Marc GARAU FARRIOL ERROR EN EL CONSENTIMIENTO EN LOS

Anuncio
Marc GARAU FARRIOL
ERROR EN EL CONSENTIMIENTO EN LOS
CONTRATOS DE SWAP
Trabajo Fin de Grado
dirigido por
Adolfo LUCAS ESTEVE
Universitat Abat Oliba CEU
Facultad de Ciencias Sociales
Grado en Dercho
2014
2
“De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con
fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero”
BENJAMIN FRANKLIN
3
4
Resumen
Cada cierto tiempo hay asuntos de alto interés social dentro de la
jurisdicción. En los últimos años, coincidiendo con la crisis financiera
internacional, los asuntos relativos a contratos bancarios complejos, sobre
todo permutas financieras o swaps, han tenido una gran relevancia.
En un contexto de crisis financiera internacional, y también nacional, se han
extendido el número de demandas dirigidas contra bancos y entidades
financieras. Son reclamaciones en las que se solicita la declaración de
nulidad de los citados contratos, principalmente se basan en error del
consentimiento, nulidad que comportara la consiguiente devolución de las
cantidades
invertidas,
de
las
rentabilidades
esperadas
o
de
las
penalizaciones aplicadas ante la resolución anticipada de los contratos por
los clientes defraudados en sus expectativas.
Las presentes páginas pretenden un estudio de los litigios sobre SWAPS,
principalmente de los “Interest Rate Swap”, identificar cuáles son los
contratos bancarios complejos, cuáles son las normas de consentimiento
contractual que los rigen.
Respecto de los Swap o permutas financieras, hay que destacar que el
elevado número de casos planteados ante nuestros tribunales no se
traduce en una casuística tan amplia como sería imaginable. La gran
mayoría versa sobre las peticiones de nulidad del contrato (total o parcial)
realizadas por los clientes, en el momento en que el Euribor descendió, y
que aquello que muchos habían contratado como un seguro de cobertura
frente a los elevados tipos de interés que tenían que pagar por sus
hipotecas, veían como conforme a lo pactado en el contrato, debían
satisfacer a su contraparte (una entidad de crédito) una liquidación.
Resum
Cada cert temps hi ha assumptes d alt interès social dins de la jurisdicció.
En els últims anys, coincidint amb la crisi financera internacional, els
5
assumptes relatius a contractes bancaris complexos, sobretot permutes
financeres o swaps, han tingut una gran rellevància.
En un context de crisi financera internacional, i també nacional, s'han estès
el nombre de demandes dirigides contra bancs i entitats financeres. Són
reclamacions en les quals se sol·licita la declaració de nul·litat dels citats
contractes, principalment es basa en un error del consentiment, nul·litat que
comporta la devolució de les quantitats invertides, de les rentabilitats
esperades o de les penalitzacions aplicades davant la resolució anticipada
d'us contractes pels clients defraudats en les seves expectatives.
Les presents pàgines pretenen un estudi dels litigis sobre SWAPS,
principalment dels “Interest Rate Swap”, identificar quins són els contractes
bancaris complexes, quines són les normes de consentiment contractual
que els regeixen.
Respecte dels primers, cal destacar que l'elevat nombre de casos plantejats
davant els nostres tribunals no es tradueix en una casuística tan àmplia
com seria imaginable. La gran majoria versa sobre les peticions de nul·litat
del contracte (total o parcial) realitzades pels clients, al moment en què
l'Euribor va descendir, i que allò que molts havien contractat com un segur
de cobertura enfront dels elevats tipus d'interès que havien de pagar per les
seves hipoteques, veien com conforme als pactes en el contracte, havien
de satisfer al seu contrapart (una entitat de crèdit) una liquidació.
Abstract
Every once in a while an issue raises great social interest in the field of
jurisdiction. It has been lately that, coinciding with a period of international
financial crisis and complex banking contracts such as swaps, these issues
have gained importance.
In this context of international financial crisis, as well as national, the
number of demands against banks and finantial entities are so high. These
claims request that the contracts are rescinded, primarily based on the nulity
of consenment, which implies the total refund of the inversions, the
6
expected rentability or the penalizations as for anticipated resolutions when
a client has been frauded in their expectations.
In this pages a study on swap litigations will be carried out, focusing on the
"Interest Rate Swap", indentifying complex bank contracts and the
consentment contracts that rule them. It should be said about Swaps that
among the large number of cases presented to court, it is still not possible to
reach all the reasons why these are being taken to court. Most of them deal
with contract annulment petitions (both total or partial) filed by clients the
moment Euribor started sinking and all those who had signed a coverage
insurance against high interest rates from mortgages had to satisfy a
counterparty (a finantial entity) with a settlement.
Palabras claves / Keywords
Elementos del contrato - consentimiento - contratos afectados - permutas
financieras - Swaps - Interest Rate Swap - deberes entidades de crédito error en el consentimiento - anulabilidad.
7
8
Sumario
1. INTRODUCCIÓN
11
2. EL CONTRATO
15
2.1
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
18
2.2
CONTRATOS BANCARIOS
21
2.3
CONTRATOS DE ADHESIÓN
24
2.4
DESEQUILIBRIO ENTRE LAS PARTES
25
3. LOS SWAPS
28
4. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
36
4.1 LA VIOLENCIA, LA INTIMIDACIÓN Y EL DOLO
37
4.2 LA RESERVA MENTAL
38
4.3 ERROR EN EL CONSENTIMIENTO
39
4.4 LA “IN/EXPERIENCIA” INVERSORA
43
5. NORMATIVA APLICABLE Y DEBERES DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO
46
5.1 REFERENCIA AL RÉGIMEN JURÍDICO
46
5.2 NORMATIVA MIFID - MARKETS IN FINANCIAL INSTRUMENTS DIRECTIVE
46
5.4 DEBERES DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO
48
5.4.1 OBLIGACIÓN DE DILIGENCIA Y TRANSPARENCIA
48
5.4.2 OBLIGACIÓN DE CLASIFICAR A LOS CLIENTES
48
5.4.3 OBLIGACIÓN DE INFORMAR A LOS CLIENTES
51
5.4.4 OBLIGACIÓN DE INFORMARSE ACERCA DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE LOS CLIENTES
54
6. SOLUCIONES JURÍDICAS
58
6.1 SOLUCIONES CIVILES
59
6.2 OTRAS SOLUCIONES
65
7. CONCLUSIONES
67
BIBLIOGRAFÍA
71
ABREVIATURAS
77
ANEXO I
79
9
10
1. Introducción
El
contrato
de
permuta
financiera
prolifera
en
España,
tras
la
recomendación del banco de España hecha en el año 2003 a las entidades
financieras para que ofreciesen a los clientes con los que tenían suscritos
préstamos a tipo de interés variable, instrumentos de cobertura del riesgo
de incremento de tipos, a fin de que obtuviesen un mecanismo de
protección ante posibles subidas de tipos de interés.
El gobierno, mediante la promulgación y aprobación de la Ley 36/2003, de
medidas de reforma económica, en su artículo 19, impuso a las entidades
de crédito la obligación de ofrecer a sus clientes que soliciten o hubieran
contratado préstamos hipotecarios a tipo variable “al menos un instrumento,
producto o sistema de cobertura del riesgo de incremento del tipo de
interés”1
De ahí que muchos de los clientes firmasen este tipo de contratos bajo la
creencia de que se trataba de una especie de seguro que les iba a proteger
de futuras subidas del Euribor; en muchas demandas contra entidades
bancarias se han alegado que los swaps fueron planteados por la entidad
bancaria como un contrato de seguro.
No obstante, a pesar de que fue en el año 2003 cuando el banco de
España recomendó a al entidades financieras que ofreciesen productos de
cobertura del riesgo de incremento de tipos, las entidades financieras
esperaron hasta los años 2006, 2007 y 20082 para ofertar este producto,
cuando los tipos de interés se encontraban en sus máximos históricos. Este
producto se comercializo de forma masiva, ya que los consumidores
pensaban que los tipos de interés seguirían al alza, incluso en muchas
ocasiones las entidades bancarias condicionaban las concesiones de
préstamos a la contratación del Swap.
1
ESPAÑA. Ley 36/2003, del 11 de noviembre, de medidas de reforma economica. Boletón oficial del
Estado, núm. 271, de 12 de noviembre de 2003.
2
Valor medio mensual máximo alcanzado por el Euribor en julio de 2008, de 5,393% 11
El enorme incremento de la contratación de productos derivados y sobre
todo, su extensión al cliente minorista, ha sido una característica de la
contratación bancaria en los inicios de la crisis económica, ante la
necesidad de buscar refugio ante la previsible tendencia al alza de los tipos
de interés, en referencia a los operaciones de pasivo.
El empleo de derivados, está totalmente generalizado como medio de
gestión de riesgos por las grandes empresas, en sus distintas modalidades,
desde los años ochenta. Los problemas, vinieron cuando se difundieron
entre sujetos para los que no parecían destinados inicialmente, y que no
tenían ni la preparación ni la información suficientes: las pymes y
consumidores.
Junto a la función económica, los derivados han servido a fines
legítimamente especulativos, al margen de operaciones de cobertura de
riesgos financieros, a través de futuros u opciones que, a diferencia de los
anteriores productos, generalmente se negocian en mercados regulados,
con mayor grado de transparencia.
La relevancia del conflicto descrito es indiscutible. En muy poco tiempo
pueden reconocerse más de 700 pleitos donde se ha declarado la nulidad
de los contratos de “Interest Rate Swap” suscritos con diferentes entidades
de crédito. La sentencia de la SAP Tenerife del 2-5-20113 ejemplifica muy
bien la situación de la que hablamos en las líneas anteriores. La cuestión
relacionada con los IRS “ha pasado a presentar un nivel de litigiosidad
desconocido y a convertirse en la estrella de los contenciosos en materia
de Derecho bancario”.
La elaboración y enfoque del trabajo responde especialmente a la
actualidad que gira entorno a la problemática jurídico social que ha
generado los contratos de swap. Este trabajo pretende responder una serie
de cuestiones acerca de los swaps, principalmente de los “Interest Rate
Swap”, identificar cuáles son los contratos bancarios complejos, cuáles son
las normas de consentimiento contractual que los rigen, entre muchas otras
cuestiones planteadas.
3
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Tenerife. (Sala de lo Civil, secc. 3ª) Sentencia núm. 876/2011 del 2
de mayo de 2011.
12
Para llevar a cabo el objetivo del trabajo, este ha sido estructurado en cinco
capítulos:
En el capítulo I se hace una explicación de los contratos, los elementos
esenciales del contrato, y después se analizan los contratos bancarios, los
contratos de adhesión, y el desequilibrio en las partes que genera este
ultimo.
El capitulo II se centra en el producto protagonista del trabajo, la permuta
financiera o swap. Analizamos en que consiste, cual es su funcionamiento,
y básicamente lo que intentamos es comprender mínimamente en que
consiste un swap, nada fácil, ya que se trata de un producto bancario muy
complejo.
El capitulo III, se centra en los vicios del consentimiento. Repasamos la
multitud de casos que pueden ocasionar un vicio en el consentimiento, pero
sobretodo nos centramos en el error del consentimiento, y en los efectos
jurídicos que genera cuando un contrato adolece de ello.
En el capitulo IV, hacemos referencia al ordenamiento jurídico que rige los
contratos de swap, principalmente analizamos la normativa MIFID, y las
obligaciones de las entidades de crédito a la hora de comercializar los
swap.
En el capitulo V, hablamos de las soluciones jurídicas que encontramos
frente a la problemática jurídico social del error del consentimiento en los
contratos de swap, y la posible declaración de nulidad del contrato. En este
capitulo explicaremos la vía de resolución civil, y otras vías menos
convencionales de resolución, como por ejemplo el arbitraje o la mediación.
Para finalizar, una vez introducido el presente trabajo me gustaría
agradecer a mi tutor del trabajo Adolfo Lucas Esteve por aceptar dirigir mi
trabajo final de grado, y por guiarme de manera excelente; a todos aquellos
docentes de la Universidad Abat Oliba CEU que me han apoyado en la
elaboración del trabajo.
También agradecer a mi familia, Mª del Mar Farriol Batalla, Arcadi Garau
Solé, sobretodo por su paciencia, a mi hermana y Eva por soportarme, y a
todos mis amigos que de una forma o otra me han ayudado a tirar el
proyecto adelante.
13
14
2. El contrato
Cuando hablamos de contratos, la gran mayoría de las personas enseguida
piensan en un acuerdo, un pacto, al que llegan dos personas (físicas o
jurídicas). El contrato es la base de nuestra economía, ya que las personas
y las empresas están continuamente interconectadas entre si, y la mayor
parte de las relaciones económicas en las que nos obligamos, son
contratos. No obstante, la gran mayoría de la población no tiene presente
que diariamente esta participando en un contrato, por ejemplo cuando vas
a comprar leche para desayunar, existe un contrato, pero la gente no tiene
ninguna preocupación por saber que calificación jurídica recibe esa
transacción. Los contratos son la fuente común que regula las obligaciones.
El contrato aparece en el derecho romano como una fuente de
obligaciones, en la compilación de Justiniano encontramos dos definiciones
de obligación. La obligación es un vinculo jurídico, por el que
necesariamente somos compelidos a realizar una determinada prestación
según los Derechos de nuestra ciudad.4
Los contratos a pesar de ser la fuente ordinaria que regula las obligaciones,
el Código Civil español no cuenta con una definición literal de este
concepto. El libro IV del CC de Obligaciones y Contratos, establece un
marco general acerca de las obligaciones y contratos, y establece un
conjunto de reglas que coloquialmente suele llamarse la teoría general de
las obligaciones y contratos. De estos preceptos podemos deducir que el
contrato aparece por la conjunción de los consentimientos de dos o más
personas con la finalidad de ser fuente de obligaciones entre ellas, pero es
una deducción que la doctrina y la jurisprudencia hace gracias de los
diferentes artículos, pero no hay una definición literal.
Un contrato sería el acuerdo de voluntades generador de obligaciones
entre las partes. Tal definición sólo es exacta si se la coloca en el centro de
4
MIQUEL, Joan. Derecho privado romano. Madrid, 1992. p. 257.
15
un más amplio contexto histórico, normativo, y sistemático, e identifica tan
sólo el aspecto más nuclear de la figura, tanto en su significado técnico,
como en su significado institucional. Ello es así porque como tendremos
ocasión de ver a continuación: a) el puro acuerdo de voluntades no es por
sí solo generador de obligaciones, b) la reglamentación contractual no está
compuesta exclusivamente de reglas establecidas por las partes.5
De modo más sencillo, diremos que el contrato es un pacto o convenio, oral
o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y
a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas6.
El artículo 1.254 del CC dice: “El contrato existe desde que una o varias
personas consisten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna
cosa a prestar algún servicio”. Es una definición un poco ambigua, que
mantiene en la dinámica del Código Civil a lo largo de la parte contractual
de este.
Para ayudar a comprender mejor los contratos, y los posteriores
desarrollos, vamos a realizar una clasificación de los contratos, que es la
siguiente:
a) Contratos consensuales, reales y formales
Los contratos consensuales, son aquellos que se perfeccionan por
el mero consentimiento; los contratos reales hace referencia a
contratos que no se perfeccionan por el mero consentimiento, sino
que exigen la entrega de una cosa. La doctrina moderna también
entiende por contratos reales aquellos que producen como efecto la
constitución, transmisión, modificación o extinción de un derecho
real. Los contratos formales necesitan de una forma especial para
tener plena eficacia.
b) Contratos unilaterales, bilaterales y plurilaterales
Los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se
obliga es una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna,
5
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Tirant lo Blanch. 6
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.
16
por ejemplo, el contrato de préstamo de uso o comodato. En los
contratos bilaterales, ambas partes se obligan, por ejemplo, en un
contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y
el comprador a pagar el precio.
c) Contratos onerosos y lucrativos
El negocio oneroso, los sacrificios que realizan las partes están
compensados o encuentran su equivalente en el beneficio que
obtienen. En el negocio lucrativo, por el contrario, el beneficio de
una de las partes no está acompañado de ningún sacrificio que sea
su contrapartida.7
d) Contratos conmutativos y aleatorios
Los contratos oneroso pueden ser conmutativos o aleatorios. Los
contratos conmutativos son aquellos en que una de las partes se
obliga a hacer algo equivalente a lo que la otra parte va a hacer; el
contrato aleatorio es aquel en que los provechos y los gravámenes
dependen de una condición o termino, de tal manera que no pueda
determinarse la cuantía de las prestación de forma exacta, sino
hasta que se realice la condición o termino.
e) Contratos típicos y atípicos
Los contratos típicos son los que poseen regulación legal y los
atípicos, los que carecen de ella, el contrato atípico el problema que
presenta es la regulación o normativa que le debe ser aplicada.
Así pues, los diversos tipos de contrato recogidos en el Código Civil
(compraventa, arrendamiento
) o en cualquier otra disposición
legal serían calificables como típicos.8
7
DÍEZ – PICAZO, Luís. Sistema de Derecho Civil.. Madrid, 2001, p. 35. 8
LASARTE, Carlos. Principios de Derecho civil, décima edición. Madrid, 2007. P. 14.
17
2.1 Elementos esenciales del contrato
El Código Civil en su articulo 1261 establece: No hay contrato sino cuando
concurren los requisitos siguientes; 1º Consentimiento de los contratantes,
2º Objeto cierto que sea materia del contrato, 3º Causa de la obligación que
establezca. Estos elementos no se dan por separado, el contrato existirá
cuando estén todos en su conjunto, en el contexto de todos los
componentes unidos y funcionando.
El primer requisito que establece este artículo, es que las partes
contratantes deben manifestar su consentimiento para llegar a un acuerdo
de voluntades entre las partes. El consentimiento lo es para obligarse a dar
una cosa, hacer o prestar algún servicio (art. 1254 del CC) a cambio de que
la parte, igualmente, dé una cosa o preste algún servicio (art. 1264 del CC).
El artículo 1262 del CC, en relación con este requisito, establece que: “se
manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación sobre la cosa y la
causa que han de constituir el contrato”. El consentimiento consiste en la
concordancia de las declaraciones de voluntad de las partes que celebran
el contrato desde un punto de vista contrapuesto.
La voluntad debe expresarse al exterior con el fin de que sea conocida por
a otra parte en el contrato y pueda llegarse a un acuerdo que integre el
consentimiento contractual. Lo normal es que esta voluntad se manifieste a
través de los medios idóneos para hacerla llegar, que pueden ser (signos
orales, escritos, o incluso mediante gestos que tienen convencionalmente
atribuido ese significada, por ejemplo, cuando se levanta la mano en una
subasta, o se retiran productos en un autoservicio. En este sentido se habla
de voluntad expresa. Se habla de voluntad tácita cuando la misma se
infiere de un comportamiento que sin estar dirigido a expresar tal voluntad,
la presupone mediante facta concludentia, a los que hace referencia la
doctrina y la jurisprudencia; como ocurre, por ejemplo, en el caso de que
una de las partes proceda a la ejecución del contrato.9
Además, el consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y
aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato (Art.
1262 del CC). El concurso de la oferta y la captación se produce cuando el
9
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Tirant lo Blanch. p.72. 18
oferente tiene conocimiento de la aceptación, perfecto entendimiento del
aceptante sobre la oferta que se le hace (Art. 1262 del CC). El objeto del
contrato lo que ha de ser consentido y aceptado; el objeto de este debe ser
cierto (art. 1261.2 del CC) y determinado (Art. 1273 del CC).
No obstante, el tema del consentimiento es complejo, y cuando alguna de
los requisitos no es respetado, es frecuente incurrir en vicios del
consentimiento. Un punto importante para prestar consentimiento es la
capacidad de las partes, para que este sea válido y eficaz. El artículo 1263
del CC establece una limitación a las personas que no tienen plena
capacidad de obrar, es decir, a los menores no emancipados y a los
incapacitados. De esta regulación que el ordenamiento jurídico hace, se
desprende una regla implícita: son capaces para contratar todas aquellas
personas a quien la ley no declare expresamente incapaces para ello.
En segundo lugar, el contrato debe recaer sobre algo, el objeto del
contrato, que no formara parte del contrato, sino que es aquello sobre lo
que versa el mismo.
El objeto se entiende como aquella realidad sobre la que versa el contrato,
ya sean bienes prestaciones o intereses sobre los que recae la voluntad
negocial de las partes. En el manual de derecho civil, Albadalejo 10 entiende
que el objeto requiere una utilidad propia y no que sea repetición de otros
(como del de fin); entiende el objeto como materia de negocio.
El objeto del contrato es aquella realidad material o jurídica sobre la que el
mismo recae (DE CASTRO); y sobre la que también se proyectan las
obligaciones de las partes que nacen de ese contrato (art. 1261 CC). El
objeto del contrato, debe cumplir una serie de requisitos: posible, el objeto
ha de existir en el momento de la celebración del contrato, y además puede
recaer sobre cosas futuras, siempre que su existencia sea posible (art.
1271 y 1460 CC); lícito, una cosa es ilícita cuando está fuera del comercio
de los hombres; y determinado, el objeto del contrato debe ser cierto, las
partes deben saber en qué va consistir la obligación que asumen.
10
ALBADALEJO, Manuel. Derecho Civil, Barcelona, 1996, p. 248. 19
No obstante, el objeto del contrato también tienen unos limites, que el
Código Civil se encarga de delimitar, concretamente en el artículo 1271 del
CC:
Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio
de los hombres, aun las futuras. […] Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.
El artículo 1271 del CC excluye del ámbito contractual todo lo que esta
fuera de comercio, res extra comercium, todas aquellas cosas que quedan
excluidas del tráfico patrimonial por razones de interés o orden público. En
cuanto a los servicios, tal y como establece el mismo artículo en el segundo
párrafo, quedan excluidos todos los servicios que sean contrarios a las
leyes o a las buenas costumbres.
Otro de los requisitos, establecido en el artículo 1272 del CC, es que no
podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles. Tiene que
existir la posibilidad física de poder entregar la cosa o el servicio que sea
objeto del contrato. “No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios
imposibles”. Y por último, el artículo 1273 del CC establece que el objeto
del contrato debe ser determinado o determinable. “El objeto de todo
contrato debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. La
indeterminación en la cantidad no será obstáculo para la existencia del
contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesidad de nuevo
convenio entre los contratantes”.
Finalmente, encontramos la causa del contrato. En el Código Civil
encontramos el artículo 1274 que establece:
en los contratos onerosos se entiende por causa, para cada parte contratante, la
presentación o promesa de una cosa o servicio por la parte; en los
remuneratorios, el servicio o beneficio que se remunera, y en los de pura
beneficencia, la mera liberalidad del bienhechor.
El contrato necesita de una razón de ser, una causa que haya originado la
formación de dicho contrato. Podemos entender como causa del contrato el
propósito o fin común que persiguen las partes con su celebración; en
consecuencia, al causa de la obligación, la razón jurídica de esa
20
vinculación, que no podemos identificar con lo que son sus fuentes.11 La
causa requiere de los siguientes requisitos: existencia, veracidad y licitud.
2.2 Contratos Bancarios
El prototipo de contrato del Código Civil, es aquel contrato en que las
partes están a disposición de debatir su nacimiento y contenido. Este
modelo de contrato, sigue siendo frecuente en nuestra sociedad. No
obstante, la evolución económica y social experimentada en los últimos
tiempos ha dado lugar a una serie de mutaciones importantes en el
régimen jurídico de los contratos. Un tráfico económico cada vez más
acelerado ha ido dando lugar a la aparición de una serie de modalidades
contractuales de muy difícil encasillamiento en el régimen jurídico
tradicional, en el que el contrato es un acuerdo de voluntades, un
compromiso libremente convenido entre intereses contrarios.12
Entre estas nuevas formas de contratación, encontramos los contratos
bancarios, algunos pensaran que la banca existe desde hace siglos, y
consecuentemente los contratos bancarios, y esto es cierto, ya que en las
antiguas civilizaciones ya existían prestamistas, pero la evolución
económica y social en los últimos años, ha traído consigo nuevas formas de
contratación que nada tienen que ver con el concepto de contrato típico,
como por ejemplo, los contratos de adhesión o los contratos de Swap, que
son los que a nosotros nos interesa.
Un contrato bancario es cualquier relación que se establece entre una
entidad financiera y cualquiera de sus clientes por la que surgen una serie
de obligaciones para las partes y que guarda relación con los productos y
servicios ofrecidos por la entidad.
El término contratos bancarios, en general, siempre se entiende referido a
los establecidos entre entidad financiera-cliente como consecuencia de la
actividad típica de dicha entidad y no al resto de contratos que suscribe un
11
DÍEZ – PICAZO, Luís. Sistema de Derecho Civil.. Madrid, 2001, p. 29. 12
DÍEZ – PICAZO, Luís. Sistema de Derecho Civil.. Madrid, 2001, p. 32.
21
Banco o Caja de ahorros (así, no se considera contrato bancario el firmado
por un Banco con un proveedor).13 La doctrina acerca de los contratos
bancarios es cuantiosa, y en ella encontramos la corriente objetiva o
funcional, que defiende que todo aquél que se celebra con causa de
financiación o inversión, es un contrato bancario. JIMÉNEZ, de manera
sencilla, afirma que los contratos bancarios son aquellos que regulan las
distintas operaciones que realizan las entidades de crédito en el desarrollo
de su actividad como intermediarios financieros.14
El contrato bancario, es un contrato atípico, ya que no se encuentra
regulado en el Código de Comercio y queda al arbitrio de las partes. Los
contratos atípicos son aquellos para los que el legislador no ha previsto
ninguna regulación especifica, no obstante los contratos bancarios están
bajo el ámbito de aplicación de la LMV15.
La tipología de contratos bancarios es muy variada, y de muy distinta
complejidad, encontramos desde las cuentas corrientes a contratos de una
complejidad elevada como pueden ser contratos de derivados, fondos de
inversión o deuda subordinada. La Directiva MIFID establece una
clasificación de los contratos o instrumentos financieros en complejos
Directiva MIFID, que divide los productos financieros en excluidos de la
Directiva, no complejos y complejos:
- Productos excluidos de la aplicación de la Directiva MiFID, como, por
ejemplo, cuentas corrientes, libretas de ahorro a la vista, planes de
pensiones o seguros de ahorro.
- Instrumentos financieros no complejos, si concurren los siguientes
requisitos:
- Existen posibilidades frecuentes de venta, reembolso u otro
tipo
de
liquidación
de
dicho
instrumento
a
precios
públicamente disponibles para los miembros en el mercado y
13
DICCIONARIO ECONÓMICO - La Expansión. Disponible en web:
http://www.expansion.com/diccionario-economico.html
14
JIMÉNEZ, Guillermo, Los contratos bancarios, Madrid, 2013, p. 156 y ss.
15
ESPAÑA. Ley 24/1998, de 28 de julio, del Mercado de Valores, Boletín Oficial del Estado, 29 de julio
de 1988, núm. 181. 22
que sean precios de mercado o precios ofrecidos, o validados,
por siseas de evaluación independientes del emisor.
- No implica pérdidas reales o potenciales para el cliente que
exceda del coste de adquisición del instrumento.
- Existe a disposición del público información suficiente sobre
sus características, que sea comprensible de modo que
permita a un cliente minorista medio emitir un juicio fundado
para decidir si realiza una operación en ese instrumento. A
título de ejemplo pueden citarse como productos complejos:
acciones admitidas a negociación en un mercado regulado o
en un mercado equivalente de un tercer país; instrumentos del
mercado monetario; obligaciones u otras formas de deuda
tituladas
salvo
que
incorporen
un
derivado
implícito;
instituciones de inversión colectiva armonizadas a nivel
europeo…
- Instrumentos financieros complejos son todos aquellos que no reúnan los
requisitos señalados en el apartado anterior para los instrumentos no
complejos. En cualquier caso, se considerarán instrumentos financieros
complejos:
- Contratos de opciones y futuros, derivados y warrants.
- Fondos de inversión de gestión alternativa de alto riesgo y
fondos de modalidad hedge Funds.
- Depósitos estructurados que no garantizan el 100% de capital
invertido.
- Deuda subordinada.
- Acciones y participaciones preferentes.
- Otros activos no cotizados en mercados regulados con escasa
liquidez.16
16
Artículo 2 de la Ley 47/2007, de 19 de diciembre, por la que se modifica la Ley 24/1988 de julio, del
Mercado de Valores.
23
La cantidad de contratos complejos en el ámbito financiero es enorme.
Únicamente en la permuta financiera ya pueden distinguirse hasta seis
grandes tipos (de divisas, de tipos de interés, con variantes combinadas, de
mercancías, de índices bursátiles y de índices macroeconómicos). La
complejidad del mundo financiero actual es enorme y, desde luego, muy
difícil de comprender.
2.3 Contratos de adhesión
La característica principal de los contratos de adhesión, es que una de las partes
ha predispuesto totalmente o parcialmente el contenido del contrato de forma
unilateral. La otra parte, si desea obtener el bien o servicio ofertado por la otra
parte, solo tiene una opción, aceptar las condiciones predispuestas. En el caso de
los Swap, las entidades financieras serían las que redactarían de manera
unilateral prácticamente la totalidad del contenido del contrato, y el consumidor o
cliente seria la otra parte, la que tiene que decidir si acepta o no el contrato con
las condiciones que le ofrecen.
El contrato por adhesión ha sido definido por Messineo como aquel en que las
cláusulas son dispuestas por uno de los futuros contratantes de manera que el
otro no puede modificarlas ni puede hacer otra cosa que aceptarlas o
rechazarlas, de tal suerte que este último no presta colaboración alguna a la
formación del contenido contractual, quedando así sustituida la ordinaria
determinación bilateral del contenido del vinculo por un simple acto de aceptación
o adhesión al esquema predeterminado unilateralmente17.
Lo bueno de este tipo de contratos, es la simplicidad, en ningún caso del contrato,
sino la simplicidad y rapidez a la ahora de firmar el contrato. El aspecto negativo,
es que esta rapidez es consecuencia de que el contrato es redactado por una
sola de las partes, y por tanto, no hay demoras por culpa de una dilatada
discusión entre las partes para ponerse de acuerdo, ya que la libertad de decisión
o negociación, queda reducida a cero. Por tanto, el papel del cliente queda
reducido a simplemente, a si acepta o no el contrato.
17
Citado por LAVALLE ZAGO, Eduardo, en "Contratos". p.210
24
En el mundo financiero, muchos productos han sido comercializados mediante
este tipo de contrato, concretamente, cuando hablamos de permutas financieras,
este contrato ha sido muy común.
La consecuencia más importante del contrato de adhesión, es que genera un
importante desequilibrio entre las parte.
2.4 Desequilibrio entre las partes
Con los contratos de adhesión, el equilibrio entre las partes se rompe, y es
una única de las partes las que redacta el contrato, ofertando las
condiciones que el considere más oportunas, provocando así una desigual
evidente entre las partes.
Una de las dos partes, la parte que redacta el contrato, dispone de
determinados datos que la otra parte no tiene, creando una de las
desigualdades más importantes que existe entre los contratantes, la
diferencia de información y conocimientos que tienen ambas partes. Para
solucionar esto, la legislación traslada la obligación al ofertante de facilitar
toda la información de interés al cliente, para que este pueda aceptar la
oferta de manera correcta.
El contratante por su parte, tiene que actuar con una determinada
diligencia, que principalmente consiste en solicitar información, detalles, y
explicaciones que considere necesarias sobre las obligaciones que lleva
adherentes la firma del contrato. Las informaciones suministradas muchas
veces son insuficientes, y en muchas ocasiones la jurisprudencia, anula el
contrato por vicios del consentimiento. No obstante, si el contratante omite
el deber de informarse, es decir, no actúa con la diligencia esperada,
entonces puede incurrir en negligencia y que la nulidad del contrato no sea
declarada.
Por regla general, la redacción de estos contratos pocas veces se lee,
incentivado además, porque muchas veces hay partes del contrato que
llegan a ser ilegibles por el reducido tamaño de su letra. Además, cuando
hablamos de contratos financieros, sobretodo de contratos bancarios
25
complejos, como podrían ser las permutas financieras, la situación es aun
más critica, porque la población tiene un menor conocimiento de este tipo
de productos, y por el contrario, además este tipo de contratos llevan
asociado un riego patrimonial para el cliente.
El ordenamiento jurídico establece unas condiciones generales de
contratación, están regulas en la Ley 7/1998 de Condiciones Generales de
la Contratación. El artículo 1 de la LCGC, define las condiciones generales
de contratación como aquellas cláusulas que se incorporan a un contrato
impuestas por una de las partes, con la finalidad de ser incorporadas a una
pluralidad de contratos .18
Por todo lo mencionado anteriormente, provoca que en muchas ocasiones
el cliente no conoce las condiciones generales que le son impuestas, y
además muchos de estos contratos tienen las llamadas cláusulas abusivas.
El artículo 4 de la Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la
Protección de los Consumidores y Usuarios, define las clausulas abusivas
como:
Todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas
prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la
buena fe causen, en perjuicio del consumidor, un desequilibrio importante de los
derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato.
19
Por tanto, una clausula abusiva estará siempre integrada en el ámbito
propio de los contratos con consumidores, pero puede tener o no, el
carácter de condición general. Y será únicamente, cuando un consumidor
este frente a un profesional cuando aplicaremos la lista de cláusulas
abusivas20.
18
ESPAÑA. Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación. Boletín
Oficial del Estado, 14 de abril de 1998, núm. 89.
19
ESPAÑA. Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la Protección de los Consumidores y
Usuarios. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2006, núm. 312.
20
ESPAÑA. Disposición adicional primera apartado seis de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre
Condiciones Generales de la Contratación. Boletín Oficial del Estado, 14 de abril de 1998, núm. 89.
26
En general, los contratos de adhesión, son contratos en masa, impuesto
por las grandes empresas a sus clientes, en los que la discusión
individualizada es muy difícil, ya que las condiciones ya vienen impuestas
por la entidad. Todo ello crea un gran desequilibrio entre las partes, que
incrementa en el momento en que hablamos de productos bancarios
complejos, como por ejemplo los Swap, en que para su comprensión se
necesitan conocimientos financieros avanzados, y esto se ve incrementado
en el momento en que las entidades omiten su deber de información hacia
el cliente, o hacen practicas bancarias poco correctas, colocando clausulas
que la doctrina considera abusivas.
27
3. LOS SWAPS
Los SWAPS son un permuta financiera. Una permuta financiera, De
manera muy sencilla podemos definir como “Un contrato por el que se
entrega una cosa a cambio de recibir otra”21. En este caso, las dos partes
se comprometen a intercambiar una serie de cantidades de dinero en
fechas futuras, referenciados a tipos de interés.
Pero antes de entrar en el funcionamiento del swaps o permuta financiera,
debemos tener claro, que el Swap es ante todo un contrato. Por tanto, el
contrato de Swap, debe cumplir todos los elementos esenciales que el
ordenamiento jurídico establece para los contratos. Los Swaps se negocia
en los mercados no organizados22, y por lo tanto, va ser un tipo de contrato
en el que las condiciones del mismo van a ser negociadas entre las partes.
Los Swap dependen de un factor externo (como por ejemplo un tipo de
interés), y es por ello, que también son definidos como derivados
financieros. Un derivado financiero, simplemente es un producto cuyo
precio depende o se deriva del precio de otro activo, al que se denomina
subyacente. Este activo o índice del cual deriva su valor, puede ser de muy
diversa naturaleza: oro, bonos, divisas… el valor del derivado, cambia
siempre en relación a las variaciones que sufra el activo o índice al que va
ligado y se liquidan en una fecha futura, de manera única y periódica.
La permuta financiera puede adoptar muchas configuraciones, los objetos
de permuta pueden ser múltiples, por tanto hay diferentes tipos de Swaps.
La modalidad, más conocida de Swap, son los que recaen sobre los tipos
de interés, conocidos como “Interest Rate Swap”, donde hay un tipo de
interés fijo y un tipo de interés variable, y el importe resultante de la
diferencia se intercambia, es al que nosotros nos interesa en este trabajo.
El Swap o el IRS es aquel contrato cuyo objeto es el intercambio de unas
liquidaciones que realiza el banco y otras que realiza el cliente, para
21
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.
22
Los mercados organizados, están ampliamente regulados, como por ejemplo La Bolsa, mientras
que los mercados no organizados todo lo contrario. 28
entregar a la contraparte, ambos sobre una misma cantidad y cada uno de
los contratantes aplicando un diferente tipo de interés (referenciado al
Euribor) a esa cuantía común, y ello durante un plazo de tiempo
determinado.23 El núcleo de este contrato consiste en los intercambios de
flujos de dinero.
Otra definición interesante es la siguiente:
Un Swap de tipo de interés es un instrumento financiero concertado con la
finalidad de proteger al cliente, y por tanto, y en teoría, pretende estabilizar en la
medida de los posible los costes financieros; la mecánica del contrato consiste
en el intercambio con la entidad financiera de cuotas de tipo de interés
referencial que se debe aplicar sobre un importe nocional, de manera que, con la
subida del tipo referencial, y por tanto, del incremento del coste financiero de las
operaciones de pasivo del cliente, viene cubierto por el abono que le efectúa la
entidad financiera, y en caso de bajado de tal tipo de interés, el cliente debe
abonar aquello que no ha devengado en su coste financiero a la entidad
bancaria, de modo que finalmente pueda el cliente disponer de una previsión de
estabilidad en sus costes financieros
24
En España, la mayoría de litigios por Swaps, han sido sobre esta
modalidad (IRS), y es frecuente asociar el termino Swap con esta
modalidad en concreto.
“Si las sumas que las partes se intercambian se calculan en la misma
moneda (por ejemplo, euro/euro), el swap se puede calificar como swap de
interés (interest rate swap). Si, en cambio, los flujos de dinero se cifran en
moneda diferente, el swap será de divisas (currency swap). Sin perjuicio de
que el contrato”25
El funcionamiento del IRS es el siguiente: dos operadores, el cliente y la
entidad, se comprometen a intercambiar durante un periodo concreto de
tiempo, y al llegar la fecha de liquidación (pueden ser más de una), las
prestaciones dinerarias que fueron pactadas.
23
GARCÍA ANGULO, Bernardo, Nulidad de los contratos de swap en la Jurisprudencia, Eolas Ediciones,
2012, p. 40 24
RODRÍGUEZ SIERRA, Cristina, “Presentación de la Jurisprudencia al detalle: swap: evolución
jurisprudencial”, Revista Sepin, mayo, 2012, sin numerar. 25
ZAMORANO ROLDÁN, Sergio, “El contrato de swap como instrumento financiero derivado” .
Zaragoza, 2003. 29
Un ejemplo para clarificar el funcionamiento del Swap es el siguiente: una
parte entregará a la llegada de la fecha de liquidación el importe resultante
de aplicar un tipo fijo sobre un importe X (importe que no existe pero que
sirve para calcular las cuotas); y, la otra parte, entregará a la llegada de la
fecha de liquidación el importe resultante de aplicar un tipo variable, muy
frecuentemente el tipo del Euribor a 1 año, sobre el mismo importe X. Todo
ello da lugar a un flujo de prestaciones dinerarias, positivas para una parte,
y negativas para otra, dependiendo del valor del índice, en este caso el
Euribor, en la fecha de liquidación.
Lo normal es que el cliente pague un tipo de interés fijo y la entidad
financiera pague el tipo de interés variable.
Imaginemos que en una determinada fecha el tipo del Euribor a 1 año esta
en 1,8%. En esa fecha el cliente Sr. ABC suscite un Swap con el Banco X
comprometiéndose a entregarle en la fecha de liquidación (dentro de seis
meses) la cantidad resultante de aplicar un 2% (tipo de interés fijo) sobre
100€ (importe nacional) a cambio de que el banco X le entregue en esa
misma fecha la cantidad que resulte de aplicar el tipo del Euribor 1 año a
dicho importe nacional de 100€. Como es de ver, el intercambio no se
realiza sobre el principal (100€) ya que, realmente, éste no existe y sólo se
emplea para poder calcular los intereses para ambas partes (en un caso, al
aplicarle el Euribor 1 año, y en otro un tipo fijo del 2%)
Si la llegada la fecha de vencimiento del Swap el tipo Euribor 1 año ha
subido al 5% resultará que ABC tendrá que entregar 2€ al Banco X [esto
es: el 2% de 100€ que habían pactado] mientras que, simultáneamente,
recibirá del Banco X la cantidad de 5€ [el Euribor 1 año actual: 5% de
100€]. Las cantidades, que aclaro está se liquidan por compensación,
ofrecerán en este caso un saldo positivo para ABC por importe de 3€.
Por lo contrario, si en la fecha de liquidación e Euribor ha descendido al
1%, el Sr. ABC seguirá teniendo que entregar al Banco X la cantidad de 2€
[ese 2% de 100€] y sólo recibirá del Banco X a cantidad de 1€ [el Euribor
actual: 1% de 100€]. En suma: perderá 1€.
30
En su forma clásica, el swap de intereses fue diseñado para beneficiarse de
un arbitraje entre las calificaciones del mercado de bonos de tipo de interés
fijo y el mercado de crédito a corto plazo con tipo flotante.26
Este tipo de contrato financiero esta pensado para los casos donde se
espera que la tendencia de los tipos de interés mantenga una determinada
línea en el medio y largo plazo, y sobretodo como consecuencia de un
proceso de financiación. El problema surgió, cuando como consecuencia
del estallido de la crisis financiera internacional, los tipos de interés
rompieron con la tendencia de los años anteriores, y descendieron de
manera impresionante, hasta colocarse a mínimos históricos. Obviamente,
esto perjudicaba a los clientes, que tenían un tipo de interés fijo, y
beneficiaba a los bancos que tenían un tipo de interés variable, que ahora
estaba por los suelos.
Hasta este momento, vemos que el SWAP es claramente un producto
financiero, con una esencia especulativa. Pero en su momento, la
concepción de este producto distaba mucho de la actual, ya que en la gran
mayoría de casos, la razón que impulsaba a los clientes a adquirir un IRS
no era especulativa, sino que muchos clientes suscribieron el IRS con el
ánimo de neutralizar o cubrir los riesgos de otras operaciones financieras,
por ejemplo derivados de la financiación que le otorgó una entidad de
crédito.
La SAP Ourense del 3-1-201227, establece que incluso había documentos
informativos que afirmaban que se trataba de “un seguro que proteja el
coste de financiación frente a posibles subidas de tipos de interés”
Por ejemplo, si el Sr. ABC, que tienen una deuda a largo plazo de carácter
variable, por ejemplo una deuda derivada de un crédito hipotecario de
500.000 euros indicado el Euribor al Euribor a 1 año más un spread28 del
1,5%, cree que en el futuro se producirá un aumento de los tipos de interés
26
DIEZ DE CASTRO, Luis; MASCAREÑAS, Juan. INGENIERIA FINANCIERA La gestión en los
mercados financieros internacionales, Mc Graw Hill.
27
ESPAÑA. Audiencia Provincial Ourense (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4/2012 del 3
enero 2012.
28
Spread es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero. 31
(como
consecuencia,
las
cuotas
que
deberá
pagar
aumentaran),
lógicamente tratará de buscar algún mecanismo o instrumento que le
permita conjurar ese riesgo.
Uno de los mecanismos que tiene el Sr. ABC es comparar un IRS. ¿Que
consigue el Sr. ABC recurriendo a este IRS? Sustituir durante el tiempo que
dure el intercambio la indeterminación del coste que deberá pagar en el
futuro (cuotas del préstamo) por la certeza de un coste fijo inamovible.
Imaginemos que en la fecha en que solicitó el préstamo, el tipo del Euribor
1 año era del 3%. Si en la siguiente liquidación ese Euribor sube un 2% el
tipo del Euribor 1 año era del 3%. Si en la siguiente liquidación ese Euribor
sube un 2%, llegando al 5%, resultará que el Sr. ABC tendrá que pagar un
2% más de coste en las cuotas de amortización de su préstamo. Mediante
la compra del IRS, y como enseguida veremos, el Sr ABC obtiene un saldo
positivo al entregar al Banco X el tipo fijo pactado (es decir: el 3%) y recibir
de éste el equivalente al Euribor en la fecha de liquidación (esto es: 5%)
obteniendo, por lo tanto, un beneficio del 2%. Ganancia que, en fin, al
aplicarla al pago de las cuotas del préstamo le permite obtener un saldo
neto neutro a pesar de las subida del índice de referencia del préstamo.
Es decir, en un contexto económico donde los tipos de interés estaban por
las nubes, y los clientes que habían contratado hipotecas veían como cada
vez tenían que pagar más en concepto de intereses, las EC les ofrecieron
IRS como seguros para cubrirse frente a un Euribor disparado, que les
permitió durante un tiempo neutralizar los interés que pagaban de sus
hipotecas o créditos con los flujos de dinero positivo que recibían gracias al
IRS.
La SAP Palencia del 28-9-201129 establece que
El origen de este tipo de contratos, está en el incremento de los tipos de interés
en el mercado crediticio durante los años 2000 y siguientes. Quizás por ello,
muchas entidades bancarias empezaron a ofrecer a sus clientes unos productos
financieros que les permitiesen limitar, en los posible, las graves consecuencias
29
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Palencia (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 412/2011 del
28 septiembre 2011.
32
que para sus economías podría tener las subidas de los tipos de interés en el
mercado crediticio, especialmente en el hipotecario.
La expansión de los IRS se debió al periodo de volatilidad de los tipos de
interés. Las entidades financieras esperaron hasta los años 2006, 2007 y
2008
30
para ofertar este producto, cuando los tipos de interés se
encontraban en sus máximos históricos. Este producto se comercializo de
forma masiva, ya que los consumidores pensaban que los tipos de
intereses seguirían al alza, incluso en muchas ocasiones las entidades
bancarias condicionaban las concesiones de préstamos a la contratación
del SWAP.
En relación con la comercialización masiva de los swap, la SAP Murcia del
14-12-201131, indicando que es la entidad quien “desarrolla una campaña
entre sus clientes para ofertar este tipo de productos”; SAP Jaén del 24-22012 32 , afirmando que quedo “quedó acreditado que el fin de dichas
operaciones (…) era colocar todos los productos posibles”, refiriendo a los
IRS.
En verano de 2008, cuando la crisis financiera internacional se desató,
afectado de lleno a nuestro país, es cuando se planteó el problema, ya que
los Bancos centrales se vieron obligados a recortar drásticamente los tipos
de interés de tal forma que, el tipo de interés aplicado a las operaciones
principales de financiación se redujo en 325 puntos en tan solo, del periodo
que va de octubre de 2008 a mayo de 2009, hasta que el BCE sitúo en el
1% el tipo de interés.
Los clientes que habían suscrito los Swap con la intención de cubrirse
frente a los elevados tipos de interés del momento, que había llegado
alcanzar más del 5%, y que llevaban una tendencia alcista, de repente
observan como en las siguientes fechas de liquidación, se les exigía los
importes resultantes de dichas liquidaciones.
30
Valor medio mensual máximo alcanzado por el Euribor en julio de 2008, de 5,393% 31
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Murcia (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 2899/2011 del
14 diciembre 2011.
32
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Jaén (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 138/2012 del 24-
2-2012.
33
Con esta situación, se pusieron de manifiesto los defectos que
acompañaban a este tipo de contrato, y ejemplificaron que los Swap son
contratos complejos que, además comportan riesgo económico. La SAP
León del 5-3-2012 33 advierte que “solo pueden ser comprendidos y
asumidos con conocimiento por personas avezadas en la contratación de
productos complejos en el ámbito financiero, o en su caso, previa las
oportunas y comprensibles explicaciones”.
En la misma línea encontramos la SAP Mérida del 26-1-201234 sosteniendo
que “constituye un producto financiero complejo de modo que para su
comprensión y correcta valoración, en cuanto a su adecuación a los
objetivos de cobertura del cliente, se requiere según el Servicio de
Reclamaciones del Banco de España una formación financiera claramente
superior a la clientela bancaria en general”.
En muchas ocasiones, ni los propios comercializadores bancarios de los
Swap contaban con los conocimientos suficientes par ofrecer una
explicación correcta a los clientes acerca de su naturaleza y los riesgos que
suponía su suscripción, o tenían una imagen que no era la correcta, que
transmitían a los clientes, y obviamente transmitían una información que
nada se asemejaba a la realidad del producto. La SAP de Barcelona del 1312-2011
35
indica que “ni el informante parece tener conocimientos
suficientes de todas las circunstancias que envuelven al IRS .
El problema, que más adelante analizaremos más detenidamente, es que
en muchas ocasiones al cliente no se le informaba de todas las
características del producto, o este se vendía como un seguro frente a las
subidas de interés. El contrato de permuta financiera es totalmente
autónomo e independiente, no obstante, los bancos lo ofrecían en relación
33
ESPAÑA. Audiencia Provincial de León (Sala de lo Civil secc. 2ª) Sentencia núm. 390/2012 del 5
marzo 2012.
34
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 81/2012 del 26
enero 2012.
35
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Barcelona (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 12091/2011
del 13 diciembre 2011.
34
con un contrato principal, un contrato de financiación, y señalaban que
cubriría todos los riesgos del primero.36
A modo resumen, podemos destacar que el Swap:
1. Constituyen un instrumento financiero derivado37.
2. Tiene carácter de producto complejo y de alto riego.
3. Es un contrato principal y autónomo, no es necesaria su vinculación
con
otra
operación
Independientemente,
o
que
contrato,
se
existe
comercialicen
por
como
si
si
solo.
fueran
complementos o seguros de otros contratos.
4. Es un contrato de adhesión.
5. Es un contrato y de carácter especulativo, debido a la gran
variabilidad de los tipos de interés y de cómo evolucionan, y como
consecuencia los resultados tanto pueden ser positivos como
negativos para las partes.
36
GARCÍA ANGULO, Bernardo, Nulidad de los contratos de swap en la Jurisprudencia, León, 2011, p.
40.
37
ZAMORANO, S, El contrato de swap como instrumento financiero derivado, Zaragoza, 2003, p.36.
35
4. Vicios del consentimiento
Cuando hablamos de vicios en los elementos del contrato, con término vicio
hacemos referencia a cualquier anomalía contractual, que puede consistir
tanto en la ausencia de algunos de sus elementos, como en los defectos
que pueda adolecer cada uno de ellos, presuponiendo su existencia.
La voluntad contractual se forma en cada persona mediante un proceso
interno, por el cual, de forma libre, racional y consciente un sujeto toma la
decisión de prestar su consentimiento. Una vez concluido el proceso
interno, se hace necesario exteriorizar de algún modo esa voluntad y es lo
que se denomina declaración. Es requisito para que la voluntad tenga
relevancia jurídica, es preciso que se exprese al exterior mediante la
oportuna declaración, a fin de que sea conocida por la otra parte y se
integre en el consentimiento contractual; desde esta perspectiva se puede
hablar de voluntad internamente formada y declaración de la misma, si bien
ambas constituyen dos fases de un mismo fenómeno. No obstante, pueden
surgir problemas cuando existe discordancia entre una y otra, siendo la
cuestión a resolver si en tal caso debe prevalecer la voluntad interna o la
declarada.38
En este punto trataremos el consentimiento y los vicios de la formación de
la voluntad39 que se denominan vicios del consentimiento. El contrato es un
acuerdo de voluntades. Lo voluntad contractual de cada persona se forma
de manera interna, y una vez concluido ese proceso interno, se hace
necesario exteriorizar de algún modo esa voluntad y es lo que se denomina
declaración. Se entiende que un sujeto toma la decisión de prestar su
consentimiento contractual, mediante este proceso interno, de forma libre,
racional y consciente.
Si durante el proceso de formación de la voluntad ha intervenido un
elemento perturbador, que ha provocado una discordancia entre la voluntad
realmente querida y la declarada, parece lógico concluir con un posible
contrato anulable.
38
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Editorial Tirant lo Blanch. 39
Con vicios de la voluntad se está haciendo referencia a los defectos que puede sufrir la voluntad
interna en su proceso de formación. 36
El artículo 1258 del Código Civil señala “los contratos se perfeccionan por
el mero consentimiento y desde entonces obliga, no sólo al cumplimiento
de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias, que
según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley”
La disciplina de los vicios de la voluntad está regulada en nuestro
ordenamiento jurídico, de los artículos 1265 a 1270 y 1301 del Código Civil,
estos artículos establecen los requisitos que deben concurrir para su
relevancia, y su ineficacia.
En relación con esto, el artículo 1261 del CC señala que “no hay contrato
sino cuando concurren los requisitos siguientes: consentimiento de los
contratantes, objeto cierto que sea materia del contrato, y causa de la
obligación que se establezca”.
Finalmente, el artículo 1265 del Código Civil establece “para que el error
invalide el consentimiento deberá recaer sobre la sustancia de la cosa que
fuere objeto del contrato o sobre aquellas condiciones de la misma que
principalmente hubieren dado motivo a celebrarlo”.
El CC no determina expresamente unos requisitos pero para que haya
consentimiento, será necesario:
1) Una pluralidad de partes, entendiendo por parte un centro de intereses o
titularidades patrimoniales distintas para no confundirlo con el Autocontrato.
2) Capacidad para prestar consentimiento, es decir, personas con
capacidad jurídica y de obrar.
3) Formación de la voluntad contractual, el consentimiento exige esa unión
de voluntades que se han formado libre y consentidamente.
4) Declaración expresa o tácita de la voluntad.
4.1 La violencia, la intimidación y el dolo
Además, “será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo” que permite la impugnación del contrato por vicios del
consentimiento contractual. El error y el dolo suponen una falta de
conocimiento para la formación de la voluntad y la violencia e intimidación
representan una falta de libertad contractual; la violencia se caracteriza por
37
el empleo de la fuerza, y la intimidación por la existencia de un miedo o
temor nacido de una amenaza 40
La violencia y la intimidación están regulados conjuntamente en el artículo
1267. La violencia consiste en el empleo de la fuerza, y la intimidación por
la existencia de un miedo nacido de una amenaza.
Realmente, la distinción entre violencia e intimidación no tiene relevancia
cuando ocasione un temor jurídicamente relevante, y así lo consideran
varios autores, como DE CASTRO.
El dolo in contrahendo radica en el engaño causado por a conducta de una
de las partes a la otra. El artículo 1269 del CC establece “hay dolo cuando,
con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los
contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no
hubiera hecho.” El artículo 1300 del CC, aclara que la anulación de un
contrato por dolo, puede darse aunque no haya habido un resultado lesivo,
simplemente
es
necesario
una
conducta
activa
de
palabras
o
maquinaciones. Además, el artículo 1270 del CC, establece que el dolo
deberá ser grave y no haber sido empleado por las dos partes contratantes.
El dolo que da causa al contrato, es decir, que sin él no se hubiese
celebrado, es el que la doctrina considera dolo grave; y aquel que recae
sobre circunstancias que no han sido determinantes para la formación de la
voluntad, es el dolo incidental.
4.2 La reserva mental
La reserva mental, es una discrepancia entre la voluntad interna y la
declarada, provocada de manera unilateral y consciente por aquél que
emite la declaración de voluntad; de tal forma que expresa algo que no
quiere.
La reserva mental no afecta a la contraparte del contrate, ya que nuestra
jurisprudencia da validez a la voluntad declarada, en base al principio de
buena fe. Si el origen de la discrepancia es maliciosa, la jurisprudencia no
40
DÍEZ – PICAZO, Luís. Sistema de Derecho Civil.. Madrid, 2001, p. 56. 38
tiene en cuenta la voluntad interna, obviamente la otra parte tiene que tener
buena fe, y no tener conciencia de la reserva mental.
4.3 Error en el consentimiento
El error del consentimiento, es el vicio de los elementos del contratos que
realmente nos interesa, ya que en la problemática jurídico-social que
nosotros estudiamos, la petición de nulidad por parte de los clientes de los
contratos de Swap, esta fundamentada en un error del consentimiento, que
vicia el contrato, posibilitando la anulabilidad del mismo.
El error es definido por DÍEZ-PICAZO como una equivocada o inexacta
creencia o representación mental que sirve de presupuesto para la
realización de un acto jurídico.
El error es una falsa representación mental de la realidad que vicia el proceso
formativo del querer interno, y que opera como presupuesto para la realización
del negocio: o no se hubiera querido de haberse conocido exactamente la
realidad, o se hubiera querido de otra manera.
41
Existen dos tipos distintos de error del consentimiento: una discrepancia
inconsciente entre la declaración y la voluntad, como por ejemplo escribir
una palabra distinta a la deseada, lo que se llama un error obstativo; y el
error de vicio, donde la voluntad se formó anormalmente por haber creído
el sujeto algo que no correspondía con la realidad, y de haber conocido la
realidad esta voluntad no se habría formado.
El error obstativo, supone una divergencia entre la voluntad interna y la
declarada, ya que el sujeto emite una declaración diferente a la querida,
como aquél que quiere comprar y dice arrendar, o el que queriendo vender
una finca enajena otra diferente.42 Y la razón de esta disparidad está en el
error padecido en la declaración; los ejemplos más frecuentes son el lapsus
linguae o calami, decir o escribir una palabra distinta a la deseada.43
41
DÍEZ – PICAZO, Luís. Sistema de Derecho Civil.. Madrid, 2001, p. 29.
42
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Tirant lo Blanch 43
ALBADALEJO, Manuel. Derecho Civil, Barcelona, 1996, p.200. 39
Por tanto, en el error obstativo la voluntad se formo correctamente, el
problema surge en que en el momento de declarar la voluntad interna, que
repito se formo correctamente, esta es exteriorizada de manera incorrecta
inconscientemente.
El error de vicio, la voluntad se formó anormalmente por haber creído el
sujeto algo que no correspondía con la realidad, y lo más importante es que
de haber conocido la realidad esta voluntad no se habría formado. Pero
para que este error se relevante jurídicamente, y sea posible declarar la
anulabilidad del contrato, el error debe cumplir una serie de requisitos.
El error se refiere el artículo 1266 del CC que fija las condiciones para que
tenga efectos invalidantes del contrato, al mismo tiempo que alude a otros
tipos de error.
Cuando el error en el consentimiento es: esencial y excusable; que derive
de hechos desconocidos por el cliente obligado voluntariamente a
contratar; que no sea imputable a quien lo padece y que exista un nexo
causal entre el mismo y la finalidad que se pretendía en el negocio jurídico
concertado, entonces este error de consentimiento puede provocar la
nulidad del contrato, cuando cumpla estos requisitos.44
El error deberá recaer sobre un elemento esencial, entendemos por
esencial que el error recaiga sobre alguna de las condiciones que se le
atribuyen, y sobretodo cuando recae sobre aquello que motivó la
celebración del negocio.
La jurisprudencia también exige que el error sea esencial, para declarar la
nulidad del contrato. Un ejemplo, lo encontramos en la STS del 18-4197845, según la que:
para que el error del consentimiento invalide el contrato (…) es indispensable
que recaiga sobre la sustancia de la cosa que constituye su objeto o sobre
aquellas condiciones de la misma que principalmente hubieran dado lugar a su
celebración
La SAP Barcelona del 14-2-1246 recordó que el error ha de ser:
44
Lo señala la jurisprudencia, en varias sentencias. ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil
secc. 1ª) Sentencia núm. 7324/2004 del 12 de noviembre de 2004. 45
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 1978/336 del 18 abril 1978.
40
esencialmente determinante de la voluntad del contratante que lo alega” o, en
otros términos, que ha de tratarse de un error sustancial o sobre las cualidades
esenciales o verdaderamente determinantes de la voluntad.
La SAP Asturias, de 30 de enero de 2012 y la SAP Asturias, de 21 de julio
de 2011 establecen que:
En los Swap, el error será esencial cuando recaigo sobre el sistema de
cancelación anticipada del contrato o su coste; sobre la mecánica del contrato,
qué significa la caída del Euribor, con ejemplos claros y concretos de lo que ello
supondría económicamente; o sobre las expectativas de fluctuación de los tipos
de interés, puesto que los contratos se ofrecen por las entidades bancarias en
momentos de la fase final alcista del Euribor
El error no deberá ser imputable a quien lo padece, es decir, deberá ser
excusable. Esta exigencia es una creación de la jurisprudencia que se
funda en la idea de que no se debe proteger a aquél que no lo merece por
su conducta, según un parámetro de diligencia media.47
En este sentido, la jurisprudencia entiende que el error es inexcusable
cuando hubiera podido ser evitado empleando una normal diligencia, media
o regular, a valorar en base a las circunstancias de toda índole que
concurran en el caso, incluso las personales de ambos contratantes. La
STS del 18-2-199448 establece que
el error padecido en la formación del contrato, además de ser esencial, ha de ser
excusable requisito que el Código no menciona expresamente y que se deduce
de los llamados principios de autorresponsabilidad y de buena fe, este último
consagrado hoy en el art. 7. CC. Es inexcusable el error, cuando puedo ser
evitado empleando una diligencia media o regular; de acuerdo con los postulados
del principio de buena fe, la diligencia ha de apreciarse valorando las
circunstancias de toda índole que concurran en el caso, incluso las personales, y
no sólo las de quien ha padecido el error, sino también las del otro contratante
pues la función básica de requisito de la excitabilidad es impedir que el
ordenamiento proteja a quien ha padecido el error, cuando éste no merece esa
protección por su conducta negligente, trasladando entonces la protección a la
46
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Barcelona (Sala de lo Civil secc.13ª) Sentencia núm. 1219/2012
del 14 febrero 2012.
47
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Editorial Tirant lo Blanch. 48
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 968/1994 del 18 febrero
1994.
41
otra parte contratante, que la merece por la confianza infundidas por la
declaración
En tercer lugar, nuestra jurisprudencia también sostiene que debe existir un
nexo de causalidad entre el error sufrido y la finalidad perseguida por el
contratante. La STS del 6-2-199849 condiciona el reconocimiento del error a
“que exista un nexo causal entre el mismo y la finalidad que se pretendía
en negocio jurídico concertado”.
Y también es preciso que el error se haya producido o se proyecte en el
momento en que se forma y emite la voluntad; es decir, en el momento de
la celebración del contrato y no en épocas posteriores. Los acontecimientos
posteriores podrán dar lugar a responsabilidad contractual, pero en ningún
caso la anulación del contrato, ya que han de ser simultáneos al momento
de formación del contrato. En relación a esto, la STS del 11-12-200450
reconoce que “no puede fundarse el error vicio del consentimiento
contractual en el desconocimiento de un hecho ocurrido con posterioridad a
la prestación del consentimiento”.
La STS del 29-12-19951 señala que “no afectan al error los acontecimientos
posteriores a la prestación del consentimiento”.
Por último, es importante saber de que plazo dispone quien ha sufrido el
error para pedir la nulidad del contrato. Y el Código Civil en el artículo 1301
establece que quien haya sufrido error puede anular el contrato durante los
cuatro años siguientes a su celebración.
En caso de apreciarse la anulabilidad, los efectos son sustancialmente los
mismo que las consecuencias de la nulidad en general: la restitución
conforme al artículo 1303 del Código Civil y normas complementarias, que
establece
49
declarada la nulidad [...] los contratantes deben restituirse
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 766/1998 del 6 febrero 1998.
50
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 7234/2004 del 12 noviembre
2004. 51
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 1978/4482 del 29 diciembre
1997.
42
recíprocamente las cosas que hubiesen sido materia del contrato, con sus
frutos, y el precio con los intereses [
].52
4.4 La “in/experiencia” inversora
El examen de los conocimientos previos sobre el funcionamiento y riesgos
asociados a la contratación de los IRS, es muy importante a la hora de
analizar el error que puede haber sufrido el cliente en la contratación. Es
mucha la jurisprudencia que recuerda, que para la resolución de estos
litigios es esencial “conocer el nivel de estudios, la profesión actual y, en su
caso, las profesiones anteriores del cliente que resulten relevantes”, SAP
Mérida del 23-2-2012.53
Cuando el cliente no posea experiencia de ningún tipo con los productos
financieros, no tenga formación académica o a su actividad profesional no
este relacionada, o no tenga. Hay múltiples ejemplos en la jurisprudencia
que hacen referencia a esta ausencia de formación, o conocimientos del
mundo financiero. La SAP Oviedo del 21-12-201154 acerca de una “persona
mayor, ya jubilada, que anteriormente había tenido la profesión de
zapatero”. La SAP Gijón del 21-11-2011 55 indicando que el actor era
“taxista de profesión” y de quien “sólo consta que había suscrito un
préstamo hipotecario con la finalidad de adquirir su residencia habitual junto
a su pareja”
El que el cliente o su representante en caso de las personas jurídicas,
hayan cursado estudios superiores, como por ejemplo, licenciado en
derecho, arquitecto, … no parece relevante para la jurisprudencia, que ha
ido marcando unos criterios. No obstante, si el estudio superior es una
disciplina económica, como por ejemplo, licenciado en empresariales,
economista, … y sobretodo cuando el cliente tenía por ejemplo, experiencia
en gestión de empresas, la solución judicial ha sido en ocasiones distinta.
52
LASARTE, Carlos. Compendio de Derecho Civil. Madrid, 2008. P. 265.
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 257/2012 del 23
febrero 2012.
54
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Oviedo (Sala de lo Civil secc. 4ª) Sentencia núm. 2304/2012 del
21 diciembre 2012.
55
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Gijón (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 2214/2011 del 21
noviembre 2011.
53
43
La SAP Mallorca (secc. 5ª) 22-2-2012
56
donde, respecto de un
administrador de una sociedad, se afirma que
es indiferente que (…) tenga estudios superiores o que tenga conocimientos
económicos, que lógicamente debe tener pues es administrador de una
sociedad.
La SAP Valladolid del 25-11-201157, donde tampoco se considera indicativo
de la preparación en el campo financiero o experiencia inversora en
producto especulativos el hecho de que los actores fueren “farmacéutico de
profesión uno y diplomada en Profesorado de Educación General Básica la
otra”.
Cuando los conocimientos fueran económicos, las decisiones acostumbran
a ser de signo contrario. SAP Gijón del 24-5-201158, caso de un economista
que regenta una asesoría y es agente colaborador del BBVA, por lo tanto
“acostumbrado a celebrar contratos y examinar las condiciones de los
mismos antes de su firma”.
La SAP de Zaragoza (secc. 5ª) 14-1-201159, respecto del representante
legal de la actora que
ha desempeñado las labores de una sociedad mercantil durante varios años, en
los cuáles ha sido frecuente la contratación de diversos instrumentos de
financiación bancaria, y afirma haber cursado estudios de ingeniería técnica y
tener inclinación intelectual por asuntos financieros
También encontramos pronunciamientos favorables, respecto de las
personas con estudios superiores en economía y experiencia en el mundo
de las finanzas, como es el caso de la SAP Gijón del 25-7-201160 indicando
que “la titulación de economista de la administradora de la actora (…) no
56
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mallorca (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 559/2012 del
22 febrero 2012.
57
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Valladolid (Sala de lo Civil secc.1ª) Sentencia núm. 1434/2011 del
25 noviembre 2011.
58
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Gijón (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 1029/2011 del 24
mayo 2011.
59
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Zaragoza (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 46/2011 del
14 enero 2011.
60
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mallorca (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 1161/2011 del
25 julio 2011.
44
presupone la compresión, sin más, de productos complejos como el
contratado”.
La SAP Ourense del 1-12-201161 advirtiendo de que
la condición de licenciado en empresariales del representante de la actora no
determina que el error padecido al contratar haya de calificarse de inexcusable,
ya que se licenció hace casi veinte años y nunca se dedicó profesionalmente a la
actividad económica, por lo que sus conocimientos sobre el ámbito propio de la
actividad de su empresa, no implica que haya de conocer también el mundo
financiero.
Otro de los criterios importantes que se desprende de la jurisprudencia, es
que esta acostumbra a rechazar la asociación entre los conocimientos que
se necesitan para contratar con plenitud de garantías un Swap y haber
contratado con anterioridad un préstamo hipotecario, pólizas de crédito, ya
que el IRS es un producto bancario complejo y lo demás son productos
bancarios no complejos.
La SAP Mérida del 23-2-2012 62 , afirmando que no es relevante la
“experiencia en la negociación y firma de contratos de préstamos
hipotecarios y pólizas de crédito puesto que éstos son productos bancarios
no complejos.
La SAP Zamora del 18-7-201163, indicando que no
no puede deducirse esa formación financiera en el demandado por el hecho de
tener suscritos diferentes contratos de préstamo, crédito y préstamo hipotecario
para los que cualquiera de esos empleados de la actora que no se consideraban
capacitados para explicar el producto (entre ellos el director de la sucursal de la
entidad con la que trabajaba el demandante), no encontraría ninguna dificultad.
Incluso, la previo contratación de un IRS no es suficiente para considerar
que el cliente tiene un experiencia inversora relevante a los efectos de
juzgar su grado de conocimiento. Sobretodo, cuando los IRS han sido
objeto de un rápida renovación o de un vigencia muy corta.
61 ESPAÑA. Audiencia Provincial de Ourense (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 891/2011 del 1
diciembre 2011.
62
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 257/2012 del 23
febrero 2012.
63
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Zamora (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 295/2011 del
18 julio 2011.
45
5. Normativa aplicable y deberes de las entidades de
crédito
5.1 Referencia al ré gimen jurí dico
Nuestro Ordenamiento Jurídico no recoge ni una definición expresa ni una
regulación específica del contenido propio de los contratos swap, en la
actualidad, por tanto, sólo es posible presumir su existencia amparada en la
libertad de pactos que consagra el art. 1.255 CC.64
Por tanto, va ser un tipo de contrato en el que las condiciones del mismo
van a ser negociadas entre las partes y en el que la voluntad contractual de
las partes tiene un papel fundamental en el momento de concluir un
contrato de permuta financiera.
Normalmente, los contratos de Swap no son redactados individualmente
para cada operación, sino que las entidades bancarias suelen disponer de
modelos de contratos estandarizados que pretender cubrir todas las
transacciones que las partes acuerden, lo que conocemos como los
“contratos modelo” o los “contrato marco”.
Los contratos marco, son contratos carentes de contenido, mientras no se
suscriban, posteriormente, los detalles concretos de la operación, que son
el soporte en el que se detallarán los pormenores de la relación entre la
entidad bancaria y el cliente, de forma vinculante, activando las
prescripciones del contrato marco.65
5.2 Normativa MiFID - Markets in Financial Instruments Directive
Teniendo en consideración la normativa aplicable y la jurisprudencia, las
entidades financieras tienen una serie de obligaciones en materia de
64
Ver artículo 1255 del CC: “Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones
que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden
público.”
65
LÓPEZ JIMÉNEZ, “Swaps: entre la cobertura…”, p.6 46
transparencia y diligencia, respecto de los contratos anteriormente
analizados, ya que son contratos bancarios complejos.
La Ley 47/2007, de 19 de diciembre, por la que se modifica la Ley del
Mercado de Valores, supuso la transposición de diversas Directivas
europeas en nuestro ordenamiento jurídico. Entre ellas se encuentra la
Directiva 2004/39 CE, sobre Mercados de Instrumentos Financieros,
conocida por sus siglas en inglés como MiFID (Markets in Financial
Instruments Directive) que define nuevas normas que modifican las bases
del sector de servicios financieros y que suponen consecuencias
importantes en la organización y relación de las empresas de servicios de
inversión con sus clientes.
La directiva MiFID refuerza la protección de los inversores y se exige el
seguimiento de unas normas muy estrictas, en defensa de los intereses de
los clientes. Se regulan también, las condiciones para poder dar servicios
de inversión y se obliga a las entidades a colorar la conveniencia e
idoneidad de una inversión en función del perfil de su cliente. Además, la
norma establece unos requisitos a la hora de informar a los clientes, y exige
un mayor nivel de transparencia a lo largo de toda la relación comercial.
La Directiva 2004/39/CE establece el marco general de un régimen
regulador para los mercados financieros en la Unión Europea, exponiendo
en particular las condiciones de funcionamiento relativas a la prestación de
servicios de inversión y servicios auxiliares; los requisitos de organización
exigibles a quienes prestan esos servicios de inversión, así como los
exigibles a los mercados regulados, los requisitos de información sobre las
operaciones en instrumentos financieros efectuados en el ámbito de la
Unión Europea y los requisitos de transparencia de las operaciones con
acciones que se negocian en mercados regulados.
La principal finalidad de la normativa MIFID es armonizar la legislación de
los Estados miembros para ofrecer a los inversores un alto nivel de
protección.
47
5.4 Deberes de las entidades de crédito
5.4.1 Obligación de diligencia y transparencia
Esta obligación, hace referencia al artículo 79 de la Ley 47/2007 que
modifica la LMV y que dispone:
Las entidades que presten servicios de inversión deberán comportarse con
diligencia y transparencia en interés de sus clientes, cuidando de tales interés
como si fueran propios, y, en particular, observando las normas establecidas en
este capítulo y en sus disposiciones reglamentarias de desarrollo.
En concreto, no se considerará que las empresas de servicios de inversión
actúan con diligencia y transparencia y en interés de sus clientes, si en relación
con la provisión de un servicio de inversión o auxiliar pagan o perciben algún
honorario o comisión, o aportan o reciben algún beneficio no monetario que no
se ajuste a lo establecido en las disposiciones que desarrollen esta Ley.
En este artículo 79 de la LMV, un aspecto muy importante es que la
normativa es clara y dice que las EC cuidaran los intereses de los clientes
como si fueran propios, además la entidades de crédito deberán adoptar
medidas para detectar posibles conflictos de interés que puedan surgir con
su cliente, tal y como establece la política en defensa de los intereses de
los clientes.
En el caso de los Swap en la mayoría de los casos, no cumplían con la
diligencia y transparencia exigida y no informaban que en caso de
liquidación negativa del cliente, es a la vez, positiva para la entidad y que
los intereses están claramente intercambiados. Las EC no aplicaba ninguna
política que evitar los conflictos de intereses o los perjuicios a los clientes,
ya que ni tan siquiera se le informo que existía un conflicto de intereses, y
deberían haber informado al cliente suficientemente.
5.4.2 Obligació n de clasificar a los clientes
Las empresas de servicios de inversión, tienen la necesidad de clasificar a
sus clientes que soliciten su intervención, tal y como establece el artículo 78
48
bis de la LMV. 66 La clasificación distinguirá entre clientes minoristas,
profesionales o contraparte elegible, y además deberán informar a los
clientes de la catalogación obtenida.
El cliente minorista, hace referencia a la mayor parte de particulares y
sociedades,
que
tienen
un
nivel
de
experiencia,
conocimiento
y
cualificación inferior, al necesario para tomar sus propias decisiones en
temas de inversión, y valorar correctamente los riesgos.
Este cliente, se le deberá facilitar un mayor nivel de detalle de información
dada por la entidad financiera respecto a los producto y servicios.
Los clientes minoristas se les aplicarán los test de conveniencia e
idoneidad, mientras que a los clientes profesionales sólo el de idoneidad.
Es decir, a los clientes profesionales no se harán preguntas en cuanto a su
conocimiento y experiencia.
El mayor grado de protección se otorga al cliente minorista, no obstante, es
posible renunciar a la protección del minorista y ser tratado como cliente
profesional, sin embargo, esta opción se somete a unos exigentes
requisitos (solicitud expresa y cumplir ciertas condiciones relativas al valor
de la cartera, experiencia en los mercados o frecuencia y volumen de las
operaciones). Esta opción puede interesar por ejemplo, para acceder a
determinado producto en condiciones más ventajosas o para contratar con
determinada entidad.
El cliente profesional, es aquel cliente que tiene experiencia, conocimiento
y cualificación necesaria para tomar sus propias decisiones, y puede
valorar correctamente los riesgos de la inversiones.67
- Entidades financieras
Las entidades financieras y demás personas jurídicas que para poder
operar en los mercados financieros hayan de ser autorizados o regulados
por Estados, sean o no miembros de la UE. Se incluirán entre ellas las
66
ESPAÑA. Ley 24/1998, de 28 de julio, del Mercado de Valores, Boletín Oficial del Estado, 29 de julio
de 1988, núm. 181.
67
GÁLVEZ PASCUAL, Josep, “La protección de consumidores y usuarios en la contratación de
permutas financieras y swaps”, Revista Aranzadi – Mercantil, nº 9/2013, p.12. 49
entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión, las compañías
de seguros, las instituciones de inversión colectiva y sus sociedades
gestoras, los fondos de pensiones y sus sociedades gestoras, […]
- Organismos públicos
Los Estados y administraciones regionales, los organismos públicos que
gestionen
la
deuda
pública,
los
bancos
centrales
y
organismos
internacionales y supranacionales, como el Banco Mundial, e Fondo
Monetario Internacional, el Banco Central Europeo, el Banco Europeo de
Inversiones y otros de naturaleza similar
- Empresarios
Los empresarios que individualmente reúnan, al menos, dos de las
siguientes condiciones:
o
Que el total de las partidas del activo sea igual o superior a 20
millones de euros
o
Que el importe de su cifra anual de negocios sea igual o superior a
40 millones de euros
o
Que sus recursos propios sea iguales o superiores a 2 millones de
euros
- Otros
El último grupo, es la contraparte elegible, hace referencia a los Bancos,
cajas de ahorro, fondos de inversión, y otras Instituciones Financieras y
Gobiernos de ámbito nacional.
Realizar esta clasificación, permite a las entidades bancarias, ofrecer un
nivel de protección mayor o menor, y proporcionar una mayor información y
documentación. Lógicamente, el grado de protección y información del
cliente minorista será mucho más elevado que el cliente profesional.
Muchas de las sentencias españolas estudiadas, suelen tener en cuenta el
factor del nivel de experiencia, conocimientos y cuantificación del cliente,
para determinar si el error es excusable. El problema lo encontramos, en
que la LMV no sigue estrictamente la Directiva MiFID, que distingue entre
clientes profesionales (lista cerrada) y los minoristas (todos los demás), lo
que provoca la necesidad de valorar si padeció o no error excusable,
50
teniendo en cuenta una serie de factores, como son sus conocimientos y
experiencias. Si se hubiera seguido estrictamente la normativa MiFID,
simplemente
con
la
calificación
y
recogida
de
información,
independientemente de su experiencia y conocimientos, una simple
infracción sería suficiente para fundamentar la nulidad de los contratos de
clientes minoristas y no necesitarías valorar la si padeció o no error
excusable, solo en el cliente profesional sería necesario.
5.4.3 Obligación de informar a los clientes
El artículo 79 bis de la LMV, establece “que las entidades que presten
servicios
de
inversión
deberán
mantener,
en
todo
momento,
adecuadamente informados a sus clientes”. Este deber por parte de la
entidades de crédito es importante, ya que muchas de las sentencias que
dictan la anulabilidad contractual se basan en un vicio de consentimiento,
derivado de la poca o nula información que las entidades de crédito han
relevado a sus clientes.
Los clientes deben comprender la naturaleza y los riesgos inherentes al
producto, por ello la información que las entidades financieras facilitan a
sus clientes, debe ser compresible. El cliente debe poder tomar la decisión,
con conocimiento real del alcance de la operación, y que los clientes
otorguen el consentimiento sin vicio alguno.
La información debe ir acompañada de ejemplos, para hacer más
comprensible el producto, y muy importante es explicar el riesgo real del
producto, y con ello explicar al cliente los distintos escenarios que podrían
darse; es decir, informar al cliente de la fluctuación que pueden
experimentar los tipos de interés. El cliente debe recibir toda la información
que este relacionada con el producto y no únicamente aquellas que lo
hacen atractivo. Además, las entidades de crédito deberán tener en cuenta
las condiciones personales de cada uno de los clientes para tener la
seguridad de que se está entendiendo debidamente la materia del contrato.
51
En relación a la necesidad de poner ejemplos, encontramos la SAP
Zaragoza del 19-3-201268:
Es un contrato de comprensión no sencilla, salvo que el cliente sea un experto en
mercados financieros o le haya sido explicado el producto de forma pausada y
con los ejemplos pertinentes que permitan concretar y prever las consecuencias
reales de ese lenguaje especializado, a veces ajeno incluso al conocimiento real
de muchos empleados bancario.
En relación a la información que el Banco debe facilitar al cliente, existe
numerosa jurisprudencia que considera que el Banco debía compartir con
su clientes las previsiones de la tendencia, a medio y corto plazo, del
Euribor.
La SAP León del 14-12-2012 69 , indica que hubiera sido necesario
incorporar a la documentación facilitada “una simulación de liquidaciones
futuras y una referencia expresa al riesgo real de la bajada del Euribor”.
En el momento en que se comercializan la mayor parte de los Swap, las
entidades de crédito disponen de información de que con gran probabilidad
se producirá una bajada de los tipos de interés y de Euribor, posteriormente
llegó a cumplirse hasta el punto que tanto en los años 2009 y 2010 el
Eurobor alcanzo mínimos históricos, y en un comportamiento correcto el
Banco debía haber informado de tal previsión de evolución de los tipos de
interés. SAP Palencia del 21-2-201270 recuerda que
que las entidades financieras, por la cuantificación profesional de su personal y
por el acceso a determinada información, conocen con antelación la evolución
del sector, previsiones a la baja en el tipo de interés.
La obligación de informar al cliente debe estar presente durante toda la
relación entre cliente y entidad de crédito; no obstante, ésta obligación ha
sido en la fase precontractual, donde más disputas ha generado.
68
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Zaragoza (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 693/2012 del
19 marzo 2012.
69
ESPAÑA. Audiencia Provincial de León (Sala de lo Civil secc. 2ª) Sentencia núm. 1435/2011 del 14
diciembre 2012.
70
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Palencia (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 101/2012 del
21 febrero 2012.
52
A la información poscontractual, con carácter general se refiere a ella el
artículo 79 bis. 4 de la Ley, al señalar que: “El cliente deberá recibir de la
entidad informes adecuados sobre el servicio prestado. Cuando proceda
dichos informes incluirán los costes de las operaciones y servicios
realizados por cuenta del cliente”. Se trata de mantener al cliente informado
sobre la ejecución de las órdenes que se hagan por su cuenta. De forma
puntual y exhaustiva. Y en este tipo de información se incluye la relativa a
la ejecución y tramitación de órdenes de los clientes.
Lo que pretende la LMV con esta medida es la transparencia y eficacia a lo
que al mercado de servicios financieros se refiere y; por otro lado, la
pretensión de que el consentimiento contractual de los clientes se forme
adecuadamente.
El artículo 60 del RD 217/2008 fija con notable precisión las condiciones
que ha de cumplir la información para “ser imparcial, clara y no engañosa”.
Señala, en su primer apartado, los siguientes requisitos generales de la
información:
- La información deberá incluir el nombre de la entidad que presta
los servicios de inversión.
- La información deberá ser exacta y no destacará los beneficios
potenciales de un servicio de inversión o de un instrumento
financiero sin indicar también los riesgos pertinentes, de manera
imparcial y visible.
- La información será suficiente y se presentará de forma que
resulte comprensible para cualquier integrante medio del grupo al
que se dirige o para sus probables destinatarios.
- La información no ocultará, encubrirá o minimizará ningún
aspecto, declaración o advertencia importante.
- Cuando la información haga referencia a un régimen fiscal
particular, deberá aclarar de forma visible que ese régimen
dependerá de las circunstancias individuales de cada cliente y que
puede variar en el futuro.
- En ningún caso se podrá incluir en la información el nombre de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores, o de otra autoridad
53
competente de manera tal que indique, o pueda inducir a pensar,
que la autoridad aprueba o respalda los productos o los servicios
de la empresa.
- Todo esto con carácter general, ya que en los párrafos siguientes
van fijando más detalladamente la información que debe ofrecerse
en cada caso, además se fijan diferentes niveles de información,
dependiendo del momento contractual y de la clase de cliente de
que se trate.
Uno de los principales motivos que justifican la anulación de los contratos
por error es el incumplimiento por la parte vendedora de su obligación legal
de informar sobre las características del producto que pone en el mercado.
Ese defecto de información conduce a la falsa representación de la realidad
por el comprador y puede llegar a motivar la solicitud de resolución judicial.
La SAP León de 14-12-201271:
No ha probado el Banco haber mantenido con el cliente más que unas
conversaciones previas a la contratación del producto, a través de D. …, en las
que se le da una información limitada, en las que no consta que se le
proporcionase documentos o folletos explicativos, o que se le entregara el propio
contrato para examinarlo con calma y previamente a su firma a fin de poder
informarse de su verdadero alcance, de modo que hemos de concluir que el
contrato se concertó sin que hubiese dado al cliente el Banco apelante una
información completa y adecuada sobre las características de la operación que
concertaba y de los riesgos concretos que tenía el Swap que suscribió.
5.4.4 Obligación de informarse acerca de las circunstancias de los
clientes
Las entidades de crédito tienen el deber de informarse de las circunstancias
de sus clientes, con la finalidad de poder ofrecerles servicios y productos
que más les convengan o que se ajusten mejor dado su perfil inversor.
Esta obligación parece tener un carácter previo a la contratación, para
poder ofrecer a sus clientes el servicio o producto que más les convenga,
71
ESPAÑA. Audiencia Provincial de León (Sala de lo Civil secc. 2ª) Sentencia núm. 1435/2011 del 14
diciembre 2012.
54
no obstante esta obligación rige durante toda la relación entre la entidad
financiera y el cliente. Finalmente, el artículo 79 bis 7 de la LMV, establece
que para que las entidades financieras determinen la adecuación del perfil
del cliente para la operación que se va a llevar a cabo, deben realizarse los
denominados test de conveniencia.
El test de conveniencia, es una obligación para la entidad financiera, que
no puede omitirse bajo ningún concepto cuando la operación que se ofrece
está relacionada con productos de inversión complejos, en este caso los
Swaps.
Los artículos 73 y 74 del RD 217/2008 establecen que:
Los test de conveniencia deben recabar la información del cliente sobre los tipos
de instrumentos financieros, transacciones, y servicios con los que esté
familiarizado; la naturaleza, el volumen y la frecuencia de las transacciones del
cliente sobre instrumentos financieros y el periodo durante el que se hayan
realizado; así como el nivel de estudios, la profesión actual y, en su caso, las
profesiones anteriores que resulten relevantes en la determinación del perfil.
Los test consisten en una serie de preguntas, que tienen como finalidad
determinar si los clientes comprenden o no los riesgos de la operación a
realizar, y en su caso, ofrecerles los servicios o instrumentos más
adecuados a su perfil. El artículo 99 bis, califica la falta del test como una
infracción muy grave.
La CNMV
72
recomienda que este test contenga al menos los siguientes
datos:
1. Situación financiera del cliente:
1. Fuente de sus ingresos periódicos
2. Nivel de sus ingresos periódicos
3. Sus activos:
1. Activos líquidos
2. Inversiones
3. Bienes inmuebles
Grupo de Responsables de formación y desarrollo de entidades financieras y aseguradoras. Disponible en
web: www.gref.org/nuevo/docs/TestIdoneidad.pdf 72
55
4. Compromisos financieros periódicos
2. Objetivos de inversión del cliente o posible cliente:
1.
Horizonte temporal deseado para la inversión
2. Preferencias en relación con la asunción de riesgo
3. Perfil de riesgo
4. Finalidades de inversión
3. Conocimientos y experiencia del cliente en el ámbito de inversión
correspondiente al tipo concreto de producto o servicio:
1. Tipos de servicios, operaciones e instrumentos financieros con los que
está familiarizado el cliente
2. Naturaleza
de
las
operaciones
del
cliente
sobre
instrumentos
financieros
3. Volumen de las operaciones del cliente sobre instrumentos financieros
4. Frecuencia
de
las
operaciones
del
cliente
sobre
instrumentos
financieros
5. Periodo durante el cual se han llevado a cabo
6. Nivel de formación
7. La profesión o profesión anterior pertinente
Las entidades financieras, han intentado utilizar los test como parte de su
defensa en los pleitos judiciales, alegando que la firma de los test
demuestra que los clientes tenían conocimiento del funcionamiento de este
tipo de contratos, y de los riesgos asociados. No obstante, los test fueron
creados como un medio de protección para los clientes frente a las
entidades de crédito, y la naturaleza del test es hacer un perfil del cliente
que permita a la entidad de crédito ofrecer el servicio o producto más
adecuado a sus necesidades y conocimientos, sobretodo en la fase
precontractual. Por eso son numerosas las sentencias que afirman el
incumplimiento de los test, por efectuarse en un momento mismo de la
firma o incluso en un momento posterior, o más grave todavía las mismas
entidades de crédito contestaban las preguntas que en principio debía de
responder el cliente. Estas prácticas desvirtuaban el sentido por el que
fueron creado los test, y provocan los pronunciamientos contrarios a las
56
entidades de crédito por parte de los jueces. No obstante, también se han
dado casos en los que el juez ha entendido que la EC ha actuado con
suficiente diligencia, y no declara la nulidad del contrato.
Un ejemplo de incumplimiento, lo encontramos en la SAP Asturias- Gijón de
16-12-1073 que señala que no realizó ninguno de los test:
Ni siquiera consta que el Banco hubiese sometido a las demandantes a un test
de idoneidad, ni a un test de conveniencia, exigidos por los artículos 72 y 73 del
Real Decreto 217/2008, de 15 de febrero ( RCL 2008, 407) ( Sentencias de ésta
Sección 7ª de la Audiencia Provincial de Asturias de 10 y 16 de diciembre de
2010 ), y pese a ello le ofertó un producto complejo sin ofrecerle la información
necesaria para que pudiese comprender su funcionamiento y los riesgos que
comportaba su contratación.
73
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Gijón (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 1435/2010 del 16
diciembre 2010.
57
6. Soluciones jurídicas
6.1 Nulidad absoluta y nulidad relativa o anulabilidad
Cuando hablamos de nulidad, es importante hacer una distinción entre
nulidad absoluta y la nulidad relativa o anulabilidad. La nulidad absoluta es
ipso iure, el contrato no despliega efectos jurídicos, y puede ser detectada
de oficio por los Tribunales. El artículo 1261 74 del CC establece los
requisitos esenciales del contrato, si el contrato carece de alguno de estos
requisitos entonces el ordenamiento jurídico prevé la nulidad radical del
contrato.
La nulidad relativa o anulabilidad esta regulada en el articulo 1300 y ss. del
Código Civil. Es un tipo de ineficacia del contrato que tiene lugar cuando el
mismo adolece de un vicio que lo invalida con arreglo a la Ley, como
pueden ser el defecto de la capacidad de obrar, y los vicios del
consentimiento. El artículo 1300 del CC establece que:
Los contratos en que concurran los requisitos que expresa el artículo 1.261
pueden ser anulados, aunque no haya lesión para los contratantes, siempre que
adolezcan de alguno de los vicios que los invalidan con arreglo a la ley.
En este caso el contrato existe, puesto que en el concurren consentimiento,
objeto y causa, pero sufre algún vicio o defecto, por lo que es susceptible
de anulación por parte de los tribunales.
La anulabilidad, es la invalidez de contrato de menor grado que la nulidad
absoluta, ya que, sin contravenir una norma imperativa ni faltar alguno de
los requisitos esenciales del mismo, adolece de ciertos defectos como son
la falta de capacidad de obrar de los contratantes o la concurrencia de
vicios en la voluntad.75
74
No hay contrato sino cuando concurren los requisitos siguientes: 1.º Consentimiento de los
contratantes. 2.º Objeto cierto que sea materia del contrato. 3.º Causa de la obligación que se
establezca. 75
Enciclopedia jurídica, disponible en web: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/
58
6.1 Soluciones Civiles
Una de las soluciones frente a las liquidaciones negativas del IRS, o lo
elevado de sus gastos de cancelación, es reaccionar judicialmente
alegando la existencia de un vicio de voluntad consistente en el error
sufrido al contratar el IRS.
La petición de nulidad basada en vicios de la voluntad, debe analizarse en
cada caso concreto, tal y como indica la SAP Madrid del 5-3-201276 indica
que para el enjuiciamiento del IRS:
Han de examinarse las circunstancias y efectos de la concreta contratación (…),
de manera que no basta con a mera afirmación de que el producto contratado
sea complejo o de que la información debió de ser mas exhaustiva para con ello
obtenerse la declaración de nulidad absoluta o relativa de los contratos o de
alguna de sus cláusulas.
La acción ejercitada ha de basarse en la existencia de un error a la hora de
contratar el IRS, por entender que era otra clase de producto lo que el
cliente contrataba, por regla general los clientes creían que lo que
contrataban era un seguro frente a los elevados tipos de interés del
momento, concretamente del Euribor, que repercutía directamente contra
sus hipotecas haciendo pagar elevados intereses, y firmaron en un intento
por cubrirse frente a estos elevados tipos de interés; por entender que no
se informo al cliente adecuadamente de las características del producto,
incumpliendo así la normativa MiFID, concretamente la omisión de la
posibilidad de que sus liquidaciones periódicas arrojasen pérdidas, y que el
cliente como consecuencia de la bajada de los tipos tuviera que liquidar a
favor de las EC.
Para que el error invalide el consentimiento, y como ya hemos repetido en
numerosas ocasiones, es necesario que el error sea esencial. Tal y como
establece el artículo 1266 del CC, es necesario que recaiga sobre la
sustancia del objeto del contrato o sobre aquellas condiciones del mismo
que principalmente hubieran dado lugar a su celebración.
76
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Madrid (Sala de lo Civil secc. 18ª) Sentencia núm. 3615/2012 del
5 marzo 2012.
59
El error no deberá ser imputable a quien lo padece, es decir, deberá ser
excusable. Esta exigencia es una creación de la jurisprudencia que se
funda en la idea de que no se debe proteger a aquél que no lo merece por
su conducta, según un parámetro de diligencia media.77
En este sentido, la jurisprudencia entiende que el error es inexcusable
cuando hubiera podido ser evitado empleando una normal diligencia, media
o regular, a valorar en base a las circunstancias de toda índole que
concurran en el caso, incluso las personales de ambos contratantes.
Que el error sea excusable, implica que puede trasladarse sobre la otra
parte las consecuencias del error, en este caso las EC, como consecuencia
de este requisito la jurisprudencia suele apreciar el error cuando las EC
estaba obligada a suministrar determinada información y no lo hace o hace
de modo inadecuado, como por ejemplo omitiendo la posibilidad de que sus
liquidaciones periódicas arrojasen perdidas.
En tercer lugar, nuestra jurisprudencia también sostiene que debe existir un
nexo de causalidad entre el error sufrido y la finalidad perseguida por el
contratante.
En las permutas financiera, concretamente en el IRS (tipo de Swap que nos
interesa), el error es esencial cuando la falta de información recae sobre la
naturaleza del producto, los riesgos específicos al contrato y el coste de
cancelación anticipada.
Como hemos introducido al principio de este trabajo, en los contratos
bancarios complejos, concretamente en el Swap, y más concretamente aún
en el IRS, existe un desequilibrio de partes, como consecuencia de un
contrato de adhesión, en el que el cliente se encuentra en una posición de
debilidad frente a las entidades de crédito. Este desequilibrio entre las
partes, hace que la jurisprudencia a la hora de analizar el comportamiento y
actuación de las EC, sea muy rigurosa, ya que estas disponían de mucha
más información que sus clientes, y esto, más la ausencia de formación,
experiencia, y el alto nivel que se necesita para comprender estos
productos bancarios, y la ausencia o insuficiencia de información que las
77
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Editorial Tirant lo Blanch. 60
EC suministraban a sus clientes puede dar lugar a que el cliente se
represente una realidad distinta de la que realmente resulta del contrato
firmado.
La STS del 5-2-201478, de 7 de julio, acogiendo la doctrina elaborada por la
STS 840/2013 que fijó, tras analizar la reiterada doctrina de la Sala sobre
los requisitos del error vicio de consentimiento, la doctrina relativa a la
incidencia del incumplimiento del deber de información en la apreciación
del error vicio del consentimiento, la resume en los siguientes puntos:
1.- El incumplimiento de los deberes de información no comporta
necesariamente la existencia del error vicio, pero puede incidir en la
apreciación del mismo.
2.- El error sustancial que debe recaer sobre el objeto del contrato es el que
afecta a los concretos riesgos asociados a la contratación del producto, en
este caso el swap.
3.- La información - que necesariamente ha de incluir orientaciones y
advertencias sobre los riesgos asociados a los instrumentos financieros (art.
79 bis 3 LMV) - es imprescindible para que el cliente minorista pueda prestar
válidamente su consentimiento, bien entendido que lo que vicia el
consentimiento por error es la falta del conocimiento del producto y de sus
riesgos asociados, pero no, por sí solo, el incumplimiento del deber de
información.
4.- El deber de información que pesa sobre la entidad financiera incide
directamente en la concurrencia del requisito de excusabilidad del error,
pues si el cliente minorista estaba necesitado de esa información y la entidad
financiera estaba obligada a suministrársela de forma comprensible y
adecuada, entonces el conocimiento equivocado sobre los concretos riesgos
asociados al producto financiero complejo contratado en que consiste el
error le es excusable al cliente.
5.- En caso de incumplimiento de este deber, lo relevante para juzgar sobre
el error vicio no es tanto la evaluación sobre la conveniencia de la operación
en atención a los intereses del cliente minorista que contrata el swap cuanto
si, al hacerlo, el cliente tenía un conocimiento suficiente de este producto
complejo y de los concretos riesgos asociados al mismo; y la omisión del test
que debía recoger esa valoración, si bien no impide que en algún caso el
cliente goce de este conocimiento y por lo tanto no haya padecido error al
78
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 385/2014 del 5 febrero 2014.
61
contratar, permite presumir en el cliente la falta del conocimiento suficiente
sobre el producto contratado y sus riesgos asociados que vicia el
consentimiento; por eso la ausencia del test no determina por sí la existencia
del error vicio, pero sí permite presumirlo.
Lo que vicia el incumplimiento de la entidad financiera del deber de
informar del artículo 79 bis 3 LMV, es el desconocimiento de los concretos
riesgos asociados al producto financiero que contrata, que pone en
evidencia que la representación mental que el cliente se hacía de lo que
contrataba era equivocada, y este error es esencial pues afecta a las
presuposiciones que fueron causa principal de la contratación del producto
financiero, no de la simple ausencia de información por parte de las EC
pues el cliente podría tener ese conocimiento por sus propios medios. Por
eso la ausencia del test de conveniencia o de idoneidad no determina por sí
sola la existencia del error como vicio del consentimiento, pero sí permite
presumirlo.
De modo, que serán los juzgadores quienes deban acreditar en cada caso
concreto, las circunstancias que concurren para que sea declarado ese
vicio del consentimiento.
En ocasiones, aunque es cierto que en muy pocas, los tribunales han
apreciado que la conducta de la entidad a la hora de comercializar el IRS
podía calificarse de dolosa. En relación con el artículo 1269 del CC,
entendían que mediante “palabras o maquinaciones insidiosas” por parte
de la entidad se indujo al cliente “celebrar un contrato que, sin ellas, no
hubiera hecho”.
La STS del 26-10-1981 79 establece que el dolo civil también abarca “la
reticencia dolosa del que calla o no advierte debidamente (…) a la otra
parte, poniéndola en la misma situación invalidan de su consentimiento.
La STS del 26-12-1981 80 que nos recuerda que esa conducta dolosa
“pugna con el deber de informar exigible por la buena fe” y la lealtad
contractual.
79
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4792/1981 del 26 noviembre
1981.
62
Para reconocer el dolo debe coexistir un ánimo de perjudicar, que sería el
elemento subjetivo, con el acto o medio externo, que sería el elemento
objetivo. Además, el artículo 1270 del CC establece que “el dolo ha de ser
grave. Además tal y como establece la SAP A Coruña del 4-11-201081 “la
nulidad por error, gano del provocado dolosamente como del que proviene
únicamente de la ignorancia”, deberá ser excusable.
Finalmente, un aspecto muy importante que extraemos de la STS del 23-71998 82 , es que para la apreciación del dolo no bastan las conjeturas,
indicios o deducciones pues, como se repite, el “dolo no se presume”. Es el
actor el que tiene que demostrar el dolo sufrido en la contratación, ya que si
no consigue demostrarlo o esta es insuficiente la acción fracasara.
La SAP Ávila del 9-9-2010
83
, niega la existencia de palabras o
maquinaciones insidiosas que supusieran un vicio en la voluntad:
pues ni se utilizaron por parte de la comercial de Bankinter S.A quien de
forma clara, escueta y fácil, hizo comprender en el acto del juicio en qué
consistía el contrato, ni tampoco se aprecia engaño alguno, cuya probanza
incumbiría a la aquí apelada.
Por regla general, los tribunales han sido más propensos a apreciar la
concurrencia de error viciado a fin de amparar las pretensiones de
anulación del contrato que a entrar a colorar la intencionalidad de las
entidades financieras en lo que concierne a la vulneración de los deberes
que les corresponden.
Cuando frente las alegaciones de dolo efectuadas por los clientes respecto
de
la
comercialización
de
los
IRS,
la
jurisprudencia
a
actuado
favorablemente, normalmente ha sido por entender que la desinformación,
es una prueba de que existe reticencia dolosa a informar sobre los hechos
o circunstancias influyentes y determinantes para la conclusión del contrato.
La SAP Salamanca del 2-3-201284 afirma que existieron:
80
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4810/1981 del 26 diciembre
1981.
81
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Coruña (Sala de lo Civil secc. 6ª) Sentencia núm. 3241/2010 del 4
noviembre 2010.
82
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4980/1998 del 23 julio 1998
83
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Ávila (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 355/2010 del 9
septiembre 2010.
63
maquinaciones consistentes, en este caso, más que en la utilización de
palabras, por el silencio de ocultar determinados aspectos importantes
relativos del contrato en todo aquello que de alguna manera podían
perjudicar al cliente (consistiendo el dolo) precisamente en encubrir lo malo
del contrato, destacando únicamente lo bueno, si es que no tiene.
La jurisprudencia también ha apreciado dolo cuando la información
facilitada por la entidad es manifiestamente desviada como ocurre, por
ejemplo, cuando el contrato de IRS se comercializa como un seguro.
La SAP Vitoria de 18-1-201185 donde:
el ofrecimiento de un producto con una finalidad diferente a la real, ocultando
las consecuencias negativas que supone para el cliente suscribirlo, y el
ofrecimiento de una ampliación del crédito para vencer su natural prudencia,
son constitutivas de la maquinación o insidia de la que habla el artículo 1269
del CC, porque (el cliente) nunca hubiera contratado sin la insistencia del
banco, sin el convencimiento que era una especie de seguro, y sin la oferta
de ampliar el crédito que previamente ya disponía.
Por tanto, la solución civil que tienen los clientes afectados por los IRS, es
acudir a los tribunales y pedir la anulabilidad del contrato, basándose
principalmente en un vicio del consentimiento por error, al incumplir las
entidades de crédito con las obligaciones debidas y no facilitar información
suficiente a los clientes, o venderles el producto como si fuera un seguro de
cobertura frente a los elevados tipos de interés, creando una realidad en el
cliente sobre el producto errónea, y viciando así el consentimiento del
cliente y generando así una posible nulidad del contrato.
Obviamente, hay que dejar claro, que la solución no es universal, que los
tribunales y en su caso el juez, es el que va analizar cada caso en concreto,
ya que también hay casos en los que las EC de crédito han actuado
correctamente y conforme a la legalidad vigente, o que el cliente era
profesional y con experiencia en el sector financiero, y no podía alegar el
error por ignorancia de lo que contrataban.
84
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Salamanca (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 118/2012
del 2 marzo 2012.
85
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Vitoria (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 1/2011 del 18
enero 2011.
64
6.2 Otras soluciones
Como alternativa a la vía judicial existe la vía del arbitraje. Este tipo de
arbitraje denominado de consumo, es un sistema para la resolución de
conflictos y controversias de forma extrajudicial que esta recogido en el RD
231/2008, de 15 de febrero, en el que se regula el sistema de Arbitraje de
Consumo.
El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por
acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que
dicta una decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes.
Al escoger el arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de
solución de controversias en lugar de acudir ante los tribunales.86
Por tanto, el sistema arbitral de consumo, es de carácter vinculante y
ejecutivo por ambas partes, esto quiere decir que la solución que dicte el
tribunal deberá se acatada por ambas partes, tiene como finalidad resolver
los conflictos surgidos entre los consumidores y las empresas o
profesionales, obviamente en relación a la legislación vigente y los
derechos del consumidor.
Las ventajas de la vía del arbitraje, es que se evitan los costes de las tasas
judiciales, y evitas también las saturación de los juzgados, y normalmente
se alcanza una solución más rápida y eficaz.
En la contratación es frecuente los contratos en los que se incorpora una
clausula de sumisión a arbitraje. Pero el contrato de Swap, como hemos
repetido en numerosas ocasiones, es un contrato de adhesión, y esto
genera un problema, cuando esta clausula que figura en las condiciones
generales del contrato ha sido impuesta unilateralmente por una de las
partes contratantes. ¿Por qué? Porque la EC de ha prevalido de una
situación de superioridad, generando indefensión en el consumidor.
Es numerosas la jurisprudencia que señala que esta situación genera
indefensión, ya que se ha impuesto la clausula de sumisión al arbitraje
unilateralmente, por tanto, el consumidor no ha manifestado expresamente
su voluntad, una de las partes tiene una posición de superioridad o
86
OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
65
privilegiada, es contraria a la buena fe, y ocasiona una situación de
desigualdad.
La conclusión a la que ha llegado la mayoría de la jurisprudencia, es que la
cláusula de sumisión al arbitraje genera indefensión para el contrate de un
swap, y deberá tenerse por nula. Así lo entiende por ejemplo, la SAP Jaén
del 22 julio 200487, o la SAP Madrid del 15-4-200488
Por tanto, otra de las soluciones para la problemática generada por el
contrata de swap, existe la vía del arbitraje como vía alternativa a la judicial.
Pero esta vía tiene que ser consensuada por las partes, ya que si viene
impuesta unilateralmente por una de las dos partes, en una posición de
superioridad, esta clausula puede ser considera abusiva y posteriormente
ser declara nula.
87
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Jaén (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 174/2004 del 22
julio 2004.
88
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Madrid (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 78/2004 del abril
2004.
66
7. Conclusiones
Prácticamente la totalidad de los casos analizados son permutas
financieras de tipos de interés, lo que hemos llamado a lo largo de todo el
trabajo IRS o “Interest Rate Swap”. Donde dos partes acuerdan
intercambiarse flujos de dinero en referenciados a unos tipos de interés,
uno se posiciona como pagador fijo (tipo de interés fijo) y otro, como
pagador variable (tipo de interés variable).
Lo Swap normalmente se ofrecían a clientes que ya tenían contratadas con
la entidad bancaria, operaciones crediticias o hipotecas, y lo hacían en
forma de seguro frente a las fluctuaciones de los tipos de interés y los
elevados tipos en los que se encontraba el Euribor89, en el momento de
mayor difusión de las IRS. La jurisprudencia, una de las múltiples
“irregularidades” que considera que se produjeron al comercializar los IRS
por parte de las EC, es adjuntar el Swap a otro tipo de operación como son
las hipotecas, que ninguna relación guarda con la primera, excepto que en
los créditos variables también dependen del valor del Euribor. Con el
Euribor por las nubes, los clientes se aferraron sin dudarlo a lo que los
Bancos les vendían como un seguro frente a los elevados tipos, hasta que
el Euribor descendió, y los clientes se dirán cuenta que habían firmado algo
muy distinto a un seguro. Por tanto, un Swap no es un producto de
cobertura y mucho menos un seguro, es simplemente una apuesta sobre
un valor cambiante, el Euribor por ejemplo.
En el momento en que el Euribor descendió, a mínimos históricos, los
clientes tuvieron que empezar hacer frente a liquidaciones favorables a las
entidades financieras. En este momento, es cuando lo clientes acudieron a
los tribunales para plantear la nulidad de los contratos por vicios en el
consentimiento, concretamente por error en el consentimiento.
La mayoría de la jurisprudencia entiende que la entidad financiera no ha
cumplido con todos los requisitos exigidos por la legislación vigente,
principalmente con el deber de información, y esta insuficiencia o
89
El Euribor tiene incidencia directa en las operaciones crediticias, y sobretodo en las hipotecas, ya
que es el principal indicador que marca los intereses que lo intereses deben pagar a las entidades de
crédito. 67
inexistencia de información provoca un error en el cliente, ya que no es
consciente de lo que contrataba, y es declarada la nulidad del contrato por
error en el consentimiento.
Toda esta situación, en que las entidades de crédito han vulnerado los
deberes que la ley les exige, se ve agravada por el hecho de tratarse de
productos bancarios complejos, que a lo largo de muchos pronunciamientos
la jurisprudencia ha expresado la dificultad para comprender estos
productos, que incluso ni los propios empleados de las sucursales
bancarias eran capaces de comprender, y más aún para personas sin
conocimientos ni experiencia, ya que la mayoría de la clientela eran
personas con un perfil no profesional o pymes.
El contrato de Swap, es un contrato de adhesión, en que las condiciones
vienen fijadas por el banco, creando un desequilibrio entre las partes. El
cliente sólo ha visto en la mayoría de los casos una serie de documentos,
muchas veces en el mismo momento de la firma, y que para la mayoría de
los clientes resulta incomprensibles. Además, las entidades de crédito, por
su propia naturaleza y estructura, sabían que la evolución más probable de
los tipos de interés era que empezarán a descender, no obstante, las
entidades financieras esperaron hasta los años 2006, 2007 y 200890 para
ofertar este producto, cuando los tipos de interés se encontraban en sus
máximos históricos, obviamente omitiendo la previsión de que el Euribor
empezara a descender.
Al analizar toda la problemática generada por los contratos de permuta
financiera, concretamente de los IRS, entendemos, y así lo entiende
también la gran mayoría de la jurisprudencia, que la actuación de las
entidades financieras, no ha sido la más correcta posible. Es verdad, que la
gran crisis financiera mundial ha evidenciado mas todavía, si cabe, las
malas practicas bancarias de las entidades de crédito. Las permutas
financieras son contratos legales y que las entidades financieras llevan
décadas comercializando, y muchos profesionales lo han usado sin ningún
incidente. El problema surge cuando las entidades de crédito han
comercializado estos productos, contratos bancarios complejos, a personas
inadecuadas, que no tenían formación ni experiencia suficiente para
90
Valor medio mensual máximo alcanzado por el Euribor en julio de 2008, de 5,393% 68
comprender estos productos, y además cuando en muchas ocasiones era
comercializado como un seguro. Por tanto, en el presente trabajo no
culpamos a las entidades financieras por no prever la gran envergadura de
la crisis económica, sino que las señalamos por que estas entidades
deciden a quien, cuando y como venden sus productos, y en los tres casos
lo han hecho de manera muy cuestionable.
En nuestra opinión, después de analizar la problemática jurídico-social,
entendemos que las entidades de crédito en numerosas ocasiones no
actuaron correctamente, conforme a la legalidad vigente o de forma
moralmente respetable, al comercializar contratos de IRS a personas sin
conocimientos financieros ni experiencia en el sector, o sin la experiencia
suficiente ya que se trata de productos bancario complejos; en muchos
casos la información proporcionada a los clientes no era suficiente, o la
entidad de crédito lo comercializo como si fuera un seguro frente a los
elevados tipos de interés de las operaciones de financiación que los
clientes ya tenían firmadas con la entidad; y el momento que decidieron
para empezar a comercializar estos productos masivamente, es en el
periodo previos a la crisis financiera mundial, y obviamente las entidades
de crédito disponen de mucha más información que las personas de pie de
calle, y sabían que la tendencia en los tipos de interés cambiaria y
empezarían a descender, provocando así flujos de caja positivos para las
entidades bancarias.
Las entidades de crédito por su parte, tratan de defender la validez del
contrato. Por un lado, tratan de probar que ofrecieron toda la información
necesaria para que el cliente entendiera el funcionamiento del IRS, sus
riesgos y ventajas; por otro lado insisten en la experiencia inversor a de los
clientes alegando que tienen conocimientos suficientes para comprender
adecuadamente el contrato propuesto; y por último que los contratos
contienen toda la información necesaria, y que si el cliente no se lee el
contrato, esto es una falta de diligencia por su parte, por tanto que es un
error excusable del cliente por no leer el contrato.
No todas las resoluciones judiciales dan la anulabilidad de los IRS, cuando
queda acredito que el cliente sabia lo que contrataba porque tenia
formación y experiencia en el sector, y tenia un perfil profesional. En otros
69
casos, cuando se ha demostrado que la entidad ha actuado conforme a la
legislación vigente y ha proporcionado toda la información necesaria al
cliente por lo que este, no puede calificarse de error excusable. Por tanto,
no todas las resoluciones judiciales han sido favorables a los clientes, y han
declarado la anulabilidad de los clientes, pero si la gran mayoría.
70
Bibliografía
a) Fuentes primarias
ALBADALEJO, Manuel. Derecho Civil, Barcelona: Bosch, 1996. T. 1, 2 v.
ISBN 84 – 7698 – 344 - 1
ALBADEJO, Manuel. Compendio de derecho civil. 13ª ed. Madrid: Edisofer S.L, 2007.
ISBN 978 – 84 – 96261 – 34 – 1
DÍEZ – PICAZO, Luís. Sistema de Derecho Civil.. Madrid: tecnos, 2001. 2 v.
ISBN 84 – 309 – 3669 – 6
DIEZ DE CASTRO, Luis; MASCAREÑAS, Juan. INGENIERIA FINANCIERA La gestión en
los mercados financieros internacionales, Mc Graw Hill.
ISBN 8476156995
GÁLVEZ PASCUAL, Josep, “La protección de consumidores y usuarios en la contratación de
permutas financieras y swaps”, Revista Aranzadi – Mercantil, nº 9/2013, p.12
GARCÍA ANGULO, Bernardo, Nulidad de los contratos de swap en la Jurisprudencia, Eolas
Ediciones, 2012.
ISBN 978 – 84 – 935957 – 3 – 9
JIMÉNEZ, Guillermo, Los contratos bancarios, Madrid, Marcial Pons, 2013.
LACRUZ BERDEJO, José Luis. Elementos de Derecho civil. Madrid: Editorial Dykinson, 2000. 2v.
ISBN 8448106873
LASARTE, Carlos. Compendio de Derecho Civil. Madrid, 2008. Editorial DYKINSON SL
ISBN 9788498492903
LASARTE, Carlos. Principios de Derecho civil, décima edición. Madrid, 2007. P. 14.
Marcial pons ediciones jurídicas y sociales SA
ISBN 9788497684781
RODRÍGUEZ SIERRA, Cristina, “Presentación de la Jurisprudencia al detalle: swap: evolución
jurisprudencial”, Revista Sepin, mayo, 2012, sin numerar.
VALPUESTA FERNÁNDEZ, Mª R. Derecho civil, obligaciones y contratos, Editorial Tirant lo
Blanch, 2001.
ISBN 9788484423942
71
ZAMORANO ROLDÁN, Sergio, “El contrato de swap como instrumento financiero derivado”,
Zaragoza, 2003.
ISBN 9788493166489
b)
Fuentes secundarias
ASOCIACION DE AFECTADOS POR PERMUTAS Y DERIVADOS FINANCIEROS. Disponible
en web: http://asuapedefin.com/
BANCO
DE
ESPAÑA.
BANCO
DE
ESPAÑA
EUROSISTEMA.
Disponible
en
web:
http://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/
COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES. Portal del Inversor. Disponible en web:
https://www.cnmv.es/portal/home.aspx
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española.
DICCIONARIO
ECONÓMICO
-
La
Expansión.
Disponible
en
web:
http://www.expansion.com/diccionario-economico.html
ENCICLOPEDIA JURÍDICA. Disponible en web: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/
GRUPO
DE
RESPONSABLES
FINANCIERAS
Y
DE
FORMACIÓN
ASEGRADORAS.
Y
DESARROLLO
DE
Disponible
ENTIDADES
en
web:
www.gref.org/nuevo/docs/TestIdoneidad.pdf
LARA, Alfonso de. Productos derivados financieros. Madrid: Marcial Pons, 2005.
ISBN 9789681866334
LLOBET, Josep. El deber de información de los contratos. Madrid: Marcial Pons, 1996.
ISBN 84-7248-331-2
MIQUEL, Joan. Derecho privado romano. Madrid, 1992. Marcial pons, ediciones jurídicas
S.A.
c)
Normativa utilizada
ESPAÑA. Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, Boletín Oficial del Estado, 29 de
julio de 1988, núm. 181, pp. 23405-23425
ESPAÑA. Ley 36/2003, del 11 de noviembre, de medidas de reforma económica. Boletín oficial
del Estado, núm. 271, de 12 de noviembre de 2003, páginas 39925 a 39942.
72
ESPAÑA. Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la Protección de los Consumidores y
Usuarios. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2006, núm. 312.
ESPAÑA. Ley 47/2007, de 19 de diciembre, por la que se modifica la Ley 24/1988 de julio, del
Mercado de Valores
ESPAÑA. Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de la Contratación. Boletín
Oficial del Estado, 14 de abril de 1998, núm. 89, p. 12304 a 12314.
d)
Sentencias citadas
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 1978/336 del 18 abril 1978
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 968/1994 del 18 febrero 1994
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 766/1998 del 6 febrero 1998
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 7234/2004 del 12 noviembre
2004 ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 1978/4482 del 29 diciembre
1997
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 385/2014 del 5 febrero 2014
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4792/1981 del 26 noviembre
1981
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4810/1981 del 26 diciembre
1981
ESPAÑA. Tribunal Supremo (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4980/1998 del 23 julio 1998
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Ávila (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 355/2010 del 9
septiembre 2010
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Barcelona (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 12091/2011 del
13 diciembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Barcelona (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 12091/2011 del
13 diciembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Barcelona (Sala de lo Civil secc.13ª) Sentencia núm. 1219/2012 del
14 febrero 2012
73
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Coruña (Sala de lo Civil secc. 6ª) Sentencia núm. 3241/2010 del 4
noviembre 2010
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Gijón (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 2214/2011 del 21
noviembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Gijón (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 1029/2011 del 24
mayo 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Gijón (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 1435/2010 del 16
diciembre 2010
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Jaén (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 174/2004 del 22 julio
2004
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Jaén (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 138/2012 24-2-2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de León (Sala de lo Civil secc. 2ª) Sentencia núm. 390/2012 del 5
marzo 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de León (Sala de lo Civil secc. 2ª) Sentencia núm. 390/2012 del 5
marzo 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de León (Sala de lo Civil secc. 2ª) Sentencia núm. 1435/2011 del 14
diciembre 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Madrid (Sala de lo Civil secc. 18ª) Sentencia núm. 3615/2012 del 5
marzo 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Madrid (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 78/2004 del abril
2004
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mallorca (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 559/2012 del 22
febrero 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mallorca (Sala de lo Civil secc. 7ª) Sentencia núm. 1161/2011 del
25 julio 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 81/2012 del 26
enero 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 81/2012 del 26
enero 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 257/2012 del 23
febrero 2012
74
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Mérida (Sala de lo Civil secc. 3ª) Sentencia núm. 257/2012 del 23
febrero 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Murcia (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 2899/2011 del 14
diciembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Ourense (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 891/2011 del 1
diciembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Oviedo (Sala de lo Civil secc. 4ª) Sentencia núm. 2304/2012 del 21
diciembre 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Palencia (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 412/2011 del 28
septiembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Palencia (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 101/2012 del 21
febrero 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Salamanca (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 118/2012 del
2 marzo 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Tenerife. (Sala de lo Civil, secc. 3ª) Sentencia núm. 876/2011 del 2
de mayo de 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Valladolid (Sala de lo Civil secc.1ª) Sentencia núm. 1434/2011 del
25 noviembre 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Vitoria (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 1/2011 del 18
enero 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Zamora (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 295/2011 del 18
julio 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Zaragoza (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 46/2011 del 14
enero 2011
ESPAÑA. Audiencia Provincial de Zaragoza (Sala de lo Civil secc. 5ª) Sentencia núm. 693/2012 del 19
marzo 2012
ESPAÑA. Audiencia Provincial Ourense (Sala de lo Civil secc. 1ª) Sentencia núm. 4/2012 del 3 enero
2012.
75
76
Abreviaturas
IRS
Interest Rate Swap
EC
Entidades de Crédito
LMV
Ley del Mercado de Valores
Art.
Artículo
Núm.
Número
CE
Constitución Española
CC
Código Civil
MiFID
Markets in
Financial
Instruments
Diretive
SAP
Sentencia de la Audiencia Provincial
STS
Sentencia del Tribunal Supremo
77
78
Anexo I
79
80
81
82
Descargar