Ámbito de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos Por ámbito de fiscalización se entiende el conjunto de actos y contribuyentes sujetos a la supervigilancia o fiscalización del Servicio de Impuestos Internos. De acuerdo a la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, le corresponde al la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente. Los sujetos de dichos impuestos son los contribuyentes, que a su vez, según el Código Tributario, son las personas naturales y jurídicas, o los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos. Si una fiscalización arroja como resultado, que el caso se trata de una infracción tributaria sancionada con multa o clausura, ésta debe ser aplicada por el Director Regional competente. Si por el contrario, se concluye que se trata de un delito tributario, los artículos 161 y 162 del Código Tributario facultan para optar entre la aplicación únicamente de sanciones administrativas por el Director Regional competente o por los funcionarios que designe conforme a las instrucciones que al respecto imparta el Director, o por interponer querella criminal por delito tributario sancionado con pena corporal, por el SII o por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Director Nacional del SII. Si los hechos investigados no son constitutivos de infracción o delito tributario, pueden quedar cubiertos por la reserva tributaria del artículo 35 del Código Tributario, que prohíbe al Director y demás funcionarios del Servicio divulgar, en forma alguna, la cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas, que figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitir que éstas o sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto fueren necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones del Código Tributario u otras normas legales. Por lo tanto, si los hechos investigados son constitutivos de delitos distintos de los tributarios, o si no resultan cubiertos por la reserva tributaria, pueden ser aplicables las obligaciones legales de denuncia de los artículos 61 del Estatuto Administrativo y 175 del Código Procesal Penal, que en general establecen el deber de los funcionarios públicos de denunciar los delitos de que tomaren conocimiento en el desempeño de sus cargos. Biblioteca del Congreso Nacional. Juan Pablo Cavada Herrera, Asesoría Técnica Parlamentaria. jcavada@bcn.cl, 3183. 08/06/2016. 2 Tabla de Contenidos I. Introducción .............................................................................................. 2 II. Marco Normativo ........................................................................................ 2 III. Ámbito de fiscalización ............................................................................ 3 IV. Atribuciones del SII .................................................................................... 4 1. Fiscalizar ................................................................................................ 4 2. Interpretación administrativa de normas tributarias ..................................... 6 3. Denuncia de infracciones o delitos tributarios .............................................. 6 V. Deber general de denunciar de los funcionarios públicos .................................. 6 VI. Deber de denuncia asociado a los hechos del caso AC Inversions ...................... 8 1. Respecto de la obligación de remitir información .................................... 8 2. Alcances de la Reserva Tributaria ......................................................... 9 I. Introducción Se describe el marco regulatorio, el ámbito de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos (SII) y sus principales obligaciones y atribuciones respecto de la comunicación a otras autoridades u órganos, de la información contenida en la documentación de que conocieren cuando los hechos fueren eventualmente constitutivos de delitos. Las normas legales fueron obtenidas de la base de datos legal LeyChile de BCN. Asimismo, los textos de Historia de la ley citados son aquellos elaborados por la Biblioteca del Congreso Nacional en base con información oficial. El presente documento ha sido elaborado a solicitud de una comisión investigadora del Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y particulares requerimientos. Por consiguiente el tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de validez, confiabilidad, neutralidad y oportunidad en su entrega. II. Marco Normativo El SII se rige, principalmente, por los siguientes textos legales: 1. 2. 3. 4. 5. Ley N° 20.780. Modifica el sistema de tributación de la Renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario. Decreto Ley N° 830 sobre Código Tributario Ley sobre impuesto a la Renta, contenida en el Artículo 1º del Decreto Ley Nº 824 de 1974. Ley sobre impuesto de Timbres y Estampillas, contenida en Decreto Ley N° 3.475, de 1980, sobre Impuesto de Timbres y Estampillas. Ley N° 17.235 sobre Impuesto Territorial. Su texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el D.F.L N°1 de 1998. 3 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. III. Ley N° 20.650. Posterga el reavalúo y prorroga los actuales avalúos de bienes raíces no agrícolas con destino habitacional, y reduce la periodicidad del reavalúo de los bienes raíces de las distintas series. Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, contenida en el Decreto Ley Nº 825, de 1974, reemplazado por el Decreto Ley Nº 1.606, de 1976, conservando su mismo número. Decreto Supremo N° 55, de Hacienda, de 1977, que contiene el Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Decreto con Fuerza de Ley N° 7, que fija el texto de la Ley Orgánica del SII y adecua disposiciones legales que señala. Ley N° 20.322, Fortalece y Perfecciona la Jurisdicción Tributaria y Aduanera. DFL N°1 de 2004. Fija texto refundido y actualizado de las plantas de personal de Servicio de Impuestos Internos y los respectivos requisitos de ingreso y promoción. DFL N° 3 de 1969. Crea el Rol Único Tributario y establece normas para su aplicación. Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de Ministerio de Hacienda, que crea el Rol Único Tributario y establece normas para su aplicación. Decreto Supremo N° 348 de 1975, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Su texto refundido fue aprobado por Decreto Supremo Nº79, de 5 de Marzo de 1991. Ley N° 16.271, Ley sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. Su texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L. N°1, de 2000. Decreto Ley Nº 828 de 1974, sobre Impuesto a los Tabacos Manufacturados. Decreto Con Fuerza Ley Nº 2 sobre Plan Habitacional. Su texto definitivo fue fijado por el D.S. Nº 1.101, del Ministerio de Obras Públicas, de 1960. Ley N° 20.544. Regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados. Ley N° 18.320 Sobre Cumplimiento Tributario. Establece Normas que Incentivan el Cumplimiento Tributario. Ámbito de fiscalización Por ámbito de fiscalización entendemos el conjunto de actos, entidades y sujetos (contribuyentes) sometidos a la supervigilancia del SII. Respecto de quienes son los contribuyentes, el artículo 8º, n° 5, del Código Tributario, dispone que son las personas naturales y jurídicas, o los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados por impuestos. En general, tales personas son las que desarrollen una actividad comercial o profesional de las referidas en los artículos 20°, N°s 1, letras a) y b), 3, 4 y 5, 42° N° 2 y 48° de la Ley de la Renta, es decir, quienes posean o exploten bienes raíces agrícolas, no agrícolas, obtengan rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones, bonos, dividendos, depósitos en dinero, rentas vitalicias, rentas de la industria, del comercio, de la minería, de la explotación de riquezas del mar y otras actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, 4 sociedades administradoras de fondos mutuos, asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades de inversión o capitalización, constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones, rentas obtenidas por corredores, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores, agentes de seguros, colegios, academias, institutos de enseñanza, clínicas, hospitales, laboratorios, empresas de diversión y esparcimiento, etc. También son contribuyentes quienes perciban sueldos, salarios, dietas, gratificaciones, participaciones, montepíos, pensiones, gastos de representación, u honorarios que se obtienen como ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales, ocupación lucrativa. Lo anterior implica que las entidades fiscales también son contribuyentes1, tales como las Fuerzas Armadas, el Banco del Estado, empresas bancarias, cualquiera que sea su naturaleza, etc. IV. Atribuciones del SII 1. Fiscalizar El artículo 6 del Código Tributario dispone que “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las disposiciones tributarias.”. Para llevar a cabo la fiscalización, los artículos 59 y siguientes del Código Tributario, permiten en términos generales al SII, requerir información; citar a declarar; efectuar observaciones a las declaraciones de impuestos; notificar citaciones al contribuyente; implementar programas de fiscalización, revisión de devoluciones de IVA a exportadores; auditorías especiales, implementar controles en terreno, etc. Para el cumplimiento de sus fines específicos, el Servicio de Impuestos Internos para examinar presentadas por los contribuyentes, liquidar un deficiencia en su liquidación y girar los tributos a que Código Tributario autoriza al y revisar las declaraciones impuesto, revisar cualquiera hubiere lugar. El Director Regional puede disponer que los contribuyentes presenten, en los casos que así lo determine, un estado de situación. Podrá exigirse, además, que este estado de situación incluya el valor de costo y fecha de adquisición de los bienes que especifique el Director Regional. Conforme el Código Tributario, para la aplicación, fiscalización o investigación del cumplimiento de las leyes tributarias, el SII puede pedir declaración jurada por Coincidente con interpretación administrativa del SII. Ver SII, ¿Las entidades fiscales están liberadas de la obligación tributaria de llevar el Libro de Compra y Ventas?, disponible en: http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/catastro/001_012_1896.htm (Junio, 2016). 1 5 escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que se cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquier naturaleza relacionados con terceras personas. Están exceptuados de estas obligaciones -salvo en los casos de sucesión por causa de muerte o comunidades donde sean comuneros los parientes- el cónyuge, los parientes por consanguinidad en la línea recta o dentro del cuarto grado de la colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes por afinidad en la línea recta o dentro del segundo grado de la colateral de dichos terceros. Además, están exeptuados de estas obligaciones las personas obligadas a guardar secreto profesional. El mismo Código Tributario, dispone que el Director del SII puede disponer el examen de las cuentas corrientes, por resolución fundada cuando el Servicio se encuentre investigando infracciones a las leyes tributarias sancionadas con pena corporal. El SII puede hacer uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse. El SII puede citar al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin embargo dicha citación deberá practicarse en los casos en que la Ley lo establezca como trámite previo. El SII, de acuerdo al Código tributario, puede tasar la base imponible, con los antecedentes que tenga en su poder, en caso que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el artículo 63° o no contestare o no cumpliere con las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben. El SII puede tasar la base imponible de los impuestos, cuando las declaraciones, documentos, libros o antecedentes no son fidedignos y cuando un contribuyente no presentare declaración, estando obligado a hacerlo. El SII puede tasar, sin citación previa, el precio o valor de bienes raíces, si el fijado en el respectivo acto o contrato fuese notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares, en la localidad respectiva, y girar sin otro trámite previo el impuesto correspondiente. El mismo Código del Trabajo, dispone que el Director Regional puede solicitar en casos particulares, a los bancos y demás instituciones de crédito, una copia de los balances u estados de situación que se presenten a esas instituciones. Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones o de obtener información, el SII, según el Código Tributario, puede examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y documentos del contribuyente, en todo lo que se relacione con los 6 elementos que deban servir de base para la determinación del impuesto o con los puntos que figuren o debieran figurar en la declaración. Con iguales fines podrá el Servicio examinar libros y documentos de las personas obligadas a retener un impuesto. 2. Interpretación administrativa de normas tributarias El artículo 6 del Código Tributario también dispone que la facultad de fiscalizar comprende, entre otras, las de interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos, absolver consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades. 3. Denuncia de infracciones o delitos tributarios En general, los artículos 161 y 162 del Código Tributario facultan para, ante un mismo caso de infracción o delito tributario, aplicar únicamente sanciones administrativas (multas y clausuras o sanciones que no consistan en penas corporales), las que son aplicadas por el Director Regional competente, o por los funcionarios que designe conforme a las instrucciones que al respecto imparta el Director, o, interponer querella criminal por delito tributario sancionado con pena corporal, por el SII o por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Director Nacional del SII. V. Deber general de denunciar de los funcionarios públicos La legislación nacional dispone de dos normas que, de manera general, establecen el deber de los funcionarios públicos de denunciar los delitos de que tomaren conocimiento en el desempeño de sus cargos. Ellas se aplican a los funcionarios del SII. La primera corresponde al artículo 61 del Estatuto Administrativo2 que al listar las “obligaciones de cada funcionario”, dispone como una de éstas el deber de “denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575” (letra k). El Decreto con Fuerza de Ley N° 29 de 2004, del Ministerio de Hacienda fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto Administrativo. El artículo 61 dispone: “Artículo 61.- Serán obligaciones de cada funcionario: k) Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575”. 2 7 En segundo lugar, el artículo 175 del Código Procesal Penal 3 establece casos de denuncia obligatoria, aplicables a ciertos cargos, en relación con hechos en general, que presenciaren o llegaren a su noticia en el ejercicio de sus funciones. Expresamente la norma menciona, entre tales cargos o funciones, a los fiscales y los demás empleados públicos respecto de los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos (letra b). Tal denuncia se debe efectuar en el plazo de veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal (artículo 176 del Código Procesal Penal). Finalmente, la norma sanciona el incumplimiento de dicha obligación de denunciar con la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, de multa de 1 a 4 Unidades Tributarias Mensuales, o en la señalada en disposiciones especiales. En opinión de Rodrigo Jara Medina4, “por su naturaleza, la denuncia es una facultad de carácter procesal en los delitos de acción pública.”. Sin embargo, en el caso de los funcionarios públicos, precisa el autor, el legislador procesal penal “abandona la expresión ‘hecho que constituye delito5’ que había usado anteriormente para referirse derechamente a los ‘delitos de que tomare conocimiento en el ejercicio de sus funciones’ […].”. A partir de lo anterior, señala este autor, que hay un cambio en la valoración del hecho que debe hacer quien la ley obliga a denunciar, puesto que “el obligado a denunciar debe aportar no sólo el conocimiento de ‘hechos que revisten el carácter de delito’ sino algo más.”. Asimismo, señala que existe un cierto grado de El artículo 175 del Código Procesal Penal dispone: “Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar: a) Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones; b) Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos; c) Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave; d) Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y e) Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto. 4 Medina Jara, Rodrigo, Apuntes sobre la Denuncia y su Omisión, en Revista Procesal Penal 52 (2006). 5 El artículo 173 del Código Procesal Penal dispone: “Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito”. 3 8 discrecionalidad para los funcionarios administrativos en relación con el ejercicio de esta obligación: “La obligación de denunciar que se impone a los funcionarios públicos exige especiales despliegues de inteligencia y valoración porque los hechos denunciados se refieren a delitos que tienen relación con la función o cargo que se desempeña”. Refuerza lo anterior el criterio de la Contraloría General de la República sobre este punto6, contenido en los dictámenes Nº 28.833/2016; Nº 28.721/ 1999; 32.685/ 2008 y Nº 62.277/2013, en los que este organismo de control ha estimado que “corresponde a la autoridad administrativa que toma conocimiento de una conducta que reviste caracteres de delito, ponderar en cada caso si los antecedentes que tiene a la vista le permiten adquirir el grado de convicción necesario para dar por establecida la efectividad de aquella, para efectos de efectuar la denuncia a la autoridad competente”. VI. Deber de denuncia asociado a los hechos del caso AC Inversions De acuerdo a información de prensa (Ahora Noticias)7, la Oficina de Fiscalización y Análisis Especiales del SII investigaba desde 2015 a la empresa AC Inversions. El mismo medio de prensa señala que según "El Mercurio”, el SII habría precisado que la investigación se dio en el marco de un proceso de fiscalización de rentas por intereses originadas en inversiones de la empresa Patricio Santos Inversiones E.I.R.L. Agrega Ahora Noticias, que pese a que la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente inició una investigación penal, los fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos habrían advertido que había antecedentes que no han sido puestos a su disposición, como la contabilidad de la empresa. Según el mismo medio, el SII habría oficiado a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) para que informe los movimientos de las operaciones bancarias de AC Inversions. A continuación, se analiza la eventual aplicación de estas dos figuras (la obligación de remitir información y la exclusión al deber de guardar secreto) respecto de los eventuales delitos asociados a las actividades desarrolladas por AC Inversions. 1. Respecto de la obligación de remitir información No existe, en la legislación legal tributaria, una norma especial que imponga el deber al SII o a sus funcionarios a denunciar posibles irregularidades, salvo los ya Dictámenes disponible en sitio web de la Contraloría General de la República, disponible en: http://www.contraloria.cl/LegisJuri/DictamenesGeneralesMunicipales.nsf/FrameSetConsultaWebAnonima? OpenFrameset (Mayo, 2016) 7 Disponible en: http://www.ahoranoticias.cl/chile/santiago/167282-sii-fiscalizaba-desde-2015-lasituacion-tributaria-de-ac-inversiones.html (Junio, 2016). 6 9 mencionados artículos 61 del Estatuto Administrativo y 175 del Código Procesal Penal. Además de ello, debe considerarse la reserva tributaria y sus excepciones. A continuación se analiza el concepto y alcance de la reserva tributaria del Código Tributario, aplicable a los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y Tesorería General de la República (TGR). Para ello se analiza el artículo 35, inciso 2º, del Código Tributario, que contiene la norma respectiva, el artículo 168, inciso 3º, del mismo Código, que aplica a los funcionarios de Tesorería la obligación y sanciones que el mismo Código impone a los funcionarios del SII, en relación con el secreto de la documentación del contribuyente; el artículo 9º de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso, en el contexto de una investigación llevada a cabo por una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, y los artículos 101 Nº 5 del Código Tributario, que establece una figura de falta en relación a esta materia, y 246º y 247º del Código Penal, que establecen delitos sobre la misma materia. 2. Alcances de la Reserva Tributaria Los antecedentes tributarios de cada contribuyente están amparados por el principio de derecho tributario de “reserva tributaria”, establecido en el artículo 35 del Código Tributario, cuyo inciso final lo hace obligatorio también para la Tesorería. Además, el artículo 168 inciso tercero del Código Tributario hace aplicables a los funcionarios de Tesorería la obligación y sanciones que el mismo Código impone a los funcionarios del SII, en relación con el secreto de la documentación del contribuyente. El artículo 35, inciso 2º, del Código Tributario dispone: “El Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas, que figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que éstas o sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto fueren necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones del presente Código u otras normas legales.”. Por lo tanto el Director y demás funcionarios del SII, y los funcionarios de Tesorería, no pueden, en forma alguna: a. Divulgar la cuantía o fuente de las rentas, pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas (rentas, pérdidas o gastos), siempre que tales antecedentes figuren en declaraciones obligatorias de impuestos. b. Permitir que tales declaraciones de impuestos, es decir, aquellas declaraciones obligatorias que contengan la cuantía o fuente de las rentas, o pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas (rentas, pérdidas o 10 gastos), o sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al SII. Lo anterior, salvo en cuanto fueren necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones del presente Código u otras normas legales. 3. Vigencia de la norma de la Reserva Tributaria El artículo 8° inciso segundo de la Constitución Política de la República, señala que “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional. Luego, el artículo 5° de la Ley de Transparencia, N° 20.285, dispone que “En virtud del principio de transparencia de la función pública, los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación, son públicos, salvo las excepciones que establece esta ley y las previstas en otras leyes de quórum calificado. El artículo 21 de la Ley N° 20.285 dispone que las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información, son las siguientes: (…) “2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter comercial o económico. (…) 5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política.”. Finalmente, el artículo 1° transitorio, comprendido en el artículo 1° de la Ley N° 20.285, dispone que de conformidad a la disposición cuarta transitoria de la Constitución Política, se entenderá que cumplen con la exigencia de quórum calificado, los preceptos legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad a la promulgación de la ley Nº 20.050, que establecen secreto o reserva respecto de determinados actos o documentos, por las causales que señala el artículo 8º de la Constitución Política. En consecuencia, bajo la Ley de Transparencia, resultaría aplicable la reserva tributaria del artículo 35 del Código Tributario, pues dicha norma tendría rango de Quórum Calificado, de acuerdo al artículo 1° transitorio de la ley, comprendido en artículo 1 de la ley, y se referiría a materias comprendidas en las causales del 11 artículo 8° de la Constitución Política de la Republica de 1980. Además, se trataría de materias comprendidas en los n° 2 y 5 de la ley.