nuevos hospitales.
Se manifiesta que con respecto a la mortalidad infantil ha descendido y tanto
Neuquén como Rio Negro mencionan estar por debajo de la media nacional. En
el caso de Neuquén, la tasa de mortalidad infantil mantuvo una tendencia
descendente, siempre muy por debajo de la correspondiente al total del país.
(Año 2006: TMI del País: 12,9%o; TMI Provincia del Neuquén: 9,8%). Ha sido
importante el descenso de las muertes postneonatales.
En relación a la mortalidad materna, Río Negro también señala su descenso y
Santa Cruz considera que debería realizarse un diagnóstico.
Neuquén menciona que se ha registrado un leve ascenso del porcentaje de
muertes en los jóvenes de 20 a 29 años siendo la población masculina la que
mantiene una mortalidad prematura superior a la de las mujeres.
En relación a las causas de muerte la provincia de Neuquén expresa que la
incidencia de muertes por causas de tipo violento (homicidios, suicidios,
accidentes) y aquellas relacionadas al consumo de alcohol (cirrosis,
enfermedades mentales) se mantuvieron alrededor del 20% del total de
decesos.
Se considera que las causas de los decesos en la actualidad están asociados a
estilos de vida y a comportamientos individuales que van en detrimento de la
salud; el tabaquismo, la violencia, las enfermedades y accidentes por el
consumo de alcohol, el abuso de drogas, son factores que aceleran el
incremento proporcional en la mortalidad por enfermedades degenerativas y en
un alto porcentaje afectan al grupo de adultos jóvenes.
El perfil epidemiológico se asemeja al de poblaciones con altas esperanzas de
vida.
De acuerdo al nivel y estructura de la mortalidad actuales la población ha
alcanzado una esperanza de vida al nacer de 75,24 (Año 2001). El nivel de este
indicador se podría relacionar con el avance en el mejoramiento de las
condiciones sanitarias de la población en general y más específicamente los
logros alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil.
Con respecto a la natalidad, la provincia del Neuquén manifiesta que la
cantidad de nacimientos fue disminuyendo paulatinamente siendo la provincia
que presenta la variación de la natalidad más pronunciada de la Patagonia.
A lo largo del período 1991-2001 fue cambiando el comportamiento
reproductivo de la población de Neuquén.
Entre 1991 y 2001, según los datos de los censos de población, mientras el
promedio de hijos por mujer pasó de 3.5 a 2.5 (variación del 29%), se
produjeron aumentos notables del nivel de instrucción de la población, de la
participación económica femenina y de la disminución de la nupcialidad,
variables consideradas estrechamente relacionadas al comportamiento
reproductivo.
En este proceso de cambio, se evidencia el aumento en la edad de las madres.
En esta provincia el porcentaje de madres de temprana edad se ubica por
encima de la media nacional. De acuerdo a los datos del año 2001, mientras
que para el total del país los nacimientos de madres de estas edades
representa el 14.6% del total de alumbramientos, en Neuquén dicho porcentaje
asciende a 17,7%.
También ha aumentado la proporción de mujeres usuarias de anticonceptivos
existiendo una Ley provincial de Salud Sexual y Reproductiva sancionada en el
año 1997.
En relación a las fuentes de información la región considera que hay problemas
de calidad especialmente con las estadísticas hospitalarias ya que hay
subregistro en algunos hospitales.
Río Negro considera que para mejorar los registros de nacimientos y
defunciones habría que realizar un plan de concientización para las familias y
los profesionales de la salud y analizar el modo de evitar el subregistro y el
registro tardío.
3.5.2 Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar
No se encuentra un perfil único para la región. Para el caso de Neuquén la tasa
de analfabetismo se redujo del 5,3% al 3,4% y ha aumentado la población
escolarizada, principalmente entre el grupo de jóvenes de 18 a 22 años. Según
datos del Consejo Provincial de Educación la matrícula en el nivel primario
presenta una leve disminución entre los años 2000 a 2006 aunque esto puede
relacionarse con el perfil demográfico ya que hay menos niños. La tasa de
repitencia en este nivel también disminuyó.
La Pampa señala una buena cobertura del sistema pero un alto desgranamiento
y Santa Cruz menciona un nivel de repitencia elevado.
La provincia de Río Negro indica un deterioro generalizado de la calidad de la
educación, una mala relación entre el gremio y el gobierno provincial. Aumento
de la violencia entre alumnos y hacia los docentes y alta tasa de analfabetismo
en áreas rurales por encima de la media nacional.
Tanto Neuquén como Río Negro señalan un deterioro de la infraestructura
escolar.
Neuquén plantea que en el nivel medio ha disminuido la matrícula entre el
2005 y el 2006 en tanto que ha aumentado la repitencia (Año 2006: 18,2%); Río
Negro también señala el problema de la deserción escolar en este nivel.
Para el nivel superior universitario Neuquén plantea la tendencia descendente
en las matrículas de casi todas las carreras con sede en su provincia desde el
año 2001. Las facultades que aumentaron el número de alumnos, fueron
ingeniería y licenciatura en turismo, siendo la carrera más elegida (con mayor
matrícula) la de contador público.
En La Pampa se prevé la implementación de la nueva ley de educación mientras
que en Río Negro hay planes para tratar de implementar un sistema de jornada
extendida.
Río Negro señala que lo esperable sería una mayor inclusión de los niños y
adolescentes en el sistema escolar, bajar la tasa de analfabetismo y la
deserción escolar.
3.5.3 Distribución espacial de la población en el territorio
La región coincidió en destacar como una problemática asociada a la
distribución espacial el tema de la desigual distribución de la población al
interior de las provincias, registrándose una fuerte concentración en torno a los
grandes centros urbanos combinado con áreas de muy baja densidad
poblacional.
La disminución en la tasa de crecimiento de la población de la Región
Patagónica, acentuó la despareja distribución espacial poblacional. Es así como
en todas las provincias de la región, las densidades continúan siendo mínimas y
con marcadas concentraciones poblacionales en pequeñas porciones de su
territorio.
Santa Cruz señala que el 50 % de su población está en la capital y un 25 % en
Caleta Olivia. En el caso de La Pampa la población se concentra siguiendo la
productividad de los suelos presentándose en las áreas petroleras problemas de
infraestructura.
La provincia del Neuquén se caracteriza por una muy fuerte concentración de
población en el departamento Confluencia, que reúne el 66 % de la población
sobre solamente el 8% de la superficie provincial, y se expresa en una densidad
de 43 hab/km2.
Distribuido el territorio provincial por regiones, los departamentos del noreste
asociados a actividades hidrocarburífera y frutícola (Pehuenches, Añelo) y del
suroeste, con actividad turística (Lácar y Los Lagos), se han erigido en las
principales tierras receptoras de población, en tanto que la franja del sureste
ha experimentado un despoblamiento (Collón Cura, Catan Lil).
Difícil es avizorar que el desequilibrio en la distribución espacial de la
población vaya a revertirse al menos en el corto o mediano plazo.
De no mediar alguna acción de alto impacto que produzca un cambio en el
asentamiento de la población, se agudizarían las consecuencias del crecimiento
en torno a las principales áreas urbanas.
Río Negro manifiesta que hay zonas de difícil acceso en la línea sur de la
provincia y la mayor parte de estas localidades están sobre caminos
consolidados siendo zonas donde hay fuerte nevadas en la época invernal. Se
evidencia que la población rural disminuye y se está asentando en el cordón
marginal de las grandes ciudades. En la actualidad se está pavimentando la
ruta 23 y se observa que algunas ciudades están creciendo. La ciudad más
conflictiva es Bariloche que por su crecimiento muestra problemas en el
abastecimiento de servicios generándose enfrentamientos entre los viejos
pobladores y los nuevos.
En relación a las fuentes de datos Río Negro señala la mala calidad del censo
2001 y la necesidad de hacer un recuento.
Por su parte, la provincia de Santa Cruz señaló la existencia de un plan
estratégico territorial orientado a solucionar los problemas asociados con este
fenómeno.
3.5.4 Migración interna e internacional.
Neuquén señala que ha cambiado su perfil de polo de atracción de migrantes
internos e internacionales ya que en el período 1991/2001 la migración habría
sido negativa o al menos nula. Se observa en la región de los lagos un
movimiento inmigratorio alentado por el desarrollo de la actividad turística y
también por la búsqueda de un cambio de vida por parte de personas
provenientes de grandes ciudades donde se han agudizado los problemas de
inseguridad.
En el interior provincial otra área que se ha convertido en receptora de
población, tanto de residentes neuquinos como de personas de otras provincias,
es Rincón de los Sauces. Allí se concentra la actividad petrolera, desarrollada
más intensamente en la segunda mitad de los años ‘90. A esto debe su
vertiginoso crecimiento demográfico (8.89%).
Santa Cruz manifiesta que tiene migración de diverso origen mientras que Río
Negro tiene tanto migración interprovincial como intraprovincial que se origina
por cuestiones económicas hacia los grandes centros urbanos.
La región manifestó respecto de este punto, la falta de políticas de
fortalecimiento local que tiendan a retener a la población en sus lugares de
origen. En consecuencia, se trabajó en el fenómeno de la migración
proveniente de las zonas rurales.
Por otra parte se señaló la falta de registros específicos.
3.5.5 Estructura por edades de la población.
En la provincia del Neuquén, históricamente la cantidad de varones era
notablemente superior a la de mujeres, correspondiéndose con un perfil
demográfico muy joven y con un gran aporte de migrantes en edades jóvenes.
Según el último registro censal el índice de masculinidad pasó de 102.3 en 1991
a 99.3 en 2001.
En particular en la pirámide de Neuquén se observa la disminución de los
efectivos de las nuevas generaciones y la modificación en la magnitud del
aporte de inmigrantes, son los factores de mayor incidencia en el cambio
sucedido entre censos. Este fenómeno se ha repetido en las provincias
patagónicas.
El cambio en la composición demográfica provincial impone nuevas
consideraciones en la política pública dado que por muchos años el principal
grupo a atender fue el de los niños por ser el más numeroso, en tanto que
ahora es necesario incorporar una mayor atención a las demandas de los grupos
de jóvenes y ancianos.
De ello se desprenden al menos tres aspectos que son importantes a tener en
cuenta en la planificación: aumento de la presión en el sistema previsional,
en el mercado laboral y en el mercado inmobiliario.
La región destacó el descenso paulatino de la tasa de natalidad y su
contribución al descenso de la tasa de crecimiento de la población. Este punto
fue relacionado a la baja densidad de habitantes en el amplio territorio
patagónico (2,2 habitantes por Km2) y la baja participación relativa de la
población de la Patagonia en el total del país (5,6%).
Asimismo, y asociado al comportamiento descrito en el párrafo anterior, fue
mencionado el incipiente proceso de envejecimiento de la población como uno
de los problemas que deberán afrontar las generaciones futuras.
3.5.6 Características del mercado de trabajo
Debido al incremento del peso relativo de las personas en las edades
centrales, es de esperar, en el corto plazo, una disminución de la dependencia
infantil y un incremento proporcional de la población en edad de trabajar.
El hecho de que aumente la cantidad de población en edades activas puede ser
visto como una oportunidad (bono demográfico) para que se produzca una
tendencia positiva en el ingreso por habitante, debido a un mayor número de
personas perceptoras de ingresos respecto al número de personas a mantener.
Pero, obviamente, esto no depende sólo de la composición demográfica sino de
las oportunidades laborales que se le brinden a este mayor recurso humano.
Esta simple relación numérica basada en el aumento de la población en edades
de trabajar puede potenciarse con el nivel que alcancen las tasas de
participación en las diferentes edades y en ambos sexos.
Esto sucedería en el caso de que continuara la tendencia observada de
aumento en la tasa de actividad económica de las mujeres y de los grupos de
los más jóvenes.
En la década de los noventa, el mercado laboral entró en un proceso de
deterioro cuantitativo por la débil capacidad de absorción de mano de obra, es
así como la tasa de desocupación pasó rápidamente a los dos dígitos y en 1995
llegó al 17%. Hasta fines de la década el nivel del desempleo se estabilizó en
torno al 13% pero el subempleo siguió incrementándose de manera sostenida
denotando el deterioro cualitativo del mercado de trabajo donde ganaban
presencia las ocupaciones inestables, de baja carga horaria, de poca
calificación y mínima remuneración.
En esta etapa impactaron, como contención social del desempleo abierto, los
programas primero provinciales y luego nacionales de empleo que llegaron a
reducir la tasa de desocupación en cerca de un cuarto.
En los últimos cinco años, en líneas generales, en el aglomerado NeuquénPlottier, se ha observado una recuperación positiva del mercado laboral. El
conjunto de indicadores señala, mayor población activa por el incremento de
aquellos que tienen un trabajo, ya que simultáneamente se ha reducido la
población con problemas de empleo.
En lo que respecta a la tasa de desocupación, ésta disminuyó alcanzando el
menor registro) desde 1987 (5,4% en el 4to trimestre de 2007.
Salvo el caso de la provincia de Río Negro cuya desocupación todavía es
elevada el resto de las provincias señalan que a partir del 2001 la desocupación
ha disminuido significativamente.
Tanto Río Negro como Neuquén manifiestan situaciones de precariedad en el
empleo, subempleo y en el caso de Neuquén trabajo juvenil en las calles.
3.5.7 Condiciones de Vida
Neuquén señala que a partir de los resultados del Censo 2001 se verificó una
reducción de la proporción de los hogares con algún indicador de Necesidades
Básicas Insatisfechas.
De los indicadores que componen el NBI, el de hacinamiento por cuarto y el de
niños de 6 a 12 años que no están escolarizados se redujeron un 50%; también
disminuyó el porcentaje de hogares sin retrete con descarga de agua y el de
hogares en viviendas deficitarias.
El aspecto que presentó un retroceso en la situación de la población es la
cobertura en salud, ya que se observó un incremento de las personas que no
cuentan con obra social y/o plan de salud privado o mutual (39,9 % para el año
1991 y 48,7% para el año 2001).
En 2002, los indicadores de pobreza aumentaron de manera notable, afectando
esta situación a la mitad de la población de Neuquén – Plottier (50,7%). Esto
fue revirtiéndose paulatinamente, habiéndose mantenido en el aglomerado
Neuquén-Plottier una pendiente descendente en los indicadores de pobreza. En
el primer semestre del 2007, Neuquén - Plottier registró 2 pobres y 1 indigente
de cada 10 personas. Estos registros son los más bajos del período que va desde
el primer semestre del 2003 hasta el primer semestre del 2007.
En relación a la infraestructura en esta provincia se observó la disminución del
porcentaje de hogares que habitan en viviendas deficitarias.
Del aumento relativo de la población joven, se deriva el consiguiente aumento
de la demanda de viviendas. La incorporación de hogares en la primera fase de
su ciclo de vida o de expansión, genera una demanda específica de viviendas de
bajo costo y de tamaño reducido.
A esto se suma que si se recupera la atracción de migrantes, el incremento de
la cantidad de jóvenes entre 25 y 29 años se acentuaría, aumentando la
demanda habitacional.
Sobre datos del últimos censo y a partir de una estimación realizada sobre las
características seleccionadas de las viviendas particulares, surge que en la
Provincia del Neuquén hay déficit habitacional que implicaría la construcción
de alrededor de 42.000, la ampliación de 9.500 viviendas propias y la refacción
de otras 50.000.
En el marco de esta problemática habitacional podría preverse, la extensión
de las ciudades por el incremento de asentamientos espontáneos en áreas no
convenientes y con deficiente infraestructura básica.
Esto se manifiesta en la construcción de viviendas en terrenos proclives a la
erosión o las inundaciones, en áreas con existencia precaria de servicio de agua
potable y servicio sanitario (cloacas), en tierras cultivables o, por ejemplo, de
explotación de recursos turísticos.
La planificación del uso de la tierra de las zonas urbanas, es decir una
urbanización planificada, es cada vez más imperiosa para evitar las
consecuencias de los desbordes que se pueden producir a partir de la extensión
descontrolada de las ciudades.
Santa Cruz señala que la cobertura en infraestructura es buena y que sólo en
casos puntuales de fuerte crecimiento surgen problemas con el parque
habitacional.
3.5.8 Otros aspectos
Santa Cruz menciona la dificultad para implementar el Sistema de Información
Estadístico Local y la existencia de casos críticos como el Calafate. Hay falta de
registros locales y se plantea la necesidad de implementar un conteo en la zona
de la cuenca carbonífera.
La región patagónica destacó asimismo una serie de problemáticas asociadas
con la información, entendida como insumo fundamental para trabajar en el
diseño de políticas. Se destacó:
·
·
·
Falta de información demográfica para áreas con fuerte crecimiento
poblacional, ya sea por cuestiones turísticas o de incremento productivo,
que requerirían de un conteo intercensal.
Falta de información cualitativa en el área de salud.
Falta de fuentes específicas para la temática de migraciones y de trabajo
infantil.
Por último, surgió como propuesta de la región la creación de un consejo
poblacional regional patagónico.
3.6 Región Noreste2
3.6.1 Acceso a los servicios de la salud.
Ambas jurisdicciones señalan dificultades en el acceso al sistema de salud para
la totalidad de la población. Específicamente, la provincia de Misiones
puntualiza que la demanda de servicios de salud se ve incrementada por la
demanda ejercida por inmigrantes de Paraguay quienes cruzan la frontera para
recibir atención médica y también por la implementación del “Seguro de Salud
Provincial”, que brinda cobertura a gran parte de la población, sobre todo
trabajadores rurales, que nunca gozaron de ese beneficio.
La región destaca que sería conveniente realizar un seguimiento de los
programas nacionales en materia de salud, y un análisis de los resultados por
jurisdicción.
Los representantes de ambas provincias plantean la carencia de insumos en
hospitales y centros de atención primaria, mientras en Misiones se señala
además que resultan insuficientes los recursos humanos existentes.
En cuanto a mejorar la atención en salud, en la provincia de Corrientes se
están llevando a cabo actividades de capacitación de agentes sanitarios, con el
fin de que los mismos releven las principales problemáticas de la población
atendida.
Se destacan también como problemas fundamentales la mortalidad infantil y la
maternidad infanto-adolescente.
En las provincias del NEA, si bien los niveles de mortalidad infantil han venido
descendiendo paulatinamente, aún se encuentran por encima del promedio del
país. En el año 2004 (últimas cifras publicadas a nivel nacional) la tasa fue de
19,3 ‰ en Corrientes y de 16,6 ‰ en Misiones, mientras que a nivel nacional
fue de 14,4 ‰.
En cuanto a la maternidad infantil, la región ha destacado que se da
principalmente en niñas de los sectores socio-económicos más postergados,
aunque la concepción adolescente también se observa entre los sectores
medios. Las cifras disponibles también para el año 2004, muestran a nivel país
una tasa del 0,4 ‰ de madres menores de 15 años, mientras que en Corrientes
la misma tasa es de 0,7 ‰ y en Misiones de 0,8 ‰.
A modo de recomendación, se sugiere garantizar la educación sexual a los
segmentos etarios infantiles y adolescentes, a efectos de
reducir los
embarazos infantiles y adolescentes no deseados.
Una problemática de gran relevancia que ha emergido en los últimos tiempos
en la región del NEA ha sido el resurgimiento de enfermedades
infectocontagiosas, específicamente: la fiebre amarilla, leishmaniasis y, en
menor medida, el dengue.
En este marco, a partir de estudios que diagnosticaron los efectos que tienen
los cambios en el medio ambiente y como influyen sobre la salud de las
personas en su hábitat, se plantea la necesidad de trabajar sobre las áreas
más afectadas en este aspecto. Tal es el caso de utilización de agroquímicos,
fertilizantes y herbicidas en determinadas zonas, como las áreas de producción
de tabaco, los cuales han causado problemas de salud a las poblaciones
residentes en las áreas circundantes.
Particularmente, se sugiere que se monitoree el impacto que tuvo la
construcción de la represa de Yaciretá, y los posibles efectos generados sobre
la región.
2
La región estuvo representada por las provincias de Corrientes y Misiones.
3.6.2 Acceso a la educación y permanencia en el sistema escolar.
La deserción escolar y los altos niveles de repitencia son fenómenos
preocupantes en la región. Nuevamente, la deserción escolar se profundiza en
las áreas rurales como consecuencia del mayor trabajo infantil que se registra
en dichas áreas.
El porcentaje de abandono interanual en la provincia de Corrientes, para el
nivel primario es de 6,14 %, ubicándose por encima de la tasa nacional. Para
este mismo nivel de enseñanza, la tasa de repitencia es de 7,8 puntos
porcentuales por encima de la media nacional.
El porcentaje de egresados en la provincia de Corrientes es de 79,6 % de
promoción efectiva en el nivel primario. Esta tasa disminuye
considerablemente entre el 9º año de la EGB 3 y el 1º año del polimodal.
En Corrientes, el Gobierno Provincial en coordinación con el Gobierno Nacional
ha desarrollado además del “Programa de Retención”, numerosas acciones
tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes y favorecer su permanencia
en el sistema escolar. Por su parte, el Ministerio de Educación de la provincia
instrumenta con los mismos objetivos una experiencia piloto de extensión de la
jornada escolar en 25 establecimientos escolares de nivel primario y un Servicio
Educativo de Prevención y Apoyo para todas las instituciones de nivel primario
y medio. No obstante, la provincia señala que la oferta educativa es suficiente
en los niveles inicial y primario, mientras que en el nivel medio la oferta es
insuficiente
para
atender
las
demandas
educativas
existentes,
fundamentalmente en el ámbito rural.
En la provincia de Misiones, la creación en los últimos tiempos de universidades
privadas ha logrado reducir los niveles de emigración de los jóvenes entre 18-25
años.
Los presentes adhieren al cumplimiento de los objetivos planteados por los
programas nacionales que tienen por fin la universalización del nivel inicial y la
extensión obligatoria del nivel secundario.
En cuanto a la obtención de datos sobre educación, la provincia de Corrientes
sugiere que en el Programa Anual de los Componentes Educativos se incorpore
el relevamiento de información por cohortes, con el propósito de poder
calcular el desgranamiento. Asimismo, si bien este instrumento de recolección
ha sido considerablemente mejorado en los últimos tiempos, sería conveniente
incrementar la capacitación de los actores involucrados en la sistematización y
el proceso de relevamiento de los formularios. Respecto de esta temática, la
provincia de Misiones enfatiza la no disponibilidad de datos desde hace
aproximadamente 6 años, ya sea porque el Ministerio de Educación no los ha
sistematizado o no los ha difundido.
Como se ha mencionado en referencia a la problemática de la maternidad
infantil y adolescente no deseada, la educación sexual en las escuelas resulta
conveniente como medio para reducir aquellos acontecimientos.
3.6.3 Distribución espacial de la población en el territorio.
Tanto en Misiones como en Corrientes se observa la tendencia histórica de
despoblamiento de las áreas rurales en dirección a los centros urbanos más
preponderantes, fundamentalmente la ciudad de Posadas y de Corrientes. No
obstante, en la última década se ha evidenciado una desaceleración de esta
tendencia, como consecuencia, entre otros factores, de los programas de
construcción de viviendas en zonas del interior de las provincias, tanto en
localidades menores como en áreas rurales dentro del programa FONAVI.
Misiones, al respecto, señala la existencia de otros programas provinciales.
La concentración de la población en las áreas urbanas trae aparejada un
incremento en la demanda de servicios sociales, tales como agua potable,
transporte, educación y salud. Deben contemplarse estos movimientos de
población a la hora de ejecutar planes o programas en las respectivas
cuestiones.
3.6.4 Migración interna e internacional.
Misiones y Corrientes destacan la particularidad de ser provincias fronterizas
con países de altos niveles de emigración, lo cual plantea un escenario
diferente a la mayoría de las otras provincias. Ahora bien, para un diagnóstico
riguroso de la problemática, las provincias destacan la falta de registros
permanentes y confiables que establezcan la magnitud y características
principales de los movimientos migratorios, tanto de entradas como de salidas.
En Misiones, a pesar de que existen controles de ingresos y egresos, no es
posible discriminar entre el tránsito vecinal fronterizo y las situaciones reales
de migración.
Por otro lado, dado el deficiente control fronterizo, y considerando la cantidad
de pasos y la extensión de las fronteras, la región enfatiza la posibilidad de
situaciones ilícitas, tales como el tráfico de niños y trata de personas, entre
otras.
3.6.5 Estructura por edades de la población.
La región se
caracteriza por contar con una estructura por edades
relativamente joven, a pesar de que la esperanza de vida se ha incrementado
en los últimos tiempos. En la provincia de Corrientes, entre el año 1991 y 2001
se ha incrementado el grupo etáreo de 0-14 años.
En referencia al envejecimiento poblacional, se ha destacado que las demandas
de servicios del segmento etario de 65 años y más no resultan un problema
primordial en la actualidad en comparación con otras cuestiones. Por
contrapartida, las demandas más urgentes resultan de los segmentos etarios
infantiles y jóvenes.
3.6.6 Características del mercado de trabajo.
Se ha observado en la región una considerable reducción de los niveles de
desempleo en los últimos años. Al respecto, en el último trimestre de 2007,
Corrientes presenta un valor de 6,8 puntos porcentuales, estando actualmente
por debajo del nivel nacional. La obra pública, tanto en zonas rurales como
urbanas, ha sido uno de los factores que ha incidido en esta disminución del
desempleo en la región, mientras que la construcción privada en Corrientes
también ha jugado un rol importante. En la provincia de Misiones se señala que
la oferta de trabajo calificado (incrementada por una mayor oferta educativa
universitaria) es menor que la demanda existente.
Es fundamental destacar que los diagnósticos realizados en ésta dimensión
surgen de datos relevados exclusivamente por la EPH, cuya cobertura alcanza,
como es conocido, a los núcleos urbanos de mayor importancia: en este caso,
solamente a las ciudades capitales de ambas provincias. Así, no se dispone de
información sobre mercado de trabajo de las áreas rurales, lo cual resulta
relativamente importante en el caso de Misiones, considerando su alto
porcentaje de población rural.
Como se ha mencionado anteriormente, y si bien no hay datos certeros que den
cuenta del fenómeno, es conocida la relativamente alta participación de niños
en labores de tipo rural. Nuevamente, la deserción escolar y la repitencia son
fenómenos que se interrelacionan con esta cuestión. En este contexto, no se
dispone de fuentes de datos que releven o monitoreen esta problemática,
siendo su conocimiento un requisito fundamental para su preciso diagnóstico y
seguimiento.
3.6.7 Condiciones de vida.
Los niveles de pobreza e indigencia continúan siendo una de las preocupaciones
principales de la región. No obstante, la reactivación económica registrada en
los últimos años ha mejorado en términos generales las condiciones de vida
tanto de los habitantes de zonas rurales como urbanas de Misiones. Entre otros
elementos, es posible destacar la construcción de viviendas en el marco de
programas provinciales y nacionales e infraestructura en general, como la
electrificación rural y el asfaltado de los accesos a todos los municipios, tanto
en áreas urbanas como en rurales de la jurisdicción referida.
En el caso de Corrientes, se puede observar a nivel provincial una disminución
de los porcentajes NBI durante el período 1991-2001, pasando del 31,4 % al
28,5 %, producto de la mejora en las condiciones de habitabilidad a través de
viviendas y educación. A partir del año 2001, últimos datos disponibles, se
desarrolló una importante obra pública, a través no solo de construcción de
viviendas, de las cuales se finalizaron aproximadamente 10000 para el período
2002-2007 sino también de mejoras de accesibilidad e infraestructura
educativa, lo que evidencia una mejora en las condiciones de vida de la
población.
Cabe mencionar que los únicos datos que relevan las condiciones de vida del
total de la población de las provincias aquí tratadas son los que provienen de
los censos, y es en base a éstos que se configuran los índices de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH)
y la Calidad de Materiales de la Vivienda (CALMAT). Por este motivo, la
información respecto de las áreas rurales en base a la cual se ha realizado el
diagnóstico data de 2001.
En el aglomerado Corrientes, según la información de la Encuesta Permanente
de Hogares el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza, pasó
del 64.2 % en 1º Semestre de 2003 al 40,2 % en el 1º semestre de 2007.
En cuanto a mejorar la calidad de las condiciones de vida
se hace
imprescindible trabajar sistemáticamente con poblaciones vulnerables, entre
los que se encuentran aquellos niños que son víctimas del trabajo infantil.
A modo de síntesis, y siendo conscientes de las diferencias existentes entre las
respectivas provincias, remarcamos a continuación ciertas problemáticas
comunes identificadas por la región:
·
·
Niveles de mortalidad Infantil y maternidad infanto-adolescente, por encima de
la media nacional.
Deficiencias en la accesibilidad universal y eficiente al sistema de salud.
·
Deserción escolar (principalmente en áreas rurales).
·
·
·
·
·
·
Necesidad de agilizar los mecanismos de sistematización de datos referidos al sistema
educativo.
Necesidad de instrumentos de recolección de información de las migraciones internas
e internacionales.
Instrumentación de un sistema continuo sobre monitoreo del trabajo infantil.
Crecimiento de enfermedades infectocontagiosas específicas. En este sentido, resultan
esenciales los programas de prevención y atención.
Necesidad de profundizar el conocimiento del impacto del medio ambiente sobre la
salud de los habitantes de la región.
Necesidad de profundizar acciones relacionadas a temáticas de infancia y
adolescencia.
La región concluyó en este marco, y con las problemáticas principales
identificadas y referidas, que resulta conveniente que el COFEPO sea un
espacio que articule su plan de trabajo con los Objetivos de Desarrollo del
Milenio establecidos oportunamente.
4. Reflexión Final
Los ejes planteados abordaron problemas y relaciones reciprocas existentes entre la
población y el crecimiento económico sostenido en el marco del desarrollo de toda
sociedad. Y es importante destacar que los seres humanos son el elemento esencial
para lograr dicho desarrollo, dado que la población es el recurso más importante y
valioso de toda nación. En tal sentido, se hace mención acerca de la necesidad de
trabajar mancomunadamente en el desarrollo de políticas dirigidas a mejorar las
condiciones materiales de existencia de la población de nuestro país.
Es tiempo de que exista una instancia gubernamental que procure coordinar los
efectos demográficos no deliberados del conjunto de las políticas públicas que se
ponen en marcha, así como también una instancia dedicada a reflexionar sobre estos
problemas con miras a la acción pública pensada a largo plazo. Debemos transitar un
nuevo camino en la generación de políticas de población que denote un síntoma de
gobernabilidad por parte del Estado en esta materia.
ANEXO I
·
Representantes de los Gobiernos Provinciales
PROVINCIA
INTEGRANTES
Buenos Aires
Jorge Iragui y Alejandro Arlia
Chaco
José Ricardo Mongelo
Chubut
Juan Arcuri
Córdoba
Ana María Monayar
Corrientes
Telva Gallesio de Schiaparello
Entre Ríos
Rubén Modesto Zapata
Jujuy
Marcelo Nasif
La Rioja
Graciela Nader
Mendoza
Gustavo Fernando Antonioli
Río Negro
Marcial Peralta
Salta
Cristóbal Cornejo
Santa Cruz
Silvina Córdoba
Santa Fe
Lucio Geller
Tucumán
Dante Rolando Roza
·
Directores Provinciales de Estadística
PROVINCIA
INTEGRANTES
Buenos Aires
Hugo J. Fernández Acevedo
Catamarca
María Cristina Díaz de Luna
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Victoria Mazzeo
Córdoba
Eleonora Rojas y María Antonieta Montes
Corrientes
Telva Gallesio de Schiaparello y Daniel Rodríguez
Entre Ríos
Susana N. Zacarías
Jujuy
Omar Hugo Mendoza
La Pampa
Roberto Daniel Rodríguez
La Rioja
Cristina Podio
Mendoza
Albina Pol
Misiones
Silvana Labat y María del Carmen Boero
Neuquén
María Inés Ilundain y Ana Carolina Herrero
Río Negro
Stella Marís Torres
Salta
Roberto Dib Ashur
San Juan
Sila Inés Mugnani
San Luis
Adrián Garraza
Santa Cruz
Soledad Boggio
Santa Fe
Jorge Moore
Santiago del Estero
Carlos Federico Scrimini
Tucumán
José Luis Ruíz
Descargar