Informe de Coyuntura Nº 12 CIFRA - Centro de Investigación y Formación de la República Argentina Coordinador: Eduardo Basualdo Equipo de investigación: Mariano Barrera, Ana Laura Fernández, y Pablo Manzanelli Abril 2013 Publicación Trimestral CIFRA - Piedras 1065 (C1070AAU), Capital Federal, Argentina PRESENTACIÓN – Tendencias de la etapa “A partir de 2008 el Gobierno perdió el rumbo. No se sabe para dónde va”. “La Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008 la competitividad comenzó a caer”. Paolo Rocca -Grupo Techint- (Página 12, 6/9/2012) Desde el conflicto agrario de 2008 el kirchnerismo enfrenta políticamente no sólo al capital financiero internacional sino también a las dos fracciones de la oligarquía agropecuaria: los grupos económicos locales y los grandes terratenientes pampeanos. De allí en adelante se pone en marcha un gobierno nacional y popular que, en el marco de la crisis mundial que irrumpe en 2009, impulsó una serie de medidas económicas cuyos objetivos procuraron: sostener el ritmo de la actividad económica y, especialmente, proteger el ingreso y el nivel de empleo en los momentos álgidos de la crisis mundial; y redefinir el estado neoliberal que se conformó a partir de la dictadura militar y provocó el colapso de los sectores populares. Así, durante el último trimestre de 2008, cuando comenzó la actual crisis con epicentro en EE.UU. se reestatizó el sistema jubilatorio, que luego permitió financiar políticas de largo plazo como la asignación universal por hijo. En esta misma línea se encuentran también la ley de movilidad jubilatoria, la reforma del Banco Central -que permitió establecer la obligación para que las entidades financieras destinen una parte de sus depósitos a la inversión productiva-, el programa de vivienda (Pro. cre. ar Bicentenario), así como la expropiación del 51% de las acciones de YPF y el Decreto 1.277/2012 que reimplanta la regulación estatal en la producción, refinación y comercialización de hidrocarburos. Política esta última que expresa un salto cualitativo en tanto alude a la presencia directa del Estado en la producción. Igual orientación, aunque con distintos grados de eficacia en su implementación, asumió la política económica de corto plazo como el plan de recuperación productiva durante la crisis mundial de 2009, la política antiinflacionaria, el control cambiario y de las importaciones, etc. Esta redefinición estatal requiere para su éxito la implementación de políticas activas que aseguren una presencia efectiva del Estado en la producción y aminoren el grado de concentración, extranjerización y primarización de la economía. PRESENTACIÓN – Tendencias de la etapa No obstante, en 2012, ante el recrudecimiento de la crisis internacional, la política económica logró éxitos relevantes: asegurar un elevado superávit de la balanza comercial (diapositiva 15); una disminución notable de la utilidades giradas al exterior y de la fuga de capitales (diapositiva 17); obtener un resultado primario de las cuentas públicas positivo, aunque no del total debido a la importancia de los vencimientos de la deuda de ese año (diapositiva 25); impedir una reducción de la tasa de empleo y un aumento de la de desocupación (diapositiva 27), así como del trabajo no registrado a pesar de que sigue siendo muy elevado (diapositiva 28) y de la pobreza e indigencia (diapositivas 29 y 30). De allí que haya culminado el año 2012 con una fuerte desaceleración económica y de las ventas externas y de una estabilización de la tasa de inversión en torno del 22% (diapositivas 6, 8 y 9), pero con un mercado interno robusto (por el rol del Estado y por la rigidez en las variables del mercado de trabajo) que tuvo un papel relevante para que la desaceleración no se haya traducido en recesión. En ese marco, es atendible que la elevada inflación (de origen "importado" y "oligopólico") haya podido realizarse, con sus efectos perniciosos en la apreciación real del tipo de cambio (diapositiva 11 y 16). No se trata, como afirma la ortodoxia, de “estanflación” sino de la intensificación de la puja distributiva, con fuerte componente oligopólico (diapositiva 12), en un escenario de crecimiento del mercado interno. Por último, es insoslayable mencionar que los logros de la política económica conviven con grandes escollos que están relacionados con las propias contradicciones internas del gobierno para definir las políticas de corto plazo e implementar las de largo plazo; con las políticas que se agotaron, que ya no son acordes o directamente no hacen sino exacerbar el problema que intentan solucionar; a los embates del establishment económico y social contra la nueva etapa del ciclo kirchnerista; con la resistencia que despliegan los diferentes intereses vinculados al estado neoliberal; con la crisis de representación no sólo en el sistema político sino también sindical; con la relevante fragmentación de la clase trabajadora que persiste en la actualidad; etc. 1. Desempeño macroeconómico DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Así, la conjunción de estos factores con los internos (la sequía del agro y la caída en la construcción), produjeron una disminución en el ritmo de crecimiento económico. Brasil EEUU Europa 8,9 7,5 10 6 5,2 6,8 8 2,2 1,9 1,8 1,6 2,7 0,9 0,3 2 0,9 2,4 2,1 4 -0,3 -0,3 0 -0,3 -3,1 -2 -4 -4,3 Esta situación afectó a la economía argentina mediante el comercio exterior, a través de una reducción de la demanda externa y una mayor presión para aumentar las importaciones (en esos países radican sus principales socios comerciales). Por su parte, la salida de capitales fue mitigada en 2012 por los controles cambiarios y las negociaciones con las firmas extranjeras para que reinviertan sus utilidades en el país. 12 Porcentaje Un aspecto relevante de evaluar en el balance de 2012 es la evolución de la crisis mundial. Durante 2012 la economía norteamericana reafirmó su recuperación al crecer al 2,2%. Fue seguida por la Argentina (1,9%), que tuvo una marcada desaceleración del crecimiento, mientras que la economía brasileña se acercó al estancamiento y las economías europeas registraron una contracción del 0,3% del PBI con marcadas diferencias entre lo países que lo integran. Variación anual del Producto Bruto Interno de Argentina, Brasil, EEUU y Europa, 2008-2012 (porcentajes) Argentina 9,2 La situación internacional -6 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC, IBGE, EUROSTAT y BEA. DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto a precios constantes, 1 trim. 2008 – 4 trim. 2012 (porcentajes) Desaceleración de la actividad económica 14 10 Primer impacto de la crisis mundial 8,5 7,8 8 6,9 Segundo impacto de la crisis mundial 9,9 9,2 9,19,3 8,6 7,3 6,8 6 5,2 4,1 4 2,6 2,0 2,1 2 0,7 0,0 0 -0,3 -0,8 -2 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. Cabe señalar dos cuestiones sobre la dinámica del PBI en 2012. La primera es que la desaceleración económica tiene como antecedente insoslayable las elevadas tasas de crecimiento que experimentó la economía argentina en 2011, por lo que la comparación se efectúa sobre un “registro histórico”. La segunda refiere a que, en consonancia con los niveles de la caída de la actividad en las economías centrales, el impacto de la crisis mundial fue mayor en 2009, donde se registraron dos trimestres de contracción interanual del PBI. 11,8 12 Porcentaje Luego de la notable recuperación tas el primer impacto de la crisis mundial en 2009, la tasa de crecimiento comenzó a desacelerarse a partir del cuarto trimestre de 2011 y se acentuó en los trimestres siguientes para recuperarse en el tercer y cuarto trimestre, lo cual no necesariamente indica el inicio de una tendencia expansiva. 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Evolución del Producto Bruto Interno y del valor agregado de los sectores productores de bienes y de servicios en En el período 2008-2012 el PBI creció al 5,1% precios constantes, 2001-2012 (índice base 2001=100) anual, cuando entre 2002-2007 lo hizo al 8,8%. 220 PBI Tasa Anual Acumulativa Asimismo, mientras que en la primera etapa de la Sectores prod. bienes PBI: 5,1% Sectores prod. servicios posconvertibilidad los sectores productores de S. Bienes: 3,0% bienes lideraron el crecimiento, en el lustro 2008- 200 S. Servicios: 6,0% 2012 lo impulsaron los sectores proveedores de servicios. Es indudable que en estas diferencias Tasa Anual Acumulativa incide el punto de partida, pero hay dos procesos 180 PBI: 8,8% que asumen una singular relevancia: S. Bienes: 10,2% 177,4 166,2 176,0 Etapas en la posconvertibilidad S. Servicios: 7,2% 136,1 143,6 128,8 1) la irrupción de la crisis mundial, cuya correa 160 de transmisión estuvo asociada al giro de utilidades al exterior por parte del capital extranjero y la contracción del comercio exterior. 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2) la intensificación de la puja distributiva, en donde el conflicto agrario constituyó un punto de inflexión. A partir de allí el gobierno kirchnerista 120 enfrentó la estrategia de los sectores dominantes que pugnaron por maximizar sus ganancias a partir de una fuerte devaluación. En ese marco, y ante la 100 falta de una estrategia industrial alternativa, la aceleración del proceso inflacionario indujo una apreciación real del tipo de cambio (pilar esencial 80 de la política económica en la primera etapa) que conllevó un menor ritmo de crecimiento industrial. 100,0 140 Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Cae la inversión y la exportaciones y sube Evolución de los componentes de la demanda agregada en precios constantes, 2001-2012 (índice base 2001=100) el consumo interno 350 En este contexto el volumen de inversión bruta disminuyó su ritmo de crecimiento (del 25,1% al 4,8% anual entre 2002-2007 y 2008-2012). Lo propio cabe para las exportaciones, cuya tasa anual 300 acumulativa cayó del 8,8% al 1,1% en esos horizontes temporales. Ambos componentes experimentaron contracciones en 2012. 250 En menor medida, también se desaceleró el crecimiento del consumo privado entre 2008-2012, aunque en este caso se registró una tasa anual 200 acumulativa considerablemente elevada (6,1%). Ello en virtud de los aumentos del salario real, que fueron, de todos modos, más moderados que en el sexenio 2002-2007. En el año 2012, el consumo 150 privado creció el 4,4% anual. Tasa Anual Acumulativa IBIF: 4,8% C. Privado: 6,1% C. Público: 8,5% Exportaciones: 1,1% Tasa Anual Acumulativa IBIF: 25,1% C. Privado: 8,7% C. Público: 4,6% Exportaciones: 8,8% 269,1 256,1 177,6 176,0 165,3 165,8 El componente de la demanda que más creció en 100,0 la etapa 2008-2012 fue el consumo público, que 100 Inversión Bruta Interna Fija pasó de un crecimiento anual del 4,6% al 8,5% entre Consumo privado los períodos 2002-2007 y 2008-2012. De allí que se Consumo público pueda afirmar que la política estatal expansiva Exportaciones constituyó un vehículo fundamental para evitar que 50 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 se profundice la desaceleración económica en el marco de la crisis internacional. Tal es así que en Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC 2009 creció el 7,2% y en 2012 el 6,5% interanual. DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Esa reducción implicó una caída notable en las variaciones anuales de la inversión bruta en precios constantes, cuyos valores mínimos se encuentran en los dos picos de la crisis mundial actual (2009 y 2012). 30 20 22,1% 50 30 20 10 10 0 0 -10 -4,9 -10 -10,2 -20 -30 -20 Tasa de inversión Var. Anual IBIF -30 -40 -50 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Dado el elevado grado de concentración económica, parece haber influido la escasa reinversión de utilidades que se registró en el gran empresariado local y extranjero. 40 Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC V a r. A n u a l IB IF (% ) Sin embargo, la tasa de inversión se redujo en una medida no desdeñable a partir de 2008: de fluctuar en torno al 23-24% entre 2006 y 2008 pasó a ubicarse en alrededor del 20-22% del PBI entre 2009 y 2012, lo cual resulta acorde con el menor ritmo de crecimiento de estos años. 20,5% 18,1% 1 9 ,1 1 9 ,9 1 7 ,9 1 8 ,1 1 9 ,4 1 9 ,9 1 8 ,0 1 6 ,2 1 4 ,2 1 2 ,0 1 5 ,1 1 9 ,2 2 1 ,5 2 3 ,4 2 4 ,2 2 3 ,3 2 0 ,9 2 2 ,0 2 2 ,6 2 1 ,8 Los volúmenes de inversión disminuyeron su ritmo de expansión en el período 2008-2012, pero la tasa de inversión promedio fue en esta etapa (22,1%) superior a la del período 20022007 (20,5%) y considerablemente mayor que la alcanzada en la década de 1990 (18,1% en el período 1993-2001). Tasa de inversión (IBIF sobre el PBI a precios corrientes) y variación interanual de la IBIF a precios constantes, 19932012 (porcentajes) T a s a d e in ve rs ió n (% ) La dinámica de la inversión DESEMPEÑO MACROECONÓMICO Tasa de crecimiento interanual de la Inversión Bruta Interna Fija en equipo durable nacional e importado y construcción a precios constantes, 1994-2012 (porcentajes) 120 80 60 40 20 6,3 En un escenario de fuerte desaceleración de la actividad económica, la reducción de las compras de bienes importados mantiene una estrecha vinculación con los mayores controles del comercio exterior. 100 Peso en la IBIF Construcción 54,0% Eq. nacional 16,8% Eq. importado 29,3% 0 -20 -40 Construcción Equipo durable nacional Equipo durable importado 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Cabe señalar que el rezago histórico de la industria nacional de bienes de capital no se -60 revirtió en los últimos años. Así, el peso en la inversión total de los equipos importados trepó -80 al 29,3% en el período 2008-2012, cuando en la -100 década de 1990 su gravitación era del 19,1% (y en 1993-1998 del 18,5%). -2,8 -13,6 A diferencia del impacto de la crisis mundial en 2009, donde cayeron todos los componentes de la inversión, en el año 2012 se redujo la inversión en construcción (-2,8%) y en equipo durable importado (-13,6%), sin embargo, la inversión en equipo durable nacional experimentó un crecimiento del 6,3% respecto a 2011. Peso en la IBIF Construcción 60,2% Eq. nacional 20,7% Eq. importado 19,1% -3,6 -25,5 -6,8 Cae la inversión en equipos importados y construcción y se desacelera la de equipos nacionales Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC DESEMPEÑO ECONÓMICO Tasas de variación interanual del IPC-9 provincias, 1 trim. 2007-3 trim. 2012 (porcentajes) Altos niveles de inflación 30 27,1 25 23,1 23,4 23,4 18,3 15 13,8 11,7 13,4 10,5 14,0 10 14,6 19,0 22,8 24,2 26,1 23,6 22,8 24,4 22,9 22,3 23,5 24,2 22,3 25,9 27,2 31,5 26,9 23,2 20,1 20 5 La aceleración del nivel de precios, que se advierte desde 2007, tiene entre sus principales causas a los aumentos de las cotizaciones internacionales de los alimentos y el petróleo (inflación importada) y, en el marco de la intensa puja distributiva desatada a partir del conflicto agrario, al elevado grado de concentración económica (inflación oligopólica). Tasa de variación interanual Variación anual promedio 0 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. Durante 2012 los precios crecieron escalonadamente. El primer trimestre aumentaron el 22,3%, el segundo el 23,5% y el tercer trimestre el 24,2% interanual. 35 Porcentaje La tasa de inflación interanual alcanzó el 23,4% en los primeros tres trimestres de 2012. Ello fue posible porque la desaceleración de la actividad económica estuvo amortiguada por el aumento del consumo privado (4,4%) y público (6,5%). Se trata de una diferencia importante respecto a lo sucedido en 2009: allí el aumento de la inflación fue más reducido (14,6%), el consumo público creció en forma similar (7,2%), pero el consumo privado estuvo prácticamente estancado (0,5%). 2007 2008 2009 2010 2011 2012 * Estimaciones preliminares. Fuente: Elaboración propia en base a las Direcciones Provinciales de Estadística (9 Provincias) DESEMPEÑO ECONÓMICO Formación oligopólica de precios En el período 2007-2010 la contribución de las ramas altamente concentradas a la variación media de los precios industriales fue del 63,6%, mientras que la de las ramas con estructura de oferta de mediana y escasa concentración fue de apenas el 23,5% y el 12,9%, respectivamente. De esta manera, se corrobora que el importante proceso de elevación de precios industriales a partir de 2007 estuvo asociada a, entre otros factores, la formación oligopólica de precios. Los rubros oligopólicos que más contribuyeron al aumento de precios en 2007-2010 fueron: 1) algunas manufacturas que tienen vinculación con el mercado interno (industrias azucarera, láctea, elaboradora de cigarrillos, de jabones y detergentes, pastas alimenticias y la gráfica). 2) elaboraciones de insumos básicos y bienes de consumo final no durable, con escasa complejidad tecnológica, alto aprovechamiento de las ventajas comparativas y/o institucionales de privilegio, que han logrado imponer el “price leadership” durante el período. Entre ellas sobresalen las refinerías de petróleo, acero y aluminio primario, chocolate y golosinas, la actividad cementera. Contribución al aumento de los precios mayoristas industriales de las ramas fabriles según estratos de concentración, 2007-2010 (porcentajes) Ramas Escasamente Concentradas 12,9% Ramas Medianamente Concentradas 23,5% Ramas Almamente Concentradas 63,6% Fuente: Manzanelli y Schorr (2013) en base a información del INDEC, el CNE’04-05 y Azpiazu (2011). EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Evolución del costo laboral, del costo laboral unitario y de la productividad a precios constantes, 2001El costo laboral real se mantuvo relativamente 140 2012 (índice base 2001 = 100) estable, con una leve caída de 0,5% en 2012. En ese 133,3 marco, el ascenso del 1,2% en la productividad Costo laboral real determinó una reducción del costo laboral unitario 130 Producto por ocupado de 1,8%. Dado que el costo laboral unitario resulta Costo laboral unitario (real) de la relación entre el costo laboral y la 120 productividad por ocupado (en última instancia, es 111,0 el peso del costo salarial en el producto bruto), se 108,6 110 puede inferir una leve reducción en la participación de los asalariados en el ingreso en 2012 (la 100,0 96,4 información disponible refiere al primer semestre 100 del año). El costo laboral unitario 86,9 80 81,5 -6,2% 74,6 70 2012* 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 60 2002 Cuando se intensificó la puja distributiva, el costo laboral subió el 12,7% y la productividad el 20,1% en el período 2007-2012. En efecto, a pesar de los recurrentes reclamos empresariales, el costo laboral unitario cayó el 6,2% entre 2007 y 2012. 90 2001 Importa remarcar que los aumentos en los ritmos de crecimiento de la productividad en el marco de la posconvertibilidad no sólo compensaron la recuperación del costo laboral, sino que lo superaron: si bien el costo laboral creció el 8,6% en el período 2001-2012, la productividad ascendió el 33,3%. De allí que el costo laboral unitario haya caído el 18,5%. Nota: el costo laboral incluye los ingresos de los asalariados registrados y no registrados y de los ingresos de los trabajadores no asalariados. *Estimado en función de la variación del 1er semestre de 2012 respecto al mismo período del año anterior. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la DNCN-INDEC, EPH-INDEC, MTEySS, IPC-INDEC e IPC-9 provincias. 2. El sector externo SECTOR EXTERNO 90.000 75.000 20.000 Saldo comercial (eje der.) Exportaciones Importaciones 15.000 60.000 45.000 10.000 12.689 A diferencia de los años noventa, durante la posconvertibilidad se registró un sistemático incremento de las variables del comercio exterior, con saldos superavitarios. Con la salvedad de 2009 y 2012, donde la expansión de las exportaciones y las importaciones estuvo interrumpida por la crisis mundial. No obstante, se mantuvo el saldo positivo en la balanza comercial (en 2012 alcanzó a 12.689 millones de dólares en virtud de la administración de los flujos de comercio). Al contrario, fue en los períodos de auge cuando las compras del exterior aumentaron por encima de las ventas externas, reduciendo levemente el saldo comercial. Exportaciones, importaciones y saldo comercial en dólares corrientes, 1993–2012 (millones de dólares) 30.000 5.000 15.000 Otro aspecto a destacar es que la caída en las 0 exportaciones fue mayor en 2009 (-20,5%) que en 2012 (-3,6%). Lo propio cabe para las importaciones (-32,5% versus -7,3%, respectivamente) influido por -15.000 las restricciones a las mismas. En la caída de las compras externas de 2012 se destaca la de bienes -30.000 de capital (-16,4%). Por su parte, las importaciones de energía y combustibles fueron 1,6% inferiores a las del año anterior (9.265 millones de dólares), -45.000 pero su déficit comercial fue 10,3% mayor, alcanzando a 3.072 millones de dólares, por la caída en las exportaciones (-6,6%, 6.193 millones). 0 -5.000 Convertibilidad Posonvertibilidad -10.000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Superávit y contracción del comercio exterior Fuente: Elaboración propia en base al ICA-INDEC. SECTOR EXTERNO Tendencia a la apreciación cambiaria Evolución del tipo de cambio real respecto al dólar y al real y del tipo de cambio real multilateral, 1999-2012* El tipo de cambio alto fue la variable (índice base 1999=100) 300 fundamental en la primera etapa de la posconvertibilidad. Pero con la aceleración del 267,3 proceso inflacionario a partir de 2007, en un nivel superior al de sus principales socios 242,6 comerciales y con una tasa de devaluación 250 -26,2% nominal que no lo compensó, se consolidó una 222,8 215,9 acentuada tendencia a la apreciación real del peso argentino. -33,05 200 El tipo de cambio real con respecto al dólar estadounidense cayó un 40,5% entre 2007 y 2012, siendo en este último año apenas un 10,9% más elevado que en 1999. Respecto al real 150 brasilero, la tasa de cambio cayó el 26,2% en el período 2007-2012, pero actualmente es un 79,0% superior al vigente en el marco de la crisis final de la convertibilidad. 100 186,4 144,7 -40,5% 100,0 110,9 Multilateral Brasil Dólar 2012* 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 50 1999 Por último, el tipo de cambio real multilateral, que mide el valor real del peso en relación a las monedas de sus principales socios comerciales, experimentó una apreciación real del 33,0% en el sexenio 2007-2012. Y es un 44,7% superior al vigente en 1999. 179,0 191,9 •Datos correspondientes a junio de 2012. Fuente: Elaboración propia sobre la base de CEI, EUROSTAT, BCRA, IPCINDEC e IPC-9 provincias. SECTOR EXTERNO 21.504 23.098 Formación de activos externos sector privado 5.115 3.404 4.886 14.123 3.733 5.698 3.191 2.939 1.831 5.000 2.738 10.000 8.872 15.000 11.410 Utilidades y dividendos remitidos al exterior 20.000 3.808 1.441 2.837 2.216 -241 0 -1.206 En 2012, la regulación y control de la compra de divisas derivó en una marcada reducción de la formación de activos en el exterior (apenas 3.404 millones) y en una mayor reinversión de las utilidades del capital extranjero. A punto tal que las utilidades y dividendos giradas al exterior fueron “negativas” (es decir: la reinversión de utilidades superó a las utilidades del período). 25.000 7.394 A partir de 2007 se aceleró la formación de activos en el exterior del sector privado (fuga de capitales) y de la remisión de utilidades al exterior de las corporaciones extranjeras. Fue particularmente acentuado durante el conflicto agrario, cuando la fuga de capitales alcanzó a 23.098 millones de dólares, mientras que los giros de las transnacionales alcanzaron a 5.698 millones. El otro pico se ubica en el marco de las elecciones presidenciales de 2011. Allí las fuga fue de 21.504 millones y la utilidades remitidas al exterior de 5.115 millones de dólares. Formación de activos en el exterior del sector privado no financiero, y utilidades y dividendos remitidos al exterior, 2002-2012 (millones de dólares) 694 Cayó la fuga de capitales y la remisión de las utilidades del capital extranjero 2012* 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 No obstante ello, todo parece indicar que las grandes corporaciones estarían intentando utilizar otros mecanismos de fuga, como la tradicional manipulación de los precios de transferencia, la compra de divisas en el mercado ilegal, el contado con liquidación, etc. 2002 -5.000 *Los datos de utilidades y dividendos remitidos al exterior corresponden a los primeros tres trimestres. Fuente: elaboración propia sobre la base del BCRA. 3. Evolución sectorial EVOLUCIÓN SECTORIAL En el marco de la posconvertibilidad los sectores productores de bienes crecieron a una tasa anual acumulativa del 6,5% (cuando en la década de 1990 lo hicieron al 0,7%). Esta expansión estuvo impulsada por la industria (7,5%) y la construcción (11,7%). Las mutaciones entre las distintas etapas de la posconvertibilidad (2002-2007 y 2008-2012) no fueron sólo de carácter cuantitativo (menores tasas de crecimiento), sino también cualitativo (cambios en el perfil de crecimiento). Así, en la primera etapa los sectores productores de bienes crecieron al 10,2% anual, traccionados por la construcción (22,1%) y, en menor medida, la industria (10,3%). El sector agropecuario, en cambio, registró menores tasas de crecimiento (5,7%). Por su parte, en la segunda etapa la tasa anual acumulativa de los sectores productores de bienes alcanzó el 3,0%, impulsada por el crecimiento industrial (4,8%). Por su parte, el valor agregado de la construcción creció al 1,8% anual, y la del agro experimentó una considerable contracción (-1,6%). Tasa anual acumulativa del valor agregado de los sectores productores de bienes, el sector agropecuario, la industria y la construcción, períodos 1993-2001, 20022012, 2002-2007 y 2008-2012 (porcentajes) 25 Sectores productores de bienes Sector agropecuario Industria Construcción Etapas en la Posconvertibilidad 22,1 20 Posconvertibilidad 15 11,7 P o rc e n ta je Desaceleración y cambios en el perfil de crecimiento de los sectores productivos 10,3 10,2 10 7,5 Convertibilidad 6,5 5,7 4,8 5 3,0 2,8 1,9 0,7 1,8 -0,7 -0,7 0 -1,6 -5 1993-2001 2002-2012 2002-2007 2008-2012 Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC EVOLUCIÓN SECTORIAL Variación anual del valor agregado (precios constantes) del sector agropecuario, la industria manufacturera y la En ese marco, vale resaltar que el pobre construcción, 2008–2012 desempeño del sector agropecuario fue casi (porcentajes) 35 sistemático en el período 2008-2012, con la única Sector agropecuario excepción de 2010 (donde el valor agregado del Industria manufacturera 30 28,0 agro creció el 28,0% interanual). Ello evidencia, Construcción además de los efectos de los factores naturales 25 que esta producción enfrenta limitaciones productivas y tecnológicas para superar la 20 producción de 100 millones de toneladas. Agro, industria y construcción Porcentaje En cambio, la industria y la construcción acompañaron las fluctuaciones cíclicas del producto bruto interno, con caídas en la actividad durante los años en que impactó la crisis mundial (2009 y 2012), y altas tasas de aumento del valor agregado en los períodos de auge. 15 10 5 11,0 9,1 9,8 4,5 5,2 3,7 0 -0,5 Así, tras un registro récord en 2011 (11,0%), el valor agregado industrial cayó el 0,4% en 2012. Esa caída se encuentra vinculada a la disminución de la demanda externa (en particular de la economía brasilera), y, posiblemente, algunos “efectos no deseados” de las políticas de control de las importaciones y del mercado cambiario. Esto fue particularmente importante para la construcción, cuya contracción alcanzó el 2,6% interanual en 2012. -5 -2,2 -2,5 -3,8 -0,4 -2,6 -10 -11,1 -15 -15,7 -20 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: elaboración propia en base a información del INDEC y FIEL. EVOLUCIÓN SECTORIAL Variación interanual de los principales rubros industriales, 2011-2012 (porcentajes) 8 2 3,2 2,6 2,9 1,8 1,0 0,1 0,3 0,1 0 -2 -1,6 -4 Sectores que explican la caída de la actividad industrial en el crítico 2012 -6 -6,6 -8 -8,7 Metalmecánica Vehículos automatores Metálicas básicas Minerales no metálicos Caucho y plástico Química Refinación del petróleo Edición e impresión Textil -10 Papel y cartón Por último, entre los rubros que experimentaron un estancamiento relativo de su actividad se encuentran las industrias alimenticias, de edición e impresión, minerales no metálicos y papel y cartón. 4 Alimentos y bebidas Las ramas que contribuyeron a amortiguar la caída sectorial fueron las tabacaleras (6,6%), la industria textil (3,2%), la química (2,9%), principalmente por el segmento de productos inorgánicos y petroquímicos. También fue relevante el incremento en la refinación de petróleo (2,6%), en la que jugó un papel decisivo la reactivación de YPF. Y, en menor medida, creció la industria de caucho y plástico. 6,6 6 Porcentaje En 2012 la rama que experimentó la mayor contracción fue la de metales básicos (-8,7% interanual), en la que influyó la menor producción de acero crudo, hierro primario y aluminio. También fue muy acentuada la caída de la industria automotriz (-6,6%), principalmente afectada por el estancamiento de la economía brasilera. En menor medida cayó la metalmecánica (-1,6%). Tabaco Impacto heterogéneo en las ramas industriales Fuente: elaboración propia en base a información del EMI-INDEC 4. El sector público SECTOR PÚBLICO Desaceleración en la recaudación 26,5 25,9 33,3 31,8 9,4 13,2 20 10 De hecho, en el período 2008-2012, los menores niveles de crecimiento real en la recaudación (respecto a la primera etapa de la posconvertibilidad) están asociados, principalmente, a la desaceleración en la recaudación por IVA y a las caídas en los ingresos por derechos de exportación. 33,5 34,4 26,4 33,2 30 28,5 En 2012 fue relevante el papel que jugó la recaudación de impuestos, cuya alza fue del 26,5% interanual (3,1 puntos por encima de la inflación). Principalmente por el aumento del consumo y por la falta de actualización del impuesto a las ganancias. También fueron elevados los aportes y contribuciones a la seguridad social. Pero, la ralentización del crecimiento en la recaudación estuvo influenciada por los menores ingresos provenientes de las retenciones a las exportaciones, que refleja los efectos de la sequía. 34,8 Variación interanual del total de recursos tributarios y de En el marco de la fuerte desaceleración la recaudación impositiva y del IPC 9 Provincias, 20072012 (porcentajes) económica, la recaudación alcanzó a casi 680 mil 50 Impuestos Reaudación total millones de pesos en 2012, 25,9% más que el año Tasa de inflación anual (IPC 9 Prov.) anterior en términos nominales. De esta manera superó en 2,5 puntos porcentuales a la tasa de Recaudación total inflación estimada del año, cuando en 2011 la había 40 679.799 mill.$ superado en más de 8 pp. 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía e IPC-9 provincias. SECTOR PÚBLICO Política anticíclica de carácter moderado En 2012 el gasto público creció a una tasa menor que el año anterior (30,2% contra 34,0%). Lo propio cabe para los gastos de capital (15,5% vs. 17,2%). Es decir, en un escenario inflacionario elevado y constante (23,4% anual en 2011 y 2012), ello implicó una desaceleración real en las cuentas fiscales. Variación interanual del gasto total y del total de gastos de capital del sector público nacional no financiero y del IPC-9 provincias, 2007–2012 (porcentajes) 60 Total gasto Gastos de capital 52,7 Tasa de inflación anual (IPC 9 Prov.) 50 40 Pese a los recurrentes reclamos de la ortodoxia por la expansión del gasto público, que las erogaciones estatales superaran en 6,8 puntos porcentuales a la tasa anual de inflación fue central para evitar una recesión. Es más, en todo caso hubiera resultado fructífera la implementación de una política fiscal expansiva de mayor intensidad. Ello fue lo que sucedió en el crítico año 2009, cuando el gasto público ascendió el 30,7%, impulsado por los gastos de capital (52,7%). En ese año la variación de los precios fue de 14,6%, por lo que la política fiscal asumió un papel sumamente relevante en términos reales. 34,0 32,1 30,7 30 30,2 30,0 26,8 20,9 18,5 20 17,2 15,5 10 5,4 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda Ministerio de Economía, e IPC-9 provincias. SECTOR PÚBLICO 3,9 -1,5 -2,5 En efecto, se trata de un escenario fiscal caracterizado por un menor margen de maniobra -3,5 como para encarar medidas que puedan reactivar, con mayor impulso, la actividad económica. 3,1 0,3 0,3 0,5 1,4 1,5 2,6 1,8 -0,5 0,5 0,5 0,3 1,5 0,5 A tal punto que en 2009 se verificó un leve déficit, equivalente al 0,6% del PBI, y un resultado primario (antes del pago de intereses de la deuda) superavitario del 1,5%. Por su parte, en 2012 el déficit total alcanzó a -2,6% del PBI, mientras que el resultado primario se mantuvo en 0,3%. Esta diferencia se debe a los elevados compromisos de la deuda externa que tuvo que afrontar en 2012. Y el déficit responde a los impulsos fiscales contracíclicos (aun cuando fueron moderados) y a los menores ingresos por las retenciones a la exportación. Resultado total 2,3 2,5 Resultado primario 2,2 En la posconvertibilidad, a diferencia de lo sucedido en el decenio de 1990, las cuentas del 4,5 sector público nacional mostraron resultados superavitarios. Pero a partir de 2008 el balance fiscal experimentó una tendencia descendente 3,5 en el marco de los impactos que la crisis mundial tuvo sobre la actividad económica interna. 3,5 Resultados primario y total del sector público nacional no financiero como porcentaje del PBI, 1991-2012 (porcentajes) 1991 -0,8 1992 1993 1994 1995 -0,5 1996 -2,0 1997 -1,5 1998 1999 -1,7 2000 2001 2002 -3,2 -1,5 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 -0,6 2010 2011 -1,7 -2,6 2012 Disminución del margen fiscal Fuente: Elaboración propia en base al Ministerio de Economía. 5. Empleo y niveles de pobreza EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Sostenimiento del empleo Evolución de la tasa de empleo y desempleo del total de aglomerados urbanos, 2003-2012 (porcentajes) 42,9 43,0 42,4 42,1 42,2 42,2 40,5 39,7 37,8 40 Tasa de desocupación 35 30 7,2 7,2 2008 7,8 2007 8,7 7,9 10 10,2 15 11,6 13,6 20 17,3 25 8,5 En este amesetamiento no sólo influyó la crisis mundial, sino también los menores niveles de inversión y los cambios en el perfil de crecimiento. Tasa de empleo 45 Porcentaje Cabe apuntar que si bien los niveles de desocupación y empleo crecieron significativamente entre 2003 y 2012 (trepando, respectivamente, del 17,3% y 37,8% al 7,2% y 42,9% en esos horizontes temporales), en la segunda etapa de la posconvertibilidad se advierte una estabilización en las mejoras de esas variables. Así, en el período 2008-2012 la tasa de desocupación cayó del 7,8% al 7,2%, mientras que la tasa de empleo subió del 42,2% al 42,9% (en ambos casos una mejora de apenas 0,7 puntos porcentuales). 50 41,6 Es relevante indicar que, en el escenario de significativa desaceleración en las tasas de crecimiento de la actividad económica, la tasa de desocupación se haya mantenido en 7,2% de la población económicamente activa. Ello en un escenario donde la tasa de empleo se mantuvo, también, relativamente estable: pasó del 43,0% al 42,9% entre 2011 y 2012. 2010 2011 2012 5 0 2003 2004 2005 2006 2009 * El dato de 2012 corresponde a los primeros tres trimestres del año. Fuente: elaboración propia en base a la EPH-INDEC EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 42,1 42,6 2000 2001 34,3 34,4 2012 35 2011 35,2 37,0 40 36,2 40,3 41,9 1999 43,7 41,4 1998 46,6 48,4 49,2 45,1 41,1 39,9 1997 30 25 Fuente: elaboración propia en base a INDEC. 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 20 2002 Resulta necesario implementar políticas más activas para reducir los aun elevados niveles de informalidad (el porcentaje de asalariados no registrados es apenas menor al de 1995), más aun si se tiene en cuenta que tres cuartas partes de los jefes de hogares pobres tienen trabajo no registrado. 45 1996 A partir de allí se advierte un sistemático descenso en del porcentaje de asalariados no registrados. A punto tal que cayó del 49,2% al 34,4% entre 2003 y 2012. Pero esta significativa reducción en este tipo de informalidad laboral se fue desacelerando en la segunda etapa de la posconvertibilidad (apenas 2,6 puntos porcentuales de mejora en el período 20082012). Y en 2012 se estancó. 50 36,5 La elevación de los niveles de precariedad y flexibilización laboral durante el régimen de la convertibilidad dejaron un saldo de 42,6% de los asalariados sin registro en el sistema previsional. Ello se acentuó tras la megadevaluación de la moneda en 2002 (en 2003 el 49,2% eran asalariados no registrados). Porcentaje de asalariados no registrados sobre el total de asalariados, 1995-2012 55 (porcentajes) 1995 Elevados niveles de informalidad EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Reducción en los niveles de pobreza 41,7 19,9 20 21,4 25 24,4 30 25,0 27,4 35 27,7 34,5 40 15 10 5 0 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. Indudablemente, en la posconvertibilidad se lograron importantes avances en la materia, pero resulta importante seguir avanzando en este sentido dado que aun son muchas las personas que siguen viviendo en condiciones de pobreza (7,7 millones) 45 Porcentaje Así cabe apuntar que la evolución de la tasa de pobreza muestra una fuerte tendencia decreciente en el período 2003-2007. A partir de allí, la aceleración de los precios conllevó menores ritmos de reducción. De manera que pasó de afectar al 49,4% en el tercer trimestre de 2003 al 19,9% de la población en el segundo trimestre de 2012. 50 48,3 La recuperación del empleo y los ingresos y la reducción de la desigualdad tuvieron como consecuencia importantes mejoras en las condiciones de vida de la población. Una forma de evaluar esto es a partir de los niveles de pobreza. La tasa de pobreza muestra el porcentaje de personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la Canasta Básica Total (que fue valorizada con el IPC-9 provincias de CIFRA a partir de 2007: en 2012 fue de 2.997 pesos). 49,4 Tasa de pobreza como porcentaje del total de personas, 3 trim. 2003-2 trim. 2012 (porcentajes) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia sobre la base a EPH-INDEC e IPC 9 Provincias. EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 20,5 20 15,1 15 4,3 5,9 6,5 8,1 8,7 10 8,3 12,1 Como se advierte en el gráfico de referencia la evolución de la tasa de indigencia es similar al de la pobreza. La proporción de hogares cuyos ingresos no alcanzaron para adquirir la Canasta Alimentaria Básica era el 22,5% de las personas en el tercer trimestre de 2003 y pasó a ser del 4,3% en 2012. Si bien es notable la recuperación, en la actualidad todavía 1,8 millones de personas revisten esta situación. 22,5 La tasa de indigencia, a diferencia de la de pobreza, muestra el porcentaje de personas cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la Canasta Alimentaria Básica (también valorizada con el IPC-9 provincias de CIFRA a partir de 2007: en la actualidad es de 1.381 pesos). Tasa de indigencia como porcentaje del total de personas, 3 trim. 2003-2 trim. 2012 25 (porcentajes) Porcentaje Reducción de los niveles de indigencia 5 0 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. 3 trim. 4 trim. 1 trim. 2 trim. A diferencia de lo ocurrido en los niveles de pobreza, la reducción de la tasa de indigencia ha sido más importante en el período 2008-2012 (cayó a casi la mitad). En ello, la implementación de la Asignación Universal por Hijo, y las actualizaciones posteriores en el monto del beneficio, jugaron un papel relevante. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de la EPH-INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadística