EL ROMANTICISMO LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX •

Anuncio
EL ROMANTICISMO
• LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Durante el siglo XIX hubo enfrentamientos entre los partidarios del antiguo régimen y los defensores de un
liberalismo que pretendía cambiar las viejas estructuras sociales.
Las revoluciones de 1848 tuvieron su foco en Francia y se extendieron por toda Europa. Muy significativa
fue y a la participación de las masas obreras en estas revueltas.
Las reivindicaciones no fueron atendidas y la burguesía se separo del movimiento obrero quedándose
satisfechas sus demandas políticas y volviéndose más conservadora.
Se construyeron dos clases sociales diferenciadas: la burguesía y el proletariado.
Los salarios apenas cubren las necesidades: en la Inglaterra industrial no hay límite de edad, sexo ni horario
para el trabajo. Esta situación propicia el sufrimiento de ideas que reclaman un reparto más justo de los
bienes: es el socialismo utópico.
Junto al socialismo, el liberalismo, defendido por la burguesía, propone la libertad de pensamiento, de
expresión, de asociación, de reunión y de comercio. Propugna un sistema político en el que la soberanía
popular resida en el parlamento
En 1808, las tropas francesas de napoleón invadieron la península ibérica. Comenzó la llamada guerra de la
independencia. Los franceses pusieron en el trono al rey José I. algunos ilustrados −los afrancesados−
apoyaron el nuevo régimen. Otros españoles, ayudados por Inglaterra, se opusieron y acabaron por
derrotarlos.
En 1814, el nuevo rey Fernando VII inicio un periodo de gobierno absolutista. A su muerte en 1833, hubo un
enfrentamiento entre los absolutistas, que eran partidarios de que el sucesor fuera su hermano Carlos, y los
liberales, que apoyaban a la hija de Fernando, la futura Isabel II, condujo a la guerra entre carlistas e
isabelinos.
La medida más importante de estos años fue la expropiación de grandes extensiones de tierra en manos de la
iglesia.
La situación económica española sufrió las consecuencias de la inestabilidad política. Así, a mediados de siglo
apenas se había esbozado la construcción del ferrocarril.
• EL ROMANTICISMO
El romanticismo, movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX, es el resultado de la
profunda crisis de un mundo de acelerado cambio: la ruina de los valores tradicionales, la despersonalización
del individuo en la nueva sociedad industrial, dan lugar al rechazo de la nueva sociedad o a la reivindicación
de un progreso que permita llegar a una sociedad mas humana, en la que tengan un lugar la fantasía, la
espiritualidad, la libertad o la justicia.
Rasgos típicos del romanticismo:
• irracionalismo. Se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad
1
• subjetivismo. Dado que la razón tiene sus límites, se necesitan otras formas de conocimiento, como la
intuición, la imaginación y el instinto. Importan por ello las emociones, sueños o fantasías.
• Idealismo. Sienten predilección por lo absoluto, por lo ideal. Hay en ellos una conciencia de lo
incompleto de la existencia humana, lo que les hace buscar casi desesperadamente lo absoluto
• Individualismo. El romántico tienen conciencia de ser distinto de los demás, afirma su yo frente a lo
que le rodea. Esta afirmación del yo lo conduce a la soledad, uno de los temas básicos del
romanticismo.
• El genio creador. El arte es la expresión del genio que el creador lleva dentro. El artista nace, no se
hace.
• Desengaño. El choque entre el y o y la realidad que no satisface sus ideales produce un hondo
desengaño que lo empuja a enfrentarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
• Evasión. El romántico busca escapar de ese mundo que no le gusta.
• Soledad. los románticos también huyen de la realidad refugiándose en si mismo. Por eso prefieren
lugares solitarios. Pero la soledad produce dolor y conduce al artista a ansiar la integración, el amor
• Naturaleza dinámica. Representa la naturaleza en movimiento, y prefiere la ambientación nocturna.
La naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador.
• Nueva sensibilidad. El romanticismo trae a primer plano la intimidad. Resultan ahora características
la nostalgia, la melancolía la tristeza y la soledad.
En su rechazo del mundo, toman dos direcciones opuestas: la nostalgia de los valores tradicionales o la
rebelión frente a su mundo y frente al antiguo. Por eso se distingue entre romanticismo tradicional y liberal.
• EL ROMANTICISMO ESPAÑOL
Las circunstancias históricas y políticas españolas del primer tercio de l siglo XIX explican el tardío desarrollo
que tiene el romanticismo en España. La cultura española fue raquítica. Muchos intelectuales españoles
marcharon al extranjero y justo a la vuelta con el fin del reinado fernandino, en la literatura española broto el
romanticismo que vivió su apogeo en los años 30 y 40.
En los países mas avanzados de Europa la nueva sociedad industrial genera unas contradicciones que el artista
romántico expresa. La vida española atrasada y rural, no favorece el desarrollo de un vigoroso romanticismo
español. De hecho, la figura del escritor romántico bohemio no se dará en España hasta bastante más tarde.
• LA POESIA ROMANTICA
Un género muy típico del romanticismo es el de la poesía narrativa, o relato en verso de sucesos históricos,
legendarios o inventados. Estos poemas narrativos combinan la descripción, el dialogo y momentos líricos
con la narración. La poesía lírica romántica expresa temas como los sentimientos personales, la melancolía, el
cansancio de la vida, el amor
Uno de los rasgos de la poesía romántica es la mezcla de géneros, de modo que no resulta clara la distinción
entre lírica y épica. Otra característica de la poesía romántica es la polimetría: se emplean para reflejar
también en la verificación la libertad creadora del poeta.
El escritor más famoso de su tiempo es José zorrilla. También merecen destacarse las figuras de José de
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de castro.
JOSE DE ESPRONCEDA
Espronceda participo en sociedades secretas, fue un perseguido político, vivió en el exilio
Espronceda destaca sobre todo por su poesía, tanto lírica como narrativa.
2
Algunos poemas líricos son canción del pirata, el verdugo, El mendigo, El reo de la muerte
Sus dos grandes poemas fueron el estudiante de salamanca y el diablo mundo, básicamente narrativos.
El estudiante de salamanca. Cuenta la historia de don Félix de Montemar, cínico donjuán quien, tras seducir
y abandonar a Elvira, que muere de dolor, mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente contrae
matrimonio con el esqueleto de Elvira.
El diablo. Anciano desengañado que se transforma en un joven. Destaca su segunda parte, canto a teresa. El
diablo alterna pasajes líricos, fragmentos narrativos y escenas dramáticas.
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Trabajo como traductor, adaptador de obras teatrales y como periodista. Pero su reconocimiento como poeta
solo llego tras su muerte.
Solo se publico una pequeña parte de sus versos en periódicos de la época. La primera edición de sus textos
poéticos apareció con el titulo de rimas.
Los temas de las rimas son básicamente dos: el amor y la poesía.
El amor se identifica con la mujer, expresión máxima de la belleza, pero resulta inaccesible. El resultado final
es la desilusión, la angustia, la soledad y la muerte.
Se trata de una poesía sintética, normalmente breve. En el estilo de rimas muestran el esfuerzo por armonizar
la poesía culta y la tradicional.
Como prosista, Bécquer destaca por sus leyendas, relatos fantásticos muy románticos tanto por sus temas
como por sus personajes y ambientes.
Otras obras fueron: El caudillo de las manos rojas, El monte de las animas, Los ojos verdes
ROSALIA DE CASTRO
Aunque escribió también en prosa, destaca sobre todo como poetisa. Compuso versos en gallego (Cantares
Gallegos, Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar). La poesía manifiesta su mundo interior
abiertamente y sin el tono declamatorio del romanticismo. Esa expresión de la intimidad permite que los
versos transmitan sensación de autenticidad y verdad.
• LA PROSA ROMANTICA
El genero en prosa mas típicamente romántico es la novela historica, relato que ambienta los sucesos narrados
en el pasado, sobre todo en la edad media. Las más conocidas son: El doncel de Don Enrique el Doliente, de
Larra, y Sancho Saldaña.
En esta época se desarrolla además un nuevo género literario en prosa: los artículos de costumbres. Junto a
Serafín Estébanez calderón (Escenas andaluzas) y Ramón Mesonero romanos (Escenas matritenses), el más
impotente autor de artículos de costumbres es mariano José de Larra.
MARIANO JOSE DE LARRA
En España fue desde muy joven un conocido periodista y literato.
3
Aunque escribió una interesante obra teatral (Macias) y la novela histórica el doncel de don enrique el
doliente, es en el periodismo donde sobresale. Destacan sobre todo sus artículos de costumbres (El casarse
pronto y mal, El castellano viejo, Vuelva usted mañana). Estos artículos censuran comportamientos y usos
sociales diversos.
Larra busca convencer y gustar al lector y se vale de los más variados recursos, pero siempre con un lenguaje
claro y directo con ironía y sarcasmo.
• EL TEATRO ROMANICO
Su tema principal es el amor. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto hace que los finales sean
trágicos.
Los dramas románticos suelen desarrollar las acciones amorosas en un marco histórico. El drama romántico
mezcla tragedia y comedia. Se introduce, además, la innovación de mezclar el verso y la prosa.
Los dramas románticos mas notables son: La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa,
Macias, de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, El trovador, de Antonio García
Gutiérrez, Los amantes de Teruel, de Juan Eugenio Hartzenbusch.
4
Descargar