TEMA IX FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ Las bicicletas son para el verano - Fernando Fernán Gómez (FFG) es una personalidad muy popular en España desde los años cuarenta por su trabajo como actor, aunque dicha popularidad no se extienda por igual a todas sus facetas como creador (novelista, dramaturgo, director cinematográfico, ensayista...) - desde hace algunos años a la popularidad se le añade el prestigio y el reconocimiento otorgado por la crítica. - Su polifacética actividad creadora es compatible con una homogénea visión del mundo que subyace en todos sus trabajos y les da cierta uniformidad - "Su visión del mundo acoge distintos modos de expresión a lo largo de su vida: una crítica en apariencia suave pero mordaz, una ironía intensificada por la deformación y un ácido humor, un uso de lo autobiográfico como medio de recuperación personal e histórica. Al final, la mirada del cómico, la de FFG, es tan sabia como ingenua, tan cruel como esperanzada, tan crítica y punzante como comprensiva con la condición humana" (Manuel Aznar). - En su larga (1939-...) e intensa trayectoria ha trabajado en las siguientes facetas: A) Como actor: - Sin duda, su faceta más conocida y popular, sobre todo por su vertiente cinematográfica. - Comenzó a trabajar como actor teatral durante la Guerra Civil en Madrid - cfr. autobiografía en el personaje de Manolita (Las bicicletas...) - hijo de actriz, conocía muy bien un ambiente que estará presente en varias de sus mejores obras. - Tras conseguir el apoyo de Enrique Jardiel Poncela en el teatro de los primeros años cuarenta, triunfó en el cine español de la postguerra (años 40-50) - protagonizó algunas de las películas más populares de la época: Botón de ancla, Balarrasa,..., aunque como la inmensa mayoría de sus compañeros nunca pudo elegir el tipo de papel - FFG: "Lo singular de la situación de los actores afortunados en España es que después de alcanzado lo que en apariencia es el éxito, nos vemos obligados a seguir esperándolo." - Fue protagonista de algunas de las películas más taquilleras de la época y se especializó en el papel típico de "galán cómico" (tipología teatral que también se 119 extendió al medio cinematográfico), aunque también hizo algún papel dramático. - En los años cincuenta protagonizó destacadas películas dirigidas por Bardem y Berlanga (Esa pareja feliz), Nieves Conde (El inquilino) y él mismo (La vida por delante), en las que encarna el español medio acuciado por multitud de problemas cotidianos - se trata de un cine mucho más próximo al mundo creativo del propio FFG - su aportación fue decisiva en la confluencia que se dio en la España de los cincuenta entre el neorrealismo, el costumbrismo y el sainete, - Después de un paréntesis de escasos éxitos en los sesenta, en los años setenta participó en películas del mejor cine español como, por ejemplo, la primera de Víctor Erice: El espíritu de la colmena. - Actor casi imprescindible en buena parte de las mejores películas españolas de los ochenta y noventa, siendo siempre apreciado por crítica y público - no obstante, es una carrera con altibajos derivados de la imposibilidad de imponer una línea de continuidad y la obligación de aceptar casi todas las propuestas (explica con detalle esta circunstancia en sus textos autobiográficos). - Múltiples apariciones en televisión, tanto en series propias (Los pícaros) como ajenas, algunas con un notable éxito popular. - También ha trabajado con relativa asiduidad como actor en el teatro, tanto comercial como de arte y ensayo, pero cosechando menos éxitos y popularidad - faceta definitivamente abandonada desde principios de los años ochenta. B) Como director: - Faceta relativamente menos conocida por el público. - Manifestación temprana (desde los años 50), y a veces osada, de su inquietud por un cine y un teatro menos adocenados, aunque sin pretender cultivar una postura vanguardista, siempre rechazada por FFG como improcedente. - Ha sido director de cine y de teatro en un considerable número de obras y películas. - Además de numerosos encargos comerciales de desiguales resultados, ha realizado algunas de las mejores películas del período franquista: La vida sigue, La vida por delante, El extraño viaje... - nunca consiguió el éxito de público, pero sí un gran reconocimiento crítico que no le evitó repetidas ruinas económicas causadas por algunas "películas malditas". 120 - Siempre ha intentado aunar el sentido comercial con la calidad, tanto en sus creaciones cinematográficas como en las de otros géneros - el propio FFG ha mostrado su perplejidad autocrítica al reconocer que lo ha conseguido en muy pocas ocasiones. - Su faceta como director teatral la ha abandonado, pero sigue trabajando como director cinematográfico siendo El viaje a ninguna parte (película basada en una novela del propio director) su mayor éxito durante el período democrático - sus últimas películas como director han causado desconcierto y rechazo entre la crítica que ha percibido una falta de criterio selectivo; tampoco han obtenido un reconocimiento por parte del público. C) Como novelista: - Vocación un tanto tardía por las circunstancias profesionales (falta de tiempo, insólita faceta para un actor español; cfr. escasa preparación cultural de sus compañeros), aunque siempre estuvo presente en sus preocupaciones, propias de un apasionado lector desde su infancia - cfr. personaje de Luis en Las bicicletas... - Sus primeras obras apenas fueron reconocidas por lectores y críticas (El vendedor de naranjas) - editada de forma casi artesanal, no tuvo ninguna repercusión hasta su reedición en los 80 - introduce con lucidez e ironía su conocimiento del entorno cinematográfico español: problemas de un guionista mostrados desde una perspectiva entre humorística y tierna, tan presente siempre en toda la obra de FFG - Su gran triunfo fue: El viaje a ninguna parte (1984), tanto en novela como en su posterior pase al cine, aunque recibiera en un primer momento algunas críticas negativas - situada en la línea de una literatura cercana a lo autobiográfico que hace hincapié en el papel de la memoria - memoria y autobiografía son dos de las grandes constantes de toda su trayectoria creativa. - La faceta como novelista es cada vez más importante dentro de su actividad, aunque con notables altibajos de calidad e intensidad - las últimas novelas (El ascensor de los borrachos, p.e.), alejadas en parte del memorialismo que presidió las anteriores, tienen escaso interés por las dificultades del autor a la hora de crear desde una instancia ajena a la memoria y a la propia experiencia - sin embargo, ambas siguen estando presentes en novelas recientes como La Puerta del Sol y Stop, aunque sin superar lo ya hecho en obras 121 anteriores. D) Como ensayista y colaborador en la prensa: - Faceta que sólo ha podido desarrollar en los últimos años por imperativos profesionales. - Como ensayista se ha ocupado a menudo de temas como la picaresca (publicó un libro sobre el tema), también abordado como creador en varias ocasiones (serie televisiva; adaptación de El Lazarillo para el teatro) - siempre demuestra una excelente base cultural fruto de su amplia experiencia como lector. - Son numerosísimos desde los años ochenta sus artículos en prensa sobre los más variados temas (el amor, la memoria...) - siempre con un tono sencillo y un lenguaje tan correcto como transparente, pero repleto de la agudeza y el saber decir de un hombre lúcido que reflexiona con independencia a partir de su propia experiencia - colabora o ha colaborado en los medios periodísticos más prestigiosos (El País, ABC) y, hasta hace relativamente poco, en TV (debates; no confundir con programas donde intervenga el Padre Apeles). - A medio camino entre la autobiografía, la ficción y el "ensayo" está, tal vez, su mejor obra: El tiempo amarillo, donde recopila sus memorias desde su infancia hasta el momento de la publicación - publicada en 1990 en 2 vols., aunque con ediciones parciales anteriores - excelente testimonio personal y de una época, que sabe combinar el sentido crítico, la ironía, el humor y la ternura constantes de su obra - base imprescindible para comprender buena parte de su creación literaria (véanse las notas a pie de página en la edición de Manuel Aznar donde se establecen los paralelismos entre sus memorias y Las bicicletas...) - FFG parte de la siguiente pregunta: "¿Puede interesar a alguien la vida de un hombre que nació hijo de cómicos y que al llegar a la edad de la jubilación sigue siendo eso, un cómico?" - la respuesta es positiva y el resultado sus memorias, donde el testimonio individual desborda siempre lo estrictamente personal y nos permite alumbrar aspectos significativos de la evolución cultural y social de la época abordada - cfr. vs. "memorias" más estrictamente personales y anecdóticas de Paco Rabal y Miguel Gila, destacadas figuras de su misma generación. 122 E) Como autor teatral: - Aunque ya había escrito y representado con poco éxito otras obras teatrales, su descubrimiento como autor surge especialmente con Las bicicletas son para el verano(1979) - obra concebida por FFG mucho antes, pero inviable hasta entonces por la censura del anterior régimen - Premio Lope de Vega (1979) - estrenada en el Teatro Español en 1982; dirigida por José Carlos Plaza - fecha significativa, porque: - antes habría sido casi imposible plantear en las debidas condiciones su representación y - abría una nueva época de posibilidades no confirmadas posteriormente para el teatro español del período democrático - pronto se encaminó hacia otros derroteros completamente ajenos a los marcados por la obra de un FFG que apenas ha tenido desde entonces continuidad en el teatro español. - La obra es una recreación, con muchísimos componentes autobiográficos, de las vicisitudes de la población civil madrileña a lo largo de la guerra civil española. Se trata de ciudadanos medios viviendo en situaciones extraordinarias: el peligro de muerte, el hambre, las estrecheces materiales, la insolidaridad, la degradación que una guerra trae consigo...; encontramos, por otra parte, viejos temas eternos de cualquier literatura: la dialéctica realidad/fantasía, las relaciones de los padres con los hijos, la amistad, los amores, las malquerencias y todas las pulsiones que mueven a las personas a creer o descreer de lo que pueda traerles el verano que vendrá. - Obtuvo un importante éxito de público y crítica, luego corroborado por la versión cinematográfica (1985) dirigida por Jaime Chavarri - temporada 82-83: 127 representaciones y 99.250 espectadores; las representaciones se interrumpieron en pleno éxito por causas ajenas al público y la compañía; - sin embargo, FFG no ha tenido continuidad en la misma línea por varias razones: - la "continuidad" ya no existe en el teatro español o apenas es posible - estrenar supone una voluntad ya ajena a un FFG que, como otros autores, ha mostrado su desengaño y agotamiento a la hora de enfrentarse a los entresijos del complicado mundo teatral español - sí ha estrenado versiones (Lazarillo, de nuevo con gran éxito; colaboración con Rafael Álvarez El Brujo) y recuperad o obras anteriores (Los domingos bacanal), con escasa repercusión entre el público y la crítica. - La crítica destacó en Las bicicletas..., como su mayor novedad e interés, la perspectiva desde la cual se abordaba un tema tan conflictivo como el de la guerra 123 civil - lejos de una visión maniquea, sin caer en la neutralidad - vista desde la cotidianidad de unas gentes anónimas que sufren más que protagonizan un acontecimiento histórico. * Fernando Fernán-Gómez: “Yo no quería hacer una tragedia, ni siquiera un drama, sino algo sencillo, cotidiano, en que las situaciones límite, si existían, no lo parecieran. Pretendía que la tensión no estuviera nunca cerca de las candilejas, sino en el telón de fondo de la historia”. - Los críticos no fueron unánimes, pero también elogiaron: - el carácter memorialístico de la obra, que recuperaba la infancia y adolescencia del propio autor, identificables con las de otros de su misma generación - el tratamiento exento de maniqueísmos, al igualar en una misma visión humanitaria a los personajes que representan a los dos bandos enfrentados (lo cual no quiere decir, aunque algunos así lo interpretaran, carencia de compromiso ideológico, puesto que se toma un claro partido por los vencidos) - FFG: "Se ha hablado mucho de que Las bicicletas... es una obra que, tratando el tema de la guerra civil, es neutral. Yo estoy persuadido de que no es así. Creo que la obra es tendenciosa (...) que es una obra de izquierdas y, desde luego, traté de escribir una obra de izquierdas (...) Creo que esa neutralidad es simplemente, digamos, una falta de ferocidad frente al enemigo, que es lo que Las bicicletas... no tiene, y eso puede, en un ambiente como el nuestro, siempre tan encrespado, pasar por neutralidad" - la focalización de la acción dramática en el transcurrir cotidiano de la vida de una familia y sus vecinos, lo que permitía a su vez una lectura histórica de lo ocurrido. - Recordemos que la película de Jaime Chavarri tiene algunas diferencias con respecto al texto teatral y el propio FFG se ha lamentado de algunas de las propuestas hechas por el director y el guionista: * FFG: "Hace años escribí una obra teatral cuya acción se desarrollaba casi totalmente en el comedor de una casa modesta. Esto era así no por ninguna razón técnica, sino porque en el comedor de una casa modesta se había desarrollado poco menos que mi vida entera. A veces la acción de la comedia se trasladaba al comedor de un piso cercano, aún más modesto. Y un breve cuadro tenía lugar en el sótano de la casa. Esta obra fue adaptada al cine y se le encargó el trabajo de adaptación a un guionista cinematográfico profesional. Tanto dicho guionista como el productor estaban de acuerdo en que al convertir la obra teatral en película debían trasladarse algunas escenas a otros lugares, porque el cine no es el teatro. Debían verse las calles de la ciudad, los andenes del metro, un café, la terraza de la casa, el portal, las escaleras, un tranvía... Ellos estaban convencidos de que si yo en mi comedia no sacaba todo aquello era porque en el teatro resulta imposible. Les hice recordar que la obra compuesta por mí tenía un prólogo y un epílogo que ocurrían en unos desmontes de las afueras, y otro cuadro sucedía en un parque. Lo reconocieron, entendieron que si yo no puse más lugares de acción fue, 124 simplemente, porque no quise, ya que si el cine dispone de unos medios escenográficos, el teatro tiene los suyos; pero me explicaron que todos aquellos ambientes que yo eludía en la obra, el público los echaría de menos en la película. Como ambos, productor y guionista, habían obtenido grandes éxitos en sus especialidades y además mi texto ya les pertenecía, me incliné ante sus opiniones aunque no las compartiera". Comentario de Las bicicletas....A) Es una "obra de autor", concepto ya señalado por Eduardo Haro Tecglen en su edición: - FFG la escribe en un momento poco favorable para esta tendencia por el papel jugado por el teatro independiente y otros movimientos desde los años sesenta - se intentó minusvalorar la figura del autor como responsable único del texto dramático - la situación no variará en los años posteriores, aunque actualmente se esté volviendo a valorar el concepto de la autoría. - Supone dar una especial relevancia al texto escrito, en el cual se engloba prácticamente toda la significación de la obra y, por supuesto, está por encima de la posible labor del director de escena - cfr. opiniones posteriores de José Carlos Plaza, desmintiendo la valoración que él mismo hizo de su trabajo en colaboración con FFG. - Haro Tecglen: la obra tiene "un texto enteramente construido, con su 'dramaturgia' -es decir, como una concepción enteramente teatral de lo escrito y pensado con su desarrollo escénico, división en personajes, situaciones-, con las acotaciones necesarias en cuanto a decorado, movimientos y gestos de los personajes, énfasis en la pronunciación de determinadas frases o palabras, etc. Todo ello está contenido en el texto". - La condición de "obra de autor" fue fundamental para atraer la atención del público - no constituye una excepción con respecto a otras obras de éxito durante la década de los ochenta (cfr. Sanchis Sinisterra, Alfonso Sastre). B) Es una obra con múltiples elementos autobiográficos: - Constante de buena parte de la producción literaria del autor y casi necesaria para el buen nivel de la misma - FFG escribe casi siempre recurriendo a la memoria, verdadera fuente de su creatividad. - No es una obra autobiográfica en el pleno sentido de la palabra 125 - se comprende perfectamente sin conocer la base referencial de la creación teatral - no tiene la intención de reflejar con perfiles propios una biografía - actúa con extrema libertad para insertar los elementos autobiográficos en los diferentes personajes. - FFG engloba una experiencia individual con una colectiva, lo cual permite una reflexión crítica desde la experiencia vital y la memoria - nunca puede ser considerada como un testimonio personal, sino como una invitación a la recuperación de la memoria colectiva. - cfr. la obra de Sanchis Sinisterra. - Los elementos autobiográficos están repartidos en diferentes personajes: Luis, Don Luis, Manolita... - su testimonio -no individual- lo expresa a través de toda una familia convertida en el centro de un grupo de vecinos obligados a convivir en aquellas especiales circunstancias. - Ejemplos de elementos autobiográficos: - juegos de Luis antes de la guerra - problemas académicos de Luis - afición de Luis por la lectura - indefinición política de Luis - trabajo como actriz de Manolita - el hambre y las lentejas, etc. - ver las notas de la edición de Manuel Aznar, donde se reflejan todos estos elementos. C) No es una obra sobre la Guerra Civil: - FFG: "Desde tiempo atrás sentía el deseo de escribir algo -novela, cine, teatro- que sucediese en la época de mi adolescencia. Para los hombres de mi edad aquellos años de transición coinciden con el suceso más trágico de nuestra historia cercana. Pero yo no quería hacer una tragedia, ni siquiera un drama, sino algo sencillo, cotidiano, en que las situaciones límite, si existían, no lo parecieran. Pretendía que la tensión no estuviera nunca cerca de las candilejas, sino en el telón de fondo de la Historia" - El conflicto, siempre latente, es sólo un marco significativo, no el protagonista directo de la obra - el conflicto como tal tiene una casi imposible traslación a la escena y, además, no es el objetivo de la reflexión que orienta la creación de FFG - no hay un explícito análisis histórico, pero a través de las vicisitudes de la familia deducimos lo necesario acerca del contexto histórico y el conflicto político. 126 - La guerra, sus consecuencias, son percibidas a través de unas víctimas anónimas que, sin embargo, las sentimos muy próximas e identificables. - Los personajes están reunidos por una convivencia artificial o de relativo azar dentro de un drama que les es externo, pero que presiona sobre ellos - la presión se gradúa con una clara intencionalidad dramática que se corresponde con el episodio histórico utilizado como marco para la obra. - Intencionadamente, el autor selecciona una familia poco marcada por rasgos peculiares: - pertenece a la clase media - composición arquetípica: padre, madre, hija, hijo - sus miembros no se han significado especialmente en aquellas circunstancias - son, en definitiva, víctimas anónimas y como tales ejemplifican mejor las consecuencias trágicas de la guerra. * Domingo Ynduráin: “... quizá lo más significativo de Las bicicletas... sea que, en esta obra, se reduce a la mínima expresión el tema histórico de la guerra; se atenúa el conflicto en lo que respecta a los temas económicos, ideológicos o partidistas. Si el teatro de oposición acostumbraba a dividir las obras en dos bandos enfrentados y situaba la lucha en una dimensión intemporal, es decir, eterna, Las bicicletas... renuncia al enfrentamiento y, lo que es más importante, a la didáctica, a la ideología del combate”. * Moisés Pérez Coterillo: "Las bicicletas... no es una obra heroica sobre la defensa de Madrid, ni una crónica de los episodios de la guerra, ni el retrato de sus protagonistas, ni una barricada ideológica. Es la memoria de los personajes sin nombre, el recuerdo, la nostalgia, el drama con minúscula, la letra pequeña de la crónica de la contienda." * Podol: "El mérito principal de Las bicicletas... es la habilidad de FernánGómez para aumentar el impacto de lo cotidiano y elevar gente ordinaria, objetos comunes y acontecimientos diarios al nivel de la tragedia". * Fermín Cabal describe la obra como un "mosaico de preocupaciones individuales, vitales, que dependen de la realidad proyectada en el exterior, una realidad que ellos no pueden controlar". D) A pesar de la apariencia, no la podemos considerar realista en el pleno sentido de la palabra: - parte del recuerdo y la evocación - Las bicicletas... muestra una mirada melancólica porque todo lo escrito es una realidad recordada, un pasado adolescente al que es imposible 127 retornar - esta aproximación sentimental, cordial, a la Guerra Civil es una de las claves del éxito - aproximación que combina la emoción, el humor, la ternura y una profunda visión humanitaria - José Carlos Plaza: "Cuando leí la obra de Fernando, lo que más me impresionó fue su ternura. Una inmensa ternura que se desprende de esa mirada al pasado llena de cariño, tristeza y comprensión hacia unos seres que vivieron años terribles, confusos, llenos de acontecimientos que les sobrepasaban, aturdían y les iban robando días y años que nunca más volverían a tener. Los recuerdos, el tiempo perdido y el amor hacia esos personajes han sido las líneas fundamentales que han llevado mi trabajo. Un trabajo de organizar escénicamente esa enorme acumulación de datos cotidianos, comportamientos diarios y fechas que van pasando a través de la función; teniendo como fondo la situación de Madrid, de un Madrid bombardeado, cercado, sin alimentos y sin información. Veintitrés personajes perdidos, desesperados, se esfuerzan en vivir, en continuar, en esperar, en comprender". - presenta una situación extraordinaria, no característica o costumbrista - la sensación de realismo la da el lenguaje y la proximidad, casi emocional, de los personajes - tampoco cae en el costumbrismo (es un "sainete serio", según Robert Nicholas), aunque existan elementos costumbristas, imprescindibles para ambientar con la necesaria verosimilitud - la excesiva preocupación por esos elementos habría dificultado la correcta comprensión de la obra o la habría limitado a una lectura empobrecedora - evita la resignación y el conformismo habituales en el costumbrismo, presentando siempre una posible realidad distinta. E) Cambiar de vida y cambiar la vida: - Es la aspiración vital e histórica, y frustrada, de toda una generación muy próxima al autor- personificada en la familia protagonista - aspiración metafóricamente expresada en un verano que no se sabe cuando volverá - cfr. contrastes de luz en la adaptación cinematográfica entre la primera y la última escena - la victoria vs. la paz es la negación de ese verano: el sentido de la obra se recapitula en el diálogo final siguiendo un procedimiento teatral muy tradicional, pero efectivo. - Don Luis volverá, represaliado, a un oscuro trabajo que acabará destruyendo su lejana ilusión de ser un Máximo Gorky o, al menos, el protagonista de su propia vida. - Don Luis es un antihéroe, un hombre que se ve abocado a renunciar a sus aspiraciones e ilusiones ante las obligaciones que impone la 128 sociedad - es el personaje más lúcido de la obra, el que demuestra una posición más comprensiva y tolerante hacia todos porque sabe que lo importante es siempre vivir manteniendo la coherencia de su pensamiento dentro de los límites marcados por las circunstancias personales e históricas. - Doña Dolores verá frustrado su deseo de paz, muy alejada de lo que ella creía - recaerá sobre ella la desgracia de los demás miembros de la familia. - Manolita convertirá la guerra en un paréntesis vital, pero sufrirá las consecuencias de un orden moral y social que ya creía desaparecido para siempre. - Luis se adaptará con relativa facilidad a las nuevas circunstancias, pero sólo conseguirá sobrevivir. * Desde la sencillez de la historia de una familia normal y corriente podemos comprender el sentido final de un episodio histórico que marcó brutalmente la historia de la España de los últimos cincuenta años. - Obra escrita con la sobriedad y sencillez que se corresponden con el tema y los personajes - según Francisco Álvaro, está escrita "sin los habituales e inútiles recursos del resentimiento o del rencor, de la rebeldía o de la ira; sin requilorios alegóricos o simbólicos, sin claves para orientar al espectador; escrita con la sencillez de un poema que surgiera de las cristalinas aguas..." - sencillez, más aparente que real, que también afecta a la estructura dramática, muy próxima a lo cinematográfico -véase la estructuración en escenaspor voluntad explícita del autor. Bibliografía: - Véase el exhaustivo apartado bibliográfico de la edición de Manuel Aznar y José R. López García. - Consultar el prólogo de Eduardo Haro Tecglen a su edición. - Otros trabajos destacados: - Bernardo A. González, "The civil war at a distance: space and the language of desire in Las bicicletas son para el verano by Fernando Fernán Gómez", Gestos, 12 (1991), pp. 71-84. - Robert L. Nicholas, El sainete serio, Murcia, Universidad, 1992, pp. 77-92 129 - José R. López García, "Los veranos perdidos de Fernando Fernán Gómez", Manuel Aznar (ed.), Teatro y democracia en España, Barcelona, UAB, 1996, pp. 103-110. - Juan Luis Suárez Granda, Guía de lectura de Las bicicletas son para el verano, Madrid, Akal, 1996. Tema a desarrollar: - "Victoria vs. paz": consecuencias para cada uno de los personajes - esperanzas, objetivos, inquietudes, trabajos... que se frustran, el porqué y análisis a partir del texto de lo que sustituye a todo lo anterior - carácter complementario de todas esas consecuencias como ejemplo de visión global de la realidad de una época - para hacer este trabajo debe consultarse el texto escrito por FFG sobre la suerte posterior de sus personajes (incluido en la edición de Manuel Aznar). - Diferencias existentes entre la versión cinematográfica y la teatral. - Véanse los trabajos propuestos en la ed. de Manuel Aznar y José R. López - contestar a las preguntas de uno o dos apartados de los que se incluyen en la citada edición. 130