Romanticismo. Realismo. Modernismo

Anuncio
El romanticismo:
Marco histórico! El siglo XIX comienza con la invasión Napoleónica, el levantamiento del pueblo contra los
franceses y la guerra de independencia. El rey Fernando VII restaura la monarquía. Hay continuas luchas entre
absolutistas y liberales, por lo que muchos intelectuales debieron exiliarse por Europa donde conocieron el
arte y pensamiento románticos. Cuando volvieron a España contribuyeron al éxito definitivo del
romanticismo.
El reinado de Isabel II se caracteriza por el triunfo de los liberales. En esta época se produce la revolución de
septiembre.
Tradición y progreso! El sentir romántico se origina en el descontento con el presente y la convicción de que
en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos. Se vuelve la mirada hacia dos épocas
olvidadas: la Edad Media y el Barroco. Se verá distinto según la postura ideológica de los autores.
• Conservadores: Exaltaron las tradiciones nacionales y religiosas
• Progresistas: Rebeldía contra la realidad, lo que les condujo a plantearse críticamente el pasado para
favorecer el progreso y establecer unos nuevos principios éticos.
A estas posturas corresponden los llamados Romanticismo tradicional y Romanticismo liberal.
La actitud ante la vida! El ser humano, insatisfecho con lo que le rodea se refugia en su propio yo. Piensa en
que nadie le puede imponer unas normas, se rebela contra todo lo que cortapisa su libertad y se resiste a poner
límites a su curiosidad o a su imaginación. El romántico no encuentra su lugar en el mundo, a veces pueden
llegar al suicidio.
Los rasgos peculiares del romanticismo son:
• Individualismo y subjetivismo. Se hace lo que se quiere.
• Búsqueda de la singularidad, lo original y lo único.
• Defensa de la libertad en todos lo ámbitos de la vida y del arte. Actitud rebelde.
• Exaltación de los sentimientos, de la sensibilidad e imaginación.
• Lucha contra la razón y estudio de los estados inconscientes e irracionales del ser humano.
• Refugio en lo lejano, tanto en el tiempo como en lo lejano.
• Presencia del paisaje abrupto, silvestre, que puede representar los sentimientos del poeta.
El mundo literario! En la literatura española, los géneros más comunes son el teatro, la poesía lírica, la
leyenda, la novela histórica... No todos los rasgos románticos se dan en todas ellas, pero hay un fondo común
que las hermana.
El teatro! Se desarrolla a partir de 1830, Las obras más importantes son: Don Álvaro o la fuerza del sino, del
Duque de Rivas; Los amantes de Teruel, de Juan E. Hartzenbusch y Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Características del Teatro:
• Dejan de respetarse las normas Neoclásicas y la regla de las tres unidades.
• Se cambia de acción en cada acto.
• Gusto por el costumbrismo
Temas: El amor apasionado e imposible, el destino adverso, los conflictos del ser humano y el anhelo
1
frustrado de un mundo mejor y más feliz.
Personajes: Viven situaciones excepcionales, experiencias únicas, con lances y desafíos. Aman la libertad y
son rebeldes, solitarios o marginados.
Escenarios y localizaciones: Hay una tendencia a la noche oscura, a las cuevas, cementerios, ruinas,
tempestades, ambientes terroríficos...
Forma: Se mezclan la prosa y el verso; se seducen fragmentos líricos, narrativos, dramáticos; se combinan
distintos tipos de versos y estrofas y alterna variados estilos y tonos.
Estética romántica: Libertad creativa, ruptura de formas fijas, imaginación, individualismo y subjetivismo. El
gusto por la exageración y efectismo causaron fuertes críticas tanto entre sus contemporáneos como en la
actualidad.
La prosa! Tiene tres vertientes fundamentales:
• El cuadro de costumbres! Texto breve con una visión cómica de personajes, costumbres o ambientes
típicos.
♦ Mariano José Larra: Larra refleja en sus artículos de costumbres los males y defectos que
aquejaban a los españoles. Criticó tradiciones y prejuicios con el fin de cambiar a las personas
concretas par conseguir un cambio radical en la sociedad. Su éxito popular fue grande así
como su repercusión posterior en la generación del 98.
• La novela histórica! Tuvo un gran desarrollo en Francia con Víctor Hugo y en Gran Bretaña con
Walter Scott. En España se escribieron muchas novelas, pero pocas alcanzaron una talla literaria.
• El relato fantástico! Libertad para crear e inventar. La literatura fantástica, que surge en el
romanticismo, pretende mostrar la presencia de hechos sorprendentes, insólitos o invisibles que no
pueden explicarse solo con la razón. Los autores más representativos del siglo XIX Hoffmann, en
Alemania y Allan Poe en EE.UU. En España Gustavo Adolfo Bécquer encuentra en las leyendas el
género adecuado para introducir rasgos propios de la literatura fantástica.
La poesía romántica! La lírica alcanza un gran desarrollo en el romanticismo. La poesía romántica abarca a
escritores como Rivas, Espronceda, Zorrilla... y la obra de dos escritores románticos que son Rosalía y
Bécquer, los cuales expresan su intimidad delicadamente sin énfasis ni grandilocuencias, y son claros
precursores de la lírica contemporánea.
José de Espronceda! (1808 − 1842) escribe a impulsos del romanticismo liberal más exaltado; compuso
poesías cortas y dos extensos poemas: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Espronceda, disconforme con la realidad y con las convenciones sociales, rebelde y revolucionario alterna en
su poesía el aspecto más exagerado y externo del Romanticismo con un lirismo más intimista.
Gustavo Adolfo Bécquer! Con él comienza la lírica contemporánea.
Su obra literaria es corta pero fue decisiva. En prosa destacan las Leyendas y Cartas desde mi celda. Su
poesía fue reunida tras su muerte con el título de Rimas. Actualmente se dividen según los temas; la poesía, la
esperanza y el triunfo en el amor, el desengaño amoroso, la angustia y la decepción final.
La obra de Bécquer es expresión del Romanticismo intimista. Bécquer se inclina por una poesía honda,
sencilla, de forma libre. En sus rimas, importa el sentimiento, la emoción, la sugerencia, el misterio, con el
tema central del amor.
2
Rosalía de Castro! Rosalía es una escritora bilingüe, de sus tres libros poéticos, dos están en Gallego, son
Follas novas y Cantares gallegos, y uno escrito en castellano, En las orillas del Sar.
Su sensibilidad, sus ausencias de Galicia, los cantares populares, con las condiciones de vida campesina y de
la emigración gallega, algunas innovaciones métricas y su peculiar forma de mirar el paisaje contribuyeron a
crear una obra que anticipa la lírica contemporánea.
Es consciente le gran valor de la lengua gallega como lengua Lírica, y su aportación fue decisiva para el
rexurdimento de las letras gallegas en el siglo XIX.
El realismo:
Marco histórico y social! El deseo de los liberales es acabar con el antiguo régimen y crear un estado moderno
con la burguesía como núcleo, culmina en la revolución de septiembre de 1968, con la que comienza en
España una nueva situación política. Se restaura de nuevo la monarquía con Alfonso XII, y se implanta un
sistema de partidos turnantes.
El país se incorpora a la industrialización y a los movimientos obreros. La clase predominante es la burguesía,
su estilo será llevado a la novela realista.
Los avances técnicos del siglo XIX cambiaron la vida y las costumbres, pues surgieron nuevos inventos que
proporcionaron gran prestigio a las ciencias.
Antecedentes Literarios! Dispusieron de dos antecedentes. El primero: el artículo y el cuadro de costumbres,
que sirven de enlace entre la mentalidad romántica y la técnica descriptiva realista. El otro antecedente,
aunque es más lejano es más importante, es la tradición realista del género picaresco y de la obra de
Cervantes, especialmente El Quijote.
A ella acudieron grandes novelitas europeos del siglo XIX.
Cuando llegó el realismo a España en el siglo XIX, el terreno estaba preparado para que surgiera un buen
grupo de escritores.
Características generales del Realismo! Los escritores realistas creían que debían mirar hacia fuera, hacia el
mundo exterior, para observarlo, estudiarlo y llevarlo con la mayor fidelidad posible a la literatura. Había que
mostrar la realidad tal y como era, de forma precisa, sin nada irreal.
El género literario preferido fue la novela, que generalmente trató sobre asuntos contemporáneos.
Rasgos generales de la novela realista:
• Se desea presentar la realidad de una forma exacta, objetiva y verdadera.
• El autor se documenta, observa y toma datos.
• Se presenta atención a lo cotidiano, a lo concreto e inmediato.
• Descripciones minuciosas.
• Se relaciona la vida privada y la vida pública, histórica y social en la que se desenvuelven.
• El autor es como un cronista, y cuenta todo a cerca de los personajes, ya que lo conoce todo.
• Se plantean posturas ideológicas y valores morales de la sociedad.
• Se busca la naturalidad y se refleja la manera de hablar de los personajes.
Los escritores realistas! El realismo surge con fuerza en España a partir de 1868, es una fecha tardía
comparado con otros países, pero aquí, en muy pocos años se publicaron muchas obras. La postura de los
3
autores ante el realismo no es uniforme.
El Naturalismo! En el último cuarto del siglo XIX el francés Zola inicia una nueva escuela literaria. Pretende
que el escritor actúe como un científico. Según Zola la herencia biológica y el ambiente social condicionaron
el carácter y el destino de las personas.
Las descripciones y los relatos son minuciosos. Zola utiliza un lenguaje que escandaliza a los lectores. Su
objetivo era que la gente tomase conciencia de esta realidad social.
En España, provoco reacciones adversas. Escritores como Galdós, Clarín, Emilia pardo Bazán y Vicente
Blasco Ibáñez recibieron influencias de la nueva corriente francesa, rechazando el determinismo y el lenguaje
naturalista, pero tomaron algunos de sus temas y recursos.
Benito Pérez Galdós! Era un escritor progresista.
Obra: Fue sobre todo novelista, pero también obras de teatro y muchos artículos.
Los Episodios Nacionales: Comprenden cuarenta y seis novelas agrupadas en cinco series. Galdós narra los
principales sucesos históricos del siglo XIX a través de la vida cotidiana de unos personajes que unas veces
son testigos y otras participantes de los acontecimientos. Los dos planos, el histórico y el novelesco, se
mezclan y entrecruzan, dando lugar a un tono épico en las primeras novelas.
Las novelas de la primera época: Galdós opone en ellas dos mundos de una forma esquemática y partidista: el
liberal y el tradicional. Los personajes se dividen según sus ideas en buenos y malos, de tal manera que es
imposible su reconciliación. Representan esta primera época Doña Perfecta, Gloria y La familia de León
Roch.
De estos primeros años es también Marianela, de tono sentimental, trata sobre una chica que ha servido de
lazarillo a un joven ciego que ha recuperado la vista.
Las Novelas españolas contemporáneas: Grupo de novelas que presentan a la sociedad de la segunda mitad
del siglo XIX, los personajes son de todas las clases, pero predomina la clase media madrileña.
La actitud de Galdós ante esta clase media no fue siempre la misma. Al principio tenia esperanzas en ella,
pero poco a poco se fueron desvaneciendo, y al final era una sociedad si ideas, poblada de gente mediocre,
caracterizada por los prejuicios, la hipocresía, las apariencias y la ineficacia administrativa política.
Las novelas más representativas son Fortunata y Jacinta y Miau.
En su última etapa, Galdós evidencia su interés por asuntos espirituales y morales.
Leopoldo Alas, Clarín! Fue liberal republicano, rebelde a todo convencionalismo social o religioso. Criticó
con dureza la sociedad española.
La crítica literaria: Clarín fue mas conocido como crítico literario que como narrador. Colaboró en muchos
periódicos y revistas. Mantuvo airadas polémicas con otros escritores y alcanzaron gran fama los paliques,
artículos periodísticos caracterizados por el tono satírico y el ingenio.
Obra narrativa: Compuso varias novelas cortas y unos sesenta cuentos. Los personajes suelen ser gentes
humildes y sencillas, en cuyas historias predominan unas veces el sentimentalismo y otras el sentido crítico de
su autor. Su cuento mas elogiado es ¡Adiós, Cordera!, en sus páginas se exalta, con emoción y ternura el
mundo sencillo y natural frente a los imperativos y los avances técnicos deshumanizadores de la sociedad
4
moderna.
Escribió solo dos novelas largas: Su único hijo y La Regenta.
La Regenta: (1885) se publicó en dos partes de 15 capítulos cada una, la primera narra los hechos
transcurridos en 3 días y la segunda en 3 años.
La acción se sitúa en Vetusta, allí vive Ana Ozores, que se siente insatisfecha con su matrimonio con el
Regente de la audiencia. Ana busca consuelo en la religión, pero el sacerdote ejerce gran influencia sobre ella;
anhela encontrar un gran amor, pero al final acabará con Álvaro Mesía. Todo ello conduce a un desenlace
duro y cruel.
En la novela destaca la caracterización sicológica de los personajes, ya que se analiza con hondura su forma
de ser, el pasado, las dudas, deseos, frustraciones y ambiciones. También están descritos algunos de los
personajes secundarios.
La Regenta contiene una crónica de la ciudad y una fuerte crítica social, teñida con frecuencia de un humor
irónico y amargo. Vetusta sirve como muestra de la sociedad española de la época. Todos los grupos sociales
están caracterizados.
Clarín adopta el ritmo narrativo a los incidentes que se relatan. En la primera parte el ritmo es lento,
descripciones minuciosas, y recuerdos del pasado. En la segunda, todo avanza más rápido, y con algunas
anticipaciones que anuncian el desenlace. Se incluyen diálogos, monólogos y disertaciones del narrador, en un
conjunto caracterizado por su perfección formal.
El modernismo:
De la crisis de fin de siglo a la Guerra Civil! Desde la última década del siglo XIX hasta la primera Guerra
Mundial, Europa vivió una etapa de crisis. En España, durante la regencia de María Cristina se produjo la
pérdida de las últimas colonias.
En los primeros años del siglo XX, bajo el reinado de Alfonso XIII, siguieron las tensiones y se fueron
afianzando los partidos republicanos. España se mantuvo neutral en la primera Guerra Mundial, pero sus
repercusiones provocaron una huelga, que una vez acabada, se formó un gobierno con miembros de distintos
partidos: el sistema de turnos se encaminará a su fin.
La Dictadura del general Primo de Rivera, pretendió restablecer el orden y asegurar el funcionamiento del
estado. La oposición de políticos e intelectuales y de la clase obrera, condujo al aislamiento del general. Poco
después se produjo la caída del régimen monárquico.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Los intentos por transformar el país chocaron con
enormes dificultades y graves enfrentamientos que condujeron a la Guerra Civil, iniciada con una sublevación
militar contra el Gobierno de la República.
A comienzos de siglo, el Desastre del 98 acentuó, entre los jóvenes intelectuales y escritores, una reacción
contraria a la ramplonería, el conformismo y la vulgaridad en que según criticaban estaban sumidas la política,
la cultura y la sociedad española. Sintieron un profundo descontento, adoptando una actitud rebelde, y
buscaron nuevos caminos morales, éticos y literarios.
El modernismo! Un movimiento de renovación artística y literaria, que a través del lenguaje reivindica la
libertad creadora.
5
La renovación de las letras hispánicas se inició en Hispanoamérica, y tubo a Rubén Darío como su máximo
representante y propagador del movimiento. Desde 1888 Darío uso el término Modernismo para referirse a las
nuevas tendencias.
Influencias del modernismo: Son fundamentalmente tres.
• El Romanticismo: proporciona ciertos estados de ánimo, como la tristeza, melancolía, los ambientes
nocturnos y crepusculares... El escritor romántico más adorado es Bécquer, cuya poesía marca el
comienzo de la lírica contemporánea.
• El Parnasianismo: de origen francés, se caracteriza por una poesía muy elaborada para lograr la
belleza y la perfección formal a través de un lenguaje brillante. En los temas, huye del
sentimentalismo, se recrean mitos griegos y se evocan ambientes refinados y exóticos.
• El Simbolismo: escuela francesa de finales del siglo XIX, pertenecen algunos de los poetas más
brillantes. Quiere descubrir lo oculto, lo misterioso, lo que se esconde más allá de la realidad aparente.
Los poetas emplean los símbolos, imágenes o realidad aparente que sugieran el significado profundo
de las cosas, o recurren al lenguaje musical o a la sinestesia.
• Influencia francesa sobre todo.
Características del modernismo:
• Época abierta y cambiante, se buscan nuevos valores, se mezcla la vida con la rebeldía.
• Se produce un cambia de sensibilidad; se busca la belleza alejada de la realidad cotidiana.
• Coexisten dos vertientes: Externa; Un mundo exótico, elegante y aristocrático, con princesas,
dragones. Hacia un pasado legendario. Intimista; el poeta se muestra vital, sensual, otras veces
dominado por la tristeza, la melancolía. Interés por conocer lo oculto, y misterioso de la realidad, solo
posible a través de un lenguaje poético musical y símbolos.
Lenguaje y métrica modernista: El propósito innovador se advierte con mayor claridad en el uso del lenguaje
poético. Los escritores escogen las palabras dependiendo de su sonoridad o por su capacidad de evocar
sensaciones. La búsqueda de la belleza a través del léxico explica la frecuente adjetivación y la presencia de
vocablos insólitos. En la lírica mas intimista, el lenguaje muestra con mayor autenticidad los sentimientos.
En métrica, se adoptan nuevos ritmos en distintas combinaciones estróficas. El verso alejandrino, típico del
modernismo. Para marcar ritmos, se recurre a la simetría o al paralelismo en la distribución de los acentos.
En la prosa, se escribieron sobre temas muy variados, textos periodísticos, ensayos, novelas y teatro. Se
caracteriza por la voluntad de estilo, la tendencia a la exactitud y precisión.
Rubén Darío! Figura esencial del modernismo hispánico. Se hace del 98 y se preocupa por España.
Obras: En poesía cabe destacar Azul y Cantos de la vida y esperanza, en los que predomina la angustia
existencial, el dolor y la amargura.
La época modernista en España. La generación del 98:
Cerca del 1900 un grupo de escritores se vio ante la necesidad de renovar las letras Españolas adoptó una
actitud rebelde, con manifestaciones extravagantes en algunos casos.
Los autores de esta generación coincidieron en Madrid, donde participaron en actividades para dar a conocer
su inconformismo. A partir de esto, los actores se irán formando de forma individual y seguirán su propio
camino.
6
Muchos críticos dijeron que había dos grupos, los modernistas, los cuales se interesaban especialmente por la
estética y los noventayochistas, quienes se preocupaban mas por el tema de España y por contenidos humano
con preocupación más filosófica.
El tema de España: Muchos escritores se fijaron en el mundo en el que viven, y se sienten en un mundo en
crisis y ante esta degradación revisan el pasado para comprender los males del presente. Esta mirada cargada
de subjetividad y dolor, adquiere distintas tonalidades según el escritor. Al fijarse en el problema de España se
fijan en sus tierras y en sus gentes.
Antonio Machado! Escribe en plena ebullición del modernismo, recibe la influencia de románticos tardíos. Le
encantaban Bécquer y Rosalía.
Es partidario de una línea intimista.
Su humanismo le impulsa a una preocupación social.
Al final le acaba dando mucha importancia al elemento popular.
Trayectoria:
Soledades! Su primer libro de poesía. Es un libro intimista.
Campos de Castilla! Su interés se centra en lo que contempla: las tierras y las gentes de castilla.
Nuevas canciones! Otro libro de poesía.
Juan de Mariena! En la que da un bajón lírico. Son un conjunto de artículos, notas, breves diálogos...
La soledad, la melancolía, el dolor, la angustia vital... definen el estado del poeta. Los temas predominantes
son el paso del tiempo, el amor, relación del hombre con Dios y la muerte.
Machado utiliza con frecuencia símbolos a la que da una especial significación.
Miguel de Unamuno! Tiene teatro, novela, ensayos y poesía.
Ensayos: Creó muchos ensayos que giraban en torno a la preocupación por España y al sentido de la vida
humana. Cabe destaca La agonía del cristianismo, el término agonía significa Lucha ya que para Unamuno la
auténtica vida religiosa era una continua lucha.
Novelas o Nivolas: Llamadas así porque eran monotemáticas. En el centro del relato siempre hay un conflicto
íntimo o un problema de conciencia, ya que su intención era inquietar al lector y no imponerles verdades.
Cabe destacar La tía Tula y San Manuel bueno, mártir; En el que San Manuel murió creyendo no creer lo que
más nos interesa creer pero en realidad creyendo con una fe activa y desolada. La explicación de esta frase
es: Murió con dudas acerca de la fe, si saber si en realidad habría algo después de la muerte o no, pero con una
fe desolada, es decir sin esperar nada a cambio.
Poesía: Uno de los títulos más importantes es El Cristo de Velázquez. Los temas más comunes en u poesía
son el amor, la familia, la realidad española, Dios y el sentimiento religioso, la soledad del hombre, la vida
como sueño o niebla...
Valle−Inclán! Pertenece al esperpento. Las características del esperpéntico son: Animalización, cosificación,
igualdad prosopopéyica, moralidad sarcástica, muerte del personaje principal, contrastes violentos, desgarro
7
lingüístico, anacronismos históricos, crítica de la situación social y lo inverosímil presentado como normal.
Obras: Sonatas y una trilogía novelesca sobre las Guerras Carlistas. También cabe destacar Luces de
bohemia.
Pio Baroja! Creador de la novela contemporánea del siglo XX. Es de la generación del 98, no llega a lo
inverosímil de Valle−Inclán, es de contenido Expresionista.
Novelas: Son cortas pero igual de profundas, de técnica impresionista, usando adjetivos indefinidos, verbos
impersonales, enumeraciones, dudas...
Los personajes los describe con muy pocos datos, de manera que lo deja para la imaginación del autor, es lo
llamado Arte de sugerir
Las novelas tienen capítulos cortos, por influencia de las novelas por entregas. Están inspiradas de la vida real.
Tratan sobre el tema de España.
Cabe destacar Las trilogías de: La lucha por la vida y Tierra Vasca.
ANÁLISIS DE POEMAS:
Nivel fónico:
• Aliteración: Repetición de un mismo sonido varias veces en un enunciado.
• Calambur: Formación de palabras a partir de componentes de otros vocablos.
• Paronomasia: Se sitúan próximas palabras de parecido sonido pero diferente significado.
Nivel morfosintáctico:
• Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos.
• Asíndeton: Suprimir elementos coordinantes o subordinantes para darle más velocidad.
• Elipsis: Omisión de palabras que aunque son necesarias, se sobreentienden o no se expresan.
• Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
• Paralelismo: Repetición de una estructura morfosintáctica en diferentes frases.
• Polisíndeton: Empleo reiterado de la misma conjunción para enlazar palabras en una misma oración.
• Quiasmo: Los elementos de la frase se intercambian entre sí.
Nivel semántico:
• Antítesis: Contraposición de palabras de significado opuesto.
• Apóstrofe: Invocación, pregunta o exclamación dirigida a un ser real o imaginario.
• Hipérbole: Exageración.
• Interrogación retórica: Preguntas que no requieren respuesta porque es evidente.
• Ironía: Se dice lo contrario de lo que se da a entender.
• Metáfora: Identificación de dos términos o la sustitución del término Real por el Imaginario. Entre
ambos debe haber una semejanza.
• Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda relación.
• Paradoja: Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera.
• Prosopopeya: Dar cualidades humanas a seres inanimados.
• Símil: Comparación de dos elementos que poseen cualidades parecidas.
• Sinestesia: Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.
8
Métrica:
• Pareado: AA
• Solea: a − a
• Terceto: ABA, BCB, CDC...
• Copla: − a − a
• Cuarteto: ABBA
• Redondilla: abba
• Serventesio: ABAB
• Cuarteta: abab
• Cuaderna vía: AAAA
• Quinteto: ABABA
• Quintilla: ababa
• Copla de pie quebrado: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c
• Octava real: ABABABCC
• Décima: abbaaccddc
• Soneto: ABBA, ABBA, CDC, DCD
• Romance: − a − a − a
• Silva: abcCDDBa − A
9
Descargar