REPORTE LABORAL SECTORIAL: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Antecedentes El Observatorio Laboral Nacional es una unidad técnica de SENCE que permite producir conocimiento sobre las brechas ocupacionales actuales y futuras, con el fin de contribuir a la pertinencia en la formación de capital humano y en el vínculo entre oferta y demanda de empleo en el mercado del trabajo. De acuerdo con dicho objetivo se publica el presente estudio, que forma parte de una serie de informes sectoriales elaborados por el Observatorio Laboral Nacional. Este informe analiza el sector de la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (en adelante, “sector agrícola” o “agricultor”) a nivel general, como sus subsectores: - Agricultor, compuesto por actividades de cultivo y servicios agrícolas. - Ganadería y Caza, que comprende la cría de animales bovinos, ovinos y caprinos, entre otros, tanto para producción de carne como de leche. - Silvicultor, que se encarga del cultivo, cuidado y explotación de los bosques y montes, de donde se extraerá finalmente la celulosa, maderas aserradas y otros derivados de la madera. Cabe mencionar que este reporte presenta información obtenida de diversas fuentes de datos del mercado laboral (puntualmente, NENE, NESI, SII y Casen), sin la pretensión de ser un reporte coyuntural del empleo del sector, sino más bien de ofrecer un panorama que contribuya a explicar su composición y funcionamiento. 2 Índice 1. Visión global y macroeconómica .............................................................................................. 4 2. Características del sector y sus empresas.............................................................................. 13 2.1. Características de las empresas ......................................................................................... 13 2.2. Actividades del sector.......................................................................................................... 15 2.3. Ciclos productivos ............................................................................................................... 17 3. Características de los trabajadores........................................................................................ 23 4. Características del empleo y sus ocupaciones ........................................................................... 26 4. Síntesis ...................................................................................................................................... 30 Referencias ....................................................................................................................................... 33 Anexos .............................................................................................................................................. 34 3 1. Visión global y macroeconómica Después del auge observado desde fines de 2010 hasta 2012, “la economía registró una desaceleración en el 2014 con un crecimiento de 1,9% [...] debido al fin del ciclo de inversión, la caída de los precios del cobre y el declive en el consumo privado.”1 En el Gráfico 1 se observa que el sector agrícola ha tenido una leve tendencia al alza en términos de la evolución del PIB, pero con caídas en la producción en diversos períodos. Una de ellas se presentó a mediados del año 2014, cuando se produjo una caída del PIB sectorial determinada por los mismos factores que justificaron la desaceleración económica nacional. El año 2015, el PIB del sector se mantuvo estable durante los primeros trimestres, para luego aumentar sobre los $700.000 millones el trimestre de julio-septiembre y posteriormente caer a $673.000 millones en el trimestre octubre-diciembre. 760.000 740.000 720.000 700.000 680.000 660.000 640.000 620.000 600.000 2008 2009 2010 PIB 2011 2012 Trimestres 2013 2014 jul-sep ene-mar jul-sep ene-mar jul-sep ene-mar jul-sep ene-mar jul-sep ene-mar jul-sep ene-mar jul-sep ene-mar jul-sep 672.821 ene-mar Millones de Pesos Gráfico 1. Evolución PIB sector Agropecuario-silvícola desestacionalizado, 2008-2015. 2015 Tendencia PIB Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2008-2015. Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008. En el Gráfico 2 se presenta la tasa de crecimiento del PIB respecto al mismo trimestre del año anterior, tanto para el sector agrícola como a nivel nacional. Se puede observar que mientras la variación del PIB nacional ha mantenido una leve tendencia a la baja desde el año 2014, el sector agropecuario-silvícola presenta fluctuaciones al alza y a la baja con respecto al mismo período del año anterior. Estas fluctuaciones son incluso mayores a las presentadas por otros sectores productivos como Construcción e Industria Manufacturera, los que siguen una tendencia más ajustada a la evolución nacional. En el año 2015 se registró un “Chile Panorama General”, Banco Mundial. Disponible en: http://bit.ly/1SzqRPV. Acceso 9 de marzo de 2016. 1 4 aumento del 12% en el trimestre julio-septiembre, pero luego una caída de 3,6% en el trimestre octubre-diciembre, en ambos casos respecto al mismo trimestre del año anterior. Gráfico 2. Variación (%) del PIB sector Agropecuario-silvícola con respecto al mismo período del año anterior, 2008-2015. 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% 1,4% ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic ene-mar abr-jun jul-sep oct-dic -3,6% 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Trimestre Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Nacional Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2009-2015. Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008 El Gráfico 3 muestra en rojo la evolución de la tasa de cesantía2 en el sector agricultor, mientras que en azul se presentan las cifras a nivel nacional. Se observan cuatro aspectos que cabe destacar: los niveles de cesantía aumentan durante los meses de invierno. Ello se debe a la menor actividad del sector en esa temporada. los peaks de cesantía respecto a años anteriores han ido disminuyendo desde el año 2010, pasando de niveles en torno al 8% a tasas cercanas al 5%. la tasa de cesantía en los meses de verano se ha mantenido bajo el 4%. la tasa de cesantía en los meses de invierno pasó de estar por sobre el nivel nacional a registrar cifras similares a este a partir del año 2013. 2 La tasa de cesantía no considera a quienes buscan trabajo por primera vez dentro de la fuerza de trabajo, ya que se calcula sobre los cesantes, quienes reportan el sector en que trabajaban antes de quedar desocupados. Esto permite analizar la pérdida de empleo en un sector específico. Matemáticamente, se representa como 𝑡𝑐𝑡 = 𝐶𝐸𝑆𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆𝑡 . 𝑂𝐶𝑈𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆𝑡 +𝐶𝐸𝑆𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆𝑡 5 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 5,1% 2010 2011 2012 2013 Trimestre Móvil Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2014 oct-dic jul-sep abr-jun ene-mar oct-dic jul-sep abr-jun ene-mar oct-dic jul-sep abr-jun ene-mar oct-dic jul-sep abr-jun ene-mar oct-dic jul-sep abr-jun ene-mar oct-dic jul-sep abr-jun 3,2% ene-mar Tasa de Cesantía Gráfico 3. Tasa de cesantía nacional y tasa de cesantía sector Agropecuario-silvícola, trimestres móviles 2010-2015. 2015 Nacional Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015. El Gráfico 4 presenta la distribución del PIB y de los ocupados por sector productivo. A diferencia de sectores como Minería, y Transporte y Comunicaciones, el sector agrícola absorbe un porcentaje de trabajadores tres veces mayor que el porcentaje del PIB que genera. Esto lo convierte, por un lado, en uno de los sectores más intensivos en la absorción de mano de obra en Chile y, por otro lado, en uno de los sectores con menor nivel de productividad3. La importancia del sector agricultor va más allá de su participación directa en el PIB, ya que impacta de manera indirecta sobre otros sectores, sobretodo, considerando la cantidad de exportaciones de productos procesados que nacen de la materia prima producida por este sector en el país. Una manera de evaluar esto es mediante un análisis de insumo-producto. Específicamente, usando la última matriz de insumo-producto4 publicada por el Banco Central para el año 2013 (ver Anexo 1) se aprecia, por ejemplo, que un aumento de 100 pesos en la demanda final del sector agricultor aumenta su producción en 180 pesos, en donde la diferencia entre demanda y producción (80 pesos) se distribuye principalmente entre los sectores: Industria Manufacturera (20,9 pesos) e Intermediación Financiera (20,7 pesos) además del propio sector agricultor (16,2 pesos). Estas son estadísticas relevantes, pues evidencia cuáles son los sectores más afectados (indirectamente) por el sector Agrícola. 3 Como aproximación de medida de productividad se usa la razón entre porcentaje del PIB del sector respecto al PIB nacional y porcentaje de ocupados empleados en el sector respecto al total nacional. 4 Vea Miller y Blair (2009) para todos los detalles sobre este tipo de análisis. 6 Gráfico 4. Distribución del PIB y del empleo por sector económico, 2015. 25% 22,0% 19,8% 20% 15% 13,4% 11,1% 13,0% 10,9% 10% 5% 8,6% 2,6% 11,9% 8,6% 10,3% 8,2% 7,6% 0,7% 0,4% 2,8% 7,4% 7,0% 3,8% 3,8% 1,5% 0,8% 5,7% 4,9% 5,8% 4,5% 2,1% 0,7% 0% % PIB % Ocupados Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015 y Banco Central 2015. Nota 1: Para el cálculo de las personas ocupadas se utilizó un promedio de los cuatro trimestres calendario del período señalado. Es necesario mencionar que los sectores Pesca y Electricidad, Gas y Agua, están sujetos a alta variabilidad muestral y error de estimación debido a su baja participación en el total de ocupados. Nota 2: El PIB utilizado es el PIB encadenado con año de referencia 2008, a costo de factores. Si bien el sector agrícola está presente a lo largo de todo el país, su contribución en términos de PIB y de generación de empleo difiere según la región. Los Gráficos 5 y 6 reflejan tanto el aporte del sector a la economía y al empleo nacional como su influencia dentro de cada región. En el Gráfico 5 se presentan ambos análisis. Por un lado, se muestra el porcentaje del PIB nacional del sector agrícola que produce cada región (barra azul) y, por otro, el porcentaje del PIB regional proveniente de dicho sector (barra roja). Estas cifras permiten observar qué región aporta en mayor proporción al PIB del sector agrícola y cuán importante es esta actividad en la producción agregada de cada región. Al observar el gráfico, se advierte que tan solo las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Biobío y Maule producen alrededor del 50% del PIB del sector agrícola a nivel nacional, cifra que alcanza el 70% al considerar también las regiones de Valparaíso y Metropolitana. 7 En cuanto a la intensidad productiva que posee el sector en la región, se aprecia que este constituye una fuente de recursos significativa para las regiones de O’Higgins, Maule y La Araucanía (sobre 10%). Gráfico 5. Distribución regional del PIB del sector Agropecuario-silvícola y participación del PIB del sector Agropecuario-silvícola en el PIB regional, 2014. Región de Atacama 0,7% 3,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0% 2,2% 2,3% Región de Coquimbo 4,3% Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de Antofagasta Región de Valparaíso Región Metropolitana de Santiago 5,3% 9,7% 3,0% 11,7% 0,6% Región del Libertador General Bdo. O'Higgins 19,5% 11,0% Región del Maule 10,6% Región del Biobío 15,4% 5,0% 7,4% Región de la Araucanía 14,2% 8,3% 5,4% Región de Los Ríos 10,5% 7,6% 7,0% Región de Los Lagos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del… 0,2% 1,1% Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Distribución regional del PIB del sector 0,4% 1,2% Participación del PIB del sector en la región Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2014. El Gráfico 6 presenta un análisis similar, pero aplicado a la generación de empleo basándose en el número de ocupados. En este caso se muestra el porcentaje de trabajadores del sector agrícola que se emplea en cada región (barra azul) y el porcentaje de ocupados en la región que se emplea en el sector agrícola (barra roja). Las cifras permiten observar qué región emplea la mayor proporción de trabajadores del sector mencionado y cuán relevante es este para el empleo en cada región. Se advierte que las regiones que emplean más trabajadores del sector agrícola son las del Maule, del Libertador Bernardo O’Higgins, de La Araucanía y del Biobío. Por otro lado, en las regiones del Maule, O’Higgins y La Araucanía los ocupados en el sector agrícola superan el 20% del total regional de empleados, lo que hace de esta una actividad preponderante en 8 términos de empleo en dichas zonas. Cabe destacar también el caso de la región de Los Ríos, donde el sector concentra más del 17% de los ocupados de la región. Gráfico 6. Distribución regional de ocupados del sector Agropecuario-silvícola y participación del sector Agropecuario-silvícola en el empleo regional, 2014. Región de Arica y Parinacota 1,2% Región de Tarapacá 1,1% Región de Antofagasta 0,2% 0,6% 1,0% Región de Atacama Región de Coquimbo 11,0% 4,8% 5,1% 6,2% Región de Valparaíso 7,3% Región Metropolitana de Santiago 12,6% 8,5% 11,3% 2,4% 13,4% Región del Libertador General Bdo. O'Higgins Región del Maule 14,1% 11,5% 13,7% Región del Biobío Región de la Araucanía 4,3% Región de Los Ríos Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del… 0,6% 0,7% Distribución regional de ocupados del sector 24,6% 20,5% 17,3% 7,3% Región de Los Lagos Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 22,1% 16,4% 12,2% 7,9% 6,4% Participación del empleo del sector en la región Fuente: Elaboración propia según datos de NENE 2014. Adicionalmente, el sector agrícola presenta ciertas particularidades. La primera de ellas consiste en la estacionalidad de su actividad, característica que se aprecia claramente en el Gráfico 7, que muestra la situación de empleo del sector desde el año 2010 a la fecha. En él se advierte que los trabajadores son contratados en mayor cantidad durante la temporada de cosechas (noviembre-marzo). Asimismo, en lo que concierne a la evolución del número de ocupados, llama la atención que, si bien a nivel nacional se registra una tendencia sostenida al alza, pasando de casi 7 millones a poco más de 8 millones de personas ocupadas en cinco años, en el mismo período el sector agrícola se ha mantenido en torno a los 700.000 ocupados, sin mostrar grandes cambios, lo que supone una disminución en su aporte relativo a la masa de ocupados a nivel nacional. La variación de ocupados del trimestre noviembre 2015-enero 2016 con respecto al mismo trimestre del año anterior fue de 0,2%, y se ha mantenido esta cifra durante todo el 2015. 9 8.400 8.000 7.600 755 7.200 6.800 6.400 2010 2011 2012 2014 oct - dic jul - sep abr - jun oct - dic ene - mar jul - sep abr - jun oct - dic 2013 ene - mar jul - sep abr - jun ene - mar jul - sep oct - dic abr - jun ene - mar oct - dic jul - sep abr - jun ene - mar oct - dic jul - sep abr - jun 6.000 2015 Trimestre móvil Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Nacional Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2010-2015. Para el año 2014, el cambio porcentual de ocupados con respecto a 2013 fue alrededor de un 1%, pero más volátil que 2015. Para el trimestre de noviembre 2014-enero 2015 la variación fue de un 5% (ver gráfico 8). Si bien se puede observar una alta volatilidad de esta variación con respecto a las cifras nacionales, el último año se mantuvo estable y en torno a 0%. Esto se condice con las curvas menos pronunciadas de la evolución de ocupados hacia los últimos años (Gráfico 7). Gráfico 8. Variación (%) ocupados sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, con respecto al mismo período del año anterior, 2010-2015. 10% 2,0% 5% 0% 0,2% -5% -10% ene-mar mar-may may-jul jul-sep sep-nov nov-ene ene-mar mar-may may-jul jul-sep sep-nov nov-ene ene-mar mar-may may-jul jul-sep sep-nov nov-ene ene-mar mar-may may-jul jul-sep sep-nov nov-ene ene-mar mar-may may-jul jul-sep sep-nov nov-ene -15% 2011 2012 2013 Trimestre móvil Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. 2014 2015 Nacional Fuente: Elaboración propia en base a datos de NENE 2010-2015. 10 Miles de ocupados nacional 8.165 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 ene - mar Miles de ocupados agropecuario-silvícola Gráfico 7. Evolución de ocupados en sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 2010-2015 (miles de personas). Otro rasgo distintivo de este sector corresponde a la cantidad de bienes exportados. Después de un largo período durante el cual la producción estuvo destinada exclusivamente al consumo interno y en el que la agricultura ocupó un lugar más bien secundario, en la década de los ‘80 la actividad productiva se ordenó y el rubro experimentó una plena apertura hacia el comercio exterior. Se detectaron ventajas comparativas dadas por los buenos suelos para el cultivo de todo tipo de productos y los bajos costos que, en relación a otras, tiene esta actividad. Desde entonces, los tratados firmados por Chile con Asia-Pacífico, Latinoamérica, EE.UU. y Europa han impulsado la expansión y especialización del sector. Los principales países a los que se exportan productos chilenos son los países asiáticos, en especial China, Corea del Sur, y Japón. En segundo lugar, están EE.UU. y Canadá, luego la Unión Europea y en cuarto lugar los socios del Mercosur5. En el Gráfico 9 se muestran los principales productos exportados por el sector en el año 2013, entre los cuales destacan, por orden de importancia, las frutas frescas, la celulosa, el vino y los alcoholes. Además, el total de exportaciones agropecuario-silvícolas ese año fue de US$ 14.356 millones FOB6, donde un 36% correspondieron a productos primarios, y un 64% a productos industriales. El peso que tienen las exportaciones sobre el PIB total de este sector es considerable, en comparación a otros sectores. Esto da cuenta de la influencia que determinados factores externos ejercen sobre este sector; por ejemplo, el precio del dólar. 5 Estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas. Disponible en: http://bit.ly/1T3I308. Acceso 21 de marzo de 2015. 6 “Free On Board”. Precio de venta de un determinado artículo, que incluye el valor de la mercancía y los gastos de transporte y maniobra necesarios hasta ponerla a bordo del barco que ha de transportarla al país de destino, pero excluye flete y seguro. 11 Gráfico 9. Exportaciones silvoagropecuarias, 2013. 2% 2% Frutas frescas 6% Celulosa 8% 30% Vinos y alcoholes Frutas y hortalizas procesadas 8% Elaborados de madera Maderas aserradas 11% Carnes 14% 19% Cereales Lácteos Fuente: Panorama de la Agricultura Chilena (2013), Odepa. Nota: Total equivalente a US$ 14.355,9 millones FOB. 12 2. Características del sector y sus empresas 2.1. Características de las empresas Existen dos mecanismos para clasificar las empresas según su tamaño. El primero de ellos, clasifica a las empresas según el volumen de ventas7 que generen, mientras que el segundo mecanismo lo hace basándose en el número de empleados que poseen8 (SII, 2014). En este documento se presentarán las cifras considerando el número de trabajadores por empresa. El Cuadro 1 muestra la distribución de empresas y trabajadores según tamaño de empresa (definido por el número de trabajadores). En estas cifras se excluyen a los trabajadores por cuenta propia que declaran sólo un trabajador en su negocio (unipersonales) (SII, NENE 9, 2014). Se observa que el sector está compuesto principalmente por microempresas (91%), las que emplean al 38% de los trabajadores del sector. Las pequeñas empresas corresponden a un 6% del total y concentran un 31% de los trabajadores, mientras que las medianas equivalen a un 2% del número de empresas y absorben un 18% de los trabajadores. Los trabajadores concentrados en las mipes corresponden a un 69%, de los porcentajes más altos entre todos los sectores productivos. En el Cuadro 2 muestra un resumen del número de empresas y del número de trabajadores promedio que estas emplean, desagregado por tamaño, pero ahora considerando a los trabajadores por cuenta propia. El objetivo de esta tabla es identificar la distribución de todos los ocupados, independiente de si se encuentran o no empleados en alguna empresa. La proporción de trabajadores unipersonales en este sector es preponderante (23%), y mayor al promedio nacional. El resto de los trabajadores se reparten en: 29% microempresas, 24% pequeñas empresas, 14% medianas y 10% grandes. Otro factor importante a considerar en este sector en particular es la propiedad y superficie de los terrenos en donde se realizan los cultivos, cría de animales y silvicultura. El informe 7 8 9 En este caso se utiliza el criterio del Servicio de Impuestos Internos, que las clasifica del siguiente modo: microempresas, entre 0,001 UF y 2.400 UF; pequeñas, entre 2.400 UF y 25.000 UF; medianas, entre 25.000 UF y 100.000 UF; grandes, más de 100.000 UF. Ver nota [5] en SII “Estadísticas de Empresa por Tamaño según ventas”. Disponible en: http://bit.ly/1ifUUoD. Acceso 9 de marzo de 2016. En este caso se utiliza el criterio fijado en el Estatuto PYME (Ley 20.416), que las clasifica del siguiente modo: microempresas, entre 1 y 9 trabajadores; pequeñas, entre 10 y 49 trabajadores; medianas, entre 50 y 199 trabajadores; grandes, más de 200 trabajadores. Ley 20.416 disponible en: http://bit.ly/1p8hfzG. Acceso 9 de marzo de 2016. Se debe tener en cuenta que SII solo reporta a trabajadores dependientes, mientras que NENE hace una aproximación a todo tipo de trabajadores (dependientes, independientes, formales e informales). 13 Panorama de la Agricultura Chilena (Odepa, 2013) señala que un 89% de las explotaciones10 pertenecen a personas naturales y tan solo un 11% pertenece a sociedades11. Las sociedades, sin embargo, abarcan el 75% de la superficie asociada a esas explotaciones (medida en hectáreas). Cuadro 1. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de trabajadores, 2014. Tamaño de Empresas Micro Pequeña Mediana Grande Total N° de empresas N° de ocupados 101.453 201.579 (90,8%) (38,2%) 6.894 161.582 (6,2%) (30,7%) 2.538 94.246 (2,3%) (17,9%) 882 69.770 (0,8%) (13,2%) 111.767 527.176 (100,0%) (100,0%) Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014 y NENE 2014. Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2014 representaron un 14% del total de empresas del sector en la región. Nota 2: No incluye a trabajadores por cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona (unipersonales). Nota 3: No incluye a servicio doméstico. 10 11 La explotación en la agricultura corresponde a la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos. De ella se obtienen productos agropecuarios. Incluye sucesiones y comunidades indígenas. 14 Cuadro 2. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de trabajadores, y trabajadores por cuenta propia unipersonal, 2014. Tamaño de Empresas Unipersonal N° de empresas -- N° de trabajadores 159.550 -- (23,2%) 101.453 201.579 (90,8%) (29,4%) 6.894 161.582 (6,2%) (23,5%) 2.538 94.246 (2,3%) (13,7%) 882 69.770 (0,8%) (10,2%) 111.767 686.727 (100,0%) (100,0%) Micro Pequeña Mediana Grande Total Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014 y NENE 2014. Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (el SII no puede estimarlas en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2014 representaron un 14% del total de empresas del sector en la región. Nota 2: No incluye a servicio doméstico. 2.2. Actividades del sector Los principales subsectores del sector agropecuario-silvícola son12: 1. Cultivos. 2. Cría de Animales. 3. Cultivo de Productos Agrícolas en Combinación con la Cría de Animales. 4. Servicios Agrícolas y Ganaderos (excluye actividades veterinarias). 5. Caza Ordinaria mediante Trampas y Repoblación de Animales de Caza (incluye caza de animales marinos). 6. Silvicultura, Extracción de Madera y Actividades de Servicios Conexas. Los Cultivos corresponden a cereales, trigo, maíz, avena, arroz, cebada y cultivos forrajeros en praderas mejoradas o sembradas. También los cultivos de legumbres –como porotos o frijoles–; el cultivo tradicional de hortalizas frescas, papas y camotes; el de oleaginosas; y el de uva, ya sea para la elaboración de piscos o aguardientes, vinificación o consumo como 12 Según clasificación CIIU-Rev3, a tres dígitos. 15 uva de mesa. Por otro lado, se encuentra la producción de semillas y, por último, el cultivo de árboles y arbustos frutales. La Cría de Animales comprende la de ganado bovino para producción de carne o lechera, la de ovinos y/o explotación lanera, y la de equinos, porcinos, aves comunes –tanto para la producción de huevos como de carne– y aves finas o no tradicionales. Asimismo, se incluye en esta actividad el desarrollo de la ranicultura, apicultura, sericultura, helicultura y la explotación de otros animales. El Cultivo de Productos Agrícolas en Combinación con la Cría de Animales (explotación mixta) consiste en el desarrollo conjunto de las dos actividades anteriormente señaladas. Los Servicios Agrícolas y Ganaderos abarcan servicios de corte y enfardado de forraje, recolección, empacado, trilla, desgrane y siembra. También los servicios de destrucción de plagas y los de albergue, cuidado y reproducción de animales. La Caza Ordinaria mediante Trampas corresponde a actividades de caza ordinaria y mediante trampas y repoblación de animales de caza. Además, se incluye la caza de animales marinos. La Silvicultura comprende la explotación de bosques, recolección de productos forestales silvestres y servicios de forestación, corta de madera y control de incendios. El Gráfico 10 muestra cómo están distribuidos entre los principales subsectores del sector agrícola las empresas, las ventas (en UF) y los trabajadores. Los cultivos corresponden a la actividad que concentra la mayor parte del empleo (60%) y de las empresas (34%). En segundo lugar, se encuentran los servicios agrícolas y ganaderos, que concentran un 20% del empleo y un 9% de las empresas. Las ventas se concentran en el sector silvícola, con casi un 50%, y luego en los cultivos, con un 34%. En síntesis, este sector está constituido en su mayoría por microempresas y es un rubro que se dedica en mayor medida a la actividad de cultivos, donde se concentra más del 65% del empleo sectorial. Además, la mayor parte de la superficie o terreno (en hectáreas) lo abarcan sociedades que son dueñas de la menor proporción de explotaciones. 16 Gráfico 10. Distribución de empresas, ventas (UF) y trabajadores dependientes informados por subsector (%), 2014. Cultivos Servicios agrícolas y ganaderos Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas Cría de animales Cultivo prod. Agrícolas en combinación con cría de animales % Empresas % Ventas (UF) 65,5% 33,9% 9,2% 6,2% 59,7% 20,2% 6,0% 9,8% 48,1% 13,9% 8,2% 6,2% 5,5% 3,5% 4,2% % Trabajadores dependientes Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2014. Nota 1: No se consideran las empresas que no registran ventas, que en este caso representan un 18% del total. Nota 2: El subsector de Caza Ordinaria mediante Trampas no aparece representado en el gráfico, puesto que su porcentaje de participación dentro del sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura en términos de empresas, ventas y empleo es muy pequeño (menor al 0,05%). 2.3. Ciclos productivos A continuación, se presentan los ciclos productivos de los principales clusters del sector, para mostrar su funcionamiento. Dentro de ellos existen procesos que corresponden a actividades realizadas por otros sectores productivos, tales como la Industria Manufacturera. Para mayor claridad, se expondrán los ciclos completos, incluyendo aquellos procesos que no son propios del sector. Lácteos En la industria láctea nacional participan ganaderos e industriales para la producción de leche fluida y lácteos. En su primera etapa, la producción está a cargo de ganaderos en la zona centro-sur de Chile, quienes crían y mantienen al ganado y se ocupan de la ordeña periódica. Aun cuando esta puede realizarse de forma manual, las exigencias sanitarias vigentes obligan a usar la ordeña mecánica, en salas especializadas o mediante ordeñadoras móviles. Luego de esto, la leche es transportada y recepcionada en industrias y centros de acopio, donde la leche es transformada en productos comerciales tales como queso, leche en polvo, yogur, manjar o dulce de leche, etc. 17 Figura 1: Ciclo productivo - Lácteos Producción primaria Recepción de la leche Productos elaborados •Cría del ganado •Engorda •Mantenimiento del plantel para ordeña periódica •Industria •Centros de acopio (pequeños y medianos productores) •Industria transforma la leche en productos comerciales (queso, leche en polvo, yogur, etc). Comercialización •Mercado interno •Mercado externo Fuente: Elaboración propia según datos del Reporte Laboral Sectorial (2009) de la Subsecretaría del Trabajo e Inapi. Frutícola/Hortícola El proceso productivo de la fruta13 engloba como principales actividades la producción agrícola, seguido por el procesamiento de la fruta fresca, para luego hacer entrega del producto. La primera etapa dentro de las actividades de producción corresponde a establecer el huerto frutícola, para lo cual se realizan actividades como: preparación del terreno, riego y fertilización de éste, y la recepción y establecimiento de las plantas en terreno. Para esto se requiere la mantención y preparación de maquinaria agrícola, ejecutar labores de traslado mediante esas máquinas y realizar labores en maquinaria para manejo de suelos y cultivos. Para la fertilización se requieren labores de fertilización y riego de frutales, así como labores de traslado por medio de máquinas, al igual que en la etapa anterior. Por último, para la recepción y establecimiento de las plantas en terreno, se realizan labores de establecimiento de huertos frutícolas y se reciben e inspeccionan las plantas destinadas al huerto final. La segunda etapa dentro de estas actividades, viene el manejo del huerto, para lo cual se realizan actividades de control fitosanitario y manejo de las plantas. En esta etapa, se realizan las mismas labores realizadas en la etapa anterior, y se agregan labores de control fitosanitario, como, por ejemplo, aplicación de fertilizantes a bajo y alto volumen, aplicación 13 Cada vez que se hable de fruta también se estará refiriendo a las hortalizas. Ambos procesos son los mismos. 18 de agroquímicos mediante maquinaria agrícola. Por último, se tienen labores de poda y amarra y trabajo en verde. La tercera y última etapa corresponde a la cosecha de la fruta que luego será entregada como producto. Para ello se realizan labores de operación de maquinaria de cosecha y cosecha de la fruta. Finalmente se hace el traslado de la fruta al lugar de origen para su entrega. Cabe destacar que las actividades de mantenimiento de maquinaria y traslado mediante maquinaria agrícola están presentes a lo largo de todo este proceso. Figura 2: Ciclo productivo – Frutícola/Hortícola Producción agrícola •Establecer huerto frutícola/hortícola. •Manejar huerto frutícola/hortícola. •Cosechar frutas/hortalizas Procesamiento fruta fresca/hortalizas •Recibir y acondicionar fruta/hortalizas. •Envasar y almacenar. Entrega de producto •Preparar y entregar productos. Fuente: Fuente: Elaboración propia en base a reporte Chile Valora del sector Frutícola. Fuente: Elaboración propia en base a reporte Chile Valora del sector Frutícola. . Carne La producción de carne se desarrolla en los campos ganaderos del sur del país. En este subsector o cluster se practican dos sistemas principales de producción. El primero corresponde a la producción extensiva, que se realiza con el ganado bovino y ovino, y consiste en la crianza en pradera o a campo abierto. En algunos casos la engorda es realizada en confinamiento con alimentación basada en raciones. El segundo sistema es el de producción intensiva, también conocido como “feedlots”, que se realiza con aves y cerdos, y se concentra principalmente en la zona central. También se conocen experiencias de manejo semiextensivo, en las cuales la crianza de los animales (o parte de ella) se desarrolla a campo abierto, mientras que la engorda se efectúa en confinamiento o en corrales de alimentación, para favorecer una rápida ganancia de peso. 19 Un punto crítico para que el sistema ganadero funcione de manera óptima son las plantas de faena. Estas deben observar ciertos estándares y exigencias fijadas por los mercados de destino, y cumplen una función clave en el éxito o fracaso de la unidad productiva. Las empresas avícolas y de cerdos se integran verticalmente, incorporando en sus sistemas productivos desde la producción de alimentos para los animales hasta la faena, desposte, procesamiento, envasado y distribución. Como último proceso está la comercialización, en el que se dirige el producto a mercados internos o externos. Figura 3: Ciclo productivo - Carne Producción primaria Desposte •Crianza de ganado (extensiva para vacuno y ovinos, y "feedlots" para pollos) •Engorda •Faenado •Desposte •Frigorífico Distribución Envasado Comercializa ción •Supermercados •Distribuidor mayorista •Carnicerías de cadena •Carnicerías independientes •Mercado interno •Mercado externo Fuente: Elaboración propia según datos del Reporte Laboral Sectorial (2009) de la Subsecretaría del Trabajo. Vino En la producción de vino el trabajo comienza en el huerto. Allí se practica el manejo agronómico de las parras, que comprende los tratamientos necesarios para el óptimo desarrollo de los frutos y culmina con la vendimia. El manejo enológico se efectúa posteriormente en la bodega e incluye la vinificación –proceso de transformación de los azúcares en alcoholes, que ocurre después de la molienda y extracción del zumo de la uva– y el envasado del producto terminado. Existen diversas tecnologías involucradas en el proceso de vinificación (con distintos niveles de complejidad e inversión), que facilitan el manejo de las variables enológicas y permiten un mejor control sobre la calidad del producto final. Estas se utilizan básicamente para moler la uva, extraer el mosto e introducirlo en contenedores mientras está en curso la fermentación alcohólica. Según el ciclo productivo de la vid, las etapas clave en vitivinicultura están conformadas, en primer lugar, por las actividades de manejo realizadas en el huerto para la producción de uva. Luego, alcanzada la madurez de la uva se realiza la vendimia, que consiste en la labor de recolectar la uva e introducirla al proceso de vinificación. Seguido de esto está la molienda, el encubado y la guarda, para terminar con el envasado del vino. 20 Figura 4: Ciclo productivo - Vino Envasado Tratamiento y vendimia Molienda Encube y refrigeración Guarda Comercia -lización •Envasado en botella •Etiquetado Fuente: Elaboración propia según datos del Reporte Laboral Sectorial (2009) de la Subsecretaría del Trabajo. Forestal El sector industrial produce una amplia gama de productos de uso cotidiano derivados de las fibras vegetales y de la madera, del sector forestal. Además, produce insumos para la construcción, cartones de embalaje, bandejas de cartón, papeles de todo tipo, pañuelos y pañales desechables, tableros de madera sólida o aglomerada, muebles, terminaciones y revestimientos, entre muchos otros. La actividad propia de este sector es la silvicultura, que se encarga del cultivo, cuidado y explotación de los bosques y montes. La actividad se inicia con el diseño y manejo del bosque, el que comienza con un diagnóstico de la necesidad y demanda de productos forestales. Luego se realiza labores de evaluación del terreno según los productos a generar y posteriormente se realiza el análisis técnico, económico, legal y ecológico según criterios de sustentabilidad ecológica y ambiental. Posteriormente, se realiza un diagnóstico de la demanda, se elabora un plan de forestación, el que requiere la planificación de la plantación o forestación (tipos de productos y sustentabilidad), y el programa de manejo silvícola y actividades anexas. Finalmente, se definen los espacios de terreno y se realiza una zonificación según características y tipos de bosques. La segunda etapa es el establecimiento del bosque, donde la preparación del terreno es lo primero, seguido de la producción de plantas en viveros, y la ejecución del plan de forestación al final. La preparación del terreno incluye labores de planificación, tratamiento y procesamiento de residuos, de acuerdo a tipos de residuos y de plantación. Para poder realizar la producción de plantas, primero se recolectan las semillas de acuerdo a procedimientos y tipos de semillas, luego se realiza la producción de plantas de acuerdo a los requerimientos, y una vez que las plantas tengan un crecimiento establecido son embaladas y transportadas de acuerdo a requerimientos de tipos de plantas. La última parte de esta gran etapa es la ejecución del plan de forestación, donde se realiza la faena de plantación de las plantas ya 21 transportadas desde el vivero. Una vez plantadas, las actividades que siguen son de cuidado, fertilización y manejo post-plantación según requerimientos y especificaciones técnicas. La tercera etapa, que corresponde a la implementación del plan de manejo del bosque abarca todas las actividades de operación del parque, tales como: gestión del plan de manejo del bosque, construcción y mantención de la infraestructura en bosques, ejecución de actividades de silvicultura y protección contra plagas. En primer lugar, se gestiona el plan de manejo del bosque, lo que incluye contratación de personal y servicios forestales según necesidades de faena, ejercer dominio y supervisión del desarrollo del bosque de acuerdo a delimitación y procedimientos de seguridad, y la planificación de actividades de extracción de productos según el plan de manejo. Para la construcción y mantención de la infraestructura se define un programa anual de construcción de acuerdo a las necesidades del terreno. Dentro de las actividades de silvicultura figuran: fertilización, raleo, cortas intermedias y sanitarias y podas, de acuerdo a requerimientos y plan de manejo definido. Dentro de los subprocesos de protección contra plagas se encuentran los siguientes: ejecutar el plan de protección contra plagas y enfermedades, realizar la vigilancia y prevención, denunciar la presencia de plagas y realizar acciones de control sanitario y de daños de acuerdo a procedimientos y especificaciones técnicas. Además, se realizan estudios investigativos de esas plagas. La cuarta gran actividad dentro del sector forestal corresponde al control de incendios forestales. Para ello se debe mantener la operación de la base según normas de régimen interno, planificar las actividades de la base y procedimientos y gestionar la administración de a base de la brigada y su personal asociado, de acuerdo a necesidades, normas y seguridad asociadas. Además, se deben realizar planes de prevención de incendios y capacitación de personal del personal de brigada (entrenamiento físico y competencias técnicas), así como también controlar el cumplimiento de las normas de régimen interno. La quinta y última etapa en este proceso es la comercialización de productos forestales. Este macroproceso se basa en tres subprocesos: obtención de productos forestales, preparación y venta de productos forestales, y planificación y transporte de productos. Para esto se requiere llevar a cabo actividades de cosecha de los productos madereros y la recolección de acuerdo a la temporalidad y características del producto. Luego se miden, embalan y despachan los productos de acuerdo a las especificaciones, volúmenes, normas de seguridad, etc. 22 Figura 5: Ciclo productivo - Forestal Diseño del plan de manejo del Bosque •Diagnóstico de la oferta y la demanda de productos forestales. •Elaboración del programa de forestación. •Elaboración del programa de prevención y protección del bosque. Establecimiento del bosque •Preparación del terreno. •Producción de plantas en víveros. •Ejecución del plan de forestación Implementación del plan de manejo del bosque •Gestión del plan de manejo del bosque. •Construcción y mantención de infraestructura en bosques. •Ejecución de actividades de silvicultura. •Protección contra plagas y enfermedades. Control de incendios forestales •Gestión y mantención de base de brigada y de brigadistas. •Prevención de incendios forestales. •Organización y capacitación del personal contra incendios. •Combate de incendios forestales Comerciali -zación de productos forestales •Obtención de productos forestales madereros y no madereros. •Preparación y venta de productos forestales. •Planificación y transport de productos Fuente: Elaboración propia en base a reporte Chile Valora del sector Forestal 3. Características de los trabajadores El sector agrícola es uno de los sectores más intensivos en la absorción de mano de obra. En el año 2015 fue el cuarto sector con mayor concentración de empleo, luego del sector Comercio, el de Servicios Sociales y Personales, y la Industria Manufacturera, con 692.816 (8,6%) ocupados en promedio (NENE 2015). La mayor parte de los empleados del sector son hombres (casi un 79% en promedio para el año 2015, en comparación con un 21% de mujeres). La cantidad de ocupados de ambos sexos aumenta en los meses de verano y disminuye en los meses de invierno. Asimismo, en la temporada estival crece la participación femenina (NENE 2015). Más del 65% de los trabajadores de este rubro tiene entre 35 y 64 años de edad, y la edad promedio es de 48 años, lo que lo caracteriza como un sector compuesto en su mayoría por adultos al compararlo con el promedio nacional (ver cuadro 3). La edad promedio de los hombres en este sector es mayor a la de las mujeres: mientras estas se concentran principalmente en el tramo de 25-44 años, los hombres lo hacen en el segmento de 45-64 años (ver cuadro 4). 23 Si bien la población entre 15 y 19 años de edad dedicada a este sector es minoritaria (2,4%), en los meses de alta actividad agrícola se triplica en comparación a otros tramos, llegando a un 4% en los meses de octubre-marzo. La distribución de los trabajadores jóvenes por género es similar a la general. Cuadro 3: Características generales de los ocupados Características Edad Promedio Escolaridad Promedio Mujeres (%) Hombres (%) Sectorial 47,9 8,3 20,7 79,3 Nacional 43,2 11,9 40,8 59,2 Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015. Cuadro 4: Ocupados por tramo de edad y género, 2015. Tramo de edad Hombres (%) Mujeres (%) Total (%) Entre 15 y 19 1,8 0,5 2,4 Entre 20 y 24 4,4 1,2 5,6 Entre 25 y 34 9,4 3,7 13,0 Entre 35 y 44 14,6 4,8 19,4 Entre 45 y 54 20,4 5,4 25,8 Entre 55 y 64 17,0 3,4 20,4 65 y más 11,7 1,6 13,4 Total 79,3 20,7 100,0 Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015. Según los datos de 2015, el nivel de escolaridad promedio de los trabajadores de este sector es de 8,3 años, cifra inferior al promedio nacional (12 años, ver cuadro 3). El Cuadro 5 muestra que este bajo nivel de escolaridad promedio se explica porque un alto porcentaje de los trabajadores no terminó la enseñanza básica (37%) o solo llegó a completar este nivel (21%), de lo que se desprende que alrededor del 58% de los trabajadores del sector cuentan, a lo sumo, con educación básica completa, mientras que esa cifra a nivel nacional alcanza un 20%. Del resto de los trabajadores, un 20% posee educación media completa y un 3% educación profesional completa, 5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (8%). 24 Cuadro 5: Ocupados por nivel educacional, 2015. Nivel educacional Sin estudios Básica incompleta Básica completa Media científico-humanista incompleta Media técnica profesional incompleta Media científico-humanista completa Media técnica profesional completa Técnico nivel superior incompleto Técnico nivel superior completo Profesional incompleto Postgrado incompleto Profesional completo Postgrado completo Total N° (sector) 23.626 231.911 146.813 77.287 % (sector) 3,4 33,5 21,2 11,2 N° (nacional) 67.202 787.270 779.974 814.482 % (nacional) 0,8 9,8 9,7 10,2 13.250 1,9 125.527 1,6 92.192 13,3 1.642.171 20,5 46.790 6,8 989.756 12,3 8.589 17.876 9.099 178 23.137 1.696 1,2 2,6 1,3 0,0 3,3 0,2 288.756 752.503 449.325 16.201 1.160.584 142.840 3,6 9,4 5,6 0,2 14,5 1,8 692.444 100 8.016.591 100,0 Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015. Con el fin de saber cuántos trabajadores se desplazan entre regiones para trabajar, se utiliza el concepto de “migrantes internos”14. El Cuadro 6 muestra que el sector agrícola presenta un bajo porcentaje de migraciones (2%) en comparación con lo que ocurre en otros rubros como la minería o la pesca. Estas migraciones aumentan en época de cosecha, llegando casi a un 3%. Adicionalmente, está la migración externa. En el año 2015 un 1% de los ocupados en el sector agrícola correspondió a trabajadores extranjeros. Algunas de las nacionalidades presentes fueron: boliviana, peruana, argentina e italiana. Cuadro 6: Migraciones internas por sector económico, 201515. Sector Agropecuario-Silvícola Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua No migran 676.404 52.397 143.717 879.169 52.355 Migran 16.412 7.591 81.852 15.426 7.866 No migran (%) 97,6 87,3 63,7 98,3 86,9 Migran (%) 2,4 12,7 36,3 1,7 13,1 14 Para medir migraciones internas se utilizó como proxy el que la persona trabajase y viviese en regiones diferentes. De esta forma, quienes no migran son quienes reportan vivir y trabajar en la misma región. 15 Estas cifras son solo referenciales, dado que no se ha testeado su significancia estadística. 25 Construcción Comercio Restaurantes y Hoteles Transporte y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Servicios Sociales y Personales Administración Pública 642.028 1.575.139 304.676 46.807 15.808 4.167 93,2 99,0 98,7 6,8 1,0 1,3 577.788 19.913 96,7 3,3 166.931 1.180 99,3 0,7 498.224 10.321 98,0 2,0 1.752.653 454.586 13.768 10.608 99,2 97,7 0,8 2,3 Total 7.776.067 251.719 96,9 3,1 Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015. 4. Características del empleo y sus ocupaciones Como se mencionó en la sección anterior, el sector agrícola es el cuarto sector con mayor absorción de mano de obra, luego de Comercio, Servicios Sociales y Personales, e Industria Manufacturera. El Cuadro 7 muestra la distribución de los empleados por categoría de ocupación. La mayor parte corresponde a trabajadores asalariados (65%), los que aumentan en los meses de verano. El sector agrícola es el tercero con mayor proporción de trabajadores por cuenta propia (28%), después de Comercio y la Industria Manufacturera. Además, presenta una mayor proporción de trabajadores por cuenta propia que el nivel nacional, que correspondió a un 20% en el año 2015. Cuadro 7: Ocupados por categoría de ocupación, 2015.Categoría de ocupación Empleador Cuenta propia Asalariados Servicio doméstico Familiar/Personal no remunerado Total Agropecuario-Silvícola Nacional N° % N° % 33.144 191.107 448.756 0 4,8 28,0 64,8 0,0 333.049 1.629.648 5.968.745 311.907 4,0 19,5 71,6 1,2 16.725 2,4 96.344 3,7 689.732 100,0 8.339.693 100,0 Fuente: Elaboración propia conforme a NENE 2015. 26 Cuadro 8. Ingresos del trabajo y salarios del sector Agropecuario-Silvícola, 2014. Categoría ocupacional Jornada Jornada completa Jornada parcial Promedio Sector Promedio nacional Empleador Cuenta propia Trabajadores dependientes Promedio Sector Promedio Nacional Con contrato Sin contrato $ $ $ $ $ $ 1.002.090 181.278 301.816 113.969 273.151 498.444 422.741* 930.566 96.225 146.904 262.747* 301.609 54.394 105.002 94.249 244.142 183.224 - 1.023.685 259.758 530.848 178.830 - 453.958 Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de NESI 2014. Nota: No se incluyen a trabajadores clasificados como “familiar no remunerado” en las estadísticas. * Las estadísticas presentadas no son representativas. Poseen coeficientes de variación mayores a lo que se considera “aceptable” según criterios establecidos por el INE y un número menor a 40 observaciones. Respecto a la modalidad de contratación, este sector emplea a la mayor cantidad de ocupados sin contrato escrito (27%) después de Servicio Doméstico y es el segundo sector con mayor proporción de contratos a plazo definido (31%), donde el primer lugar corresponde al sector de la Construcción. Este sector se caracteriza por poseer una gran proporción de trabajadores no calificados, además de agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros (ver cuadro 9). De los primeros, un 31% trabaja sin contrato escrito (ver Cuadros 9 y 10). 27 Cuadro 9: Ocupados (dependientes) por tipo de ocupación, 2015. Tipo de ocupación Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Empleados de oficina Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Operadores de instalaciones y máquinas y montadores Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas Total % (sector) 0,8 % (nacional) 2,2 1,6 2,5 1,8 0,9 32,9 1,2 5,7 52,7 0,0 100,0 11,4 11,6 9,3 14,3 3,8 14,4 9,1 23,0 0,8 100,0 Fuente: Elaboración propia según datos de NENE 2015. Cuadro 10: Ocupados (dependientes) por tipo de ocupación y contrato, 2015. Tipo de ocupación Sin contrato (%) Contrato definido (%) Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas 0,0 0,0 Contrato indefinido (%) 100,0 Profesionales científicos e intelectuales 5,5 7,1 87,4 Técnicos y profesionales de nivel medio 7,3 11,8 80,9 Empleados de oficina 4,3 21,0 74,7 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Operadores de instalaciones y máquinas y montadores Trabajadores no calificados Fuerzas Armadas Total trabajadores 19,7 22,5 57,8 26,8 16,3 56,9 10,7 22,6 66,7 12,0 20,6 67,4 31,4 0,0 26,7 37,3 0,0 31,4 31,4 0,0 41,9 Fuente: Elaboración propia según datos de NENE 2015. Nota 1: Corresponde a trabajadores asalariados. 28 Con mayor grado de detalle, las principales ocupaciones que se ejercen en el sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura son16: - agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos - agricultores y trabajadores calificados de huertas, invernaderos, viveros y jardines - agricultores y trabajadores calificados de plantaciones de árboles y arbustos - criadores de ganado y productores de leche - gerentes de empresas de agricultura, caza, silvicultura y pesca - mozos de labranza y peones agropecuarios - operadores de maquinaria agrícola y forestal motorizada - peones forestales - taladores y otros trabajos forestales - trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia 16 Ocupaciones presentadas en la encuesta Casen 2013, utilizando la codificación CIUO-88. 29 4. Síntesis El sector agrícola abarca principalmente los siguientes subsectores: - Agricultor, compuesto por actividades de cultivo y servicios agrícolas. - Ganadería y Caza, que comprende la cría de animales bovinos, ovinos y caprinos, entre otros, tanto para producción de carne como de leche. - Silvicultor, que se encarga del cultivo, cuidado y explotación de los bosques y montes, de donde se extraerá finalmente la celulosa, maderas aserradas y otros derivados de la madera. Visión global y macroeconómica El sector agrícola ha tenido una leve tendencia al alza en términos de la evolución del PIB, pero con caídas en la producción en diversos períodos. Una de ellas se presentó a mediados del año 2014, cuando se produjo una caída del PIB sectorial determinada por los mismos factores que justificaron la desaceleración económica nacional. Mientras la variación del PIB nacional ha mantenido una leve tendencia a la baja desde el año 2014, el sector agropecuario-silvícola presenta fluctuaciones al alza y a la baja con respecto al mismo período del año anterior. En el año 2015 se registró un aumento del 12% en el trimestre julio-septiembre, pero luego una caída de 3,6% en el trimestre octubre-diciembre, en ambos casos respecto al mismo trimestre del año anterior. Cuatro aspectos caben destacar respecto de la cesantía del sector: o los niveles de cesantía aumentan durante los meses de invierno. Ello se debe a la menor actividad del sector en esa temporada. o los peaks de cesantía respecto a años anteriores han ido disminuyendo desde el año 2010, pasando de niveles en torno al 8% a tasas cercanas al 5%. o la tasa de cesantía en los meses de verano se ha mantenido bajo el 4%. o la tasa de cesantía en los meses de invierno pasó de estar por sobre el nivel nacional a registrar cifras similares a este a partir del año 2013. El sector agrícola absorbe un porcentaje de trabajadores tres veces mayor que el porcentaje del PIB que genera. Esto lo convierte, por un lado, en uno de los sectores más intensivos en la absorción de mano de obra en Chile y, por otro lado, en uno de los sectores con menor nivel de productividad. Tan solo las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Biobío y Maule producen alrededor del 50% del PIB del sector agrícola a nivel nacional, cifra que alcanza el 70% al considerar también las regiones de Valparaíso y Metropolitana. En cuanto a la intensidad productiva que posee el sector en la región, se aprecia que este constituye una fuente de recursos significativa para las regiones de O’Higgins, Maule y La Araucanía (sobre 10%). 30 Las regiones que emplean más trabajadores del sector agrícola son las del Maule, del Libertador Bernardo O’Higgins, de La Araucanía y del Biobío. Por otro lado, en las regiones del Maule, O’Higgins y La Araucanía los ocupados en el sector agrícola superan el 20% del total regional de empleados. El sector de la agricultura impacta indirectamente la demanda de los sectores de la Industria Manufacturera e Intermediación Financiera principalmente. Empleadores El sector está compuesto principalmente por microempresas (91%), las que emplean al 38% de los trabajadores del sector. Las pequeñas empresas corresponden a un 6% del total y concentran un 31% de los trabajadores, mientras que las medianas equivalen a un 2% del número de empresas y absorben un 18% de los trabajadores. Los trabajadores concentrados en las mipes corresponden a un 69%, de los porcentajes más altos entre todos los sectores productivos. Considerando al universo de trabajadores se observa que la proporción de trabajadores unipersonales en este sector es preponderante (23%), y mayor al promedio nacional (18%). El resto de los trabajadores se reparten en: 29% microempresas, 24% pequeñas empresas, 14% medianas y 10% grandes. 89% de las explotaciones pertenecen a personas naturales y tan solo un 11% pertenece a sociedades. Las sociedades, sin embargo, abarcan el 75% de la superficie asociada a esas explotaciones (medida en hectáreas). Trabajadores El sector agrícola es uno de los sectores más intensivos en la absorción de mano de obra. En el año 2015 fue el cuarto sector con mayor concentración de empleo, luego del sector Comercio, el de Servicios Sociales y Personales, y la Industria Manufacturera, con 675.222 (8,6%) ocupados en promedio (NENE 2015). La mayor parte de los empleados del sector son hombres (casi un 79% en promedio para el año 2015, en comparación con un 21% de mujeres). La cantidad de ocupados de ambos sexos aumenta en los meses de verano y disminuye en los meses de invierno. Asimismo, en la temporada estival crece la participación femenina. La edad promedio de los trabajadores es de 48 años, lo que lo caracteriza como un sector compuesto en su mayoría por adultos. Tienen 8,3 años de escolaridad promedio. Si bien la población entre 15 y 19 años de edad dedicada a este sector es minoritaria (2,4%), en los meses de alta actividad agrícola se triplica en comparación a otros tramos, llegando a un 4% en los meses de octubre-marzo. 31 El sector agrícola presenta un bajo porcentaje de migraciones internas (2%) en comparación con lo que ocurre en otros rubros como la minería o la pesca. Estas migraciones aumentan en época de cosecha, llegando casi a un 3%. Empleo y ocupaciones 65% de los trabajadores son asalariados, los que aumentan en los meses de verano. El sector agrícola es el tercero con mayor proporción de trabajadores por cuenta propia (28%), después de Comercio y la Industria Manufacturera. Además, presenta una mayor proporción de trabajadores por cuenta propia que el nivel nacional, que correspondió a un 20% en el año 2015. Este sector emplea a la mayor cantidad de ocupados sin contrato escrito (27%) después de Servicio Doméstico y es el segundo sector con mayor proporción de contratos a plazo definido (31%), donde el primer lugar corresponde al sector de la Construcción. Este sector se caracteriza por poseer una gran proporción de trabajadores no calificados, además de agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros. De los primeros, un 31% trabaja sin contrato escrito. Con mayor grado de detalle, las principales ocupaciones que se ejercen en el sector de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura son: agricultores y trabajadores calificados de cultivos extensivos agricultores y trabajadores calificados de huertas, invernaderos, viveros y jardines agricultores y trabajadores calificados de plantaciones de árboles y arbustos criadores de ganado y productores de leche gerentes de empresas de agricultura, caza, silvicultura y pesca mozos de labranza y peones agropecuarios operadores de maquinaria agrícola y forestal motorizada peones forestales taladores y otros trabajos forestales trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia 32 Referencias Davis, S., & Haltiwanger , J. (1999). Gross job flows. Handbook of labor economics, Vol 3, No 1., 2711-2805. Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Clasificador Chileno de Actividades Económicas. Instituto Nacional de Propiedad Industrial. (2010). Patentamiento en el cluster de la fruticultura primaria. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Ministerio de Agricultura. (2013). Panorama de la Agricultura Chilena. Organización Internacional del Trabajo. (29 de Septiembre de 2004). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Servicio Nacional de Aduanas. (2016). Reporte mensual de comercio exterior, enero 2016. Subsecretaría del Trabajo, Ministerio del Trabajo. (2009). Reporte Laboral Sectorial: Agricultura. Subsecretaría del Trabajo, Ministerio del Trabajo. (2009). Reporte Laboral Sectorial: Forestal. 33 Anexos Anexo 1 A continuación, se muestra la matriz insumo-producto o matriz inversa de Leontief (cuadro 8). La aclaración de los sectores económicos se muestra en el Cuadro 9. Cuadro A1: Matriz de coeficientes directos e indirectos (matriz inversa de Leontief) Sector económico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total 1 1,16 0,01 0,02 0,21 0,03 0,00 0,09 0,06 0,21 0,00 0,01 0,00 1,79 2 0,05 1,13 0,02 0,56 0,04 0,01 0,10 0,15 0,25 0,00 0,01 0,00 2,33 3 0,01 0,00 1,09 0,11 0,11 0,00 0,05 0,05 0,17 0,00 0,00 0,00 1,60 4 0,12 0,05 0,04 1,23 0,06 0,00 0,08 0,09 0,21 0,00 0,01 0,00 1,88 5 0,01 0,00 0,01 0,10 1,71 0,01 0,04 0,04 0,11 0,00 0,01 0,00 2,05 6 0,03 0,01 0,02 0,25 0,02 1,00 0,09 0,05 0,19 0,00 0,00 0,00 1,67 7 0,02 0,01 0,01 0,13 0,04 0,01 1,10 0,13 0,32 0,00 0,01 0,00 1,79 8 0,01 0,01 0,01 0,12 0,03 0,01 0,09 1,18 0,21 0,00 0,01 0,00 1,67 9 0,00 0,00 0,01 0,04 0,02 0,01 0,04 0,04 1,26 0,00 0,01 0,00 1,41 10 0,00 0,00 0,00 0,04 0,01 0,16 0,01 0,01 0,05 1,00 0,00 0,00 1,29 11 0,01 0,00 0,00 0,07 0,03 0,01 0,05 0,03 0,14 0,00 1,04 0,00 1,39 12 0,01 0,00 0,00 0,05 0,03 0,03 0,03 0,03 0,11 0,00 0,02 1,00 1,33 Fuente: Matriz Insumo Producto de Banco Central, 2013. Nota: Cada coeficiente de la matriz inversa de Leontief, cuantifica el impacto sobre el sector económico 𝑖 (donde 𝑖 = 1, . . ,12 son las filas) de un cambio en la demanda final neta del sector 𝑗 (donde 𝑗 = 1, . . ,12 son las columnas). Estos coeficientes capturan en un solo número efectos multiplicativos directos e indirectos, ya que el producto de cada sector afectado deberá impactar no sólo sobre sí, sino también sobre los demás sectores que lo utilizan como insumo. Cuadro A2: Sectores Económicos N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sector económico Agricultura Pesca Minería Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio, Hoteles y Restaurantes Transporte y Comunicaciones Servicios Financieros y Servicios Empresariales Servicios de Vivienda Servicios Personales Administración Pública 34