Dialogar con uno mismo, ayuda a avanzar

Anuncio
Artículos
Dialogar con uno mismo, ayuda a avanzar
Desarrollo de la capacidad de reflexión en el decurso de la acción
Joan Teixidó Saballs
1
Pasamos la mayor parte del día comunicándonos. Vamos a trabajar escuchando las
noticias por el walkman o bien leyendo los 20 minutos. Cuando llegamos al trabajo y la
compañera ya nos acapara con el plan de trabajo, el informe pendiente o un nuevo
proyecto para empezar. Iniciamos el ordenador y, antes de acceder al programa, con
una voz melosa nos recuerda que tenemos un montón de correos para leer. La
mayoría de ellos reclaman nuestra atención, esperan una respuesta o, como mínimo,
tendremos que leerlos y, si lo consideramos oportuno, almacenar la información que
contienen. A media mañana hay una reunión en la cual se difunden múltiples
informaciones, se toman decisiones, se en comandan informes, se dejan temas encima
de la mesa… Nos llaman para mandarnos trabajo, para hacernos una consulta, para
plantearnos una demanda que nosotros percibimos como una posible amenaza…
Los ejemplos con los que hemos abierto el texto corresponden al mundo laboral pero
podemos añadir el ámbito familiar, las amistades, las afecciones, los compromisos
sociales… Todo junto hace que tengamos la cabeza llena de informaciones, de dadas,
de preocupaciones, de obligaciones, de responsabilidades, de trabajo a hacer… Es
como una especie de disco duro de muchas gigas a punto de derramar. Y, a demás, aun
que estemos en el umbral del colapso, nos empeñamos a poner más y más cosas.
En esta situación, se nos puede presentar una situación delicada, de la cual se pueden
desprender repercusiones muy importantes y, por tanto, requiere toda nuestra
atención. Pero no podemos parar el mundo para pensar en eso, para concentrar-nos.
No somos entrenadores de básquet y, por tanto, no tenemos la posibilidad de pedir
“tiempo muerto” para pensar, para analizar las posibles jugadas, para decidir con calma
y con la ayuda de una pizarra cual será la defensa más adecuada para contrarrestar la
estrategia del rival.
Nos gustaría tener una varita mágica que nos permita detener todo el chorro de
informaciones que nos vienen encima. Apagar el móvil, el fijo, el ipod, Internet y,
también, la cabeza y las voces de nuestros interlocutores. Permanecer un rato en
silencio; unos momentos preciosos que nos permitieran pensar, reflexionar, meditar,
conversar con nosotros mismos, sin distracciones que se derivan de los estímulos
externos. Pensar las cosas con calma nos ayuda a evitar caer en el activismo, a
construirnos seguridades, a prever posibles errores, a asumir las riendas de la
1
Joan Teixidó es profesor de la Universitat de Girona y director de GROC (Grup de Recerca en
Organització de Centres). Una parte significativa de la actividad que lleva a cabo pone atención al
comportamiento de las personas en las organizaciones. Recientemente ha sido galardonado con el 3º de
los Premios Nacionales de Investigación Educativa (BOE 284, de 25 de noviembre de 2008 ), convocados
por el Ministerio de Educación y Ciencia.
situación, a decidir la mejor opción a seguir… En síntesis, nos ayuda a progresar; a
crecer como personas.
Algunas personas son capaces de crearse una especie de silencio interior que les
permite concentrarse en un problema, analizarlo y tomar decisiones sobre la marcha,
decidir la conducta a seguir en el decurso de la acción… Y saber hacerlo
simultáneamente a la percepción de múltiples estímulos externos; se aíslan en una
especie de burbuja invisible; se crean un silencio mental que les permite llevar a cabo
una especie de dialogo interior mientras continúan haciendo el trabajo con normalidad.
Reflexionan mientras hacen y, los resultados de esta actividad mental, se convierten en
guías para la acción.
Quizá, amigo/a lector/a, eres una de estas personas. ¡Enhorabuena! Ahora bien,
también puede ser que seas de los que te gustaría poseer o desarrollar esta capacidad
o, si no, ¿mejorarla? El progreso es posible. En primer lugar, hace falta que lo quieras,
que tengas una buena motivación para conseguirlo. ¿Por qué te interesa? ¿Para qué/ en
qué momentos te será útil?
A continuación encontrarás algunas ideas prácticas. Antes de continuar, pero, te pongo
un par de deberes. El primero: procura dar respuestas a las preguntas anteriores. La
motivación para el aprendizaje es la clave del éxito: aprendemos eso que queremos
aprender. El segundo: intenta anticipar las recomendaciones que aparecen en el
próximo texto. Pensarlo, preverlo… te acerca a la solución.
Dar ideas para pasar a la acción o es fácil aún que se trate de una cuestión muy
personal (los rasgos de personalidad y la socialización tienen un papel clave) y, también,
directamente vinculada a los retos y dificultades inherentes al trabajo de cada uno: en
las ocupaciones que comportan el afrontamiento de situaciones de hostilidad o de
violencia, por ejemplo, resulta fundamental. Pensar en como harás las cosas mientras
las estás haciendo es difícil porqué a)tu atención se centra en el trabajo; b)puede ser
que vivas la situación con tensión; c) hay múltiples estímulos derivados de la relación
social que interfiere y, d)requiere esfuerzo y dedicación. Resulta más fácil pensar en
diferido, antes o después, (reflexión sobre la acción) que no en tiempo real (reflexión
en la acción). Ahora bien, la primera modalidad ayuda a llegar a la segunda. Aquí hay
seis ideas para la mejora y una consideración final par no ir escopeteados por la vida.
Reflexión previa a la acción
1.- Apagar la radio del coche.
Algunas personas aprovechan el trayecto al trabajo para anticipar los retos que
tendrán que afrontar durante la jornada laboral. Cuando quieren pensar apagan la radio
o el reproductor de CD del coche y conducen en un estado de alerta que permite
responder a los imprevistos de la circulación y, a la vez, pensar en las cuestiones que
les preocupan. El coche presenta la ventaja del aislamiento del exterior; también se
puede hacer en el transporte público pero la persona se encuentra sometida a un
mayor número de estímulos que dificultan la concentración.
2.- Ir a dormir temprano.
Hay personas que van a dormir más temprano de lo habitual para despertarse antes de
la hora prevista. Entonces, ellos permanecen dentro la cama, calentitos, y aprovechan
el tiempo para elaborar estructuras de pensamiento, generar ideas, componer
argumentaciones… Para los que tienen facilidad para pasar del estado de somnolencia
al de vigilia, puede ser un rato del día altamente productivo.
Reflexión posterior a la acción
3.- Destinar ratos para revisar lo que he hecho.
Se trata de reservarse ratos para rememorar lo que hemos hecho, para pensar en
otras alternativas, para identificar los momentos críticos, para valorar lo que se
considera que se ha hecho bien y lo que se puede mejorar, para considerar las
repercusiones, etc. Lo puedes hacer en cualquier momento: mientras esperas en un
semáforo, en el decurso de una reunión de trabajar, en el sofá de casa, mientras haces
un café… Solo se trata de proponértelo y hacerlo.
4.- Identificar músicas que te ayuden a concentrarte.
Procura identificar algunas piezas musicales que te ayuden a pensar, que te inviten a
centrar la atención en tu mismo. Las empiezas a escuchar con atención, te dejas llevar
por la música y, casi sin darte cuenta, llevas la atención a lo que te interesa. A mi me
gusta especialmente “Il silenzio” un solo instrumental de trompeta i piano escrito por
Nini Rosso y Guglielmo Brezza (1965) que asocio a los concierto de fiesta mayor de
Janio Martí. Lo encontrareis a http://www.youtube.com/watch?v=BHf0D894pjI.
Reflexión durante la acción
5.- Poner atención en los otros.
En las situaciones de interacción conviene poner la atención en los otros. No se trata
solamente de escuchar lo que dicen sino de obtener información que permita acceder
a los factores internos que hay detrás la comunicación: motivaciones (¿porqué lo
dice?); adecuación al contexto (¿de qué manera lo dice?), intenciones (¿qué pretende?),
comunicación no verbal (gestos, tono de voz, miradas,…) efectos en el auditorio (¿qué
impresión crea en los que le escuchan?), etc. Procesar información en el decurso de la
interacción es la primera pasa para integrarla, atorgarle significado (interpretarla) y,
finalmente adecuarle la propia conducta.
6.- Respirar profundamente ante de hablar.
Quizá habrás observado que algunas personas, cuando las interpelan o cuando
consideran que tienen que intervenir, se toman algunos segundos antes de empezar a
hablar. Por un lado, les permite articular un esquema (aunque sea mental) de
respuesta; de otro lado, pueden poner atención a si mismos: actitud, postura, tono de
voz, seguridad, etc. adecuando estos factores al objetivo que persiguen. Algunos
recursos habituales consisten en respirar profundamente antes de empezar a hablar,
mirar con atención la otra persona, beber un poco de agua, buscar algo (un clip, la
grapadora…), etc.
Consideración final para ir con más tranquilidad por la vida.
7.- Relacionarse con niños y con personas mayores.
Las recomendaciones anteriores implican dedicar un rato a la reflexión sobre la propia
intervención como factor de mejora. Muchos profesionales aceptan que tendrían que
hacerlo pero se quejan de que tienen muchas cosas para hacer y poco tiempo para
hacerlas. Los adultos siempre vamos con prisas. Para los niños y las personas mayores,
en cambio, no se les hace nunca tarde. Los primeros siempre quieren un rato más para
jugar o para ver la tele antes de ir a la cama; los segundos, la vida los ha enseñado que
la urgencia es relativa, que todo puede esperar. El contacto cotidiano con niños y con
personas mayores nos ayuda a ver la vida con más placidez y nos deparan una
oportunidad para aprender. ¡Pon un niño o un abuelo a tu vida!
joan.teixido@udg.edu
Descargar