ESTUDIO HIDROGEOLOGICO VALLE DEL RIO SANTA MARIA

Anuncio
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
VALLE DEL RIO SANTA MARIA –
SECTOR CATAMARCA
PROYECTO: UTF/ARG/017/ARG
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación)
Geol. Adrian Ruiz – Dr. Alfredo Tineo
Abril 2014
I: INTRODUCCION
El valle del Rio Santa María o valle del Yocavil,
está ubicado en el sector occidental de la provincia de Catamarca y
se extiende desde Punta de Balasto, en la provincia de Catamarca,
hasta sobrepasar la localidad de Cafayate en la provincia de Salta,
con una longitud de más de 100 km en sentido Norte-Sur.
Desde
el
punto
de
vista
hidrogeológico y su importancia para la explotación de los recursos
hídricos subterráneos, la zona se restringe a la parte mas deprimida
del valle, con un ancho 4 km, lo que hace una superficie del orden
de los 160 km2 dentro del territorio Catamarqueño.
La Ruta Nacional Nº 40, en su mayor parte
asfaltada, cruza el valle en sentido norte-sur, bordeando el cauce
del rió Santa María, es la principal vía de comunicación con las
provincia de Catamarca y la provincia de Salta.
La Ruta Provincial Nº 307, comunica a San Miguel
de Tucumán con Amaicha del Valle, a 130 km, a través de Tafí del
Valle, también con caminos consolidados, con una carpeta asfáltica
actualmente en reparación entre Tafí del Valle y Amaicha del Valle.
Existen caminos vecinales que cruzan el valle
donde se transita con dificultad en épocas de lluvia y conectan las
principales localidades ubicadas en ambientes de abanicos
aluviales a la salida de las quebradas o vecinas a las terrazas del
rió Santa María.
Existen varios trabajos de investigación que
describen las características geológicas de la región, sin embargo
las
primeras
hidrogeológicas
investigaciones
fueron
sobre
publicadas
por
las
características
O.Ruiz
Huidobro
(1965y1972) y A. Galvan (1981), Frerreiro, U.J. y Mon, R. (1973)
publicaron un trabajo sobre “geomorfología” y Tectonica del Valle
de Santa María, Carta Geológica Lilloana XII S.
Posteriormente
el
“Programa
NOA
Hídrico”,
ejecutado por convenio con organismos de Naciones Unidas,
aportan información importante en todo el valle de Santa María, con
relevamientos geológicos, geomorfológicos y observaciones de
niveles freáticos. Desgraciadamente estos informes oficiales no
fueron publicados y solo se encuentran informes parciales, con
ediciones limitadas, lo que dificulta su consulta.
A partir del año 1984, desde la cátedra de
hidrogeología de la Facultad de ciencias Naturales e Instituto Miguel
Lillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, se han realizado
investigaciones
hidrogeologicas,
que
fueron
publicadas
en
reuniones y congresos de la especialidad.
En ese año se publicaron las “IV Jornadas
Culturales del Valle Calchaquí” en Santa María, editadas por la
Universidad Nacional de Tucumán, con una síntesis de “ El agua
subterránea en el valle del río Santa María (A.Tineo,1984). En esa
oportunidad también destacamos la importancia del reservorio de
agua subterránea del “Abanico aluvial de Colalao del Valle” (A.Tineo
y M.M.Fernandez, 1984) y además las “ Pautas para un desarrollo
integral del valle del río Santa María” (A. Tineo y O.Santochi,1984).
En el mismo año, el Colegio de Graduados de
Ciencias Geológicas de Tucumán, publicó la primera edición del
libro “ Geología de Tucumán”, en el capitulo XVII “ Hidrogeologia”,
se realizó una síntesis de las características hidrogeológicas de
toda la provincia de Tucumán (A. Tineo; M.M. Fernandez; C.
Guerrero y E. de la Vega ).Posterioemente actualizada en el año
1998 ( A.Tineo, C.M.Falcon; J.W.Garcia; C.H.D`Urso; G. Galindo y
G. Rodríguez ).
En el año 1988, G.G.Blasco, realizó el trabajo final
de Tesina “ Contribución al conocimiento geológico e hidrogeológico
de la zona comprendida entre Ampimpa-Ruinas de Quilmes y
Quebrada de las Salinas-El Paso”, bajo la supervisión de la Cátedra
de Hidrogeología y Flores Ivaldi, en (1992) realiza el trabajo “
Geología e Hidrogeología del sector comprendido entre las
localidades de El Bañado y Colalao del Valle”, de esta manera
teníamos un relevamiento detallado de una amplia zona del valle en
el sector tucumano, que nos permitieron publicar en actas del XIIIº
Congreso Geológico Argentino, una síntesis sobre “ características
hidrogeológicas del valle de Santa María, provincia de Tucumán” (A.
Tineo y E. Flores Ivaldi ; 1993).
En el año 1996, a solicitud de la Estación
Experimental Agroindustrial Obispo Columbres (EEAOC), se realizó
el capitulo de hidrogeología en el trabajo “ Desarrollo Agrícola de los
Valles
Calchaquíes
Tucumanos
“
(A.
Tineo;
J.W.Garcia;
C.M.Falcon; y C.H.D´Urso ; G.Rodriguez).
En
el
año
2004,
desde
la
Cátedra
de
Hidrogeología se realizo el trabajo “ Diagnostico para la explotación
de las aguas subterráneas en el valle Calchaqui de la provincia de
Tucumán”, para el subproyecto comunitario (SPC), solicitado por la
comunidad indígena de Quilmes.( Tineo, Ponti, Garcia, Falcon)
En este trabajo se realizó por primera vez un
estudio geofísico, con la aplicación del método geoeléctrico un
detallado análisis de todas las perforaciones existentes en el sector
del valle comprendido entre El paso y Colalao del Valle.
Durante el año 2005, se realizó un trabajo similar
en el sector del valle correspondiente a la Provincia de Catamarca,
entre Punta de Bolasto al Sur y Fuerte Quemado al norte, solicitado
por la Municipalidad de Santa María y la Municipalidad de San José,
provincia de Catamarca, el mismo fue publicado “Estudio
Hidrogeológico del valle de Santa María, provincia de Catamarca”
(A.Tineo,2005), por el Instituto Superior de Correlación geológica
(INSUGEO) en serie de correlación geológica nº 20. Allí se
realizaron trabajos de geofísica y se determinaron las áreas más
favorables para la explotación de las aguas subterráneas,
destacando la importancia de la recarga proveniente de los ríos y
arroyos de las altas cumbres que limitan el valle. También
determinaron niveles permeables saturados por debajo de los 250m
de profundidad, lo que permitió definir la importancia del reservorio
en ese sector de la cuenca.
En
el
año
2006,
realizamos
un
estudio
hidrogeológico en los valles Calchaquíes, Departamento de Tafí del
Valle, a fin de programar perforaciones para abastecimiento de
agua potable a las localidades de El Mollar, Amaicha del Valle y
Colalao del Valle, solicitadas por el Servicio Provincial de Agua
Potable y Saneamiento (Se.PA.P y S) de la provincia de Tucumán.
Allí se realizó un estudio geológico y geofísico, con
un proyecto de perforación en la zona:
• Escuela El Paso (1198), Colalao del Valle (1998), Finca El
Nogalar nº 2 (2006).
• Anjuana (2006) Comunidad India de Quilmes.
• El Paso nº 2, Comunidad India de Quilmas (2006), Finca El
Nogalar nº 3 (2009).
Que nos permitieron realizar un control litológico de los sedimentos
perforados y mediante ensayos de bombeo de larga duración,
conocer las características hidráulicas de los reservorios.
Las observaciones que se describen en este trabajo, es una
síntesis de 29 años de estudios hidrogeológicos en el valle del río
Santa María ( 1984-2013 ); basados en los estudios geológicos,
geomorfológicos, geofísicos y meteorológicos.
Se han recopilados para lograr una caracterización
hidrogeológica del valle, presentada de forma que pueda ser
analizado por profesionales de otras áreas temáticas vinculadas al
desarrollo integral del valle, productores y pobladores que habitan la
zona con la esperanza de lograr un abastecimiento seguro de agua
de buena calidad y en cantidades que permitan una explotación
racional para el futuro.
A fin de lograr estos objetivos se realizaron
investigaciones
detalladas,
aplicando
modernas
técnicas
de
prospección, que permiten el análisis en profundidad de los niveles
permeables saturados hasta más de 200m de profundidad,
determinando la importancia de los reservorios de agua subterránea
en la zona baja del valle y la recarga anual proveniente de las
precipitaciones en las altas cumbres y que drenan hacia el colector
principal del valle, en el cauce del río Santa María.
Las
imágenes
satelitales,
facilitaron
la
interpretación del marco geológico y geomorfológico que controlan
la circulación y almacenamiento de las aguas subterráneas.
Se han recopilado los perfiles litológicos y de
entubación de las perforaciones existentes, con información de
niveles, caudales y calidad de las aguas, a fin de facilitar la
correlación con futuros emprendimientos y a la vez preservar la
información de base que aún no fue editada dispersa en empresas
privadas de perforación y en organismos oficiales.
Este trabajo complementa el tramo norte del valle
del río Santa María, desde El Paso hasta sobrepasar Colalao del
Valle, en la provincia de Tucumán, con el ya editado en la provincia
de Catamarca, describiendo los rasgos más sobresalientes para
definir las características hidrogeológicas de la zona, que permitan
el postergado desarrollo económico de la región en base a la
explotación racional de los acuíferos subterráneos, como principal
recurso natural en el valle.
El crecimiento económico mediante la aplicación
de nuevas tecnologías, permitirá asegurar la producción del valle a
pesar de los cambios climáticos que afectan otras áreas que
dependen exclusivamente de los recursos hídricos superficiales. La
explotación de reservorios subterráneos mitigan estos efectos en el
valle, donde el control de cultivos bajo riego y su industrialización,
aseguran el desarrollo económico y social que tengan en cuenta la
interrelación entre los hombres, los recursos, el medio ambiente y el
desarrollo sostenible, para beneficio de la postergada comunidad de
los valles, condicionada a decisiva acción política que asegure un
progreso de este ambiente agro climáticos diferente en la Provincia
de Tucumán y Catamarca , que puede realizar aportes económicos
importantes para complementar el desarrollo provincial.
II: GEOLOGIA
La zona estudiada forma parte del Valle del río
Santa María, una depresión tectonica que se extiende desde Punta
de Balasto en la provincia de Catamarca, hasta el norte de Cafayate
en la provincia de Salta, con un rumbo de sudsudoeste-nornoreste.
El
Catamarqueño
área
central
desarrollada
en
territorio
cuenta con una importante superficie en las
cuencas hidrográficas, que superan los 1700 km2, que drenan las
aguas desde las altas cumbres hacia el valle.
Sus
bordes
están
constituidos
por
rocas
metamórficas instruidas por rocas ígneas, que afloran en los
bloques de la sierra de El Cajón o de Quilmes al Oeste y las
Cumbres Calchaquíes-Aconquija al Este.
En la sierra de Quilmas-El Cajón, se reconocieron
complejos rocosos de distinto grado metamórfico, con diferencias
textuales (Toselli,et.al 1978 ), que van desde esquistos de grano
fino a gneis, con intrusiones pegmatiticas concordantes con la
estructura general de la Sierra.
En
Cumbres Calchaquis, afloran esquistos
bandeados, gneis y mignatitas (Ruis Huidobro, 1965 a). Estos
complejos fueron datados y asignados una edad ordovícico para el
ciclo eruptivo (Gonzalez,et.al 1971 ) y Precámbrico a Paleozoico
inferior a las rocas metamórfica.
La
importancia
regional
de
ambos
bloques
montañosos, constituyen el limite de la cuenca hidrogeológica y
cuentan con una permeabilidad secundaria por fracturas y
diaclasas, que permiten drenar las aguas desde las altas cumbres
en una importante red de arroyos y ríos temporarios.
En la zona de faldeo de Sierra de Aconquija –
Cumbres calchaquíes, afloran sedimentitas correspondientes al
Grupo Santa María (Ruiz Huidobro. O y Galvan A. -1965-19921981, Bossi,G.et.al 1982) de edad Miocena – Plioceno.
Esta constituida por niveles limo-arcilloso, con
arenas intercaladas, donde predominan los colores amarillos y
verdosos de la Formación San José, Las Arcas, Chiquimil,
Andalhuala, Corral Quemado y Yasyamayo
Las estructuras que afectan a la depresión, solo
permite observar los afloramientos de edad Terciaria, en niveles
atenazados en el faldeo Oriental del Valle; debido al sistema de
fallas inversas en el borde de la sierra de Quilmes, que cabalga
sobre
el
este,
se
han
desarrollado
importantes
depósitos
sedimentarios en abanicos aluviales de edad cuaternaria que
cubren el pedemonte de la sierra de Quilmes y sobrepasan en su
parte distal la línea del canal actual del río Santa María. En general
son
arenas
y
gravas
gruesas,
con
grandes
rodados
de
metamorfitas, que conforman los principales reservorios de agua
subterránea en este sector del valle.
Estos
sedimentos
cubren
en
parte
los
afloramientos de edad terciaria, en los niveles atenazados del
faldeo occidental de cumbres Calchaquíes, con escaso espesor.
En las márgenes del río Santa María, se observan
depósitos fluviales aterrazados, son arenas muy seleccionadas y
sobre estos se depositaron niveles de medanos producto de la
fuerte erosión cólica que afecta la zona baja.-
EDAD
UNIDAD
CUATERNARIO
Q3 Cuarto Nivel-F. Las Mojarras
Q2 Tercer Nivel-F. Las Caspichango
Q1 Segundo Nivel-F. Las Salinas
Q0 Primer Nivel-F. Las Mesadas
MIOCENO-PLIOCENO
PALEOZOICO INFERIOR
PRECAMBRICO SUPERIOR
GRUPO SANTA MARIA
TERCIARIO
CUADRO ESTRATIGRAFICO DEL VALLE DE SANTA MARIA
LITOLOGIA
Fanglomerado grueso de rocas ígneas y metamórficas
Gravas, arenas gruesas y limos
Conglomerados de rodados metamórficos y volcánicos
Fanglomerado con rodados metamórficos dominantes
F. YASYAMAYO
Pelitas, areniscas, tobas y micritas, castaño-rojiza. Yeso
F. CORRAL QUEMADO
Conglomerados de rocas volcánicas, ígneas y metamórficas
F. ANDALHUALA
Conglomerados finos y arenas medianas
F. CHIQUIMIL
Areniscas finas con limolitas y arcilitas
F. LAS ARCAS
Alternancia de limolitas y areniscas finas
F. SAN JOSE
Areniscas arcillosas, calcáreas, micáceas pardo rojizas
Basamento Cristalino
Rocas metamórficas e ígneas
Tomado de Ruiz Huidobro, 1963; Bossi et al.,1982 y Tineo et al. , 1993
III: CLIMA
La Tabla
resume los datos meteorológicos registrados en la
estación La Soledad-Santa María en dos periodos distintos, 19041950 y 1976-1986. Esta estación se ubica en el departamento
Santa María, provincia de Catamarca, en los 26 14 2' latitud Sur y
66 10 2' longitud Oeste, a 1957 m.s.n.m.
De la tabla se desprende que la precipitación media anual en el
periodo 1933-1963 fue de 170.8 mm.; mientras que en la década
1976/86 fue de 215.2 mm. Esto significa que durante esta decada
ocurrieron crecidas, precipitando un 26% más que en el periodo
anterior.
Prácticamente el 90% del agua precipitó entre los meses de
noviembre y marzo; en abril-octubre escasamente cayó el 10%
restante. El mes más lluvioso fue enero y el de menor precipitación
media mensual fue junio. Cabe destacar que, entre mayo y
setiembre, las precipitaciones medias mensuales son muy bajas, en
total inferiores al 2% del módulo pluviométrico o media anual.
Las temperaturas medias anuales registradas en los periodos
1904/50 y 1976/86 fueron de 16.5 C° y 15.4 C° respectivamente; el
mes más cálido resultó ser diciembre, con temperaturas medias
mensuales de 21.0 C° y el mes más frío junio y julio con
temperaturas del orden de los 9.0 C°. Las temperaturas máxima y
mínima medias anuales son en promedio de 24.8 C° y 7.0 C°
respectivamente. La máxima absoluta durante 1904-1950 fue de
42.5 C° registrada en febrero y 37.4C° durante 1976-1986 en
diciembre. Por otra parte, las temperaturas mínimas absolutas
fueron de -11.6 C° (junio) y -11.0 C° (agosto), respectivamente. Los
valores anteriores definen una amplitud térmica anual absoluta del
orden de los 50.0 C°; las mayores amplitudes térmicas mensuales
absolutas, del orden de los 45 C°, se presentan en agosto y las
menores en enero y febrero.
La heliofanía y radiación solar en toda la zona son elevadas, la
transparencia atmosférica es importante y, además, altas las
amplitudes térmicas diaria y anual.
Cabe destacar que las temperaturas máximas medias anuales de
Andalgalá (26.9 C°) y Santa María (24.8 C°) son similares. Mientras
que las mínimas media y absoluta en la primera (11.5 C° y -6.9 C°)
son sensiblemente mayores que las registradas en la segunda ( 7.0
C° y -11.6 C°), debido a que Andalgalá se encuentra a menor altura
(930 m.s.n.m.) que Santa María (1.957 m.s.n.m.).
La humedad relativa media anual fue del 46 %. La frecuencia media
de días con heladas en Santa María, es de 65 en el año. Otros
datos (Rómulo Ayerza, 1983) señalan que el período libre de
heladas se extiende en términos medios entre la segunda quincena
de octubre y la primera de mayo.
La escasa precipitación, la elevada insolación y las altas
temperaturas diarias (principalmente en verano), determinan un
importante déficit hídrico, superior a los 600 mm./ año.
IV: GEOFISICA
La aplicación de métodos geofísicos al entendimiento de la
hidrogeología, en particular los métodos eléctricos, han sido
utilizados desde mucho tiempo debido a la practicidad de los
mismos, y a la efectividad en su interpretación cuando estos son
realizados por profesionales idóneos con amplia experiencias en la
mataría,
La prospección eléctrica se llevó a cabo mediante el método de
resistividad por corriente continua, empleando el Sondeo Eléctrico
Vertical (SEV), en número de (11) once ubicados ellos como puede
apreciarse en croquis adjunto.
El método SEV consiste en introducir una corriente eléctrica
controlada por 2 electrodos (A y B) a partir de la línea de
alimentación (creando un campo eléctrico artificial) y determinar la
diferencia de potencial (∆V) originada por ese campo eléctrico,
entre los electrodos M y N (líneas de recepción).
Esa diferencia de potencial depende de parámetros conocidos
como la intensidad de corriente (l); las separaciones AMNB y
fundamentalmente de una propiedad física de las distintas
formaciones atravesadas por la corriente eléctrica, que es la
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (ρ) siendo su relación con los
parámetros anteriores la siguiente:
ρ = K x ∆V/I,
donde:
K es la constante geométrica que depende de la disposición de los
electrodos A,M,N y B.
∆V: diferencia de potencial medida por el instrumento en mV.
I: la corriente eléctrica introducida en el terreno en mA
Esquema de la Medición
A
M
O
N
B
ρ
La resistividad eléctrica de las rocas o suelos (o resistencia eléctrica
especifica), depende de la porosidad de las rocas, estado de
alteración, del grado de humedad o saturación, de la salinidad del
agua que contienen, como así también del tipo de sedimento o roca.
Los valores de baja resistividad corresponden a las arcillas, suelos
y/o rocas embebidas con aguas salobres. El incremento de este
parámetro para una misma calidad de agua, obedece a un mayor
contenido de arena o grava en la formación.
Para un mismo tipo de roca, la resistividad disminuye sensiblemente
con su grado de alteración, máxime si en sus diaclasas o fracturas
alberga agua.
Las rocas mas resistivas son el granito, cuarcita, gneis y calizas
sanas, y en orden decreciente, los esquistos, lavas y los mas
conductores las cineritas y tobas volcánicas.
En cuanto a los suelos granulares (sedimentos) como es el caso
que nos ocupa,
el orden decreciente de las resistividades está
estrechamente ligada a la presencia de mayor contenido de sales
en el agua que embebe estos sedimentos.
A modo de síntesis podemos decir el aumento de resistividades del
horizonte acuífero, estaría asociado a las posibilidades de encontrar
agua de buena calidad.
En el caso de la cuenca hidrogeológica del Valle de Santa Maria,
este equipo de profesionales realizo mas 100 sondeos en todo el
valle desde su porción salteña hasta el sector catamarqueño, con el
fin de aumentar el entendimiento y conocimientos de las
caracteristas hidrogeológicas del subsuelo.
Para este trabajo y con el fin, de realizar una mejor explicación a las
caracterización de la zona, se selecciono diez (10) sondeos
eléctricos verticales representativos a lo largo del valle. Ver plano
de ubicación SEV
Valle de Santa Maria SEV N°1
Valle de Santa Maria SEV N°2
Valle de Santa Maria SEV N°3
Valle de Santa Maria SEV N°4
Valle de Santa Maria SEV N°5
Valle de Santa Maria SEV N°6
Valle de Santa Maria SEV N°7
Valle de Santa Maria SEV N°8
Valle de Santa Maria SEV N°9
Valle de Santa Maria SEV N°10
Si bien los sondeos eléctricos verticales como sus posibilidades
interpretaciones
como,
perfiles
eléctricos,
mapa
de
isoresistividades, identificación de techo y base, muestras diversos
niveles eléctricos solo nos referiremos en ente trabajo a los niveles
de
interés
hidrogeológico
para
su
explotación
los
cuales,
denominamos “Primer Acuífero y Acuífero Profundo”.
El Primer Acuífero es observado a lo largo del valle representado
por sedimentos grueso arenas y gravas saturadas que disminuyen
su granulometría hacia el Sur del valle, siendo los mayores valores
en la localidad de Punta de Balasto y observándose ya la
disminución granulométrica a la altura de el Desmonte, esta
disminución de granulometría también es observable en sentido
oeste este donde la mayor granulometría esta asociada hacia el
borde de las serranías, en cuanto a su profundidad estos pueden
llegar desde los 15 metros hasta los 120-150 metros de
profundidad, cabe aclarar que por las estructuras geológicas
existentes en el valle pueden existir profundidades locales
anómalas
El Acuífero Profundo que también se encuentra representado a lo
largo del valle, se diferencia del anterior por una granulometría
menor, con mayor predominio de arenas que si bien también se
observa u cambio granulométrico en sentido Sur –Norte, tiende a
ser mas homogéneo, en cuanto a su profundidad de base se ha
estimado para el centro del valle por lo menos hasta los 300 metros
y con promedios de 250 metros aunque hacia los sectores de borde
de cordón montañoso pueden llegar solo hasta los 150 metros con
se observa en la localidad de Fuerte Quemado.
4: HIDROGEOLOGIA
El río Santa María, de curso norte-sur, es el colector principal del
valle. La cuenca de Santa María presenta un marcado déficit hídrico
anual, recibiendo sólo un mínimo aporte de las precipitaciones en la
zona de los conos adosados en ambas laderas de las sierras,
especialmente en la sierra de Quilmes.
Un aporte menor proviene del agua que escurre sobre las
superficies de erosión de los estratos precuaternarios de escasa
permeabilidad, a través de la suave pendiente de los glacis que
descienden desde el este. Los subálveos de los torrentes que
desaguan en el fondo del valle, aportan al área de inundación del
río SantaMaría.
Finalmente, recibe también el agua que se infiltra directamente del
río principal y de otros ríos menores de régimen permanente. Las
aguas superficiales del valle son en su mayoría de carácter
temporario, debido a la elevada permeabilidad del sustrato y a su
aprovechamiento intensivo, tanto para consumo humano como para
riego.
De acuerdo a las características estructurales del valle y a las
geoformas predominantes, se considera que el flujo subterráneo
tendría una circulación similar al flujo superficial.
La zona de descarga del agua subterránea se extiende 1 km. a
ambos lados del canal de estiaje del río Santa María. Esta es la
zona con mayores posibilidades para la explotación del agua
subterránea, por encontrarse material sedimentario de granomoetría
adecuada que facilita la perforación y donde se localizan los niveles
de explotación mas favorables.
El relleno aluvial del río Santa María y los conos aluviales del borde
oriental de las sierras de Quilmes constituyen los mejores acuíferos
del valle, con agua de buena calidad.
La primera capa de agua del aluvio del río Santa María es de
naturaleza libre. Las perforaciones de La Soledad, Loro Huasi y
Casa de Piedra, han localizado la capa freática a 14, 21,30 y 28
metros respectivamente (Ruiz Huidobro, 1965).
Se han determinado dos capas confinadas hasta los 113 metros,
profundidad máxima alcanzada en la perforación de El Puesto. La
primera capa confinada está a una profundidad que oscila entre 21
y 57 metros y su espesor está comprendido entre 9,60 y 35,35
metros.
Este horizonte aumenta su espesor desde Fuerte Quemado hacia
Punta de Balasto. La segunda capa confinada se ha localizado en
Fuerte Quemado y Casa de Piedra, a los 36,50 y 70,30 metros de
profundidad. Se han realizado numerosas perforaciones en la
margen derecha del río Santa María, frente a la localidad de Fuerte
Quemado, con niveles estáticos entre –7 y –20 metros y caudales
de 200m3/h.
En la zona de Punta de Balasto se han realizado perforaciones
hasta una profundidad de 150 metros, con niveles estáticos
comprendidos entre 80 metros en la margen izquierda del río,
pendiente arriba de los conos aluviales y –25 metros en la margen
derecha del río.
El agua obtenida en las perforaciones de la cuenca es apta para el
consumo humano y la hacienda y de buena calidad para riego
(C2S1).
Estudios
recientes
realizados
sobre
la
base
de
nuevas
perforaciones permitieron conocer la importancia de los abanicos
aluviales de las sierras de Quilmes, desde Santa María a Cafayate
donde
se
encuentran
los
principales
reservorios
de
agua
subterránea de la zona.
Se considera que estos depósitos tienen un gran desarrollo,
sobrepasando su parte distal la línea del cauce actual del río Santa
María, con lo que explicaría los niveles de surgencia natural
encontrados en áreas vecinas al río en ambas márgenes.
A partir de las informaciones recopilada como los sondeos
eléctricos verticales, el marco geológico, a partir de la interpretación
de la geomorfología, meteorología, interpretación de imágenes
satelitales y modelos de interpretación, sumado la importancia que
brinda el censo de perforaciones, y teniendo en cuenta que el
pontencial de interess hidrogeológico para su explotación esta
estrictamente relacionados a la topogrfia se realizaron mapas de
interés hidrogeológico, separados en el sector Sur, Norte y centro.
Planilla de Perforaciones (pernas, 1967, C.F.I., 1985, Tineo, 2005)
Nº
según
Censo
SM1
Nombre del tipo de
Ubicación
pozo o
manifestaciónsegún
perforación
Gauss
Kruger
Santa María Perforación
Lugar
Cota
Profundidad
Nivel
Caudal
En
de la manif
Entubado
m
160.00
piezo
metrico
m
8.21
m3/h
Actividad
El Puesto
(Base
I.G.M.)
m.snm
1839.91
300
Si
Agropecuaria
(inf)
(inf)
Equipamiento
Análisis
Uso
Obsev.
riego
NP:14/08/85
Quimico
Turbo bomba
Si
Sylwan
cota:s/base
Nº 1
SM2
Santa María
bomba: 0,64
Perforación
El Puesto
1848.65
Agropecuaria
?75,60
16.46
(med.)
200
No
(inf)
Parcia s/
Si
riego
bomba
NP:28/06/85
cota:s
Nº 2
caño/ s/base
bomba/s/motor
SM3
Perf. Cinesio
Perforación
El Puesto
1846.92
Mamani nº
SM4
Perf. Cinesio
100.00
13.48
Si
(inf)
Perforación
El Puesto
1853.06
Mamani nº
100.00
18.88
Si
Electro
Si
Riego
NP:14/08/85
bomba
cota:s/base
sumergible
bomba: 0,64
S/equipos
(inf)
Parcial
Riego
(cond)
NP.:14/08/85
cota:s/base
bomba
sumergible
0,44 m.n.t
SM5
El Puesto
Perforación
El Puesto
1859.47
DPGM
109.72
22.45
(doc)
70.00
Si
(afor)
Electro
Si
Riego
bomba
Gonzalez
NP:28/06/85
torcido pozo
sumergible
cota:s/caño
(ex Ferre/i/
s/bomba sin mot
a-mena
a.n.terr: 0,70
m.n.t
SM6
El Puesto
Perforación
El Puesto
1867.8
DGM 1 -
70.5
23.8
(doc)
100.00
Si
(doc/61)
Dr. Vargas
Bomba
SI
Riego
NP:14/08/85
IPUMA
Incrustaciones
Motor
carbónicos y
Gasolero
ferruginosas
cota:s/base
bomba
SM7
El Puesto
DPGM-3
Rañevel
Perforación
El Puesto
1870.71
116.00
(doc)
18.95
107
Si
Turbo bomba
SYLWAN
motor DEUZ
SI
Riego
SM8
Perf. El
Puesto Nº 1
DPGM Sr.
Amado
Perf. El
Puesto Nº 4
DPGM Sr.
Amado
Perforación
El Puesto
1871.91
90.4
(doc)
20.00
(doc)
90
(doc)
No
Turbo Bomba
SYLWAN
motor DEUZ
No
Riego
Perforación
El Puesto
1867.14
14.07
80
(doc)
No
s/equipos
Si
Riego
Perf. El
Puesto
Gomez Bello
Perf. El
Puesto
Eduardo
Villagra
El Puesto
D.H.Nº3
Perforación
El Puesto
1877.27
18.98
No
No
Riego
Perforación
El Puesto
1871.97
Turbo Bomba
SYLWAN
motor DEUZ
Turbo Bomba
motor
quemado
No
riego
Perforación
El Puesto
1877.37
Perforación
El Puesto
1872.48
Perforación
El Puesto
1853.04
SM9
SM10
SM11
SM12
SM13
SM14
El Puesto
DPGM Nº1
Perf.Nelson
No
112.9
119.00
17.50
9.50
6.97
51.2
(doc)
Si
s/equipar
Si
riego
140.00
(doc)
Si
Turbo Bomba
SYLWAN
No
riego
Turbo Bomba
No
riego
Si
Q:27/9/85
(Ensayo de
Bombeo)
NP:27/09/85
Cota :s/base
NP: 20/03/72
Q:20/03/72
Cota: s/base
bomba
NP:28/06/85
Cota:s/caño
s/base bomba sin
mot.
a.n.terr.; 0,70
m.n.t.
Cota; s/base
bomba: 0,32
m.n.t
Cota; s/base
bomba
NP:s/determinar
cabezal bomba
NP:28/06/85
Q:17/10/84
Cota:s/caño
0,40 m.n.t
NP:6/11/68
Cota: s/base
bomba
NP:14/08/85
SM15
Perf. Dr.
Luis Vargas
Perforación
El Puesto
1853.99
SM16
Perf. Adolfo
Mena
Perforación
El Puesto
1850.61
80.00
(doc)
SM
17
Perf.
Rolando
Acosta
Perforación
El Puesto
1848.53
90.00
(doc)
SM
18
Pozo Cavado
de Gomez
Pozo Cavado
Fte.
Quemado
1825.88
6.6
4.39
SM
19
Fuerte
Quemado
D,P.G.M.
Nº2
Coop
F.Q.ltdo
Fuerte
Quemado
D,P.G.M.
Nº1
Obras
Sanitarias
Perf. Escuela
Nº241 fuerte
Quemado
Perforación
Fte.
Quemado
1835.92
119.24
(doc)
5.93
Perforación
Fte.
Quemado
1839.58
Perforación
Fte.
Quemado
Pozo
cavado
SM
20
SM
21
SM
22
SM
23
Pozo Cavado
Cristino
Villagra
Fuerte
Quemado
DPGM Nº3
Cooperativa
7.41
9.00
10.77
No
Turbo Bomba
motor DEUZ
Si
riego
50
(doc)
No
Turbo Bomba
SYLWAN
Motor DIAR
No
Riego
Doméstico
50
(doc)
Si
Turbo Bomba
ATUEL
Motor DEUZ
Si
No
s/equipar
parcial
(cond)
domestico
Turbo bomba
EGIA
Motor MERC
Benz(gasol)
No
Riego
Si
Bomba a
pistón SIAM
DITELLA
Motor: R.A.
LISTER
Si
Agua
Potable
NP:10/1942
cta: s/brida
bomba
NP:01/0785
Cota: s/base
hormigón
0,50 m.n.t.
NP:01/07/85
cota:s/boca
pozo
NP:01/07/85
Q:27/06/70
Cota: s/base
hormigón
0,35 m.n.t
NP:01/07/85
Q:20/09/68
Cota: s/base
hormigón
0,35 m.n.t
arenero
NP: 08/08/85
Q:02/07/70
Cota:s/base
bomba
0,20 m.n.t
NP: 01/07/85
cota:s/ brocal
0,25 m.n.t.
NP: 01/07/85
cota:s/ brocal
0,30 m.n.t.
NO: 02/07/85
Si
7.5
Riego
Domestico
54.00
(doc)
6.8
1836.46
12.10
(med,s7red)
5.63
No
Motobombeador
INMO
No
domestico
Fte.
Quemado
1837.41
8.6
6.82
Si
Si
Riego
Perforación
Limite
Fte.
Quemado
1851.42
91.64
3.87
180
(doc)
No
Electro bomba
centrifuga
(de achique)
s/equipar
Si
Riego
(inf)
SM
24
Fuerte
Quemado
DPGM Nº 1
Cooperativa
Perforación
Limite
Fte.
Quemado
1851.58
81.83
3.76
145
(doc)
No
s/equipar
No
Riego
SM
25
Fuerte
Quemado
DPGM Nº 1
Genaro
Cordoba
Pozo cavado
de Paulino
Moreno
Pozo cavado
de Lucas
Moreno
Pozo cavado
de Silvano
Perforación
Fte.
Quemado
1839.49
52.02
6.82
36
(doc)
No
No
Riego
Pozo
cavado
1852.49
7.8
6.05
No
Si
domestico
6.12
No
s/equipar
Si
domestico
7.25
No
s/equipar
Si
domestico
Pozo cavado
de Mario
Yapura
Perforacion
de Witerman
Ibañez
Pozo
cavado
Las
Mojarras
Norte
Las
Mojarras
Norte
Las
Mojarras
Norte
Las
Mojarras
Norte
Las
Mojarras
Norte
Turbo Bomba
ATUEL
Motor DEUZ
(a comb.
gasolera)
s/equipar
10.02
No
s/equipar
No
domestico
Si
Turbo Bomba
SYLMAN
Motor DIAR
(a comb.
Gasolera)
Turbo Bomba
Si
Riego y
domestico
Si
Riego y
domestico
SM
26
SM
27
SM
28
SM
29
SM
30
SM
31
Perforacion
de Eseubio
Villagra
Pozo
cavado
Pozo
cavado
Pozo Cavado
y
Perforacion
Pozo
cavado
y
perforacion
Las
Mojarras
Norte
1853.16
1854.14
1857.74
153.39
1858.04
7.00
8.2
11.2
40-41
(inf)
10.70
6.88
9.00
4
(inf.)
Si
NP:14/08/85
cota: s/base
bomba
0,22 m.n.t.
NP:05/1961
NP:05/1961
Cota:s/base
bomba, Motor
mal estado
NP:14/08/85
cota:s/base
bomba
0,08 m.n.t.
NP:01/0785
Cota:s/boca
pozo
NP: 02/07/85
cota:s/ brocal
0,30 m.n.t.
NP: 02/07/85
cota:s/ brocal
0,40 m.n.t.
NP: 02/07/85
Cota:s/base
bomba
SM
32
Pozo cavado
de Berta
de Rios
Perforacion
de Luis
Alberto
Pozo
cavado
Las
Mojarras
Norte
Las
Mojarras
Norte
1860.91
1864.88
61.3
(inf)
14.75
SM
34
Pozo cavado
de Pió de
Arjona
Pozo
cavado
Las
Mojarras
Norte
1868.96
17.65
16.4
SM
35
Pozo cavado
de Benita
Cruz
Pozo
cavado
Las
Mojarras
Norte
18864.87
14.2
SM
36
Pozo cavado
de Jose
Chaile
Pozo
cavado
Las
Mojarras
Norte
1868.24
SM
37
Pozo cavado
de Julio
Chaile
Pozo
cavado
Las
Mojarras
Norte
SM
38
Las Mojarras Perforacion
DPGM Nº1
Barrio Norte
SM
39
SM
40
SM
33
SM
41
Si
Balde
Si
domestico
Si
No
domestico
No
Turbo Bomba
ATUEL
Motor DEUZ
( a comb. Gasol)
Balde
Si
domestico
13.11
Si
Balde
Si
domestico
16.8
14.99
Si
Balde
Si
domestico
1868.71
16.7
15.97
No
Balde
No
domestico
Las
Mojarras
Norte
1866.82
65.83
(doc)
12.4
80
Doc.
No
s/equipar
Si
Riego
Las Mojarras Perforacion
39
DPGM Nº2
Barrio Norte
Las
Mojarras
Norte
1866.44
60.03
(doc)
12.78
80
Doc.
Si
Turbo Bomba
SYLMAN
Motor ACEC
Si
Riego
Perforacion
Perforacion
Las Mojarras
deWiterman
Contreras
Pozo cavado
Pozo
de Felipe
cavado
Burgos
Las
Mojarras
Norte
Turbo Bomba
SYLMAN
Motor Electr
Si
Riego
Pozo
cavado
SM
42
Pozo cavado
de Mercedes
Guanco
SM
43
Perf. Esc.
Pozo
Prov. 252
cavado
(ex. Esc.
Nac. Nº 52)
Perforacion Perforacion
Las Mojarras
de Salomon
Lopez
Pozo Cavado
Pozo
de Pedro
Cavado
Dulawa
Las Mojarras
Perforacion
DNGM nª1
SM
44
SM
45
SM
46
Pozo
cavado
1,869.00
Las
Mojarras
Norte
1873.28
Las
Mojarras
Norte
1873.25
Las
Mojarras
Norte
33
(doc)
14.00
40.00
(doc)
20.00
(inf)
No
Balde
Si
domestico
ganado riego
13.8
12.91
No
Balde
No
domestico
1872.65
>30,00
(inf)
12.41
No
Bomba a
pistón MEIFA
Motor FF naft
No
Agua
potable
Las
Mojarras
Norte
1873.67
86.72
13.22
No
No
Riego
Las
Mojarras
Norte
Las
Mojarras
1873.29
13.3
12
No
Turbo bomba
Atuel
motor DIAR
(a comb.)
s/equipar
Si
domestico
1873.5
50.12
12.35
Si
s/equipar
No
Agua
potable
Si
Turbo bomba
SYLWAN
s/motor
No
Riego
Si
Si
Riego
Si
domestico
No
domestico
Perforacion
de Ernesto
Villagra
Perforacion
Las
Mojarras
1879.4
SM
48
Las Mojarras
DNGM Nº2
(Barrio Sud)
Perforacion
Las
Mojarras
1879.91
SM
49
Pozo cavado
de Saturnina
Morales
Pozo cavado
Natividad
de Ibañez
Pozo
cavado
Las
Mojarras
1873.7
Pozo
cavado
Las
Mojarras
1873.37
14.40
10.05
13.24
SM
47
SM
50
11.30
116.69
14.00
13.9
15.95
2.00
(inf)
50
8.45
(doc)
97.5
12.5
No
Turbo bomba
SYLWAN
Motor ETOD
(electrico)
Balde
12.4
Si
Balde
NP: 02/07/85
cota:s/ brocal
0,75 m.n.t.
N.P.;1962
Cota:s/base
bomba
NP:;02/07/85
Cota: s/base
brocal
0,80 m.n.t.
NP:;02/07/85
Cota: s/base
brocal
0,20 m.n.t.
NP:;02/07/85
Cota: s/base
brocal
0,70 m.n.t.
NP:;02/07/85
Cota: s/base
brocal
0,15 m.n.t.
NP:;02/07/85
coat:s/base
hormigón
"arenero"
NP:;08/08/85
Cota: s/base
brocal
0,50 m.n.t.
NP:07/1962
cota:s/ brocal
NP:;03/07/85
Cota: s/
brocal
0,25 m.n.t.
NP:;03/07/85
Cota: s/
brocal
0,40 m.n.t.
NP:;04/07/85
Cota: s/base
brocal
0,50 m.n.t.
NP:08/08/85
Cota:s/base
bomba 0,00
0,25 m.n.t.
NP:03/07/85
Cota:s/brocal
050 m.n.t.
NP.:08/08/85
Cota:s/base
laja 0,00m.n.t.
NP:S/determinar
por cabezal
bomba
cota:s/base
bomba
NP:08/0/85
Cota:s/base
bomba 1,40
m.n.t.
NP:04/07/85
cota:s/brocal
0,50 m.n.t.
NP:04/07/85
Cota:s/brocal
0,50 m.n.t.
SM
51
SM
54
Pozo cavado
de Mario
Chaile
Pozo cavado
de Salomon
Ruedo
Pozo cavado
de Miguel
Valderrama
El Cerriro
DPGM Nº2
SM
55
El Cerriro
DPGM Nº2
SM
56
Pozo cavado
de Fausto
Palcios
Experimental
DGM Nº8
SM
52
SM
53
SM
57
Pozo
cavado
El
Cerrito
20.1
18.57
Pozo
cavado
El
Cerrito
18
Pozo
cavado
El
Cerrito
1887.03
13.96
12.67
perforacion
Lampacito
1887.11
73.1
(doc)
7.7
perforacion
Lampacito
1897.08
77.2
(doc)
14.06
Lampacito
6.4
4.03
Perforacion
Lampacito
106.66
(doc)
3.7
No
Balde
Si
domestico
NP:04/07/85
No
s/equipar
No
Riego
No
Balde
Si
domestico
NP:s/determinar
practicamente
seco
NP:05/07/85
10.27
No
Molino a
viento
No
Agua
potable
90
(doc)
No
Turbo bomba
Atuel s/motor
No
Riego
Si
Bomba a mano
Si
domestico
260
(Af)
Si
Si
Riego
No
Riego
Si
Riego
No
domestico
SM
58
Perforacion
de Segundo
Chocobar
Perforacion
Lampacito
87.15
(doc)
15.67
50
(doc)
Si
SM
59
chañar
punco
DPGM nº3
(cooperativa)
Pozo cavado
de caucino
hnos
Pozo cavado
de Alberto
Sanchez(h)
Pozo cavado
de Wbelindo
Sanchez
Chañar
Punco
DPGM Nº1
(cooperativa)
Pozo cavado
de Nicolas
Sanchez
Pozo cavado
de Juan Adil
Perforacion
Lampacito
Chañar
Punco
128.44
(doc)
17.52
70
(doc)
Si
Pozo
cavado
Lampacito
18.25
17.7
No
Turbo bomba
Atuel
Motor AEEC
(elcétrico)
Turbo Bomba
SYLWAN
Motor Lancaster
(a comb.gasolera)
Turbo bomba
SYLWAN
Motor Perkins
(a comb.gasolera)
s/equipar
Pozo
cavado
Lampacito
19
18.63
Si
Bomba a mano
Si
domestico
Pozo
cavado
Lampacito
17
16.74
No
s/equipar
No
domestico
Pozo
cavado
Chañar
Punco
120.78
(doc)
16.78
Si
Si
Agua
potable
riego
Pozo
cavado
Chañar
Punco
17.5
16.74
No
Turbo bomba
SYLWAN
Motor SEV
(electrico)
s/equipar
No
domestico
Pozo
cavado
Lampacito
6
4.2
Si
Si
domestico
SM
66
SM
67
Lampacito
DNGM Nº1
Chañar
Punco
DPGM Nº4
perforacion
Lampacito
41.2
3.7
perforacion
Chañar
Punco
120.07
14.06
Agua
potable
Riego
SM
68
Pozo cavado
de Gregoria
de Martinez
SM
69
Alvarez
Pozo cavado
de Clemente
Pozo
cavado
Chañar
Punco
15.85
13.8
Pozo
cavado
Chañar
Punco
15.6
Pozo
cavado
Chañar
Punco
Pozo cavado
de Pedro
Flores
Perf. Chañar
Punco de
Pozo
cavado
Lampacito
Perforación
Chañar
Punco
SM
60
SM
61
SM
62
SM
63
SM
64
SM
65
SM
69
SM
70
SM
71
SM
72
115
(doc)
bomba de
mano
No
s7equipar
Si
Si
Si
No
Turbo bomba
IHONSON
Motor
SIEMENS
s/equipar
13.97
No
14.02
18.2
17.2
105.8
21.73
100
(doc)
40
(doc)
parcial
(doc)
domestico
s/equipar
No
domestico
No
s/equipar
Si
domestico
No
s/equipar
parcial
domestico
Si
Turbo Bomba
Atuel
Si
Riego
NP:08/08/85
Cota:s/caño
molino 0,10
m.n.t.
NP:08/08/85
Cota:s/base
bomba040
m.n.t.
Q:26/01/61
NP:09/08/85
H boca de pozo
0,70 m.n.t
NP:09/08/85
H boca pozo
0,70 m.n.t
NP:09/0885
Q:12/61
H boca pozo
0,10 m.n.t.
NP:09/08/85
Q:02/06/74
H boca pozo
0,15 m.n.t
NP:05/07/85
brocal 0,40
m.m.t.
NP:05/07/85
Brocal 0,30
m.n.t.
NP:05/07/85
Brocal 0,60
m.n.t.
NP:09/08/85
brocal 0,85
m.n.t.
NP:05/0785
brocal 0,35
m.n.t.
NP:05/0785
brocal 0,50
m.n.t.
NP: 06/05/85
NP:10/08/85
H boca pozo
0,50 m.n.t.
Q26:26/11/75
NP:06/07/85
brocal 0,70
m.n.t.
NP:06/07/85
brocal 0,40
m.n.t.
NP:06/07/85
brocal 0,40
m.n.t.
NP:06/07/85
brocal 0,50
m.n.t.
NP:06/07/85
H boca pozo
SM
73
SM
74
SM
75
SM
76
Perf. Chañar
Punco de
Manuel
Amado
Pozo cavado
Manuel
Amado
Medanitos
DNGM nº1
Perforación
Chañar
Punco
92.03
15.55
Pozo
cavado
Chañar
Punco
8.41
6.35
Perforacion
Medanos
52.8
10.91
Pozo
cavado
Medanos
15.72
Pozo
cavado
Medanos
Perforacion
Medanos
150
(Afor)
Si
Balde
Si
domestico
NP:06/07/85
H boca pozo
0,60 m.n.t.
Si
Balde
Si
domestico
No
Bomba de
mano
Si
domestico
14.11
Si
Balde
Parcial
(cond)
domestico
14.05
12.3
Si
Balde
Parcial
(cond)
domestico
NP:06/07/85
Brocal 1,15
m.n.t
NP:06/07/85
H boca de pozo
0,38 m.n.t.
NP:06/07/85
H boca de pozo
0,35 m.n.t
NP:06/07/85
Brocal 0,40
m.n.t.
124.92
17.42
240
(doc)
Si
Turbo bomba
SYLWAN
Motor SEV
(electrico)
Turbo bomba
SYLWAN
Motor CORRA
DI (electrico)
Turbo bomba
SYLWAN
Motor SEV
(electrico)
Bomba
Electrica
Si
Riego
9.7
(doc)
SM
78
Pozo cavado
de Belindo
Maita
Pozo cavado
de Francisca
de Lagoria
Medanitos
DNGM Nº2
SM
79
La Soledad
DG y M Nº 3
Perforación
La Soledad
1902.25
83.85
13
18
(doc)
Si
SM
80
Medanitos
DNGM Nº2
Perforación
La Soledad
1910.87
124
22.6
80
(doc)
Si
SM
81
Experimental
DNGM Nº1
Perforación
La Soledad
SM
82
Estación
Experimental
DH Nº1
Perforación
La Soledad
SM
83
SM
84
La Soledad
DG y M Nº2
Pozo cavado
de De la
Peña
Perforacion
Pozo
cavado
SM
85
SM
88
El Recreo
DNGM Nº1
Canal del
Bajo
El Recreo
DNGM Nº1
Canal del
Bajo
Per. Esc.
Prov. 220(ex
Nac Nº 20
Perf.
Medanitos
SM
89
SM
90
SM
77
1,917.05
129.80
26.40
80.00
Si
1912.62
98.81
20.48
51.2
(doc)
No
s/equipar
La Soledad
1897.45
90.2
14.9
17
(doc)
Si
s/equipar
La Soledad
1898/,91
15.5
14.8
Perforación
El Recreo
1903.01
91.5
11.94
105
(doc)
Si
Perforación
El Recreo
1901.04
118.91
9.35
117
Si
Perforación
Chañar
Punco
Perforación
Medanitos
15.88
10.22
Famatanca
DNGM Nº1
Perforación
Famatanca
68.30
17.80
Perforación
Famatanca
SM
91
Perf.Esc.
Famatanca
Nº307 (Ex
esc. Nac.
Nº107)
Famatanca
DNGM Nº1
Perforación
Famatanca
SM
92
Famatanca
DNGM Nº 2
Perforación
Famatanca
121.5
28.48
SM
Pozo cavado
Pozo
Famatanca
24.5
21.8
SM
86
SM
87
111.54
No
26.87
8.30
50.00
266
Riego
Si
Riego
Si
Riego
No
Riego
Si
Riego
Si
Domestico
s/equipar
Si
Agua
Potable
Turbo bomba
SYLWAN
Motor ACEC
(electrico)
s/equipar
Si
Riego
No
Domestico
Si
17
Si
NP:09/08/85
H boca pozo
0,55 m.n.t.
NP:02/06/61
H boca pozo
1,00 m.n.t.
NP:06/07/85
H boca de pozo
0,40 m.n.t
Q:02/10/72
NP:29/05/72
NP:05/07/85
H boca pozo
0,40 m.n.t.
Q:21/01/85
NP y Q 31/12/60
Cota: s/caño
NP:05/0785
s/brocal 0,30
m.n.t.
NP:11/07/85
Cota:s/caño
Bomba 0,12
m.n.t.
NP:11/07/85
Cota:s/base
Bomba 0,35
m.n.t.
No
Bomba de
mano
Si
Agua
potable
NP:08/07/85
No
s/equipar
Si
Agua
potable
NP:08/07/85
No
No
Domestico
Pozo c/aceite
No
s/equipar
Si
Riego
Pozo"arenero"
NP:08/0785
Q:23/03/69
Si
Turbo Bomba
SYLAN
Motor ACEC
(electrico)
s/equipar
Si
Riego
No
Domestico
NP:05/0785
H boca de pozo
0,85 m.n.t
Q:08/10/85
NP:09/07/85
No
SM
93
Pozo cavado
de
Famatanca
Pozo
cavado y
perforado
Famatanca
24.5
21.8
No
s/equipar
No
Domestico
SM
94
San José
Banda
DNGM Nº 2
San José
Banda
DNGM Nº 1
Palo Seco
Banda
DNGM Nº 1
Experimental
DNGM Nº 1
Pozo
cavado y
perforado
Pozo
cavado y
perforado
Pozo
cavado y
perforado
Perforación
San
José
Banda
San
José
Banda
San
José
Banda
San
José
Banda
Oeste
125.02
28.35
Si
Molino a
viento
No
Agua
potable
57
s/agua
No
bomba de
mano
No
Agua
potable
26.35
17.3
No
bomba de
mano
No
Agua
potable
NP:08/07/85
116.34
18.7
No
s/equipar
Si
Riego
Pozo"arenero"
NP:08/07/85
Q:30/09/61
SM
98
Pozo cavado
de Severo
Chaile
Pozo
Cavado
7.8
6.02
Si
Balde
Si
doméstico
NP:05/0785
Brocal 0,70
m.n.t
SM
99
Cooperativa
San José
Banda DPAS
Nº 2
Perf. José
Chaile-El
Cerrito DGM
N1(ex Leiva)
Perforación
San
José
Banda
Oeste
San
José
Banda
Oeste
El
Cerrito
118.2
19.1
80
SI
Electro-bomba
sumergible
Si
Agua
Potable
NP:05/07/85
h.boca caño
0,60 m.n.t
69.25
12.2
112.9
Si
Si
Riego
SM
101
Chañar
Punco
DPGM Nº2
Perforación
Chañar
Runco
Si
Riego
SM
102
Municipalidad
de
Sta. María
DGM 3
"La Loma 2
DGPGM Nº3
Perforación
Ciudad
Santa
María
Turbo Bomba
SYLWAN
Motor a
combustión
(gasolero)
Turbo Bomba
SYLWAN
Motor CEA
(electrico)
Electro-bomba
sumergible
SYLWAN
Si
Agua
potable
Perforación
La Loma
Loro Huasi
1938.6
117.00
19.58
150.00
Si
Turbo Bomba
IRUMA
Motor
CORRADI
(electrico)
Turbo Bomba
SYLWAN
Motor CEA
(electrico)
Si
Riego
Si
Riego
Bomba SIAM
DI TELLA
Motor
CROSCH
CARLI
(gasolero)
Turbo Bomba
IPUMA
Motor M.
BENZ
(gasolero)
Balde
No
Agua
potable
NP:05/07/85
H boca pozo
0,50 m.n.t
Q:02/10/85
cota: s/base
NP:09/08/85
H boca pozo
0,60 m.n.t.
Q:15/09/71
NP:(dinamico)
25/04/1985
h. base cemento
0,25 m.s.n.t.
NP:11/08/85
H boca pozo
0,55 m.s.n.t.
cota:s/base
bomba
NP:13/08/85
Q:23/06/72
NP:09/08/85
H boca pozo
0,36 m.s.n.t.
NP:ag/84
cota:s/bomba
por suelo
No
Riego
Si
doméstico
Turbo bomba
SYLWAN
Motor DEUZ
(gasolero)
Turbo bomba
ATUEL
No
Riego
NP:24/08/72
cota:s/base
bomba
No
Riego
NP:24/08/72
cota:s/base
SM
95
SM
96
SM
97
SM
100
SM
103
Perforación
1892.41
112.00
1894.47
14.54
70
145.00
37.92
Si
Si
SM
104
Acequia
Retamazo
Palo Seco
DPGM Nº2
Perforación
Palo
Seco
1979.91
141.25
27.52
100.00
Si
SM
105
Punta de
Balstro
A.N.D.A.
Nº1
Perforación
Punta
de
Balastro
2114.92
83.00
17.00
6.00
Si
Yapés
Casa
de
Piedra
2008.96
109.96
44.00
200.00
Si
Las Abritas
Pie de
Médanos
2173.66
4.36
3.4
SM
106
SM
107
SM
108
SM
109
SM
110
Cooperativa
Perforacion
Casa
de
Piedra
DPGM Nº1
Pozo cavado
Pozo
Las Abritas
Cavado
Est. De
Aforo
No existen datos
Punta de
Balastro
DPGM Nº2
Perforación
Punta de
Balastro
2111.08
113.97
15
Punta de
Balastro
Perforación
Punta de
Balastro
2128.94
120.75
31.85
Si
100
Si
Si
NP:09/07/85
NP:13/08/85
h,b,boca pozo
0,60 m.s.n.t.
cota:s/base
bomba
NP:09/0785
brocal 20,50
m.s.n.t.
SM
111
Balastro
DPAS Nº3
Perforación
Punta de
Balastro
2116.26
22.26
22.5
100
No
s/equipar
Si
Riego
SM
112
Experimental
DGM Nº2
Acequia
Retamozo
Entre Rios
DPGM Nº1
Perforación
Palo
Seco
1975.42
126.93
12.45
80
No
s/equipar
Si
Riego
Perforación
Camino a
Entre Rios
1977.05
119.51
29.88
100
No
Turbo Bomba
SYLWAN
Motor M.
BENZ
(gasolero)
Turbo bomba
SYLWAN
Motor M.
BENZ
(gasolero)
Turbo bomba
SYLWAN
Motor CEA
(electrico)
No
Riego
No
Riego
NP:11/08/72
cota: boca base
bomba : 0,40
m.s.n.t.
Si
Riego
NP:11/08/72
Con reservas
cota:s/base
bomba:h.b.b.
Pozo 0,55
m.s.n.t.
NP:11/08/72
Cota: boca pozo
0,70 m.s.n.t.
cota:s/base
bomba
NP:10/07/72
Q:13/09/69
h.b. caño
0,70 m.s.n.t.
Cota:s/boca
caño base
hormigón
Prof:rellenado
SM
113
SM
114
Loro huasi
Norte DPGM
Nº2
Perforación
Loro
Huasi
1917.42
126.71
17.16
100.00
Si
SM
115
Loro Huasi
DPGM Nº2
Perforación
Loro
Huasi
1929.92
104.69
22.2
180.00
Si
SM
116
San Isidro
DPGM Nº1
Perforación
San Isidro
Loro
Huasi
1937.72
122.32
24.85
80.00
Si
Turbo bomba
IRUMA
Motor E
(electrico)
Si
Riego
SM
117
Loro Huasi
Centro
DPGM Nº2
Perforación
Loro
Huasi
Centro
1935.04
99.86
22.95
45.00
No
s/equipar
Si
Riego
SM
118
Perforación
Esc.Prov
Nº 40 (Ex
Nac. Nª40)
Loro Huasi
Centro
DNGM Nº1
San José
Norte
DNGM Nº1
Perforación
Loro
Huasi
1932.15
17.6
No
s/equipar
No
Doméstico
Perforación
Loro
Huasi
Perforación
San Jose
Norte
1951.83
129.33
20.07
SM
119
SM
120
1931.45
40.5
21.56
Agua
Potable
Domestico
Riego
No
Bomba a mano
No
115.00
(doc)
Si
Turbo bomba
SYLWAN
Motor ACEC
(electrico)
Si
Turbo bomba
Rotor PUM
Motor MERC.
BENZ
(a explosión)
Electrobomba
sumergible
Si
Riego
No
Riego
NP:10/07/85
H.b.caño 0,50
m.s.n.t.
cota:s/caño
s/equipar
No
Riego
Brocal 1,30
m.s.n.t.
Cota:s/brocal
Cota: s/brocal=
suelo
NP: 07/11/61
Cota: s/base
bomba
SM
121
El Progreso
DNGM Nº2
Perforación
San
José
Norte
1964.49
134.77
21.50
106.00
(doc)
Si
SM
122
San José
Villa DPGM
Nº 1
Perforación
San
José
Villa
1967.21
121.88
19.54
80.00
(doc)
Si
SM
123
SM
124
No existen datos
El
Recreo
1887.01
6.5
El
Recreo
La Loma
Loro
Huasi
1897.28
7.9
6.70
No
s/equipar
No
Domestico
1939.12
106
14.00
(doc)
216.00
(Afor)
Si
Turbo Bomba
Marca S/D
Motor: MERC.Benz
(electrico)
Si
Riego
23.00
(inf)
180.00
(afor)
Si
Turbo bombq
SYLWAN
Motor ACEC
Si
Riego
SM
125
SM
126
SM
127
SM
128
Pozo Cavado Pozo Cavado
de Genuaria
deSanchez
Pozo Cavado Pozo Cavado
El Recreo
Experimental Perforación
DPGM Nº3
Acequia Los
Alvarez
No existen datos
Chañar
Punco
DG y M
Perforación
Lampacito
Chañar
Punco
Q y NP:11/10/76
cota:s/caño
0,17 m.s.n.m.
Q:23/04/62
NP:15/08/85
Cota::s/boca
s/terreno
Q y NP:05/03/70
Cota: s/boca
bomba
No
NP:10/07/85
h.b. caño 0,14
m.s.n.t.
NP:10/07/85
Cota:s/base
bomba h.b.b.
Pozo 0,75
m.s.n.t.
NP:12/07/85
h.b.b. pozo 0,40
m.s.n.t. Cota
s/base bomba
SM
129
SM
130
SM
131
Pozo
El Cerrito de
Nelson
Cabezas
Pozo Cavado
El Cerrito de
Nelson
Cabezas
Pozode
Eusebio
Villagra
Pozo
Cavado
El
Cerrito
1886.09
Pozo
Cavado
El
Cerrito
1887.47
Perforación
Ciudad
de
Santa
María
1892.7
9.90
7.15
5.7
13.00
160.00
(Afor)
No
s/equipar
No
Riego
NP:12/07/85
cota: s/brocal
No
s/equipar
Si
Domestico
NP:Pozo seco
Si
Motor
SICODA
(eléctrico)
No
Riego
No
Domestico
SM
132
SM
133
No existen datos
Lampacito
DNGM Nº2
Pozo
Cavado
Lampacito
16.5
15.25
Si
SM
134
Pozo Cavado
De Juan
Villafañez
Experimental
DPGM Nº7
Acequia
Lagoria
Pozo
Cavado
Chañar
Punco
6.97
4.93
No
s/equipar
No
Riego
Perforación
Médanos
111.77
10.50
50.00
(doc9
No
s/equipar
No
Riego
13.70
7.60
(doc)
No
s/equipar
No
Agua
potable
No
bomba de
mano
No
Agua
potable
No
Agua
potable
SM
135
SM
136
Loro Huasi
La Loma
DNGM Nº 1
Perforación
Loro Huasi
La Loma
1937.06
69
SM
137
Perforación
Loro Huasi
La Loma
1941.32
34.5
20.07
Perforación
San
José
Norte
La
Soledad
1950.85
71
14.85
6.5
(doc)
No
bomba de
mano
SM
139
Perf.Loro
Huasi La
Loma
San José
Norte
DNGM Nº1
La Soledad
DNGM Nº1
1899.97
101
15.95
6.5
(doc)
No
No
SM
140
El Progreso
DNGM Nº1
Perforación
San
José
Norte
1964.81
101.81
21
46
(doc)
No
s/equipar
No
Riego
SM
141
Perf. Ing.
MEVASan José
Palo Seco
DNGM Nº1
Perforación
San
José
1972.46
Si
Electrobomba
sumergible
No
Riego
Perforación
Palo
Seco
1965.31
71.95
9.1
8.4
(doc)
Si
Bomba de
mano
No
Agua
potable
Casa de
Piedra
DNGM Nº1
Perf. De
Demetrio
Delgado
Perforación
Casa de
Piedra
1981.09
86.2
29
6.3
(doc)
No
Bomba de
mano
No
Agua
potable
Perforación
La
Puntilla
2021.07
100.3
47.75
30
(doc)
No
s/equipar
No
Riego
SM
145
El Recreo
DNGM Nº1
Perforación
El
Recreo
1899.86
50.6
8.72
7.5
(doc)
No
s/equipar
No
Agua
potable
SM
146
El Puesto
DNGM Nº1
Perforación
El Puesto
1847.53
67
5.82
14.4
No
s/equipar
no
Agua
potable
SM
138
SM
142
SM
143
SM
144
Perforación
21.82
Agua
potable
NP:09/08/85
h.b.b.:pozo 0,35
m.s.n.t.
NP:09/08/85
h.b.b.:pozo 0,32
m.s.n.t.
Q y NP:03/0362
Nunca funcionó
"arenero"
NP:12/08/85
Q:dic/42
cota:s/caño
desmantelado
NP:12/08/85
cota:s/base
bomba de mano
NP:12/08/85
Cota:s/caño
0,15 m.s.n.t.
NP:13/08/85
Cota:s/caño
0,7 m.s.n.t.
NP:13/08/85
Cota:s/caño
0,87 m.s.n.t.
Q:20/11/69
NP:13,/08/85
Cota:s/caño
0,30 m.s.n.t.
NP:13,/08/85
Cota:s/caño
Q:01/43
Q y NP:02/43
derrumbado
NP:13,/08/85
Q:09/62
Cota: s/riel bpozo
0,25 m.s.n.t.
NP:13/08/85
Q:09/62
cota:s/caño
0,00 m.s.n.t.
NP:15/08/85
Cota:s/terreno
5: CONCLUSIONES
1. El valle tiene una longitud de 45 km entre Punta de
Balasto al sur y fuerte Quemado, con una ancho
promedio de 20 km aproximadamente, considerando las
zonas cumbrales con una superficie de 900 km2.
2. El informe se baso en la recopilación de numerosos
informes realizado por el autor desde el año 1984 al
2013,
analizando
los
aspectos
geológicos,
geomorfológicos,
hidrogeológicos,
aplicación
de
métodos
geofísico
censo
de
perforaciones,
hidroquimicas etc.
3. En los borde del valle afloran rocas del basamento
cristalino, constituido por metamorfitas de alto grado,
con baja permeabilidad secundaria y elevado
escurrimiento superficial.
4. En el pedemonte de las Sierras del Aconquija, afloran
sedimentos del Grupo Santa María, de edad terciaria
(Mioceno), constituido por areniscas y limolitas de baja
permeabilidad que son considerada el basamento
hidrogeológico de la región.
5. Sobre el borde de la sierras en particular en su sector
Sur se observan abanicos aluviales que cubren estas
sedimentitas terciarias constituidos por sedimentos
gruesos de elevada permeabilidad, hacia el norte estos
abanicos se tornan coalecentes dando formación a
glacis.
6. Sobre el fondo del valle por donde corre el principal
colector, el Rio Santa María, se observa sedimentos
finos de origen fluvial y eólicos también de gran
permeabilidad,
7. Las precipitaciones en el valle son escasas, tienen un
promedio del orden de 170 mm anuales, aunque es
importante destacar que las precipitaciones originadas
en las altas cumbres no son registradas y
sustancialmente mayores y que son el principal aportes
de las aguas subterráneas.
8. Sobre el valle se realizaron numerosos sondeos
eléctricos verticales que sumado a la interpretación del
marco geológico, geomorfológico, censo de pozos se
pudo determinar la existencia de dos sistemas acuífero.
9. El sistema acuífero superior, representados por
sedimentos grueso gravas y arenas hasta una
profundidad aproximada de 130m, en los cuales se
observa una disminución de la granulometría en sentido
Sur – Norte, sobre este acuífero se realizaron la mayor
cantidad de perforaciones censadas.
10.
El acuífero profundo se pudo interpretar hasta los
300 metros de profundidad, constituidos por arenas
fundamentalmente y con una granulometría mas
homogénea a lo largo del valle, sobre este acuífero son
escasas las perforaciones realizadas, no obstante las
existente muestras excelentes caudales con calidades
patas para consumo humano y riego.
11.
La zona de interés hidrogeológico, con
posibilidades de extracción de agua subterráneas
económicamente explotable, se reducen a la zona baja
del valle con un ancho aproximado de 4 km, es decir
con una superficie de 180 km 2.
6: BIBLIOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ferreiro, V,J, y Mon R.(1973) Geomorfología y tectónica del Valle de Santa
María. Acta Geológica LilloanaXII.5.
Ruiz Huidobro,O (1965-1972)
Galvan,A (1981)
Tineo,A(1984) El agua subterránea en el Valle de Santa María, IV Jornadas
Culturales del Valle Calchaquí – UNT
Tineo,A y Fernández ,M.M. (1984) El abanico aluvial del Colalao del Valle
(idem) UNT
Tineo,A y Santoche O. (1984) Pautas para un desarrollo integral del Valle del
Río Santa María (idem) UNT
Tineo, A , Fernandez M.M.; Guerrero, C y de la Vega E.(19884) capitulo XVII “
Hidrogeología en el libro Geología de Tucumán, Colegio d graduados.
Tineo A.; Falcon C.M; Garcia J.. y Dúrso C.H.; Galindo G. Y Rodriguez G.
(1998) Reedición capitulo “ Hidrogeología, en geología de Tucumán, Colegio de
Graduados en Ciencias Geológicas.
Tineo,A y Flores Ivaldi,E (1993) Características hidrogeológicas del Valle del
Rio Santa María, Provincia de Tucumán.
Blasco G.G.(1988) Contribución al conocimiento geológico e hidrogeológico
entre Ampimpa, Ruinas de Quilmas y Las Salinas, El P…, Tesina, Inedita,
F,C,Naturales, bajo la dirección a.Tineo.
Flores Ivaldi,E (1992) Geología e hidrogeología del sector de El Bañado y
Colalao del Valle, Tesina, Inudita, Fac. de Ciencias Naturales bajo la dirección
de A. Tineo.
Tineo, A , Garcia J.W., Falcon C.M., Dúrso C.H. (1996) Cap. Hidrogeología en
informe “ Desarrollo Agrícola del Valle Calchaqui – Tucumán” E.E-A.O.C
(inedita).
Tineo,A.Ponti, N; Garcia J.W.; Falcon C.M.; D’Urso, C.H.; Rodriguez,
G.(2004) “Diagnostico para la explotación de las Aguas Subterraneas en los
Valles Calchaquies de la provincia de Tucumán” Comunidad Indígena de
Quilmas (inedita)
Tineo,A.(2005) hidrogeología del Valle de Santa María entre Punta de Balasto y
Prov. De Tucumán, INSUGEO, serie de canelación geologica nº20.
Tineo,A. y Ponti, N.(2006) Estudios Hidrogeologicos en el Valle Calchaquí
Departamento Tafí del Valle, en localidades de El Mollar, Amaicha del Valle y
Colalao del Valle (inedita) SeP.A.P y S. , Provincia de Tucumán.
Descargar