Estados autoritarios y Estados de partido único

Anuncio
Estados autoritarios
y Estados de partido
único
Compilador: Renato Hamel
Santiago College
Historia Contemporánea IB
2015
1
Tabla de Contenidos
Prólogo ......................................................................................................................................................................................... 3
Sección I: América ................................................................................................................................................................... 4
Política Económica bajo la dictadura del General Carlos Ibáñez del Campo - Ignacio Peralta ..................................................... 4
Pinochet y Dictadura Militar en Chile: ¿Represión Legal? – Tomás Olguín ................................................................................ 11
Hasta qué punto fue efectivo el uso de la fuerza para detener la expansión de la ideología de izquierda, durante el gobierno
de Augusto Pinochet - Josefina Passalacqua .............................................................................................................................. 18
Augusto Pinochet y la Política Económica - Arturo Saffie .......................................................................................................... 23
El Papel de la educación la Cuba de Fidel Castro - Trinidad Burrows......................................................................................... 30
¿Hasta que punto y en que medidas el ascenso de Fidel Castro se vio favorecido por el apoyo del Partido Comunista de Cuba,
y de otros países? - Tomás Veloso ............................................................................................................................................. 36
Sección II: Europa ...................................................................................................................................................................40
Hitler And The Nazi Propaganda - Benjamin Ruiz ...................................................................................................................... 40
¿En qué medida se considera el régimen nazi como un totalitarismo? – Sofía Claussen .......................................................... 45
¿Hasta que punto fue la ideología y objetivos de Hitler una causa del surgimiento de Alemania como una potencia mundial? Tomás Abukhalil ......................................................................................................................................................................... 49
¿Hasta qué punto el marco legal justificó el uso de la fuerza en el ascenso y gobierno de Hitler? - Sofía Oksenberg .............. 54
¿Hasta qué punto y en qué medida la población de la Alemania Nazi (1933-1945) apoyaba o tenía conocimiento sobre el
tratamiento que se le daba a las minorías y especialmente sobre la solución final por parte del Partido Nazi encabezado por
Hitler? - Dan Ustilovsky .............................................................................................................................................................. 58
¿Hasta que punto los métodos legales y uso de la fuerza fueron usados como métodos de represión en el gobierno de
Mussolini? – Antonia Zacarías.................................................................................................................................................... 65
¿Hasta qué punto el régimen de Francisco Franco podría considerarse totalitario? - Francisca Viñuela .................................. 69
Margaret Thatcher, poder y la causa de las mujeres - Sofía Abuhadba, Arturo Saffie, Ignacio Peralta y Tomás Olguín. .......... 76
Sección III: Rusia y la Unión Soviética .....................................................................................................................................81
El ascenso de Vladimir Lenin: Su ideología, objetivos y su apoyo – Tomás Zaliasnik ................................................................. 81
¿Bajo qué principios configuró José Stalin su estructura gubernamental? - Clemente Saffie ................................................... 86
¿Hasta qué punto las características personales de Stalin permitieron su ascenso al poder? - Gabriela Ghirardelli ................ 89
¿Hasta que punto Stalin utilizó la fuerza para aplicar sus métodos legales? Desde 1924 hasta 1939 - Dana Ergas .................. 93
¿Hasta qué punto fue el manejo de la oposición por parte de Stalin un factor determinante en su mantención del poder? Rafael Ormazábal ....................................................................................................................................................................... 98
Sección IV: Asia ....................................................................................................................................................................103
¿Hasta Que Punto El Régimen de Nasser Benefició La Posición Social de Las Mujeres? - Sofía Abuhadba ............................. 103
¿Hasta qué punto y en qué medida Nasser logró difundir e impulsar sus ideales panarabistas a lo largo del mundo árabe? Tarek Khamis ............................................................................................................................................................................ 109
Mao Tse-Tung: Condiciones que dieron lugar al surgimiento de estados autoritarios y de partido único - Lucas Hartmann . 115
2
Prólogo
Estudiar la historia y estudiar historia no necesariamente constituyen el mismo ejercicio
cognitivo. Mientras lo primero remite a la internalización y comprensión de procesos y eventos
que han ocurrido en el pasado, lo último requiere de la generación de un pensamiento que
implica adentrarse en la producción de conocimiento histórico, sus dinámicas explicativas y
causales, sus complejidades metodológicas, y aquella inherente incertidumbre que se cuela por
la narrativa historiográfica. Y no es solamente el pasado su objeto de estudio o el resultado de
su ejercicio, sino también el presente de su sujeto, puesto que toda historia no puede sino ser
un ejercicio de autocomprensión colectiva. Esto es particularmente evidente en el caso de la
historia contemporánea, donde los procesos estudiados frecuentemente se confunden con los
procesos vividos, sea por causalidad o por similitud.
El presente libro es resultado del trabajo de alumnos de la asignatura Historia Contemporánea
de Santiago College, generación 2016. En él, cada alumno ha centrado su atención en distintos
casos y ámbitos en relación a Estados autoritarios y/o de partido único del siglo XX, intentando
desarrollar una discusión crítica en torno a una pregunta de investigación. Por lo tanto, más que
un esfuerzo descriptivo, o incluso comprensivo, su carácter se centra en lo argumentativo.
El libro se ha organizado en cuatro secciones, divididas según un criterio geográfico: América,
Europa, la Unión Soviética y Asia.
Cabe mencionar, finalmente, la inclusión de un trabajo que difiere parcialmente del objeto de
estos trabajos -al tratarse de un sistema parlamentario democrático-, sobre el liderazgo de
Margaret Thatcher en el Reino Unido. Este capítulo ha sido redactado por Sofía Abuhabda,
Arturo Saffie, Ignacio Peralta y Tomás Olguín para el Encuentro de Historia y Ciencias Sociales
de ABSCH 2015, donde representaron al colegio.
Renato Hamel
2015
3
Sección I: América
Política Económica bajo la dictadura del General Carlos Ibáñez del Campo Ignacio Peralta
El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo es uno tradicionalmente caracterizado por su figura
dictatorial y por los problemas políticos de la época, siendo generalmente dejados de lado los
problemas y soluciones económicas que se aplicaron y el parcial éxito que ciertas medidas
obtuvieron. A lo largo de este ensayo analizaremos las medidas económicas de Ibáñez, y el
grado de causalidad que se les puede atribuir a estas respecto al posterior impacto de la Gran
Depresión en Chile. Nuestra pregunta guía es: ¿las consecuencias de la crisis de 1929 fueron en
parte responsabilidad del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, o fueron, más bien, el
resultado de una coyuntura económica inevitable? En este ensayo, analizaremos la política
económica que aplicó Ibáñez desde que asumió como ministro de Emiliano Figueroa Larraín, y
no desde que asumió como Presidente, dado que la política económica que aplicó comenzó en
la época que era ministro. Ibáñez asumió el poder en plena crisis económica, con un balance de
cuentas en déficit y con una masa social cada vez más movilizada y exigente. Los antecedentes
económicos y sociales de la época redundaron en una coyuntura histórica en la que se hacía
necesaria, cuanto menos, alguna especie de intervención económica por parte del Estado,
coyuntura que se ve plasmada cuando La Nación señaló que había llegado el momento de
“sobreponer el concepto económico al concepto político en la dirección del Estado”. 1
En los momentos que asumió Carlos Ibáñez del Campo, el país estaba sumergido en una
profunda crisis económica. La dependencia de la industria salitrera y la posterior baja en los
ingresos que esta padeció provocó un drástico recorte de fondos que redundó en un estado de
déficit fiscal. En palabras de Ibáñez del Campo, cuando era ministro del Interior, uno de sus
principales objetivos era “Gastar menos de lo que ganamos, disminuyendo
apreciablemente nuestra máquina burocrática, inflada por los intereses políticos”, 2 siendo
esta última causa corroborada por el diputado Edwards Matte cuando indica que "El 52% de
las rentas de que dispone el país, ( ...) se destina a sueldos y jubilaciones; y únicamente el
24% (..) es lo que corresponde a los gastos que, puede decirse, dan vida efectiva a la nación".3
Otro problema que enfrentaban las finanzas públicas era la baja recaudación fiscal, sobre lo que
el ministro Ramírez indicó al Arzobispo de Santiago, Crescente Errázuriz: “no existe en la
1
“Rumbos y conceptos de gobierno”, La Nación, Santiago, 30 de marzo de 1927.
Carlos Ibáñez del Campo. "Tengo absoluta fe en que estamos en el verdadero camino de la salvación de nuestra
tierra." El Mercurio, n.a (1927): 8.
3
Cámara de diputados, boletín de sesiones extraordinarias, sesión 58, 29 de diciembre de 1926, 2256.
2
4
conciencia nacional el hábito del impuesto, ni el de la honrada declaración de las rentas ni
tampoco el del pago de lo debido a la colectividad”. 4 Durante la época del parlamentarismo, y
dados los cuantiosos ingresos que la industria salitrera producía, se dejaron de recaudar
muchos impuestos, ya que estos últimos no se hacían necesarios cuando se nadaba en la
abundancia. Mas, en los momentos que los impuestos se hacían necesarios, estos no se
encontraban disponibles en las cantidades adecuadas ya que el sistema recaudador había
dejado de funcionar durante el tiempo en que no se necesitó de su ingreso. El sistema
recaudador no pudo responder a la mayor demanda de recaudación fiscal porque ya no existía
el hábito de pagar impuestos, ni tampoco los registros necesarios para llevar a cabo esta labor
eficientemente. Ya entrados al año 1927, y para remediar la excesiva carga financiera que era el
gasto burocrático, y además reorganizar los servicios públicos con tal de que estos se
desempeñaran de manera más eficiente y hubiese una mayor recaudación, se hizo uso de la ley
4,113, según la cual el ejecutivo recibe “facultades extraordinarias para dejar vacantes
empleos, refundir funciones, etc”.5 Mediante esta ley, Ibáñez del Campo tuvo la facultad de
alivianar su carga presupuestaria al cesar las funciones de todos aquellos empleados que no se
consideraran necesarios. Además, se reorganizó las instituciones financieras del gobierno,
siendo creadas la Contraloría y la Tesorería General. La Contraloría, se encargaría de la
regularización del movimiento financiero, impidiendo “todo desorden, toda transgresión de las
leyes de gastos, y toda incorrección por parte de los funcionarios de alta o pequeña jerarquía
por cuyas manos pasan fondos de la nación”. 6Esta institución cumpliría la función de controlar
los gastos. Por otro lado, la Tesorería General de la República tenía como meta que el fisco no
fuera burlado “ni por los contribuyentes ni por los organismos encargados de la percepción y
cobro de los impuestos”7, es decir, ordenar la recaudación de impuestos. En cuanto a estas
medidas de reorganización podemos avalar el éxito de la política Ibañista, toda vez que
instituciones como la Tesorería General de la República y la Contraloría revisten gran
importancia hasta el día de hoy. Además, como se ve demostrado en la figura 1 en los anexos,
se pasó de un déficit a un superávit en tan solo 2 años. La creación de la Tesorería y una más
rígida supervisión del pago de impuestos resultaron en mayores ingresos. Se había rehabilitado
la cualidad recaudadora del Estado de Chile. Esta serie de medidas tuvieron un amplio éxito si
consideramos que tanto el balance de la recaudación como la reorganización brindaron
excelentes frutos. Estos últimos eran cambios de orden organizacional que ayudaron a tener
una mejor administración, a diferencia de otros cambios estructurales, que, como veremos más
adelante, si bien en el corto plazo brindaron progreso, a fin de cuentas nos hicieron más
dependientes de los vaivenes del mercado mundial.
4
“El Gobierno pide al arzobispo la cooperación de la Iglesia”, La nación, Santiago, 11 de marzo de 1927.
Boletín de leyes y decretos del Gobierno, 1927, enero, tomo I, ley ley 4113.
6
“La contraloría General de la república”, La Nación, Santiago, 6 de febrero de 1927.
7
René Montero M: “Ibáñez, un hombre, un mandatario”, Imprenta Cóndor, Santiago, 1937, 80.
5
5
Otro aspecto rescatable del Gobierno de Ibáñez del Campo fue la implementación de medidas
proteccionistas y desarrollistas. Estas medidas consistieron, principalmente, en la creación de
cajas de crédito para los diversos sectores productivos, y en el establecimiento de aranceles
diferenciados para impulsar la economía chilena. En cuanto a las cajas de crédito, las principales
innovaciones eran: la implementación de menores tasas de interés, la posibilidad de dejar
como prenda de garantía no solo propiedades sino que también herramientas y bienes de
capital, y un mayor plazo para pagar las deudas. Además, los créditos se otorgaban a empresas
que fueran de propiedad mayoritariamente chilena. Esto último representa en cierto sentido un
avance con respecto a la tradicional dinámica de permitir que empresas extranjeras se
quedaran con ganancias producidas en suelo chileno. Para cumplir los fines de modernización
se creó la Caja de Crédito Agrario, y el Instituto de Crédito Industrial que ayudaron a
modernizar sus respectivas áreas productivas. Se creó la Caja de Crédito Minero que se encargó
de facilitar la modernización minera en cuanto a que se prestaban capitales para explotar
yacimientos de más baja ley. En cuanto a la política arancelaria, se realizó un alza en los
derechos de internación de todos los productos que se producían en Chile y que con una mayor
protección se consideraba podían desarrollarse cabalmente. Esta política arancelaria tuvo
especial cuidado en no perjudicar a la economía chilena, ya que se otorgaron franquicias para
las materias primas o artículos que no se produjeran en el país. Si bien estas medidas
proteccionistas en cierto sentido hacían al país menos dependiente en cuanto a que se
privilegiaba y se desarrollaba la economía interior, estos préstamos se financiaban con
empréstitos internacionales que, a fin de cuentas, nos hacían más dependientes del comercio
exterior. También, las políticas arancelarias fueron, en cierto sentido, un aporte, ya que
hicieron a Chile, menos dependiente de la economía internacional. Sin embargo, a fin de
cuentas esta menor dependencia resultó irrelevante pues al fin y al cabo Chile sucumbió a la
depresión internacional que comenzó el año 1929. Estas medidas fueron un intento de
disminuir la dependencia económica de Chile, intento que no se pudo desarrollar
completamente porque su aplicación fue interrumpido por la Gran Depresión. Muchas de estas
políticas eran lo que podríamos denominar antecedentes al programa ISI8, en cuanto a que
apuntaban a desarrollar la industria chilena y disminuir nuestra dependencia.
Otra importante medida económica que se llevó a cabo durante el gobierno de Ibáñez del
Campo fue la división del presupuesto entre uno ordinario y otro extraordinario. El presupuesto
ordinario consistía de los gastos fijos que tenía el Estado, gastos que eran financiados con la
recaudación tributaria. Por otro lado, el extraordinario consistía en aquel presupuesto que
incluía gastos que correspondían a los planes de inversión del gobierno. Este último era
financiado con el superávit del presupuesto ordinario y con los empréstitos que ahora se
8
ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones. Plan implementado durante los gobiernos radicales (19381952) que buscaba disminuir la dependencia chilena en el exterior mediante la industrialización del país.
6
podían contratar dado el prestigio que entregaba el superávit y otros factores que influían en la
confianza de los banqueros extranjeros. El fin de estos empréstitos, que serían pagados a largo
plazo, sería financiar un vasto plan de Obras Públicas que proveería al país de infraestructura
capaz de incrementar la producción nacional. En este plan de obras públicas se puso especial
énfasis en políticas que aumentaran la conectividad del país, para unir centros de consumo con
los campos de abastecimiento y para hacer más fácil el comercio nacional e internacional. La
política de pedir empréstitos fue una que a largo plazo perjudicó a Chile en cuanto a que
aumentó nuestra dependencia económica. Esto porque, a fin de cuentas, nuestro desarrollo
dependía aún de la disponibilidad de capital extranjero. Al deber dinero a países extranjeros,
compartíamos sus vulnerabilidades y éramos susceptibles a los vaivenes económicos
internacionales. Así, cuando la Gran Depresión sacudió al mundo, y, especialmente a Estados
Unidos, este no aceptó más prórrogas en el pago de las deudas y además no prestó el restante
del dinero que había comprometido en el contrato. En otras palabras, el plan que antes era
financiado por la deuda ahora carecía de financiamiento. No obstante, se tiene que considerar
el impacto económico que las obras construidas por Ibáñez si tuvieron en el futuro, cosa que en
cierto grado matiza el desacierto que fue haber comprometido a Chile económicamente.
Durante la dictadura de Ibáñez, los lazos económicos con Estados Unidos se estrecharon por los
empréstitos que se nos concedían, además de diversas otras razones tales como un sistema
monetario basado en el americano, esto es, el establecimiento de una política monetaria
basada en la existencia de un patrón de oro. Este sistema fue diseñado por Edwin Kemmerer,
un americano que gozaba de gran prestigio en Estados Unidos, y que ayudo a cimentar el
prestigio internacional de Chile. Un suceso revelador y anecdóticamente representativo de la
cercanía que teníamos en aquella época con Estados Unidos, fue la llegada del presidente
Herbert Hoover a Chile debido a una gira que este último realizaba alrededor de Latinoamérica.
En esta describió la operación monetaria en Chile así: "El día se acerca cuando Chile haya
acumulado capitales suficientes para constituirse en prestamista para con otras naciones" 9.
Este discurso refleja como había dado un giro la imagen exterior de Chile. Se nos dibujaba ahora
como un país emergente y con progreso, con políticas que incluso países como Estados Unidos
podrían seguir. Si bien esta política en el corto plazo nos brindó estabilidad, el rígido
atendimiento a el patrón de oro fue a fin de cuentas demasiado rígido porque no permitió
devaluar la moneda para poder imprimir dinamismo a una economía en recesión como la
chilena. A fin de cuentas, la adopción del patrón de oro restringió amplitud de maniobra
económica al Estado, toda vez que este no tuvo la incidencia en la política monetaria que era
necesaria para sacar a Chile de la crisis económica. Esta fue una mala política, ya que no
permitió que el ejecutivo estimulara la economía mediante el manejo de la política monetaria.
9
"Los Discursos del Presidente de Chile y del Presidente Electo de los Estados Unidos", El Diario
Ilustrado, Santiago, 12 de diciembre de 1928, p. l.
7
Otro aspecto central de la administración de Ibáñez fue el manejo de la crítica situación
de la industria salitrera en Chile. Esta industria era clave ya que sumado a los vitales ingresos
que producía por ítem de exportaciones, existían otras consideraciones de suma importancia
como lo eran el empleo que esta producía y el sustento que proporcionaba a la producción
industrial y a la agricultura que dependían de la demanda de los centros mineros. El principal
problema que aquejaba a la industria salitrera eran los altos precios de producción, además de
la organización de las empresas salitreras que hacía que las empresas que producían a menores
precios no fueran capaces de vender a precios competitivos. Esto ocurría porque la
organización del salitre fijaba el precio de venta, cosa que si bien era una buena estrategia
cuando no existía competencia, se volvía mala cuando el producto se volvía relativamente más
caro con respecto a la competencia. Este precio excesivamente alto era producto de que las
empresas ineficientes elegían este precio para tener liquidez. Así, incluso si una compañía de
salitre podía comercializar a precios más competitivos, esta no le era permitido debido a la
fijación de precios. Frente a lo anterior, el gobierno implementó un sistema de ventas libres que
aumentó la competitividad y bajó los precios. Se creó la Caja de Fomento Salitrero que
reinvirtió en la industria salitrera el 10% de los ingresos salitreros del Estado. Estas medidas
fueron exitosas en el corto plazo, pero una vez que la Gran Depresión ocurrió, el consecuente
colapso del comercio mundial condenó a la industria salitrera. Un defecto que se le puede
atribuir al Gobierno de Ibáñez es que no se hicieron esfuerzos en pos de depender menos de la
industria salitrera. Quizás faltó un poco de visión con respecto a que la industria del salitre a
largo plazo era insostenible. Que se insistiera en contener la industria salitrera redundó en que
una vez que ésta recibió su golpe de gracia, la colapsada industria desbordó sobre Chile y
Santiago gran parte de la población que estaba ahora desempleada. Entonces, el error de
Ibáñez consiste en no haber canalizado la depresión de la industria salitrera toda vez que
mostraba claros signos de estar enferma en una etapa terminal, siendo el signo principal el
hecho de que se había inventado el salitre sintético, invento que brindaba tremendas ventajas
comparativas, principalmente el hecho de que se pudiera fabricar localmente en cada país.
En cuanto al éxito de las medidas de Ibáñez, y la injerencia que estas tuvieron con
respecto a la posterior crisis se puede indicar que en el corto plazo, las medidas económicas de
su gobierno cosecharon un gran éxito. Disminuyó el desempleo, se modernizó el país, se
estabilizó la industria del salitre y se creó riqueza. Además, se modernizó la administración
pública, modernizándose el Estado en cuanto a su conformación. Se modificó la concepción de
las atribuciones del Estado. Sin embargo, algunas medidas tomadas por el Gobierno más que
cimentar la condición económica independiente del país, aumentaron su dependencia con
respecto a las finanzas internacionales. Más allá de que la crisis fue sorpresiva y fue de
proporciones nunca antes vistas, esta fue claramente empeorada por los efectos de políticas
adoptadas por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, como lo fueron la inflexible adopción de
un patrón de oro, y como lo fue también la magnitud de los empréstitos que se contrataban.
8
Entonces, si bien la economía política de Ibáñez contribuyó a la reorganización de las
instituciones financieras, monetarias y fiscales del país, y su política económica fue en el corto
plazo exitosísima, la política de empréstitos de su gobierno presentó un error de cálculos, en
cuanto que no se ponderó correctamente el riesgo de que Chile quedara inmerso en una crisis
mundial dado el aumento de su dependencia económica. Más aun, una vez desatada la crisis, la
rígida obediencia a la política económica de Edwin Kemmerer en lo referente al patrón de oro
llevó a que no se pudiera dar al mercado de Chile el respiro que hubiera significado la mayor
emisión monetaria. Entonces, si bien Chile no realizó un cambio radical en cuanto a lo
cuantitativo (Chile al final del gobierno de Ibáñez estaba en peor estado que cuando este había
asumido), si realizo un cambio cualitativo ya que quedó demostrado que una intervención
enérgica y decidida por parte del Estado si podía causar gran impacto en la economía del país.
Anexos:
10
Bibliografía:
1
“Rumbos y conceptos de gobierno”, La Nación, Santiago, 30 de marzo de 1927.
2
Carlos Ibáñez del Campo. "Tengo absoluta fe en que estamos en el verdadero camino de la
salvación de nuestra tierra." El Mercurio, n.a (1927): 8.
3
Cámara de diputados, boletín de sesiones extraordinarias, sesión 58, 29 de diciembre de 1926,
2256.
4
“El Gobierno pide al arzobispo la cooperación de la Iglesia”, La nación, Santiago, 11 de marzo
de 1927.
5
Boletín de leyes y decretos del Gobierno, 1927, enero, tomo I, ley ley 4113.
6
“La Contraloría General de la república”, La Nación, Santiago, 6 de febrero de 1927.
7
René Montero M: “Ibáñez, un hombre, un mandatario”, Imprenta Cóndor, Santiago, 1937, 80.
10
Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del Campo, Historia, Santiago, 1989, vol 24
9
8
"Los Discursos del Presidente de Chile y del Presidente Electo de los Estados
Unidos", El Diario Ilustrado, Santiago, 12 de diciembre de 1928, p 1.
Todas las fuentes anteriores fueron extraídas de la revista Historia de la Universidad
Católica, específicamente contenidas en un trabajo titulado: Prosperidad económica
bajo Carlos Ibáñez del Campo, 1927-1929, escrito por Patricio Bernedo, y públicado en
1989 como el volumen 24.
Esta última fuente es accesible vía el siguiente enlace:
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0012813.pdf
Enlace foto de portada:
http://www.memoriachilena.cl/602/articles-71037_thumbnail.jpg
10
Pinochet y Dictadura Militar en Chile: ¿Represión Legal? – Tomás Olguín
¿Hasta qué punto y en qué medida, el régimen militar chileno (entre los años 1973-1980)
liderado por el General y Presidente Augusto Pinochet, hizo uso de recursos de fuerza
legales, para reprimir a la oposición de la época?
Sin duda alguna, la dictadura militar en nuestro país, ha sido uno de los temas de mayor
controversia e importancia en la historia contemporánea chilena. Durante estos últimos meses,
hemos visto como se ha reabierto la discusión en torno a ciertos casos, que conciernen
precisamente el uso de la fuerza por parte del régimen de Pinochet. Es un hecho que durante
dictadura, el gobierno reprimió mediante el uso de la fuerza a la oposición. Hoy en día, se tiene
conocimiento del exilio, homicidio, relegación, tortura, encarcelamiento, vejación, detención,
ejecución e intimidación infligida por el régimen en contra de los opositores. Aun así, nunca se
ahonda mucho en la legalidad de este tipo de recursos. Muchos desconocen, que el gobierno
de la época, en muchas instancias, si hizo uso de la fuerza legalmente. Es por eso que debemos
preguntarnos: ¿Hasta qué punto y en qué medida lo hizo? Mediante este ensayo, intentare
darle respuesta a dicha pregunta, enmarcando mi análisis en el periodo dictatorial desde 19731980. Asimismo, es necesario aclarar que entenderemos por “oposición” a aquellos
movimientos, en su mayoría izquierdistas y demócratas, que se encontraban (activa o
pasivamente) en contra del régimen. Además, es indispensable explicitar, que desde el
momento del Golpe hasta el 1990, el organismo que concentro los poderes legislativos y
judiciales fue la Junta Militar (compuesta por los altos mandos de las Fuerzas Armadas).
Pinochet, pasó de ser líder de dicha Junta a Presidente de Chile (el año 1974). Retomando lo
anterior, por un lado, es inconcebible plantear que durante la dictadura, nunca se utilizó la
fuerza legalmente. Aun así, se puede discutir la legalidad de ciertos actos, que por decreto de
ley estaban permitidos, pero que no fueron llevados a cabo con completa rigurosidad. Por otro
lado, tampoco podemos decir que todos los métodos de represión, en los que se usaba la
fuerza, fueron legales. Claramente, hubo otros medios de fuerza ilegales, que deben ser
destacados. Es así como apoyare mí tesis, que ya parece evidente. El régimen militar chileno
(entre los años 1973-1980) hizo definitivamente uso de la fuerza de forma legal, para reprimir a
la oposición, en un marco de poca rigurosidad para imponer la ley y en complemento con
medios ilegales.
Como dicho anteriormente, es de suma importancia señalar que durante la dictadura, si se
utilizó, en ocasiones, la fuerza legalmente en contra de la oposición. En primer lugar, al
establecerse la Junta Militar al momento del Golpe se determinó, mediante el Decreto de Ley
11
N°5, que el país se encontraba en Estado de Sitio o de “tiempo de guerra”1. Posteriormente en
el año 1975, también se reformo la Ley de Seguridad Interior del Estado, quedando establecido
como crímenes, bajo el Decreto 890, todas las actividades que atentaran contra el gobierno
establecido o el ayudar “a una potencia extranjera con el fin de (…) someterse al dominio
político de dicha potencia” 2. En la misma línea, se legitimaron ciertas penas, tales como el
exilio o incluso la muerte, para algunos delitos. De hecho, en el Decreto de Ley N°5, a
muchísimos crimines se les imputaba “presidio mayor en su grado mínimo a muerte” 1. Los
partidos políticos, por otro lado, que tuvieran cualquier tipo de relación con la doctrina
marxista, o “las asociaciones, sociedades o empresas (…) que directamente o a través de
terceras personas pertenezcan o sean dirigidos por cualquiera de ellos” 3, quedaron
suspendidos (Decreto de Ley N° 77). Fue así como, de un momento a otro, la oposición quedo
condenada a una subordinación inmutable, con un campo de acción casi nulo. Es importante
destacar que mucha de las penas infligidas y de las medidas adoptadas, se tornaron legales, ya
que nos encontrábamos supuestamente en guerra contra el marxismo. Este contexto de
guerra, determinaba también como se juzgaba a los culpables de crimen. Existían ciertos
fiscales y jueces militares, o consejos de guerra, que decidían el futuro irrevocable de muchos
detenidos que eran enjuiciados bajo el Código Militar. Aun así, lo más importante, y lo que
justificaba todo este aparataje legal, era la autoproclamación de la Junta, como el “mando
supremo de la Nación" 4. De esta manera y a través de decretos de ley, la Junta podía incluso
ejercer un poder constituyente. De esta forma, lo netamente constitucional se fue
transformando, hasta convertirse, finalmente, en una nueva Carta Fundamental en el 1980. No
había límites para un nuevo poder legislativo.
Una vez ya definido dicho marco legal, se hace necesario discutir, si en la práctica se aplicó con
rigurosidad. Por consiguiente, se hace esencial, revisar si los opositores condenados y penados
fueron efectivamente enjuiciados previamente. La respuesta, como dicho anteriormente, es
intermedia. Es correcto afirmar, por un lado, que muchos detenidos durante la época fueron
formalizados bajo ciertas leyes, por crímenes como los mencionados en el párrafo anterior.
Desde civiles comunes hasta políticos oposicionistas, muchos fueron enjuiciados y
posteriormente ejecutados, exiliados, relegados, o encarcelados. De hecho, en el Informe
1
Decreto Ley Nº 5. DECLARA QUE EL ESTADO DE SITIO DECRETADO POR CONMOCION INTERNA DEBE ENTENDERSE
"ESTADO O TIEMPO DE GUERRA". OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile,
22 de septiembre de 1973.
2
Decreto N°890. FIJA TEXTO ACTUALIZADO Y REFUNDIDO DE LA LEY 12.927,
SOBRE SEGURIDAD DEL ESTADO. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 26 de agosto de 1975.
3
Decreto N°77. DECLARA ILICITOS Y DISUELTOS LOS PARTIDOS POLITICOS QUE SEÑALA. Diario Oficial de la
República de Chile. Santiago, Chile, 13 de octubre de 1973.
4
Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivos Chile. Acta de Constitución de la Junta de Gobierno. Archivos Chile,
s.f.
Web.
13
de
agosto
de
2015.
http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/doc_jm_gob_pino8/DMdocjm0020.pdf
12
Rettig, despachado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en 1991, se especifica
el procesamiento de numerosos individuos, por parte de diversos Consejos de Guerra o
Tribunales Militares que se distribuían a lo largo de todo el país. Dichos formalizados, fueron
condenados posteriormente a diversas penas. Es así como en Santiago, este informe reconoció
el funcionamiento de “46 Consejos de Guerra constituidos durante los años 1973 a 1975, los
cuales habrían procesado a 218 personas” 5 (p. 102, Tomo I).
Retomando la idea anterior de la formalización de imputados, es necesario comprender las
condiciones de la mayoría de dichos juicios en donde eran procesados. Los tribunales eran casi
siempre irrevocables e inapelables. De hecho, entre 1973-1980, “los tribunales cuestionaron la
legalidad de las detenciones del régimen militar solo en el 0.2% o 0.3% de los casos” 6. Aquello
demuestra con creces la casi nula intervención de un poder judicial consolidado. Además, los
tribunales en sí, no se encontraban sujetos a la supervisión de la Corte Suprema. Más aún, por
encima de todo, los acusados, en la mayoría de los casos, tampoco tenían derecho a defensa.
De esta forma, podemos entender estos juicios como verdaderos dictámenes autoritarios y
muy poco objetivos. De hecho, Eugenio Velasco, abogado de la DC y exiliado en el año 1976,
menciono que los juicos tomaban lugar con jueces “a menudo sin asesoría letrada y formados
por oficiales de nivel medio, hinchados de odio, y de afán de demostrar su dureza para hacer
méritos ante la Junta” 7. Ahora bien, es necesario aclarar, que hubo muchísimos condenados
que ni siquiera tuvieron un juicio. Nuevamente, de acuerdo al Informe Rettig, existieron
“ejecuciones al margen de todo proceso” 5 (p.126, Tomo I). De hecho, en el mismo documento
se explicita que incluso existieron ejecuciones que se “efectuaron al momento de la detención”
5 (p.126, Tomo I).
Es más, según el Centro Mapuche de Derechos Humanos, este mismo
pueblo indígena sufrió, a principios del año 1973, ejecuciones extrajudiciales 8. Alguien podría
objetar, que dicho pueblo no constituía una verdadera oposición política para el gobierno. Aun
5
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. “Informe Rettig”. Gobierno de Chile, 29 de enero de 2004. Web.
13 de agosto del 2015. http://www.gob.cl/informe-rettig/
6
Lisa Hilbink. “Jueces y política en democracia y dictadura: Lecciones desde Chile” (Sección 22). Mexico: FLACSO,
2015.
Libros
Google.
Web.
12
de
agosto
del
2015.
https://books.google.cl/books?id=lIRGCgAAQBAJ&pg=PT127&dq=tribunales+militares+en+tiempos+de+guerra+chi
le+dictadura&hl=es&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAGoVChMI4qqn2N2kxwIVh4SQCh0togUo#v=onepage&q&f=false
7
Eugenio Velasco, 1986: p.156 (citado en). Lisa Hilbink. “Jueces y política en democracia y dictadura: Lecciones
desde Chile” (Sección 2). Mexico: FLACSO, 2015. Libros Google. Web. 12 de agosto del 2015.
https://books.google.cl/books?id=lIRGCgAAQBAJ&pg=PT127&dq=tribunales+militares+en+tiempos+de+guerra+chi
le+dictadura&hl=es&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAGoVChMI4qqn2N2kxwIVh4SQCh0togUo#v=onepage&q&f=false
8
Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivos Chile. “CONTRA LA IMPUNIDAD Y EL OLVIDO: Verdad y deuda
histórica mapuche un deber de memoria. Mapuches ejecutados extrajudicialmente, desaparecidos o muertos por
tortura”.
Archivos
Chile,
s.f.
Web.
13
de
agosto
de
2015.
http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/doc_gen_ddhh/hhdddocgen0014.PDF
13
así, los mapuches ejecutados eran activistas que luchaban por tierras perdidas. Así podría
entendérselos como un “estorbo” para el gobierno de la época, y por lo tanto como un bando,
en cierto sentido, oposicionista. A modo de confirmar la poca intervención del poder judicial,
cabe mencionar que de acuerdo a Archivos Chile, las “fiscalías militares no investigaron” 9
ninguno de los 785 casos de muertos, que fueron resultado de “las operaciones militares en
Santiago (…) entre el 11 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973” 9.
Aun así, en relación a lo anterior, no se puede considerar todo uso de la fuerza, sin previa
formalización oficial, como un acto ilegal durante aquel periodo. En tiempos de extrema
agitación y polarización, miembros de la oposición armada también morían en enfrentamientos
con los militares. Dichos enfrentamientos existieron con cierta frecuencia durante la dictadura,
y su mera existencia contribuía a consolidar un Estado de Sitio. De hecho, el mismo Miguel
Enríquez, líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, falleció el año 1974, en combate
contra miembros de la DINA10. Eran supuestamente tiempos de guerra, y aquello por
consiguiente, se justificaba legalmente.
Por otro lado, se hace indispensable mencionar aquellos recursos de fuerza represivos
completamente ilegales, utilizados por el régimen de Pinochet. En primer lugar, es casi de
sentido común, señalar que durante toda la dictadura hubo maltratos hacia los detenidos. El mismo Informe Rettig señala (p. 120, Tomo I), que “las golpizas y vejaciones al ser detenida una
persona, en el vehículo de su traslado, en las comisarías y al ingresar a su lugar definitivo de
reclusión, fueron usuales” 5. Aquello, por ningún motivo se puede considerar como un acto
legal de represión. Prosiguiendo, los detenidos desaparecidos fueron y siguen siendo la
consecuencia de un nefasto procedimiento completamente inconstitucional. Al igual que los
maltratos durante los procesos de detención, en ningún decreto de ley, se afirmaba que la
desaparición forzada sería legal. A pesar de eso, hasta el día de hoy, mucha gente no puede
encontrar los cuerpos de sus familiares. El secuestrar, en la misma línea, también se constituía
en aquella época como algo completamente ilegal. Aun así fue un recurso ampliamente usado
por los militares durante dictadura. Una prueba fiel de aquel método, se enmarco dentro de la
famosa “Operación Colombo”. Fue durante este procedimiento, que miembros de la DINA
(muchos de ellos condenados el presente año por este crimen) secuestraron, en julio del 1974,
a Sergio Arturo Flores Ponce (militante del MIR) 11. Y como una clara violación a los derechos
9
ArchivosChile. “Consejos de Guerra: Ejecutar primero, enjuiciar después”, 30 de marzo del 2012. Web. 12 de
agosto del 2015. http://archivoschile.org/2012/03/consejos-de-guerra-ejecutar-primero-enjuiciar-despues/
10
Memoria Chilena. “El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, 1965-1990)”. Memoria Chilena, s.f. Web. 12
de agosto del 2015. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31553.html
11
Francesca Cassinelli. “Condenan a 76 ex agentes de la DINA por secuestro parte de la "Operación Colombo"”. 24
horas, 23 de julio del 2015. Web. 12 de agosto del 2015. http://www.24horas.cl/nacional/condenan-a-76-exagentes-de-la-dina-por-secuestro-parte-de-la-operacion-colombo-1733887
14
humanos, durante dictadura también se llevaron a cabo sesiones de intensa y cruel tortura en
contra de los presos políticos. Los testimonios son innumerables, y de conocimiento público. De
hecho, muchas denuncias por violación a los derechos humanos durante dictadura, se
recopilaron en lo que se llamó el Informe Rettig. Es también interesante, mencionar que incluso
la presidenta actual, Michelle Bachelet, declaro que sufrió “tortura psicológica y golpes” 12, en
un centro de tortura llamado Villa Grimaldi, el año 1975. El punto era que a lo largo y ancho del
país, existían numerosos cuarteles, centros y cárceles en donde se interrogaba brutalmente a
los detenidos. Justamente, aquí es imprescindible mencionar el accionar de la DINA (Dirección
de Inteligencia Nacional). Dicha institución funciono desde 1974 como el servicio de inteligencia
y policía secreta de la Junta. De acuerdo a Archivos Chile y al Centro de Estudios Miguel
Enríquez, este organismo pasó años “torturando, ejecutando y desapareciendo a sus
"enemigos," y efectivamente, llevando a cabo lo que se denomina terrorismo de estado…” 13.
De esta forma, la DINA, paso a ser la principal fuerza represora del gobierno, volviéndose una
verdadera figura aterradora e intimidante para la oposición.
En conclusión, como dicho anteriormente, es evidente que el régimen militar chileno (entre los
años 1973-1980) hizo definitivamente uso de la fuerza de forma legal, para reprimir a la
oposición, en un marco de poca rigurosidad para imponer la ley y en complemento con otros
medios ilegales. En otras palabras, hubo legalidad pero también ilegalidad en el accionar
represor del régimen durante el periodo señalado. Es interesante destacar, como este análisis
nos permite entender y cuestionaros la eficacia que existe en el proceder de muchos gobiernos
autoritarios, que terminan auto- legalizando o legitimando su propia conducta represiva a
través de nuevas legislaciones. Cuesta comprenderlo, pero aunque los procesos de legislación
hayan sido cuestionables, los decretos enunciados por la Junta de Gobierno tuvieron fuerza de
ley. Aun así, como vimos anteriormente, la poca rigurosidad del aparato estatal al momento de
legislar y de enjuiciar, fue explicita y evidente.
Bibliografía:
ArchivosChile. “Consejos de Guerra: Ejecutar primero, enjuiciar después”, 30 de marzo del
2012. Web. 12 de agosto del 2015. http://archivoschile.org/2012/03/consejos-de-guerraejecutar-primero-enjuiciar-despues/
12
Michelle Bachelet citada en: Jose Morgado. “Michelle Bachelet habla de su detención y tortura en dictadura de
Pinochet”, 14 de noviembre del 2014. Web. 12 de agosto del 2015. http://www.24horas.cl/nacional/michellebachelet-habla-de-su-detencion-y-tortura-en-dictadura-de-pinochet-1496112
13
Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivos Chile. “Historia de la Creación de la DINA”. Archivos Chile, s.f.
Web. 13 de agosto de 2015. http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/org_repre/DMorgrepre0014.pdf
15
Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivos Chile. “Historia de la Creación de la DINA”.
Archivos
Chile,
s.f.
Web.
13
de
agosto
de
2015.
http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/org_repre/DMorgrepre0014.pdf
Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivos Chile. “CONTRA LA IMPUNIDAD Y EL OLVIDO:
Verdad y deuda histórica mapuche un deber de memoria. Mapuches ejecutados
extrajudicialmente, desaparecidos o muertos por tortura”. Archivos Chile, s.f. Web. 13 de
agosto
de
2015.
http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/doc_gen_ddhh/hhdddocgen0014.PDF
Centro de Estudios Miguel Enríquez- Archivos Chile. Acta de Constitución de la Junta de
Gobierno.
Archivos
Chile,
s.f.
Web.
13
de
agosto
de
2015.
http://www.archivochile.com/Dictadura_militar/doc_jm_gob_pino8/DMdocjm0020.pdf
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. “Informe Rettig”. Gobierno de Chile, 29 de
enero de 2004. Web. 13 de agosto del 2015. http://www.gob.cl/informe-rettig/
Decreto Ley Nº 5. DECLARA QUE EL ESTADO DE SITIO DECRETADO POR CONMOCION INTERNA
DEBE ENTENDERSE "ESTADO O TIEMPO DE GUERRA". OTRAS DISPOSICIONES. Diario Oficial de la
República de Chile. Santiago, Chile, 22 de septiembre de 1973.
Decreto N°77. DECLARA ILICITOS Y DISUELTOS LOS PARTIDOS POLITICOS QUE SEÑALA. Diario
Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 13 de octubre de 1973.
Decreto N°890.
FIJA TEXTO ACTUALIZADO Y REFUNDIDO DE LA LEY 12.927,
SOBRE SEGURIDAD DEL ESTADO. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 26 de
agosto de 1975.
Eugenio Velasco, 1986: p.156 (citado en). Lisa Hilbink. “Jueces y política en democracia y
dictadura: Lecciones desde Chile” (Sección 2). Mexico: FLACSO, 2015. Libros Google. Web. 12 de
agosto
del
2015.
https://books.google.cl/books?id=lIRGCgAAQBAJ&pg=PT127&dq=tribunales+militares+en+tiem
pos+de+guerra+chile+dictadura&hl=es&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAGoVChMI4qqn2N2kxwIVh4SQ
Ch0togUo#v=onepage&q&f=false
Francesca Cassinelli. “Condenan a 76 ex agentes de la DINA por secuestro parte de la
"Operación Colombo"”. 24 horas, 23 de julio del 2015. Web. 12 de agosto del 2015.
http://www.24horas.cl/nacional/condenan-a-76-ex-agentes-de-la-dina-por-secuestro-parte-dela-operacion-colombo-1733887
Imagen obtenida de: The Clinic Online. “Presentan libro que retrata la labor de la mujer más
poderosa de la DINA”. THE CLINIC ONLINE, 9 de septiembre del 2014. Web. 13 de agosto del
16
2015.
http://www.theclinic.cl/2014/09/09/presentan-libro-que-retrata-la-labor-de-la-mujermas-poderosa-de-la-dina/
Lisa Hilbink. “Jueces y política en democracia y dictadura: Lecciones desde Chile” (Sección 22).
Mexico: FLACSO, 2015. Libros Google. Web. 12 de agosto del 2015.
https://books.google.cl/books?id=lIRGCgAAQBAJ&pg=PT127&dq=tribunales+militares+en+tiem
pos+de+guerra+chile+dictadura&hl=es&sa=X&ved=0CB4Q6AEwAGoVChMI4qqn2N2kxwIVh4SQ
Ch0togUo#v=onepage&q&f=false
Memoria Chilena. “El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, 1965-1990)”. Memoria
Chilena, s.f. Web. 12 de agosto del 2015. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article31553.html
Memoria Chilena. “Violación a los derechos humanos”. Memoria Chilena, s.f. Web. 12 de
agosto del 2015. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-92415.html
Michelle Bachelet citada en: Jose Morgado. “Michelle Bachelet habla de su detención y tortura
en dictadura de Pinochet”, 14 de noviembre del 2014. Web. 12 de agosto del 2015.
http://www.24horas.cl/nacional/michelle-bachelet-habla-de-su-detencion-y-tortura-endictadura-de-pinochet-1496112
Pascale Bonnefoy M. y John Dinges. “El agujero negro de las fiscalías militares”. Archivos Chile,
8 de enero del 2012. Web. 12 de agosto del 2015. http://archivoschile.org/2012/01/fiscaliasmilitares/
17
Hasta qué punto fue efectivo el uso de la fuerza para detener la expansión de
la ideología de izquierda, durante el gobierno de Augusto Pinochet - Josefina
Passalacqua
Los duros años que transcurrieron entre 1973 – 1990, son recordados por todos los chilenos
hasta el día de hoy. Ya sea por su apoyo u oposición al régimen, estos años marcaron a la
población chilena de la época – y a sus futuras generaciones – con un cambio de mentalidad
impresionante. Ningún país vuelve a ser el mismo luego de vivir los eventos de un gobierno
impuesto, que literalmente ocurrió de un día para otro. El hecho de no poder expresarse
libremente es algo que impactó en su tiempo a la sociedad chilena y que sigue siendo polémico
hasta el día de hoy. Pero no hace tanto tiempo, la libre expresión era vista como un atentado al
resto de la comunidad. Alrededor del mundo se han dado varios casos sobre regímenes de este
tipo, o similares (de partido único, totalitario), y Chile no es la excepción. La implantación de un
régimen dictatorial autoritario y represivo, que pretendía instaurar un sistema neoliberal, por el
militar Augusto Pinochet, son hechos controversiales y polémicos – con mucho debate – hasta
el día de hoy. Jugar con las vidas de las demás personas como se le plazca a uno, no es algo
moralmente correcto. Es debido a esto que no se debe dejar de estudiar qué y cómo fue
tratada la oposición al régimen autoritario en Chile, con el simple objetivo de hacer callar una
ideología. Sucesos de dicho calibre no deben ser callados ni mucho menos guardados bajo llave.
A continuación se evaluará hasta qué medida el uso de la fuerza fue eficaz para eliminar la
ideología de izquierda en el país. Entendiéndose dicha ideología como cualquier derivado del
marxismo. Ya sea comunismo, socialismo o pensamientos similares.
El 11 de septiembre de 1973, se dio la orden de bombardear La Moneda, inaugurando
desde ese día el régimen de carácter autoritario del militar Augusto Pinochet. Con este golpe de
Estado, se derroca el primer y único gobierno de tipo socialista que llega al poder de forma
democrática y no mediante revoluciones o tomas de poder. Durante el tiempo en que Pinochet
estuvo en el poder, la oposición tuvo gran importancia dentro de los planes del gobierno. Como
se muestra en el decreto ley N° 521, Art. 1, del 14 de junio de 1974, se crea la Dirección de
Inteligencia Nacional (DINA) – aunque ya funcionaba de facto desde 1973 – organismo que tuvo
la misión de “reunir toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos
de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de
políticas, planificación y para la adopción de medidas que procuren el resguardo de la seguridad
nacional y el desarrollo del país.”1 Como se puede apreciar, hay una forma sutil e implícita,
disfrazada con palabras tales como seguridad y desarrollo, para defender lo que serían brutales
1
"DL-521 18-JUN-1974 Ministerio Del Interior." DL-521 18-JUN-1974 Ministerio Del Interior -. Biblioteca Del
Congreso Nacional. Web. 2 Sept. 2015.
18
violaciones a los derechos humanos. Ergo, esto era para detener todo tipo de pensamiento
relacionado con la izquierda política que podría significar un atentado contra el estado de dicha
época.
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se fundó en 1965, con una ideología
política de extrema izquierda. El objetivo principal del MIR era “…el derrocamiento del sistema
capitalista y su reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigido por los órganos
del poder proletario, cuya tarea será construir el socialismo y extinguir gradualmente el Estado
hasta llegar a la sociedad sin clases. La destrucción del capitalismo implica un enfrentamiento
revolucionario de las clases antagónicas.”2 Con el gobierno de Salvador Allende Gossens (1970 –
1973), este grupo tuvo una rápida inserción política dentro de diferentes sectores sociales; era
un grupo de masas. Se podían encontrar distintos grupos que públicamente apoyaban al MIR,
tales como el Frente de Campesinos Revolucionarios (FCR), el Movimiento Universitario de
Izquierda (MUI) y el Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), entre otros. Esto claramente
significaba que el pensamiento de izquierda paulatinamente había tomado un cierto grado de
popularidad. Lo que al igual significaba un posible aumento en la creencia de que las
propiedades sociales eran más convenientes que las privadas, en contra del programa
neoliberal que Pinochet implementó algunos años después.
En cuanto Pinochet asumió la presidencia de la Junta Militar de Gobierno, declaró
prohibición de todo partido político, demostrando así el nuevo poder del Estado. Durante los
años 1973 – 1980, toda la actividad política partidista fue suspendida legalmente. Eran
evidentes los intentos del general por frenar toda oposición de la manera más rápida posible.
Con la nueva Constitución de 1980, se permitió la existencia de algunos partidos políticos y más
tarde en 1987, se crea la ley de Partidos Políticos donde se permite la participación de éstos,
con excepción del comunista, socialista, o de cualquiera con un pensamiento izquierdista
similar. Uno de los métodos más extremos que Pinochet optó para eliminar la oposición, fue la
creación de la DINA, ya mencionada anteriormente, y la CNI posteriormente – influenciado por
otros gobiernos autoritario, totalitarios y de partido único de la época y de algunos años
anteriores, tales como la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler.
Esta institución tenía facultades extraordinarias, tales como la detención y la tortura de
acusados de ser opositores al régimen impuesto en el ’73. Las violaciones contra los derechos
humanos realizadas por esta agrupación son inmensas. Algunos de los establecimientos
utilizados por este grupo para realizar sus actos fueron el Estadio Nacional, el Hospital Militar,
el Cuartel General de Investigaciones y el Campamento de Tejas Verdes, entre otros. Algunos
de los métodos de tortura de este grupo fueron las golpizas, colgamientos (“…método que
mantiene a la víctima en posiciones forzadas que pueden tensionar las articulaciones hasta la
2
"Declaración De Principios Del MIR." Scribd. MIR, 15 Aug. 1965. Web. 11 Aug. 2015.
19
dislocación, (…) genera, además, sensaciones de indefensión, abandono y humillación,
derivadas del trato atentatorio contra la dignidad humana.”3), aplicación de electricidad,
amenazas, simulacro de fusilamiento (“Estos simulacros inducen a la víctima a experimentar la
inminencia de su muerte como un hecho real.”4). Sin duda que Pinochet buscaba eliminar la
ideología opositora mediante la introducción del terror dentro de la sociedad chilena. Nadie
quería voluntariamente encontrarse en uno de los centros de investigación y tortura de la
policía secreta de este autoritario gobierno. Esto se justificaba con la Doctrina de Seguridad
Nacional,
que postulaba que las democracias occidentales estaban siendo amenazadas por
factores externos – el bloque socialista-soviético, durante la guerra fría– e internos, que
vendrían a ser los partidos, organizaciones y personas de izquierda.5 Lo que asimismo lleva a
que “ya no resultaba eficaz utilizar las tácticas y estrategias de la guerra convencional, sino que
fueron necesarios los nuevos métodos de la contrainsurgencia (lucha anti guerrillera,
infiltración, técnicas de interrogatorio)”6. Por lo tanto cualquier pensamiento izquierdista ya no
era visto de la misma manera a como lo fue durante el gobierno socialista de Salvador Allende.
Sin embargo, a pesar de que los métodos de tortura contra los sospechosos de ser
opositores a la dictadura de Pinochet eran violentos, eso no significó una desaparición total del
pensamiento izquierdista. Mucho menos que este grupo dejara de hacerse notar y de
manifestar su desaprobación contra el gobierno actual. Durante la década del ochenta, las
Jornadas de Protesta Nacional fueron bastante periódicas, atrayendo a mucha gente opositora
al régimen, no netamente del sector de izquierda; por ejemplo, la Democracia Cristiana. Las
calles se llenaban de gente y al finalizar se encontraban decenas de muertos y heridos. Lo cual
finalmente dirige a la pregunta, ¿qué tan eficiente eran realmente los centros de la policía
secreta de Pinochet, si las manifestaciones en contra de sus actos no cesaron? Por muy graves
que las amenazas fueran, no se puede imponer simplemente el pensamiento propio a alguien
más.
Las Jornadas de Protesta Nacional fueron marchas para expresar la disconformidad de
algunos miembros de la sociedad chilena hacia el régimen autoritario del militar en mando,
realizadas periódicamente durante la década de los ‘80. En especial la de 1983, organizada en
su mayoría por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC). El impacto y magnitud de
ésta no sólo impactó a las autoridades, sino que a los mismos convocantes. Se realizaban
protestas masivas en calles, y también se llevaban a cabo en las universidades. Los
universitarios – en contra del régimen – hacían lo posible para bloquear el paso de las calles.
3
“Capítulo V - Métodos De Tortura: Definiciones Y Testimonios." Comisión Nacional Sobre Prisión Política Y Tortura.
Web. 11 Aug. 2015.
4
“Capítulo V - Métodos De Tortura: Definiciones Y Testimonios." Comisión Nacional Sobre Prisión Política Y Tortura.
Web. 11 Aug. 2015.
5
"Doctrina De Seguridad Nacional." Memoriachilena. Memoriachilena, n.d. Web. 16 Oct. 2015.
6
"Doctrina De Seguridad Nacional." Memoriachilena. Memoriachilena, n.d. Web. 16 Oct. 2015.
20
Siempre que se venía a reprimirlos, estas manifestaciones terminaban con decenas de
estudiantes detenidos. Por el contrario, las protestas realizadas en poblaciones, por lo general,
terminaban en muertes por mayor. Si bien la gente intentaba defenderse con piedras, palos, e
incluso bombas molotov – en las poblaciones más agresivas y violentas – generalmente carros
de guerra enviados por la policía detenían los disturbios con más que algunos pocos fallecidos.7
Debido a estas protestas, se puede notar que un gran porcentaje de fallecidos pertenecientes al
Movimiento Izquierda Revolucionaria son jóvenes adultos.8 Por otra parte, se evidencia la
constante presencia de un pensamiento ideológico contrario al del gobierno.
Pero, es necesario preguntarse hasta qué punto realmente fueron efectivos estos
métodos de represión a la oposición. Si bien influyeron con un factor terror bastante fuerte, se
puede apreciar claramente que eso no logró la desaparición total y completa de los
pensamientos de ideologías opositoras al régimen. Por el contrario, mientras más oprimido sea
un cierto grupo de personas, mayor va a ser su deseo de expresión luego de ser liberados. A lo
largo de toda la dictadura de Pinochet, los grupos de oposición nunca dejaron de existir. Ni
siquiera por algunos pocos años. Se podría decir incluso que con medidas tan extremas y con
tantas violaciones a los derechos humanos – que para ese entonces eran bastante conocidas
alrededor del mundo entero – Pinochet, al intentar con tanto afán reprimir a todo aquél
considerado comunista, socialista, o de algún derivado de izquierda, simplemente creó más
oposición. Sin embargo, es bastante razonable que para este líder de derecha – dentro de su
mentalidad – las medidas que él implementó eran necesarias y las mejores. Si bien los grupos
de izquierda inevitablemente se seguirían levantando contra el régimen, el dictador considera
mejor que esto sucediese desde lejos y con pocas fuerzas que mediante instancias oficiales.
Pero es curioso preguntarse, ¿no jugaba esto en contra a el líder del país? Es imposible hacer
que todo un país se adapte y se conforme con una misma ideología. Todo depende del contexto
en que cada uno se cría y vive a lo largo de su vida, junto con las influencias que puede llegar a
tener. Si se intenta netamente tratar de exterminar hasta el menor detalle a un grupo de
personas con un fin determinado, la tortura y la violencia simplemente no son la clave para
lograr una meta tan ambiciosa. Pinochet simplemente cultivaba semillas de odio contra su
gobierno con cada detenido-desaparecido, torturado y secuestrado. Además de todo lo
mencionado, se puede hacer referencia de cómo, incluso con cerca de diecisiete años bajo un
régimen duro y represor, no fue posible eliminar las ideologías de izquierda. Incluso en la
actualidad, en Chile, el MIR no ha desaparecido – aunque con una considerable baja en
atención e impacto en la sociedad – y el partido socialista y comunista siguen existiendo.
7
8
"Protestas De 1983." U-matic. U-matic, n.d. Web. 16 Oct. 2015.
"Lista De Los Heroes Del MIR Asesinados Por La Dictadura De Pinochet." MIR. Web. 14 Aug. 2015.
21
Bibliografía
"Capítulo V - Métodos De Tortura: Definiciones Y Testimonios." Comisión Nacional Sobre Prisión
Política Y Tortura. Web. 11 Aug. 2015.
"Declaración De Principios Del MIR." Scribd. MIR, 15 Aug. 1965. Web. 11 Aug. 2015.
"Dirección De Inteligencia Nacional." Wikipedia. Web. 11 Aug. 2015.
"DL-521 18-JUN-1974 Ministerio Del Interior." DL-521 18-JUN-1974 Ministerio Del Interior -.
Biblioteca Del Congreso Nacional. Web. 2 Sept. 2015.
"Doctrina De Seguridad Nacional." Memoriachilena. Memoriachilena, n.d. Web. 16 Oct. 2015.
"La Represión Política En Chile: Prefacio - Capitulo I." La Represión Política En Chile: Prefacio Capitulo I. Web. 11 Aug. 2015.
"Lista De Heroes Del MIR Asesinados Por La Disctadura De Pinochet." MIR. Web. 11 Aug. 2015.
"Movimiento De Izquierda Revolucionaria (Chile)." Wikipedia. Web. 11 Aug. 2015.
"Protestas De 1983." U-matic. U-matic, n.d. Web. 16 Oct. 2015.
22
Augusto Pinochet y la Política Económica - Arturo Saffie
El Premio Nobel de Economía, Milton Friedman una vez sugirió que “"Nadie gasta el dinero de
otra persona tan cuidadosamente como gasta el suyo. Nadie usa los recursos de otra persona
con tanto cuidado como utiliza los suyos. Así que si quieres la eficiencia y la eficacia, si desea
que el conocimiento sea utilizado apropiadamente, usted tiene que hacerlo a través de los
medios de propiedad privada.” En esta cita, tanto el autor como el mensaje mismo, resumen las
influencias y objetivos de la política económica introducida por el Gobierno Militar, encabezado
por el General Pinochet, a partir de 1973. Actualmente, la agenda económica es esencial para
cualquier gobierno y su programa. Desde 1973, pasando por diferentes doctrinas y gobiernos,
el nuevo modelo económico se ha consagrado incuestionablemente como el pilar fundamental
para el desarrollo nacional. Ahora bien, teniendo en cuenta la crucialidad de la economía, existe
una interrogante digna de responder que se remonta a los orígenes del modelo económico
actual: ¿Hasta qué punto fue la política económica de Augusto Pinochet exitosa?
Para el desarrollo de este ensayo, se comenzará por una explicación de los principales
elementos y desarrollo de la política económica introducida por el Gobierno Militar, para luego
avanzar a los argumentos que apoyan u oponen a la pregunta de investigación. Pare efectos de
este trabajo la hipótesis sería que los resultados macroeconómicos y sociales entre 1975 y 1989
fueron pobres con respecto a un actual desarrollo económico exitoso. Sin embargo, por
motivos historiográficos, cabe adaptarse al contexto y objetivos en los cuales la política
económica del Gobierno Militar fue aplicada, para afirmar que la hipótesis más realista para la
pregunta de investigación es que los resultados macroeconómicos y sociales de la política
económica del Gobierno Militar “deberían juzgarse considerando si las políticas económicas
alternativas hubiesen dado o no mejores resultados bajo las mismas circunstancias.”1 De hecho
el estado y situación de la economía era excesivamente desfavorable debido a: la necesidad de
recuperar el equilibrio macroeconómico luego del Gobierno de Salvador Allende; el férreo
desplome de los términos de intercambio (Gráfico N°13 del Anexo); y los considerables e
inevitables costos de implementar un nuevo modelo económico.2 Estas condiciones explican la
amplia volatilidad de los principales indicadores económicos;3 los elementos socioeconómicos
que atenuaron el éxito de la política económica del Gobierno Militar y que en parte causaron la
llegada de las crisis económicas de 1975 y 1982. Teniendo en cuenta estas condiciones y el
resultado de la política económica del Gobierno Militar que se analizará posteriormente, es
posible afirmar que esta fue más un éxito que un fracaso.
1
Fontaine, 1993.
Fontaine, 1993.
3
Fontaine, 1993.
2
23
Luego del Golpe de Estado el 11 de Septiembre de 1973, y la llegada al poder de la Junta
Militar, encabezada por el General Augusto Pinochet, se atribuyó el estancamiento económico,
representado por la inflación, burocratización, aislamiento internacional, desabastecimiento y
parálisis productiva, al poder y control del aparato estatal en el mercado; al aumento en el
gasto público; y al deseo de sustituir la organización económica individual por una economía
autoritaria de planificación central.4 Es por esto, que el Gobierno Militar, asesorado por
economistas de la Universidad de Chicago y guiado por el histórico programa de política
económica conocido como “El Ladrillo”, introdujo un nuevo modelo económico basado en el
protagonismo de la propiedad individual o privada y no colectiva; la desconfianza frente a la
producción y regulación estatal de la economía; y el control de la participación social.5
La implementación neoliberal comprendió cuatro pilares. Primero, una redefinición del Estado,
en donde resumidamente se contrajo el gasto fiscal y los gravámenes; se suprimió el déficit
fiscal; se levantaron los controles de precios; se liberalizaron los mercados; y se privatizaron
empíricamente las empresas estatales.6 Lo anterior comprende por una parte, la privatización y
la reducción del gasto fiscal. Implicando la transacción y ventas de entidades individuales
públicas a privados, junto con la restricción estatal, por medio de una disminución del gasto
social y la inversión pública. Por otra parte, también se buscó disminuir el protagonismo
económico del Estado, en donde su función se limitó a mantener el orden social, proteger el
derecho de propiedad y propiciar incentivos productivos y para atraer a la inversión extranjera.7
Segundo, se retomó el modelo de “crecimiento hacia afuera”, abriendo la economía
internacionalmente, mediante la supresión completa de las barreras no arancelarias a las
importaciones; se impuso una estructura arancelaria baja y sólida en reemplazo de la alta y
diversificada tasa arancelaria que existía hasta el momento; se introdujo un tipo de cambio
realista, reduciendo los controles cambiarios8; en general, se abolieron los obstáculos y
restricciones a las importaciones.9 De esta forma, se sustituyó el modelo desarrollista de
industrialización por sustitución de importaciones, por una apertura económica, centrada en la
eliminación de los controles de precios, y privilegiando la extracción, y exportación de materias
primas. Además, se promovieron las importaciones rebajando las barreras arancelarias y los
sistemas de protección. Por lo tanto, aumentaron los lazos de dependencia a la deuda externa
4
Fernández Labbé y Jiménez Morales, 2011.
Fernández Labbé y Jiménez Morales, 2011.
6
Fontaine, 1993.
7
Fernández Labbé y Jiménez Morales, 2011.
8
Medida para proteger el valor de la moneda local como las reservas internacionales de un país mediante la
restricción de la compra y venta de divisas.
9
Fontaine, 1993.
5
24
(Gráficos N°7 y N°8) y se le puso un freno a la industrialización, causando un breve proceso de
desindustrialización de la economía chilena.10
Tercero, se flexibilizaron los mercados laborales, limitando el poder sindical; se eliminaron las
barreras para acceder a las distintas ocupaciones; se disminuyeron las restricciones a los
despidos, entre otros.11 Es decir, teniendo en cuenta que la regulación laboral y el sindicalismo
encarecían la mano de obra y aumentaban los costos de producción, se desmantelaron
sindicatos y limitaron su poder. Además, la negociación entre trabajadores y empleadores se
contrajo aún más. Junto con esto, se inhibieron los reajustes automáticos de salarios, se
prohibieron las huelgas y se cerraron empresas.
Cuarto, se buscó crear un mercado de capitales libre, eliminándose el límite máximo de las
tasas de interés y los controles de crédito; se permitió y liberalizó la inversión extranjera; y se
estableció un Banco Central independientemente.12
Entendidos los elementos principales de la Política Económica del Gobierno Militar, es posible
adentrarse en los argumentos que afirman un éxito respecto a esto, o por otra parte, los
argumentos que sostienen que la política económica durante el régimen pinochetista fue más
bien un fracaso. Para esto, se comenzará por los argumentos a favor de la pregunta de
investigación, y que se dividen en dos: la trascendencia histórica del nuevo modelo introducido
por esta política económica y el resultado macroeconómico de ésta. Posteriormente, se
presentarán los argumentos en contra de la pregunta de investigación, que comprenden, los
resultados sociales (desigualdad y desempleo) y ciertos elementos macroeconómicos no tan
favorables, combinados con las crisis económicas de 1975 y 1982.
Antes de profundizar los elementos exitosos de esta política económica, cabe establecer
la línea de tiempo económica entre 1973 y 1990. El primer período comprende entre 1973 y
1975, en donde se organizó el nuevo gobierno, en todo ámbito, y se buscó solucionar la crisis
de 1975. Luego, entre 1975 y 1981, se considera el inicio y aplicación pragmática de la política
económica pinochetista, generándose el “milagro chileno”. Después, entre 1982 y 1985, se
produjo la Crisis de la Deuda y su superación. Finalmente, entre 1985 y 1989-90, ocurrió el
“segundo milagro chileno”.
El primer elemento que representa el éxito macroeconómico de la política económica
de Pinochet, es el concepto introducido por los economistas estadounidenses e ingleses, para
referirse al resultado económico, como el “milagro chileno”, aludiendo a la exitosa
recuperación alemana luego de la Segunda Guerra Mundial, denominada el “milagro alemán”.
10
Fernández Labbé y Jiménez Morales, 2011.
Juan Andrés Fontaine, “Transición Política y Económica en Chile: 1970-1990”, 1993.
12
Fontaine, 1993.
11
25
Es decir, las técnicas monetarias y fiscales del equipo económico del gobierno estaban
rindiendo sus primeros frutos, a medida que se consolidaba el nuevo modelo económico
neoliberal. Sin embargo, este período de bonanza económica comprendido entre 1975 y 198182, se vio súbitamente frenado e interrumpido por la afamada “crisis de la deuda” de 1982,
punto de inflexión que se analizará más adelante, pero que resumidamente implicó un grave
sobreendeudamiento nacional, combinado con el shock petrolero internacional.
En 1985, Hernán Büchi, fue nombrado Ministro de Hacienda, aplicando medidas económicas
levemente menos fundamentalistas que las sugeridas por los Chicago Boys entre 1975 y 1981,
ya que en determinados casos, consideró la intervención del Estado como ente regulador y
rescatista. En respuesta a la Crisis de 1982, Chile recibió recursos y apoyo financiero de
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, para implementar planes
de estabilización y reajustes estructurales. La principal estrategia para superar la crisis fue pagar
la deuda externa uniformemente, a través de una disminución del déficit fiscal, en base a
privatizaciones y incentivos a las exportaciones.13 Las medidas en respuesta a la crisis, dieron
resultados, y a partir de 1985, se produjo el “segundo milagro chileno”, presentándose un
período de crecimiento sólido hasta el fin del régimen pinochetista.
Entendido el orden cronológico del inicio efectivo de la política económica en 1975 luego de la
crisis, implicando el “primer milagro chileno” (1975-1981), la “Crisis de la Deuda de 1982 (19821984), y el “segundo milagro chileno” (1985-1989), respectivamente, es necesario analizar
teórica y empíricamente los principales indicadores macroeconómicos comprendidos entre
1973 y 1989, lo que corresponde a: el crecimiento (PIB); inflación (IPC); índice de salario real;
gasto fiscal; deuda externa; y exportaciones e importaciones. Primeramente, el Producto
Interno Bruto (PIB), factor determinante del crecimiento de un país, aumentó en un 68.73%
entre 1973 y 1990, como se demuestra en el Gráfico N°1 del Anexo. Es decir, Chile bajo la
Política Económica del Gobierno Militar, incluyendo las crisis de 1975 y 1982, aumentó en casi
un 70% el valor monetario de la producción de bienes y servicios de Chile, disminuyendo la
magnitud esencial, del principal problema económico, la escasez. Esto se explica mediante la
fórmula para el PIB, siendo esta, la suma del valor monetario del consumo, la inversión, el gasto
público, y las exportaciones netas.14 De esta forma, bajo el Gobierno Militar, su política
económica, como se mencionó anteriormente, estimuló el consumo, la inversión y las
exportaciones netas, mientras que buscó disminuir paulatinamente el gasto público. Segundo,
la inflación bajó considerablemente de 606.1% en 1973 a 27.33% en 1990 (véase Gráfico N°2
del Anexo), es decir, se disminuyó el excesivo aumento sostenido de precios, a un valor normal,
produciéndose una estabilización de precios. Tercero, el índice de salario real, aumentó de
48.175 pesos en 1973 a 80.900 pesos en 1990, es decir, el poder adquisitivo de los salarios de
13
14
Fernández Labbé y Jiménez Morales, 2011.
Samuelson y Nordhaus, 1990.
26
un trabajador, teniendo en cuenta el salario monetario y los índices de precios de consumo 15,
se expandió en un 67.93% (Gráfico N°3 del Anexo). Cuarto, el gasto fiscal, aumentó de
3.110.713 millones de pesos en 1973, a 3.233.327 millones de pesos en 1990, es decir, en un
3.94% (Gráfico N°6). Esto se debió esencialmente al costo de las crisis de 1975 y 1982, junto con
las subvenciones entregadas, a lo largo de la década. Quinto, la deuda pública externa,
aumentó en un 425.33%, esencialmente desde 1982. Además, la deuda externa privada,
aumentó en un 1527%. (Gráficos N°7 y N°8 del Anexo). Esto representó la apertura de la
economía, lo que revivió la confianza internacional en la economía chilena. Finalmente, en los
Gráficos N°4 y N°5, se señalan las exportaciones e importaciones, respectivamente, entre 1970
y 1990. Sin embargo, el Gráfico N°12, resume estos gráficos, indicando las exportaciones netas
(resta entre exportaciones totales e importaciones totales). De esta forma, se evidencia que las
exportaciones netas aumentaron de -434.958 millones de pesos en 1973, a 1.089.146 millones
de pesos en 1990, positivamente. En términos generales, es posible ver que los resultados
macroeconómicos entre 1973 y 1990, fueron favorables y positivos para la economía, con un
aumento en el crecimiento, disminución en la inflación, expansión del salario real, leve
aumento del gasto fiscal (positivo para el crecimiento), aumento de la deuda externa, y
aumento de las exportaciones netas.
Por otra parte, existe una perspectiva que niega un éxito de la política económica de Pinochet,
debido a dos elementos: los resultados macroeconómicos mismos, esencialmente en cuanto a
la deuda externa y el gasto fiscal; y principalmente, la desigualdad y desempleo.
En cuanto a los mismísimos resultados macroeconómicos, se afirmó anteriormente, que el
considerable aumento en la deuda externa, tanto pública como privada, fue favorable, al
representar la apertura económica, y renacimiento de la confianza internacional en la
economía chilena. A pesar de ser verdad, el excesivo aumento de la deuda externa, aumentó
los lazos de dependencia con la economía mundial y otros países, cometiéndose el mismo error
que hundió a Chile en la crisis de 1929. De hecho, la crisis de 1975 y 1982, se agravaron debido
a la dependencia de la economía internacional, que sufría con el petróleo en el Medio Oriente.
También, el aumento en el gasto fiscal, es contradictorio con uno de los objetivos de la política
económica, disminuir el papel del Estado en la economía. Si bien es cierto que el aumento del
gasto fiscal fue necesario para sobrepasar diferentes puntos de inflexión y favorable para el
crecimiento, no deja de ser paradójico, que esta expansión del gasto fiscal sea contradictorio
con el mismísimo “Ladrillo” (página 99), es decir, el documento y programa económico
considerado la base de la política económica del gobierno militar.16
15
16
Samuelson y Nordhaus, 1990.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98021.html
27
Quizás el elemento más representativo del fracaso de la política económica de los militares, fue
el aumento de la desigualdad social y el desempleo. Primero que nada, la política económica
neoliberal, al enfocarse en elementos macroeconómicos, el crecimiento “hacia afuera” y las
privatizaciones, marginó las funciones de regulación social que tradicionalmente desempeña el
Estado. Incluso, no solamente se dejó de lado la regulación social, sino que además, bajo el
neoliberalismo, el Estado “se desentiende de 1os problemas sociales más agudos o realiza
diagnósticos equívocos y parciales de la magnitud que adquiere realmente hoy el fenómeno de
la pobreza.”17 También, las mismísimas privatizaciones, llevadas a cabos mediante herméticas
licitaciones a grandes y poderosos grupos nacionales y extranjeros; “capitalismo popular”; o
mediante la Bolsa de Comercio18, implicó el fortalecimiento de determinados sectores sociales,
aportando a la desigualdad. De hecho, principalmente son esta marginación de la regulación
social y el fortalecimiento de determinados sectores, los que explican el aumento del
coeficiente gini, de 0.467 entre 1970 y 1973, a 0.57 entre 1987 y 1990 (Gráfico N°10 del Anexo).
Es decir, la desigualdad aumentó en un 22.05% durante el Gobierno Militar. Además, a pesar
del PEM y el POJH, la flexibilización de los mercados laborales, implicando el desmantelamiento
de sindicatos, la disminución de las restricciones a los despidos, la contracción en las
negociaciones laborales, la eliminación de los reajustes automáticos de salarios, el cierre de
empresas y la prohibición de huelgas, generaron un considerable aumento en el desempleo. De
hecho, el Gráfico N°11 del Anexo, demuestra que la tasa de desocupación del Gran Santiago
aumentó de 3.92% entre 1970 y 1973, a 10.91% entre 1987 y 1990, con un clímax de 19.19%
entre 1982 y 1986. Además, el Gráfico N°9 del Anexo, plasma perfectamente la represión,
limitación y prohibición de huelgas. En donde éstas disminuyeron de 2230 en 1973, a 321 en
1990, es decir, en un -85%, con un 0% entre 1974 y 1978, período determinante, además, para
las violaciones a los derechos humanos. De esta forma, es evidente un mayor impacto negativo
de la política económica pinochetista con respecto a los elementos sociales, especialmente en
cuanto a la pobreza, desigualdad y desempleo.
De esta forma, la Política Económica del Gobierno Militar, por un lado, representó un éxito
macroeconómico, pero por otro lado, arrojó un fracaso social. Sin embargo, teniendo en
cuenta: el legado económico inestable y desorganizado de Salvador Allende, y la necesidad de
equilibrar la economía; la desastrosa caída de los términos de intercambio (Gráfico N°13 del
Anexo) durante el período entre 1970 y 1990; y los costos, incluyendo los sociales, de introducir
un nuevo modelo; sumado con los resultados macroeconómicos, y teniendo en cuenta la
importancia de los aspectos negativos es posible determinar que la Política Económica del
Gobierno Militar, fue más un éxito que un fracaso.
17
18
Schkolnik y Teitelboim, 1988.
Fernández Labbé y Jiménez Morales, 2011.
28
BIBLIOGRAFÍA
Gráficos y Estadísticas:
Braun, Juan, Matías Braun, Ignacio Briones, José Díaz, Rolf Luders, y Gert Wagner. "Economía
Chilena 1810-1995: Estadísticas Históricas." Oficina de Publicaciones. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Ene. 2000. Artículo Académico, Web.
Francisco Rosende Ramírez, “Una Interpretación del Desempleo en Chile”, 1993. Artículo
Académico.
Gráficos, Estadísticas e Información:
Juan Andrés Fontaine, “Transición Política y Económica en Chile: 1970-1990”, 1993. Artículo
Académico.
Información:
Samuelson, Paul A., and William D. Nordhaus. ECONOMÍA. XIII ed. Madrid: McGrawHill/Interamericana De España, 1990. Impreso. Libro.
Schkolnik, Mariana, y Berta Teitelboim. Pobreza Y Desempleo En Poblaciones, La Otra Cara Del
Modelo Neoliberal. I ed. N.p.: n.p., 1988. Impreso. Libro.
Fernández Labbé, Marcos, y María Soledad Jiménez Morales. Sociedad 3° Educación Media,
Santillana Bicentenario. Santiago: Santillana Del Pacífico S.A. De Ediciones, 2011. Impreso.
Libro.
"El Ladrillo." Memoria Chilena. Biblioteca Nacional
<http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98021.html>.
De
Chile,
n.d.
Web.
29
El Papel de la educación la Cuba de Fidel Castro - Trinidad Burrows
¿Hasta qué punto la educación en Cuba fue un mecanismo de imposición ideológica?
Al asumir el poder Fidel Castro en 1959 con su “revolución”, Cuba se volvió un sistema
autocrático que tomo el control sobre todas las partes del país y sociedad, entre ellas la
educación. Según el diccionario Oxford, la educación es, la “Formación destinada a
desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la
cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen”1. La educación es
el medio y herramienta para la formación de generaciones de ciudadanos que piensen de
la misma manera acerca de algo. Esta es la que provee a las personas con los estudios
necesarios para volverse individuos críticos y libres de pensamiento. Pero también es una
oportunidad de crear y formar a los más jóvenes para el apoyo de cierta ideología, en este
caso la comunista; que también nos puede revelar la importancia que tiene para sus
líderes el control de ella.. La dictadura de tipo socialista, presente en el país cubano, es un
mecanismo de imposición ideológica hasta cierto punto, ya que dentro de sus objetivos se
encuentran algunos que no tienen que ver con la formación de individuos que puedan
criticar a esta ideología.
En este ensayo se analizaran las formas en que la educación el Cuba puede ser
considerada una forma de imposición de la ideología del líder y como es que también
existe una perspectiva que solo habla de la educación como forma de alcanzar la libertad
para las personas que viven en este país. Se analizará en primer lugar la forma de
educación previa a la instauración de la de tipo Martiana, como el contexto del país. Se
hablará de la Ley de Nacionalización de la Educación y de la formación de profesoras como
manera de imposición de una cierta forma de instrucción. Se verán las cifras de
alfabetización y como estas no necesariamente reflejan la obligación de un tipo único de
formación. Se analizará también el método de entrega de información a los estudiantes
como parte de la censura para no contrastar con el ideario impuesto. Se discutirá como la
Doctrina de la Pañoleta puede sustentar ambas líneas de argumentación según distintas
perspectivas. Y se verá cómo es que los medios de comunicación también pueden ser
versátiles en cuento a cual lado de la tesis se toma. Por último se examinaran discursos de
Fidel castro para apoyar ambas posturas.
Para entender la situación actual que se viven en Cuba se debe comprender también
como era la educación antes de que se estableciera este Régimen Autoritario. “Antes de
que los hermanos Castro se adueñaran de las escuelas cubanas, en ellas se defendía la
1
Oxford, Dictionaries. "Educación." Oxford Dictionaries. Oxford University Press, n.d. Web. 12 Aug. 2015.
30
libertad de pensamiento, se estimulaba el pensamiento crítico”2. Rebeca Monzó discute
que lo profesores en los años 40 en Cuba eran ilustres y reconocidos internacionalmente3.
Aunque el gobierno no lo diga, en la etapa republicana también se hicieron grandes
avances contra el analfabetismo en este país, tratando así de crear una sociedad más
culta. Los cambios drásticos que hizo Castro fueron los que hoy se siguen criticando y que
algunos tratan como el “mito de la buena educación”.
La educación comenzó sus cambios cuando en 1961 se promulgó la Ley de Nacionalización
de la enseñanza. En esta se determinó que ya no deberían existir más colegios privados y
que todas las escuelas públicas, que eran gratuitas, estarían a cargo del estado,
“encargado desde entonces de los programas docente-educativos, el cuál subordinado a
la ideología oficial, fomentaba la enseñanza de una historia nacional apócrifa y una falsa
identidad cultural en función de la legitimación del poder “revolucionario” 4.
Los profesores fueron una parte fundamental del cambio percibido en este tiempo, se
invitó a todos los que hubiesen ejercido por más de 25 años a jubilarse; además de esto,
muchos de los maestros fueron despreciados por haberse educado en un sistema
capitalista, esto es lo que llevo a que muchos se retiraran de sus trabajos o migraran del
país. La escases de docentes es lo que llevo al surgimiento de los llamados “repasadores”,
los cuales fueron los encargados de la educación de los niños habiendo sido preparados
para esta tarea con muy poco tiempo, poco calificados, y apenas alfabetizados; esto se
basó en la ideología del pedagogo comunista ruso Antón Makarénko5, por lo que a estos
formadores también se les llamó por este apellido.
El 22 de diciembre de 1961 comenzó una campaña de “territorio libre de analfabetismo”,
bajo el lema “Ser Cultos es la única manera de ser libres”, mencionado por José Martí, el
fundador del partido revolucionario cubano6. Se quiso hacer de esta manera para poder
llegar a esparcir sus ideología es toda la población joven, para poder llegar a tener
generaciones completas a las cuales formar para llegar a tener al tipo de hombres y
mujeres con ideales que apoyaran completamente a la revolución en este país. La
educación era, y sigue siento, obligatoria; es gracias a esto que la tasa de alfabetización
tanto en hombres como mujeres, tomada el 2008 por la UNICEF, es del 100% 7. Es por esto
2
Castro, Manuel. "Antes de que Fidel y Raúl Castro se apropiaran de las escuelas cubanas." El Mito De La
Buena Educación En La Cuba De Fidel Castro. Profesor Castro, N.d.. Web. 9 Aug. 2015
3
Monzó, Rebeca. "Repaso Y Repasadores." El Mito De La Buena Educación En La Cuba De Fidel Castro.
Profesor Castro, 15 Oct. 2013. Web. 9 Aug. 2015.
4
Celaya, Miriam. "Formar Ciudadanos No Es Tarea De Dictaduras." El Mito De La Buena Educación En La
Cuba De Fidel Castro. Profesor Castro, 2 Oct. 2013. Web. 9 Aug. 2015.
5
Fernández, Tomás. "Anton Makarenko." Biografia De. Biografías Y Vidas, n.d. Web. 12 Aug. 2015.
6
Los-Poetas.com. "José Martí." José Martí. Los-poetas, n.d. Web. 12 Aug. 2015.
7
UNICEF. "Estadísticas Cuba." UNICEF. UNICEF, 2012. Web. 12 Aug. 2015
31
mismo que se puede discutir que este programa no es realmente usado para hacer
dependientes a los estudiantes de lo que diga el gobierno, sino darles las herramientas
para que ellos libremente escojan y se formen de una manera culta y digna.
Se puedo apreciar en algunas circunstancias que para Castro la educación va ligada
completamente a la política del país, menciona que hay que “sembrar valores, ética e
ideales revolucionarios”, reafirmando eso diciendo que “sin educación no hay
revolución”8. Esto nos revela que la educación ideológica si se contempló como un
mecanismo de imposición ideológica. Al estar todos los estudiantes obligados a participar
en las escuelas privadas, y el tener profesores que solo son aprobados por el estado, con
programas censurados de enseñanza, se les muestra a los estudiantes solo lo que se
quiere que ellos aprendan. Y son precisamente estos ideales revolucionarios y el culto a su
líder e ideología en la escuela lo que llegan a conocer como única realidad.
Continuando el tema de la censura en las escuelas se dice que “el método utilizado no es
mentir, si no reconocer que no se tiene información o no decir toda la verdad.”9. De esta
manera se le transmite a los estudiantes solamente lo que se considera necesario para su
formación acerca del conocimiento que tienen sobre el mundo. Un ejemplo de esto es que
no se enseña acerca de las purgas que realizaba Stalin cuando era el líder de la Unión
Soviética de Rusia, y tampoco de les enseña acerca del Pacto de No-Agresión que tuvo con
Hitler para la Segunda Guerra Mundial. De esta manera ven a los otros países con la
ideología comunista como infalibles. La omisión de ciertos datos puede ser perjudicial
para la lógica y continuidad de la enseñanza que se tiene. En este sentido en una
herramienta ideológica porque los niños tampoco tienen noción de la existencia de
contenidos que no se les están enseñando, y por lo tanto asumen todo lo que les dicen
como una verdad completa.
Con respecto al ideario pedagógico de los líderes de su patria podemos ver varios
ejemplos de herramientas sutiles que se utilizan para inculcar los ideales revolucionarios,
esto a partir de una edad muy temprana con los llamados “pioneros por el comunismo”.
Entre ellas se hace a los niños recitar poesías que hablan sobre los ideales que debe tener
cada ciudadano del país, defendiendo a su líder, Fidel Castro. Además de esto, al aprender
a leer y a escribir se les entrega a los niños una pañoleta azul, la cual se cree como un
reconocimiento y recompensa por su esfuerzo.
8
Avendaño, Olimpia López. "Un Proyecto Societal Y Pedagógico En El Pensamiento De José Martí (18531895)." Rev. Educación Revista Educación 21.1 (2011): 109. Cuba Educa. Educación Cubana, 2009. Web. 9
Aug. 2015.
9
García, Iván. "Lo Que Nos Dejó La URSS." El Mito De La Buena Educación En La Cuba De Fidel Castro.
Profesor Castro, 24 July 2014. Web. 9 Aug. 2015.
32
Esto podría considerarse como algo de poca relevancia y que no necesariamente está
ligado a un mecanismo de imposición ideológica si se ve como una premiación en una de
las etapas más importantes para los alumnos. El que se les otorgue a todos la oportunidad
de aprender a leer y a escribir muestra la dedicación que tiene este país para que todos
los individuos pertenecientes a él puedan luego aportar sus pensamientos acerca de algún
tema en igualdad de condiciones educacionales.
Pero también puede ser considerado como un simbolismo de la adoración a Castro y al
Che Guevara. En la Doctrina de la Pañoleta” los niños de primer grado deben recitar lo
siguiente:
“Para mi comandante de dulce sonrisa
Guardo para siempre el sol y la brisa.
Para mi comandante de barba y sombrero
He cortado flores en jardín de enero.
Para mi comandante perdido en octubre
Esta pañoleta azul que me cubre”10
Lo que busca la educación cubana es “Profundizar en la eticidad martiana;
concientización de la necesidad de preparar a la población para el enfrentamiento
ideológico con el enemigo”11. Es preparar a ciudadanos desde pequeños para poder
creer que deben defender los ideales que les inculcan sus profesores, padres y los medios
de comunicación. Los cuales son ocupados constantemente para la transmisión de este
tipo de mensajes. El Ministerio de Educación es el encargado de esta función.
Los discursos, seminarios, los medios de comunicación, entrevistas, debates son todos
formas que se abren a la discusión con respecto al tema de la educación en Cuba, y que
permiten un diálogo acerca de los valores que se enseñan. Es por esto que el Ministerio
escribe en el anexo No.1 w3 la RM No.50/60 que una de las prioridades del trabajo
político e ideológico que se está haciendo es “perfeccionar las vías y formas que
promuevan la participación activa y reflexiva de los alumnos”12. Esto nuevamente nos
enseña que la educación en Cuba es abierta a que todos puedan opinar de ella para
10
Celaya, Miriam. ""Pioneros Por El Comunismo": Doctrina Con Pañoleta."Radio Y Televisión Martí. Sin
Evasión, 16 Sept. 2013. Web. 13 Aug. 2015.
11
Piñeiro, Nereyda. "La Educación Popular: Concepción De Fidel Castro Y Su Aplicación En El Contexto
Cubano."
12
Monografias.com. Monografías, n.d. Web. 13 Aug. 2015.
33
cambiarla y hacerla mejor. No se impone, si no que se forma acorde a lo que su población
considera mejor; se prioriza que los mismos alumnos hagan una evaluación, a través de
reflexiones, de su propio aprendizaje y no se les obliga a pensar necesariamente de la
manera que dicen los mandos altos.
“La experiencia revolucionaria, que es una gran escuela —lo que la vida nos dice y nos
indica— incesantemente señala la necesidad de revolucionar hasta los cimientos los
conceptos de la educación.”13. Esto fue pronunciado por Fidel Castro en un discurso del 4
de abril de 1972. Los cimientos de los que habla el jefe de estado cubano son la base
desde la que se comenzará a construir la educación los cuales serán basados en la
ideología de su partido. La cita nos muestra específicamente como la educación está
directamente relacionada con la revolución socialista, la cual está cargada de ideales
políticos con cierta ideología que se busca meter en cada una de las escuelas y cada uno
de sus estudiantes; solo para cumplir un propósito mayor que es el primer paso para
formar a toda su sociedad bajo los mismos principios revolucionarios.
Una segunda cita que nos muestra el tema en cuestión es la pronunciada el 15 de
julio de 1984, “Lo que ha hecho la Revolución por garantizarles a los niños y a los jóvenes
todas las oportunidades de estudio, de trabajo, de acuerdo con su talento, su voluntad, su
capacidad; por garantizarles no solo una preparación, sino un empleo decoroso; las
posibilidades de desarrollo de las capacidades del individuo, sin límites” 14. Esta, nos
muestra cómo es que es tomada en consideración las habilidades diferentes que tienen
todas las personas, y las oportunidades que se les dan para que sean libres de
desarrollarse de la manera que ellos deseen en el futuro.
Como conclusión podemos establecer que la educación en Cuba puede verse como
una obligación de un tipo único de instrucción ideología, pero que también hay varios
argumentos que no sustentan este tipo de educación permite la libertad de las personas
con respecto a su formación. Es por esto que podemos decir que se puede considerar a la
educación de Cuba como un mecanismo de imposición ideológica hasta cierto punto, ya
que contempla en sus objetivos la formación de individuos con herramientas de
conocimiento capaces de criticar y reflexionar para cambiar sus opiniones personales,
como también la creación de una sociedad que tenga solamente los ideales
revolucionarios.
13
N.d. "Concepciones Pedagógicas De Fidel Castro." EcuRed. Radio Rebelde, n.d. Web. 9 Aug. 2015.
Alcanzadas, Las Conquistas. "Citas De Fidel Castro Sobre Educación."CIPRE (n.d.):
29. CumbreIberoamericana. CumbreIberoamericana. Web. 2 Sept. 2015.
14
Ibidem
1-
34
Bibliografía











Oxford, Dictionaries. "Educación." Oxford Dictionaries. Oxford University Press, n.d.
Web. 12 Aug. 2015.
Castro, Fidel. "La Educación En Cuba." Agencia Cubana De Noticias. CubaDebate,
19 July 2008. Web. 09 Aug. 2015.
Varios. "Varios." El Mito De La Buena Educación En La Cuba De Fidel Castro.
Profesor Castro, 2009. Web. 9 Aug. 2015.
Fernández, Tomás. "Anton Makarenko." Biografia De. Biografías Y Vidas, n.d. Web.
12 Aug. 2015.
Los-Poetas.com. "José Martí." José Martí. Los-poetas, n.d. Web. 12 Aug. 2015.
UNICEF. "Estadísticas Cuba." UNICEF. UNICEF, 2012. Web. 12 Aug. 2015
Avendaño, Olimpia López. "Un Proyecto Societal Y Pedagógico En El Pensamiento
De José Martí (1853-1895)." Rev. Educación Revista Educación 21.1 (2011):
109. Cuba Educa. Educación Cubana, 2009. Web. 9 Aug. 2015
Celaya, Miriam. ""Pioneros Por El Comunismo": Doctrina Con Pañoleta."Radio Y
Televisión Martí. Sin Evasión, 16 Sept. 2013. Web. 13 Aug. 2015.
Piñeiro, Nereyda. "La Educación Popular: Concepción De Fidel Castro Y Su
Aplicación En El Contexto Cubano." Monografias.com. Monografías, n.d. Web. 13
Aug. 2015.
Alcanzadas, Las Conquistas. "Citas De Fidel Castro Sobre Educación."CIPRE (n.d.): 129. CumbreIberoamericana. CumbreIberoamericana. Web. 2 Sept. 2015.
N.d. "Concepciones Pedagógicas De Fidel Castro." EcuRed. Radio Rebelde, n.d.
Web. 9 Aug. 2015
35
¿Hasta que punto y en que medidas el ascenso de Fidel Castro se vio
favorecido por el apoyo del Partido Comunista de Cuba, y de otros países?
- Tomás Veloso
Fidel Castro fue el primer dirigente revolucionario en implantar un estado socialista en el
hemisferio occidental, más bien en Cuba. Fidel siempre fue un personaje revolucionario, y
esto se puede ver ya que cuando él se integra al mundo político, toma parte de un
frustrado intento de derribar al gobernante dominicano, y en los motines originados en
1948, en Colombia, por el asesinato de un dirigente liberal de tal país. Pero más allá de
esos acontecimiento, el más importante es el de la lucha contra Batista en 1956, el cual
provocó el escape de batista en 1958 del país, dando paso al nombramiento de manuel
urrutia como presidente de cuba (por Castro), y el nombramiento de fidel como jefe de las
fuerzas armadas. Tal acontecimiento llevó a que castro impusiera su personalidad sobre
todos los dirigentes y grupos revolucionarios, intuyo la pena de muerte contra todo aquel
que fuera seguidor del antiguo régimen o de los adversarios del nuevo, también inició una
política de expropiación y encarcelamientos, y provocó el éxodo de una parte
considerable del pueblo. Luego de todo esto Castro se declara comunista y declaró a cuba
como un estado socialista y bajo la proteccion de la Union Sovietica. luego de que cuba es
declarado bajo proteccion de la unión soviética, se pone en su disposición misiles
nucleares, los cuales no fueron bien recibidos por estados unidos ya que esto conlleva a
una posible guerra entre ellos (“Guerra fría”) y su par soviético, estos afortunadamente no
sucede pero entre tantos movimientos nucleares entre estados unidos, cuba y la unión
soviética, en 1976 se promulga una nueva constitución en la cual fidel castro pas a ser
presidente del consejo de estado (jefe de estado), y del consejo de ministros, sin dejar de
ser comandante de las fuerzas armadas y secretario general del Partido comunista de
Cuba. Pero a pesar de haber finalmente logrado asumir en el poder, luego de un largo
proceso en el cual muchos acontecimientos suceden, en el cual se ve cada vez más
favorecido; ¿Hasta que punto y en que medidas el ascenso de Fidel Castro se vio
favorecido por el apoyo del Partido Comunista de Cuba, y de otros paises?
Esta claro que Fidel Castro tenía un gran respaldo por parte del Partido comunista cubano,
esta se debe a que previo a la revolución cubana, Fidel trata de asaltar el cuartel moncada,
el cual es frustrado y es sentenciado a prisión, pero tras ser indultado gracias a la presión y
apoyo de la opinión pública, fue exiliado a México. Es en ese momento donde comienza el
apoya del comunismo cubano, cuando es él mismo quien encabeza el derrocamiento del
dictador Fulgencio Batista. Luego de este acontecimiento, fidel es nombrado como
36
comandante en jefe de la armada por Manuel urrutia, que tambien participa junto a
Castro en el derrocamiento de Batista, así se vuelve a reforzar el hecho de que el
movimiento comunista de cuba apoyaba y respalda a Castro, nombrandolo en un puesto
que a futuro le daría la posibilidad y la cual se da de ser presidente de Cuba. Ademas de
este apoyo por parte del revolucionario comunista Manuel urrutia, fidel también vio
apoyo por parte del mismo partido comunista, ya que en 1965 creó el partido comunista y
hasta el 2011 fue primer secretario del partido, siendo este el mayor apoyo que recibió
Castro durante su cargo como Presidente en Cuba
Sin embargo, el surgimiento al poder de castro, claramente no fue facil y menos fue bien
recibido por mucha gente y movimientos políticos. Su primer obstáculo como ya
mencione antes, fue Batista, que a pesar de haber sido derrocado por este gran
revolucionario cubano, fue uno de los principales personajes públicos que estaba en
contra de Castro y sus ideologías marxistas. Esto bien se debe a que al ser un militar y
político de la época claramente llevaban ideas políticas distintas, pero lo que llevó a que
realmente fulgencio no apoya a castro fue que, fidel en 1953 intenta como ya mencione
antes, un asalto al cuartel moncada, el cual era un establecimiento militar en el cual se
encontraban todas las tropas de Batista. Lo cual obviamente genera en Fulgencio un
sentimiento de temor hacia estos guerrilleros revolucionarios anti-batistas. Otro de los
principales opositores a castro es Estados Unidos, pero este negamiento a castro,
comienza cuando castro ya está al mando de Cuba. Este desapruebo a su persona se debe
a la guerra de misiles. Ya que luego de que castro asumiera como primer ministro en 1959,
la unión soviética lo apoya causando temor en estados unidos debido a la cercanía
geográfica de cuba en su territorio. Este temor aumenta considerablemente, cuando los
soviéticos mandan un buque con cargamento nuclear y es interceptado por Estados
Unidos. Es así como comienza a tensión entre Estados Unidos y Fidel Castro.
Como se menciona antes Fidel recibe apoyo por parte de la Unión Soviética. Estos le
brindan apoyo ya que luego de haber ganando la segunda guerra mundial y estar
comenzando una nueva guerra (“Guerra fría”), no habia mejor manera de asustar e
intimidar a su enemigo que creando lazos con un país que recién viene de una revolución
comunista. Es por eso que el apoyo de los soviéticos tuvo gran redundancia en el
surgimiento de Castro, ya que al ser un líder comunista y al haber llegado al poder tras
una gran revolución este causaría en otros países latinoamericanos y sobre todo estados
unidos un sentimiento de temor por parte de los partidos anticomunistas, y mas encima si
es que tiene el apoyo de una potencia mundial. Los soviéticos apoyaron a fidel de una
37
manera muy particular, luego de que ellos les aceptaran los misiles y ayuda militar por
parte de los soviéticos, cuba aumenta su dependencia del mercado e ingresa en 1972 a la
COMECON, la cual es una gran organización económica entre estados diseñada para
promover la cooperación mutua entre Estados de economía planificada, además es “una
organización de cooperación económica liderada por la Unión Soviética y que integró a los
países satélites de ésta que quedaron bajo su bloque de influencia.”(1)
Sin embargo, al recibir tanto apoyo y aumentar su poder cuba, este tambien género en
otros lideres proyectos que podrían retrasar y disminuir su poder entre los países vecinos
y por supuesto dentro de cuba. Su principal enemigo como ya menciona reiteradamente
es Estados unidos, el cual en ese momento estaba bajo el mando de John F. Kennedy,
ayudó al gobierno de Chile que en ese momento el presidente era Jorge Alessandri
Rodriguez, de tal manera que patrocinio la reforma agraria del país, el cual ademas de
fines económicos tenia como fin impedir el avance del comunismo entre el campesinado
chileno. Este es un claro ejemplo de los proyectos y de los países que estaban en contra
del comunismo y de su “mentor” Fidel castro, ya que en ese momento, el comunismo era
visto como una peste por los países democráticos.
Sin embargo, el problema con los misiles no fue el principal ni única diferencia que tuvo
estados unidos con cuba, la reforma agraria que Castro comenzó en el comienzo de su
mandato también fue una de las causas que influenció en el apoyo y de apoyo por parte
de los cubanos comunistas por un lado y el de Estados unidos por otro.
Cuba ademas de verse apoyado por la URSS, también se ve apoyado por países latinos
como méxico y nicaragua, que de momento eran países socialistas y lo más importante
eran países parte del COMECON, lo que significaba que estos apoyaron en todo momento
a los actos de Cuba y sobre todo los debían apoyar de forma económica, ya que como se
sabe la COMECON es “Su misión es la de coordinar las economías de los países de
SOCIALISTAS, desarrollar sus recursos económicos y el comercio, así como asignar un
cambio monetario común al rublo (y al rublo frente al dólar) para sus negociaciones con
los mercados no comunistas y en sus propios mercados internos” (2). Es por eso que cada
vez cuba tenía más apoyo de paisas que tenían también cada vez más influencia en la
política mundial, como le era uno de los grandes integrantes de la COMENCON la URSS y
la Alemania oriental.
38
El apoyo sobre Fidel por parte de la URSS como mencione antes se vio cada vez más
aumenta cuando esta reforma comienza es es por eso también que se le presta ayuda
militar a cuba. Es así como dentro de cuba aumenta el temor por parte de los
anticomunistas y comienzan a emigrar a países en los cuales pudieran tener más
posibilidades económicas y de vidas que a ellos les parece decentes. Es por eso que luego
de que se comenzara esta reforma, cuba comenzó una anexión de importantes intereses
de los Estados Unidos, lo que , unida a la política filo-comunista del nuevo régimen cubano
provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Es así como como
nuevamente cuba y los estados unidos se dan argumentos el uno al otro para agraviar
esta relación y desapruebo de parte de Estados unidos al régimen de Fidel Castro.
En conclusión, el surgimiento de Fidel Castro al poder cubano ademas de ser el
primer gobierno socialista en América, fue el primer país en Latino en recibir apoyo militar
por parte de la URSS, lo que le dio digamoslo asi, un empujon a Fidel en su mandato.
Debido a esto, Fidel también obtuvo enemigos durante su surgimiento y en su mandato
en cuba, como Estados Unidos claramente. Sin embargo también tenía apoyo dentro de
cuba como lo fue en un comienzo, el partido Ortodoxo y más tarde el comunismo cubano.
Es por eso que el surgimiento de Castro se vio claramente favorecido gracias al apoyo de
la URSS y por parte del partido comunista cubano.
Bibliografia
Comecon." Comecon. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
(Cita Nº 1 COMEVON)
"Comecon." Comecon. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
(Cita Nº 2 COMECON )
Sociedad 3 medio Bicentenario
"Skidmore Thomas Historia Contemporanea De America Latina." Scribd. N.p., n.d. Web. 04
Sept. 2015.
39
Sección II: Europa
Hitler And The Nazi Propaganda - Benjamin Ruiz
During the Interwar period, spanning from 1918 to 1939, the world and especially Europe were
going through very difficult times. Upon the instability in an economic matter, which was
greater affected by the Great Depression in 1929, it looked as if times could not get any worse.
However, through all of this “chaos” we find that some very extreme political ideologies were
able to rise and dominate Europe in this Interwar period. The big three examples were
Mussolini with Fascism, Stalin with Communism, and Hitler with Nazism. All three of these
examples used propaganda in a extremely effective manner. Arguably, the most notable of
these is Hitler and his use of propaganda. It was able to convince the majority of Germany's
population to follow such an extreme and ludicrous ideology that by today's standards we
question how this was possible. Well, sadly the answer might be a lot more subjective than one
would hope. The answer depends a variety of different factors and past events in Germany’s so
the answer could vary depending on who is writing it. The question that is going to be
answered in this essay will be “How much Germany's opinion about the Nazis, Hitler, and the
Jews affected by fear and by propaganda?”
First, going on the arguments in favor of propaganda being the main method of manipulating
the german population. Propaganda is defined as “ideas or statements that are often false or
exaggerated and that are spread in order to help a cause, a political leader, a government,
etc.”1 Looking at this definition, it is safe to say that Hitler’s use of propaganda is the most
effective use of propaganda in modern history. This is due to the fact his ideas and goals for his
Nazi party were so extreme and brutal towards certain cultures in Germany and the rest of the
world that the fact that he was able to convince the majority to follow him and his ideals, is
noteworthy. Now, how was he able to do this? Well as stated before, his use of propaganda
was key to convincing the german population, and the man to thank is not Hitler himself, it is
Joseph Goebbels, Minister of Propaganda and Public Information. Joseph is considered the
mastermind behind the rise in popularity of the Nazi party. However, Hitler was very important
as well in this aspect but he was more of the face of the nazi movement rather than the
mastermind. Goebbels was able to take an ordinary man with strong political views and elevate
him to the point of a leader of a brand new aryan nation.
1
"Propaganda." Merriam-Webster. Merriam-Webster, n.d. Web. 07 Sept. 2015.
40
Now how was Goebbels able to do this? Well a very common characteristics seen in these
grand propaganda campaign is the idea of manipulating individuals in a grand manner. One of
his most predominate techniques was the appealing to the idea nationalism and this was
achieved in flying colors because at the time Germany was considered an evil nation, due to
their previous actions in World War 1. This view of Germany is backed up by the idea that
“History is written by the victors.”2 but as more concrete evidence is needed, in the Treaty of
Versailles, one of the conditions Germany had to accept when signing after being defeated was
to take full responsibility of what had happened. So at this time, Germany’s morale was low and
they began feel the weight of their past actions crush them and crumbling their once great
nation. Now in moments like these, people need something extreme in order to make them
feel great again and that is what Goebbels was able to prey on. He understood the human mind
and took full advantage of their weaknesses. It is not entirely correct to say that he was able to
convince the German nation with the propaganda, more like manipulate people. Instead
showing them what they needed, he showed them what wanted. Goebbels, villainized an
abundance of minor groups in the German population. These groups ranged from Gypsies,
Homosexuals, Disabled People (both Physically and Mentally), Afro-Americans, and most
importantly jews. The majority of the Germany’s population have not to do with these groups
in a physical and psychological manner, so with this the Nazi Party was able to create a
common enemy and manipulate the people of Germany into thinking that those minor groups
were the cause of the Germany’s problems in the previous years. A common enemy reignite
Germany’s motivation for greatness.
The next quote will long but it should help prove the point brought across in this paper.
“Success is the important thing. Propaganda is not a matter for average minds, but rather a
matter for practitioners. It is not supposed to be lovely or theoretically correct. I do not care if I
give wonderful, aesthetically elegant speeches, or speak so that women cry. The point of a
political speech is to persuade people of what we think right. I speak differently in the provinces
than I do in Berlin, and when I speak in Bayreuth, I say different things than I say in the Pharus
Hall. That is a matter of practice, not of theory. We do not want to be a movement of a few
straw brains, but rather a movement that can conquer the broad masses. Propaganda should be
popular, not intellectually pleasing. It is not the task of propaganda to discover intellectual
2
"A Quote by Walter Benjamin." Goodreads. N.p., n.d. Web. 08 Sept. 2015.
41
truths.”3 This quote proves the point that the ideas brought out from propaganda are not
always the most rational nor the intellectual but rather the most popular which is a very
dangerous thing. Something that is popular means that a majority agrees with it, but this does
not change the fact that the majority are not always right and rational. How horrible is it to
think that the majority would much rather prefer to perform genocide rather than to move on
and try to improve their country with determination and hard work. This shows the power of
propaganda and how it was able to, not convince but rather manipulate, people’s opinion to a
point where they are taking such extreme measure to “better” their country. However this is
not the only point used in order to change most of Germany’s opinion, the other important
point was fear.
Now fear is a very prominent characteristic in these types of governments. By these
governments I mean governments with extreme ideologies and methods of achieving their
dominance over the population. A very similar example would be Stalin’s communist
government. Now that previous example is different from Hitler mainly because their
ideologies and methods usually contradicted each other but the Nazi ideology basically implied
that force was going to be used in order to achieve their goals. A few of their main point where
“-Racism: Especially anti-Semitism, which eventually culminated in the Holocaust. The creation
of a Herrenrasse (Master Race= by the Lebensborn (Fountain of Life; A department in the Third
Reich), Anti-Slavism, Belief in the superiority of the White, Germanic, Aryan or Nordic races. Euthanasia and Eugenics with respect to "Racial Hygiene” -Social Darwinism”.4 Now all of these
ideas are brutal. One would think that a fairly well educated and modern society would be
disgusted by the thought of applying these ideas but this decision to “accept” the idea is not as
simple as one would think. The German Population did not out of the blue say yes to the Nazi’s
extreme ideas. That is where the idea of fear comes in.
Fear in itself can mean a few different things but mainly the fear that is linked with the idea of
intimidation. Imagine being bullied by a kid who repeatedly says it is for a good cause and you
are forced blatantly accept that what he is telling in order to have some comfort in what is
going on. You are fearful for life and do not want to oppose him, therefore you are being
intimidated. That feeling of fear is something that the German Population felt at the time, they
were able to take some comfort into the fact that this was all for a supposed group, which is a
3
4
Joseph Goebbels Quotes." Joseph Goebbels Quotes (Author of Final Entries 1945). N.p., n.d. Web. 08 Sept. 2015.
"Nazi Ideology." Nazi Ideology. N.p., n.d. Web. 08 Sept. 2015.
42
problem most of the regimens that rose during the interwar period, these include Stalin
(Communism), Mussolini (Fascism), among others.. They were always talking about a beautiful
tomorrow but were never able to get there, this is why they eventually fell out of power. The
methods used were very brutal and it’s surprising to find out that not as many people as you
would think tried to fight back, aside from some notable examples like the Partisans. However
these groups were only formed 10 years after the Nazi Party had gotten into power and not to
mention the fact that these groups were formed by the very minority groups which were being
repressed at the time, in the case of the Partisans, they were a group of Jews.
From what we can gather from is the fact that the people in Germany at the time while being
manipulated into believing that these minority groups were the cause of most of these
problems were so intimidated that they were not willing to fight for these in a physical manner.
However, we must not forget the effort that many families put into keeping their neighbors,
colleagues, and friends who tragically were being hunted by the Nazi party safe from their
deadly grip. These families were able save many lives but with the possible risk of being killed
or captured by the Nazis. The most notable example of someone who was able to save these
people who were part of these groups was Oskar Schindler. This man with the help of a select
few, was able to save 1200 jews by giving them jobs working in factories that he had owned.
The remarkable thing about this story was that he was part of the Nazi Party, but had felt so
disgusted by these methods that he was not able to go through with it, therefore he risked both
the lives of the people around him and his own. These stories a sadly too few in Germany
because sadly even though the Nazi Regimen did eventually fall out of power, they were still
able to cause mass genocide. This result shows how fearful the people were at the time and
sadly it's a justifiable. These people did not want to end in a jail cell, concentration camp, or
even dead. So in the end fear made them resist the urge to fight back and just try to do what
they could even though it was very minimal.
In conclusion, looking back on the question which was being answered throughout the
essay which is “How much Germany's opinion about the Nazis, Hitler, and the Jews affected
by fear and by propaganda?” On the idea that propaganda influenced the opinion we find that
the influence is deeply rooted in the idea of manipulation and the idea of fear is again linked to
the idea intimidation. Now what this tells us is that both fear and use of propaganda go hand in
hand for the Nazi’s party rise in power. This means that they were both essential into giving the
Nazi Party so much dominance over the German Population but how much each influenced the
Population’s opinion. However, instead of asking “How much?”, it would be more useful to ask
“In what way?”. Now in terms of propaganda, we can see that Goebbels had a very clear and
43
efficient way of drilling a certain idea into people's head. His strategy revolved around the idea
of giving people ideas that they wanted hear but the one that were needed, while also
appealing to the masses rather than a small group of people. But how does someone enforce
these ideas and how can people just let this happen? Well that is where fear comes in. People
are so intimidated by the Nazi Party that the majority would rather let them do whatever they
want rather than fight for what is good and right. The final statement implied from this
research is that both of these methods heavily influenced people's opinion but the way they did
were in complimenting manner and the answer to the question of “How much each method
influenced the opinion of the German Population?” depends on what type of information you
used but the most complete and objective is that they compliment each other rather compete
with each other.
Bibliography
Stokes, Lawrence D.. "The German People and the Destruction of the European Jews." Central
European History 6.02 (1973): 167. Print
http://www.nazism.net/about/nazi_ideology/
http://www.historylearningsite.co.uk/nazi-germany/the-nazi-police-state/
http://wordpress.philau.edu/europe2013/intimidation-at-its-finest/
http://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005441 (Partisans)
http://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005787 (Oskar Schindler)
http://www.goodreads.com/author/quotes/281832.Joseph_Goebbels (Goebbels Quote)
http://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005202
http://www.theholocaustexplained.org/ks4/the-nazification-of-germany/impact-of-the-nazistate/how-did-the-nazis-use-propaganda/#.VgCuTNJ_Oko
44
¿En qué medida se considera el régimen nazi como un totalitarismo? – Sofía
Claussen
Tras el ascenso de Hitler a canciller de Alemania, el plan de Hitler hacia un régimen totalitario
dio comienzo, más bien conocido como el Tercer Reich, donde Hitler fue cada vez teniendo más
poder sobre Alemania y sobre países del este y oeste de Europa como Austria, Checoslovaquia y
Polonia, creando así, un imperio liderado por la Alemania Nazi. Los regímenes Europeos de
aquella época, tales como el régimen de Hitler y Stalin, conocidos como regímenes totalitarios,
prácticamente tenían el poder del continente y así mismo, su gran objetivo era tener el mundo
en sus manos, cosa que no cumplieron en su totalidad ya que por ejemplo Alemania perdió la
segunda guerra mundial siendo derrocados por los Aliados. Al referirse al régimen de Hitler,
entra en duda la pregunta mas común entre los historiadores, la cual es ¿En que medida fue
este régimen totalitario? En efecto, Hitler si impuso su poder de manera absolutista, es decir
caracterizado por la racionalización del temor y de la deshumanización como leyes objetivas de
la historia, tal como menciona la historiadora Hannah Arendt1. Sin embargo, a pesar de ser
considerado como un totalitarismo, Hitler no alcanzó un “reclamo total” por politización de
conductas opositoras o no conformistas o simplemente por no un apoyo total , pero sin duda
ejerció sobre la sociedad propiedades tales de un totalitarismo.
Carl Friedcrich y Zbigniew Bzenzki 2, el primero profesor y político teórico y el segundo
politólogo, postularon que un régimen totalitario se basa en 6 pilares fundamentales. El
primero es el hecho de tener solo una ideología oficial, es decir un conjunto de ideas que la
gente no solo tiene que aceptar pero también creer obligatoriamente sin el derecho a elección,
la cual en el régimen de Hitler era sin duda la ideología Nazi. En Alemania ni los partidos
políticos opositores ni el estado podía llevar a cabo sus ideas ni luchar por sus ideales, ni
postularse a la candidatura porque eran intimidados por el partido Nazi recurriendo a la fuerza
paramilitar, las Sturmabteilung(SA) o “Tropas de Asalto” que atacaban a esta oposición de
izquierda, demócratas, judíos y otros grupos de oposición. De esta manera, la violencia de esta
fuerza causó profundo terror en todo el país, imposibilitando la revolución de estos y al mismo
tiempo contribuyendo a atraer jóvenes desempleados a unirse al Partido Nazi. Un ejemplo de
esto, fue a comienzos de 1944 cuando el rumbo de la guerra se volvía cada vez más opositor a
Hitler y al ejercito Alemán, un grupo de oficiales militares alemanes intentaron asesinar al líder
estallando una bomba, pero este alcanzo a escapar sin mayores lesiones. Los culpables fueron
1
2
Hannah Arendt. Origins of totalitarianism. Orlando, Florida: Houghton Mifflin Harcourt, 1973.
Martinez, Miguel Angel. "Totalitarismo: ¿Un Concepto Vigente?" SCielo. N.p., Dec. 2011. Web. 9 Aug. 2015.
45
cuatro oficiales y fueron fusilados inmediatamente, y después se descubrió que otros 200
oficiales habían estado involucrados y posteriormente fueron ejecutados. Esto demuestra que
Hitler tenía varios opositores y demuestra como ejerció su poder de forma totalitaria hasta el
punto de poder fusilar inmediatamente a un conjunto de personas sin revueltas.
El segundo pilar es tener en el país un partido único, en este caso, mencionado anteriormente,
sería el partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, liderado desde su comienzo en el poder por
Hitler, basado en la influencia e intervención del Estado “Todo con el Estado, nada fuera del
Estado, nada contra el Estado”.3 Dejando a una sociedad sin elección, Alemanes sin
oportunidad ni derecho a elegir a un representante libremente, llevándolo a un “asalto de
razón”, tal como menciona el filosofo marxista húngaro, Gyorgy Lucaks4.
El tercer pilar fundamental es el control de los medios masivos de comunicación por parte del
Estado (Hitler). Esto se refiere a la toma de control sobre las radios, diarios, películas, arte,
música, literatura, todo restringido por el líder, y si no es restringido es determinado a usarse
para su beneficio y difusión, tal como las radios (cuya única función era transmitir los discursos
de Hitler), las películas en aquella época, solo eran una propaganda para su propio régimen, en
las cuales se divinizaba a Hitler como líder. El arte y los periódicos fueron restringidos, se
utilizaban como método de propaganda y en algunos casos, las obras de arte eran arrebatados
de sus propietarios por su gran valor. Esta toma de control fue una de las movilizaciones mas
drásticas de aquel régimen, y su uso fue principalmente para la propaganda, demostrando así el
gran poder que tenia Hitler sobre cada individuo. Un ejemplo de propaganda es de los campos
de concentración, liderado por Joseph Goebells y Heinrich Himmler (este a cargo de la “solución
final”). El campo de concentración mas difundido por la propaganda era el Sachsenhausen,
difundido esencialmente a través de videos, en el cual se hablaba de estos campos donde
vivirían, cada uno tendrían terrenos que cultivar para sustentarse y estarían reunidos en
familia, lo cual la población creyó siendo engañados por la imágenes trucadas e información
falsa.
El cuarto pilar es el control por parte del estado policial sobre las personas, ya que se crean
policías secretas, en este caso la Gestapo o la SS y así mismo se hacía uso del método del
enemigo común como legitimización, para lograr el desconfió entre las personas y así anular la
oposición al régimen, tomando nuevamente el control del país.
El quinto control es sobre la economía, donde se encuentra un sistema de estatismo, es decir
el control de estado sobre la economía de las personas y el país completo; la intervención de la
propiedad privada: y el hecho de que no haya economía liberal para cada persona ya que todo
3
4
"Fascismo." Wikipedia. N.p., n.d. Web. 13 Aug. 2015.
G. Payne, Stanley. Historia del Fascismo. Barcelona, España: Editorial Planeta, 1995.
46
esta bajo la supervisión del Estado. A partir de 1936, Hitler tomó aun más poder sobre la
economía con una red de Zwangswirtschaft5, es decir controles económicos gubernamentales.
Tal como menciona el historiador Stanley Payne en su libro “Historia del Fascismo”, este
sistema tomó la forma de una “subordinación sistemática de todos los sectores de la economía
mediante controles, reglamentaciones, fiscalidad estricta, contratos y asignaciones”. También,
a través del proceso denominado Gleichschaltung, se exigió la disolución de asociaciones
económicas y se sustituyeron con nuevas instituciones bajo el dominio del estado, como la DAF
o el Frente alemán del trabajo. Hitler postulaba que “el nacionalsocialismo significa la
subordinación de la economía al interés nacional: Gemeinnutz geht vor Eingennutz (“el bien
común antes que el bien individual”),6 y mencionaba que no necesitaba nacionalizar la
economía, puesto que había nacionalizado a toda la población, en otras palabras tenía gran
parte del control de aquel país y podía ejercerlo a su manera, lo cual también justifica todo lo
que Hitler podía hacer con su sistema totalitario.
Por ultimo, el sexto elemento del totalitarismo es el culto a la personalidad, es decir adoración
a su líder, divinización comparándolo con un dios, y es el individuo en el cual se ejerce
absolutamente todo el poder. Así, como se menciona en los controles y elementos básicos del
totalitarismo se ejemplifica como el líder llega a tener tanto control sobre una soberanía,
ejerciendo así un totalitarismo, sin oportunidad para cada individuo. Esto se puede ver cada vez
que Hitler hacia un anuncio o discurso donde la gran mayoría de la ciudad se reunía para
escuchar a su líder, exaltando su poder y alabándolo al hacer el saludo.
Hitler no solo ejerció su poder sobre Alemania, sino, creo prácticamente un imperio, el tercer
Reich, el cual ocupó territorios de Austria, Checoslovaquia, Polonia, logró tener una superficie
de 633 786 km², lo que evidenció que Hitler tenia tal poder, que era tal el totalitarismo sobre
Europa, que pudo regir sobre otros países durante la segunda guerra mundial. Pero aquí entra
en duda, ¿Estuvieron todos de acuerdo con estas medidas? La respuesta claramente es no, ya
que existían personas contrarias a este régimen (no solo en Alemania) y a los elementos que las
caracterizan mencionados anteriormente, lo que demuestra que este régimen totalitario no fue
del todo totalitario, ya que no existía un 100% de la población que estuviera de acuerdo, de
hecho habían varias organizaciones opositores o no conformistas con el sistema, por ejemplo la
FAUD (Freie Arbeiter-Union Deutschlands) o la Orquesta Roja ( Rote Kapelle), por lo tanto no
contaba con el apoyo completo de Alemania o su “Reich”.
En conclusión, hay que tener en cuenta que Hitler si alcanzó las características básicas del
totalitarismo, ya que este se define como el “sentido preciso y literal de un sistema de estado
5
6
G. Payne, Stanley. Historia del Fascismo. Barcelona, España: Editorial Planeta, 1995.
G. Payne, Stanley. Historia del Fascismo. Barcelona, España: Editorial Planeta, 1995.
47
que trata de ejercer el control directo de todos los aspectos importantes de todas las
instituciones nacionales importantes, desde la economía y las fuerzas armadas hasta el sistema
judicial, y cultura” 7, pero el régimen de Hitler no alcanzó un totalitarismo pleno, porque tal
como dice Hannah Arendt, 8 “solo después de vencer la guerra, en Alemania habría podido
tener lugar en pleno totalitarismo Nazi”, porque eso habría significado que en efecto Hitler si
tuvo un poder absoluto sobre Europa, pero ya que este y su régimen fueron derrotados, no se
puede afirmar que su régimen fue pleno y totalmente totalitario. No logró una totalitarismo
pleno por fuerzas opositoras, o simplemente porque no todas las personas bajo su régimen
estaban a favor de sus objetivos y declaraciones. Sin embargo, se llega a la conclusión que el
régimen de Hitler si fue en gran medida totalitario tal como lo dice su definición durante su
período como líder de Alemania, restringiendo a una sociedad completa, haciendo uso de la
fuerza y poder, y teniendo un control total sobre la vida de las personas.
BIBLIOGRAFÍA:






7
8
Bernholz, Peter. "The Constitution of Totalitarianism."
Journal of Institutional and Thoretical Economics Sept. 1991: 16. Jstor. 11 Agosto, 2015
http://www.jstor.org/stable/40751427. Web.
Hannah Arendt. The Origins of Totalitarianism.
Orlando, Florida: Houghton Mifflin Harcourt, 1973, Book.
G. Payne, Stanley. Historia del Fascismo.
Barcelona, España: Editorial Planeta, 1995.
Arato, Andrew. "Dictatorship Before and After Totalitarianism."
The Origins of Totalitarianism2002: 31. Jstor. 12 Agosto, 2015
http://www.jstor.org/stable/40971559. Web.
"Fascismo." Wikipedia. N.p., n.d. Web. 13 Aug. 2015.
G. Payne, Stanley. Historia del Fascismo. Barcelona, España: Editorial Planeta, 1995.
G. Payne, Stanley. Historia del Fascismo. Barcelona, España: Editorial Planeta, 1995.
Hannah Arendt. The Origins of Totalitarianism. Orlando, Florida: Houghton Mifflin Harcourt, 1973, book.
48
¿Hasta que punto fue la ideología y objetivos de Hitler una causa del
surgimiento de Alemania como una potencia mundial? - Tomás Abukhalil
¿Hasta que punto fue la ideología y objetivos de Hitler una causa del surgimiento de Alemania
como una potencia mundial?
Adolf Hitler fue el líder del partido Nazi que fue fundado por el mismo, este partido tomó
mucha fuerza en Alemania en el año 1929 ya que prometía arreglar la crisis que se vivía en el
país producto de la gran crisis económica del mismo año y como consecuencia de la primera
guerra mundial. Fue con las ideologías y objetivos de este partido político, tales como abolir el
tratado de Versalles establecido en 1919, eliminar la imagen negativa que se había creado
sobre Alemania después de la Primera Guerra Mundial, crear un gran sentimiento de
nacionalismo, entre otros, que Hitler llegó al poder en el año 1933 prometiendo hacer de
Alemania, una gran Alemania. Y así fue, sus ideologías y objetivos dieron frutos, pero cabe
destacar que no todas las cosas que contribuyeron al progreso de Alemania fueron obra o
elaboradas por el mismo Hitler, también hubieron causas externas que ayudaron bastante a su
situación.
Una de las principales metas de la ideología de Hitler a cumplir mientras estuvo en el poder
era crear un gran sentimiento de nacionalismo en su país, pues, el creía que mediante éste se
podía unificar a todo el país para así progresar a pasos agigantados, ya que todos creerían en lo
mismo, todos remarían en la misma dirección. Para comenzar a construir este sentimiento, el
sintió la necesidad de eliminar y exterminar a las razas, las cuales el creía que eran inferiores a
la raza aria, dentro de estas razas se incluía a cualquier persona que no fuera alemán puro, tal
como él lo expresa en su libro Mein Kampf, “El papel del más fuerte es dominar. No se debe
mezclar con el más débil, sacrificando así su propia grandeza”1.A pesar de lo cruel que fue esta
medida, lamentablemente funcionó y murieron miles de personas a lo largo de todo el país, y
otras miles eran enviadas a campos de concentración. Este nacionalismo fue tan potente que
más tarde se le comenzó a llamar Pangermanismo, concepto que decía que todos los alemanes
y descendientes de alemanes debían unirse para formar una gran Alemania. Un factor que
ayudó bastante al Fuhrer a cumplir este objetivo fue la creación de su policía secreta, la
Gestapo. El nivel de organización y compromiso dentro de ella era tan grande que nadie sabía
quien pertenecía a ella, es más, las familias eran capaces de acusar a sus parientes si es que
alguno admitía estar en contra de Hitler, a este nivel llegó el compromiso del pueblo con Hitler.
1
Castellan, Primera Edición Electrónica En. "Mi Lucha." Capítulo 11, página 173. Jusego-Chile, 2003. Web.
49
Otro factor que ayudó mucho a Hitler a ganar el compromiso y confianza su nación fue su
propaganda. Mediante sus innovadores discursos, él seducía y convencía a la gente de que
estaba en lo correcto, de que su sueño de la Gran Alemania sí era posible. ¿Cómo funciona la
propaganda? La propaganda funciona hasta el día de hoy de manera que se crean mensajes y
discursos atractivos que interactúen con la gente, que hagan al pueblo sentirse parte de los
objetivos del líder, se seduce a las masas mediante el carisma demostrado, dando ejemplos de
cosas en común que tenga el líder con el pueblo para así demostrar que él quiere lo mejor y lo
mismo que ellos. La propaganda no sólo son discursos, también pueden ser afiches, panfletos,
transmisiones de radio, y por cualquier medio al cual el pueblo tenga acceso. Aquí algunos
ejemplos:
Un objetivo específico que Hitler anhelaba concretar y finalmente lo hizo, fue establecer de
manera legal su partido Nazi como partido único en Alemania. Instalar a su partido como el
único en su país le dio el poder de llevar a cabo varias operaciones que tal vez hubiesen tenido
oposición de otros partidos políticos, y al tener solo un partido político, que además era el que
él mismo fundó, obviamente iba a tener la aprobación de todo lo que quisiera hacer. Además,
como consecuencia de establecer el partido Nazi como partido único, se declaró la
institucionalización del antisemitismo, lo que significaba como ya dicho antes, cualquier
manifestación en contra de las razas inferiores e impuras, pero en este caso especialmente a los
judíos, ya que semita se refiere a un grupo de pueblos al Oeste asiático. Ambas cosas que se
acaban de nombrar, la institucionalización del antisemitismo y el partido Nazi como único
partido, impulsaron más aún el nacionalismo que Hitler tanto quería, el antisemitismo ayudó de
50
manera que el pueblo alemán se unió más y hubo más rechazo a las otras razas, mientras que el
establecimiento del partido Nazi como el único en su país ayudó de manera que Hitler no tenía
que preocuparse de alguna oposición en sus operaciones.
Una idea muy efectiva que utilizó Hitler para asegurarse de obtener todo el poder en su
gobierno fue que centralizo el poder en su persona. Al centralizar el poder, él podía hacer lo
que quería sin objeción de nadie, él tenía la última palabra y no le importaba lo que la mayoría
pensara, “rechaza el principio de decisión por mayoría, principio que degrada al Führer a la
condición de simple ejecutor de la voluntad y de la opinión de los demás. En pequeño y en
grande, encarna nuestro Movimiento el principio de la autoridad absoluta del Führer que, a su
vez, supone una máxima noción de responsabilidad.”2. Esto también se complementaba con el
establecimiento del partido Nazi como único partido político en Alemania, lo cual generaba más
poder en su persona. Hitler le puso fin a la estructura federal que tenía antes Alemania y todo
el poder pasó a manos del gobierno central; además, puso gobernadores en cada estado del
país bajo las ordenes del gobierno central, por lo que había control absoluto en cada región del
Reich.
Otro objetivo que Hitler quería llevar a cabo de manera desesperada era la militarización de su
país. ¿Para qué hacer esto, si lo único que podía atraer era otra guerra? Para convertir a
Alemania en una potencia europea. Una nación puede tener una gran economía, una
distribución de clases sociales adecuadas, un gran líder y todo lo que caracterizaría a un país
completo, pero si a éste le falta una armada, éste no es una potencia. Hitler sabía esto muy
bien es por eso que el haría lo posible para militarizar a su país. Para poder llevar a cabo la
militarización debió salirse de la Liga de Naciones, ya que los países dentro de esta liga estaban
en contra de la militarización, pues podía llevar a otra guerra y volver nuevamente a las crisis
mundiales. Para cumplir la remilitarización de su país, Hitler reinstauró el servicio militar
obligatorio para poder tener una gran cantidad de soldados listos siempre, y también
remilitarizó Renania, creando así, un conflicto de manera inmediata con Francia. Al cumplir la
militarización, Hitler invadió Austria para obtener su anhelado Espacio Vital, finalmente Austria
se anexó a Alemania y Hitler uso este espacio vital para combatir el comunismo ruso.
Sin embargo, no todas las causas de que Alemania se convirtiera en una potencia europea
fueron obra o estuvieron dentro del plan de Hitler, tal como lo fue la política de
apaciguamiento. Esta política nace como consecuencia del tratado de Versalles después de la
primera guerra mundial. En el Reino Unido se consideró que se había sido extremadamente
duro con Alemania en el tratado al proclamar al país como el único culpable de la guerra, de
manera que ellos debían pagar los daños de guerra. Además le restringieron de manera radical
el ejército. Lo que se temía era que gracias a las condiciones impuestas a Alemania en este
2
Castellan, Primera Edición Electrónica En. "Mi Lucha." Capítulo 12, página 208. Jusego-Chile, 2003. Web.
51
tratado, los alemanes juntaran un rencor tan grande que se creara otra guerra y se volviera a
los horrores y las crisis de todo tipo que se vivieron. Es por este temor que se creó la Política de
Apaciguamiento, la cual fue la política conciliadora con Alemania, constaba en que se le
permitió al país alemán violar varias cosas que estaban prohibidas dentro del tratado de
Versalles. Una de las violaciones más claras fue la remilitarización de Renania, ya que Alemania
tenía prohibido cualquier tipo de acción militar, pero le concedieron esta remilitarización, la
cual finalmente llevó de inmediato a movimientos militares en Francia también, como lo fueron
en la línea Maginot. Otro claro ejemplo de violación al tratado por parte de la nación alemana
fue la intervención que hizo Hitler en la guerra civil española, Gran Bretaña y Francia decidieron
no imponerle sanciones a Alemania principalmente por dos razones, la primera era que si es
que le ponían alguna sanción, el resentimiento de los alemanes se iba a agrandar, lo cuál podía
llevar al inicio de otra guerra. La segunda razón era que al ponerle una sanción, los alemanes
iban a asumir inmediatamente que Francia y el Reino Unido estaban del otro bando en la
guerra civil, esto porque los alemanes se preguntarían ¿Por qué sancionarnos ésta vez y no las
anteriores? Entonces al preguntarse esto, ellos sospecharían que los querían derrotar
nuevamente en esta guerra. Otro ejemplo y quizás el más importante de todos es el de la
anexión de Austria a Alemania. Antes del Anschluss, Hitler invadió el país, lo cual estaba
prohibido en el tratado, pero nuevamente quedó libre de sanciones debido a la política de
apaciguamiento.
Otra causa a externa a Hitler que terminó por ayudarlo a convertir a Alemania en una potencia
mundial fue la política exterior agresiva que se creó en contra de su país después de la primera
guerra mundial. Esta política agresiva hacia Alemania ayudó a que Hitler construyera su imagen
de defensor del país de manera que el prometió convertir a Alemania en la Gran Alemania,
arreglando la imagen negativa que quedó al termino de la primer gran guerra, él iba a
reivindicar a su país, esto obviamente sedujo al pueblo alemán que se dejó llevar por las ideas
de Hitler, fue esta misma imagen la que comenzó por unir al pueblo alemán y así crear el
nacionalismo que Hitler necesitaba.
Como conclusión podemos decir que Hitler fue brillante al momento de crear su Reich, ya que
cubrió todos los aspectos necesarios para convertir a su país en una gran potencia europea,
como por ejemplo, la implementación de la propaganda, haber creado uno de los sentimientos
de nacionalismo más fuerte que se ha podido presenciar, y también haber instalado a su
partido Nazi como único partido en el país de manera legal, toda esta mezcla de factores
concluyeron en un pueblo que se rindió a sus pies. Sin embargo, no podemos olvidar que si no
hubiese sido por hechos como la política de apaciguamiento por ejemplo, la cual le dio a Hitler
la opción de quebrantar reglas del tratado de Versalles sin ser sancionado, quizás el nunca
hubiese podido remilitarizar Renania o conseguir el espacio vital, hechos que ayudaron e
impulsaron el surgimiento de Alemania como una verdadera potencia mundial.
52
Bibliografía
Castellan, Primera Edición Electrónica En. "Mi Lucha". Jusego-Chile, 2003. Web.
http://der-stuermer.org/spanish/Adolf%20Hitler-Mi%20Lucha.pdf
Contenidos vistos en clases (notas de cuaderno)
53
¿Hasta qué punto el marco legal justificó el uso de la fuerza en el ascenso y
gobierno de Hitler? - Sofía Oksenberg
Tras la llegada de Adolf Hitler como canciller en 1933, Alemania comenzó una nueva etapa,
donde Hitler pone fin a la democracia e instaura una dictadura de partido único; “sistema de
partidos, donde existe un único partido legal que pueda presentarse a los sistemas electorales”
(1 Wikipedia, la enciclopedia libre, Unipartidismo, Septiembre 04, 2015). Hitler siempre pensó
que a pesar de poder llegar a liderar un partido político legal, jamás lo hubiera podido hacer si
no fuera por las urnas (sistema electoral), ya que estaba convencido de que la República de
Weimar estaba siendo manipulada por comunistas, anti germanos y judíos antes de su ascenso
al poder. Las leyes en la época de su gobierno de 1933, se ajustan y justifican hasta el punto de
esconder la cantidad de tortura y asesinatos que existieron durante su dictadura, encubriendo
legalmente la cruda verdad que existió con la utilidad de la fuerza.
Hitler utiliza algunas leyes que permiten el uso de la fuerza para así justificarla. Mediante sus
leyes existieron atentados discriminatorios, genocidas y atentados a los derechos humanos que
ninguna ley tiene el poder de sobrepasar. Como por ejemplo, el 28 de febrero de 1933 “se
decretó la ley de incendio de Reichstag oficialmente llamada Decreto del Presidente del Reich
para la Protección del pueblo y del Estado, norma legal promulgada por el entonces presidente
de Alemania Paul Von Hindenburg, presionado por Hitler y sus aliados, en condición de la
respuesta por parte del gobierno al previo incendio del día anterior 27 de febrero, dejando a
Hitler como el nuevo presidente Alemán en las nuevas elecciones el día 5 de marzo de 1933”. Es
así, como Adolf Hitler comienza su mandato, a la fuerza, pero a la vez haciendo utilidad legítima
para justificar su llegada.
1
Wikipedia, la enciclopedia libre, Unipartidismo,Septiembre 04, 2015
54
Ademas, en el contenido de esta ley, se presentan 6 artículos donde se suspendían la libertad
de prensa, la libertad individual, el ejercicio de derecho de libertad de expresión, libertad de
asociación, el secreto de comunicaciones y la libertad de reunión hasta nuevo aviso, todo esto
mientras se le permitía a las autoridades arbitrariamente confiscar domicilios y bienes privados
y oficinas. Ademas, se le otorgó al gobierno del Reich la custodia de seguridad pública, pasando
por alto las autonomías locales que establecía la constitución. Por último, esta ley permitió
aplicar la pena de muerte al “supuesto” causante del incendio de Reichstag, Marinus van der
Lubbe.
Hitler utilizó el marco legal hasta el punto de exiliar, matar y hacer sufrir a todos los ciudadanos
que a él no le parecía que representarán a Alemania, como lo eran los comunistas, judíos,
negros, homosexuales y anti germanos. Para esto utilizó las leyes como por ejemplo el segundo
instrumento jurídico, ley conocida como la ley habilitante de 1933, para “solucionar los peligros
que acechan al pueblo y al estado”2, ley que encierra a todos los diputados del partido
comunista en las nuevas creaciones del reinado nazi, los primerizos campos de concentración.
Es el segundo instrumento donde nuevamente Hitler obtiene el poder dictatorial mediante
medidas legales. Esta ley concibe el derecho de poder aprobar las leyes sin un permiso ni
participación del parlamento, poniendo fin a la democracia en la república de Weimar.
Sin embargo, a pesar de la fuerza y los métodos violentos y opresivos que utilizó Hitler para
poder gobernar, este mantuvo un rango extremadamente popular entre los ciudadanos
alemanes. Mediante su discurso fuerte, convincente y carismático logró motivar y convencer a
cientos de Alemanes que no solo lo apoyaban, lo querían.
Un recurso muy popular fue su propaganda que también fue vista como un uso de la fuerza ya
que estas fueron medidas controladoras y represivas donde imponía su imágen y sus
pensamientos por sobre la sociedad. Sin embargo estas fueron también un medio de
comunicación en donde se promovía como un líder carismático, con una imágen de un líder
listo para el combate proponiendo triunfos y riquezas. “En particular, el material de campaña
para las elecciones de la década de 1920 y los primeros años de 1930, así como también el
convincente material visual y las apariciones públicas atentamente controladas, se unieron para
crear un “culto al Führer” en torno a Adolf Hitler. Su fama creció a través de los discursos que
pronunciaba en las grandes concentraciones, los desfiles y la radio” 3(United States Holocaust
Memorial Museum, Washington, DC, junio 20, 2014). Hitler para muchos trajo estabilidad,
obtuvo más propuestas de trabajo y restauró la grandeza que alguna vez Alemania tuvo.
2
3
La actualidad de Alemania. 1933-1945. El nacionalsocialismo. Galería de fotos. Septiembre 4. 2015
United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC, junio 20, 2014
55
Además, gran parte de sus seguidores fueron los trabajadores, ya que gracias a su coyuntura
armamentista logró disminuir el desempleo masivo en Alemania, en un rango corto de tiempo.
Hitler logró ser apoyado hasta la segunda guerra mundial, ya que a diferencia de la primera
guerra mundial en donde la mano de obra fue despiadadamente explotada, logró que estos no
sufrieran carencias ni maltratos. Mencionando también la increíble conquista militar que
obtuvo, empezando con la ocupación de Renania en Marzo de 1936, seguido por la anexión de
Anschluss, Austria en Marzo de 1938 entre otras, haciendo sentir a su nación segura, fuerte y
exitosa, así mismo aumentando su popularidad.
Mencionando también que ninguna política genocida o discriminatoria es legal hasta ningún
punto ya que la ley necesita un sustento ético para poder ser aplicada, como fueron las leyes de
Hitler.
Es por esto, que el marco legal del gobierno de Adolf Hitler justificó el uso de la fuerza hasta el
punto de llegar a justificar mediante sus leyes el acto de violencia, opresión y fuerza hacia lo
que él creía que estaba bien. Las leyes no solo le permitieron ir más allá de gobernar un país, si
no que de poder sobrepasar todo tipo de moralidad mediante alguna de sus leyes que
escondían por detrás las razones para utilizar la fuerza, convirtiéndose en un dictador supremo.
A pesar de ganar fama, popularidad y agradecimiento por parte de una parte de la población
Alemana, las leyes se vieron como una herramienta que él utilizó para dictar sus propios
pensamientos, provocando el tercer homicidio más grande a nivel mundial. Al fin y a cabo
tenemos el deber como sociedad de reconocer que ley mala, no es ley. Aprendí sobre Hitler a
no dejarme llevar simplemente lo que un código dicta y como somos seres humanos debemos
muchas veces actuar por principios más básicos como la empatía, ya que al final del día son los
principios los que moldean la propia ley, por lo que si los principios de una ley son malos como
los descritos de Hitler uno tiene que valerse por sus propios principios. Un factor muy
importante son los derechos humanos y son necesario y se encargan de resguardar toda forma
de vida más allá de las leyes temporales.
Bibliografía:
http://www.ushmm.org/outreach/es/article.php?ModuleId=10007669
http://www.estudiodehitler.com/2010/11/la-subida-de-hitler-al-poder.html
https://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/Holocaust/hitler.html
http://www.elholocausto.net/parte01/01cr02.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_del_incendio_del_Reichstag
56
http://www.1000dokumente.de/pdf/dok_0006_erm_de.pdf
http://lema.rae.es/drae/?val=
http://anatomiadelahistoria.com/wp-content/uploads/2015/02/incendio-reichstag.jpg
http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/historia-y-presente/main-content-03/19331945-el-nacionalsocialismo.html
https://volkundvaterland.files.wordpress.com/2014/06/adolf-hitler.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Unipartidismo
Guia ilustrada de la historia moderna. Mastering Modern World History 1892, Norman Lowe,
Macmillan press Ltd, Londres.
https://www.morebooks.de/es/search?utf8=%E2%9C%93&q=Adolf+Hitler
57
¿Hasta qué punto y en qué medida la población de la Alemania Nazi (19331945) apoyaba o tenía conocimiento sobre el tratamiento que se le daba a las
minorías y especialmente sobre la solución final por parte del Partido Nazi
encabezado por Hitler? - Dan Ustilovsky
Entre 1933 y 1945, Adolf Hitler fue el líder del gobierno totalitario que representaba al Partido
Socialista Obrero de la Nación Alemana (NSDAP), el cual era mejor conocido como el Partido
Nazi. Dentro de los pilares o ideales del partido Nazi se podía encontrar la idea de recobrar la
gloria del antiguo imperio Alemán y la superioridad racial, la cual estaba basada en la teoría de
la evolución de Darwin y Hitler la relacionó directamente con la inteligencia, en la cual la raza
Aria (personas rubias y de ojos azules) era la raza superior o “raza maestra”, como les decían los
alemanes, y debía imponerse sobre las “razas inferiores”, y evitar mezclarse con ellas con el
objetivo de mantener su pureza ya que las otras razas eran vistas como una amenaza biológica
para la continuidad de esta “raza maestra”. Dado este último ideal, durante el Tercer Reich
fueron perseguidos, maltratados, explotados e incluso violados millones de personas que
pertenecían a grupos como gitanos, disidentes políticos, negros, testigos de Jehová, personas
discapacitadas física y psicológicamente y Judíos, que son el caso más conocido y emblemático.
Dado que los seguidores de Hitler perseguían a una gran variedad de grupos de diversas
naturalezas es que se dio uno de los, si no el más grande, genocidios durante los últimos siglos y
por el cual no sólo se culpó a la los líderes del partido Nazi, sino que se le atribuyó gran parte de
la culpa a la población Alemana. Es por esto que vale analizar que tanta responsabilidad se le
puede atribuir a las personas, basándonos principalmente en dos ejes, si es que tenían
información certera sobre lo que se estaba llevando a cabo en los campos de concentración y
exterminio, y por el apoyo que se le expresó a algunas de las medidas tomadas por los líderes
del III Reich y a este maltrato generalizado a las minorías étnicas. Aunque es difícil creer que las
personas no sabía lo que se estaba llevando a cabo, dado el gran apoyo que se le dio a medidas
como la noche de los cristales rotos; pero que al mismo tiempo no se sabía claramente lo que
sucedía dentro de los campos de concentración y al apoyo que le dieron algunos alemanes, una
pequeña minoría, a los judíos que se escapaban de los maltratos alemanes.
“During the period of 1933-1939, two broad developments were commonly known throughout
Germany. The first was the series of discriminatory “legal” measures and public attacks against
the status, persons and property of German Jew of which the boycott of Jewish shops, goods,
doctors and lawyers on April 1, 1933, the Nuremberg racial laws of September 1935, and the
Kristallnacht pogrom of November 9/10, 1938, received the greatest publicity; the second was
58
the existence of concentration camps.”1 Como se puede ver en la cita anterior si hubo una gran
cantidad de medidas en las cuales participaron los ciudadanos alemanes en contra de los
establecimientos de los judíos y otras minorías y en las cuales participaron directamente y eran
absolutamente conscientes de todo lo que sucedía. A uno de estos hechos se le conoció como
“la noche de los cristales rotos”, en la cual un número de ciudadanos en conjunto con la
Gestapo (policía secreta alemana) y otras organizaciones extraoficiales fueron por diferentes
ciudades alemanas destruyendo más de 7000 tiendas y casas pertenecientes a judíos y dejando
como resultado la muerte de aproximadamente 97 personas. También cabe destacar por si
quedara alguna duda que es las noches del 9 y 10 de diciembre de 1938, se quemaron 1000
sinagogas demostrando que no fue sólo un ataque aleatorio y que por casualidad la mayoría de
los afectados fueron judíos. Todos los datos demuestran que estas ocurrencias no eran
pequeñas y que los ciudadanos tuvieron una participación importante en cuanto a llevar a cabo
las medidas del Régimen Nazi. También existieron una gran variedad de medidas legales, como
las leyes de Núremberg (1935) que vedan las relaciones sexuales y el matrimonio entre judíos y
personas de otras razas, y la ley que obligaba a los judíos a marcar sus tiendas para que las
personas no les compraran y llevar en todo momento una estrella que decía Jude (judío) para
que fuera reconocido por todos, las cuales eran ampliamente conocidas por la población en
general ya que diariamente se encontraban con estas situaciones, pero nuevamente los civiles
no pusieron mayor oposición e incluso su gran mayoría estaba de acuerdo.
Contrariamente, en esa época no se contaba con grandes medios de comunicación por lo que
no era tan fácil, como lo es hoy en día, compartir noticias y hallazgos con otras personas, por lo
que parte de la población del III Reich no tenía pleno conocimiento de lo que sucedía en los
campos de concentración y menos en los campos de exterminio, pese a la gran campaña
publicitaria. Estos hechos eran generalmente mantenidos en secreto o eran sólo conocidos por
las personas que vivían en las cercanías de los campos. Por ejemplo, en los campos de
concentración en los cuales se hacía que las personas seleccionadas, dada su raza inferior,
trabajasen en pésimas condiciones. Además deshumanizaban a las personas que tenían la
desdicha de verse en la obligación de trabajar con apenas una porción de pan y algo de sopa
durante todo el día, hasta que no fueran capaces de hacerlo. En muchos casos eran asesinados
por los miembros de la SS o simplemente morían de hambre o por las enfermedades que
proliferaban dada las precarias condiciones, además del serio sobre poblamiento de los lugares
en los cuales dormían. Pero como muchas de las cosas que los Nazis hacían, generalmente
estos lugares estaban en zonas aisladas o en las cuales no había grandes desplazamientos de
personas para no tener ningún conflicto. Todo esto como parte de la “Solución Final” creada
por el alto mando Nazi con el objetivo de aniquilar a las minorías que ponían en riesgo la pureza
1
Stokes, Lawrence D. "The German People and the Destruction of the European Jews." Central European History
6.02 (1973): 167. Print
59
de la raza aria y la cual tuvo como resultado la aniquilación de dos de cada tres judíos en
Europa. “Resulta imposible saber con exactitud el número de víctimas judías; no obstante, las
estadísticas indican que el total superó las 5.860.000 personas”2 Esto demuestra que hasta el
día de hoy no es fácil determinar con seguridad la cantidad de personas muertas a manos de los
Nazis, ya que en esa época no se tenía mayor conocimiento de muchas de estas situaciones y al
final de la segunda guerra mundial los alemanes se dedicaron a destruir la mayoría de la
evidencia que había sobre lo sucedido llegando inclusive a destruir grandes campos de
concentración para ocultar lo sucedido. Por lo que si hasta el día de hoy con tanto estudio
sobre el tema no somos capaces de calcular las cifras de las personas muertas en estos
acontecimientos, como podemos esperar que las personas estuvieran al tanto. Esto se ve
claramente reflejado en The German People and the Destruction of the European Jew de
Lawrence D, Stokes “What, if anything, did Germans at home know about the program of
genocide being conducted in their name in the East? The SS participants in both the
Einsatzgruppen and the extermination camps were sworn to secrecy, under pain of severe
penalties if they revealed what they were engaged in. 68. To a considerable degree, particularly
in the case of the camps, this oath served its purpose. Thus even many anti-Nazis did not learn
of the use of Auschwitz as an extermination camp until late in the war or after it was over” Lo
que muestra que muchos alemanes no tuvieron ningún conocimiento de las millones de
muertes que ocurrían al Este en las cámaras de gas.
También se debe tomar en cuenta que Hitler tenía una gran capacidad de oratoria lo que junto
a la gran campaña de su ministro de propaganda, Joseph Goebbles, lograron convencer al
pueblo alemán no sólo de que los Judíos eran los enemigos y las personas responsables de los
problemas internos en Alemania, incluyendo su retirada de la primera guerra mundial, la cual
para los alemanes los dejó caracterizados como un pueblo débil y con una imagen muy
contraria a su gran historia. Por lo que aunque parte de los alemanes no estuvieran al tanto de
lo que ocurría en los campos de concentración, dado el bombardeo de propaganda y el gran
plan de educación nazi que había, muchos estaban de acuerdo o al menos no les causaba
mayor interés lo que sucedía con las minorías ya que no los afectaba a ellos e incluso en
algunos casos se vieron beneficiados, por lo que en cierta medida si son culpable ya que no sólo
no hacían nada al respecto pero incluso se dedicaron a aprovecharse de esta situación. Pero
dado que la gran mayoría de la población si estaba al tanto de acontecimientos como la noche
de los cristales rotos o las leyes mencionadas anteriormente y se vieron indiferentes frente a
estas situaciones o mostraban algún tipo de apoyo sin involucrarse directamente, y al mismo
tiempo al no manifestarse en contra de estas medidas se puede inferir que la población si
2
PREGUNTAS QUE SE HACEN FRECUENTEMENTE." Holocaust Museum Houston. N.p., n.d. Web. 15
Oct.2014.<http://www.un.org/en/holocaustremembrance/docs/FAQ%20Holocaust%20SP%20El%20Museo%20del
%20Holocausto%20de%20Houston.pdf>.
60
estaba de acuerdo con lo que se estaba llevando a cabo o al menos no le daban mayor
importancia. Aunque también cabe recalcar que dado que el III Reich fue construido sobre un
líder totalitario y que instauró un partido único, por lo que la represión y el terror frente a la
posibilidad de ser tomado como un desertor, al mostrar el apoyo a cualquiera de las minorías
pudieron haber influido en las decisiones de las personas. Por esto por una parte, pese a que las
personas tomaron una difícil posición frente a este conflicto, también tenían la presión de que
si no apoyaban las medidas de Hitler serían castigados y tratados como traidores.
Finalmente, si hubo una pequeña minoría que si ayudó a diferentes personas que se veían
perseguidas por el régimen nazi y que al largo plazo no permitieron que la cantidad de
inocentes muertos aumentara. Un ejemplo de esto, son los “Justos Entre las Naciones”,
personas que en su mayoría escondieron a judíos durante este período para que no fueran a
parar a los campos de concentración o de exterminio. A este honroso grupo pertenecen
aproximadamente 10.000 personas, más muchos otros héroes anónimos que murieron
protegiendo a personas que muchas veces no conocían o que nunca se supo su historia, es más,
es tanta la importancia de estas personas que muchas de estas historias terminaron en
películas como “La Lista de Schindler”. También hubo clérigos o personas religiosas que nunca
apoyaron las medidas tomadas por los Nazis en especial el plan de eutanasia (1941), donde “se
refería a la matanza sistemática de los discapacitados mentales y físicos que estaban internados
en instituciones, sin el conocimiento de sus familias.”3 También cabe recalcar que a medida que
el imperio Alemán se iba esparciendo, estas medidas en contra de las minorías fueron
acarreadas por ellos, propagando el odio por gran parte de Europa. Aunque hubo algunos
países que lograron oponerse a las medidas Nazis como Bulgaria y Dinamarca como se puede
ver en la tabla en el anexo. Y hay más casos de grupos que también ayudaron de diversas
formas a los judíos especialmente, dentro de los cuales los más reconocidos son el grupo de
Joop Westerweel en Holanda, el Zegota en Polonia y el movimiento clandestino Assisi en Italia.
En esto se puede ver que aunque una amplia mayoría si decidió aprovecharse de las minorías y
su terrible situación, una muy pequeña parte de esta si resolvió olvidar todos los riesgos que
enfrentaban al ayudar a un judío y lo hicieron por el simple hecho que era lo correcto.
En conclusión, pese a que si existía una parte de la población que no actuó frente a las medidas
tomadas por los Nazis o que no se vieron informados de algunas de las atrocidades que estos
estaban cometiendo en campos de concentración y exterminio como Auschwitz (que consistía
aproximadamente de 50 campos diferentes), la gran mayoría de las personas en el III Reich si
estaban al tanto por lo menos de algunas medidas y la gran mayoría estaba a favor de ellas
siendo parte importante en los maltratos contra los judíos, en hechos como la noche de los
cristales rotos o el aislamiento que se llevó a cabo bajo varias leyes encabezadas por las leyes
3
EL
Programa
De
Eutanasia."
N.p.,
n.d.
<http%3A%2F%2Fwww.ushmm.org%2Fwlc%2Fes%2Farticle.php%3FModuleId%3D10007017>.
Web.
61
de Núremberg y las personas que participaban en las diferentes formas de apoyo o
colaboración a la solución final. También vale recalcar que es una lástima que dado la poca
cantidad de Justos entre las Naciones que hay, frente a todos los que apoyaban a los Nazis,
estos se ven menospreciados. Pero al momento de generalizar se puede ver que al menos la
gran mayoría de la población del III Reich dirigido por Adolf Hitler si estaba al tanto y apoyaba
las diferentes medidas de odio e intentos de exterminio a las minorías étnicas presentes en este
e inclusive lo utilizaron para poder obtener las pertenencias y empresas de algunos judíos.
62
Anexo
País
Población
judía inicial
Muertes
estimadas %
Muertos
estimados
Número
de
sobrevivientes
Polonia
3.300.000
91%
3.000.000
300.000
U.S.S.R
3.020.000
36%
1.100.000
1.920.000
Hungría
800.000
74%
596.000
204.000
Alemania
566.000
36%
200.000
366.000
Francia
350.000
22%
77.320
272.680
Rumania
342.000
84%
287.000
55.000
Austria
185.000
35%
65.000
120.000
Lituania
168.000
85%
143.000
25.000
Holanda
140.000
71%
100.000
40.000
Bohemia
Moravia
118.310
60%
71.150
47.160
Latvia
95.000
84%
80.000
15.000
Eslovaquia
88.950
80%
71.000
17.950
Yugoslavia
78.000
81%
63.300
14.700
Grecia
77.380
87%
67.000
10.380
Bélgica
65.700
45%
28.900
36.800
Italia
44.500
17%
7.680
36.820
Bulgaria
50.000
0%
0
50.000
Dinamarca
7.800
0.8%
60
7.740
Estonia
4.500
44%
2.000
2.500
Luxemburgo
3.500
55%
1.950
1.550
Finlandia
2.000
0.3%
7
1.993
Noruega
1.700
45%
762
938
TOTAL
9.508.340
63%
5.962.129
3.546.211
63
Bibliografía
https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR8aHBEfsi5tIsaGoRKP_0LhEo9dky9mrQPwSaLCnBSAbII
upxYcw
Stokes, Lawrence D.. "The German People and the Destruction of the European Jews." Central
European History 6.02 (1973): 167. Print
Cuando Hablamos Del "holocausto", ¿a Qué Periodo De La Historia Nos, Museo Del Holocausto
Washington DC, and Referimos. "Preguntas Que Se Hacen Frecuentemente." PREGUNTAS QUE
SE HACEN FRECUENTEMENTE (n.d.): n. pag. Web.
"EJEMPLOS DE LEGISLACIÓN ANTISEMITA, 1933–1939." N.p., n.d. Web.
"Justos
Entre
Naciones."
N.p.,
http://www.yadvashem.org/yv/es/righteous/righteous.asp
n.d.
Web.
EL
Programa
De
Eutanasia."
N.p.,
n.d.
Web.
<http%3A%2F%2Fwww.ushmm.org%2Fwlc%2Fes%2Farticle.php%3FModuleId%3D10007017>.
Estadísticas del Holocausto." Estadísticas del Holocausto. N.p., n.d. Web. 20 Oct. 2014.
<http://sgm.casposidad.com/estadisholo.ht
64
¿Hasta que punto los métodos legales y uso de la fuerza fueron usados como
métodos de represión en el gobierno de Mussolini? – Antonia Zacarías
Benito Mussolini nació el 28 de abril de 1883 en Predappio, Italia. Mussolini fue el líder y
fundador del Partido Nacional Fascista en Italia y el Primer Ministro Italiano desde 1922 hasta
1945, siendo su gobierno de carácter totalitario. El fascismo Italiano se caracterizaba por su
“nacionalismo extremo y basado en el corporativismo” pero estas no eran las únicas
características de su gobierno además de lo mencionado anterior, los pilares del fascismo
italiano fueron; el uso de la violencia para crear un avance y solucionar problemas, el
imperialismo, la reivindicación explícita de la violencia, la consolidación de la división de clases,
el excesivo control estatal y el trabajo en conjunto de todo el país por un objetivo común, en
este caso el país. Analizando la historia de la Italia Fascista y la política de Mussolini, se puede
ver como él tuvo que aplicar sus métodos legales y la violencia para reprimir al pueblo Italiano,
esto se puede evidenciar bajo 3 distintos métodos que usó Mussolini en su periodo de
gobierno. Primero, el uso de la "Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale" o también
llamados “camisas negras” y la OVRA. Ambas policías fueron utilizadas para reprimir a la
sociedad y asesinar a la opresión, que en este caso eran los comunistas y socialistas. Mussolini
creía que el comunismo y el socialismo debían ser eliminados de la sociedad ya que eran una
amenaza al fascismo y a Italia. Esto es una clara manera de represión a través de la violencia ya
que limita la libertad de expresión y la penaliza. Por el otro lado, se puede rescatar que
Mussolini no solo usó a la policía para reprimir sino que también para eliminar el crimen y por
primera vez en la historia Italian, la mafia. Esto es un claro ejemplo de cómo en la Italia fascista
no solo se usó la fuerza para reprimir a la sociedad sino también para mejorarla. Un segundo
claro ejemplo de la represión fascista fueron sus normas en contra de la libertad personal
publicadas entre 1925 y 1926. Hay dos ejemplos en los cuales la libertad personal se ve
claramente violada por el régimen de Mussolini. Primero “El partido oficial era la única
organización política permitida. El partido (fascista, nacional-socialista) fiscalizaba y regulaba la
acción del estado” de esta manera se instaló un estado de partido único en el cual, este mismo
tenia el poder de exiliar o asesinar a las personas en contra al régimen. Como segundo ejemplo
está “El estado trató de controlar la escuela, la juventud, la vida laboral y empresarial, el mundo
femenino, los medios de comunicación…” este es un claro ejemplo de cómo el estado era
totalitario y represivo y como este reguló las leyes para limitar la libertad de expresión y
imponer el fascismo en la mente y vida de la sociedad. Ambas leyes demuestran como
Mussolini reprimió a la sociedad Italiana bajo los usos de sus métodos legales. Como tercer
ejemplo, está el hecho de que Mussolini suprimió el poder de los ayuntamientos y alcaldías y
los sustituyó por gobernadores del partido fascista llamados prefecto, de esta manera
eliminando su oposición de cualquier puesto legal posible. Pero por el otro lado, en esta
reforma se puede contrastar el hecho de que no eliminó por completo a los alcaldes sino que
65
les dio una nueva función en la que su único poder y trabajo era escuchar los problemas
municipales, es decir “tenían la misión de escuchar los problemas de los ciudadanos para luego
comunicárselo a los prefectos que administraban la región y posteriormente pasar por el
parlamento de Roma”. En este método se puede ver como Mussolini no reprimió a los alcaldes
ni a la sociedad, sino que les dio otra función, la cual de hecho era para escuchar las molestias y
quejas del pueblo Italiano.
La "Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale" (Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional)
y la OVRA como fue mencionado anteriormente, fueron la base de la violencia en la italia
fascista. Pero donde se puede apreciar más la represión es en la OVRA ya que esta era la
“Organización de Vigilancia y Represión Antifascista” siendo su misión infiltrarse en la sociedad
como espías y al escuchar ideas revolucionarias o contra el régimen denunciarlas al estado. A
los acusados lo exiliaban o ejecutaban. Esta organización era conocida por el pueblo italiano,
por lo tanto a todos los ciudadanos les daba miedo expresar sus ideas negativas sobre el
régimen, ya que no sabían quienes eran parte de OVRA podrían ser sus amigos, familiares,
compañeros de trabajo, vecinos, entre otros. Cualquiera podía ser un espía, por lo tanto nadie
expresaba sus ideas ya que no sabian en quien podían confiar. Este es uno de los ejemplos más
claros sobre como Mussolini usaba la fuerza para reprimir e intimidar al pueblo limitando su
libertad de expresión e inculcando miedo en la sociedad. Pero la OVRA no era la única
organización de violencia en Italia también estaba la “Milizia Volontaria per la Sicurezza
Nazionale” también llamados “camisas negras” era la policía fascista que estaba conformada
mayormente por ex militares de la primera guerra mundial resentidos por el tratado de
Versalles. Los “camisas negras” inculcaron terror en la sociedad ya que eran extremadamente
agresivos y violentos. Su labor era exterminar a los comunistas y socialistas de la sociedad
italiana. Debido a ellos la gran mayoría del pueblo Italiano que se sentía identificada con la
ideologia comunismo o socialista no expresaba sus ideas por miedo a ser asesinados por la
seguridad nacional. Este es otro claro ejemplo de represión de parte de Mussolini hacia la
sociedad usando la fuerza y violencia.
Sin embargo, la Seguridad Nacional no solo usó su poder para perseguir comunistas y
socialistas sino que también a criminales. Este fue uno de los más grandes logros de la Italia
Fascista ya que “fue la destrucción por primera vez en la historia de Italia de la mafia y la
Camorra de Napoles” (grupo de mafiosos napolitanos). Los “camisas negras” perseguían a los
mafiosos, los castigaban severamente y los humillaban públicamente, esto continuó hasta
eliminar la gran mayoría de mafiosos en Italia. Esta es una clara evidencia de como Mussolini no
solo usó la fuerza para reprimir sino que también para mejorar la vida de los civiles, tratando de
eliminar el crimen en la población.
66
Las normas contra la libertad personal, fueron uno de los más claros métodos de represión en
la Italia fascista, ya que estos eran extremadamente represivos y impedían totalmente la
libertad de expresión. Hay dos leyes en las que se demuestra claramente la excesiva represión
por parte del estado. Primero el declarar que Italia era un estado de partido único. Este es un
clásico método represivo aplicado por los estados totalitarios. Ya que este no le da espacio
político a ninguna otra ideología, así eliminando a la oposición y reprimiendo a cualquier
ciudadano o político con otro tipo de ideología que no sea la declarada por el estado, en este
caso la fascista. Esta ley no solo prohibía otros partidos políticos sino que también le daba al
estado el poder de exiliar o ejecutar a la oposición. Un ejemplo de esto es cuando Mussolini
instaló esta ley, lo primero que hizo fue dar la orden a la policia de matar al líder del partido
socialista. La segunda ley que demuestra la represión por parte de Mussolini es la cual limita los
medios de comunicación y le da el poder al estado de controlar las escuelas, la vida laboral y
empresarial. El estado controlaba los medios de comunicación, nada se publicaba sin ser
revisado por un miembro de este antes y además obligaban a los medios a colocar propaganda
de Mussolini. En la Italia fascista no existía ningún medio de comunicación que criticara a
Mussolini ya que todo era censurado. Aquí se demuestra cómo el régimen limitaba la libertad
de expresión y la censuraba. También, regularon las escuelas y lo que se enseñaba en estas. Por
ejemplo, en todas las escuelas había propaganda de Mussolini y a la juventud se le enseñaba
que todo lo que decía Mussolini estaba bien y que el fascismo era la ideología perfecta. En esta
ley se muestra como el estado era extremadamente controlador, ya que dominaba todo, desde
la educación hasta los medios de comunicación.
Otra de las reformas legales de la Italia fascista fue anular los ayuntamientos y alcaldías y
reemplazarlos con gobernadores llamados prefectos. Los prefectos eran parte del partido
fascista, en este caso nuevamente se puede ver como Mussolini usa la ley para reprimir todo
tipo de opresión en cualquier ámbito posible, en este caso eliminarla por completo del poder
ejecutivo.
Sin embargo, Mussolini no eliminó a los alcaldes por completo sino que les quitó el poder, y les
dio otro trabajo, el nuevo trabajo de los alcaldes era escuchar los problemas de los ciudadanos
y reportarlos al prefecto. Esto demuestra como Mussolini no solo ocupa sus métodos legales
para reprimir sino en este caso fue para ayudar a la sociedad y escuchar sus problemas y
quejas. Por el otro lado también se puede contrastar el hecho de que Mussolini no siempre
escuchaba las quejas de los ciudadanos y este era más un método que se usaba para que el
pueblo pensara que estaba siendo escuchado por el estado cuando en realidad no le daban
mucha importancia a las quejas de la sociedad.
67
Como conclusión, analizando la historia de la Italia Fascista se puede ver claramente como la
gran mayoría de métodos legales y uso de la fuerza por parte de Mussolini fueron para reprimir
a la sociedad y evitar la libertad de expresión. Esto es claramente demostrado por sus leyes
aplicadas y el uso de los “camisas negras” y la OVRA para inculcar terror en la sociedad y limitar
la libertad personal. En la base de todos estos métodos se puede ver que eran represivos, ya
que ninguno aceptaba la opinión pública o la existencia de oposición. Sin embargo no se puede
dejar que Mussolini tambien uso la violencia para terminar con el crimen en Italia, lo cual fue
un gran éxito.
Bibliografia
-The Fall of Mussolini: His Own Story by Benito Mussolini. Translated from the Italian by Frances
Frenaye by Max Ascoli.
Review by: Gaudens Megaro
The American Historical Review
Vol. 55, No. 1 (Oct., 1949)
-Fascist Italy, John Hite, Chris Hinton
- TIME historia del siglo XX, “Los Facismos”, Editorial Sol 90. 2011. Impreso
68
¿Hasta qué punto el régimen de Francisco Franco podría considerarse
totalitario? - Francisca Viñuela
El general Francisco Franco, también llamado “el Caudillo” o “el Generalísimo”, fue un militar y
dictador español entre 1939 y 1975, perteneciente a la Falange Española. Escaló al poder tras el
Golpe de Estado de 1936 contra la Segunda República Española, desencadenando la Guerra
Civil (1936-1939). Existe un debate entre varios historiadores sobre la naturaleza de su régimen,
donde la mayor cuestión es si correspondió a uno totalitario o autoritario. Este ensayo tiene
como objetivo analizar su gobierno y discernir entre las descripciones de ambos regímenes con
tal de determinar cual se ajusta más.
Hannah Arendt describe el totalitarismo como “un modo de dominación nuevo,
diferente de las antiguas formas de tiranía y despotismo. El totalitarismo moderno no se limita
a destruir las capacidades políticas de los hombres; destruye también los grupos e instituciones
que entretejen las relaciones privadas de los hombres, enajenándolos del mundo y de su propio
yo” (Arendt, 1951). Carl Friedrich y Zbigniew Brzezinski establecen seis pilares fundamentales
del totalitarismo que conforman la denominada “teoría clásica”: régimen de partido único,
culto a la personalidad, control sobre la economía, control sobre los medios de terror, control
de los medios de comunicación, ideología oficial.
Por otro lado, los autoritarismos son definidos por Juan Linz como “sistemas políticos
con pluralismo político limitado y no responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva (sino
con las mentalidades características); sin una movilización política intensa o vasta (excepto en
algunos momentos de su desarrollo) y en los que el jefe o pequeño grupo ejerce el poder
dentro de los límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente
previsibles” (Linz, 2000). Estos regímenes surgen en el contexto de la Primera Guerra Mundial
como reacción al liberalismo, donde el Estado ejerce un grado de control moderado en la
sociedad.
Francisco Franco ejerció un régimen comúnmente considerado Totalitario, debido a su
alto grado de represión sobre los movimientos opositores y su carácter represivo y controlador
sobre la sociedad. Sin embargo, el debate existe pues al muy extenso y expuesto a la situación
internacional, sufrió la distensión de sus políticas, tanto económica como de control de la
oposición, dejando de lado su carácter totalitarista y asemejándose a un régimen autoritario.
De todas maneras, aunque haya mostrado esta transformación, esta fue una distensión
progresiva y al realizar un balance final de su gobierno y el efecto en la sociedad española, este
fue predominantemente totalitario, en la medida en que el control de todos los aspectos de la
sociedad fue constante a lo largo de su régimen.
69
En primer lugar, es necesario comprender el contexto de su génesis. Previo al
levantamiento y Guerra Civil, España y Europa entraban en un periodo de decadencia a causa
del fin de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión. En el caso particular del país en
cuestión, económicamente sufrió el estancamiento de su producción industrial, que disminuyó
un 30%, y la posterior caída de sus precios y renta per cápita; por consiguiente una inflación y el
surgimiento de tensiones sociales. Frecuentaban los enfrentamientos entre huelguistas
organizados bajo Asociaciones Patronales y la Guardia Civil, que finalizaban en represiones
violentas. Además, tras la victoria bolchevique en Rusia, en Europa imperaba un sentimiento de
animadversión hacia el comunismo, catalogado como “miedo rojo”. En España, el comunismo
se hacía presente mediante huelgas como “La huelga general de España” en 1917, propugnadas
por movimientos socialistas obreros y anarquistas, y el posterior “Trienio Bolchevique”, periodo
de manifestaciones y revueltas obreras, que finalizaron con la creación del Partido Comunista
de España en 1921. Durante la Segunda República Española, los grupos marxistas comenzar a
adquirir un cierto poder en la sociedad, amenazando a los sectores de derecha, como los
fascistas influenciados por Italia. Por su parte, la intención de Franco era reinstaurar la
“tradición castellana” en España. Osvaldo Lira la define como “el sufragio universal de los
siglos”, es decir, el conjunto de características que determinan una cultura, que ha sido
construido progresivamente a través de la historia por la sociedad. Esta tradición católica
consistía en una sociedad tradicionalmente monárquica, católica, castellana y corporativista,
donde los comunistas que promovían la instauración de una República contradecían su
reinstauración. De esta manera, el régimen de Franco consideraba a los comunistas
republicanos como una amenaza. En “El concepto de lo político”, Carl Schmitt describe a estas
fuerzas de oposición como el “enemigo interno”. Así se justifica la suspensión de las garantías
constitucionales, con tal de restituir un nuevo Estado, suprimiendo sus libertades y para
asegurar la seguridad nacional.
El régimen franquista se ajusta a la teoría clásica que realizan Friedrich y Brzezinski, pues
refleja, de una forma u otra, los seis pilares fundamentales que los caracterizan. El primero de
ellos es la existencia de un “partido único”. En España, en 1937 se establece la Falange
Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista como el único partido
permitido, suprimiendo a sus opositores según la Ley de Seguridad del Estado (1941) y la
posterior Ley de Represión del Bandidaje y Terrorismo (1947), con el objetivo de perseguir y
castigar las actividades de oposición al franquismo.
Asimismo, el segundo pilar es el del culto a la personalidad. A pesar de que él no llevaba
a cabo grandes movilizaciones o manifestaciones sociales en su favor como Hitler en sus
discursos y marchas. Franco de todas maneras instauró un culto a su personalidad. Al realizarse
el golpe de Estado, grita en Tetuán: “¡Viva España!¡Viva Franco!”. Se referían a él con respeto:
“Caudillo de España” y “Generalísimo”, hasta se le consideraba “Caudillo de España por la
70
gracia de Dios”. Incluso, en el ámbito deportivo cambió el nombre de la Copa del Rey por Copa
del Generalísimo durante su dictadura. De esta manera, logró consolidar un culto a su persona,
transformándolo en una figura representativa.
Tercero, se explicita el control de la economía. Cabe destacar que desde la Guerra Civil
hasta los años cincuenta, la economía española sufría una profunda crisis. Esta se debió
principalmente a que tras la Segunda Guerra Mundial, el suministro económico y de materias
primas por parte de Alemania e Italia se vio interrumpido. Se llevó a cabo mediante la creación
del Fuero de Trabajo en 1938, que tenía como fin controlar los precios, salarios y comercio
exterior. Por otra parte, se instauró una autarquía económica, donde se promovió el desarrollo
de la industria nacional mediante la Ley de protección de las industrias de interés nacional
(1939) y la Ley de ordenación y defensa de la industria (1939), que limitaban las libertades
económicas. Pero además, al verse enfrentados a la mayor crisis del siglo XX, y ser aislada por
los demás países de Europa por haber apoyado a Hitler y Mussolini durante la Segunda Guerra,
se ve obligada a desarrollar una política autárquica o de autosuficiencia controlado por el
Estado, que beneficiaba a los empresarios.
Además, llevaron a cabo medidas que controlaban indirectamente la economía por
medio del sistema corporativista que planteaba. El corporativismo que planteaba la tradición
castellana es un concepto medieval, explicado por santo Tomás como la conceptualización de la
economía en un cuerpo humano. En la parte superior o cabeza se ubica la élite, mientras que
en los pies residen los grupos trabajadores. Sin embargo, entre la cabeza y los pies se
encuentran agrupaciones o gremios actuando como “cuerpos intermedios” que median entre
ellos, para asegurar el funcionamiento óptimo del cuerpo. El problema que surge en este
modelo es la aparición de los sindicatos obreros marxistas. Estos sindicatos amenazaban con la
dictadura del proletariado, por lo tanto, el orden natural segmentado de la sociedad, se veía
amenazado. Considerado por los franquistas algo similar a un “cáncer”, debía ser extirpado
para asegurar el correcto funcionamiento del cuerpo. La tarea que llevó a cabo la dictadura fue
asegurar que este orden corporativista no se modificara a causa de los republicanos, y así guiar
la economía hacia su “curso natural”.
Luego, el cuarto pilar es el de control de los medios de terror. Este claramente fue
característico de su régimen con el fin de destruir y eliminar a la amenaza interna, mediante
exilios internacionales y a campos de concentración, masacres y el carácter violento de su
ascenso al poder durante la Guerra Civil, que registró un valor estimado de medio millón de
víctimas. Tras la guerra, respaldado por la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, se
permitió una brutal represión a todo quien hubiese participado de la Segunda República. En
Chile se pudieron apreciar estos efectos, con la inmigración de más de 2000 refugiados a bordo
del Winnipeg. Asimismo, contó con un control de los medios de comunicación: películas fueron
71
censuradas, fotografías editadas, publicidades como las de Marylin Monroe y libros como La
cuidad de los perros de Mario Vargas Llosa fueron prohibidas. A través de este control logró
ejercer su poder sobre la sociedad..
Finalmente, el último aspecto corresponde a la instauración de una ideología oficial. Con
tal de describir como la dictadura abordaba esta cuestión, será conveniente compararla con el
régimen Nazi de Alemania. Él estaba inspirado por la tradición castellana, que no es más bien
que una serie de semi-principios tácitos difundidos, por lo que no están explícitos. A diferencia
de Hitler, Franco no tenía una ideología establecida: no existía un Mein Kampf que reflejase sus
intenciones, aunque sí se sabía que perseguía la reinstauración de la tradición castellana en
España. No obstante, se podría considerar que la existencia del partido único hace que sus
ideas se transformen en la ideología del gobierno y país. Lo que sí estableció claramente era su
oposición al comunista, al declarar ante el Consejo Nacional de Movimiento en 1943 que “en el
anticomunismo estaba la clave de su política”. Por consiguiente, aunque no presentaba una
ideología establecida en algún texto como en el caso de los demás gobiernos totalitarios, existía
una oficial, reflejada a través del partido.
Analizando esto, se puede concluir que su gobierno corresponde a uno totalitario, pues
se ajusta a la descripción de los teóricos. No obstante, al haber durado casi cuarenta años, e
influenciado por los sucesos internacionales, se torna dinámico, distendiendo sus políticas y por
consiguiente otorgándole un carácter progresivamente menos totalitario, lo cual promueve el
debate entre historiadores. Un hecho discutible de su gobierno es el grado de concentración de
poder que ejercía. En 1947 se crean las Cortes Españolas, instituciones tradicionales españolas,
que juegan un rol similar a las de un Parlamento, restringiendo el poder del líder. Con la re
implementación de estas, se contradice su denominación de totalitario, pues no concentraba el
poder una única figura. Así, diversos historiadores cuestionan su grado de totalitarismo,
atribuyéndole la denominación de autoritario, donde ejerció el poder como si fuese una
monarquía parlamentaria. Sin embargo, la discusión se entabla a partir de los efectos prácticos
que tuvieron sobre la descentralización del poder. Quienes participaban en estas cortes no eran
sino personas designadas por Franco; aunque debían existir votaciones para elegirlas, sólo se
realizó una que no tuvo efectos prácticos. Asimismo, estos representantes carecían de iniciativa
política en ellas, y el único capaz de proponer leyes era El Generalísimo. Es más, él demandaba
que todas sus iniciativas fuesen aprobadas pues, como le menciona a su ministro Joaquín Ruiz
Giménez “… que jamás vote en contra, pues me debe su escaño por nombramiento directo”. En
1967 se promulga la Ley Orgánica del Estado, cuyo propósito era separar al Jefe de Estado del
Jefe de Gobierno; sin embargo, durante todo su régimen no se elige al jefe de gobierno hasta
1972, por lo que Franco ejerce ambos cargos, lo cual evidencia que existió una centralización
del poder en su figura y su carácter totalitario. Así, ejerció su poder dentro de estos “límites
72
formalmente mal definidos”, como argumenta Linz, o prácticamente inexistentes al no
restringir su poder.
Sin embargo, ocurrieron eventos internacionales que obligan lo obligan a distender sus
políticas, cuestionando su grado de totalitarismo. En 1951 se inicia un periodo de auge
hispánico; se había recuperado la economía y prácticamente la oposición no presentaba
problemas de resistencia. Es este periodo es apodado el “milagro económico español”, pues
España se desarrolla como la décima potencia mundial. Esto ocurre gracias a inversiones de
EEUU y su apertura a organizaciones como su incorporación en 1958 al Fondo Monetario
Internacional y al Banco Mundial, y el Plan de Estabilización de 1959, que libera a la economía
del control estatal. Esto evidencia un relajamiento de sus políticas económicas, por lo cual se
cuestiona si continúa correspondiendo a un totalitarismo.
Por otro lado, se evidencia una distensión en su política al abrirle paso al “pluralismo
político limitado”. A pesar de que la Falange seguía siendo el partido oficial, ya no se suprime al
enemigo interno mediante los medios del terror. Incluso, en los años setenta el Partido
Comunista de España, aunque permanecía siendo ilegal, era el de mayor implantación. Incluso
se permitió la creación del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, lo cual no fue detenido
por el gobierno. Si bien era ilegal, no fue reprimido como hubiese sido en los cuarenta,
evidenciando la distensión y pluralismo en su gobierno. Finalmente, pocos meses después de su
muerte, ocurre la legalización del Partido Comunista en el denominado Sábado Rojo. Por otra
parte, su régimen no incluía manifestaciones sociales en su favor, lo cual corresponde a una
característica de los autoritarismos.
Por último, se podría considerar que los conceptos de totalitarismo y autoritarismo
carecen de especificidad, dado que cada régimen es distinto debido a factores internos y
externos. Como menciona Kershaw, “el totalitarismo opera como un concepto en vez de cómo
una simple teoría. Esta concepción errónea conduce a homologar situaciones distintas, lo cual
no permite explicar y comparar adecuadamente cada gobierno”. Por otro lado, Karl Dietrich
Bracher argumenta que es una “técnica de gobierno” más que una simple dinámica
revolucionaria o características inmutables que definen a los totalitarismos. De esta manera, al
definirlo como totalitario o autoritario, no se deben seguir estrictamente sus definiciones, sino
más bien se debe analizar el efecto que produjeron estas medidas en el país y la visión del líder
por parte de la gente.
En conclusión, el régimen de Franco demostró características totalitarias y autoritarias a
la vez. Tuvo que consolidar su poder sobre una sociedad agricultora que se había resistido
durante tres años a la dictadura, además de la resistencia republicana. Es así como la necesidad
de eliminar y debilitar a esta oposición se vuelve imperante, adoptando medidas totalitarias
para consolidar su poder. A través del miedo, culto a su personalidad y el partido único,
73
consigue posicionarse como un totalitario, donde ejerce prácticamente un control absoluto
sobre todos los aspectos de la sociedad. No obstante, la extensión temporal de su régimen,
junto con los eventos ya mencionados en el ámbito internacional, llevan a una distención en sus
políticas, donde se aprecian rasgos más distintivos de un autoritarismo. A pesar de todo, el
balance final de este gobierno es que fue totalitario, pues, aunque que ocurrió esta distensión,
fue en las últimas etapas de su gobierno: la descentralización del poder ocurre luego de 33 años
del régimen, las políticas económicas continúan siendo controladas en menor medida por el
gobierno, y la existencia un partido único es constante, por lo cual de una forma u otra siempre
ejerció un control sobre todos los aspectos de la sociedad. De esta manera, si bien sufrió
modificaciones y matices de un gobierno autoritario, el balance global se acerca más a la
definición de totalitario, por su carácter indudable de déspota y controlador constante de la
vida española.
Bibliografía
Schmitt, Carl. El Concepto De Lo Político. España: Alianza Editorial, 1982. Print.
Nieto Sanchez, Jose A. Historia De España. N.p.: LIbsa, 2010. Print.
Arendt, Hannah. Los Orígenes De Los Totalitarismos. N.p.: Alianza Universidad, n.d. Print.
"El Corporativismo En España." Miguel Angel Cuadrado. Universitat De Alicante, 2006. Web. 30
Aug. 2015.
"España Durante El Franquismo." Historia Mundial. N.p., n.d. Web. 30 Aug. 2015
"La Constitución Y El Bienio Reformista." Historia De España. N.p., n.d. Web. 30 Aug. 2015.
"El Trienio Bolchevique (1918-1920): Ensayo General De La Revolución." El MIlitante. N.p., 13
Dec. 2013. Web. 15 Aug. 2015
Malavia, MIguel Angel. "Franco, ¿dictador, Totalitario, Autoritario?" La Hora De La Verdad. N.p.,
2 June 2011. Web.
"Democracia Orgánica." Generalísimo Franco. N.p., n.d. Web. 15 Aug. 2015.
Miguel Ángel Giménez Martínez. "Las Primeras Cortes Del Franquismo." N.p., 17 Jan. 2012.
Web. 19 Aug. 2015.
"Sistema Político Del Franquismo. Oposición a La Dictadura De Franco."Historia De España.
Selectividad,
n.d.
Web.
21
Aug.
2015.
<http://www.selectividad.tv/S_H_4_2_12_S_sistema_politico_del_franquismo._oposicion_a_la
_dictadura_de_franco..html>.
74
"Economía: Autarquía, Estancamiento, Desarrollo." ArteHistoria. Stanley G. Payne., n.d. Web.
21 Aug. 2015. <http://www.artehistoria.com/v2/contextos/7400.htm>.
La Represión: El ADN Del Franquismo Español." Cuadernos De Historia. Scielo, Dec. 2013. Web.
23
Aug.
2015.
<http%3A%2F%2Fwww.scielo.cl%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS071912432013000200002>.
75
Margaret Thatcher, poder y la causa de las mujeres - Sofía Abuhadba, Arturo
Saffie, Ignacio Peralta y Tomás Olguín.
El lunes 8 de abril de 2013, falleció la ex primer ministra británica, Thatcher. Este suceso suscitó
distintas reacciones de los diferentes sectores de la sociedad británica. Por un lado, se exclamó
“Ding dong, la bruja ha muerto”1, pero por otro lado, se lamentó el fallecimiento “de una gran
primer ministro, una gran líder, una gran británica.” Las diferentes reacciones representan la
controversialidad y trascendencia de esta figura política, siendo innegable que, Thatcher fue
una de las mujeres más influyentes y poderosas del siglo XX. Históricamente, ha sido la única
mujer en convertirse en Primer Ministro del Reino Unido, siendo para algunos el modelo
definitivo a seguir para las mujeres. Sin embargo, también se le critica que ella dio la cara
feminina a un proyecto político de fondo patriarcal. De esta forma, surge la siguiente
interrogante: ¿Hasta qué punto y en qué medida, Thatcher y su gobierno (1979-1990),
avanzaron la causa del poder de la mujer británica? A pesar de la falta de reformas directas que
beneficiaran a la mujer, la falta de éstas en su gabinete, alejarse del feminismo como ideología
política, y su supuesta masculinidad al actuar, Thatcher indudablemente avanzó la causa del
poder de la mujer británica.
Antes que asumiera Thatcher y durante su mandato existía una sociedad de rasgos
marcadamente machistas, cosa que se ve reflejada en que al momento de asumir Thatcher
como Miembro del Parlamento (MP), en 1959, existían dos salas de reuniones para receso y
discusión parlamentaria, una para hombres y una para mujeres, siendo estas últimas excluidas
del debate principal. Claramente, el poder de la mujer, es decir, su capacidad de incidir en la
sociedad, era escuálido, dado que tenían menor impacto político. Al momento de asumir como
Primer Ministro, la “Dama de Hierro” le demostró al pueblo británico que una mujer sí podía
acceder al cargo de mayor importancia y responsabilidad de la nación. Lo que nos lleva a
nuestro primer argumento que es: Thatcher avanzó la causa las mujeres dada su iconicidad. El
primer elemento simbólico fue su fortalecimiento como figura política, mediante la
complementación de la imagen de una simple ama de casa, que incluso llegó a hablar sobre
recetas de cocina en sus entrevistas políticas, con una figura fuerte y autoritaria,
consolidándose así como una Dama de Hierro. Esto permitió añadir un segundo elemento a su
iconicidad, posicionándose como una figura inédita, protagonizando el primer y único ascenso
de una mujer a Downing Street hasta el día de hoy, siendo incluso electa tres veces
consecutivas. Fue icónica en cuanto a que plasmó la inclusión de la mujer en la política
1
Hooton, Christopher. "Ding Dong! The Witch Is Dead Bound for Top 10 following Margaret Thatcher's Death."
Metro.co.uk. N.p., 09 Apr. 2013. Web. 24 Sept. 2015. <http://metro.co.uk/2013/04/09/ding-dong-the-witch-isdead-enters-download-chart-top-40-following-margaret-thatcher-death-3588608/>.
76
británica. Al ser un ícono cambió la mentalidad de las generaciones venideras de mujeres
porque amplió su horizonte en cuanto a que ahora podían aspirar más. Además, representó el
quiebre de los paradigmas tradicionales del rol de la mujer, siendo esto último una contribución
a la liberalización de la figura femenina.
Sin embargo, se podría indicar que Thatcher tuvo un estilo de liderazgo masculino, porque las
características de su mandato, uno autoritario, frío, fuerte, pragmático, corresponden a lo que
sería comúnmente considerado bajo esta clasificación. Dicha crítica, alega que Thatcher
proyectaba la imagen de que era necesario para una mujer masculinizada para llegar al poder.
En otras palabras, no reivindicaba los rasgos tradicionalmente femeninos, sino que, resaltaba la
necesidad de adoptar rasgos masculinos para acceder al poder. La MP Laborista, Glenda
Jackson ironizó diciendo “¿La única Primer Ministro de género femenino? Ok. ¿Pero una mujer?
No en mis términos.”2 Esto refleja que para determinados sectores no representó un liderazgo
femenino. Sin embargo estas críticas pecan de prejuiciosas y contradictorias, porque restringen
y estereotipan el rol de la mujer en la sociedad, limitándolo en cuanto a lo que puede hacer,
porque asignan ciertos rasgos que al parecer le corresponde per se a cada género, siendo en
este casos la fuerza y la frialdad algo solamente atribuible al género masculino. El historiador
Francis Fukuyama tiene otra teoría, argumentando que “las políticas conservadoras de Thatcher
no apelaban a la mayoría de las feministas, a pesar de (o porque) Thatcher había vencido a los
hombres en su propio juego.”3
El gobierno de Thatcher fue uno caracterizado por la adopción de un nuevo modelo económico,
el neoliberalismo. Este sistema, que se caracteriza por el protagonismo que cobra el mercado
en desmedro del Estado, al menos inicialmente, abrió las puertas para que la mujer se integrará
al mundo laboral. De hecho, según la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido, entre
1979 a 1990, el empleo femenino aumentó en un 7%, de 53.3% a 63.3%. 4 Mediante el
desmantelamiento de los sindicatos, se flexibiliza el mercado laboral, abaratando los costos
para las empresas en cuanto a la contratación de fuerza y mano de obra, por lo que se estimuló
el empleo. Además, la estructura sindical que existía antes de que asumiera Thatcher se
caracteriza, generalmente, por ser excluyente en cuanto a género2 y en sobreproteger a sus
afiliados de los despidos. Al quitarles fuerza a éstas, intencionalmente o no, Thatcher abrió el
mercado laboral a las mujeres, porque estas estructuras estaban compuestas mayoritariamente
por hombres. A pesar de lo anterior, Thatcher siempre fue criticada por haber disminuido los
subsidios estatales a las madres, de lo que supuestamente se desprende que las habría
perjudicado. Pero esto último respondía a la lógica de mercado, del modelo económico que ella
2
Young, Cathy. "How Margaret Thatcher Advanced Women's Liberation."Reason.com. N.p., 20 Apr. 2013. Web. 24
Sept. 2015. <https://reason.com/archives/2013/04/20/how-margaret-thatcher-advanced-womens-li>.
3
Fukuyama, Francis. Women and the Evolution of World Politics. N.p.: Council on Foreign Relations, 1998. PDF.
4
Full Report - Women In The Labour Market UK. N.p.: Office for National Statistics, 25 Sept. 2013. PDF.
77
estaba implementando. Dentro de su lógica, el estado al subvencionar a las personas,
desincentiva la iniciativa personal, por lo que al otorgar subsidios a las madres estas se verían
desincentivación de integrarse al mercado del trabajo quedándose atascadas en el tradicional
rol maternal.
Ahora bien, todo lo indicado anteriormente pudo haber sido realizado por cualquier gobierno
que adoptara un sistema económico de corte neoliberal. Y si bien se puede indicar que en algún
grado estas políticas efectivamente contribuyeron a avanzar la causa de la mujer en Gran
Bretaña, lo cierto es que hasta hoy en día la disparidad de género en Gran Bretaña persiste,
especialmente en la política donde las mujeres ocupan solo en 20% de los cargos políticos. Si
bien esto no es indicador de que Thatcher no avanzó la causa de la mujer en Gran Bretaña, da
lugar a preguntarnos si acaso el avance de la mujer durante el gobierno de Thatcher fue más
una externalidad positiva de su gobierno, o fue el resultado de políticas dirigidas a ese fin. Esto
nos lleva a preguntarnos: ¿hizo Thatcher todo lo que pudo para avanzar la causa de la mujer? Y
respecto a esta pregunta nos vemos forzados a responder que claramente no hizo todo lo que
pudo. Esto se ve demostrado primero en la conformación de su gabinete en el que hubo una
bajísima cantidad de mujeres, siendo solamente una mujer nombrada como ministra senior,
que difícilmente representaba a la mujer común toda vez que esta era de hecho una Baronesa.
Aunque era una realidad que en la época había una menor cantidad de mujeres elegibles para
el cargo dada la relativa escasez de mujeres calificadas, es poco verosímil que en once años de
gobierno, y con tantos ministerios que nombrar solo haya encontrado una mujer apta para el
cargo de ministra. Aun así, y si se concediera que la relativa escasez de mujeres calificadas era
abrumadora, se podría haber implementado, en última instancia, una política de discriminación
positiva que indudablemente hubiera empoderado a la mujer, siendo este fin comparable con
aquellos de cada cartera ministerial. Además, aunque se podría argüir que Thatcher disminuyó
los subsidios para que la mujer se integrara al campo laboral, esto resulta contradictorio
cuando se contrasta con algunas de sus otras políticas,como la disminución de guarderías
subvencionadas para las mujeres que trabajaban. Esta última medida de hecho dificultaba la
entrada de las mujeres al campo laboral, porque les era más dificultosos encontrar un cuidado
adecuado para sus hijos. Además, el incentivo al trabajo que era la falta de subsidios era,
cuanto menos frívolo, porque creaba necesidades, la de empleo en este caso, y cuanto más,
perverso, más esto último se puede entender dentro del marco del neoliberalismo, si acaso
este es considerado correcto.
Por último, la Dama de Hierro, tenía una ideología social que claramente estaba a favor de las
mujeres. Estaba a favor del aborto (política que liberaliza a la mujer), estaba a favor de que el
mecanismo de recaudación de impuestos considerara los costos de la mantención de menores,
apoyó el otorgamiento de mayores beneficios a las viudas (antes de asumir como Primer
Ministra), apoyó que las mujeres pudieran ser Sacerdotes Anglicanos, y por último apoyó el
78
Equal Pay Act, según el cual se aseguraría la misma paga tanto a hombres como mujeres. Si
bien en el caso del aborto, este ya había sido aprobado, y tanto en el caso de la consideración
de los costos de los hijos en la recaudación de los impuestos y en el caso de las mayores
pensiones a las viudas finalmente desistió para no ser marcada como feminista5, podemos
observar que si tenía políticas definidas en cuanto al rol de la mujer y el rol que debía asumir.
Sin embargo, la gran mayoría de estas políticas no fueron aplicadas, cosa que se puede explicar
por dos razones: uno, el cambio ideológico causado por la adopción de un sistema económico
neoliberal que dictaba la renuncia de ciertas lógicas políticas (la lógica de subvencionamiento al
pueblo), y dos, un pragmatismo político que la llevó a renunciar a ciertas políticas en pos de su
carrera política, porque no tendría que pagar el costo de ser vista representando tales causas.
Ahora bien, en la razón de este pragmatismo reside la clave de su política pro-mujer, es decir, lo
central aquí es el porqué, que podría haber tenido dos razones: un pragmatismo que tenía
como fin llegar a implementar políticas que efectivamente, y en la medida de lo posible,
contribuyeron al avance general de la sociedad británica, o un pragmatismo que tenía como fin
el alcanzar y mantenerse en el poder. Lo central es entonces si el fin eran la ideas que ella
postulaba y el medio era poder, o si las ideas eran el medio y el fin el poder. Quizás el fin de
Thatcher era realmente avanzar la causa de la mujer, más su extremo pragmatismo indica que:
o traicionó la causa de la mujer en pos del poder, o que moderó su posición en pos de avanzar
la causa de la mujer.
En conclusión, Thatcher, queriéndolo o no, sí avanzó la causa de la mujer mediante su
iconicidad y su política económica, porque ella demostró al pueblo británico y más
importantemente a las mujeres británicas que una mujer si podía ser la figura política más
importante del país y que además no tenía que regirse por los estereotipos de género
imperantes. Más aún, fuera intencionalmente o no, Thatcher proveyó de mayores
oportunidades laborales a las mujeres al desmantelar los sindicatos y al adoptar un sistema
económico que al menos inicialmente proveyó a las mujeres de más oportunidades. Sin
embargo, como se anteriormente evidenciado, Thatcher adoptó políticas controversiales que
difícilmente ayudaron a la causa de la mujer. Lo anterior nos hace concluir de que no
necesariamente estaba dentro de sus prioridades avanzar la causa de la mujer. Esto,
consiguientemente, nos lleva a la pregunta: ¿Se puede avanzar la causa de la mujer sin tener la
intención de hacerlo? En el caso de Thatcher podemos observar que al menos sin evidenciar
esta supuesta intención, sí avanzó la causa de las mujeres en cuanto a que ahora tenían un
ícono que les demostraba que no tenían que regirse por los estereotipos imperantes. Margaret
Thatcher difícilmente podrá ser admitida como la mujer que más avanzó la causa de su género,
y difícilmente se podría comparar su sacrificio con el de Emily Davison, que se lanzó a los pies
5
Young, Cathy. "How Margaret Thatcher Advanced Women's Liberation."Reason.com. N.p., 20 Apr. 2013. Web. 24
Sept. 2015. <https://reason.com/archives/2013/04/20/how-margaret-thatcher-advanced-womens-li>.
79
del caballo del Rey para obtener el sufragio femenino. Aun así, definitivamente se puede
afirmar que su ascenso al poder fue un cambio cualitativo que enseñó a las mujeres británicas
que su horizonte era tan amplio como el de los hombres.
BIBLIOGRAFÍA
Foreman, Amanda. "Why The Iron Lady Was the Ultimate Women's Libber." Mail Online. N.p., 3
Feb. 2012. Web. 24 Sept. 2015. <http://www.dailymail.co.uk/femail/article-2085368/MargaretThatcher-The-Iron-Lady-ultimate-womens-libber.html#ixzz3lm2rXgzN>.
"Did Margaret Thatcher Advance the Cause of Women?" BBC News. N.p., 9 Apr. 2013. Web. 24
Sept. 2015. <http://www.bbc.com/news/uk-politics-22076397>.
Young, Cathy. "How Margaret Thatcher Advanced Women's Liberation."Reason.com. N.p., 20
Apr. 2013. Web. 24 Sept. 2015. <https://reason.com/archives/2013/04/20/how-margaretthatcher-advanced-womens-li>.
Williams, Zoe. "The Accidental Feminist." The Guardian. N.p., n.d. Web. 24 Sept. 2015.
<http://www.theguardian.com/world/2004/oct/21/gender.uk>.
Barnett, Emma. "Margaret Thatcher: Ultimate Feminist Icon - Whether She Liked It or Not." The
Telegraph. Telegraph Media Group, 8 Apr. 2013. Web. 24 Sept. 2015.
<http://www.telegraph.co.uk/women/womens-politics/9979076/Margaret-Thatcher-ultimatefeminist-icon-whether-she-liked-it-or-not.html>.
"Claiming Rights: Role of Trade Unions in the UK." Striking Women. Rights and Responsibilities.
N.p., n.d. Web. 24 Sept. 2015. <http://www.striking-women.org/module/rights-andresponsibilities/claiming-rights-role-trade-unions-uk#The>.
Full Report - Women In The Labour Market UK. N.p.: Office for National Statistics, 25 Sept.
2013. PDF.
Fukuyama, Francis. Women and the Evolution of World Politics. N.p.: Council on Foreign
Relations, 1998. PDF.
80
Sección III: Rusia y la Unión Soviética
El ascenso de Vladimir Lenin: Su ideología, objetivos y su apoyo – Tomás
Zaliasnik
Vladimir Lenin es un personaje que no necesita de una introducción para saber quién fue. Él
lideró la revolución rusa por parte de la sección bolchevique del partido obrero
socialdemócrata de Rusia. Dirigió el país desarrollando una política marxista que rigió por un
largo tiempo en lo que conocemos como la Unión Soviética. Fue exiliado hacia tierras
Siberianas y volvió a Rusia con la mentalidad de cambiar el rumbo del país. El capitalismo
estaba dividiendo a Rusia y Lenin pretendía unir a sindicalizaciones clandestinas y hacer un solo
partido para poder acometer una revolución junto a el proletariado y poder llevar a cabo sus
ideas. Para poder acometer la revolución, tuvo que aprovecharse de algunas instancias dadas
en Rusia durante esos días, por lo que nos podemos preguntar ¿De qué manera Vladimir Lenin
aprovechó la coyuntura histórica de Rusia para ascender al poder?
En tierras rusas, el capitalismo se estaba haciendo presente y Vladimir Lenin veía con malos
ojos ésta situación. El proletariado se estaba dividiendo, destruyendo a grandes pasos la
conocida unidad del campesinado. Era una sociedad en donde el miedo a criticar a la clase
burguesa con sus métodos para liderar al país estaba presente y ese silencio era lo
que reprochaba Lenin. Vladimir tenía claro cómo sobrellevar estos problemas, en donde daba
soluciones concretas en sus libros cómo ¨qué hacer¨ publicado en 1901 de cómo solucionar la
crisis que estaba viviendo esos días Rusia. Mientras tanto, los movimientos socialistas ganaban
fuerza en las tierras rusas y en 1898 se llevaba a cabo el primer congreso del partido obrero
socialdemócrata de Rusia. Pese a que Lenin estaba aislado, era visto como el portavoz del
sector bolchevique y seguía mandando órdenes para poder superar la enfermedad del
capitalismo en Rusia. Ya en 1905, Lenin comenzó a dar órdenes a distancia para crear disturbios
en suelo ruso y demostrar el descontento; era el inicio de una revolución fallida. No existía un
total apoyo y los partidos socialistas eran aún muy débiles como para llevar a cabo una
revolución. Lenin se dedicaba más a dar impresiones sobre el imperio ruso que cómo se tenía
que unir el proletariado con el campesinado para que puedan llegar al poder. Lenin solo era un
espectador de lo que estaba pasando, sin él entrando en acción en las revueltas. Aún así Lenin
creía que la única forma de liberarse de la burguesía rusa era con un levantamiento del
proletariado con el campesinado y después de el fracaso de la revolución, sostenía que la tarea
ahora era unificarse y estar preparados para una nueva revolución. Para ello, él creía en dos
tácticas que servirán para una exitosa revolución. 1. Mantener el proletariado como vanguardia
de la revolución rusa y 2. extender el movimiento socialista a pesar de la represión por parte
81
del gobierno ruso”(1). Así él lograba aprovecharse de el contexto histórico que se estaba
viviendo en Rusia durante esos días, siendo él beneficiado.
Después del comienzo de la primera guerra mundial, el partido socialdemócrata de Alemania le
demostró apoyo a Lenin, convirtiéndolo en un personaje clave y de mucha influencia en la
época. Cuando Rusia estaba perdiendo gente y viéndose desfavorecida en la contienda, Lenin
iba acrecentando su figura. ¿Qué significa esto? Significa que Lenin seguía aprovechando lo que
se estaba viviendo en Rusia, una crisis total en la que a la larga, el era el mayor beneficiado. Una
sorpresiva revolución, conocida como la ¨revolución de febrero¨, lleva a una decisión de parte
del Zar que marca un antes y un después. La revolución causó la abdicación del Zar Nicolás y la
caída de la monarquía rusa. Por consiguiente, un gobierno provisional es el que toma el control
de Rusia. Lenin necesitaba volver a sus tierras, pero se le hacía difícil debido a que Europa
estaba en plena guerra. Tras varios intentos logra volver a Rusia y pronuncia un discurso tras
haber llegado de su exilio de suiza. Este discurso fue llamado ¨la tesis de abril¨, en donde se
pronunciaba que llegó la hora para que el proletariado y campesinado llegue al poder. Después
de este discurso, Lenin queda prácticamente solo ya que una sección de la población creía que
era un aventurero y que estaba incitando a una guerra civil en Rusia. Los meses de exilio de
Lenin ayudaron para que el ya mencionado termine su libro ¨El estado y revolución¨ en donde
se menciona las bases para tomar el poder el estado y cómo pasar de un estado regido por la
burguesía a un estado socialista En octubre comienza el plan para de una vez llegar al poder de
Rusia, ya que decía que era una oportunidad única para el socialismo en Europa. Múltiples de
factores le fueron favorables a Lenin, ya que Rusia estaba peleando a dos bandos y eso le hizo
más fácil llegar en noviembre al Palacio de invierno y por fin decretar la caída de el gobierno
provisional. Los bolcheviques ganan la guerra civil, y queda demostrado que él se estaba viendo
beneficiado de cada instancia que se estaba dando en Rusia. Todo lo que estaba pasando en
Rusia estaba ayudando a Lenin a ascender al poder.
Aunque en Rusia estaban pasando situaciones muy positivas para el ascenso de Lenin, no hay
que olvidar la gran ayuda que se le presto con un país externo. Lenin no creó una revolución de
un día para otro, y tuvo que planearla. Una revolución exitosa sin capital es muy difícil, y así
mismo lo vio Alemania. Lenin necesitaba de estabilidad para poder financiar su régimen y la
oferta alemana en que iba a hacer un viaje y juntarse con el Kaiser le parecía seductora. Por eso
mismo el dice “Cuando la revolución está en peligro no podemos caer en tontos prejuicios
burgueses .Si los capitalistas alemanes son tan cándidos como para llevarnos a Rusia allá ellos.
Por mi parte, acepto el ofrecimiento. ¡Iré!”2. Esta ayuda externa le sirvió para poder encontrar
estabilidad y poder llevar a cabo la revolución de forma exitosa. Esta ayuda es muy importante,
aprovechando la coyuntura histórica no de Rusia, sino que internacional.
82
Lenin junto a los bolcheviques, al llegar al poder tenían sus objetivos clarísimos. Uno evidente
fue el objetivo de industrializar a Rusia ya que durante el tiempo transcurrido entre las guerras
Rusia había quedado muy retrasada en comparación a los países de su alrededor. Para llegar a
ser una potencia, necesitaba industrializar el país y así poder llevar a Rusia a el desarrollo. Por
otro lado, Lenin junto a varios lideres marxistas crean La Tercera Internacional, también
llamada o conocida como la internacional comunista. Lenin estaba llevando a cabo su plan para
que sus ideales sean los que predominen en Rusia. Su ideología marxista fue traspasada a la
gente y él fue el primero en aterrizar la teoría de marx en cuanto a que él escribió una versión
aplicable de su teoría. Se le hizo fácil, ya que al estar tan crítico el país cualquier acción que se
haga para arreglarlo se veía de buena manera. El capitalismo estaba colapsando, y el gran
beneficiado era Lenin. Para llevar a cabo sus ideas no tuvo que llevar a cabo muchas acciones
para convencer a la gente en que sus ideas eran positivas, ya que el contexto que se estaba
viviendo en las tierras rusas eran terribles, y si Lenin decía que tenía la forma de mejorar el país,
el apoyo llegaba instantáneamente. Así, logra aterrizar la teoría de marx en Rusia, en base del
apoyo reflejado en la gente que lo único que quería era poder vivir de una manera digna, sin
vivir la crisis presente en esos días. Por lo tanto, si es que la llave para abrir el candado era la
teoría de marx, la gente lo iba a apoyar y así poder abrir ese candado para sacar a Rusia de la
crisis.
El apoyo que tenía era de la sección de los bolcheviques y fueron sumamente importante para
poder acometer sus ideas ya que sin ellos, ninguna revolución del proletariado hubiera pasado.
El logró aprovecharse del apoyo de la sección de los bolcheviques para poder concretar lo que
él tenía en su cabeza llevándolo a cabo de forma positiva. Lenin claramente generó un impacto
en la sociedad en esa época porque logró instalar una nueva teoría en el mundo. Aunque
mucha gente esté en contra de lo hecho, él le traspasó a la gente de todo el mundo el mensaje
que no hay que callar ante las injusticias. Tras haber terminado con éxito la revolución, el
mensaje fue transmitido en todo el mundo y la esperanza de los socialistas aumentó en un gran
porcentaje. Inclusive, fue el que creó un antes y un después en la política mundial, haciendo
que crezca el comunismo en el mundo. Ese antes y después se refiere en el aspecto de la
política. Con el comunismo, existía otra vía para tomar si es que las cosas no están funcionando.
Por lo tanto, si cualquier gobierno del mundo que no era comunista entra en crisis, el pueblo
tratará de encontrar una salida con otra opción, que en este caso es el comunismo. En otras
palabras, crea una tensión política ya que si las cosas no funcionan de manera adecuada, se
empezará a presionar al gobierno y la gente se entusiasmará en poder llegar al cambio al
comunismo, ya que sus camaradas de Rusia ya lo habían logrado.
83
Aún así, Lenin no solo fue beneficiado de la coyuntura histórica que estaba viviendo Rusia en
esos días. Otro aspecto que fue muy importante para que Lenin logre ascender al poder fueron
hechos en base a la coyuntura histórica internacional. El contexto externo de Europa fue un
factor importante para que Lenin pueda ascender al poder. Esto debido a que todo Europa
estaba en guerra y existía un sentimiento de cambio dentro del mundo. Ante esto, se puede dar
de ejemplo la idea de la unidad europea, para así cortar por completo los nacionalismos
agresivos presentes en esos Días. También Woodrow Wilson escribe los 14 puntos creando un
antes y un después en esos días. Se quería acabar con las guerras y se buscaba unidad para que
el mundo pueda continuar con un rumbo mejor a lo que se estaba viviendo. Lenin se ve
beneficiado de el contexto externo al de Rusia, porque si en realidad se llevaban a cabo las
ideas presentes durante esos días, Lenin no iba a tener ningún problema con algún país de
Europa y podría acometer sus ideas sin tener problemas en las tierras rusas. En otras palabras,
el espíritu creado por los países en el mundo viéndose reflejado en los 14 puntos de Wilson
ayudaron a Lenin en tener un problema menos, que es precisamente el de tener una guerra con
algún país vecino. Tal como lo dice W. Edwards Deming “Los 14 puntos van a crear un
sentimiento de esperanza, que se traspasará a través de los países y así poder salir de la crisis
(out of the crisis)¨2 Con esto, podía trabajar de forma tranquila sin tener la tensión de que en
cualquier minuto tu país pueda ser atacado.
En conclusión, Vladimir Lenin fue un personaje fundamental en el desarrollo de la sociedad en
el siglo XX y sus objetivos e ideales fueron impuestos a el mundo. El logró aprovecharse de
buena manera de la coyuntura histórica de Rusia para ascender al poder y así lograr imponer
sus ideales, creando una gran influencia en el mundo. La influencia que obtuvo con los
bolcheviques con su ideal marxista hizo que el marxismo se traspase de forma exponencial y
que diferentes líderes en el mundo lo ocupen de ejemplo para poder llevar a cabo sus ideas. El
cambió la economía de Rusia, el capitalismo que estaba dividiendo el país desaparece y los
obreros toman una parte importante en el país. Pueden existir gente a favor o en contra, pero
sin duda no se puede cuestionar el nivel de influencia que logró obtener Vladimir Lenin desde
que se metió en la cabeza que Rusia necesitaba un cambio de inmediato. Finalmente, siendo el
primero en aterrizar la teoría de marx en un país y el primero en poder desarrollar una versión
aplicable en un estado en base a la teoría.
84
Bibliografía:
·
Páginas Web:
UNIÓN PROLETARIA. Las tareas de los socialdemócratas rusos (V. I. Lenin).September 01, 2015.
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1896/julio/0000a.htm
V. I. Lenin (1905): Dos tácticas
democratica.marxist.org.sept/2/2015
de
la
socialdemocracia
en
la
revolucion
BBC News.bbc. September 04, 2015
http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/lenin_vladimir.shtml
ABC.es. Lenin resultó ser el arma más letal empleada por Alemania contra Rusia.Aug/8/2015.
http://www.abc.es/cultura/20140204/abci-lenin-arma-letal-revolucion- 201402031132.html
Libros:
V. I. Lenin, Obras Completas, Tomo II,.Editorial Akal.pag86.Marzo/2014.
Norman Lowe. Mastering Modern World History. Londres: The Macmillan Press Ltd., 1982.
W. Edwards Deming. Out of the crisis. Washington: Mitpress, 1982.
85
¿Bajo qué principios configuró José Stalin su estructura gubernamental? Clemente Saffie
Al analizar las causas de como Stalin llegó al poder, varios historiadores indican que fue debido
a su vida como revolucionario y sus ideas políticas. Antes de 1924, el año que murió Lenin y
Stalin surge al poder el ya era muy cercano a Lenin y tenía un papel importante en el partido de
los bolcheviques (secretario general). El resultado de grandes eventos en su vida como el exilio
a Siberia, su vida política, entre otras cosas, llevaron a que su gobierno en la URSS fuera rígido y
totalitario al igual que largos años en el poder, lo cual también influyó en los principios que uso
para configurar su estructura gubernamental y pudo llevar a Rusia a un nivel de riqueza mucho
mayor de lo que era antes de su llegada. De esa manera aplicar el “Stanilismo” en este país.
Stalin, con la muerte de Lenin llegó el momento de un nuevo jefe de estado en Rusia. El dirigió
al país con mano dura. Lo primero que se preocupo al llegar al poder fue de atacar a todos
aquellos que se opusieron a su partido político y así podía llegar a tener el control de este país
comunista. Su forma de gobernar y/o de estructurar el gobierno llamada por algunos
“estalinismo” se basaba en una doctrina revolucionaria, la cual tenía tres puntos claves para el
logro de sus objetivos los cuales eran nacionalización y colectivización forzada, construcción de
una economía socialista y por último los planes quinquenales (industrialización apresurada).
La primera medida que toma Stalin para armar su gobierno fue la colectivización la cual fue una
política que implementó entre 1928 y 1933, para colectivizar el uso de granjas privadas, esto se
refería a que los “kulaks”Wikipedia los cuales son trabajadores vayan en conjunto a explotar las
granjas para la agricultura. Esto provocaría un incremento al tiro en las reservas de alimentos
para la población urbana otra cosa que aumentaría sería la oferta de materias primas para la
industria y las exportaciones agrícolas. Esto lo veían como la solución a la crisis de distribución
agrícola que tenían en ese momento. Este plan o medidas que tomaba Stalin iban claramente
desarrollándose cada vez más hasta que obtuvo el 90% de las tierras agrícolas, colectivizadas.
En otras palabras no era un terreno simplemente rural, si no que tenía un aporte económico,
que aportaba a una fuerte supremacía del estado controlado por Stalin.
Esta medida de colectivización, claramente rendía en términos económicos, pero en términos
laborales de una buena condición de trabajo. Era definitivamente un abuso a estos trabajadores
de la agricultura, entre castigos y trabajos forzados, muchos campesinos se opusieron.
Principalmente las personas que tenían un ganado para su familia e individual era un tema de
orgullo. Esto se demostró porque muchas veces los campesinos respondieron con actos de
sabotaje, que también incorporan la matanza de animales y la quema de cultivos. Aparte el
campesino no podrá tener ningún tipo de incentivo o estímulo para esforzarse como cuando
86
producía para el mismo y en algunos casos, su familia. La colectivización forzada y acelerada sin
abundante técnica no ayuda al desarrollo de la producción.
La construcción de una economía socialista, en otros términos una economía planificada, la cual
estaba dirigida por el estado con el congreso de los soviets (organismo supremo de la Unión
Soviética), tenía sus ventajas como economía, ya que este tipo de estructura podría llegar a
garantizar la producción de bienes necesarios y que no dependan de empresas/productores
para obtener estos como en una economía de libre mercado. Otra ventaja de esta economía es
poder hacer inversión en infraestructura para las personas sin hogar y construir en masa, lo cual
lo hizo Stalin construyendo al hacer muchos edificios para varias familias en poco espacio. Por
último, los salarios o recompensas, serán distribuidos por el estado dependiendo del servicio el
cual se está prestando, pero destacar que no todos los salarios son iguales.
La economía socialista del gobierno de Stalin o economía planificada, también tiene sus
desventajas. Al efectuar este tipo de economía en un gobierno se produce una ineficiente
repartición de los recursos, lo cual produce excedentes algunas veces y también otras produce
escasez. Otra cosa que se produce en esta tipo de economía que es crucial es la falta de
incentivos para la innovación, es mucho más probable que se promueva muchos menos la
innovación en este gobierno de Stalin que en uno de libre mercado.
Los planes quinquenales parte de la economía planificada de Stalin fueron desarrollados por el
Soplan (Comité Estatal de Planificación) basándose en la “Teoría de las fuerzas productivas”,
que era prácticamente la base del Partido Comunista para el desarrollo económico. Estos
planes se trataban de planificar la economía centralizada a través de 5 años. Estaba enfocado
fuertemente en industrialización especialmente en la industria pesada, como por ejemplo la
ciudad de Magnitogorsk, la cual era una ciudad dedicada al hierro y al acero, esta también tenía
una ubicación estratégica en los montes Urales en caso de alguna invasión.
Al principio estos planes quinquenales no sirvieron ya que la colectivización de la tierra provocó
conflictos entre el estado y los propietarios de estos terrenos, la mayoría de clase media, de
todas formas el estado a la fuerza con violencia pudo cumplir sus objetivos. Muchos de los
“kulaks” fueron castigados por cometer crímenes hacia los campesinos. La disciplina la cual
exigían estos planes quinquenales a los obreros era desmedida, ya que eran largas jornadas
laborales y a los que trabajaban de manera ineficiente recibieron duros castigos, como por
ejemplo el envió a gulags (campos de trabajo forzado).
En conclusión José Stalin pudo configurar su gobierno bajo una política comunista que se fue
cada vez haciendo un gobierno estilo “estalinista” ósea un gobierno independiente de toda
opinión. Stalin tomaba las medidas que él quería y las medidas que tomó para lograr sus
objetivos fueron graves por los actos de violencia que se vieron enfrentados la población
87
soviética, de grandes masacres y penas muy excesivas para los que se oponen, aparte de haber
mucha represión en todo sentido. Pero por otro lado también al largo plazo le hizo un bien a la
economía de Rusia implementando nuevas reformas las cuales tuvieron éxito con buenos fines,
que pudieron lograr sacar a la unión soviética (Rusia) de una depresión
Bibliografía
Leon Trotsky. "LA REVOLUCION TRAICIONADA." Leon Trotsky (1936): La Revolución Traicionada.
PRT-Izquierda Revolucionaria, n.d. Web. 01 Sept. 2015.
Miguel Ruiza. "Stalin." Biografia De Stalin. N.p., n.d. Web. 03 Sept. 2015.
(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm)
Getty, J. Arch, and Roberta Thompson Manning. Stalinist Terror: New Perspectives. Cambridge: Cambridge
UP, 1993. Print.
Parra, 2. Julio. "Principales problemas de la economía soviética y su incidencia en el final de la
URSS." (n.d.): n. pag. Web. 25 Aug. 2015.
(http://resistir.info/livros/julio_parra_urss.pdf)
"Stalin's Economic Policies." Stalin’s Economic Policies. N.p., n.d. Web. 19 Aug. 2015.
(http://es.slideshare.net/leavingcerthistory/stalins-economic-policies)
Nicke Lee, and Erin Hubbard. "First Five Year Plan and Stalin's Economic Policies." First Five Year Plan and
Stalin's Economic Policies. N.p., n.d. Web. 01 Sept. 2015.
(http://econc10.bu.edu/economic_systems/Economics/Command_Econ/planning/stalins_first_5yp.htm)
88
¿Hasta qué punto las características personales de Stalin permitieron su
ascenso al poder? - Gabriela Ghirardelli
Iósef Vissariónovich Dzhugashvili, más tarde conocido como Iósef Stalin, nació en Gori, Georgia
el 18 de Diciembre de 1879 en la Rusia zarista. Es considerado uno de los mayores dictadores
totalitarios de la historia contemporánea. Tras ser designado como Secretario General del
Partido Comunista, luego de la muerte de Vladimir Lenin, y seguido de la derrota de Trotsky
como opositor, asciende como líder máximo del Partido, convirtiéndose en la mayor autoridad
de la unión soviética. (URSS).
Durante su gobierno Stalin impuso una rápida industrialización mediante la revolución agraria,
conocida como la colectivización, disminuyendo drásticamente las fuentes de trabajo agrarias,
lo que condujo a un aumento de la pobreza que derivó en miles de muertes por inanición.
Stalin gobernó a la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, demostrando sorprendentes
habilidades políticas, logrando asociarse con los aliados. Su ejército rojo fue determinante para
la derrota del eje, especialmente de la Alemania Nazi.
En gran medida fueron las características personales del dictador, su carácter frío y calculador,
sin problemas de ética ni moral, su falta de carisma, su mente manipuladora, entre otros, las
cruciales para alcanzar el control político total de la URSS hasta el punto en en el que estas, lo
posicionaron dentro del Partido Comunista como una figura líder, pero por el otro lado el
contexto y los acontecimientos del momento lo favorecieron.
Vladimir Lenin fue unos de los principales propulsores de la Revolución Rusa de 1817 y el
fundador y primer líder de la URSS establecida en 1922. Tras su primer ataque cerebral, en
1923 y luego su muerte en 1924, el mayor problema dentro del Partido Comunista soviético
era ¿quién iba a tomar su lugar?, ¿quién iba a ser el siguiente líder del país más grande del
mundo y el primer estado socialista de la historia?
Todos los factores apuntaban a que Trotsky sería el sucesor de Lenin, tras ser conocido por el
pueblo como su mano derecha. Las cualidades de Trotsky para ser el heredero de Lenin eran
las precisas; en primer lugar, ambos fueron los principales organizadores de la Revolución de
Octubre, segundo, éste fue líder del ejército rojo e incluso dirigió las fuerzas armadas durante la
guerra civil que llevó al poder a los Bolcheviques, y además era reconocido por ser uno de los
más inteligentes de los líderes comunistas (descrito como “inteligente judío intelectual” según
el historiador Richard Pipes 1). Sin embargo cometió un error literalmente fatal. Trotsky
planeaba apegase firmemente a la teoría marxista, la cual proponía una Revolución Comunista
a nivel mundial, no sólo dentro de un país; aspiraba mantener su poder apelando a las masas
como lo había hecho en 1917, no obstante, las masas ya no importaban, sino sólo la opinión del
Partid y sus líderes , conocidos como el Politburó.
89
Los Bolcheviques lucharon para realizar la Revolución y establecer la URSS. Participaron en una
revolución fallida y una exitosa, una guerra civil e incluso tuvieron que combatir en la Primera
Guerra Mundial. Estar en el poder parecía un sueño y querían aprovechar la oportunidad de,
finalmente, cosechar los frutos que habían estado cultivando por años. Entonces ¿por qué
arriesgar su posición en una revolución internacional, propuesta por Trotsky, en que
arriesgaban perderlo todo?
Stalin al igual que Trotsky, participó en la Revolución de 1917, pero su personalidad no era la de
un líder precisamente, no tenía carisma ni afecto por la gente, no era conocido y, además al
tener poca educación, no tenía ningún recurso literario ni retórico para manejarse. De hecho el
nombre Stalin significa “hombre de hierro” por lo duro y hosco que era. Es por esto mismo que
pasó desapercibido por mucho tiempo, nunca se pensó como una amenaza al poder como
muchos miembros en el politburó consideraban a Trotsky. Debido en parte a estas
características, en 1922 Stalin es nombrado Secretario General del Partido Comunista. Desde
esta posición abusa de su poder y reorganiza los cargos dentro del Partido a su favor,
ascendiendo a sus aliados y perjudicando a sus rivales, pasando inadvertido.
Muchos historiadores describen a Stalin como un hombre con poco interés real por la política
del país, sino más bien interesado solamente en alcanzar el poder. Dentro del Politburó había
ciertas tensiones, en este contexto, el Partido se dividió, permitiendo la formación de alianzas.
La derecha, la con mayor apoyo, estaba en contra de una Revolución Bolchevique internacional
y la izquierda, liderada por Trotsky, estaba a favor de una Revolución internacional. Fueron las
características personales de Stalin las que lo ayudan a percatarse del disgusto de la mayoría
del Partido por las ideas reformistas de Trotsky y establece la idea de “Socialismo en un solo
país”, idea muy apoyada por el Politburó.
Adicionalmente el hombre era considerado fiel y con la capacidad de llevar a cabo cualquier
instrucción “sin problemas morales o religiosos que preocupaban a los otros” 2. Incluso, en
1922 alcanza tal poder que llegó a insultar a la esposa de Lenin, quien, mas tarde, escribe una
advertencia en su testimonio previo a su muerte, la que es ignorada por el Politburó: “Stalin, al
haberse convertido en el Secretario General, tiene ilimitada autoridad concentrada en sus
manos, y no estoy seguro si es que siempre será capaz de usar esta autoridad con suficiente
precaución. Por el otro lado Trotsky es distinguido no sólo por su destacada habilidad., su
personalidad quizás es la más adecuada dentro de los hombres presentes en el partido” 3.
Estos hechos demuestran como la fría y distante personalidad de Stalin le permitió ascender
mucho sin que nadie se opusiera.
Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin nuevamente utiliza su mente manipuladora, siempre un
paso adelante y abusa de su poder. Aprovecha que Trotsky se encuentra fuera de Moscú,
avisándole una fecha errónea del funeral de Lenin, por lo que éste no se presenta
oportunamente a rendir los honores fúnebres. Stalin utiliza la ocasión como una oportunidad
90
para presentarse como el continuador de Lenin frente a millones de personas en la plaza roja
de la capital. En este punto Stalin ya tenía la mayoría del poder en el Partido, sin embargo aún
tenía rivales cerca, y mediante sus manipuladas acciones logra deshacerse de ellos. El caso más
emblemático es el de Trotsky, al que en 1925 saca de su puesto de comisario de guerra, luego
en 1927 lo saca completamente del Politburó e incluso en 1929 logra exiliarlo a México, donde
lo persigue por más de diez años y asesina mediante uno de sus agentes secretos.
El cuestionamiento aquí es ¿cómo un hombre como Trotsky, intelectual, que tenía el ascenso a
líder prácticamente asegurado perdió su puesto en las manos de un hombre pobre, hijo de un
zapatero, con muy poca educación proporcionada por un seminario del que incluso fue
expulsado? ¿Fueron las capacidades de Stalin lo que lo hicieron llegar lejos o es que tan sólo la
suerte estaba a su favor? Esto es relativo, dado que efectivamente Stalin tuvo suerte y sus
enemigos se equivocaron.
En el caso del ascenso como Secretario del Partido Comunista tuvo suerte de que la única
persona que sospechó sobre sus manipulaciones y ambiciones haya muerto poco después, no
tomado en cuenta. No obstante fueron sus capacidades las que le otorgaron su puesto sin
parecer una amenaza para nadie. Continuando, en el caso de las tensiones dentro del Politburó
efectivamente Stalin fue afortunado en que su rival cometiera el severo error de elegir el
camino de la revolución socialista a nivel mundial. No obstante fueron sus capacidades las que
le hicieron darse cuenta de cómo iba a desenvolverse la situación y que cartas debía jugar en el
asunto.
Finalmente en el caso del funeral de Lenin, nuevamente la suerte le juega a favor a Stalin y
justo su principal rival se encuentra fuera. Sin embargo fue a él al que se le ocurrió avisarle mal
la fecha del funeral a Trotsky, fue su idea abusar de su poder en este sentido y fueron
efectivamente sus características personales las que lo condujeron a realizar un discurso frente
al pueblo ruso presentándose a sí mismo como el heredero de Lenin.
Concluyendo, hoy en día se conoce al gobierno de Stalin como una de las dictaduras más
crueles de la historia. El hombre no tenía problemas en eliminar a quien se interpusiese en su
camino. . Conocida mundialmente fue su política de manejo de los “enemigos del pueblo” los
que eran enviados a campos de concentración donde eran torturados y asesinados. (Purgas de
Stalin). Incluso, según el autor de la universidad de Londres, Donald Rayfield, que estudia la
psicología de Stalin y escribe su libro sobre este “Stalin y los Verdugos” Stalin presenta rasgos
no solo psicopáticos sino incluso sádicos “un psicópata es aquel que carece de sentimiento por
el mal ajeno pero, en el caso de Stalin, existía además sadismo, pues disfrutaba por el mal
ajeno.” 4 Por esto mismo podemos concluir diciendo que efectivamente las condiciones y la
suerte estuvieron a favor de Stalin, sin embargo fueron sus características personales, tanto su
mente genial, su personalidad seca y su frialdad característica, lo que lo ayudaron hasta el
punto de alcanzar el poder y convertirse en el hombre más poderoso del mundo en su época.
91
Bibliografía:
1 Richard Pipe. Modern Europe. Georgetown, Ontario: The Dorsy Press, 1981, pg 193
2 Richard Pipe. Modern Europe. Georgetown, Ontario: The Dorsy Press, 1981, pg 193
3 1 Richard Pipe. Modern Europe. Georgetown, Ontario: The Dorsy Press, 1981
4 La verdadera personalidad de Stalin > elmundolibro – Historia
HYPERLINK "http://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/10/28/historia/1067361492.html" \t
"_blank" http://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/10/28/historia/1067361492.html
-Allan Todd and Sally Waller .Authoritarian and Single-Party States, Cambridge, England:
Cambridge university press,2011, pg 18 & 20.
- "http://legadohistoria.blogspot.cl/2014/09/stalin-personalidad-de-acero.html" \t "_blank"
http://legadohistoria.blogspot.cl/2014/09/stalin-personalidad-de-acero.html
-"http://www.biography.com/people/joseph-stalin-9491723#synopsis"
http://www.biography.com/people/joseph-stalin-9491723#synopsis
-"http://www.academia.edu/6967063/EL_ASCENSO_DE_STALIN_AL_PODER"
http://www.academia.edu/6967063/EL_ASCENSO_DE_STALIN_AL_PODER
Imagen portada:
-http://www.causticsodapodcast.com/wp-content/uploads/sites/5/2013/09/stalin.jpg
92
¿Hasta que punto Stalin utilizó la fuerza para aplicar sus métodos legales?
Desde 1924 hasta 1939 - Dana Ergas
Tras la victoria de Josef Stalin sobre León Trotsky como sucesor de Vladimir Lenin, en Rusia
comenzó una nueva fase bajo un régimen totalitario. La teoría de “socialismo en un solo país” y
su puesto como Secretario General, le dio a Stalin el apoyo necesario para, en 1926, expulsar a
sus rivales del Politburó, reemplazarlos por sus seguidores, finalmente, comenzar su propio
régimen.
Es preciso recalcar que los Estados totalitarios “…prefieren flexibilidad ideológica, que les
permite cambios constantes para adaptarse a las condiciones cambiantes.”1 , lo que se logra al
no adaptarse a una ideología específica. Además, los líderes actúan de manera espontánea e
impulsiva, poseyendo poderes ilimitados que no están definidos legalmente, por ejemplo, el
uso de la fuerza. El régimen de Stalin no fue excepción ante estas condiciones, ya que al asumir
como líder, sus métodos legales no sólo se adaptaron al contexto político, económico y social
en el que se encontraba el país , sino que también ante aquellos que se oponían, él recurrió a la
fuerza para poder aplicar sus reformas. Sin embargo, existen diversas ocasiones donde utilizó
su intelecto y apeló a ideales marxistas en vez de la violencia para poder aplicar y justificar sus
métodos legales.
La agricultura en la Unión Soviética después de la Revolución comenzó a prosperar
lentamente debido a la reforma económica NPE2, la cual permitió a agricultores vender sus
productos en el libre mercado y obtener un porcentaje mayor de ganancias. Esto llevó al
surgimiento de una nueva clase social de agricultores acomodados conocidos como kulaks, los
cuales fueron víctimas de brutalidades tras la implantación de la reforma de colectivización de
Stalin. La naturaleza de la reforma consiste en la combinación de miles de pequeñas granjas
privadas, para crear un número reducido de grandes granjas colectivas dirigidas directamente
por el Estado. Esto permitiría un manejo más productivo por parte del Estado y aumentaría la
dificultad de los granjeros para esconder productos pertenecientes de éste. Sin embargo, éstos
no fueron los únicos motivos de Stalin, él también creía que para la industralización exitosa de
la Unión Soviética era primordial que los niveles de producción agrícola aumentaran. La razón
de esto es que si, hipotéticamente, aumentaban los niveles de industralización, muchos
agricultores iban a dejar las granjas para ir a trabajar a fábricas, aumentando la cantidad de
trabajadores que tienen que ser alimentados a través del trabajo de unos pocos. Además, él
creía que la agricultura era políticamente importante, ya que el hambre sufrida por la
1 Richard Pipes . Modern History. Homewood, Illinois: The Dorsey Press, 1981. “Totalitarian movements prefer
ideological flexibility, which allows constants shifts to meet changing conditions.
2
“La Nueva Politica Económico trató de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a la causa de la
guerra civil y la agresión extranjera.” http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/nep.htm
93
población, llevó al colapso del Tsar y del gobierno provisional. Tras su implementación a finales
de 1929, 25 millones de granjas fueron convertidas en 240,000 granjas colectivas y, como
consecuencia, aumentando el resentimiento de los kulaks3 al convertirse en trabajadores
asalariados del Estado. Para representar su resistencia comenzaron a matar el ganado,
resultando en alrededor de 14 millones de animales muertos a principios de 1930. Ante esto,
Stalin recurrió al uso de la fuerza. Soldados irrumpían en las granjas, matando o transportando
a los gulags o a lugares inhóspitos del país a aquellos que se resistían a la colectivización,
muriendo de frío, hambre o enfermedades. La colectivización convirtió a los agricultores en el
sector más pobre del país, eliminando cualquier posibilidad de oposición al gobierno.
Uno de los objetivos principales de Stalin era lograr la industralización del país. Los motivos
por los cuales él quería alcanzar una industralización rápida era porque lo creía necesario para
evitar una posible invasión, aumentaría el número de trabajadores y como consecuencia
estarían mas predispuestos a apoyar al gobierno comunista y, finalmente quería impresionar y
asustar a los países capitalistas con el progreso económico del país. Los planes quinquenales
adaptados tuvieron buenos resultados, aumentando los grados de industria pesada (primer
plan, 1928-32), aumento de producción agrícola gracias a tractores y fertilizantes (segundo
plan, 1933-37) y la creación de varios proyectos industriales que impresionaron a los países
capitalistas. Sin embargo, si no fuera por el uso de la fuerza aplicada por Stalin para aumentar el
esfuerzo de los trabajadores, los resultados podrían haber sido distintos. Los motivos para
recurrir a la fuerza comienzan con el hecho de que el proceso de industralización fue rápido, la
mayoría de los trabajadores, siendo antes agricultores, no tenían experiencia en la utilización
de máquinas, muchas veces rompiendo o mal utilizándolas. Además, debido a las largas horas
de trabajo, la centralización de la capital (la cual es importante para que la calidad de vida de la
población sea equitativa) y el tiempo en construir fábricas y máquinas en ves de bienes y
viviendas para la gran cantidad de trabajadores, no sorprende que la moral haya disminuido y
que no hubiera predisposición al esfuerzo. En 1929 se establecieron nuevas leyes que
endurecieron aun más las condiciones laborales de los trabajadores de fábricas . Podían ser
despedidos por faltar un día al trabajo, si fallaban en cumplir los objetivos declarados por el
Gosplan (comité de planificación económica) podían ser tratados como criminales y, si no
lograban arreglar una máquina, podían ser declarados como saboteadores. “… en 1933 la
mitad de los ingenieros de la región de Donbas en Ucrania estaban en prisión por tales cargos.”4
Finalmente, el periodo de las purgas y Juicios de Moscú, evidencian el uso de la fuerza por
parte de Stalin para aplicar sus métodos legales. Los motivos para que se llevasen acabo eran
3
“Campesinos o granjeros rusos adinerados, propietarios de grandes explotaciones.”
http://www.claseshistoria.com/glosario/kulaks.html
4
Philip Ingram. "The Effects of the Five-Years Plans."
Russia and the USSR 1905-1991. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, 1997. 44.
94
simplemente que Stalin quería deshacerse de sus oponentes políticos o de miembros de su
propio Politburó, de la NKVD5, parte del Ejército Rojo y miembros del partido. Sergei Kirov, uno
de los miembros del Politburó quien, durante el Congreso del Partido Comunista de 1934 fue
elegido por oficiales para reemplazar a Stalin, fue asesinado en diciembre de ese mismo año y,
en consecuencia, Stalin envió a la NKVD (policía secreta) para buscar a los responsables. El
gobierno anunció que los protagonistas del asesinato también conspiraban para matar a Stalin,
interrumpir la economía y el ejército, e incluso algunos fueron acusados de ayudar a la
Alemania Nazi a invadir al país. Sospechosamente, los acusados de tal conspiración eran
aquellos miembros del partido y Politburó que se oponían a Stalin. Para evitar las sospechas de
que fue él el responsable del asesinato, se decidió que sus juicios fueran públicos para poder
justificar su brutalidad ante la población rusa e internacional, gracias a la presencia de medios
de comunicación. Lo que no se sabía, era que los juicios fueron actuados y organizados de
antemano. Con la ayuda de la NKVD y sus aliados, Stalin torturó a los acusados con palizas,
privación de sueño, amenazas contra sus seres queridos y hambre, con el objetivo de que ellos
confesaran crímenes que no habían cometido. Los tres acontecimientos mencionados
anteriormente demuestran que, al momento de encontrarse con gente que se oponía o no
estaba totalmente de acuerdo con sus métodos legales, Stalin recurrió a la fuerza para poder
aplicarlos.
Sin embargo, existen algunas ocasiones en las cuales Stalin utilizó otros recursos para aplicar
sus métodos legales. Durante el gobierno de Lenin en 1926, creó un nuevo código de familia,
con cambios basados en la idea marxista más liberal acerca del trato hacia las mujeres y el
matrimonio. Se creía que el matrimonio y la familia tradicional era un arreglo innecesario y que
los niños no deberían pertenecer a la familia en la que nacieron sino que a la sociedad. Dentro
de las reformas que aplicó Lenin, se encontraba una facilidad extensa para conseguir divorcios
(sólo se necesitaba que una persona lo pidiera para ser otorgado), servicios gratuitos de
asesoramiento de anticonceptivos, e incluso se legalizó el aborto a libre demanda en 1920. Esto
generó que la población rusa disminuyera considerablemente y que la cantidad de niños
huérfanos aumentara. Es por eso que, tras el ascenso de Hitler al poder y la posibilidad de una
posible guerra contra Alemania, Stalin comenzó a promover el concepto de la “familia
tradicional” junto con sus valores, con el propósito de aumentar el índice de natalidad. Además,
la cantidad de niños abandonados manchaba la imagen de la sociedad ideal que él intentaba
promover. En 1936 una nueva ley de familia fue introducida, la cual hacía el divorcio más difícil
de conseguir ya que era más costoso económicamente y el aborto se permitía solo a personas
con problemas de salud, siendo eliminado totalmente a finales de la década del 30. Para
promover las nuevas leyes, familias con gran cantidad de hijos estarían eximidas de pagar
impuestos y los matrimonios ceremoniales volvieron a ser permitidos (fueron eliminados en
5
Policia secreta rusa
95
1920 por ser considerados muy capitalistas). Se puede evidenciar, que para aplicar su nueva ley
de familia, Stalin no utilizó el uso de la fuerza, sino que aumentó restricciones, como
económicas y de salud, para que la gente las siguiera, todavía teniendo la posibilidad de
conseguirlas solo que con mayor dificultad. Además, cabe decir que nuevos servicios de
bienestar fueron introducidos para el provecho de toda la población, como por ejemplo
servicios de salud gratuitos, seguro de accidentes en el trabajo, la habilitación de jardines para
madres trabajadoras y educación equitativa para hombres y mujeres. Es importante recalcar
que estas reformas no fueron forzadas ante la gente sino que fueron adoptadas libremente por
cada individuo.
Finalmente, es importante recalcar, que a pesar de que en la Unión Soviética seguían una
ideología basada en el “Marxismo-Leninismo”, su base estaba marcada por el marxismo.
Dentro de éstas, encontramos la promesa de una sociedad perfecta, aunque para obtenerla se
requieran sacrificios de la generación del presente para abordar cualquier cosa que valoren
para el bien de las futuras generaciones. Para llegar a alcanzar esta sociedad ideal, Stalin, sus
funcionarios y todo el partido actuaban bajo la famosa frase de Nicolás Maquiavelo “el fin
justifica los medios”, es decir, la utilización de la fuerza y toda acción inmoral y deshonesta se
justifica ya que todo fue hecho por el bien común.
En conclusión, se puede decir que, hasta cierto punto, Stalin si recurrió al uso de la fuerza
para aplicar sus métodos legales, siendo los ejemplos de esto la colectivización, los Planes
Quinquenales y las purgas. En cada uno de esto casos, se utilizó la brutalidad y crueldad para
torturar, asesinar y enviar a gulags a gente inocente que él pensaba que podían ser una
amenaza. Sin embargo, si aplicó algunas reformas que fueron adoptadas por la gente sin ser
forzadas, como por ejemplo la nueva ley de familia, seguros de accidente y la habilitación de
distintos servicios como los de salud pública. Puede ser difícil entender como fue capaz de
recurrir a métodos tan crueles e inmorales pero, ante sus ojos, a pesar de estar actuando a
favor de sus propias ambiciones, la idea de estar actuando a favor del bien común y una
sociedad perfecta, justificaba sus acciones y las de los demás.
96
Bibliografía:
Allan Todd, Sally Waller . History for the IB Diploma: Origins and Development of Authoritarian
and Single Party States. Inglaterra: Cambridge University Press, 30 de junio, 2011.
C N Trueman. "Life in USSR under Stalin. "The History Learning Site . . History Learning Site . 13
de agosto de 2015 http://www.historylearningsite.co.uk/modern-world-history-1918-to1980/russia-1900-to-1939/life-in-ussr-under-stalin/.
“Was life better or worse for women under Stalin?”. History Revision Files: Wordpress. 9 de
agosto de 2015 https://historyrevision.files.wordpress.com/2012/03/was-life-better-or-worse-forwomen-under-stalin.pdf
"Josef Stalin. "www.newworldencyclopedia.org. 5 de agosto de 2014. New World Encyclopedia
.
13
de
agosto
de
2015
http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Josef_Stalin#Stalin_and_changes_in_Soviet_societ
y.
Richard Pipes. Modern Europe. Homewood, Illinois: The Dorsey Press, 1981.
- Philip Ingram. Russia and the USSR 1905-1991. Cambridge, Gran Bretaña: Cambridge
University Press, 1997.
97
¿Hasta qué punto fue el manejo de la oposición por parte de Stalin un factor
determinante en su mantención del poder? - Rafael Ormazábal
Al momento de analizar la historia del siglo XX y sus grandes líderes o figuras, una que
saltaría rápidamente a la mente de las personas sería indudablemente la de Iósef Stalin, líder de
la Unión Soviética desde 1924 hasta su muerte en el año 1953. Stalin antes de asumir el poder
de la nación soviética tenía el cargo de Secretario General. Finalmente alzó al poder luego de
que Lenin, líder de la revolución bolchevique que logró instaurar la Unión Soviética, fallece y
Stalin logra imponerse frente a Trotsky dentro del Partido Comunista1. Existieron una gran
cantidad de características del gobierno de Stalin que hacen que su figura sea tan famosa, como
por ejemplo la implementación de un nuevo plan económico denominado los “planes
quinquenales”, cuyo objetivo era convertir a la Unión Soviética en una potencia industrial2. No
obstante, probablemente la cualidad de su régimen que es más famosa es la de su control de la
oposición. Dentro de los métodos que utilizó Stalin para manejar a la oposición existieron los
gulag (“campos de trabajos forzados”)3, deportación o exílio, encarcelamiento de los opositores
y ejecuciones. Solo como ejemplo de la magnitud del control que implementó Stalin en su
tiempo en el poder, solamente en el “periodo del terror” (1937-1938) se detuvieron a 2,5
millones de personas y se fusilaron a 800.000 personas por motivos políticos4. Si bien control de
la oposición de Stalin llegó a niveles claramente extremos, no es ilógico preguntarse: ¿Hasta
qué punto fue el manejo de la oposición por parte de Stalin determinante en su mantención del
poder?, puesto que obviamente existieron otros factores que contribuyeron a que estuviera al
mando por tanto tiempo. Algunos de ellos son propaganda, el culto a la personalidad, o la
segunda guerra mundial.
Partiendo por cómo la opresión de la oposición fue clave en la mantención del poder
por parte de Stalin, desde el comienzo de su mandato se puede apreciar como su manipulación
de sus enemigos fue extremadamente efectiva. En el comienzo de su gobierno tenía
principalmente dos grupos en su contra en el ámbito político, los cuales eran la “oposición de
izquierda” liderada por Trotsky, y la “oposición de derecha” liderada por Bujarin 5. Stalin logró
efectivamente desmantelar los líderes de ambos grupos y consigo mismo los grupos en si. Para
lograr esto “Stalin los dividió para conseguir que se destruyesen mutuamente”6. El famoso líder
1
"Stalin." Biografias Y Vidas. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
"Stalin." Icarito. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
3
"Gulag." Wikipedia. Wikimedia Foundation, n.d. Web. 04 Sept. 2015.
4
Rafael Poch. "Todos Los Muertos De Stalin." LA VANGUARDIA. N.p., 3 July 2011. Web. 04 Sept. 2015.
5
Robert V. Daniels. "The Left Opposition as an Alternative to Stalinism."Slavic Review. N.p.: Association for Slavic,
East European, and Eurasian Studies, 1991. N. pag. Print.
6
Johnson, Paul. Modern Times: The World from the Twenties to the Eighties. New York: Harper & Row, 1983. Print.
2
98
hizo esto poniendo en contra del propio Trotsky a dos aliados de la oposición que lideraba,
Zinoviev y Kamenev. Posteriormente, para antes del fin de la década del 20 Stalin terminó
neutralizando completamente también a Zinoviev, Kamenev y Bujarin7. Esta acción fue
indudablemente crucial en la mantención del poder por parte de Stalin. Primero porque eliminó
a los dos principales oposiciones que tenía en el ámbito político en sus primeros 5 años de
mandato. Esto dejó el camino prácticamente libre para que Stalin gobernara con tranquilidad
sin preocupaciones de posibles ataques desde la política interna del país. Esta maniobra fue aún
más efectiva si se toma en consideración el contexto de la Unión Soviética. En aquel entonces el
país era un estado de partido único, el cual era el partido comunista8, por lo tanto el hecho de
que los únicos contendores políticos que tenía en el país provenían del mismo partido y logró
eliminarlos con facilidad, significaba un éxito rotundo por parte de Stalin, puesto que ya no
tenía porque preocuparse por mayores problemas que vinieran desde el único partido que
existía en la Unión Soviética.
Existieron otras fuentes de oposición al interior de la Unión Soviética que no
necesariamente tenían orígenes en la política. Dentro de de los grupos fuera de la esfera
política que se mostraron contrarios al régimen esta por ejemplo la iglesia católica9, debido a la
política anti-religiosa que adoptó Stalin en la primera parte de su mandato10. También se podía
identificar a los campesinos que se opusieron a la colectivización de las tierras y los
trabajadores por las malas condiciones de trabajo de las nuevas industrias 11. Un mecanismo
que utilizaron los campesinos para oponerse a la colectivización fue la quema de cultivos y el
sacrificio de animales. A raíz de esto, parte de las tierras que el estado quitaba no estaban en
condiciones para ser trabajadas12. Si bien a simple vista se podria ver a estos grupos como una
posible gran amenaza para Stalin, para este último lidiar con este tipo de problemas no era un
mayor desafío. Solo como un ejemplo, a las personas que se le opusieron a la colectivización en
el Báltico, Stalin las exilió, y eso que el número no es menor (95.000)13. Tan solo con ese dato es
posible ver la capacidad que tenía Stalin para dominar a una oposición que no tenía mayor peso
en el ámbito político. No obstante, en la misma Unión Soviética se vio que era posible una
revolución por parte de personas que no tenían participación en la política con la revolución de
Octubre por parte de los “soviets” liderados por Lenin14. Por eso mismo el hecho de que Stalin
7
Johnson, Paul. Modern Times: The World from the Twenties to the Eighties. New York: Harper & Row, 1983. Print.
"Unión Soviética." - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
9
"Stalin's Rule and Maintenance of Power." Rudbeck IB History Revision. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
10
Tom Kershaw. "Joseph Stalin’s Religion and Political Views." The Hollowverse. N.p., 17 Sept. 2012. Web. 04 Sept.
2015.
11
"Stalin's Rule and Maintenance of Power." Rudbeck IB History Revision. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
12
"Stalin Collectivisation." BBC. N.p., n.d. Web. 4 Sept. 2015.
13
Marta Craveri. "Why Were People Sent to the Gulag?" Rfi English. N.p., 11 Mar. 2010. Web. 4 Sept. 2015.
14
Jorge Juan Lozano Cámara. "Revolución Soviética De Octubre De 1917." Clases Historia. N.p., n.d. Web. 4 Sept.
2015.
8
99
controló a la oposición que provenía de la población más mundana de la Unión Soviética
probablemente fue una de las razones de porque Stalin duró tanto tiempo en el poder.
Otro sector que Stalin consideró importante controlar fue aquella parte de la población
que tenía gran influencia pública y que además tenía ideales anti-soviéticos. Dentro de esta
última categoría se podían encontrar artistas, escritores, y científicos. Stalin terminó ejecutando
cerca de 250,000 personas pertenecientes a este grupo solamente en el “periodo del terror” 15.
Controlar a esta parte de la oposición obviamente fue contribuyente al largo periodo de Stalin,
puesto que al tener la esfera política prácticamente dominada, las únicas personas que
quedaban que tenían una gran capacidad de influenciar al resto eran los intelectuales. En otras
palabras, con los políticos y los intelectuales ya controlados, era muy complicado lograr
convencer a una gran parte de la población para que se alzaran contra Stalin.
Indudablemente el manejo de la oposición por parte de Stalin fue una de las mayores
razones de porque Stalin duró en el poder hasta su muerte. Sin embargo, el carácter represivo
del gobierno de Stalin probablemente no hubiera sido posible sin la creación de un culto a la
personalidad, o al menos no hasta el punto que llegó. Stalin renombró en honor a si mismo tres
ciudades, innumerables pueblos, colegios, fábricas, etc16. Un ejemplo de esta forma de culto a
la personalidad fue la ciudad llamada Tsaritsyn (ahora Volgogrado), que un año después del
ascenso al poder del poderoso líder vio su nombre cambiado a Stalingrado. Más aún, Stalin
probablemente quiso que aquella ciudad tuviese gran relevancia, lo que explica el hecho de
porque durante su régimen Stalingrado se convirtió en un centro de la industria pesada 17. Otra
mecanismo que Stalin utilizó para desarrollar su culto a la personalidad fue el arte (literatura,
musica, cine, etc.) y la propaganda. Por ejemplo, un cartel propagandístico del año 1938 tiene a
Stalin en el medio con la frase “larga vida al gran Stalin” en la parte inferior 18. Este último
ejemplo y el de Stalingrado son evidencia de la relevancia que tuvo el culto de la personalidad
en el régimen de Stalin, tomando un rol importante en la mantención del poder por parte del
líder, debido a que con la grandiosa imagen que tenía la población de el, Stalin fue capaz de
asesinar y arrestar a millones sin perder el apoyo y admiración de las personas19
Otra posible explicación fuera del manejo de la oposición de porque Stalin logró
mantenerse fuerte en la cabeza de la Unión Soviética, es la victoria del país en la segunda
guerra mundial. A la Unión Soviética se le atribuyó gran parte de la superposición por parte de
los aliados sobre Alemania, puesto que logró avanzar hasta más allá de Berlín desde el frente
15
"Stalin's Rule and Maintenance of Power." Rudbeck IB History Revision. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
Robert C. Tucker. "The Rise of Stalin's Personality Cult." The American Historical Review. N.p.: Oxford UP O, 1979.
N. pag. Print.
17
"Volgograd, Formerly Stalingrad." Stalingrad. N.p., n.d. Web. 4 Sept. 2015.
18
"Soviet Posters." International Institute of Social History. N.p., n.d. Web. 4 Sept. 2015.
19
Eric Houchin. "Stalin's Cult of Personality." Silvapages. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
16
100
oriental20. Stalin inteligentemente se aprovechó de la situación y atribuyó la victoria a el mismo,
aumentando su imagen pública de un poderoso y gran líder, lo que causó que su popularidad
llegará su punto máximo21. Aumentando su popularidad aún más Stalin era prácticamente libre
para manejar a la oposición como el quisiera, ya era muy difícil que la población o los políticos
los atacaran para ese punto.
En conclusión, Stalin a través de sus distintos métodos de control de la oposición, ya
sean ejecuciones, arrestos o campos de trabajos forzados, fue capaz de reprimir y controlar
todos la esferas contrarias a él en la Unión Soviética. Stalin fue capaz de acabar con la oposición
que existía en la política, sociedad común y corriente, y también la proveniente de los
intelectuales. Si bien el control de la oposición fue la gran razón de porque Stalin prevaleció en
el poder, tal como se mencionó anteriormente, sin un culto a la personalidad Stalin
probablemente no hubiera tenido tantas libertades para hacer lo que él quisiese aquellos que
lo obstruían. También la famosa victoria del país en la segunda guerra mundial logró que Stalin
obtuviese mucho apoyo desde todos los sectores, agrandando su imagen. En otras palabras, fue
gracias a otros factores, que también fueron controlados por Stalin, pero que no estaban
estrechamente relacionados con el manejo de la oposición, que el poderoso líder tuvo la
libertad de usar el principal mecanismo (opresión) para mantenerse en el poder por tanto
tiempo.
Bibliografía
"Stalin." Biografias Y Vidas. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
"Stalin." Icarito. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
"Gulag." Wikipedia. Wikimedia Foundation, n.d. Web. 04 Sept. 2015.
Rafael Poch. "Todos Los Muertos De Stalin." LA VANGUARDIA. N.p., 3 July 2011. Web. 04 Sept.
2015.
Robert V. Daniels. "The Left Opposition as an Alternative to Stalinism."Slavic Review. N.p.:
Association for Slavic, East European, and Eurasian Studies, 1991. N. pag. Print.
Johnson, Paul. Modern Times: The World from the Twenties to the Eighties. New York: Harper &
Row, 1983. Print.
"Unión Soviética." - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
20
21
"Stalin." Biografias Y Vidas. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
Eric Houchin. "Stalin's Cult of Personality." Silvapages. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
101
"Stalin's Rule and Maintenance of Power." Rudbeck IB History Revision. N.p., n.d. Web. 04 Sept.
2015.
Tom Kershaw. "Joseph Stalin’s Religion and Political Views." The Hollowverse. N.p., 17 Sept.
2012. Web. 04 Sept. 2015.
"Stalin Collectivisation." BBC. N.p., n.d. Web. 4 Sept. 2015.
Marta Craveri. "Why Were People Sent to the Gulag?" Rfi English. N.p., 11 Mar. 2010. Web. 4
Sept. 2015.
Jorge Juan Lozano Cámara. "Revolución Soviética De Octubre De 1917." Clases Historia. N.p.,
n.d. Web. 4 Sept. 2015.
Robert C. Tucker. "The Rise of Stalin's Personality Cult." The American Historical Review. N.p.:
Oxford UP O, 1979. N. pag. Print.
"Volgograd, Formerly Stalingrad." Stalingrad. N.p., n.d. Web. 4 Sept. 2015.
"Soviet Posters." International Institute of Social History. N.p., n.d. Web. 4 Sept. 2015.
Eric Houchin. "Stalin's Cult of Personality." Silvapages. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015.
102
Sección IV: Asia
¿Hasta Que Punto El Régimen de Nasser Benefició La Posición Social de Las
Mujeres? - Sofía Abuhadba
Existe una vasta cantidad de factores que han convertido la posición social de las mujeres en
Egipto un caso distinguido entre el resto del medio oriente. Entre muchos, se destacan la
invasión francesa en Egipto al mando de Napoleón Bonaparte, la cual introdujo al país a los
ideales y morales europeas occidentales. Como consecuencia de esto, surgen una gran cantidad
de movimientos y organizaciones feministas, que luchaban y se manifestaban por los derechos
de la mujer en Egipto. Como lo es en la mayoría del medio oriente, Egipto está formado bajo
una cultura discriminatoria hacia las mujeres, atentando contra su seguridad y dignidad. Gamal
Abdel Nasser ciertamente estuvo al tanto de esto y supo cómo usarlo a su favor. Éste, al tomar
el poder como candidato de partido único en 1956, implementó un Estado de bienestar
centrado en la aparente abolición de la desigualdad de sexo, llevando a cabo una serie de
reformas políticas, económicas y sociales que protegen y defienden a las mujeres egipcias.
Estas legislaciones evidentemente no fueron al azar, sino que fueron implementadas con el fin
de obtener apoyo ideológico, evitar revoluciones contra el régimen y aumentar la productividad
y eficiencia de éste. Este fenómeno ha sido apodado “feminismo de Estado” por historiadores
expertos en el tema1, y es pertinente definirlo como “ambiciosos programas de Estado los
cuales introducen cambios importantes en los roles reproductivos y productivos de las
mujeres”2 . Por lo dicho anteriormente, el régimen de Nasser le dio una gran importancia a los
derechos de las mujeres, pero, ¿hasta que punto beneficio la posicion social de éstas? al
analizar el régimen se puede concluir que si bien le otorgó importantes beneficios al sexo
femenino, no cambió la imagen y percepción de las mujeres en el mundo egipcio. Este ensayo
se concentrará en analizar las reformas políticas, sociales y económicas del régimen de Nasser
con respecto a los derechos de la mujer como también la trascendencia y el impacto que éstos
tuvieron en las décadas siguientes.
Antes de 1956, las mujeres en Egipto dependían económicamente de sus familias. La fuerza
laboral femenina era escasa o nula, ya que no era socialmente aceptado que éstas trabajaran.
Su rol principal consistía en ser dueñas de casa, y no existía manera de que ellas fueran capaces
de sobrevivir en la sociedad independientemente. Esto conduce a que el sexo femenino sea
visto como más débil, dependiente e inferior. Al llegar Nasser al poder, este decide crear
1
2
Mcbride, Dorothy "The politics of state feminism", 2010; Hatem, Mervat; Badran, Margot;
Hatem, Mervat “Economic and Political Liberation in Egypt and the Demise of State Feminism”, (231),1996
103
reformas laborales las cuales crean una fuerza de trabajo inclusiva para las mujeres en el sector
público. Gracias a las nuevas legislaciones laborales, las mujeres tenían la oportunidad de 50
días de postnatal pagados y de tener salas cunas en las empresas con 100 o más mujeres
empleadas.3 Éstas recibían una paga equitativa a la de los hombres trabajando para el sector
público, ya que a los ojos de Nasser, las mujeres eran una fuente fundamental de productividad
y eficiencia económica, debido a sus distintas habilidades y aptitudes. Como consecuencia, las
oportunidades de las mujeres egipcias aumentaron radicalmente. El régimen logró
independizar a las mujeres económicamente de sus familias, mejorando su posicion social de
manera notoria.
Sin embargo, a pesar de que éstas se volvieron independientes de sus familias, la situacion no
cambió en el sector privado. Las empresas privadas continuaron contratando a hombres, los
cuales eran percibidos como mano de obra confiable, estable y barata. 4Consecuentemente, el
régimen falló al tratar de independizar económicamente a las mujeres por completo, ya que si
bien ya no dependían de sus padres o esposos para subsistir, se desarrolló la necesidad de que
éstas sean contratadas por el sector público. Esto demuestra que aunque se hicieron reformas
laborales sustanciales que aumentaron las oportunidades laborales femeninas de manera
radical, el régimen no logró (ni trató) cambiar la percepción que la sociedad tenía de ellas.
Además, se puede argumentar que como consecuencia de que el sector público era el único
que se comprometía a contratar a mujeres, en la década de los ‘60 el desempleo subió en
Egipto y afectó mayoritariamente al sexo femenino, ya que su única fuente de trabajo es el
Estado.5 Tomando en consideración que en 1976, Egipto llega a la cúspide del desempleo
femenino con un 28.6% (mientras que el desempleo masculino se mantiene en un 5.8%. La
doctora en Ciencias Políticas Mervat Hatem, quien se especializa en el Medio Oriente, hace una
interesante comparación entre estas cifras y el desinterés femenino por el trabajo pagado. Ella
conecta el alto desempleo con los diversos debates que surgieron en Egipto sobre si las mujeres
deberían mantener el derecho laboral o no, ya que muchos (la nueva generación de mujeres
incluida) llegaron a la vieja conclusión de que la mujer no está hecha para pertenecer a la fuerza
laboral.6 Esto no falla en demostrarnos que si bien Nasser hizo esfuerzos por introducir al sexo
femenino en la fuerza laboral (por lo menos en el sector público), al no llevar a cabo una
reforma de fondo que verdaderamente atentara contra las percepciones misóginas de la
cultura egipcia, el objetivo de llevar a Egipto a convertirse en una sociedad moderna no
3
Nordwall, Kristina “Egyptian Feminism: The Effects of the State, Popular Trends and Islamism on the Women’s
Movement in Egypt” (p.4), 2011.
4
Hatem, Mervat “Economic and Political Liberation in Egypt and the Demise of State Feminism”, (p.233),1996.
5
Ibid.
6
Hatem, Mervat “Economic and Political Liberation in Egypt and the Demise of State Feminism”, (235),1996.
104
trasciende en el tiempo, ya que éstas reformas sociales no parecen lograr cambiar la
percepcion de la sociedad, especialmente la de las nuevas generaciones.
Otras de las reformas centrales que Nasser llevó a cabo durante su régimen se encuentran en el
ámbito político.7 En 1956, al escribir la nueva constitución de Egipto, Nasser le otorga el
derecho a voto a las mujeres. Esto trae como consecuencia la voz política que por primera vez
recibieron las mujeres. En el mismo año se declara por ley que las mujeres tienen los mismos
derechos que los hombres y ambos son tratados por igual ante la ley. Ambas de estas reformas
demuestran el claro interés que tomo el régimen de Nasser por la equidad de sexo, como
también la ambición modernizadora y occidental que Nasser tenía como objetivo para Egipto.
Es importante tomar en consideración que los derechos políticos otorgados por Nasser a las
mujeres lo hacían correr el riesgo de generar gran descontento, sobretodo con la comunidad
conservadora islamita, por lo cual estas reformas, si bien son solamente un par, fueron
extremadamente relevantes en Egipto de 1956.
A pesar de otorgarle al sexo femenino derechos políticos cruciales que beneficiaron
sustancialmente la posicion social de las mujeres, estas reformas se contradecían con decretos
anteriores que no fueron modificados por el regimen de Nasser. Un buen ejemplo de esto es la
ley de estatus personal (‫)قانون االحوال الشخصية‬, las cuales son definidas como leyes que organizan la
relación matrimonial en todas sus etapas y en todos sus aspectos dejando en claro las
condiciones y las obligaciones de las esposas con sus maridos y sus hijos8. Estas leyes fueron
impuestas en 1925, añadidas a la constitución de 1923 como la ley número 25, y tenía como
consecuencia la objetificación y derogación del sexo femenino, ya que mostraban a la mujer
como un ser inferior y sumiso, sujeta a contratos legales que la dejaban en dominación del
hombre, viéndose obligada a cumplir ciertos requisitos y tareas. Evidentemente esta visión del
sexo femenino contradice las reformas legales que Nasser realiza en 1956, lo que nos
demuestra que si bien el dictador aspiraba a disminuir la discriminación pública hacia la mujer,
nunca intentó en lo más mínimo modificar la visión de la mujer que se tenía en la sociedad a
nivel privado y de las familias. Este factor llevó a la paradójica situación donde las modernas
reformas de Nasser no contraponian ni critican de ninguna manera la visión conservadora de la
sociedad dentro del núcleo familiar o en el sector privado.
Además, es imprescindible notar que si bien el Estado le daba importancia a la igualdad de sexo
en el sector público, éste reprimió todo tipo de organizaciones feministas que servían como
activistas y alzaban la voz por la igualdad de sexo.9 Por este factor, la representación femenina
7
Al - Ali, Nadje, United Nations Research Institute for Social Development “The Women’s Movement in Egypt, with
Selected References to Turkey”
8
UNESCO, “Women In Development: A Legal Study - Part I”
9
Al - Ali, Nadje, United Nations Research Institute for Social Development “The Women’s Movement in Egypt, with
Selected References to Turkey” (6) 2002
105
en el congreso era inestable y mínima, lo cual sirve como contradicción a las reformas que
Nasser realizó ya que si bien la ley clama que ambos sexos son tratados con equidad, las
mujeres siguen sin tener una representación en el congreso equivalente a la de los hombres, y
todos sus intentos de activismo no vinculados con el régimen son abolidos.
Por último, Nasser mantuvo la legalidad del velo en las mujeres. Si bien a simple vista parece
una legislación inofensiva, ya que no existe una obligación por parte del Estado al uso de éste,
ciertamente condujo a que las familias, usualmente conservadoras y religiosas, continuaran
obligando a sus hijas a usarlo. Este hecho atenta contra la libertad de expresión del sexo
femenino egipcio, sobre todo tomando en consideración la radicalidad de esta tradición, y que
era visto como una de las expresiones más públicamente notorias de la misoginia en los países
del Medio Oriente.
En el ámbito social, Nasser también implementó reformas relevantes a la equidad de sexo. Los
mayores cambios producidos a partir de 1956 se basan en la implementación de seis años de
educación básica obligatoria para las mujeres.10 Éste fue un relevante paso hacia adelante por
parte de la sociedad egipcia ya que la obligación de educar a las mujeres lleva a que éstas sean
capaces de pensar por sí mismas, tener sus propios ideales y por sobre todo, les entrega las
habilidades para especializarse en algún tipo de rubro laboral y por ende tener un valor
económico profesional. Ademas de ésto, Nasser implementó servicios de salud y asistencia
médica gratuita para las mujeres con algún título academico 11, lo cual aumentó la seguridad y
bienestar de las mujeres en Egipto de manera considerable.
Independientemente de lo anterior, se podria contra argumentar que si bien Nasser hizo un
intento por crear reformas sociales que ayudaran a la igualdad de sexo, este objetivo no fue
cumplido a largo plazo. Según un estudio conducido por Zaynab Radwan,PhD en 1982 en la
Universidad del Cairo, se demostró que solo un 33.2% está de acuerdo con el derecho al trabajo
de las mujeres sin una educación superior. 12Ésto demuestra que si bien la época de Nasser fue
permisiva en cuanto a los derechos sociales de las mujeres, ésta mirada no fue trascendente en
el tiempo, y no logró crear convicción en el núcleo familiar ni muchos menos modificar la
cultura misógina en la que Egipto se encontraba inmerso.
Ademas, si bien hubo reformas sociales de gran magnitud en cuanto a derechos públicos de la
mujer, la percepción e ideas conservadoras y misóginas que se tiene sobre la mujer en Egipto
iban a la par con el plan de gobierno de Nasser, ya que estratégicamente nunca tocó el tema de
10
UNESCO, “International Yearbook of Education, Vol. XVIII, 1956”
Nordwall, Kristina “Egyptian Feminism: The Effects of the State, Popular Trends and Islamism on the Women’s
Movement in Egypt” (4), 2011.
12
Zaynab, Radwan “Women, Islam, and the State” , p.8-11
11
106
discriminación en el rubro privado o familiar, lo cual permitió que las desigualdades de sexo
siguieran existiendo en la cultura egipcia, pero con un Estado de bienestar implementado para
otorgarle derechos a las mujeres en el sector público, y así poder utilizarlas como fuerza laboral
y evitar revoluciones contra el régimen a futuro.
Por último, la legalidad del velo en las mujeres que al mismo tiempo también puede analizarse
bajo un contexto social, ya que el uso de éste lograba capturar de una manera extremadamente
notoria el nivel de misoginia completamente inmerso en la sociedad egipcia. El hecho de que
mujeres, independientemente del estrato socioeconómico, caminaran escondiendo sus rostros
por la calle y más importantemente, que pudieran ser castigadas o juzgadas por mostrarse en la
sociedad es la demostración más clara que tenemos de que las reformas feministas de Nasser
lograron cambiar la forma en que se regía el sector público con respecto a la desigualdad de
sexo, pero ni siquiera se propuso hacer reformas de fondo, las cuales desafiaran y atentaran
modificar la perspectiva que se tenía de la mujer en la sociedad. No se intentó de separar las
creencias religiosas de las legislaciones juridicas por completo, ni se intentó abolir la ley de
estatus personal. Todos estos factores traen como consecuencia que la visión de la mujer en la
sociedad se mantenga como lo era desde antes de 1952, y que las ideas vanguardistas y
modernizadoras de Nasser no sean capaces de trascender en el tiempo, ya que éstas tuvieron
como objetivo el desarrollo económico del país y no la evolución de la posicion social de las
mujeres.
En conclusión, podemos analizar que si bien el régimen de Nasser instauró significativas
reformas concerniendo a la igualdad de sexo, éstas fueron meramente en el sector público y no
desafiaron las percepciones que la sociedad egipcia tenía de la mujer. Económicamente se
transfirió la dependencia de la familia a una dependencia de carácter paternalista en el Estado;
en el ámbito político nos encontramos con legislaciones incongruentes ya que si bien se otorga
la igualdad de sexo por ley, ésta no es demostrada en las leyes de la constitución de 1923 que
no fueron eliminadas. Además, nos damos cuenta de que el Estado no permitió organizaciones
feministas de ningún tipo que no estuvieran afiliadas al estado . lo cual resulta contradictorio
con la esencia de libre expresión que tiene la reforma del derecho a voto femenino.
Socialmente hablando, podemos concluir que si bien se adquiere el derecho a la educación y a
atención médica, no se logra ni se intenta modificar de fondo la manera en la cual los egipcios
perciben a la mujer en su cultura. La continuidad legal del uso del velo en el régimen de Nasser
es un claro ejemplo de cómo la sociedad seguía percibiendo a las mujeres, y cómo éstas
seguían siendo reprimidas y discriminadas tanto en el núcleo familiar como en el sector
privado, o cualquier rubro que no sea el sector público. Además, se logró identificar lo
intrascendente que fueron la mayoría de las reformas ya que si bien no necesariamente fueron
abolidas con los gobiernos siguientes, la percepción de que las mujeres no deben ser parte de la
fuerza laboral con el resto de la ideología conservadora egipcia vuelve notoriamente no solo en
107
las generaciones anteriores sino en una nueva generacion de mujeres egipcias recibiendo
educación superior. Tomando todo esto en consideración, se puede concluir que si bien el
régimen de Nasser logró exitosamente instalar reformas que ayudaron con la productividad de
su régimen en el sector público mejorando la posición social de las mujeres, estas reformas no
desafiaban la percepción conservadora misogina que se encontraba en la sociedad Egipcia, y
tampoco tuvieron trascendencia en las generaciones jóvenes.
Bibliografia:
Mcbride, Dorothy "The politics of state feminism"
Hatem, Mervat “Economic and Political Liberation in Egypt and the Demise of State Feminism”
Nordwall, Kristina “Egyptian Feminism: The Effects of the State, Popular Trends and Islamism on
the Women’s Movement in Egypt”
UNESCO, “Women In Development: A Legal Study - Part I”
Al - Ali, Nadje, United Nations Research Institute for Social Development “The Women’s
Movement in Egypt, with Selected References to Turkey”
UNESCO, “International Yearbook of Education, Vol. XVIII, 1956”
Zaynab, Radwan “Women, Islam, and the State” , Temple University Press, 1991
108
¿Hasta qué punto y en qué medida Nasser logró difundir e impulsar sus
ideales panarabistas a lo largo del mundo árabe? - Tarek Khamis
Gamal Abdel Nasser, nacido en 1918, fue el segundo presidente de Egipto y es considerado
como una de las figuras más importantes en el mundo árabe por sus ideales panarabistas.
Luego de liderar la “Revolución de Julio” y derrocar al Rey Faruk I en 1952, se llamó a un
plebiscito en el cual se definió que Nasser, con prácticamente todos los votos a su favor, sería
presidente.1 A pesar de ser considerado neutral en el ámbito político, instauró una república
árabe socialista, con la Unión Nacional como partido único hasta 1962, en año en donde el
partido único pasó a ser la Unión Socialista Árabe.2 Sus fuertes sentimientos nacionalistas lo
impulsaron a tomar la iniciativa panarabista de unir a todos los países árabes desde el Magreb
hasta el Medio Oriente para formar una sola república árabe. La ideología del panarabismo
surgió a partir del Gran Imperio Árabe, y renació durante el siglo XX como ideología en contra
del Imperio Otomano. Luego de 45 años después de la muerte de Nasser, es evidente declarar
que a pesar de sus esfuerzos, no logró en su totalidad sus objetivos panarabistas debido a la
actual inexistencia de una república árabe unida. Sin embargo cabe preguntarse ¿hasta qué
punto y en qué medida Nasser logró impulsar y difundir sus ideales panarabistas a lo largo del
mundo árabe? Luego de profundizar los conocimientos del tema, es válido mencionar que en
cierta medida y hasta cierto punto, Nasser sí logró impulsar y difundir sus ideales nasseristas
(panarabistas) lo cual se evidencia con distintos hechos y eventos que se discutirán en este
ensayo, que reflejan que los intentos de Nasser para unir a los países árabes no fueron
completamente en vano.
Durante el gobierno de Nasser (1956-1970) fue cuando el panarabismo tuvo mayor
prosperidad. Uno de los momentos en donde el panarabismo ha tenido más auge fue luego de
la crisis del Suez (1956), hecho causado luego de que Nasser decide nacionalizar la Compañía
Universal del Canal Marítimo del Suez, compañía que hasta esos momentos le pertenecía a
Francia e Inglaterra, lo que desencadena una ofensiva de parte de Francia, Inglaterra e Israel
contra la resistencia Egipcia. Luego de la crítica y presión internacional por parte de la Unión
Soviética (que amenazó con intervenir a favor de Egipto), EEUU (que se negó a enviar ayuda
económica a Gran Bretaña hasta que abandonara Egipto) y la ONU, las tropas francesas,
británicas e israelíes se retiran del Suez significando una victoria importante para el nasserismo.
Tras nacionalizar el Suez, Nasser también logró terminar la construcción de la presa de Asuán,
proyecto al cual EEUU se oponía. El hecho de vencer a potencias occidentales le permitió a
1
Afigbo, A. E., and Robin H. Palmer. "Part Two: Northern Africa: Egypt." The Making of Modern Africa. 1986 ed.
Vol. 2. Burnt Mill, Harlow, Essex, England: Longman, 1986. 96-97. Print.
2
"Gamal
Abdel
Nasser."
Biografias
Y
Vidas.
N.p.,
n.d.
Web.
13
Aug.
2015.
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nasser.htm>.
109
Nasser ganarse el apoyo y prestigio no sólo de su país, sino de muchos países árabes que
comenzaron a creer tanto en Nasser como en un héroe y un buen líder, como en el
panarabismo, puesto que se difundió la idea de que unidos, los países árabes podrían vencer.3
Para el líder egipcio, esta victoria significó estar un paso más cerca de sus objetivos
panarabistas, tal como dijo en su discurso luego de la victoria: “Hoy el pueblo egipcio está
plenamente consciente de sus derechos de soberanía y el nacionalismo árabe está totalmente
despierto a su nuevo destino.”4 Este triunfo consiguió el acercamiento de países árabes a Egipto
como Siria, y de esta manera, Nasser logró difundir sus ideales panarabistas a lo largo del medio
oriente, por ejemplo en países como Iraq, puesto que Nasser convirtió a Egipto en el “hermano
mayor” del medio oriente. De esta manera, Nasser logró difundir el nasserismo, sin embargo
aún no lograba impulsar sus ideales.
Al igual que Roosevelt quien usó la radio para comunicarse y acercarse a la gente, el
líder egipcio no dudó en usar medios masivos de comunicación para difundir sus ideales
políticos. Nasser hizo uso de la radio, creando una estación llamada “The Voice of the Arabs” en
donde con su personalidad carismática, hablaba acerca del panarabismo y en contra del
imperialismo, colonialismo y sionismo. La radio logró cubrir gran parte de los países árabes,
logrando captar abundante audiencia ya que podía llegar a las zonas rurales más aisladas de las
ciudades, convirtiéndose así en la fuente más importante de noticias en Egipto. De esta forma,
Nasser convencía a los árabes de que la unión de los países árabes permitiría vencer al
imperialismo británico y francés y solucionar el conflicto entre Palestina e Israel. Nasser no se
centró en difundir sus ideales sólo en el medio oriente, sino que también en el Magreb,
apoyando por medio de la radio a la revolución de Argelia y ayudando a resolver problemas
políticos en Tunisia y Marruecos Más aun, Nasser usaba frases agresivas cuando se expresaba
por medio de la radio diciendo por ejemplo “Perros blancos imperialistas, chupadores de
sangre y colonialistas opresores” y usaba slogans como “Nosotros [los árabes] pertenecemos
todos a la misma gran nación árabe”5 para hacer su propaganda política nasserista aún más
efectiva. El líder también usó aspectos religiosos para referirse a países más religiosos como
Arabia Saudita, como por ejemplo refiriéndose a la monarquía saudí como “Enemigos de Dios” 6.
Esto evidencia los intentos de Nasser en difundir exitosamente sus ideales a todos los países
árabes por medio de la radio. Sin embargo, ¿fue la estrategia del uso de la radio para difundir el
nasserismo exitosa? En definitiva lo fue, ya que logró introducir ideologías antiimperialistas y
panarabistas en países influenciados por Inglaterra y Francia, como por ejemplo Yemen, país
3
Salamanca, Alexis. "La Crisis Del Canal De Suez." La Crisis Del Canal De Suez. SlideShare, 10 Sept. 2012. Web. 13
Aug. 2015. <http://www.slideshare.net/AlexisSalamaca/la-crisis-del-canal-de-suez>.
4
Nasser, Gamal Abdel. "Denouncement of the Proposal for a Canal Users' Association, 1956." Nationalization of
the Suez Canal. Egypt, Alexandria. 15 Sept. 1956. Speech.
5
Alahmed, Anas. Voice of the Arabs Radio: Its Effects and Political Power during the Nasser Era (1953-1967). Diss.
Indiana U, 2011. New York City: n.p., 2011. Print.
6
Ibid
110
que aún estaba dominado por Inglaterra en 1954, pero que debido al alcance de la radio y el
poco control que tenía Inglaterra sobre ella, Nasser logró introducir sus ideales. El éxito de la
estación de radio también quedó evidenciado al llegar a ser la estación más escuchada en el
mundo árabe.7
Un gran paso para el panarabismo y para Nasser, sin duda fue la creación de la
República Árabe Unida en 1958 con la unión de Egipto y Siria en una sola nación. Esta unión se
basó en los ideales del partido Baaz Árabe Socialista, partido fundado en 1947 y que sostiene
que “el mundo árabe, por su unión de cultura y aspiraciones, forman “una nación”, y que las
divisiones políticas son artificiales”, teniendo como slogan “Una sola nación árabe” y “Unión,
libertad y socialismo”8 De esta manera Nasser se convirtió en el presidente de la República
Árabe Unida, con el partido Baaz Árabe Socialista como partido oficial. Así el presidente egipcio
logró en cierta medida concretar sus objetivos panarabistas, que hasta ese momento sólo había
logrado difundir pero no impulsar. Sin duda fue uno de los mayores logros de Nasser, ya que
finalmente luego de 2 años en el poder, logró en cierta medida sus objetivos. Cabe señalar que
el partido Baath luego de la formación del nuevo país se extendió a otros países del mundo
árabe en distintas expresiones como en Jordania, Argelia, Líbano, Palestina, Sudán, Yemen y
Túnez.9 No obstante, en ninguno de los países mencionados anteriormente el baazismo
adquirió tanto poder y relevancia como lo logró hacer Nasser en Egipto y Siria.
A pesar de que Nasser sí logró unificar a Egipto y a Siria en la República Árabe Unida, ésta no
fue muy prospera pues duró tan solo 3 años, luego de un golpe de estado en Siria en 1961. La
organización y administración de la República Árabe Unida le jugó una mala pasada a Nasser,
puesto que los sirios comenzaron a resentir el exceso de poder que tenía Nasser y Egipto en
comparación con Siria. Los aspectos políticos y económicos estaban centralizados en El Cairo y
todas las decisiones se tomaban allí, lo cual fue una de las causas por las que Siria tuvo que
separarse y disolver la unión.10 Más aún las características geopolíticas no favorecían la unión
entre Egipto y Siria al estar separados por mar e Israel, el cual era un país enemigo hostil para
ambos países. A pesar de que los sirios y los egipcios compartían casi la misma cultura, no
necesariamente se sentían parte de una sola nación árabe, sino que existía el sentimiento de
nacionalismo local en cada país árabe que dificultaba la unión con otros países. En adición a
esto, no a todos los países árabes les agradó la idea de una república unida, especialmente a las
7
Ibid
Laqueur, Walter. "Part Two: Communism, the Soviet Union and the Middle East: The Arab Socialist Movement."
The Middle East in Transition; Studies in Contemporary History. New York: Praeger, 1958. 337-40. Print.
9
García, Eduardo. "Panislamismo Y Panarabismo." Centro De Gestión Documental. Ministerio Del Exterior De Cuba,
12 Nov. 2013. Web. 13 Aug. 2015. <http%3A%2F%2Farchivo.cubaminrex.cu%2Fpanislamismo-y-panarabismoinfluencia-de-ambos-movimientos-en-el-proceso-historico-del-proximo>.
10
Reid, Donald Malcolm. "Nasser's Egypt, Arab Nationalism, and the United Arab Republic." JSTOR [JSTOR].
Cambridge University Press, n.d. Web. 13 Aug. 2015.
8
111
monarquías ya que éstas temían que la unificación árabe los sacaría del poder. Es por esto que
Jordania e Irak crearon la Federación Árabe, como una federación de monarquías hachemitas
en respuesta de la unión sirio-egipcia.11 Todos estos factores le jugaron en contra a Nasser y
limitaron el punto hasta donde el presidente de Egipto logró impulsar sus ideales panarabistas.
Sin embargo a pesar de la disolución de la República Árabe Unida, Nasser decidió conservar ese
nombre para Egipto hasta 1971 con la deteriorada esperanza del panarabismo.
Entre los objetivos que Nasser tenía con sus ideales panarabistas estaba unir a los países árabes
en contra del nuevo país, Israel. De esta manera, Nasser buscaba que los países árabes se
unieran en defensa de los palestinos mediante el sentimiento nacionalista árabe. Se puede
considerar que el constante conflicto contra Israel le ayudó al líder egipcio a unir a los países
árabes, sin embargo también lo perjudicó. Un hecho concreto en donde Nasser logró unificar
Egipto con Palestina en contra de Israel, fue cuando decidió ubicar la sede de la Organización
para la Liberación de Palestina (OLP) en El Cairo en 1964.12 De esta manera, Nasser estrechó los
lazos con Palestina, lo que de alguna manera significó un paso adelante para el nasserismo
luego de la disolución de la República Árabe Unida. Los esfuerzos de Nasser en unir a las
fragmentadas naciones árabes contra Israel no culminaron. Nasser logró unificar a Egipto, Siria,
Jordania, Palestina e Irak durante la Guerra de los Seis Días contra Israel en 1967, y consiguió el
apoyo, por medio de la Liga Árabe, de Argelia, el Líbano, Libia, Marruecos, la OPL, Tunisia y
Arabia Saudita.13 Esta unión y esta red de apoyos entre los países árabes significó un buena
señal para las ideas nasseristas, y evidenció como Nasser logró unir en cierta medida a las
naciones árabes en contra de un enemigo y en favor del bien árabe. Sin embargo las buenas
señales para el nasserismo finiquitaron luego de la derrota de la guerra contra Israel. Luego de
la ocupación Israelí en diversas zonas del medio oriente como la península del Sinaí y Palestina,
la figura de Nasser y la idea del panarabismo se desvirtuaron. 14 Los conflictos internos de los países
derrotados causados por la guerra dificultaron el objetivo de Nasser, y fue cuando se agudizó el
declive y la decadencia del nasserismo. Fue entonces cuando quedó claro que la unión de los
países árabes era un objetivo en cierta medida idealista por parte de Nasser.
11
L-, T. R. "The Meaning of the United Arab Republic." JSTOR [JSTOR]. Royal Institute of International Affairs, n.d.
Web. 13 Aug. 2015.
12
García, Eduardo. "Panislamismo Y Panarabismo." Centro De Gestión Documental. Ministerio Del Exterior De
Cuba, 12 Nov. 2013. Web. 13 Aug. 2015. <http%3A%2F%2Farchivo.cubaminrex.cu%2Fpanislamismo-ypanarabismo-influencia-de-ambos-movimientos-en-el-proceso-historico-del-proximo>.
13
Trueman, C. N. "The Six Day War - History Learning Site." History Learning Site. N.p., n.d. Web. 13 Aug. 2015.
<http://www.historylearningsite.co.uk/modern-world-history-1918-to-1980/the-middle-east-1917-to-1973/thesix-day-war/>.
14
García, Eduardo. "Panislamismo Y Panarabismo." Centro De Gestión Documental. Ministerio Del Exterior De
Cuba, 12 Nov. 2013. Web. 13 Aug. 2015. <http%3A%2F%2Farchivo.cubaminrex.cu%2Fpanislamismo-ypanarabismo-influencia-de-ambos-movimientos-en-el-proceso-historico-del-proximo>.
112
Teniendo en cuenta a los países del Magreb (Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Tunisia),
Nasser no fue capaz de impulsar sus ideales nasseristas puesto que éstos recién se habían
independizado de los países imperialistas (Gran Bretaña y Francia) por lo que en esos países
existía un sentimiento de nacionalismo local mucho más fuerte que de nacionalismo árabe.15
Cabe considerar también el islam y su influencia en el mundo árabe. A pesar que panarabismo
de Nasser como el partido Baath Árabe Socialista se basaban en ideales laicos, los islamitas
apoyaban al panarabismo de Nasser. Cabe mencionar que panarabismo no es lo opuesto de
panislamismo, de hecho muchos islamitas apoyaron el movimiento panarabista de Nasser, ya
que es imposible unir a todos los países islámicos con esas condiciones geográficas, sociales y
culturales, por lo que se veía al panarabismo como un paso que precedía al panislamismo.16 De
esa manera, Nasser fue apoyado por movimientos islámicos a lo largo del mundo árabe, lo que
lo ayudó a difundir e impulsar sus ideales nasseristas.
En conclusión, y en respuesta a la pregunta planteada anteriormente, los intentos de Gamar
Abdel Nasser de unir a los países árabes desde el Magreb hasta el medio oriente no fueron en
vano. Por el contrario, a pesar de que no logró su objetivo completamente, lo llevó a cabo
cumpliendo en gran medida sus objetivos panarabistas planteados al asumir como presidente
de partido único. Fue capaz de difundir sus ideales hasta los rincones más recónditos del
mundo árabe a través de la radio, fue capaz de unir y de conseguir el apoyo de la mayoría de los
países árabes en contra de Israel, logró conseguir prestigio el apoyo de la gente venciendo a las
potencias occidentales, y logró poner en práctica sus ideales uniendo a Egipto y Siria en la
Unión Árabe Unida. Sin embargo, Nasser se encontró con una serie de factores como el
nacionalismo local y el rechazo de monarquías como Irak ante sus ideales, que limitaron el
punto hasta donde logró conseguir su objetivo, llevando así a la disolución de la unión sirioegipcia y al desprestigio del panarabismo. Por lo tanto, se puede concluir que Nasser sí logró y
en grandes medidas difundir e impulsar sus ideales panarabistas a lo largo del mundo árabe y
logró crear un sentimiento de unión y simpatía entre los países árabes, sin embargo no llegó al
punto de crear una nación con todos los países árabes, que era su objetivo final. De igual
manera cabe preguntarse si los países árabes hubiesen vencido la Guerra de los Seis Días, y si
Nasser no hubiese muerto en 1970, ¿hubiese el panarabismo tenido otro auge aún mayor que
el de 1958, y posiblemente haber concretado la idea de una sola nación árabe? Posiblemente,
ya que se crearía nuevamente la creencia de que unidos, el mundo árabe vencerá, y Nasser
habría aprovechado la instancia para impulsar nuevamente el nasserismo, esta vez
15
Afigbo, A. E., and Robin H. Palmer. "Part Two: Northern Africa: Magreb." The Making of Modern Africa. 1986 ed.
Vol. 2. Burnt Mill, Harlow, Essex, England: Longman, 1986. 140-60. Print.
16
Al-Bazzaz, 'Abd Ar-Rahman, and Sylvia Haim. "Islam and Arab Nationalism." JSTOR [JSTOR]. BRILL, n.d. Web. 13
Aug. 2015.
113
involucrando más al Magreb (que ya habría pasado bastante luego de su independencia) y a las
monarquías.
Bibliografía:
Afigbo, A. E., and Robin H. Palmer. The Making of Modern Africa. 1986 ed. Vol. 2. Burnt Mill,
Harlow, Essex, England: Longman, 1986. Print.
"Gamal Abdel Nasser." Biografias Y Vidas. N.p.,
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nasser.htm
n.d.
Web.
13
Aug.
2015.
Salamanca, Alexis. "La Crisis Del Canal De Suez." La Crisis Del Canal De Suez. SlideShare, 10 Sept.
2012. Web. 13 Aug. 2015. <http://www.slideshare.net/AlexisSalamaca/la-crisis-del-canal-desuez>.
Nasser, Gamal Abdel. "Denouncement of the Proposal for a Canal Users' Association, 1956."
Nationalization of the Suez Canal. Egypt, Alexandria. 15 Sept. 1956. Speech.
Alahmed, Anas. Voice of the Arabs Radio: Its Effects and Political Power during the Nasser Era
(1953-1967). Diss. Indiana U, 2011. New York City: n.p., 2011. Print.
Laqueur, Walter. The Middle East in Transition; Studies in Contemporary History. New York:
Praeger, 1958. Print.
García, Eduardo. "Panislamismo Y Panarabismo." Centro De Gestión Documental. Ministerio Del
Exterior
De
Cuba,
12
Nov.
2013.
Web.
13
Aug.
2015.
<http%3A%2F%2Farchivo.cubaminrex.cu%2Fpanislamismo-y-panarabismo-influencia-deambos-movimientos-en-el-proceso-historico-del-proximo>.
Reid, Donald Malcolm. "Nasser's Egypt, Arab Nationalism, and the United Arab Republic." JSTOR
[JSTOR]. Cambridge University Press, n.d. Web. 13 Aug. 2015.
L-, T. R. "The Meaning of the United Arab Republic." JSTOR [JSTOR]. Royal Institute of
International Affairs, n.d. Web. 13 Aug. 2015.
Trueman, C. N. "The Six Day War - History Learning Site." History Learning Site. N.p., n.d. Web.
13 Aug. 2015. <http://www.historylearningsite.co.uk/modern-world-history-1918-to-1980/themiddle-east-1917-to-1973/the-six-day-war/>.
Al-Bazzaz, 'Abd Ar-Rahman, and Sylvia Haim. "Islam and Arab Nationalism." JSTOR [JSTOR].
BRILL, n.d. Web. 13 Aug. 2015.
114
Mao Tse-Tung: Condiciones que dieron lugar al surgimiento de estados
autoritarios y de partido único - Lucas Hartmann
Origenes De Mao
A fines de siglo 19, China ya no era lo que en su momento de grandeza fue, ahora controlada
por la dinastia qing que no le era muy bueno al país. Una pequeña comunidad de granjeros
llamada Shaoshan fue donde nació Mao en un 26 de diciembre de 1893. En ese tiempo la vida
en china para la gente de su estatus social era muy dura y llena de desgracias pero la familia de
Mao no era tan desafortunada en es aspecto ya que su padre era un vendedor de grano al cual
le iba bien y su madre una buena mamá.
Aunque Mao tuviera una familia que no tenía
muchos problemas en comparación con la gente
a sus alrededores la situacion del pais no
cambiaba y empezar a trabajar a una edad muy
joven era común, por eso es que a la edad de 13
él ya habia dejado el colegio y tenía un trabajo
de tiempo completo y esto lo lleva a estar en
desacuerdo con el sistema.
A los 14 su padre organizó que se casara, pero
Mao nunca lo aceptó. Luego a los 17 se enlista
para unirse a una secundaria que estaba en la
capital de su provincia, Hunan.
En 1911 la revolución en contra de la monarquía llamada Xinhua convenció a Mao a unirse,
tambien se unio al partido nacionalista. Un año después la revolución destruyó la monarquía y
se instaló la república de China que prometía un cambio para mejorar la situacion del pais y
cambiar la situacion por completo de sus seguidores.
En 1918 la madre de Mao murio pero también se graduó de su colegio y se convirtio en un
profesor certificado y así, puso sus ambiciones primero y fue a Beijing en vez de volver a
Shaoshan y ver a su familia. Terminó siendo bibliotecario asistente en la universidad de beijing
porque no pudo encontrar un trabajo como profesor. Durante este tiempo Mao aprovechó la
oportunidad de estar en una universidad aunque no como alumno y se metió a algunas clases
sin permiso donde escuchó por primera vez él éxito que tuvo el partido y revolución comunista
en Rusia lo que lo llevó a ser uno de los inauguradores del partido comunista en China.
115
El partido comunista del que formaba parte Mao ganó gran poder y número de seguidores en
muy poco tiempo haciendo que el líder actual del país, este líder fue su líder en la revolución en
contra de la monarquía pero al estudiar los ideales marxistas sus ideales se volvieron mucho
más leninistas y creía que apelando a la gente común como granjeros y ciudadanos era la forma
de convertir a China en un país comunista y como cualquier buen comunista tenía visiones de
expandir la idea a todo asia. La convicción de Mao y sus ideas lo hicieron ser uno de los líderes
del movimiento y del consejo del movimiento hasta ser jefe ejecutivo a la rama en Shanghai del
movimiento.
Cambios Relevantes Que lo Llevaron al Poder
En 1925 el presidente de China falleció dejando en su lugar a Chiang Kai-Shek, un líder mucho
más tradicional y conservatista, lo que lo llevó a destruir la alianza entre el país y el movimiento
comunista creando un tipo de purga de comunistas matando muchos de ellos y luego Mao
lideró un ejército de campesinos en contra de él presidente pero perdió fuertemente. Lo que
quedó de él movimiento se escaparon a las orillas de China y se organizaron, es ahí donde Mao
crea la república soviética de China y fue seleccionado líder de la pequeña república. Creó un
pequeño ejército de guerrilleros que a pesar de ser pocos eran muy eficientes y bien
entrenados y tomó la tortura como recurso en contra de los que se oponian a sus ideales y sus
leyes.
Denuevo, sus números y poder crecieron muy rápidamente, en solo 8 años capturaron 10
provincias de la república china, esto llevó al actual presidente de la nación a crear propaganda
en contra de los comunistas y en contra de Mao, así consiguió un ejército y decidió atacar la
fortaleza comunista. Mao supo de este ataque y decidió que escapar era la mejor opcion, y asi
mas de 100000 de guerreros y partidarios comunistas caminaron hacia el norte, duró más de un
116
año y llegó a ser lo que ahora se denomina “the long march” que tomó lugar en las montañas
de china. Se estima que solo 30000 de los 100000 sobrevivieron el viaje de casi 13 mil
kilometros.
Cuando se supo que el partido comunista habia sobrevivido la exterminación del presidente
muchos jóvenes emigraron al norte a tomar parte de la revolución y al llegar mao usaba sus
habilidades oratorias para conseguir más seguidores leales, convirtiéndolo en él líder
indisputado de la revolución comunista.
La guerra contra Japón
En 1937 el ejército imperial invadió China, Chiang (él
presidente actual) rápidamente perdió control de las áreas
costales y muchas de sus ciudades importantes, Como el
conflicto con los comunistas no habia cesado la república de
China se vio en una situacion de guerra en dos frentes y
Chiang intento de aliarse con él partido comunista en un acto
de desesperación, Mao aprovechó la situacion y se
autoproclamó líder militar y con la ayuda de los aliados luchó
en contra de los japoneses.
117
Con la derrota de los japoneses en 1945, Mao ya con mucha más popularidad ya que salvó al
país se fija en conquistar toda China. Estados unidos intentó establecer un gobierno más de
acuerdo con el suyo propio pero se desató una guerra civil en china que dejó a Chiang y sus
seguidores exiliados en la isla de taiwán, así Mao establece la China comunista que se luchó
para obtener.
Mao, en su tiempo de poder logro hacer muchos cambios que ayudaron a la gente de China
fuertemente, Instaló colegios, hospitales, ayudó a la difusión de igualdad hacia las mujeres.
Le quitó tierras a guerrilleros y se las dio a la gente para que tuvieran sus propios terrenos,
aumentar la expectación de vida y mejorar la calidad de vida fueron parte de sus reformas.
Aunque la vida de él campo estaba mejorando rápidamente, se veía como la vida en la ciudad
decaía, algo que Mao genuinamente quería mejorar, así que hizo una campaña donde le daba a
cualquier ciudadano la oportunidad de dar su opinión sobre el sistema y que cree que se puede
mejorar, Mao esperaba crítica constructiva para ayudar a mejorar la vida en las ciudades pero
envez casi todas la opiniones eran insultos y reclamos hacia él lo que lo llevó a encarcelar
muchos de los críticos pero más importante que eso canceló la libertad de opinión y se
convirtió en el líder autoritario y rígido por lo que es recordado.
Condiciones externas
China en los últimos años habia perdido mucho de lo que lo hacía una nación respetada en el
mundo, aunque la guerra del opio ya habia cesado la gente seguia adicta a la droga y todavia
tenian acceso a ella, ya no era legal como una vez lo fue pero como todo lo otro hay más de una
forma de conseguirlo. La pobreza llegó a nuevos altos con líderes tiranos que no se
preocupaban de la población menor que incluye a la pobreza, las grandes masas no tenían
cómo mejorar su situación, como consecuencia la población estaba muy desagusto con la forma
que eran las cosas, aqui es donde Mao es situado al momento de nacer, y asi originan sus
visiones comunistas, con frases como “el pueblo y sólo el pueblo son la fuerza motriz que hace
la historia mundial” o “soy un monje solitario, caminando por el mundo con una sombrilla con
fugas” afectan a la gente en un nivel personal, ya que los estaba empoderando, haciéndolos
sentir importantes, con los últimos líderes del país la gente ya era muy sensible al caso político,
él momento que alguien aparenta preocuparse por ellos habrian miles de seguidores al dia
siguiente. Mao es esa persona, Mao mostraba un sentido de honra por la gente campesina y los
convenció que podía hacer cualquier cosa pero solo si estan con sus compatriotas y que uno
depende de él otro. Mao puede que tenga una de las frases más típicas del mundo, “no le de un
pez a un niño, sino enséñele a pescar” una frase que se usa hasta hoy en dia y que muestra
118
exactamente lo que él quería alcanzar con el comunismo, él quería enseñarle a la gente a
cuidarse unas a las otras y mantenerse a sí mismo porque él sabía que si seguían dependiendo
de él sistema el problema solo iba a seguir latente, y muchos de sus seguidores también
entendían eso.
Lo mismo pasó en la guerra con Japón, Mao uso sus ideales comunistas para alentar a la gente a
unirse a su lado, cuando él país que no soporta a sus ciudadanos se ve en peligro de perder una
guerra y es salvado por otro grupo político es muy obvio y racional apoyar al lado salvador, que
un país ya tenga problemas internos es suficiente malo pero no necesariamente significa que
no van a tener suficientes seguidores para seguir en él poder, pero cuando este país inepto es
atacado y se ve afectado terriblemente por países extranjeros sin poder defenderse a sí mismo
la confianza y él nacionalismo bajan considerablemente, como ya se explico Mao aprovecho la
situacion y ademas de defender a China con éxito promociono sus ideales políticos con frases
como “él ejército del pueblo es invencible” y “el comunismo no es amor, el comunismo es un
martillo que utilizamos para aplastar al enemigo” llegando al poder absoluto del país y
expulsando a él otro partido político en china a la isla de Taiwán.
Bibliografía:
http://www.biography.com/people/mao-tse-tung-9398142
Mao Tse-Tung: an anthology of his writings por Anne Frentale
A critical introduction to Mao por Timothy Cheek
119
Descargar