Liceo Manuel Barros Borgoño Depto. de Lengua Castellana y

Anuncio
Liceo Manuel Barros Borgoño
Depto. de Lengua Castellana y Comunicación
Guía de Estudio nº 1. LÍRICA. NM1.
Nombre: ________________________________________________________________ Curso: ________________
¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¿qué es poesía? ¿y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Los versos del poeta español nos entregan un concepto de poesía,
1. ¿Cuál ese concepto? _____________________________________________________
2. ¿Estás de acuerdo con él? Fundamenta tu respuesta.
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Qué es entonces la Poesía Lírica?
1. Poesía
Etimología:
La palabra poesía proviene del término griego “poiein” que significa hacer, el poeta es un hacedor o
creador. En su creación el poeta expresa su personal forma de ver y percibir el mundo y la realidad.
De allí su carácter subjetivo.
Origen:
Es difícil establecer el origen de la poesía, pero se han encontrado inscripciones jeroglíficas
egipcias del año 2.600 A.C., consideradas las primeras manifestaciones poéticas. Son canciones,
que poseen significación religiosa y que aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas,
himnos y elegías aunque no se sabe de su música.
En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial en pueblos como los
sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de la religión, fueron surgiendo otras
temáticas, como el tiempo, las labores cotidianas y los juegos.
2. Lírica
Etimología:
La palabra “lírica” define todo aquello relativo a la lira ( instrumento de cuerda con forma de
ábaco) o la poesía propia para el canto.
Origen:
Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser
recitada ante un público por un individuo o un coro, acompañado de algún instrumento de
música, principalmente la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y
de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo
pleno de emociones.
Hoy el concepto de Poesía Lírica se asocia a uno de los tres Géneros Literarios: El género
Lírico. Este género está constituido por composiciones en verso, que poseen musicalidad (ritmo y
melodía) y prosa poética. Estas manifestaciones expresan sentimientos, emociones o estados
anímicos (subjetividad) de un hablante a través de un lenguaje figurativo, metafórico y de múltiples
significados simbólicos que se logra a través de las figuras literarias o retóricas.
1. Hablante Lírico
Es el emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, a través de la adopción de
diversas actitudes líricas.
Si el hablante lírico es ficticio no debemos confundirlo con el autor. Por ejemplo, en la estrofa del
poema de Sor Juana podemos reconocer a una hablante lirico, que no es Sor Juana Inés de la Cruz,
sino una voz femenina creada por ésta.
La hablante se reconoce en las expresiones “Al Que trato de amor”, una primera persona (yo,) trato
a una tercera persona (al = a él).
El hablante lírico y su género puede determinarse en algunos poemas, pero en otros aparece
indeterminado
2. Actitudes del Hablante Lírico o Actitudes Líricas.
2.1. De la Canción (Carmínica, Expresiva o monológica) Es la actitud lírica en la que el hablante
expresa directamente sus sentimientos. Emplea la primera persona gramatical (yo, me, mi, nosotros,
nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.
Ej:
“Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del mísero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en átomos leves
cual ella desecho”.
(Bécquer, Rima VII)
Subraya las expresiones en que puedas determinar la primera persona gramatical en el
poema anterior.
2.2. Actitud Apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor
ficticio), emplea la segunda persona gramatical (tú, ti, vosotros, ustedes os), por lo tanto, se
corresponde con la función apelativa del lenguaje
Ej:
“Quieres que te quiera, ¿quieres?
Quieres que te quiera más?
Te quiero más que a mi vida.
¿Qué más quieres?
Subraya las expresiones en que puedas determinar la segunda persona gramatical en el
poema anterior.
2.3. Actitud Enunciativa: Es la actitud en que el hablante muestra su subjetividad a través de la
descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la
tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial del
lenguaje. Ej:
“La tarde más se oscurece
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece”:
Subraya las expresiones en que puedas determinar la tercera persona gramatical en el poema
anterior.
ACTIVIDADES: Reconoce la actitud lírica predominante en los versos que a continuación se
presentan:
“Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre” ( Pablo Neruda)
Actitud: __________________________________________________________________
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero
el leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor como tres ciegos”
(G. Mistral)
Actitud: __________________________________________________________________
“Heme aquí perdido entre mares desiertos
solo como la pluma que se cae un
pájaro en la noche
Heme aquí en una torre de frío”
(Vicente Huidobro)
Actitud: _________________________________________________________________
“Porque son niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,…”
(G. A. Bécquer)
Actitud:
Descargar