Semantica y comportamiento de los documentos

Anuncio
Palabra Clave (La Plata), Oct. 2012-Mar. 2013, vol. 2, nº 1, p. 51-60. ISSN 1853-9912
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología
De los registros a los objetos: Semántica y comportamiento
de los documentos: el desafío de la Web 3.01
[From records to objects: Semantics and behavior of documents:
the challenge of Web 3.0]
Mela Bosch1 & Norberto Manzanos2
1
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET, UNLP) de
la Faculad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad nacional de La
Plata. La Plata, Argentina. e-mail: nmanzanos@gmail.com.
2
Resumen: Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la
Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos
estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y
físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de
los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual
FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los
mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales
como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con
anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el
desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web
Semática.
Palabras clave: FRBR, FRBRoo, modelos conceptuales, sistemas documentales, Web
Semántica.
Abstract: This paper provides an overview and the fundamental questions on the stage of
Web 3.0. We analyze the characteristics of current bibliographic systems based on entityrelationship model.We defined the diferent levels on computer systems, (conceptual, logical
and physical) and therefore we present the characteristics of FRBR relationships between
work and document in the FRBR conceptual model. FRBRoo are described as an
interpretation with object logic of the same functional requirements. Finally, future trends
arise, such as moving from the entity relationship modeling to objects, the explicitness with
consistent semantic annotation, mapping of existing bibliographic databases, the
development of ontologies for integrate document systems into the Semantic Web.
Keywords: FRBR, FRBRoo, conceptual models, documentary systems, Semantic Web.
Introducción: el panorama y algunas preguntas
La primera Web, la de la navegación en páginas y en la que el acceso a datos
estructurados requiere la interrogación de bases de datos en línea, tenía implícita una
pregunta: ¿es posible organizar el conocimiento? La Web 2.0, con arquitecturas
i n t eract i vas, interoperables y de al t a usabilidad, trajo otra pregunta: ¿es necesario
Artículo publicado bajo Licencia Creative Commons (CC) AtribuciónNoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR
1
Recibido: 17 de octubre de 2011; revisado: 28 de agosto de 2012; aceptado: 19 de septiembre de 2012.
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
organizar el conocimiento? Ambas posturas persisten y, entre el control y el
espontaneísmo, nos encontramos en un nuevo territorio que será diferente de las
épocas anteriores del desarrollo de la Web.
En el escenario presente aparecen nuevas denominaciones, se habla de Web
Semántica y de Web 3.0. En la primera el acento está puesto en lograr que los
sistemas interpreten el contenido y, en el segundo, en la vinculación de ese contenido
con dispositivos diferentes, especialmente móviles.
Más allá del optimismo inicial de los primeros años, ahora sabemos que se requiere
un enorme esfuerzo de conceptualizaciones, análisis y trabajo colectivo para capitalizar
y lograr sinergia en los modos de organización y circulación del conocimiento.
Una vez que asumimos una respuesta afirmativa a la pregunta por la necesidad de
organizar el conocimiento, surgen otras preguntas: ¿qué modos de organización se
están definiendo en los distintos ámbitos? ¿Son compatibles estos modos? ¿Solo se
deben ocupar de esto disciplinas como las Ciencias de la Documentación y de la
Información, la Informática, o es necesaria la cooperación entre disciplinas diversas?
La elección de una técnica u otra, el abordaje desde una disciplina o varias, ¿tiene
alguna implicancia social, política, cultural o económica, o solo se trata de técnicas
especializadas sin trascendencia fuera de cada disciplina?
Qué hay y qué habrá en la Web
Quizá no logremos responder a todos esos interrogantes, pero proponemos
reflexionar sobre ellos. Partimos de dos citas provocadoras. Una es de Patrick Le Bœuf,
de Bibliothèque Nationale de France y presidente del Grupo de Revisión de FRBR: “Si
aún no han sido impresos todos los manuscritos, cabe esperar que no todos los libros
impresos serán digitalizados” (Le Boeuf, 2005).
Y la otra es de Robert Darnton, historiador y director de la Biblioteca de la
Universidad de Harvard: “Hay quienes argumentan que estamos en la era de la
información y que todo debe ser digital. Eso es falso; no todo es digital ni debe serlo.
No toda la información está disponible en línea y, paradójicamente, cada año se
publican más libros en papel que el año anterior” (Darnton, 2010).
Es cierto, no todo está ni estará en la Web; lo que ahora hay es una Web
superficial, navegable y accesible desde sus páginas, y tenemos otro estrato de red, la
Web profunda, cuyos datos están estructurados y controlados por sistemas gestores de
bases de datos a los cuales no se accede por la simple navegación.
En cuánto a lo que no estará en la Web, es una evidencia que deja sin una
respuesta definitiva la pregunta sobre la posibilidad de organizar el conocimiento y nos
plantea otras preguntas, que van más allá del alcance de este artículo: ¿qué porción
del conocimiento es posible organizar?, ¿quiénes deciden, y en función de qué valores
lo hacen, qué queda adentro y qué afuera?, etcétera.
Trataremos de mostrar algunos de los caminos conceptuales y técnicos que nos
han llevado a este punto y a las posibles derivaciones que podrán traer nuevos
conceptos y técnicas.
52
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
¿Cómo llegamos aquí?
Una primera aclaración se impone: la mayor parte de los sistemas bibliográficos se
basan en datos estructurados con un modelo dominante, el de entidad-relación, que no
fue pensado para datos documentales.
El modelo de datos de entidad-relación apareció en 1970, propuesto por Edgar
Frank Codd, un investigador de IBM, y fue una revolución muy positiva pues constituyó
un soporte lógico-matemático fuerte y sencillo.
Antes de esa época, organizar los datos en un sistema informático requería
almacenar archivos de registros y campos, al modo del original sistema ISIS, nacido a
fines de los 60. Era necesario mantener la estructura jerárquica en forma de árbol y
cuando se necesitaba modificar una parte, toda la estructura se veía afectada.
El modelo relacional permitió que los usuarios no tuvieran necesidad de saber cómo
estaban organizados internamente los datos para poder encontrar la información que
buscaban; es decir, permitió independizar la visualización del aspecto físico de los
datos.
Esta simplicidad y eficacia tiene un precio: es necesario adaptar el dominio que se
quiere representar en la base de datos a la lógica del modelo entidad-relación. Todo
debe ser descompuesto en filas y columnas para poder ser manejado en forma de
tablas. Su eficacia es y ha sido formidable; la vida de todos los días se ha visto
modificada por esta forma de modelizar y operar con los datos del mundo que nos
rodea, pero surge el problema de que el mundo real no está constituido por tablas.
En este panorama de predominio de los sistemas de entidad-relación, la Federación
Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) propone en 1997 un
modelo denominado Functional Requirements for Bibliographic Records, FRBR, (IFLA,
1998) basado en conceptos de lógica relacional. Según afirma William Denton, uno de
sus desarrolladores, este modelo es el fin de casi 175 años de pensamiento sobre lo
que los catálogos son y cómo deberían trabajar. Para él se trata de un punto final, no
el punto final, ya que admite que las necesidades seguirán cambiando, y luego
veremos que así ha sido (Denton, 2007).
De esta afirmación surge una idea básica que es lo radicalmente nuevo: el modelo
FRBR es fundamentalmente un modelo conceptual.
¿Qué es un modelo conceptual?
Para aclararlo nos vamos a detener en esta idea que no viene de la bibliotecología
sino de la informática. Para tratar datos en el medio digital es necesario distinguir tres
niveles: el nivel conceptual, el nivel lógico y el nivel físico. El nivel conceptual es la
representación abstracta de los datos físicos, de manera que una misma definición
conceptual puede ser usada para diferentes implementaciones físicas. El nivel
conceptual es el que debe preceder a los otros y responder a los requerimientos
planteados para el sistema (Rumbaugh et al., 1991). Es aquí, en este nivel conceptual
–e incluso más al inicio, en el de los requerimientos–, en donde se sitúan los FRBR.
Además, no debemos olvidar que el modelo conceptual es la concreción de algo
más abstracto, que es la representación del conocimiento del mundo para que pueda
ser comprendido por el sistema informático. Siguiendo un trabajo pionero de Hatton
(1986), en el tratamiento automatizado de la información tenemos dos formas de
representar la realidad para que las máquinas la comprendan: la representación
declarativa y la representación procedimental del conocimiento.
53
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
En la representación procedimental, el conocimiento está integrado en el programa
que lo explota, como el primitivo ISIS. Su especificidad es la clave de su eficacia. En su
contra obran la falta de versatilidad y la dificultad de modificarse de acuerdo con los
cambios que se producen, ya que debe establecerse a priori cada paso del proceso. En
cambio, la representación declarativa permite un almacenamiento de conocimiento de
manera modular, independiente de los pasos de la utilización ulterior. El modelo
entidad-relación tiene como fundamento una representación declarativa del
conocimiento, en tanto los sistemas informáticos previos utilizaban una representación
procedimental (Hatton, 1986).
Los niveles lógico y físico: su vinculación con el nivel conceptual
En tanto el modelo conceptual puede basarse en una representación del
conocimiento procedimental o declarativa, en relación con este modelo conceptual
tenemos los otros dos niveles de un sistema informático: el nivel lógico y el nivel físico.
En el nivel lógico se conectan los datos y se pautan las reglas para poder responder
consultas sobre esos datos; por ello el esquema lógico debe ser pensado y definido de
manera coherente y consistente con el modelo conceptual.
Tal como hemos comentado, la mayor parte de los sistemas documentales
informatizados se basan en una lógica de relaciones, lo que tiene a su favor que es una
forma declarativa de representación del conocimiento y, en su contra, que debe dividir
el mundo que necesita representar en elementos de datos que no responden a la
realidad sino a necesidades operativas
Pero no todo acaba aquí: otra forma de lógica es la lógica de clases que desde la
Antigüedad es la base de todas las formas de organización, considerando la
pertenencia o no pertenencia de un elemento o individuo a una determinada clase. En
esta lógica se basan la mayor parte de los sistemas clasificatorios del ámbito
bibliotecario. Además fue formalizada y ampliada en los últimos siglos con la teoría de
conjuntos y el álgebra de Boole.
La lógica de clases es para nosotros muy intuitiva, pero desde el punto de vista
informático requiere un tipo específico de tratamiento; esto nos lleva al nivel más
inmediato del sistema informático, el de la implementación o nivel físico: con el modelo
conceptual, con la decisión sobre qué lógica aplicaremos empieza el momento del
diseño físico.
El primer paso es el modelado de los datos que especifica como separar las piezas
que se vuelcan en estructuras de datos donde vemos aplicados los aspectos
conceptuales y lógicos sobre los que venimos hablando.
La más básica de esas estructuras es la de registros y campos, el registro es una
colección de campos que en el nivel lógico es la unidad de almacenamiento. El campo
puede ser definido desde el punto de vista semántico y desde el punto de vista
sintáctico. Sintácticamente, el dato puede ser numérico o caracteres; en cuanto a su
valor semántico, el sentido de la información contenida en el campo debe corresponder
con el concepto representado por el campo donde se ubica, que a su vez fue
delimitado en el modelo conceptual y explicitado en el lógico, y así se cierra el círculo
de los niveles que deben ser consistentes en un sistema.
Sintetizando lo dicho hasta aquí: desde el punto de vista conceptual se propuso
para organizar los registros físicos el modelo jerárquico que tiene como base una lógica
de clases, que es fácil de comprender, pero tiene problemas desde el punto de vista
lógico; para tratarlos se construye un árbol de clases en el que se anidan los datos.
54
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
Pero en la realidad hay datos que necesitan asociarse con otros datos —así un ítem
necesitará estar repetido en varias partes, etc.—; por ello los sistemas jerárquicos
ofrecen poca flexibilidad. Es lo que ocurría con ISIS. Se evitó ese problema mediante
el modelo en red, que usa punteros adicionales para dar flexibilidad, pero en lo
sustancial el modelo jerárquico continúa presente: es lo que se llevó adelante con las
siguientes ampliaciones de ISIS.
La alternativa a este modelo de datos es el citado modelo entidad-relación, que se
basa en una lógica de relaciones con sus pros y sus contras.
Estamos, entonces, donde iniciamos esta reflexión: ¿son las obras de nuestra
producción intelectual representables por medio de un esquema de tablas? y ¿cuáles
son las alternativas?
FRBR: de los documentos a las obras
FRBR se presenta como un cambio de paradigma para las Ciencias de la
Documentación, al punto de que constituye la base teórica para las nuevas normas de
catalogación Resource Description and access (RDA). Como dice Barbara Tillett (2009),
RDA debe ser visto a través de la lente de FRBR.
Una de las distinciones más importantes que tiene el modelo es separar la obra de
sus diversas manifestaciones; la obra es el referente común de todas las
manifestaciones. La distinción obra-manifestación es bastante intuitiva: los millones de
ejemplares de El Quijote, sus cientos de traducciones, sus distintas variantes
textuales, adaptaciones, ediciones críticas, etc., todos ellos remiten de algún modo a
eso a lo que nos referimos cuando decimos “El Quijote”: la obra.
Lo mismo puede decirse de las piezas musicales y sus modos de acceso: ejecución
en vivo o registro sonoro —en este último caso, los distintos tipos de objetos físicos
con los que accedemos a la obra: casetes, vinilos, discos compactos, entre otros—
(Manzanos, 2010a). Así se pueden abarcar diversas expresiones artísticas, literarias o
científicas, diversos modos de acceso, múltiples soportes materiales, etc., pero todos
ellos revelarían como factor común la referencia a una obra a la cual, cada una a su
modo, remiten las distintas entidades.
Estas distinciones han sido consideradas por largo tiempo en la historia de la
bibliotecología, pero ahora la presión que la hipertrofia informativa de Internet
introduce a los catálogos automatizados hace de la cuestión un imperativo de la
catalogación.
La práctica catalográfica moderna infería la edición a partir del objeto que se tiene
en la mano: el documento. En consecuencia, se ha priorizado siempre la información
producida por la industria editorial que, en tanto industria, comparte sus metodologías
con el resto de los modos de producción del sistema capitalista: desde esta
perspectiva, un documento no es algo cualitativamente distinto de cualquier otra
mercancía producida en serie Como consecuencia de esta mercantilización de la obra
intelectual, los diversos aportes de trabajo intelectual y físico que dan por resultado el
documento quedan sujetos a marcos conceptuales que no son los de los autores ni los
de los lectores. Así la unicidad de obra es ocultada por la multiplicación de versiones,
ediciones, reimpresiones, a las que hay que sumar ahora los documentos digitales.
La propuesta valiosa hacia adonde apunta FRBR es que la catalogación no sea el
producto de una tarea aislada aplicada a un documento concreto, sino que tienda a
una práctica colaborativa en la cual los diferentes repositorios compartan la
55
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
catalogación de las obras y se diferencien en la de los documentos como instancias
concretas de sus fondos.
Obra y documento en el modelo conceptual FRBR
Ahora, retomando lo que vimos al inicio, el modelo conceptual FRBR se enmarca
dentro de una lógica de relaciones e incluye muchas otras entidades y relaciones, pero
la relación obra-documento es la que más problemas trae a la hora de las definiciones.
En este sentido, Roger Chartier, quien cita a David Kasta, calificó de “platónica” la
perspectiva según la cual una obra trasciende todas sus posibles encarnaciones
materiales, y de “pragmática” la que afirma que ningún texto existe fuera de esas
materialidades, nos dice que el enfrentamiento entre platonismo y pragmatismo es una
falsa disputa o una cuestión mal planteada, ya que no podemos acceder a la obra en
abstracto sino a través de alguna de sus concretizaciones (Chartier, 1993).
Por lo tanto, no es posible concebir la existencia de documentos –y por
consiguiente, de obras– sin incluir el destinatario de esos documentos. Desde el
enfoque bibliotecológico tradicional se define un usuario como una abstracción y la
información como una carencia que el usuario tiene. Entonces, no es la "obra" la que
satisface la carencia, sino una de sus manifestaciones.
Si hay distintos documentos que satisfacen una misma necesidad de información,
entonces hay que establecer la igualdad esencial de esos documentos basándose en la
igualdad de la información que portan.
El escurridizo término información se enfrenta como un continuum que va desde la
igualdad casi total que produce la edición mecanizada de un texto contemporáneo
hasta los distintos niveles de semejanza que se dan entre la versión original de uno
antiguo y sus miles de traducciones y adaptaciones. Otro problema surge con la
cuestión de la unidad de la obra. Sus lectores pueden considerar a Los siete locos y Los
lanzallamas, dos novelas de Roberto Arlt, como una obra en dos partes, pues aunque
tenga dos títulos, la segunda es explícitamente la continuación de la otra. Sin
embargo, en tanto no hay una aclaración editorial que diga, por ejemplo, “segunda
parte de Los siete locos”, para la catalogación tradicional se ha tratado siempre dos
obras distintas.
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos que se podrían brindar para
sugieren que ni la tradición catalográfica, ni la renovación que propone FRBR bastan
para abordar los problemas que surgen a la hora de integrar el material bibliográfico
en sistemas de organización del conocimiento; se requiere un trabajo multidisplinario
que incluya disciplinas como la historia de la cultura, la sociología, la estética, los
saberes técnicos y teóricos de las distintas artes, etcétera.
En una recopilación de artículos sobre FRBR, Understanding FRBR: What it is and
how it will affect our retrieval tools, se recorren algunas de las cuestiones que se
derivan del nuevo modelo (Taylor, 2007). Mientras se reconoce que la definición de
obra de FRBR está en línea con la seguida por los catalogadores de films o de música,
dos áreas a las cuales, por su complejidad, los registros MARC tradicionales no han
podido abarcar totalmente, en otras áreas —como la archivística y la catalogación de
obras de artes plásticas y de series— el panorama no es tan claro: no tiene mucho
sentido aplicar el concepto de obra al material de archivo; la diferenciación entre
manifestación e ítem es improcedente para las artes plásticas. En cuanto a las series,
si bien se ha definido el alcance de las entidades de FRBR en este campo (Riva, 2004),
56
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
el resultado lleva al modelo a niveles de abstracción que dificultan enormemente su
comprensión.
Entre el conocimiento y la información: FRBRoo
Where is the life we have lost in living?
Where is the wisdom we have lost in knowledge?
Where is the knowledge we have lost in information?
T.S. Elliott, The Rock, 1934.
El problema de cómo una obra es una abstracción que se materializa en diferentes
documentos y cómo son estos a los que se accede para satisfacer un interés es uno de
los aspectos que no pueden ser cubiertos de manera satisfactoria por una
formalización que descompone la información en elementos de datos y que se
reconstruyen en el momento de la consulta.
Esta necesidad de readaptar la modelización de los datos al mundo real es la gran
objeción para el esquema entidad-relación. Por ello surgió la propuesta de las FRBRoo,
(IFLA 2008) que es una interpretación con una lógica de objetos de los mismos
requerimientos funcionales que se indicaron inicialmente con lógica de relaciones.
El paradigma de objetos constituye una forma de representar las entidades del
mundo en forma homóloga a los modelos mentales con que operamos con ellas. Esta
es precisamente la postura de los principales exponentes del paradigma: “un sistema
informático debe proveer modelos compatibles con la mente” (Ingalls, 1981); “El
software es conocimiento representado en un modelo computable; los modelos de
objetos deben proveer una abstracción para cada entidad observada en el dominio”
(Wilkinson, et. al., 2005).
Mientras el modelo entidad-relación formaliza el dominio de una forma semejante a
la matemática, lo que lo hace necesariamente reduccionista, el modelo de objetos
pretende basarse en metáforas biológicas y lingüísticas, lo que lo haría más cercano a
nuestro modo de concebir el conocimiento.
Simula el primer lenguaje orientado a objetos, desarrollado en la década de los
sesenta. Surge, como su nombre lo indica, con la intención de producir softwares de
simulación, para los cuales la tecnología disponible en ese momento resultaba
insuficiente. La limitación estaba precisamente en la dificultad de producir simulaciones
verosímiles utilizando el reduccionismo matemático. Conceptos básicos del paradigma
de objetos como clase, instancia, polimorfismo, herencia, etc. evidencian el parentesco
con la biología. En tanto, el concepto de mensaje, la idea de que los objetos se
comunican enviando mensajes, tiene una clara intención de reflejar los modos de
comunicación propios del lenguaje humano.
Este parentesco con la lingüística ha influido en el desarrollo de las ontologías, en
las que la forma de representación del conocimiento se obtiene mediante una
estructura declarativa: la ontología que presenta con el aspecto de un lenguaje
controlado “el mundo” de objetos que el sistema conoce.
En ese sentido, las ontologías en uso en el mundo informático retoman en parte la
experiencia y la tradición de los lenguajes controlados y las completan con aspectos
lógicos y terminológicos rigurosos (Bosch, 2006). Las ontologías pretenden describir el
mundo desde el punto de vista de un sistema de información, contrastando con el
modelo entidad-relación: una ontología describe cómo se relacionan objetos, conceptos
y procesos distintos dentro de un “dominio de discurso” (Riva, et. al., 2009).
57
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
Dentro del área de las Ciencias de la Documentación, unos años antes del
surgimiento de FRBR, Michael Heaney proponía la necesidad de la perspectiva de
objetos en esta área y los problemas que ocasionaban las prácticas tradicionales:
Hay indicios de que los catálogos bibliográficos no son bien manejados por las
bases de datos relacionales. El registro MARC es inmensamente complicado. Las bases
de datos relacionales trabajan mejor con enlaces conceptuales simples entre
elementos de datos simples. Mientras que tales bases de datos pueden, por supuesto,
incorporar todos los elementos bibliográficos y sus enlaces, lo hacen al costo de
requerir múltiples accesos a la base de datos para responder incluso las consultas
bibliográficas más sencillas (Heaney, 1995).
El Conseil International des Musées (CIDOC) prefirió el modelo de objetos para
representar los documentos de museos, lo que derivó en el Conceptual Reference
Model (CRM), un modelo consistente en una jerarquía de 86 clases y un repertorio de
132 atributos que permitirían describir una amplísima gama de objetos del mundo real.
Si tenemos en cuenta que una biblioteca puede poseer un manuscrito valioso, que bien
puede ser un documento de museo, mientras que los museos pueden tener libros u
otros objetos bibliográficos en sus colecciones, podemos ver claramente la necesidad
de armonizar el modelo FRBR con el modelo CRM. Es lo que llevó a IFLA al desarrollo
de una variante de FRBR denominada FRBRoo, es decir, FRBR orientado a objetos.
Desde entonces se suele llamar FRBRer al modelo FRBR original. FRBRoo permite
enmarcar el material bibliográfico en una ontología más amplia de manera de registrar
los aspectos editoriales concretos sin perder la abstracción (Poulter, 2010).
La existencia de modelos conceptuales basados en paradigmas distintos —entidadrelación en FRBRer, objetos en CRM y FRBRoo—no agota la diversidad de opciones
tecnológicas. Tanto CRM como FRBRoo se basan en una variante del paradigma de
objetos que admite una técnica denominada herencia múltiple. Mientras la versión
original del paradigma planteaba la herencia simple, que es el modo en que se han
concebido siempre las taxonomías, esto es, que los miembros de una clase poseen las
características de esa clase y “heredan” las de la superclase, la herencia múltiple
permite que los miembros de una clase hereden de más de una superclase. Por
ejemplo, CRM define la clase Persona como subclase de Actor (en el sentido de agente
que actúa de algún modo sobre un documento) y de Objeto biológico (claramente, una
persona es un ser vivo). Algunos de los lenguajes de programación más utilizados,
como C++ y Python, utilizan herencia múltiple, mientras que otros, como Java y
Smalltalk, no la permiten, y en su lugar utilizan técnicas de composición y delegación.
En el extremo del paradigma, el lenguaje Self no utiliza herencia en absoluto: el
paradigma se reduce en este caso a la dupla objeto-mensaje. No es el propósito de
este artículo abordar las polémicas que la cuestión de la herencia ha suscitado, que de
ningún modo pueden considerarse resueltas, pero sí remarcar que no solo la elección
de un paradigma informático determina el modelo conceptual producido —y con ello,
obviamente, las implementaciones concretas— sino que dentro de un paradigma es
posible crear modelos conceptuales muy diferentes.
Futuro: más acá de IFLA
Desde la primera edición de la FRBR basada en la lógica de relaciones en 1997
hasta hoy, los comités de IFLA fueron modificando sus propuestas hasta llegar a las
actuales, que tienen una lógica de objetos. Todo esto está influenciado por los cambios
58
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
en el desarrollo de los sistemas informáticos con la evolución y ampliación de la Web
desde la Web primera, al futuro, la Web 3.0 o semántica.
Es comprensible que sea así, porque el mundo de la bibliotecología está atravesado
por debates sobre la representación del conocimiento en los sistemas informáticos e
intereses concretos de puesta en servicio de los sistemas.
En ese sentido, este recorrido que hemos hecho ayuda a entender mejor los
aspectos implicados.
El pasaje de las modelizaciones de entidad-relación a las de objetos significó un
cambio importante en el que se hicieron avances, incluso en el ámbito argentino, con
el desarrollo de un sistema de objetos basado en FRBR (Manzanos, 2007) y la
ferberización de catálogos tradicionales (Manzanos, 2010b).
Tenemos, entonces, los esqueletos y nos toca ponerles carne, avanzar ahora con
una modelización orientada a objetos compleja y polimórfica y explicitarla en una
anotación semántica que dé cuenta de nuestros acervos y fondos.
También nos queda la importante tarea del mapeo de bases bibliográficas
existentes, relacionales o jerárquicas, a objetos, así como avanzar en desarrollar e
integrar ontologías para que nuestros sistemas documentales funcionen y se integren
en la Web Semántica.
Un camino que puede marcar interesantes líneas de experiencias e investigación
interdisciplinarias y colaborativas.
Referencias bibliográficas
Bosch, Mela. 2006. Ontologies: Different reasoning strategies, different logics, different kinds of
knowledge representation: Working together. Knowledge organization, vol. 33, n° 3, p. 153159.
Chartier, Roger. 1993. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza, p. 45-46.
Darnton, Robert. 2010. El libro: Fabulosa máquina: Boris Muñoz entrevista a Robert Darnton
[Citado
02
Ago
2012].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1672.
Denton, William. 2007. FRBR and the history of cataloging. En: Taylor, Arlene G., editora.
Understanding FRBR: What it is and how it will affect our retrieval tools. Westport: Libraries
Unlimited, p. 35-57 [Citado 02 Sep 2012]. Disponible en World Wide Web:
http://hdl.handle.net/10315/1250.
IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). Study Group on the
Functional Requirements for Bibliographic Records. 1998. Functional requirements for
bibliographic records: final report. Munich: K. G. Saur, viii, 136 p. [versión en español:
http://www.ifla.org/files/assets/cataloguing/frbr/frbr-es.pdf].
IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). Working Group on
Functional Requierements and Numbering of Authority Records International Working Group
on FRBR and CIDOC CRM Harmonization. 2007. FRBR object-oriented definition (version
1.0.2)
[Citado
02
Jul
2012].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://www.ifla.org/VII/s13/wgfrbr/
Hatton, Jean Paul. 1986. Intelligence artificielle, panorama des techniques et domains
d’applications. En Le Moigne, Jean-Louis, director. Intelligence des mécanismes, mécanismes
de l’intelligence: intelligence artificielle et sciences de la cognition. Paris: Fayard, p. 57-72.
Heaney, Mike. 1995. Object-oriented cataloging. Information, Technology and Libraries, vol. 14,
n° 3, p. 135-153.
Ingalls, Dan. 1981. Design principles behind smalltalk. BYTE Magazine, Ago 1981, p. 286-298.
Le Boeuf, Patrick. 2005. Is it possible to organise all information? Library viewpoint. En The
Physical Library and Beyond: Library as Place and the Library in Cyberspace: Satellite
Meeting to the 71st World Library and Information Congress, Järvenpää, Finland, 11-12
59
Palabra Clave (La Plata). ISSN 1853-9912
Volumen 2, número 1, Oct. 2012-Mar. 2013, p. 51-60
August,
2005.
[Citado
02
Ago
2012].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://www.fla.fi/frbr05/2005_Jarvenpaa_LeBoeufw.pdf.
Manzanos, Norberto. 2007. El impacto de FRBR en Argentina: Implementación de un modelo de
objetos basados en FRBR, CRM y FRBRoo en CAICYT-CONICET. Actas del III Encuentro
Internacional de Catalogadores: Tendencias Actuales en la Organización de la Información
[en línea]. Buenos Aires: Biblioteca Nacional [Citado 02 Ago 2012]. Disponible en World
Wide Web: http://hdl.handle.net/10760/11007.
Manzanos, Norberto. 2010a. ¿Quién debe responder a la pregunta “qué es una obra”? Revista
Documentación [en línea], año IV, n° 20 [Citado 02 Ago 2012]. Disponible en World Wide
Web: http://es.scribd.com/doc/39961533/RD20.
Manzanos, Norberto. 2010b. Ferberización de una base de datos bibliográfica. Actas de las I
Jornada de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología [en línea].
La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación
[Citado
02
Ago
2012].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornada-2010/manzanos
Poulter, Alan. 2010. One ring to rule them all: CIDOC CRM [en línea]. Ponencia presentada en
Cataloguing and Indexing Group Conference, 13 al 15 de septiembre de 2010, Exeter, Reino
Unido
[Citado
02
Ago
2012].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://strathprints.strath.ac.uk/31962/.
Riva, Pat. 2004. Defining the Boundaries: FRBR, AACR and the Serial. The Serials Librarian, vol.
45, n° 3, p. 15-21.
Riva, Pat; Zumer, Maja & Doerr, Martin. 2009. FRBRoo: Enabling a Common View of Information
from Memory Institutions. WLIC, IFLA General Conference and Council No 74. Vol. 38, n° 2,
p. 30-34. Presentado en IFLA General Conference and Council No 74, Québec, Canadá
[Citado
Jul
2012].
Disponible
en
World
Wide
Web:
http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=21801383.
Rumbaugh, James; Blaha, Michael; Premerlani, William; Eddy, Frederick & Lorensen, William.
1991. Object-oriented modeling and design. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Taylor, Arlene G., editor. 2007. Understanding FRBR: What It Is and How It Will Affect Our
Retrieval Tools. Westport Conn.: Libraries Unlimited, 192 p.
Tillett, Barbara. 2009. Looking for the Future. Information Systems and Metadata [en línea].
Ponencia presentada en Regional Cataloging Conference, 27 de marzo de 2009, San Luis
Potosí, México [Citado 02 Ago 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.rdajsc.org/docs/btmexico-20090327.pdf
Wilkinson, Hernán; Prieto, Máximo & Romeo, Luciano. 2005. A New Object-Oriented Model of the
Gregorian Calendar [en línea]. Ponencia presentada en ESUG’05, 15 al 20 de agosto de
2005, Bruselas, Bélgica [Citado 02 Ago 2012]. Disponible en World Wide Web:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.107.2130
Cita recomendada
Bosch, Mela & Manzanos, Norberto. 2012. De los registros a los objetos: Semántica y comportamiento
de los documentos: el desafío de la Web 3.0. Palabra Clave (La Plata) [en línea], vol. 2, nº 1, p. 5160. Disponible en: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar.
60
Descargar