Capital de Trabajo efectivo créditos inventarios

Anuncio
ADMINISTRACION FINANCIERA
Administración del capital de
trabajo.-
CPN. Juan Pablo Jorge
Ciencias Económicas
Tel. (02954) 456124/433049
jpjorge@speedy.com.ar
1
Sumario
1. Concepto.2. Gestión del Capital de Trabajo.3. Efectos económicos y financieros.4. Determinantes de la magnitud
5. Necesidades de Capital de Trabajo.-
2
1. Concepto.• Capital de trabajo: Activo Cte – Pasivo Cte. (Fondo de
Maniobra).– Capital inmovilizado
similitudes.-
o
inversión
fija:
Diferencias
– Permanente – Transitorio (distinciones).– Ciclo operativo, concepto.
•
Ciclo operativo.-
•
Ciclo dinero – mercadería – dinero (financiero).-
– Gestión del Capital de Trabajo.-
3
–
1. Concepto.ESTRUCTURA PATRIMONIAL
Caja e Inversiones
Préstamos
financieros
SUPERAVIT O DÉFICIT
FINANCIERO
Transitorias
Proveedores
OPERATIVO
Cuentas a cobrar
y
Bienes de Cambio
Capital de Trabajo
Financiamiento de
Largo Plazo y
Patrimonio Neto
Bienes de Uso
4
1. Concepto.• Capital de trabajo total (A):
Financiamiento de Largo Plazo (deuda + PN) – Inversión Inmovilizada
• Necesidad de capital de trabajo (B):
Activo Cte. (operativo) – Financiamiento espontáneo
• Superávit / Déficit de fondos: A – B.Los sobrantes o faltantes generan colocaciones transitorias de fondos o
necesidad de financiamiento específico.-
5
2. Gestión.• El capital de trabajo total (A) es un concepto “bastante” fijo. Lo que
suele variar de acuerdo al nivel de actividad, estacionalidad, etc. es el
capital de trabajo transitorio (B) que solamente comprende el
movimiento operativo.
• La cuestión es la correcta estimación de las necesidades actuales y
evolutivas de capital de trabajo dado que una incorrecta previsión
puede traer acarreados importantes problemas financieros y
económicos.
• Acá comienza a ser relevante el nivel necesario y la forma de
financiarlo.
• Se analizan a continuación distintas situaciones:
6
2. Gestión.Capital de Trabajo - evolución
$
Déficit
CT transitorio (B)
CT permanente (A)
Superávit
Tiempo
7
2. Gestión.Capital de Trabajo
$
CT permanente (A)
Tiempo
8
2. Gestión.días
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
CT
CT transit. / NOF def / sup
172,00
120
-52,00
172,00
130
-42,00
172,00
160
-12,00
172,00
200
28,00
172,00
230
58,00
172,00
240
68,00
172,00
230
58,00
172,00
200
28,00
172,00
180
8,00
172,00
180
8,00
172,00
200
28,00
172,00
220
48,00
172,00
240
68,00
172,00
260
88,00
172,00
270
98,00
172,00
270
98,00
172,00
260
88,00
40
41
42
43
44
45
46
47
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
300
280
300
320
340
360
380
400
128,00
108,00
128,00
148,00
168,00
188,00
208,00
228,00
Situación patriomonial
ANC
PNC + PN
AC opera.
PC opera.
650
822,00
450
330,00
650
822,00
450
320,00
650
822,00
450
290,00
650
822,00
450
250,00
650
822,00
450
220,00
650
822,00
450
210,00
650
822,00
450
220,00
650
822,00
450
250,00
650
822,00
450
270,00
650
822,00
450
270,00
650
822,00
450
250,00
650
822,00
450
230,00
650
822,00
450
210,00
650
822,00
450
190,00
650
822,00
450
180,00
650
822,00
450
180,00
650
822,00
450
190,00
650
650
650
650
650
650
650
650
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
450
450
450
450
450
450
450
450
150,00
170,00
150,00
130,00
110,00
90,00
70,00
50,00
def / sup
-52,00
-42,00
-12,00
28,00
58,00
68,00
58,00
28,00
8,00
8,00
28,00
48,00
68,00
88,00
98,00
98,00
88,00
128,00
108,00
128,00
148,00
168,00
188,00
208,00
228,00
superávit
superávit
superávit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
2. Gestión.Capital de Trabajo
$
Tiempo
10
2. Gestión.días
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
40
41
42
43
44
45
46
47
11
CT
174,00
178,00
182,00
186,00
190,00
194,00
198,00
202,00
206,00
210,00
214,00
218,00
222,00
226,00
230,00
234,00
238,00
330,00
334,00
338,00
342,00
346,00
350,00
354,00
358,00
CT transit. / NOF
120
130
160
200
230
240
230
200
180
180
200
220
240
260
270
270
260
300
280
300
320
340
360
380
400
def / sup
-54,00
-48,00
-22,00
14,00
40,00
46,00
32,00
-2,00
-26,00
-30,00
-14,00
2,00
18,00
34,00
40,00
36,00
22,00
-30,00
-54,00
-38,00
-22,00
-6,00
10,00
26,00
42,00
Situación patriomonial
ANC
PNC + PN AC opera. PC opera.
650
824,00
450
330,00
650
828,00
450
320,00
650
832,00
450
290,00
650
836,00
450
250,00
650
840,00
450
220,00
650
844,00
450
210,00
650
848,00
450
220,00
650
852,00
450
250,00
650
856,00
450
270,00
650
860,00
450
270,00
650
864,00
450
250,00
650
868,00
450
230,00
650
872,00
450
210,00
650
876,00
450
190,00
650
880,00
450
180,00
650
884,00
450
180,00
650
888,00
450
190,00
650
650
650
650
650
650
650
650
980,00
984,00
988,00
992,00
996,00
1.000,00
1.004,00
1.008,00
450
450
450
450
450
450
450
450
150,00
170,00
150,00
130,00
110,00
90,00
70,00
50,00
def / sup
-54,00
-48,00
-22,00
14,00
40,00
46,00
32,00
-2,00
-26,00
-30,00
-14,00
2,00
18,00
34,00
40,00
36,00
22,00
superávit
superávit
superávit
déficit
déficit
déficit
déficit
superávit
superávit
superávit
superávit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
-30,00
-54,00
-38,00
-22,00
-6,00
10,00
26,00
42,00
superávit
superávit
superávit
superávit
superávit
déficit
déficit
déficit
2. Gestión.días
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
CT
CT transit. / NOF def / sup
172,00
120
-52,00
172,00
130
-42,00
172,00
160
-12,00
172,00
200
28,00
172,00
230
58,00
172,00
240
68,00
172,00
230
58,00
172,00
200
28,00
172,00
180
8,00
172,00
180
8,00
172,00
200
28,00
172,00
220
48,00
172,00
240
68,00
172,00
260
88,00
172,00
270
98,00
172,00
270
98,00
172,00
260
88,00
40
41
42
43
44
45
46
47
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
172,00
300
280
300
320
340
360
380
400
128,00
108,00
128,00
148,00
168,00
188,00
208,00
228,00
Situación patriomonial
ANC
PNC + PN
AC opera.
PC opera.
650
822,00
450
330,00
650
822,00
450
320,00
650
822,00
450
290,00
650
822,00
450
250,00
650
822,00
450
220,00
650
822,00
450
210,00
650
822,00
450
220,00
650
822,00
450
250,00
650
822,00
450
270,00
650
822,00
450
270,00
650
822,00
450
250,00
650
822,00
450
230,00
650
822,00
450
210,00
650
822,00
450
190,00
650
822,00
450
180,00
650
822,00
450
180,00
650
822,00
450
190,00
650
650
650
650
650
650
650
650
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
822,00
450
450
450
450
450
450
450
450
150,00
170,00
150,00
130,00
110,00
90,00
70,00
50,00
def / sup
-52,00
-42,00
-12,00
28,00
58,00
68,00
58,00
28,00
8,00
8,00
28,00
48,00
68,00
88,00
98,00
98,00
88,00
128,00
108,00
128,00
148,00
168,00
188,00
208,00
228,00
superávit
superávit
superávit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
déficit
2. Gestión.SITUACIÓN INICIAL
Activo
Caja y Bcos
Inversiones T.
Créditos
Bs. de Cambio
Activo Cte
Activo No Cte.
1.152,00 Pasivo
52,00 Proveedores
Deudas bancarias
200,00
250,00
502,00 Pasivo Cte.
650,00
Pasivo No Cte.
PN
Activo
630,00
330,00
-
330,00
300,00
522,00
1.152,00 PN + Pasivo
1.152,00
Pasivo Cte
Activo Cte.
Capital de Trabajo
Pasivo No Cte
Activo No Cte
PN
13
Capital de trabajo = 172
Necesidad de capital de trabajo operativo = 120
Superávit de fondos = 52
2. Gestión.Disminución en el pasivo de proveedores
Activo
Caja y Bcos
Inversiones T.
Créditos
Bs. de Cambio
Activo Cte
1.100,00 Pasivo
Proveedores
Deudas bancarias
200,00
250,00
450,00 Pasivo Cte.
Activo No Cte.
650,00
578,00
50,00
228,00
278,00
Pasivo No Cte.
300,00
PN
Activo
522,00
1.100,00 PN + Pasivo
1.100,00
Pasivo Cte
Activo Cte.
Capital de Trabajo
Pasivo No Cte
Activo No Cte
PN
14
Capital de trabajo = 172
Necesidad de capital de trabajo operativo = 400
Déficit de fondos = 228
2. Gestión.Crecimiento de actividad
Activo
Caja y Bcos
Inversiones T.
Créditos
Bs. de Cambio
Activo Cte
Activo No Cte.
1.500,00 Pasivo
Proveedores
Deudas bancarias
400,00
450,00
850,00 Pasivo Cte.
650,00
Pasivo No Cte.
PN
Activo
1.500,00 PN + Pasivo
Capital de trabajo = 172
Necesidad de capital de trabajo operativo = 400
Déficit de fondos = 228
15
978,00
450,00
228,00
678,00
300,00
522,00
1.500,00
2. Gestión.• En todos los casos el capital de trabajo es el mismo: 172.• La modificación de la situación opera por dos casos claramente
diferenciados:
•
Reducción del crédito de proveedores
•
Crecimiento del nivel de actividad
• Cuál es el análisis de estas dos situaciones en relación al capital
de trabajo y la situación financiera?
• La situación es estable o estacional?
16
CAPITAL DE TRABAJO – CICLO OPERATIVO
17
3. Efectos económicos y financieros.Venta de
Inventarios
Compra de
Inventarios
Cobranza
Período de Inventarios
Período de Ctas a cobrar
45 días
45 días
30 días
Período de financiación del
proveedor
Pago a
Proveedores
Ciclo Operativo 90 días
Ciclo de Efectivo 60 días
18
19
20
21
Caja:
22
150
50
25
75
(550 - 400)
depreciaciones
impuestos diferidos
utilidad
3. Efectos económicos y financieros.• La inversión en capital de trabajo tiene efectos directos en la
posición financiera y económica de la empresa.-
• Analizando el ciclo mercadería – dinero – mercadería se puede
observar las consecuencias financieras de las demoras en la
conclusión del ciclo ya sea que se inicien nuevos ciclos o no.-
• En relación al impacto económico el mismo es consecuencia
directa de la rotación del capital de trabajo y la utilidad liberada
en el mismo. Considerar también que en el corto plazo hay poco
margen de maniobra sobre los activos inmovilizados, con ello la
inversión de la empresa es relación directa de lo que sucede en
el capital de trabajo. Aquí también cualquier sobre o sub
estimación tendrá un impacto automático en la rentabilidad de la
empresa.-
23
4. Determinantes de la magnitud.-
Determinantes de la magnitud
• C. de T. = ƒ (DCO; Nº CS; Nx; CP)
• Variaciones de la magnitud
• Por
cambios
transitorios
o
permanentes en las variables de
magnitud (ciclo operativo DCO, nivel
de actividad Nx, solapamientos de
ciclos CS).
• Por cambios en el pasivo corriente.
24
5. Necesidades de Capital de Trabajo.• La estimación del capital de trabajo requerido para llevar a cabo
el ciclo operativo es clave. Los errores implican directas
consecuencias en la situación económica y financiera.
• Es incluso un aspecto hasta más sofisticado y complicado que
las estimaciones de inversiones en activos fijos. Aunque
obviamente estas últimas condicionan la operación.
• Se trata acá de determinar importes óptimos de:
– Caja operativa.– Cuentas a cobrar.– Bienes de cambio.– Financiamiento.-
25
GESTIÓN DE TESORERÍA
1. Qué comprende la tesorería.2. Gestión de tesorería, aspectos relevantes.3. Inversiones Transitorias.-
26
1. Qué comprende la tesorería
• Concepto: Tenencias de dinero en efectivos en caja y
saldos de cuentas a la vista en el sistema bancario.-
• Características generales:
– Liquidez y poder cancelatorio inmediato.– Su tenencia no produce renta.-
• Determinantes de su tenencia (Keynes):
– Motivo Transacción (operación).– Motivo Prevención.– Motivo Especulación.27
2. Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Objetivos
Disminuir las necesidades de financiación del circulante. Mejora de los circuitos,
utilización de mejores medios de cobro y pago, reduciendo volúmenes de
financiación.
Reducir en lo posible los costos financieros. Por negociación de mejores condiciones
con los bancos o utilizando mejores instrumentos de financiación a corto plazo
adecuados para cada momento.
Rentabilizar los excedentes de fondos monetarios. Mediante los intrumentos adecuados.
Atender en todo momento las obligaciones monetarias. Es decir, asegurar la liquidez
de la empresa en todo momento y en las mejores condiciones.
Tesorero, funciones fudamentales:
Decidir los mejores instrumentos de gestión. Utilización de transferencias, cheques
cuenta corriente bancaria, etc.
Escalar en el tiempo los flujos monetarios de cobros y pagos. Es decir la traducción
monetaria de compras y ventas. Ello le dará la imagen de la liquidez esperada en
el corto plazo. Deberá constantemente controlar la posición (saldos por fecha
valor) con el objetivo de evitar saldos osciosos (posiciones acreedoras con poca
o nula remuneración) o saldos deudores, por los que la empresa pagará altos
intereses y comisiones.
28
2. Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Tesorero, funciones fudamentales:
Control de costos y gastos bancarios. Control de nieveles de intereses, comisiones
y gastos pactados en los créditos, respondan a servicios efectivamente prestados
y por el tiempo realmente ocurrido.
Deberá planificar la liquidez e intentará preveer cuál será la posición de la
empresa en el corto plazo, engarzándola en la planificación de largo plazo.
Relacionamiento y Negociación con entidades bancarias.
Evaluar los riesgos financieros deribados de: variaciónes en tasa de interés, tipo de
cambio e inflación.
29
2. Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
1. Determinación del nivel adecuado de caja.2. Utilización del presupuesto de caja.3. Organización operativa de cobros y pagos.-
30
2.1 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Determinación del nivel adecuado de caja:
1. Conocimiento empírico del problema.2. Aspectos financieros relacionados con la financiación
de déficit e inversión del superávit.-
3. Utilización de técnicas cuantitativas (modelos):
1. Baumol.2. Miller y Orr.-
31
2.1 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Determinación del nivel adecuado de caja:
BAUMOL: Utiliza la estructura conceptual de los
modelos de administración de inventarios para
determinar la magnitud promedio de caja. Determinantes de la magnitud promedio de
caja:
Tipo de interés. Costo de transacción de bonos. Magnitud
período.32
de
los
desembolsos
del
2.1 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Determinación del nivel adecuado de caja:
MILLER Y ORR: Supone que la magnitud de caja
varía entre un límite inferior y otro superior, límite en
los que se produce la venta y compra de bonos
respectivamente para que el saldo de caja se
mantenga a un nivel deseable. Incorpora la varianza
de los flujos de caja en el análisis. Determinantes de la magnitud promedio de caja:
Variabilidad diaria de los flujos de caja. Tipo de interés. Costo de transacción de bonos.-
33
2.1 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
34
2.2 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Utilización del presupuesto de caja:
1. Qué comprende: Ingresos y egresos de efectivo para un período determinado.2. Período de proyección.3. Importancia en la relación entre la función financiera y las demás áreas de la
empresa (comercial, cobranzas, producción, etc.) en la confección del mismo.-
4. Cómo utilizarlo para la toma de decisiones.1. Reprogramación de egresos: cuáles, son factibles, qué costos implica?
2. Reprogramación de ingresos: son factibles, bajo qué condiciones?
3. Financiamientos de los déficit transitorios.4. Inversión del superávit.5. Proceso de feed back permanente en base a su contraste con la realidad
y a las nuevas decisiones que se tomen.-
35
2.2 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
SALDO INICIAL DE CAJA:
INGRESOS
Ventas de contado
Cobranzas
Otros
EGRESOS
Compras al contado de mercaderías y materias primas
Pagos a Proveedores
Sueldos y cargas sociales
Impuestos y gastos
Inversiones
Servicios de deudas (intereses y capital)
Retiro de propietarios
Otros
SALDO FINAL DE CAJA:
(Saldo inicial + Ingresos - Egresos
36
2.3 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Organización operativa de cobros y pagos:
1. Qué comprende: La gestión de tesorería comprende también la
organización y seguimiento de los cobros y pagos. Esto implica
por ejemplo: días de pago, formas de pago, plazo, etc.
2. Dinero en tránsito: fondos que si bien fueron girados para un
pago o cobro e incluso contabilizado, no impactan aún en la caja
de la empresa. Existen en todo momento cheques en proceso
de pago y cheques en proceso de cobro. La diferencia de estos
se denomina fondos netos en tránsito.-
3. La eficiencia en el proceso de cobros y pagos impacta en la
gestión de la tesorería, la rentabilidad y la liquidez de la
empresa. De poco sirve determinar un saldo óptimo de efectivo
si luego tengo un desorden en los cobros y pagos.-
37
2.3 Gestión de tesorería, aspectos relevantes:
Cheque enviado al correo
Cheque recibido
Cheque depósitado
Efectivo disponible para
el que lo recibe
38
Cheque cargado en la
cuenta para el que paga
39
40
3. Inversiones Transitorias:
Qué son:
1. Colocaciones de fondos al margen de la actividad habitual de la
empresa que persiguen el doble objetivo:
Tener una rentabilidad, que no ofrecen los fondos en caja
y cuentas a la vista. Proveer de liquidez con su rápida realización, cuando las
necesidades financieras lo exigen.-
2. Factores a tener en cuenta:
Liquidez (doble enfoque). Riesgo. Rentabilidad.-
41
CREDITOS
1. Política de crédito y cobranza.2. Condiciones de crédito.3. Política de cobro.4. Evaluación de las solicitudes de crédito.5. Indicadores relevantes.-
42
1. Política de crédito y cobranza
• Nivel de cuentas a cobrar depende:
– Condiciones macroeconómicas.– Política y condiciones de crédito de la empresa.– Tipo y tamaño de empresa y comportamiento de la
competencia.-
• La política de crédito y cobranza de una empresa no es
independiente de las políticas y comportamientos de las otras
empresas (si vendo a igual precio que mi competidor pero él
ofrece 60 días para pagar y yo 15, seguro que venderé menos).-
• Las variables de política que se consideran básicamente son:
calidad de cuentas aceptadas, duración del período de crédito y
el descuento por pronto pago.43
1. Política de crédito y cobranza
• La política de crédito puede tener una influencia
significativa en el nivel de ventas de una empresa. En
teoría, la misma debe disminuir su estándar de
calidad para las cuentas que acepta siempre que la
rentabilidad de las ventas producidas exceda los
costos adicionales de las cuentas por cobrar.-
• También los estándares de crédito de la empresa
pueden afectar el nivel de los inventarios que se
mantienen:
– Estándares más liberales que conduzcan a
mayores ventas pueden requerir más inventarios.
44
2. Condiciones de Crédito
• Incluyen básicamente la duración del período de crédito y el
nivel de descuentos concedidos.-
• Variables que inciden en la evaluación de la rentabilidad de la
inversión en cuentas a cobrar:
– Rentabilidad de las ventas adicionales.
marginal, incremento de costos fijos?).-
(contribución
– Inversión en cuentas a cobrar adicionales:
Costos Erogables
Precio de Venta
x
Ventas a Crédito
Rotación
– Nuevo nivel de cuentas a cobrar (relacionado con ventas
anteriores). Se mantiene, aumenta?
– Inventarios: aumentan?
– Rendimiento requerido sobre la inversión.-
45
2. Condiciones de crédito
• Descuentos concedidos:
– Aumentar o introducir un descuento por pronto
pago implica el aceleramiento en el pago de las
cuentas por cobrar.– Es importante determinar si el aceleramiento de la
cobranza compensaría el costo del aumento en el
descuento.– Debe compararse la disminución de inversión en
cuentas a cobrar y consecuente liberación de
efectivo disponible por su costo de oportunidad
frente a el costo asumido por el descuento
concedido.46
3. Política de cobro
• Procedimientos de cobranzas: Incluyen la combinación de
envío de cartas, llamadas telefónicas, visitas personales,
acciones legales. Transferencia de las mismas a empresas de
cobranzas.-
• La variables claves aquí son la cantidad gastada en cobranzas y
proporción de cuentas malas en función a dicho gasto. Lo lógico
sería que a mayor gasto de cobranza, menor nivel de cuentas
malas; aunque la relación obviamente no es lineal.-
• Evaluación de la rentabilidad de la política de cobranza
(variables):
– Promedio de cuentas a cobrar.– Reducción de las mismas de acuerdo a cada política.-
47
3. Política de cobro
• Evaluación de la rentabilidad de la política de cobranza
(variables):
– Rendimiento esperado sobre la reducción de las cuentas a
cobrar (costo de oportunidad).– Pérdidas en cuentas malas de acuerdo a cada política.– Ahorros incrementales en disminución de cuentas malas.– Gastos adicionales de cobranzas de cada política.-
• Los gastos adicionales generados por las políticas de cobranzas
deberían incrementarse mientras sean menores a los beneficios
(rendimiento sobre disminución de cuentas a cobrar + reducción
de cuentas malas) de dichas políticas.-
48
4. Evaluación de solicitudes de crédito
• Tipo de actividad: venta mayorista, minorista: clientes individuos,
clientes empresas.-
• Legajo del cliente.• Información sobre el cliente:
– Empresas especializadas.– Referencias comerciales.– Referencias bancarias. Central de deudores del B.C.R.A.-
• Calificación del cliente: ejemplo método de las 5 “C”:
– Capacidad, Capital, Calidad (Carácter), Caución (Colateral),
Condiciones.-
• Sistema de Scoring.-
49
5. Indicadores relevantes
•
•
•
•
Rotación de las cuentas a cobrar.Período medio de cobranza.Edad (Aging) de los créditos.Inversión media en cuentas a cobrar:
Costos Erogables
Precio de Venta
50
x
Ventas a Crédito
Rotación
INVENTARIOS
1. Qué son, qué comprenden. Razones para mantener
inventarios.-
2. Costos, funciones del inventario. Factores a tener en
cuenta.-
3. Lote óptimo y punto de pedido.4. Inventario/stock de seguridad.-
51
1. Qué son, qué comprenden. Razones para
mantener inventarios.-
• Nexo entre la producción y la venta de un producto.• Implica la administración de stocks de: Materias
primas, producción
terminados.-
en
proceso
y
productos
• Inventario de materias primas: otorga flexibilidad en
las compras.-
• Inventario de producción en proceso: otorga
flexibilidad en la producción.-
• Inventario de productos terminados: proporcionar un
servicio eficiente a la demanda del cliente.52
1. Qué son, qué comprenden. Razones para
mantener inventarios.RAZONES A FAVOR
1.
2.
3.
4.
Mejorar el nivel de servicio al cliente
Reducir costos
Absorber fluctuaciones de la demanda
Independizarse de la variabilidad de los lead times de
producción y transporte
RAZONES EN CONTRA
1. Inversión en capital de trabajo
2. Costos de administración
3. Deterioro de la calidad del producto
53
2. Costos, funciones y factores a tener en
cuenta.-
54
2. Costos, funciones y factores a tener en
cuenta.• FUNCIONES:
– Operación normal.– Seguridad.– Especulación.-
• FACTORES A TENER EN CUENTA:
– Tipo y características de los productos.– Forma de la demanda.– Forma y tiempo de aprovisionamiento.– Costos asociados a la administración de stocks.– Situación de la empresa y ambiente macroeconómico.55
3. Modelo de lote económico. Supuestos
• Demanda conocida y constante.
• Tiempo de espera conocido y constante (entre
emisión y almacenamiento)
• Costo de mantenimiento del inventario lineal
• El precio de compra (fabricación) no depende de la
cantidad comprada (fabricada)
56
3. Lote óptimo y punto de pedido.• Concepto: Aquel que minimiza los costos asociados.• Variables para su determinación: proyección de uso, costo de
la orden, costo de mantener inventarios. Modelo supone:
– Costo de orden: constantes, sin importar el tamaño de la
orden. (representan: costos administrativos de formular el
pedido, y demás costos de recibir y verificar los bienes).
Costo total de orden = número de pedidos X costo de cada
pedido.– Costo de almacenar o mantener: representan el costo de
almacenamiento, el manejo y el seguro del inventario más la
tasa requerida de rendimiento sobre la inversión del
inventario. Se supone que dichos costos son constantes por
unidad de inventario y por unidad de tiempo.57
3. Ecuación del modelo
La ecuación que rige este modelo es:
D
Q
CT =
× Ce +
× Ca
Q
2
CT= Costo Total
Q= Cantidad comprada
Ce=Costo de emisión de una orden
de compra
Ca= Costo de almacenamiento anual por unidad
58
3. Representación gráfica
C
O
Costo Total
S
T
O
S
Costo de Almacenamiento
Ca x Q / 2
Costo de Emisión
D x Ce / Q
Q
59
3. Modelo. Resultados
Finalmente derivando
la ecuación antes descrita
se obtiene como resultado:
Q
60
OP
=
2 × D × Ce
Ca
3. Punto de pedido
Cuando existe un período de espera (te) entre la colocación del pedido y la
recepción del mismo, se debe fijar el punto de colocación del nuevo pedido.
Este punto corresponde a un determinado nivel de existencia, tal que
alcance a cubrir la demanda que ocurre durante los días de espera. Con esto
se asegura que el nuevo pedido llega justo cuando se agotan las existencias
y no se produzcan interrupciones.
Si asumimos que T representa el período para el cual se planifica, medido
en unidades de tiempo (por ejemplo días), y Q la demanda total durante ese
período, entonces el consumo por unidad de tiempo (d) es: Q
T
Durante el período de espera el consumo será equivalente a:
te * Q
T
Por lo cual el nuevo pedido debe ser colocado cuando el nivel de inventario
alcance a esa cifra.
61
3. Modelo de lote económico
Q
Qp
Nr
te
Con:
Qp: Cantidad del pedido
Nr: Nivel de reaprovisionamiento o punto de pedido
Nr = d x te
te: Tiempo de espera
62
Tiempo
4. Stock de seguridad.• Hasta este momento, hemos supuesto que el consumo (la
demanda) se conoce con certeza y es uniforme a través del
tiempo. Además suponemos que el plazo de tiempo de la orden
nunca varía. Si levantamos alguno de estos supuesto nos
trasladamos a un mundo con incertidumbre.
• Para enfrentar esta incertidumbre aplicamos el concepto de
Inventario de seguridad
• Variables determinantes:
– Volatilidad de la demanda.– Volatilidad del tiempo de espera.– Costo de quedarse sin inventarios (ruptura).– Costo de mantener inventarios.-
63
64
4. Stock de seguridad.-
65
Descargar