TRIAGE HOSPITALARIO FUNDACION SANTA FE DE BOGOTA DEPARTAMENTO DE URGENCIAS 2001 Primera Revisión: 2005 Lucy Carolina López Alba Coordinadora de Enfermería de Urgencias Martha Lucena Velandia Escobar Jefa Asociada Administración de Urgencias URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS URGENCIAS TRIAGE HOSPITALARIO 2001 DEPARTAMENTO DE URGENCIAS AUTORES MARTHA VELANDIA ENF. Jefe asociada del Departamento de urgencias MARIO DUEÑAS CAMACHO M.D. Médico general de planta TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.................................................................................... METODOLOGÍA..................................................................................... GUÍA DE TRIAGE................................................................................... Definición.............................................................................................. Objetivos............................................................................................... Niveles de priorización......................................................................... Funciones de la enfermera de Triage................................................ Criterios de clasificación..................................................................... Signos y síntomas abdominales y gastrointestinales........................ Signos y síntomas cardiovasculares.................................................. Signos y síntomas respiratorios......................................................... Signos y síntomas neurológicos......................................................... Signos y síntomas músculo-esqueléticos........................................... Signos y síntomas oculares................................................................ Signos y síntomas: genitales masculinos........................................... Signos y síntomas: oído..................................................................... Signos y síntomas: nariz, boca y garganta......................................... Signos y síntomas urinarios............................................................... Signos y síntomas: genitales y sistema reproductor femenino.......... Signos y síntomas psicológicos.......................................................... Signos y síntomas: sistema tegumentario.......................................... Signos y síntomas: sistema endocrinológico...................................... Signos vitales..................................................................................... 4. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................………… 5. COLABORADORES................................................................................. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 Pag. 3 6 7 7 7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 31 32 2 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS 1. INTRODUCCIÓN La realización de este trabajo surge de la necesidad de revisión y modernización del sistema de Triage del Departamento de Urgencias del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá para convertirlo en una herramienta que responda al cambio que ha ocurrido en la prestación del servicio desde el punto de vista operativo, ético y legal. Este documento responde a la necesidad de poseer un instrumento para clasificar la complejidad de las urgencias, que aumente la objetividad en el proceso, permita la capacitación del personal y se convierta en un soporte para el evaluador de Triage durante la toma de decisiones. El análisis de diferentes sistemas de Triage condujo a adoptar el modelo de Pool de tres niveles, debido a que la diferencia operativa entre las prioridades I y II en los modelos de cuatro niveles no existe, puesto que ambos tipos de pacientes deben recibir atención médica inmediata; dividirlos en dos categorías genera confusión y retraso en el ingreso del paciente prioridad II, que son aquellas condiciones clínicas que aunque no amenazan la vida o no representan un riesgo inminente de complicación, exponen al paciente a una espera innecesaria, por ejemplo el dolor. La evaluación del paciente en el Triage tiene limitaciones, dadas las condiciones de espacio y tiempo donde se realiza, de tal manera que la guía se basa en la revisión de signos y síntomas que puedan describir la condición clínica del paciente en el momento del ingreso. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 3 Esta guía de manejo comprende la evaluación del paciente basada en signos y síntomas organizados por sistemas, un formato sencillo de historia clínica de Triage, la estandarización del proceso de Triage y un modelo de capacitación permanente para el personal de enfermería. Finalmente, es importante anotar que un sistema de triage debe estar diseñado acorde con los recursos físicos, humanos, la demanda de servicios y las políticas institucionales del lugar en que se vaya a implantar, sin embargo, no debe estar condicionado por procedimientos administrativos de autorización de la atención de urgencias. Con esta guía de Triage no se pretende dejar de lado el juicio clínico del profesional que realiza la evaluación del paciente. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 4 2. METODOLOGÍA Inicialmente se hizo una revisión de la literatura sobre diferentes sistemas de triage hospitalario, que permitiera compararlos con el sistema del Departamento de Urgencias. Los aspectos evaluados fueron: los niveles de clasificación, los parámetros de valoración del paciente y el procedimiento operativo. Con base en la revisión de la literatura, la experiencia y el análisis del sistema de Triage actual, se adoptó el modelo de Pool de priorización de la urgencia en tres niveles. Posteriormente, se diseñó la guía de evaluación del paciente denominada “Criterios de clasificación”, la cual comprende una recopilación de signos y síntomas organizados por sistemas y en tres niveles de prioridad. Una vez elaborada la guía se sometió a la evaluación por los médicos especialistas de cada área quienes realizaron las correcciones respectivas. La fase siguiente comprendió el diseño del formato de historia clínica de triage de acuerdo con el tipo de información necesaria para realizar la clasificación del paciente; se tuvieron en cuenta los datos de identificación, el motivo de consulta, los signos vitales y algunos antecedentes personales. Finalmente, utilizando la metodología de calidad de gerencia de procesos, se realizó la estandarización del procedimiento y se recopiló en un manual operacional. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 5 3. GUIA DE TRIAGE 3.1 DEFINICIÓN El Triage es un método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. 3.2 OBJETIVOS • Asegurar una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes a su llegada a urgencias, para identificar los casos agudos que requieren una atención médica inmediata. • Organizar el ingreso de los pacientes para su atención, según la prioridad y la especialidad médica requerida. • Asignar el área de tratamiento adecuada. • Disminuir la ansiedad del paciente y la familia al establecer una comunicación inicial y proveer información sobre el proceso de atención. 3.3 NIVELES DE PRIORIZACIÓN La priorización de la atención del paciente comprende tres niveles organizados de mayor a menor complejidad. PRIORIDAD I Paciente que presenta una situación que amenaza la vida o riesgo de pérdida de una extremidad u órgano, si no recibe una atención médica inmediata; también se incluye en esta categoría el paciente con dolor extremo. PRIORIDAD II Paciente con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica cuyo problema representa un riesgo de inestabilidad o complicación. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 6 PRIORIDAD III Paciente con estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica sin riesgo evidente de inestabilidad o complicación. FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE TRIAGE Cuando el caso lo amerite, recibir el paciente en el área de acceso (parqueadero), realizando un adecuado manejo de su movilización y traslado hasta el área de tratamiento requerida. Todo paciente que llegue en ambulancia debe ser ingresado al área de tratamiento directamente. Valorar y clasificar el paciente según la prioridad del motivo de consulta, basado en la Guía Clínica de Triage. Realizar una nueva evaluación del paciente que ha sido dejado en la sala de espera con objetivo de identificar cambios en su condición clínica que ameriten el ingreso inmediato al área de tratamiento. Diligenciar en forma completa la historia clínica de Triage. Iniciar el contacto con el paciente y la familia e informarles acerca del proceso de atención en el Departamento de Urgencias (clasificación, tiempo aproximado de espera, admisión administrativa). Brindar información a los pacientes acerca de servicios y normas de urgencias y otros departamentos de la institución. Solicitar al paciente el retiro de joyas y elementos de valor antes de ingresar a las áreas de tratamiento; recordarles que la institución y su personal no se hacen responsables por pérdida de objetos de valor. Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas de tratamiento para proporcionar información oportuna a los familiares acerca de la evolución de los pacientes. Mantener comunicación con los padres de los pacientes pediátrico que se encuentran en la sala espera brindando información sobre el tiempo aproximado de espera. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 7 Dar educación a los usuarios sobre la utilización óptima y racional del servicio de urgencias. Realizar el Triage y referir las pacientes con condiciones ginecoobstétricas a la unidad obstétrica. Informar al acompañante o paciente acerca del trámite a seguir para la admisión administrativa de la usuaria. Realizar el Triage a todo paciente pediátrico (0 – 15 años), el cual debe ser valorado por el pediatra de turno. Participar en la capacitación del personal nuevo que ingresa al Departamento de Urgencias. Durante el plan de desastre externo, conformar el equipo de Triage encargado del ingreso de las víctimas de una emergencia o desastre. Ingresar el paciente al área de tratamiento cuando requiera atención inmediata por el tipo de complejidad de la urgencia. Participar en las reuniones académicas y administrativas del Departamento de Urgencias. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 8 3.5 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN El procedimiento de triage se inicia con una evaluación rápida del paciente en el momento de su llegada al Departamento de Urgencias; mediante la aplicación del ABC de la reanimación se obtiene la primera impresión del estado general del paciente y se determina el registro en el consultorio de Triage o el traslado inmediato al área de tratamiento. Una vez se han descartado las lesiones evidentes que amenazan la vida, se aplican los criterios de evaluación contemplados en la guía según los signos, síntomas y el sistema afectado identificados mediante la observación, el interrogatorio del paciente, la determinación de las constantes vitales y en algunos casos los antecedentes. La información está organizada de acuerdo con la severidad y la prioridad de atención en los siguientes grupos: Signos y síntomas abdominales y gastrointestinales. Signos y síntomas cardiovasculares. Signos y síntomas respiratorios. Signos y síntomas neurológicos. Signos y síntomas músculo-esqueléticos. Signos y síntomas oculares. Signos y síntomas: genitales masculinos. Signos y síntomas: oído. Signos y síntomas: nariz, boca y garganta. Signos y síntomas urinarios. Signos y síntomas: genitales y sistema reproductor femeninos. Signos y síntomas psicológicos. Signos y síntomas: sistema tegumentario. Signos y síntomas: sistema endocrinológico. Signos vitales M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 9 Tabla 1. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I 9 Dolor abdominal severo constante. abdominal ABDOMINALES – 9 Trauma penetrante. GASTROINTESTINALES 9 Parto en curso. 9 Retraso con sangrado vaginal y dolor abdominal severo. 9 Dolor abdominal acompañado de diaforesis, náuseas, dolor en miembro superior izquierdo, disnea y angustia. 9 Dolor abdominal, vómito o diarrea con signos de deshidratación. 9 Trauma abdominal cerrado (menor de 24 horas), dolor severo, sangrado y signos de choque. 9 Enterorragia masiva. 9 Hematemesis masiva. 9 Ingesta de tóxicos. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD II 9 Enterorragia moderada. 9 Sangrado rectal sin otro compromiso. 9 Emesis en “cuncho de café”. 9 Lesión abdominal reciente (menor de 24 horas) sin dolor severo, sangrado o choque. 9 Dolor abdominal intermitente, vómito, diarrea, deshidratación leve. 9 Imposibilidad para tragar sin dificultad para respirar. 9 Dolor abdominal en mujer sexualmente activa. 9 Dolor abdominal, sangrado vaginal y fiebre. 9 Dolor abdominal localizado, constante o intermitente tolerable por el paciente. PRIORIDAD III 9 Vómito sin sangre. 9 Diarrea sin compromiso del estado general del paciente. 9 Flatulencia. 9 Náuseas. 9 Estreñimiento. 9 Eructos. 9 Regurgitación. 9 Pirosis. 9 Anorexia. 9 Hiporexia. 9 Cólico menstrual. 10 Tabla 2. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I 9 Dolor torácico irradiado a cuello o brazo, acompañado de diaforesis, disnea, náuseas o angustia. CARDIO – 9 Ausencia de pulso. VASCULARES 9 Cianosis. 9 Hipertensión o hipotensión severas. 9 Palpitaciones acompañadas de pulso irregular, diaforesis, náuseas, alteración del estado de alerta o alteración neurosensorial. 9 Hipertensión (mayor de140/90 mmHg) asociada a cefalea, alteración neurosensorial, alteración del estado de alerta, dolor torácico o epistaxis. 9 Lesión penetrante en tórax. 9 Exposición eléctrica con pulso irregular. 9 Lesión penetrante en vasos sanguíneos. 9 Taquicardia o bradicardia. 9 Paciente en choque. 9 Dolor torácico con antecedente de enfermedad coronaria. 9 Dolor torácico acompañado de pulsos asimétricos. 9 Dolor torácico no irradiado (sin disnea o pulso irregular, sin cambios en el color de la piel o diaforesis). 9 Lipotimia en paciente con marcapasos. 9 Sangrado activo y signos de choque. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD II PRIORIDAD III 9 Dolor torácico que aumenta con la inspiración profunda. 9 Dolor torácico asociado a tos y fiebre. 9 Dolor torácico relacionado con la rotación del tronco o palpación. 9 Episodio autolimitado de palpitaciones sin compromiso del estado general. 9 Sangrado activo en paciente con antecedente de hemofilia. 11 Tabla 3. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS RESPIRATORIOS M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I 9 Disnea súbita posterior a inhalación de sustancias químicas. 9 Quemadura de la vía aérea. 9 Disnea de inicio súbito. 9 Disnea acompañada de cianosis, sibilancias audibles. 9 Disnea con tirajes supraclaviculares, intercostales, aleteo nasal o estridor. 9 Hemoptisis masiva. 9 Trauma penetrante en tórax. 9 Apnea. 9 Obstrucción de la vía aérea (cuerpo extraño, tapón de moco, trauma facial, inmersión). 9 Trauma cerrado de tórax acompañado de dolor torácico, disnea súbita o respiración asimétrica. PRIORIDAD II 9 Tos con expectoración y fiebre. 9 Disnea moderada progresiva. 9 Hemoptisis moderada. 9 Dolor torácico relacionado con la inspiración profunda. 9 Disnea progresiva en paciente con antecedente de EPOC. PRIORIDAD III 9 Tos seca o productiva hialina, rinorrea, malestar general, con o sin fiebre. 9 Disfonía. 9 Tos seca. 9 Tos crónica sin signos de dificultad respiratoria. 12 Tabla 4. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS PRIORIDAD I 9 Estatus convulsivo o episodio de convulsión. 9 Pérdida o deterioro progresivo del estado de conciencia con o sin trauma. 9 Trauma en cráneo con pérdida del estado de alerta o déficit neurológico. 9 Trauma en columna con déficit neurológico. 9 Episodio agudo de pérdida o disminución de la función motora (disartria, paresia, afasia). 9 Episodio agudo de confusión. 9 Episodio agudo de cefalea y cambio en el estado mental. 9 Episodio agudo de cefalea y cifras tensionales altas. 9 Trauma penetrante en cráneo. 9 Pérdida súbita de la agudeza visual. 9 Sordera súbita. 9 Trauma de cráneo en paciente anticoagulado o hemofílico. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD II 9 Historia de síncope o lipotimia con recuperación total sin déficit neurológico. 9 Trauma en cráneo sin pérdida de conciencia, sin déficit neurológico. 9 Cefalea intensa en paciente con historia de migraña. 9 Antecedente de convulsión con recuperación total sin déficit neurológico. 9 Vértigo sin vómito. 9 Disminución progresiva en fuerza o sensibilidad de una o más extremidades. 9 Cefalea asociada a fiebre y/o vómito. 9 Vértigo con vómito incohersible. PRIORIDAD III 9 Cefalea crónica sin síntomas asociados. 9 Dolor crónico y parestesias en extremidades. 9 Parestesias asociadas a ansiedad e hiperventilación. 13 Tabla 5. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I 9 Fractura abierta con sangrado abundante o dolor intenso. 9 Fractura de huesos largos. 9 Amputación traumática. 9 Dolor severo en extremidad con compromiso circulatorio. 9 Trauma por aplastamiento con dolor severo o compromiso vascular o neurológico. 9 Deformidad en articulación con dolor intenso (luxación). 9 Fracturas múltiples. 9 Trauma en cadera con dolor intenso y limitación para la movilización. PRIORIDAD II 9 Trauma en extremidad con deformidad y dolor tolerable sin déficit neurológico o circulatorio. 9 Dolor lumbar irradiado a miembros inferiores y parestesias. 9 Dolor articular en paciente hemofílico. 9 Trauma cerrado de mano y pie sin compromiso neurovascular. 9 Lesiones de punta de dedo. 9 Herida por objeto cortopunzante con compromiso superficial. PRIORIDAD III 9 Dolor lumbar sin síntomas asociados. 9 Espasmo muscular. 9 Trauma en articulación extremidad sin deformidad ni déficit sensitivo o motor y dolor tolerable por el paciente. 9 Dolor en espalda localizado. 9 Contusiones. 9 Dolor muscular sin otros síntomas. 9 Edema sin trauma. 9 Limitación funcional crónica. 9 Trauma menor. 9 Artralgias acompañadas de fiebre. 14 Tabla 6. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS OJO M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III Hifema (sangre en la Hemorragia Trauma ocular químico o cámara anterior). subconjuntival. físico agudo. Cuerpo extraño. Cambios graduales de Visión borrosa o Dolor tipo punzada visión no súbitos. disminución súbita en la asociado a cefalea. Secreción ocular y agudeza visual. Diplopía. prurito. Trauma penetrante. Edema palpebral. Pérdida súbita de visión. Trauma ocular no Dolor ocular. agudo sin síntomas. Ardor ocular. Fotopsias (ver luces). Miodesopsias (ver puntos). Lagrimeo. Halos al rededor de luces. 15 Tabla 7. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS GENITALES MASCULINOS M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I PRIORIDAD II Dolor testicular leve, fiebre y Dolor testicular severo, sensación de masa. edema o hipopigmentación. Edema del pene. Trauma en pene o escroto, Cuerpo extraño con dolor severo e inflamación. molestia. Dolor testicular moderado de varias horas. Abuso sexual. Priapismo. PRIORIDAD III 9 Secreción purulenta. 9 Cuerpo extraño sin molestia. 9 Prurito o rash perineal. 9 Trauma menor. 9 Masa en testículo. 9 Impotencia. 16 Tabla 8. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS OIDO M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I PRIORIDAD II PRIORIDAD III Amputación traumática del Hipoacusia aguda pos Tinitus. lóbulo de la oreja. trauma. Cuerpo extraño en oído Otorragia u otoliquia pos Tinitus, vértigo y fiebre. sin molestia. trauma. Cuerpo extraño en oído, Hipoacusia. sangrado o molestia. Otalgia. Otalgia, otorrea y fiebre. 17 Tabla 9. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS NARIZ, BOCA Y GARGANTA M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I Rinorrea con sangre o cristalina posterior a trauma de cráneo. Trauma facial con obstrucción de la vía aérea o riesgo de obstrucción. Epistaxis asociada a presión arterial alta, cefalea. Sangrado abundante. Amputación de la lengua o herida de mejilla con colgajo. Disfonía con historia de trauma en laringe o quemadura. Odinofagia, sialorrea y estridor. Disnea, disfagia e instauración súbita de estridor. Sangrado activo en cirugía reciente de garganta, boca o nariz. Cuerpo extraño en faringe asociado a disnea. PRIORIDAD II Epistaxis intermitente con historia de trauma o hipertensión arterial. Trauma nasal asociado a dificultad respiratoria leve. Cuerpo extraño en nariz, dolor o dificultad respiratoria leve. Dolor dental. PRIORIDAD III Herida por punción en paladar duro o blando. Alergia, fiebre y congestión nasal. Trauma nasal sin dificultad respiratoria. Rinorrea, dolor malar o frontal y fiebre. Cuerpo extraño en nariz sin molestia. Odinofagia, fiebre y adenopatías. Lesiones en mucosa oral. Sensación de cuerpo extraño en faringe sin dificultad respiratoria. Trauma con pérdida o fractura de los dientes. 18 Tabla 10. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS URINARIOS M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I PRIORIDAD II Cuerpo extraño uretral. Dolor lumbar severo, Hematuria, disuria, hematuria (sugestivo de polaquiuria, fiebre, vómito y urolitiasis). escalofrío. Retención urinaria aguda. Trauma de pelvis con hematuria o anuria. PRIORIDAD III Historia de dificultad para la micción. Disuria o poliuria sin fiebre, vómito o escalofrío. Disminución en el flujo urinario. Incontinencia. Secreción de pus. 19 Tabla 11. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS GENITALES SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO PRIORIDAD I Trabajo de parto en curso. Sangrado vaginal o uretral Y severo posterior a trauma. Retraso menstrual, dolor abdominal severo o irradiado a hombro. Hemorragia vaginal severa durante el embarazo (más de cuatro toallas por hora). Amniorrea espontánea en el embarazo. Trauma en el embarazo. Hipertensión arterial en el embarazo. Convulsiones en paciente embarazada. Choque en el embarazo. Abuso sexual menor de 72 horas. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD II Abuso sexual mayor de 72 horas. Sangrado vaginal (más de 10 toallas por día o pulso mayor de 100 por minuto). Trauma en genitales externos, hematoma o laceración. Sangrado vaginal pos aborto o pos parto sin hipotensión o taquicardia. Cuerpo extraño con molestia. Dolor severo en mamas y fiebre. Dolor abdominal acompañado de fiebre y flujo vaginal. Dolor abdominal pos parto, fiebre y coágulos fétidos. Disminución de movimientos fetales. Dolor abdominal pos quirúrgico. Signos de infección en la herida quirúrgica. Sintomatología urinaria en mujer embarazada. Sangrado en el primer trimestre de embarazo sin compromiso hemodinamico. PRIORIDAD III Prurito vaginal o flujo. Infertilidad. Determinar embarazo. Amenorrea sin sangrado o dolor. Cuerpo extraño sin molestia. Dispareunia. Dismenorrea. Irregularidad en el ciclo menstrual. Prolapso vaginal. Disfunción sexual. Oleadas de calor. Mastalgia. 20 Tabla 12. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD I Intento de suicidio o ideación suicida. Agitación psicomotora. Confusión. PRIORIDAD II Depresión. Paciente desea evaluación. Ansiedad. Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia). Abuso de sustancias. Insomnio. PRIORIDAD III 21 Tabla 13. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I 9 Mordeduras con sangrado abundante. 9 Mordedura o picadura con TEGUMENTARIO respuesta alérgica sistémica. 9 Hipotermia, rash, petequias y fiebre. 9 Quemadura por calor o frío con deshidratación o compromiso general del paciente. 9 Quemadura en cara, cuello, manos, pies y genitales. 9 Herida penetrante con hemorragia incontrolable. 9 Reacción alérgica con compromiso ventilatorio o hemodinámico. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD II 9 Mordedura de perro. 9 Mordedura de serpiente o araña asintomática sin reacción alérgica. 9 Hipotermia, palidez o cianosis localizada, sin dolor. 9 Rash, dolor osteomuscular generalizado, fatiga y fiebre. 9 Quemadura sin compromiso del estado general del paciente y dolor tolerable. PRIORIDAD III 9 Picaduras menores localizadas. 9 Lesión por frío sin hipopigmentación y dolor leve. 9 Laceración. 9 Herida menor por punción. 9 Retiro o revisión de sutura. 9 Herida infectada localizada. 9 Rash sin fiebre o síntomas sistémicos. 9 Celulitis. 9 Cuerpo extraño en tejidos blandos. 9 Rash de aparición súbita, pruriginoso sin compromiso respiratorio. 9 Lesiones en piel sin compromiso del estado general. 9 Quemadura solar grado 1. 9 Adenopatías. 9 Descamación, prurito. 9 Excoriaciones. 9 Resequedad. 9 Diaforesis sin síntomas asociados. 22 Tabla 14. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIORIDAD I Deshidratación. Polipnea o respiración de ENDOCRINO Kussmaul. Hipotermia. Los signos y síntomas Diaforesis profusa. descritos para este sistema deben ser correlacionados con las condiciones clínicas del paciente. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 PRIORIDAD II Poliuria. Polidipsia. Diaforesis. Temblor. PRIORIDAD III Intolerancia al calor o frío. Pérdida de peso. Polifagia. Obesidad. Oleadas de calor Tetania (espasmo muscular fuerte súbito). 23 Tabla 15. Criterios de clasificación de acuerdo a signos y síntomas: Signos vitales* PRESIÓN ARTERIAL EDAD SISTÓLICA DIASTÓLICA PULSO EDAD VALOR FRECUENCIA RESPIRATORIA EDAD VALOR 1 – 5 años <80 >110 <50 >80 RN <120 >180 RN < 30 >50 5 – 7 años <80 >120 <50 >80 1 año <100 >130 6 meses <20 TEMPERATURA EDAD VALOR 0 – 5 años < 35°C >39°C >40 0 – 5 años > 37.8°C 7 – 10 años <85 >130 <55 >90 2 años <90 >120 1 – 2 años <20 >30 (Antecedente de convulsión febril) 10 – 12 años <85 >135 <55 >95 4 años <80 >110 2 – 6 años <15 >25 Adulto > 12 años <90 >140 <60 >95 > 8 años <70 >100 Adulto < 12 >30 Adulto < 70 >200 < 40 >110 Adulto < 40 >150 < 35°C >40°C Los valores que se encuentren por fuera de los límites de normalidad son considerados PRIORIDAD I. Sin embargo, los signos vitales aislados no son patrón de clasificación; deben ser correlacionados con el cuadro clínico del paciente. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 24 4. BIBLIOGRAFIA American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support. 1997; 23 – 26. Blumer J. Cuidados Intensivos en Pediatría. 1993; anexo. Brillman J. Doezema D. Triage: Limitations in predicting need for emergent care and hospital admission. Annals of Emergency Medicine. 1996; 27; 4: 493 – 500 Cook S. Sinclair D. Emergency Department triage: A program assesment using the tools of continous quality improvement. The Journal of Emergency Medicine. 1993; 15; 6 : 889 – 894. Derlet R., kinser D.: The Emergency Department and Triage of non urgent patients: Editorial . Annals of Emergency Medicine. 1994; 23; 2: 377-379. Derlet R., Kinser D., Lou R., et al: Prospective identification and Triage of nonemergence patients out of an Emergency Department: A 5 years study. Annals of Emergency Medicine 1996; 25; 2: 215-223. Derlet R. Reynolds J. Triaging patients wuth abdominal pain out of the Emergency Department: Three months Feasibility study. University of California, Davis, Medical Center. Estrada E., Triage System. Nursing Clinics of Northamerica. 1981; 16; 1: 13-24. George S., Read S., Westakle, et al: Evaluation of nurse British accident at Emergency Department. British Medical Journal. 1992; 304; 876-878. Hospital Militar Central: Triage de Urgencias. Bogotá. 2000. Instituto de Seguros Sociales. Vicepresidencia Prestadora de servicios de Salud: Triage de Urgencias. Bogotá, 1999. Kennedy K., Aghababian RV., Gans L., et al: Triage: Techniques and applications in decision making. Annals of Emergency Medicine. 1996; 28;2 : 13644. Lowe R., Bindman A., Ulrish S., et al: Refusing care to Emergency Department Patient: Evaluation of Published Triage guidelines. Annals of emergency medicine. 1994; 23; 2: 286-293. Loyola University Medical Center. Emergency Department: Triage Protocol. 1992; 1 – 33. Maslanka A.: Scoring:systems and Triage from the field. Emergency Medicine Clinics of North America. 1993; 11; 1: 15-25. Mower W., Sachs C., Nicklin E., et al: Pulse oxymetri as a fifth pediatric vital sign. Pediatrics. 1997; 99; 5: 681-686. Pulido H., Asociación Colombiana de Hospitales: Triage Hospitalario. 2000. Sampalis J., Lavoie A., Williams J., et al: Impact of onsite care, prehospital time and level of in hospital care on survival in severily injured patients. The Journal of Trauma. 1993; 34; 2: 252-261. Soler E., Escalante H. Triage Fundación Cardio Infantil. Bogotá, 2000. Waldrop R., Harper D., Mandry C., et al : Prospective assessment of Triage in an urban Emergency Department. Southern Medical Journal. 1997; 90; 12: 12081212. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 25 Wells-Mackie J. Clinical assessment and priority setting. Nursing clinics of northamerica. 1981; 16; 1: 3-11. Williams R. Triage and Emergency Department Services. Editorial. Annals of Emergency Medicine. 1996; 27; 4: 506-508. Vanegas S. Protocolo de Triage del Departamento de Urgencias. Fundación Santa Fe de Bogotá. 1995. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 26 5. COLABORADORES CARREÑO R. JOSE NEL, MD. Neurocirujano, Fundación Santa Fe de Bogotá. DUQUE ARISTIDES, MD. Neurólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá. GARCÍA JUAN MANUEL, MD. Otorrinolaringólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá. GONZÁLEZ JUAN CARLOS, MD. Ortopedista, Fundación Santa Fe de Bogotá. HOLGUÍN R. FRANCISCO, MD. Cirujano General, Medihealth JARAMILLO MÓNICA, MD. Cardióloga. Fundación Santa Fe de Bogotá. JIMÉNEZ MARIA FERNANDA, MD. Cirujana General. Fundación Santa Fe de Bogotá. MARTÍNEZ MARÍA CLARA, MD. Psiquiatra, Fundación Santa Fe de Bogotá. MORALES ALVARO, MD. Neumólogo. Fundación Santa Fe de Bogotá. MORALES YOVANNA, MD. Pediatra. Fundación santa Fe de Bogotá. MORENO BERNARDO, MD. Ginecoobstetra, Fundación Santa Fe de Bogotá. PINZÓN MARÍA CLARA, MD. Internista, Fundación Santa Fe de Bogotá. SÁNCHEZ JUAN CAMILO, MD. Oftalmólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá. SERRANO ADOLFO, MD. Urólogo, Fundación Santa Fe de Bogotá. TORO MARÍA INÉS, MD. Endocrinóloga, Fundación Santa Fe de Bogotá. M. Duenas MD, M. Velandia, Enf. 2001 27