Aflo l i - Núm. 410 SO cfs. 3 de jQlio de 1937 que se publicará en tanto no podamos resolver las dificultades que hoy nos resultan insolubles. 1 4 EKE. 'i976 EN ESTE NÚMERO: 16 16 Y páginas de la obra L e t r a s e s p a ñ o l a .. p á g i n a s d e l a o b r a Arte y costumbres de los píeles rojas. Las curios a s manifestaciones de la refracción y Los primeros diccionarios. I c ° l^s páginas de la cubierta. Las curiosas manifestac i o n e s de l a r e f r a c c i ó n VrADIE ignora que el espejismo es uno de los fenómenos más interesantes q u e nos ofrece la naturaleza, pero alrededor de esta ilusión de origen atmosférico hay detalles curiosos que son poco conocidos. El espectáculo es hermoso. La caravana cruza el desierto. La impresión es la de que s e avanza por un inmenso mar d e arena. Ardor solar y una desolación infinita. De pronto, ante los viajeros deprimidos por tanta soledad, aparece un risueño paisaje formado por lagos amenos y tupidas arboledas. Lo mismo puede ocurrir en el mar. La nave surca la azul inmensidad sin posibilidad de ver tierra en muchos días. El hastío domina a los viajeros, saturados de mar y cielo. De súbito, aparece a corta distancia la ansiada costa, con sus magníficos puertos o sus pintorescas aldeas de pescadores. Pero en ambos casos, en el mar o en el desierto, la ilusión se desvanece sin que quede de ella el menor vestigio y el navegante o el viajero vuelven a e n frentarse con la solitaria inmensidad, azul o parda, del mar o de la tierra. En la antigüedad estos hechos caían en el campo de lo maravilloso y se explicaban con el lenguaje de las supersticiones. Hoy es (a ciencia la que nos los define con la misma naturalidad que emplea cuando habla de la lluvia o el viento. Esta explicación del espejismo, la auténtica y científica, data de la célebre expedición d e Napoleón a Egipto. Después que los soldados, extenuados por la fatigosa marcha a través del desierto, fueron una y otra vez engañados por la momentánea aparición de lagos y bosquecillos de palmeras, uno de los hombres d e ciencia que acompañaban a la columna (el matemático Gaspar Monge) consiguió descubrir el secrelo del fenómeno, dando de él una explicación que posteriormente quedó confirmada. Según ella, el espejismo no es otra cosa que una consecuencia de la desviación sucesiva que experimentan los rayos luminosos al pasar a través de capas d e aire calentadas desigualmente por los rayos solares y, por consiguiente, de densidad también desigual. El espejismo es casi siempre muy vago. Las imágenes producidas por la refracción aparecen confusas y mal deter- minadas; y, sin embargo, el espectáculo constituye una de las grandes ironías de la naturaleza por la facilidad con que, aun conociéndolo, se engaña el que lo presencia. Verdad es que se conocen casos en que dichas imágenes aparecieron con una nitidez sorprendente. En 1837, en Argelia, cuando la expedición de los franceses, una columna divisó a lo lejos un pelotón de árabes a caballo, desfilando lentamente por las orillas de un lago. El mariscal Bugeaud envió un explorador y, apenas se alejó éste un poco, se vio que tanto él como su caballo adquirían proporciones gigantescas. Era solamente un fenómeno de espejismo. Una nube interceptó de pronto los rayos solares y, mientras el explorador y su caballo recobraban su aspecto normal, los supuestos jinetes árabes quedaron reducidos a una bandada de flamencos. Frecuentemente, el espejismo cambia por completo la posición de los objetos en ei horizonte. En agosto de 1806 se vio desde Ramsgate, a eso de las siete de la tarde, el castillo de Dover, ordinariamente oculto por unas colinas que entonces aparecían más bajas. En otra ocasión se vieron desde Dieppe las costas do Inglaterra, a pesar de hallarse ocultas detrás del horizonte. Sin embargo, se han contado muchas exageraciones s o b e el espejismo. Este fenómeno, como casi todos, tiene su parte fantástica y legendaria. En Verviers, por ejemplo, hay una tradición según la cual en junio de 1815 se vio en el cielo un ejército en movimiento. Hacia la una de la tarde los habi¡antes de dicha población presenciaron la marcha precipitada de una columna de artillería en la bóveda celeste. Veían los caballos al galope, los sables que brillaban al sol y hasta asistieron a un accidente: una rueda de un cañón s s rompió y los caballos se encabritaron al no poder seguir arrastrando la pieza. Esto ocurría precisamente el día y a la hora de la célebre batalla de Waterloo; pero probablemente aquéllo no fué espejismo, sino visión. El p e s tigio de Napoleón, la atmósfera de idolatría que le envolvía bastaban para alucinar a sus contemporáneos. La causa del espejismo, es decir, la refracción, produce en la atmósfera otros fenómenos igualmente curiosos. Ella es la que cambia la apariencia del disco EL TEATRO NACIONAL RAS los deseslabonados tanteos que fué realizando teatro a lo largo del s i g l o X V I , sin acertar ni en e r u d i t o ni e n lo p o p u l a r c o n el d e s i d e r á t u m el lo dramático n a c i o n a l , a p a r e c i ó la i n g e n t e f i g u r a d e L o p e d e Vega, el " M o n s t r u o de Naturaleza", que, absorbiendo los elem e n t o s d i s p e r s o s a p r o v e c h a b l e s , s u p o dar el p a t r ó n d e l genuino teatro español. De modo que todas aquellas corrientes de breve c u r s o — é g l o g a s , farsas y autos p r o v e n i e n t e s de J u a n del E n c i n a , d r a m a s r e a l i s t a s h e c h o s a i m i t a c i ó n d e la Celestina, comedias de sentido renacentista a lo Torres Naharro, comedias italianizantes c o m o las d e L o p e d e R u e d a , e n s a y o s c l a s i c i s t a s a la m a n e r a d e J e r ó n i m o Bermúdez, t r a g i c o m e d i a s l í r i c a s , e n t r e c l á s i c a s y r o m á n t i c a s , d e la e s c u e l a d e V i r u é s , R e y de A r t i e d a y J u a n de la Cueva...—, t o d a s a q u e l l a s c o r r i e n t e s de c u r s o limitado v i n i e r o n a desembocar c o m o h u m i l d e s tributarios en el mar i n m e n so de la p o e s í a de L o p e de V e g a y, s e g ú n observa M e n é n d e z y Pelayo, " n a d i e p u d o d i s c e r n i r y a e l c o l o r n i la c a l i d a d d e l a s a g u a s " . AMBIENTE DEL TEATRO ESPAÑOL B a j o la g e n é r i c a d e n o m i n a c i ó n d e " c o m e d i a " s e e n t e n d i ó e n t o n c e s c u a l quiera obra dramática, lo m i s m o c ó m i c a que trágica, escrita e n v e r s o y dividida en tres actos o jornadas, a diferencia de las piezas menores—loas, entremeses, autos, etc.—que no tenían más que un acto y solían escribirse en prosa. E n el o r d e n habitual del e s p e c t á c u l o , solía c o m e n z a r s e la fiesta c o n el r e c i t a d o de una loa, que a l g u n a s v e c e s se cantaba, y a c o n t i n u a c i ó n v e n í a la comedia. Entre las jornadas primera y segunda se representaba un entre- m é s , de sabor popular; entre las jornadas s e g u n d a y tercera, se cantaba una L. E. - 59 882 LORENZO CONDE jácara, d e g u s t o i g u a l m e n t e popular, y para terminar el e s p e c t á c u l o se daba u n baile. N o o b s t a n t e , n o s i e m p r e f u é i d é n t i c o el o r d e n d e la r e p r e s e n t a ción, p u e s e n t i e m p o de C a l d e r ó n s e había y a r e e m p l a z a d o la loa, e n l a s f u n c i o n e s ordinarias, por una jácara o tonadilla, y, e n v e z del entremés, se hacía c o n m á s f r e c u e n c i a u n "baile", e s p e c i e de e n t r e m é s c o n c a n t o y baile, e n el q u e se m o v í a n c o n cierta e l e g a n c i a las parejas para hacer v i s t o s a s f i g u - Reoonitrucción del Teatro del Principe, de Milril, a malialoj del sl^lo XVll, según dibujo de J. Oimba. ras. T o d a s e s t a s f u n c i o n e s , q u e n o duraban m á s allá d e d o s h o r a s y m e d i a , s e d a b a n a l a s c u a t r o d e la t a r d e e n v e r a n o , y a l a s t r e s e n i n v i e r n o , p a r a a p r o v e c h a r la l u z d e l día. En c u a n t o a la d i s p o s i c i ó n m a t e r i a l del teatro, siendo todavía mera t r a s l a c i ó n de la e s c e n a q u e e n otro t i e m p o se había i m p r o v i s a d o e n el palacio de los m a g n a t e s , resultaba bastante rudimentaria. S i n decorado ni aparato a l g u n o al p r i n c i p i o , se c o n v i r t i ó f á c i l m e n t e e n escenario el patio de l a s casas y de l o s mesones o cualquier otro lugar espacioso, c o n sólo ponerle una cerca. E l nombre que m á s c o m ú n m e n t e se daba al teatro era el de corral, por a l u s i ó n al patio e n que solía establecerse. A l g u n o s de e s t o s teatros, c u y o recuerdo ha llegado a nosotros c o n interesantes pormenores, se hicieron p r o n t o f a m o s o s . T a l e s f u e r o n , e n t r e l o s m á s c o n o c i d o s , el teatro de la calle d e l S o l ( 1 5 6 8 ) , e l Corral l l a m a d o d e Puente, ( 1 5 7 5 ) y e l d e Doña San Esteban del Príncipe, e l d e l a Cruz, Elvira e l Corral de la Pacheca e t c . , e n M a d r i d ; e l Corral ( 1 5 7 9 ) , e n S e v i l l a ; e l Corral ( 1 5 7 5 ) , e n V a l l a d o l i d ; e l Mesón de la Fruta (1574), el de don de la Puente Juan de (1576), en Tole- LETRAS d o ; e l Corral de la Olivera 883 ESPAÑOLAS o d e Vallcubert d e la c a l l e d e l C o s o ( 1 5 8 9 ) , e n Zaragoza; (1582), en Valencia; el teatro e l s o l a r d e l a Cárcel Vieja (1611), en Córdoba, etc. "Como las representaciones—anota E m i l i o Cotarelo—se daban de día y con luz natural, estos teatros n o tenían m á s tejado que u n estrecho vola- d i z o a l r e d e d o r de l a s p a r e d e s , q u e r e s g u a r d a b a de la l l u v i a y el s o l a l o s .La «cazuala» de las mujeres en el Teatro del Principe, de Madrid, según dibujo de J. Comba. que ocupaban l o s bancos, las gradas, l o s aposentos cuando eran exteriores y l a cazuela, que era u n a p o s e n t o m u c h o mayor, e n el f o n d o del teatro, des- tinado a las mujeres, que asistían separadas de los hombres. E l resto del p a t i o e s t a b a o c u p a d o p o r l o s e s p e c t a d o r e s d e a p i e (mosqueteros), a quie- n e s se amparaba a l g o c o n u n gran telón de anjeo, que se corría cuando picaba el soL S i l l o v í a m u c h o , l o m á s f r e c u e n t e era s u s p e n d e r el e s p e c t á c u l o . " P o r lo demás, el aparato e s c é n i c o era e n e x t r e m o sencillo, aunque y a e n t i e m p o d e L o p e d e V e g a había t e l o n e s pintados que substituían las prim i t i v a s cortinas y se daba cabida e n e s c e n a a a l g u n o s m u e b l e s , c o m o doseles, sillas, b u f e t e s y escritorios, que respondían casi siempre, n o al d e s e o de dar v i s i ó n realista a la e s c e n a , s i n o a la n e c e s i d a d d e a c o m p a ñ a r alguna acción del personaje. E l vestuario, por lo contrario, fué desde los primeros t i e m p o s bastante rico y vistoso, c o n el único d e f e c t o de estar siempre acorde c o n la é p o c a d e l o s r e p r e s e n t a n t e s , n o c o n la de la obra representada. Más adelante, en tiempo de Calderón, construyéronse ya decorados exprof e s o para la obra q u e s e iba a representar. 884 LORENZO CONDE Las compañías de representantes eran y a numerosas e n los comienzos del siglo X V I I y se distinguían incluso por categorías profesionales. Doce de ellas, que se llamaban "compañías reales" o "de título" e n virtud de estar autorizadas por el Consejo de Castilla, daban representaciones en las principales ciudades del reino, y las demás, m u c h o m á s humildes, se titulaban "compañías de la legua" y andaban b u s c á n d o s e la vida de pueblo e n pueblo, s e g ú n n o s lo cuenta A g u s t í n de Rojas, con curiosas notas pintorescas, en su c é l e b r e Viaje entretenido. E l m i s m o Rojas n o s ha conservado el recuerdo de las ocho categorías q u e e n t o n c e s había de compañías, c o n o c i d a s c o n distintos nombres, s e g ú n el número de representantes que las formaban, s e g ú n la i m p e d i m e n t a q u e l l e v a b a n y s e g ú n el salario q u e cobraban. A s í , e l bululú era u n s o l o r e p r e s e n t a n t e , q u e , c o m o r e m i n i s c e n c i a d e l v i e j o j u g l a r , recit a b a p o r s í s o l o t o d o s l o s p a p e l e s d e l a c o m e d i a o d e l a l o a ; e l ñaque c o m p o n í a de d o s c ó m i c o s , q u e s o l í a n r e p r e s e n t a r e n t r e m e s e s ; la se gangarilla la f o r m a b a n t r e s o c u a t r o h o m b r e s y u n m u c h a c h o q u e h a c í a l o s p a p e l e s d e m u j e r e n e n t r e m e s e s y a u t o s s a c r a m e n t a l e s ; e l cambaleo h o m b r e s y u n a m u j e r q u e c a n t a b a ; l a garnacha reunía a cinco constaba de cinco o seis h o m b r e s , u n a m u j e r para las primeras damas y u n m u c h a c h o para las s e g u n d a s ; l a boxiganga tenía dos mujeres, u n muchacho y seis o siete hombres, con u n repertorio de seis comedias, tres o cuatro autos y cinco entremeses; la farándula, p r ó x i m a a la c o m p a ñ í a , t e n í a u n a m u j e r m á s q u e la boxiganga, contaba con m á s nutrido repertorio y representaba en mejores pueblos, y, f i n a l m e n t e , l a compañía p r o p i a m e n t e d i c h a , q u e c o n s t i t u í a la a r i s t o c r a c i a del gremio, juntaba a u n o s d i e c i s é i s actores de u n o y otro s e x o y a casi otros tantos comparsas, que llevaban gran impedimenta y representaban las obras con toda propiedad. La compañía bien formada solía tener unas cincuenta comedias de repertorio, que se iban renovando constantemente, pues por exigencia del p ú b l i c o duraba m u y p o c o u n a c o m e d i a e n el c a r t e l : u n o s o c h o días si era m u y buena, y sólo d o s o tres días si n o pasaba de mediocre. P o r lo m i s m o , los t r a t o s entre l o s e s c r i t o r e s y e l d i r e c t o r d e la c o m p a ñ í a , q u e solía llamarse "autor de comedias", eran c o n s t a n t e s para tener s i e m p r e a m a n o n o v e d a d e s q u e p r e s e n t a r al p ú b l i c o . E s t o e x p l i c a , e n parte, la e x u b e r a n t e pro- d u c c i ó n dramática d e l s i g l o d e o r o y el p o c o valor q u e alcanzaba la c o m e dia e n el m e r c a d o t e a t r a l : de 600 a 800 reales. Si la obra l l e g a b a a h a c e r s e "famosa", entonces alcanzaba el honor de verse impresa, formando u n volum e n junto con otras comedias n o m e n o s "famosas"; pero n o intervenía en la e d i c i ó n e l v e r d a d e r o a u t o r , s i n o e l " a u t o r " d e l a c o m p a ñ í a , e n v i r t u d de s e r el p r o p i e t a r i o a b s o l u t o de l a s c o m e d i a s , y c o n e l l o corría la obra t o d o s l o s r i e s g o s de la i m p r e s i ó n d e f e c t u o s a . E s m á s : e n o c a s i o n e s , c u a n d o la c o m e d i a r e s u l t a b a d e m a s i a d o l a r g a , s e m u t i l a b a n l a s e s c e n a s p a r a q u e c u p i e s e t o d a la obra e n el p l i e g o j u s t o , o bien, c o n i n t e n c i ó n d e a s e g u r a r la LETRAS ESPAÑOLAS 885 venta del v o l u m e n , se atribuían a un autor f a m o s o obras de dramaturgos de m e n o r v a l í a . T o d o e s t o d i f i c u l t a e n n u e s t r o s d í a s la d e p u r a c i ó n d e l o s t e x tos y la atribución de las obras. CARACTERES DEL TEATRO ESPAÑOL E l t r i u n f o d e l a s c o m e d i a s d e l g r a n L o p e , h a c i a la ú l t i m a d é c a d a del s i g l o X V I , i m p r i m i ó al t e a t r o e s p a ñ o l l o s r a s g o s que de m o d o g e n e r a l d i s t i n g u e n de t o d o s l o s d e m á s t e a t r o s e u r o p e o s , r a s g o s que, a la v e z le que c o n s t i t u y e n su grandeza, determinaron a lo largo del t i e m p o su decadencia. E s t o s rasgos, repetidos con mayor o menor intensidad en cada u n o de los autores que llenan aquel período de prodigiosa floración dramática, pued e n c o n c r e t a r s e e n l o s s i g u i e n t e s : c o n v e r g e n c i a de t o d o s l o s e l e m e n t o s e s c é n i c o s e n u n s o l o p u n t o , p a r a c i f r a r e l m á x i m o i n t e r é s d e la o b r a e n la i n t r i ga, c o n f r e c u e n c i a de v i s o s n o v e l e s c o s , e n p e r j u i c i o del e s t u d i o de las pasion e s y d e l o s c a r a c t e r e s ; d e s p r e n d i m i e n t o d e la r i g i d e z c l á s i c a e n l a o b s e r vancia de las tres f a m o s a s u n i d a d e s , para reducirlas a una ideal u n i d a d de a c c i ó n que a c r e c i e n t e el i n t e r é s de la i n t r i g a ; i n t r o d u c c i ó n de l o s e l e m e n t o s é p i c o s o narrativos, j u n t o c o n los líricos, en c o m b i n a c i ó n c o n l o s dram á t i c o s , de suerte que de e l l o r e s u l t e m a y o r i n t e r é s n o v e l e s c o ; m e z c l a de las notas trágicas con las cómicas, en llana alternativa, sin verdadera fu- s i ó n d e e l e m e n t o s ; t e n d e n c i a a la f o r m a i m p e r s o n a l d e l d r a m a , d e q u e e l t e a t r o s u e l e d a r e n c o n j u n t o la i m p r e s i ó n d e u n a g r a n d i o s a c o l e c t i v a e n la q u e t i e n e n i n t e r é s y j u e g o t o d a s l a s p a r t e s s i n modo acción excepción; a p r o v e c h a m i e n t o d e l o s t e m a s d e la h i s t o r i a n a c i o n a l , p r i n c i p a l m e n t e d e l a Reconquista, situándolos siempre, aun tratándose de temas extranjeros, d e n t r o d e l a m b i e n t e y d e l s e n t i r d e la v i d a e s p a ñ o l a d e l s i g l o X V I I ; a l t e r n a t i v a d e l o s d i v e r s o s m e t r o s b r e v e s y l a r g o s , p a r a a j u s f a r la f o r m a m é t r i c a a la p e c u l i a r s i t u a c i ó n d r a m á t i c a de cada p e r s o n a j e , a u n q u e c o n sensible predominio del octosílabo castellano, combinado ya en romance, ya en décimas, ya en redondillas, etc. T o d a esta o r i g i n a l a r m a z ó n de t é c n i c a dramática sirve para dar forma al n o m e n o s r i c o c a u d a l d e i d e a s q u e f u é d e s a r r o l l a n d o c o n d e s e n f a d o igual el teatro del s i g l o de oro. " E n primer lugar—observa en este Manuel de Montolíu—resalta c o m o una de las más profundas t i c a s d e a q u e l t e a t r o la p e r s i s t e n c i a e x c e p c i o n a l del espíritu sin punto caracteríscaballeresco d e la E d a d M e d i a , q u e e n a q u e l l a é p o c a e m p e z a b a a v e r s e a h o g a d o , e n e l r e s t o d e E u r o p a , p o r la c o r r i e n t e i m p e t u o s a d e l a s n u e v a s i d e a s d e l R e n a c i miento. La E d a d Media siguió viviendo en esencia, con nueva fuerza y sorp r e n d e n t e brillo, en el teatro de L o p e de V e g a y sus continuadores... e s t e h e c h o l i t e r a r i o i n s ó l i t o r e s p o n d e a l o s h e c h o s d e la r e a l i d a d Pero social; lejos de ser una t e n d e n c i a más o m e n o s arbitraria i m p u e s t a por los autores 886 LORENZO CONDE dramáticos, es s i m p l e m e n t e el reflejo literario de u n a n a c i ó n que lleva tan p r o f u n d a m e n t e m a r c a d o el s e l l o de su h e r e n c i a m e d i e v a l , que n o sabe resignarse a a b a n d o n a r la t r a d i c i ó n e s p i r i t u a l de su raza, a n t e s se afirma e n ella y s i g u e v i v i e n d o en el a m b i e n t e de sus a n t i g u a s ideas y s e n t i m i e n t o s , a d e s p e c h o d e l a h o n d a r e n o v a c i ó n d e l o s i d e a l e s d e la v i d a i m p u e s t a a l m u n d o c i v i l i z a d o e n l o s a l b o r e s d e la E d a d M o d e r n a . P o r m á s q u e e n E s p a ñ a e n t r ó y s e d i f u n d i ó la g r a n c o r r i e n t e i d e o l ó g i c a d e l R e n a c i m i e n t o , é s t a no l l e g ó a filtrar hasta las raíces del p e n s a m i e n t o castellano ni a empapar el s u b s u e l o d e l a l m a n a c i o n a l . L o s g é r m e n e s d e la i d e o l o g í a c a b a l l e r e s c a y d e l o s p r i n c i p i o s d e l f e u d a l i s m o a r i s t o c r á t i c o , s i g u i e r o n , b a j o la n u e v a inun- dación, tan vivaces como siempre y hasta podríamos decir con una potencia v i t a l r e d o b l a d a ; y de e l l o p o d e m o s c o n v e n c e r n o s p l e n a m e n t e si c o n s i d e r a m o s que, en plena época del R e n a c i m i e n t o , brotan del solar español obras g e n i a l e s t a n c a r g a d a s d e s a v i a c a b a l l e r e s c a y m e d i e v a l c o m o s o n El Quijote (caricatura, si se quiere, de la E d a d M e d i a , pero t a m b i é n u n a d i ó s l l e n o de lágrimas a un m u n d o que naufraga y desaparece aureolado de heroísmo) el t e a t r o de L o p e de V e g a y de Calderón. E l e s p í r i t u r o m á n t i c o y heredado d e l a s e d a d e s c a b a l l e r e s c a s e s c o n s u b s t a n c i a l a l a l m a e s p a ñ o l a ; y la g a l a n t e r í a , la p a s i ó n a v e n t u r e r a , e l c u l t o a la b r a v u r a , la e n t r o n i z a c i ó n de m u j e r , la c o n c e p c i ó n d e l a m o r c o m o u n s e n t i m i e n t o d e a d o r a c i ó n , e l la fiero individualismo caballeresco i m p o n i e n d o por encima de todas las l e y e s el c ó d i g o d e l h o n o r , e n s u m a , t o d o l o q u e e s t a b a e n la b a s e y r a í z d e la h u m a n i d a d m e d i e v a l , s i g u e p a l p i t a n d o e n el s e n o de la s o c i e d a d e s p a ñ o l a de l o s siglos X V I y X V I I y resucita gloriosamente, como una afirmación de inmortalidad, en las creaciones del teatro clásico español. "De este espíritu caballeresco sobreviven particularmente en s o c i e d a d y se r e f l e j a n d e u n m o d o s i n g u l a r en el teatro, a l g u n o s aquella aspectos y m a n i f e s t a c i o n e s esenciales. E s p r i n c i p a l m e n t e el s e n t i m i e n t o del honor p e r s o n a l el q u e caracteriza a e s t e t e a t r o . P u e d e d e c i r s e que, e n su c o n j u n t o , éste es un c ó d i g o versificado de las l e y e s dictadas por este sentimiento. E s é s t e el que le da v i d a y p u j a n z a . E s c o m o una s e m i l l a d e p o s i t a d a e n tierra fértil y que germina y brota rápidamente hasta convertirse en una vasta selva, e s p e s a e i n t r i n c a d a . L a i d e a d e l h o n o r crece y se r a m i f i c a al i n f i n i t o desde L o p e hasta Calderón, e n g e n d r a n d o una inmensa m u c h e d u m b r e de personajes, situaciones y conflictos dramáticos, sutilizándose incesantemente y cada vez más y planteando nuevos y enmarañados problemas que los autores dramáticos españoles estudian y p e r s i g u e n porfiadamente en cada una d e s u s obras, a n a l i z á n d o l o s c o n u n m é t o d o v e r d a d e r a m e n t e d i a l é c t i c o para p r o p o n e r s u s o l u c i ó n e n l a e s c e n a , c o m o si se t r a t a s e d e u n a conclusión e x i g i d a por la serie de premisas de un c o m p l i c a d o s i l o g i s m o escolástico. É s t a e s la i m p r e s i ó n q u e p r o d u c e n e n e l l e c t o r m u c h o s d e l o s d r a m a s i n s p i rados en el sentimiento del honor de los grandes dramaturgos españoles, LETRAS ESPAÑOLAS 887 s o b r e t o d o d e R o j a s y C a l d e r ó n . O b r a s c o m o Obligados hay amigo para amigo, y ofendidos y No de Rojas, son verdaderas tesis dialécticas en verso, en que se plantean y se resuelven intrincadísimos problemas morales, nacidos d e l s e n t i m i e n t o exacerbado del honor. S ó l o u n o de ellos se salva relativamente de esta idea fija: Tirso de Molina, que por su temperamento y manera de v e r se destaca vivamente, c o m o en su lugar veremos, de toda la h e r m a n d a d d e c e l o s o s g u a r d i a n e s del arca sagrada d e l H o n o r . Sobre lo arraig a d o q u e se hallaba el s e n t i m i e n t o d e l h o n o r e n la s o c i e d a d e s p a ñ o l a de aquel tiempo, Schach ha escrito estas elocuentes palabras: " N i n g ú n código " de leyes se observó jamás tan universal y religiosamente en toda España " c o m o el del honor, y s u s preceptos eran acatados por t o d o s y nunca se " q u e b r a n t a b a n i m p u n e m e n t e . S i se d e s e a c o n o c e r a f o n d o al e s p a ñ o l a n t i " guo, es preciso, ante todo, familiarizarse c o n s u s ideas sobre el honor, " puesto que sólo el que descienda a sus más insignificantes gradaciones y " las examine escrupulosamente, podrá también estimar los móviles a que " obedece en su conducta y en los m o m e n t o s m á s importantes de su vida. " Cabalmente se funda en ellos y en el choque de sus diversos derechos y " deberes la a c c i ó n de m u c h a s novelas y dramas, cuya i n t e l i g e n c i a e s sólo " fácil al que conoce las ideas peculiares de los españoles acerca de este " p u n t o y el r i g o r i s m o nacional c o n q u e se le rendía culto." "Al lado de esta potencia e x c e p c i o n a l c o n que se m a n i f i e s t a el sentimiento del honor, llegan a palidecer otros sentimientos característicos que informan el c o n j u n t o del teatro español. S i n embargo, n o h e m o s de pasar por alto, por su importancia, dos de esos sentimientos informadores: el sent i m i e n t o m o n á r q u i c o y el s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o . R e s p e c t o al p r i m e r o , s i n d e s c o n o c e r la i n n e g a b l e i m p o r t a n c i a q u e t i e n e e n el carácter d e l t e a t r o español, e s p r e c i s o n o p e r d e r de v i s t a q u e la v e n e r a c i ó n a la p e r s o n a del r e y n o estaba e n la sociedad española de aquellos siglos, y, por c o n s i g u i e n t e , e n el t e a t r o , s u p e d i t a d a a la c o n c e p c i ó n d e la m o n a r q u í a absoluta, tal c o m o f u é implantada en la mayoría de l o s grandes pueblos de Europa. Esta veneración c o n t i n u ó siendo, e n España, inspirada por el a n t i g u o espíritu de la E d a d M e d i a , s e g ú n el cual el r e y n o era m á s q u e el p r i m e r e s l a b ó n d e la larga c a d e n a de la jerarquía f e u d a l , e s decir, el s e ñ o r de l o s s e ñ o r e s y el representante m á s elevado de t o d o el pueblo. S ó l o e n d e t e r m i n a d a s de determinados autores ( R o j a s sobre t o d o ) piezas s e n o t a u n a v e n e r a c i ó n a la persona del monarca por encima de toda ponderación y verdaderamente incondicional. P o r lo general, el sentimiento monárquico n o se salva e n este teatro de la firme sujeción c o n que t o d o s l o s s e n t i m i e n t o s de aquella sociedad estaban ligados al ú n i c o sentimiento dominante y de superioridad sobre los demás. E n el fondo es m á s profundamente absoluta castellana la a l t i v e z d e P e d r o C r e s p o , a l n e g a r a l r e y j u r i s d i c c i ó n e n e l t e r r e n o d e l honor, 888 LORENZO CONDE q u e es p a t r i m o n i o d e l alma, y el a l m a s ó l o e s d e D i o s , q u e l a s u m i s i ó n d e S a n c h o O r t i z d e La Estrella de Sevilla o la r e s i g n a c i ó n de García d e l Castañar ( e n la c o m e d i a d e R o j a s d e l m i s m o n o m b r e ) , al t o l e rar el t e r r i b l e a g r a v i o q u e r e c i b e n p o r c r e e r q u e e s el r e y q u i e n s e l o h a inferido, y al establecer u n a l i m i t a c i ó n v i o l e n t a e n su derecho a la v e n ganza, c o m o se l e e e n l o s c o n o c i d o s v e r s o s c o n q u e s e cierra la ú l t i m a o b r a : P e r o en t a n t o q u e m i cuello e s t é en l o s h o m b r o s r o b u s t o , n o h e de p e r m i t i r m e a g r a v i e del r e y a b a j o n i n g u n o . "Hay que tener en cuenta, además, el espíritu democrático que alentaba e n e l f o n d o d e la i n s t i t u c i ó n m o n á r q u i c a e n l a é p o c a m e d i e v a l castellana, si q u e r e m o s h a c e r n o s c a r g o d e l s e n t i m i e n t o d e v e n e r a c i ó n q u e i n s p i r a a l o s dramaturgos del s i g l o de oro la persona del soberano. E l teatro español c o n s e r v ó i n c ó l u m e , e n m e d i o de la c o r r i e n t e a b s o l u t i s t a q u e s e i m p u s o a p r i n c i p i o s d e la E d a d Moderna, el c o n c e p t o m e d i e v a l de la monarquía, y nos pinta siempre el r e y c o m o u n padre, a v e c e s indigno, e s verdad, de s u s subditos; c o m o u n patriarca que, e n u n m o m e n t o dado y cuando así conviene, a su juicio, al bien público, a s u m e y hasta ejecuta por su propia mano l o s derechos propios de las autoridades subalternas, como ocurre en El mejor alcalde el Rey, de Lope de Vega. M á s todavía: el rey castellano se n o s presenta e n este teatro c o m o u n h o m b r e t a n c o m p e n e t r a d o del sent i d o de la j u s t i c i a popular, q u e aprueba y r e f r e n d a c o n la m á s e n c a n t a d o r a simplicidad los abusos de autoridad cometidos por funcionarios de inferior categoría, cuando sus actos están en perfecto acuerdo con el espíritu de j u s t i c i a i n m a n e n t e e n e l a l m a h u m a n a y d i c t a d o s p o r la l e y n a t u r a l . T a l o c u r r e e n El Alcalde de Zalamea, cuya idea central viene a ser complemen- taria de la d e s a r r o l l a d a e n la p i e z a de L o p e a n t e r i o r m e n t e citada. Si ésta l l e v a e l t í t u l o d e El mejor e l d e El mejor Rey, alcalde el Alcalde. el Rey, la de C a l d e r ó n b i e n p o d r í a llevar U n a y otra v i e n e n a ser el anverso y reverso de una sola medalla, esto es, del c o n c e p t o substancialmente d e m o c r á t i c o de la m o n a r q u í a m e d i e v a l e s p a ñ o l a . "Por lo que toca al sentimiento religioso, puede decirse que es el único que e n el teatro español llega a equipararse y a u n sobreponerse e n a l g ú n c a s o al m i s m o s e n t i m i e n t o d e l h o n o r . É s t a e r a , e n l a r e a l i d a d d e l a v i d a e s p a ñ o l a d e a q u e l l a é p o c a , la v e r d a d e r a r e l a c i ó n e n t r e l o s s e n t i m i e n t o s i m p u l s o r e s de aquella s o c i e d a d . E l c a t o l i c i s m o llenaba y p e n e t r a b a la v i d a de aquellos h o m b r e s hasta s u s m á s profundas y sutiles fibras. España, a l o s o j o s de a q u e l l o s e s p a ñ o l e s , era el p u e b l o i n v e s t i d o de u n a a l t í s i m a misión r e l i g i o s a q u e , si b i e n l l e v a d a a cabo c o n la espada, iba m á s allá de u n a pura LETRñS ESPAÑOLAS 889 obra de conquista o colonización. La política de los Austrias, que en este punto fueron excelsos representantes del sentimiento popular, tendía princ i p a l m e n t e a p r o p a g a r el E v a n g e l i o , y a u n m á s e s p e c i a l m e n t e , a i m p o n e r la t e o l o g í a católica por t o d o el orbe. P o r e s o las ó r d e n e s r e l i g i o s a s y el alto c l e r o e r a n e n E s p a ñ a l a s v e r d a d e r a s d e p o s i t a r í a s d e la v o l u n t a d y d e l e s p í ritu nacional y eran, en realidad, el verdadero e j é r c i t o d e la n a c i ó n , u n e j é r c i t o mucho más fuerte y temible que los f a m o s o s t e r c i o s y la m u chedumbre de los arro- jados conquistadores América. E s t e bélicorreligioso tallador pañol de fervor del ba- catolicismo es- se refleja, como no podía menos de acontecer, n o sólo en la frondosa rama del teatro español constituida las innumerables por come- dias tomadas de a s u n t o s religiosos, teológicos y de vidas de Santos, así como tan e n el género típico de los autos sacramentales, sino aun en las piezas de profano, las carácter en cuales más muchas puede de apre- ciarse esta fusión de lo Retrato de'Lope de Vega aue ügura al líente de la edición de «Triunlof divinos» hecha en Madrid en 16S5. divino y lo humano, esta r a r a c o n c i l i a c i ó n d e la f e r e l i ' g i o s a m á s f e r v i e n t e c o n e l d e s o r d e n y e l d e s e n freno de una vida guiada por los instintos, esta compenetración atrevida e n t r e el s e n t i m i e n t o r e l i g i o s o y l a s p a s i o n e s m á s h u m a n a s y v i o l e n t a s , que f o r m a una de las n o t a s m á s o r i g i n a l e s del teatro y en g e n e r a l de la literatura d e la e d a d d e o r o e s p a ñ o l a . " D e n t r o d e l o v a s t o d e la p r o d u c c i ó n d r a m á t i c a d e l s i g l o d e o r o , p u e d e n distinguirse dos épocas claramente definidas, dominadas por sendas figuras c u l m i n a n t e s — L o p e y Calderón—, alrededor de las c u a l e s se a g r u p a n m u l t i tud de autores, c o m o discípulos alrededor de un maestro. A s í L o p e de V e g a 890 LORENZO CONDE t i e n e j u n t o a sí, e n t r e l o s m á s i l u s t r e s , a G u i l l e n d e C a s t r o , a T i r s o d e M o lina, a R u i z de Alarcón, a V é l e z de Guevara, a Mira de A m e s c u a y a P é r e z d e M o n t a l b á n , y C a l d e r ó n d e la B a r c a t i e n e a R o j a s Z o r r i l l a , a M o r e t o y a c u a n t o s i n i c i a n la d e c a d e n c i a del teatro nacional, c o m o B a n c e s Candamo, Zamora y Cañizares. L a s diferencias entre el teatro de L o p e y el de Calderón son m á s bien de técnica que de c o n c e p c i ó n , con m á s r a s g o s de matiz que de esencia, c o m o dos fases de un m i s m o fenómeno, primero espontáneo e instable, y luego reflexivo y regular. P o r eso, en L o p e de V e g a se hallan con asombrosa sup e r a b u n d a n c i a la t e n d e n c i a p o p u l a r , l a f r e s c u r a d e i n s p i r a c i ó n , l a o r i g i n a lidad de i n v e n c i ó n , la m e z c l a de lo lírico c o n lo dramático, l o s arrebatos del n a c i o n a l i s m o , que se t r a d u c e n en la e m o t i v a d r a m a t i z a c i ó n de las d a s y l a s h a z a ñ a s d e la R e c o n q u i s t a , s i e m p r e d e n t r o d e f o r m a s a ú n leyenpoco t r a b a j a d a s ; al p a s o que e n C a l d e r ó n de la B a r c a t o d o e s r e f l e x i ó n y m a d u rez, c á l c u l o de valores e s t é t i c o s , c o n m a y o r p e r f e c c i o n a m i e n t o t é c n i c o que l e h a c e c o m p e n e t r a r l a p o e s í a c o n la e s c e n a y t r a m a r c u i d a d o s a m e n t e e l p l a n p a r a e q u i l i b r a r e l i n t e r é s d e la i n t r i g a . D u r a n t e u n c o r t o p e r í o d o , d e 1630 a 1640, c o n v i v i e r o n e s t a s d o s f o r m a s de un m i s m o teatro, ejerciendo una y otra influencia sobre los dramaturgos q u e e t n p e z a b a n a e s c r i b i r y s e v e í a n a la v e z s o l i c i t a d o s p o r e l e s p l e n d o r o s o a u g e d e L o p e y la f e l i z p r o m e s a d e C a l d e r ó n ; p e r o a l f i n f u é la e s c u e l a c a l d e r o n i a n a l a q u e , e n e s e c u r i o s o f o r c e j e o , s e l l e v ó la v i c t o r i a . LOPE DE VEGA E l m a y o r de los i n g e n i o s españoles, L o p e F é l i x de V e g a Carpió (15621635), nació en Madrid, hijo de padres hidalgos, pero pobres, oriundos del V a l l e d e C a r r i e d o , e n la M o n t a ñ a . H i z o l o s p r i m e r o s e s t u d i o s e n e l c o l e g i o de l o s T e a t i n o s y los c o n t i n u ó en el de l o s J e s u í t a s , dando y a m u e s t r a s de p r e c o c i d a d i n t e l e c t u a l y, a la vez, de gallarda j u v e n t u d , p u e s que, según c u e n t a su b i ó g r a f o Montalbán, a los c i n c o a ñ o s sabía leer e n latín y a los d o c e b a i l a b a , c a n t a b a y m a n e j a b a la e s p a d a c o n g r a c i a s i n i g u a l . Después d e h a b e r r e v e l a d o la f o g o s i d a d d e s u t e m p e r a m e n t o i n t e n t a n d o f u g a r s e de la c a s a p a t e r n a c o n u n a m i g o s u y o , e n t r ó a s e r v i r a d o n J e r ó n i m o M a n r i q u e , obispo de Avila, y por e n t o n c e s parece que c o m e n z ó sus estudios en la Universidad de Alcalá (1577). D e s d e e s t e p u n t o , t o d a la v i d a d e L o p e d e V e g a e s u n t e j i d o de lances de amor y de fortuna, con jaculatorias religiosas, que continuo establecen u n a í n t i m a c o m p e n e t r a c i ó n , m a t e r i a l m e n t e i n s o l u b l e , e n t r e la v i d a d e l h o m b r e y la o b r a d e l p o e t a . L a m u j e r f u é u n a s e d u c c i ó n y u n a c i c a t e p a r a L o p e , y bajo su h e c h i z o se r e v o l v i ó toda su vida, s i e m p r e en grado progresivo, p u g n a n d o unas v e c e s por desprenderse de e s o s lazos que le apartaban de LETRHS ESPAÑOLAS 891 D i o s c u a n t o m á s le sujetaban a la tierra, y d e j á n d o s e arrastrar, otras, p o r el halago de u n amor constantemente renovado, imposible de resistir. E l doble i n s t i n t o de amante y d e cristiano creó e n él la m a y o r de l a s paradojas d e la vida, y le i m p u l s ó a obrar d e manera t a n contradictoria, que podria tomársele por u n cínico o u n inconsciente, si n o constituyera ese m i s m o proce- d e r p a r a d ó j i c o l a m á s g e n u i n a r e p r e s e n t a c i ó n d e la i d i o s i n c r a s i a c a s t e l l a n a , simbolizada ahora en un hombre verdaderamente genial. La primera aventura de amor la t u v o L o p e de V e g a en Madrid, a e s o de los diecisiete años. Enamorado de E l e n a Osorio, hija y esposa de comediantes, gozó unos cinco años de este amor, siempre envuelto e n desórdenes y vehemencias pasionales que quedan bien retratadas en las poesías nombre provocó que le dedicó d e Filis; la hasta ruptura c o n el que ella concediendo sus favores a u n amante m á s rico, don Francisco Perrenot de Gran- vela, sobrino del ilustre El enamoradizo desaire galán cardenal. replicó de Elena c o n toda al suerte de sátiras y libelos contra ella y toda su familia, y a causa de ello se vio d e n u n c i a d o , encarcelado y luego condenado por injurias y difamación a dos años de del reino y a ocho de destierro la cor- Tres diversos autógralos con que liimó Lope de Vega. te (1588). A s í terminó su primera aventura de amante, y de ella dejó interesantísimos detalles en La Dorotea, novela dialogada, cuyos personajes, bajo nombres fingidos, corresponden a los principales de los amoríos c o n Elena Osorio. L o m á s e s t u p e n d o del f i n de esta primera aventura e s s i n duda el g o l p e t e a t r a l q u e l e dio e l p r o p i o L o p e , r a p t a n d o , a l o s t r e s m e s e s d e s a l i d o d e l a cárcel, a otra hermosa dama, doña Isabel de Urbina o de Alderete, hija de un regidor de la villa y corte, y f u g á n d o s e a c o n t i n u a c i ó n a Valencia, para empezar a cumplir la sentencia de destierro. Y a q u e por este m o t i v o n o p o d í a v o l v e r a M a d r i d , se casó p o r p o d e r e s c o n la e n a m o r a d a I s a b e l ; pero, a l o s d i e z y n u e v e d í a s d e c e l e b r a d o e l m a t r i m o n i o , la d e j ó a b a n d o n a d a e n V a l e n c i a para ir a t o m a r parte, j u n t o c o n s u a m i g o y c o m p a ñ e r o d e calaveradas C l a u d i o C o n d e , e n la m e m o r a b l e e x p e d i c i ó n de la I n v e n c i b l e . F r a c a sada e n este p u n t o la ambiciosa idea de abatir el o r g u l l o de Inglaterra, v o l - 892 LORENZO CONDE vio L o p e a V a l e n c i a y v i v i ó s o s e g a d a m e n t e a l g ú n t i e m p o c o n s u esposa, a q u i e n l l a m ó e n s u s p o e s í a s Belisa, al t i e m p o q u e iba e s c r i b i e n d o comedias para procurarse u n m e d i o d e vida. H a b i e n d o e n t r a d o al s e r v i c i o d e l D u q u e de Alba, h i z o a l g u n o s v i a j e s a T o l e d o y a A l b a de T o r m e s , d o n d e se sabe que falleció su esposa doña Isabel (1595), dejándole dos niñas—Antonia y Teodora—que sobrevivieron m u y poco tiempo a su madre. A l a ñ o de haber enviudado, se halla de n u e v o al inquieto L o p e envuelto en u n proceso, acusado de amores ilícitos con doña A n t o n i a de Trillo, hija Curioso autógrafo de LOPP de Vega 5ue demuestra hasta nué punto corregía el poeta sus verso». En estas páginas, a vuelta de enmiendas y tachaduras, no quedan más que los dos cuartetos de un soneto dirigido al papa Urbano vni. d e u n a l f é r e z d e la g u a r d i a e s p a ñ o l a e n L i s b o a , q u e h a b í a e n v i u d a d o t a m bién p o c o antes. D o ñ a A n t o n i a pasó, como pasarían tantas otras mujeres, sin dejar apenas huellas en el corazón del p o e t a ; de tal manera, que por este m i s m o t i e m p o c o m e n z ó a tener tratos de amor c o n otra comedianta, M i c a e l a d e L u j a n , m u j e r s e d u c t o r a , s e p a r a d a a la s a z ó n d e s u e s p o s o , a la q u e d i ó e n p o e s í a e l n o m b r e d e Camila Lucinda. Con ella vivió amancebado Lope en T o l e d o y Sevilla, y tuvo nada m e n o s que siete hijos, entre ellos Marcela (1605-1688), que profesó m á s tarde en las Trinitarias con el nombre d e s o r M a r c e l a d e S a n F é l i x , y L o p e F é l i x ( 1 6 0 7 - 1 6 3 4 ) , q u e h e r e d ó d e su padre el t e m p e r a m e n t o d e p o e t a y a v e n t u r e r o , y así p e r e c i ó e n u n naufragio, y e n d o a buscar perlas por las costas americanas. LETRAS ESPAÑOLAS éflá L o s a m o r í o s c o n Micaela de L u j a n debieron de durar cosa de q u i n c e a ñ o s , hasta e s o d e 1613, y se desarrollaron s i n l o s arrebatos y l a s t u r b u l e n cias que tanto caracterizan a Lope, V tal v e z por ello acabaron de m o d o i n s e n s i b l e . A d e m á s , n o f u e r o n ó b i c e e n n i n g ú n m o m e n t o para q u e e l p o e t a , i n c l i n a d o , a p e s a r d e t o d o — p a r a d ó j i c a m e n t e — , p o r la v i d a c o n y u g a l , c o n trajese segundas nupcias canónicas (1598) c o n doña Juana de Guardo, m u jer de vulgar condición, hija de u n rico abastecedor de carne y de pescado. Juana llevó a su esposo tan pingüe dote, que l o s escritores de aquel t i e m p o le enderezaron diversas sátiras c r e y é n d o l e casado por interés. C o n doña Juana vivió L o p e bastantes años tranquilamente, "entre librillos y flores", sin m á s agitación que aquella que bullía en su fantasía de poeta, agitación que llegó en este tiempo a su máxima efervescencia y le llevó a producir tantas obras, que el propio Cervantes, asombrado de su f e c u n d i d a d y d e s u i n g e n i o , l e l l a m ó " m o n s t r u o d e n a t u r a l e z a " . Y al p r o p i o t i e m p o q u e su i n g e n i o p r o d u c í a c o m e d i a tras c o m e d i a , s u c o r a z ó n iba b u c e a n d o e n el corazón de las mujeres, singularmente de las cómicas, que constituían su trato habitual. A s í f u é por este t i e m p o la célebre J e r ó n i m a de B u r g o s , c o n o c i d a p o é t i c a m e n t e p o r Gerarda, quien correspondió a los galanteos del f e c u n d o poeta. S i n embargo, tampoco gozó Lope de V e g a de verdadera tranquilidad en este período, pues a los siete años de edad moría uno de los hijos de este matrimonio, Carlos F é l i x , y poco después dejaba de existir d o ñ a J u a n a al dar a l u z a F e l i c i a n a (1613). E s t o s contratiempos no dejaron de conturbar el espíritu del poeta, que sentía espontánea i n c l i n a c i ó n por la vida d e l h o g a r y amaba c o n i n t e n s o cariño a sus hijos. P o r ello, s i n duda, sobreponiéndose esta v e z a los desafuer o s d e la c a r n e — q u e c o n t a b a n m u y p o c o e n a q u e l l o s s i g l o s — , p a s ó p o r u n periodo de fervor místico, que terminó ordenándose de sacerdote en T o ledo (1614), a l o s cincuenta y d o s años de edad, con ánimo de poner orden definitivamente en su desgarrada vida de amante lozano. S i n embargo, la fogosidad de su desbordante temperamento pudo más que su voluntad de , creyente, y continuó después de ordenado revolviéndose en su contradict o r i a v i d a d e h o m b r e v o l u p t u o s o y p e n i t e n t e . A s í , s e s a b e q u e e n 1616 h i z o u n viaje a V a l e n c i a c o n el p r e t e x t o d e v e r a u n o de s u s h i j o s naturales, f r a i l e d e s c a l z o e n a q u e l l a c i u d a d , a u n q u e e n r e a l i d a d i b a a e s p e r a r la l l e g a da d e o t r a d e l a s m u j e r e s d e s u v i d a , l a a c t r i z L u c í a d e S a l c e d o , l l a m a d a p o r é l "la L o c a " , q u e a la s a z ó n v o l v í a d e Ñ a p ó l e s c o n s u c o m p a ñ í a . E n e s t e m i s m o a ñ o d e 1616, a l o s c i n c u e n t a y c u a t r o a ñ o s d e s u e d a d , a ú n e n t r ó L o p e de V e g a e n r e l a c i o n e s a m o r o s a s c o n otra mujer, d o ñ a Marta d e N e v a r e s , a q u i e n c a n t a e n p o e s í a c o n l o s n o m b r e s d e Amarilis Leonarda, y Marcia que fué u n o de s u s m á s v e h e m e n t e s amores y llenó de placer y de amargura l o s años del ocaso de su vida. D o ñ a Marta, casada c o n u n r ú s t i c o labrador, d e d i c a d o a n e g o c i o s n o m u y l i m p i o s , tenía v e i n t i s é i s a ñ o s LORENZO CONDE c u a n d o c o n o c i ó al poeta, y le d o m i n ó p o r c o m p l e t o c o n s u s h e c h i z o s y su clara i n t e l i g e n c i a d e mujer. E l epistolario en que el poeta cuenta las inci­ d e n c i a s d e e s t o s a m o r e s e s de l o m á s c á l i d o y e m o t i v o q u e h a y e n s u obra por la sinceridad con que expresa sus sentimientos de enamorado. E n ella pueden leerse algunas confesiones tan expresi­ vas como la siguiente, que sintetiza a maravilla su terrible lucha rior de hombre inte­ erótico por temperamento y re­ ligioso por convicción: "Yo e s t o y perdido, si e n mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y D i o s sabe c o n q u é sen­ timiento mió, porque no sé c ó m o ha de ser ni du­ rar e s t o , n i v i v i r s i n g o ­ zarlo; en porque pensando que y a lo dejo me muero de celos del su­ cesor." A pesar de la irre­ gularidad con que vivió, no perdió Lope de Vega en ningún momento el prestigio de que gozaba, cada vez m á s encumbra­ do con los triunfos que iba c o n s i g u i e n d o fecundísima Casa núm. 1 6 de la cal'e de Cervantes, en Madrid, donde murió Lope de Vega. teraria. e n su carrera Fué, en sucesivamente, li­ efecto, secreta­ rio del Duque de Alba (1590), del Marqués de Malpica (1596) y del que luego fué Conde de L e m o s (1598), y mantuvo estrechas relaciones de amigo y c o n f i d e n t e c o n el D u q u e de Sessa, s u g e n e r o s o protector, aunque se portó c o n i n g r a t i t u d e n la m u e r t e d e l poeta. F u é p r o c u r a d o r fiscal d e la Cámara apostólica e n el arzobispado de T o l e d o , familiar del Santo Oficio (1609) y capellán m a y o r de la C o n g r e g a c i ó n de Presbíteros naturales de Madrid. P e r t e n e c i ó a diversas c o n g r e g a c i o n e s , entre ellas la Tercera O r d e n d e S a n F r a n c i s c o ( 1 6 1 0 ) , y , c o n m o t i v o d e l a p u b l i c a c i ó n d e l a Corona trágica, el LETRAS ESPAÑOLAS 895 papa U r b a n o V I I I , a quien iba d e d i c a d o el poema, le c o n c e d i ó el t í t u l o d e d o c t o r e n T e o l o g í a y el hábito d e S a n J u a n d e Malta (1627), m o t i v o p o r el que tomó, s e g ú n costumbre, el d i c t a d o d e "frey". F i g u r ó a s i m i s m o e n t r e l o s m á s p r e s t i g i o s o s p o e t a s d e l a Academia vaje, Sal- donde se trató c o n Cervantes, Espinel, V é l e z de Guevara y otros famo- s o s i n g e n i o s . P e r o si b i e n e n a l g u n o s c í r c u l o s p o é t i c o s y teatrales L o p e de V e g a sinceros admiradores, n o le faltaron, en otros, tuvo encarnizados e n e m i g o s y detractores, que v e í a n c o n m a l o s ojos el e n c u m b r a m i e n t o del llamado " F é n i x de los ingenios". Ruiz de Alarcón, Góngora, Villegas, Cristóbal de Mesa, L ó p e z P i n c i a n o , R e y de Artieda, el m i s m o Cervantes y e n general los escritores de tendencias clasicistas figuraron entre los enemigos de Lope, y entre unos y otros se cruzaron ingeniosas sátiras en que n o s i e m p r e quedaba e n airosa p o s i c i ó n la c a b a l l e r o s i d a d . U n o de l o s q u e m á s s e d i s t i n g u i e r o n e n atacar y d e n i g r a r al e x u b e r a n t e creador d e l t e a t r o e s p a ñol fué Cristóbal Suárez de Figueroa, hombre maldiciente y envidioso, que se v a l i ó de u n í n t i m o a m i g o s u y o , P e d r o de T o r r e s R á m i l a (1583-1658), lector de l e n g u a latina e n Alcalá, para realizar m e j o r s u s p l a n e s d e difamación. Rámila, en efecto, escribió una descomedida t i t u l a d a Spongia—hoy c o n l a Expostulatio sátira contra Lope p r á c t i c a m e n t e p e r d i d a — , a la cual r e p l i c ó el p o e t a spongiae, que redactó Lope junto con varios de sus a m i g o s , b a j o e l s e u d ó n i m o d e Julias, Columbaiius. N o o b s t a n t e , la e n e m i s t a d m á s p i n t o r e s c a y c u r i o s a f u é la q u e s o s t u v o con G ó n g o r a , satírico de subido i n g e n i o , que s u p o dar siempre e n el clavo de las flaquezas de su rival. P o r su parte Lope, aunque le replicó también c o n n o m e n o s ingenio, procuró atenuar la virulencia de l o s ataques, tal v e z c o n cierto t e m o r de la s u p e r i o r i d a d de s u e n e m i g o . B i e n c o n o c i d o e s aquel s o n e t o d e l c a n t o r d e l a s Soledades e n q u e d i c e , a l u d i e n d o al e s c u d o b l a s o - n a d o c o n d i e c i n u e v e c a s t i l l o s q u e p u s o L o p e al f r e n t e d e la Arcadia: P o r tu vida, Lopillo, que m e borres las diez y nueve torres del escudo, porque, aunque todas son de viento, dudo que tengas viento para tantas torres... O aquel otro c o n que le rebaja la calidad de s u s versos, d i c i e n d o : P a t o s del aguachirle castellana, que de su rudo origen fácil riega, y tal v e z dulce inunda nuestra Vega, con razón V e g a por l o siempre llana... Sátiras éstas, con otras m u c h a s sobre sus amoríos y escritos, que desagradaron al d r a m a t u r g o y le e m p u j a r o n a escribir otros s o n e t o s de réplica, como aquel n o menos famoso, en que fustiga el e n d e m o n i a d o hablar de los culteranos que imitaban a Góngora: m LORENZO CONDE Conjuróte, demonio culterano, que s a l g a s d e s t e m o z o m i s e r a b l e , que a p e n a s sabe h a b l a r , caso n o t a b l e , y ya p r e s u m e de A n f i ó n t e b a n o . P o r la lira de A p o l o s o b e r a n o te conjuro, cultero inexorable, q u e le d e s l i b e r t a d p a r a que h a b l e en su n a t i v o i d i o m a c a s t e l l a n o . — ¿ P o r qué m e t o r q u e s b á r b a r a t a n m e n t e ? ¿Qué cultiborra y brindalín tabaco caractiquizan toda intonsa frente? — H a b l a cristiano, perro. —Soy polaco.— — T e n e d l e , que se va. — N o m e a t e s , t e n t e ; s u é l t a m e . — A q u í de A p o l o . — A q u í de B a c o . " ' (Obras no dramáticas de Frey Lope Félix de Vega Carpió, en la Biblioteca de Autores Españoles, t. X X X V I I I . ) E n t r e estas controversias literarias, que con frecuencia dejaban un temib l e s e d i m e n t o d e h i é l , y la a r r o l l a d o r a a l t e r n a t i v a d e s u t e m p e r a m e n t o de p o e t a y de amante, l l e g ó L o p e de V e g a a los ú l t i m o s a ñ o s de su vida, en q u e v i o c a m b i a r p o r c o m p l e t o la e s t r e l l a d e s u f e l i c i d a d . M a r t a d e N e v a r e s , la m u j e r a m a d a e n l o s a ñ o s m a d u r o s , q u e d ó r e p e n t i n a m e n t e c i e g a (1626) y, tras s u f r i r u n ataque de locura, acabó s u s días en las t i n i e b l a s de la c e g u e ra ( 1 6 3 2 ) . D o s a ñ o s d e s p u é s , u n e m b o z a d o c a b a l l e r o d e l h á b i t o d e S a n t i a g o , v i u d o , m u y b i e n q u i s t o e n la c o r t e — d o n Cristóbal T e n o r i o — s e rió de las travesuras m u j e r i e g a s de L o p e r a p t á n d o l e a su hija A n t o n i a Clara, a q u i e n él quería con amor entrañable, tanto por ser carne de su carne c o m o por ser e l f r u t o d e s u s a m o r e s c o n la i d o l a t r a d a M a r t a d e N e v a r e s . E s t e d o b l e g o l p e c o n t r a el a m a n t e y el padre a n o n a d ó el á n i m o d e L o p e y e x a c e r b ó , por n a t u ral r e a c c i ó n , s u s s e n t i m i e n t o s r e l i g i o s o s . R e c o r r i ó l o s h o s p i t a l e s p r o d i g a n d o c o n s u e l o , se e n t r e g ó a p e n i t e n c i a s y rigores, lloró a m a r g a m e n t e los desvar i o s c o m e t i d o s y, al fin, r e s p o n d i e n d o a lo m á s í n t i m o de su g e n u i n o t e m p l e e s p a ñ o l , m u r i ó , a g o t a d o y m a l t r e c h o , " c o n l o s o j o s e n e l c i e l o , la b o c a e n u n crucifijo y el alma en Dios". L a obra de L o p e de V e g a , a u n p r e s c i n d i e n d o de c u a n t o se ha p e r d i d o o se tiene por dudoso, es verdaderamente asombrosa, hasta el p u n t o de hacerse poco m e n o s que imposible creer que se pueda producir tanto en el t é r m i n o de una vida humana. E s t a exuberante floración, que no siempre r e d u n d ó e n p e r j u i c i o de la calidad, j u s t i f i c a p l e n a m e n t e l o s t í t u l o s de " F é n i x de l o s i n g e n i o s " y " m o n s t r u o de naturaleza" que le d i e r o n s u s c o n t e m p o r á n e o s . D a d o el v a l o r p r e d o m i n a n t e que t i e n e L o p e e n el teatro, p u e d e dividirse su p r o d u c c i ó n total en dos g r u p o s : el de obras dramáticas y el de obras no dramáticas, entre las cuales p u e d e n considerarse, además, el apart a d o de las e s c r i t a s e n prosa y el de las que e s t á n e n v e r s o . P a r a mejor c o m p r e n s i ó n del e x t e n s o c a t á l o g o d e la obra l o p e s c a , v é a s e e n el cuadro s i g u i e n t e la c l a s i f i c a c i ó n de s u s p r i n c i p a l e s obras n o dramáticas. solar cuando se halla próximo al horizonte. La refracción obra desigualmente sobre los diversos puntos del astro y, por estar dichos puntos situados a distintas distancias del norizonte, emiten rayos desviados también desigualmente. Entonces la imagen del sol, en vez d e aparecer circular, aparece como un óvalo irregu-, lar. Otras v e c e s , alrededor del astro luminoso aparecen círculos d e luz, trazos rectilíneos horizontales o verticales: son los halos y parhelios debidos a la refracción de la luz por diminutas partículas d e hielo que forman ciertas nubes. El mismo L O S P arco iris no es otra cosa que un resultado d e la refracción d e los rayos del sol por las gotas de lluvia. Pero la refracción más curiosa es la que da lugar al llamado «espectro d e Brocken» en las montañas del Hartz. A veces, las nubes s e condensan alrededor d e un pico aislado y los viajeros situados en la cima ven sus sombras proyectadas, en proporciones gigantescas, sobre las mismas nubes. Las leyendas que circulan alrededor d e este fenómeno son numerosas. Por algo situó Goethe en la cúspide del Brocken una d e las más bellas escenas d e «Fausto». R I M E R O S D I C C I O N A R I O S origen d e los diccionarios hay que noce por el compendio que d e ellas hizo ELbuscarlo en una antigüedad muy rePompeyo Festo. Erotiano, escritor que flo- mola. Calima, gramático griego, escribió hace dos mil doscientos años una obra a la que dió el título d e «Museo» y que era un diccionario bibliográfico donde s e citaban todos los autores y títulos d e las obras conocidas hasta su tiempo. Esta producción constaba de ciento veinte libros y no ha llegado a nuestra época. Ateneo cita como autores de diccionarios a treinta y cinco escritores, entre ellos Autíclides, posterior a Alejandro el Magno; Zenodoto, que fué jefe d e la Biblioteca de Alejandría y autor de un diccionario de barbarismos o voces extranjeras; Anitófanes, cuyo padre fué el célebre intor Apeles, quien compuso algunos liros que por los títulos parecen diccionarios; Partenio; Artemidoro; Póllux, que e s cribió un diccionario de las principales palabras griegas; Didimio, a quien Ateneo atribuye tres mil quinientas obras y Séneca cuatro mil; y tantos otros que por haberse perdido sus obras no puede asegurarse con certeza si eran diccionarios o si no lo eran. Frimio fué autor de un glosario que contiene las locuciones usadas por los clásicos griegos, y Temeo dió a la luz un libro d e esta índole bajo el título de «Léxico de las palabras d e Platón». En Roma se escribió también un número considerable d e obras d e esta clase. Vernio Flaco fué autor d e una serie d e ellas, que, aunque se ha perdido, se c o - C reció en tiempos de Nerón, formó una «Colección de palabras» que Enrique Estienne incluyó en un «Diccionario médico» publicado en 1564. Durante la edad media se siguieron realizando estudios filológicos, a los que vino a dar importancia y notoriedad la invención d e la imprenta. La lexicografía adquirió un gran desarrollo, y siguieron obras d e Ta importancia del «Catholicon», d e Balbi, compuesto de una gramática, una retórica y un extenso vocabulario que le convertían en una especie d e enciclopedia latina. Su antigüedad asciende al siglo Xlll. En 1460 apareció en Maguncia otro «Catholicon», por Johann d e Jamma, al que siguieron otros muchos escritos en latín y en griego. Uno de los primeros diccionarios que se dieron a la imprenta en España rué el d e Covarrubias en 1611. La primera edición del Diccionario de la Academia d e la Lengua se publicó en 1726, es decir, trece años después de la fundación d e dicha entidad. En Italia el primer diccionario s e publicó en 1543. Su autor fué Ascarigi. El primero d e Noruega fué el d e Icassen, aparecido en 1646; el de Dinamarca, por Aphelen, apareció en 1764; el de Alemania, por Pictorius, en 1561; el d e Inlaterra, por Cockeram, en 1623; el d e rancia, por Ranconet, en 1606, y el d e Suecia, por Kindbaid, en 1840. P EDICIONES HYMSA BARCILONA DiDnlación. 211 - - Telefono 13022 Obras de ciencia, arte y vulgarización Precios proTislonalB» 1937 Panorama pintoresco. Portfolio fotoPtas. gráfico u n i v e r s a l . U n v o l u m e n en tela 15'—. Tesoro de arle u n i v e r s a l . R e p r o d u c c i ó n de las mejores o b r a s d e a r t e del mundo 30'— Biblioteca moderna de Diccionarios Prgtloi proviSlOMleí 1937 Enciclopedia Columbus. E d i c i ó n d e 1937. U n v o l u m e n en t e l a , 1,600 p á g i n a s , con m á s d e 2,000 dibujos, 95 l á m i n a s y 10 m a p a s en colores. Ptas. Al c o n t a d o A plazos 40'— 44'— G r a n D i c c i o n a r i o Cuy&s, Inglés-E^spañol y Spanlsh-Engllsh D o s t o m o s en r ú s t i c a d e u n a s 1,300 p á g i n a s en c o n j u n t o 30'— Los dos tomos encuadernados en un solo v o l u m e n , en t e l a con l o m o d e piel. 4 0 ' — A plazos (sólo e n c u a d e r n a d o ) . . . . 4 4 ' — DICCIONARIOS MANUALES H Y M S A Redactados por Arturo Cuyas Armengol F r a n c é s - E s p a ñ o l y E s p a g n o l - F r a n f ais ( u n volumen) 7'— Inglés-Español y Spanish-EngUsh ( u n v o lumen) 7'— Redactado por E. Martínez Amador Alem&n-Elspañol y S p a n l s c h - D e u t s c h (cn reimpresión). Diccionario técnico de bolsillo, e n t r e s i d i o m a s , p o r H . Oftinger. T o m o I. A l e m á n , inglés y español . . . . T o m o I I : Inglés, a l e m á n y español . . T o m o 111. E s p a ñ o l , a l e m á n e inglés . . NUEVAS EDICIONES 10'— 10'— 10'— HYMSA Diccionario ortográfico de bolsillo de la l e n g u a castellana. H n t e l a 4'— Las dificultades del i d i o m a inglés. Comp l e m e n t o d e g r a m á t i c a s y diccionarios ingleses, p o r Guillermo L ó p e z H i p kiss. U n t o m o en tela 7'— Geografía gráfica m e n en t e l a de E s p a ñ a . U n volu35'— Vidas de h o m b r e s Ilustres. Doce biografías e n u n v o l u m e n í,^'— E s p a ñ a histórica. U n v o l u m e n d e 1, p á g i n a s , con 120 l á m i n a s en huecoVt g r a b a d o y colores 30'— T r a t a d o popular de medicina. U n t o m o con l á m i n a s cn negro y eu colores. 2 5 ' — Ciencias tísicas. Exposición d e la física m o d e r n a , según l a s o b r a s de Charles R. Gibson, T h o m a s W . Gorbin. C h a r les C. T u r n e r , F . D o m v i l l e - F i f c y Cecil G. D o l m a g e . E n t e l a 20'— Teatro clásico extranjero. U n v o l u m e n en r ú s t i c a , con las mejores o b r a s del t e a t r o inglés, francés, italiano y alemán 6'— Gil Blas de S a n t i l l a n a . U n t o m o e n r ú s tica 6'— H a c e falta u n m u c h a c h o , p o r A r t u r o Cuyas ( a g o t a d a ) . Colores (Origen, i m i t a c i ó n y armonía d e los colores), p o r B . C. B ." 3— Dicen los sabios, p o r J . M. B o r r a s .. 5'— ¿Qué debo leer?, p o r J . M. B o r r a s .. 4'—