EMBARAZO Y LESIÓN MEDULAR

Anuncio
EMBARAZO Y LESIÓN MEDULAR
SUSANA SANDRA OLIVER J. :Artículo publicado en AKTIVA
Los lesionados medulares tanto hombres como mujeres pueden conseguir una sexualidad
satisfactoria para ambos miembros de la pareja. A estas personas deben aplicarse los
mismos criterios de SALUD SEXUAL que al resto de la población, pero sin olvidar que sería
muy importante fomentar la investigación sobre la sexualidad femenina partiendo de la
realidad de la mujer y no extrapolar conclusiones desde los estudios realizados sobre
población masculina respetando sus diferentes formas de sentir, gozar y percibir. La
sociedad debe conocer las peculiaridades de la sexualidad en las personas con lesión
medular y dejar de valorarlos como personas asexuadas.
Hoy en día cualquier mujer, quiere, ama, sueña, trabaja, estudia, tiene deseos, fantasías,
metas etc. con o sin lesión medular lo cual no significa que tenga que permanecer en una
silla de ruedas y no desempeñar el rol que ella desee y mucho menos que no pueda tener
una vida sexual activa y placentera. Incluso si ella desea desempeñarse como madre la
lesión no es ningún impedimento ni físico ni psicológico para poder lograrlo.
MENSTRUACIÓN:
Un aspecto importante que se deba conocer en una mujer que haya sufrido una lesión
medular de trauma, presenta un período inicial de amenorrea1, durante este período no les
es posible conocer con exactitud su ciclo menstrual, siguiéndole a este, ciclos irregulares (1
a 6 ciclos) y que generalmente no va a necesitar ningún tratamiento para restaurarla. Pero
es necesario hacer una prueba de embarazo, para descartar una gestación no conocida, o
informarle sobre los riesgos de embarazo durante el tiempo de amenorrea.
SEXUALIDAD:
Las mujeres parten de un modelo de sexualidad menos genitalizada que el varón, por lo
que sería de esperar que puedan conseguir una sexualidad más rica, preferentemente
basada en la comunicación, la confianza, la ternura, las fantasías, las caricias y el juego
erótico, que pueden permitirle obtener sensaciones orgásmicas (para-orgasmos o pseudoorgasmos) conseguidos a partir de la estimulación de zonas erógenas no genitales y que
están situadas en la parte del cuerpo no afectada por la lesión medular, esto se basa en el
conocimiento que tenga cada persona respecto a su cuerpo e involucrando a la pareja en
los juegos erótico-sexuales que permitirá explotar todos estos recursos para su mejor
satisfacción.
La mujer que es capaz de superar su problemática psicológica, puede conseguir una
sexualidad satisfactoria y unas relaciones de pareja estables. Debe valorar las posibilidades
de lubricación vaginal (los niveles de lesión alta pueden conseguir lubricación refleja), para
utilizar cremas lubricantes que eviten erosiones vaginales.
El orgasmo es difícil si la lesión es completa y se sitúa por encima del segmento lumbar L2.
Es posible con todo y eso conseguir sensaciones placenteras. Las mujeres con lesión
medular presentan el siguiente cuadro:

Permanece el deseo sexual.

Alteraciones
autoestima
por
baja

Relaciones
satisfactorias
sexuales

En
lesiones
completas
por
encima de L2, estará abolida la
percepción orgásmica genital.

Debe estimular la zona sensible
del cuerpo

En
algunas
recomiendan
vaginales.

Es
posible
la
estimulación
refleja del clítoris (en lesiones
por encima de D 10, se pueden
observar espasmos bruscos o
signos de disrreflexia2 al igual
que en la eyaculación del varón)

En lesiones bajas o incompletas
el orgasmo puede aparecer
como sensación de quemazón
lesiones
se
lubricantes
EMBARAZO:
La mujer para/tetrapléjica puede perfectamente, si está en edad fértil, concebir y tener
hijos. No presenta ninguna alteración hormonal ni ginecológica que le impida su normal
embarazo. Sin embargo durante el desarrollo pueden aparecer alteraciones no graves, pero
que es necesario que tanto el obstetra, como el resto de los profesionales que la atienden e
incluso ellas mismas conozcan, para que se puedan establecer las medidas necesarias que
permitan un parto a término y sin complicaciones. Así mismo, debemos conocer los efectos
teratógenos3 de la medicación habitualmente utilizada en la lesión medular.
Entre estas alteraciones resaltan:

Mayor frecuencia de anemias.

Cambios en la micción y hábito
intestinal, el aumento de las
infecciones urinarias, como en
cualquier embarazo, es más
frecuente y es lógico que en una
vejiga neurógena aún lo sea
más.

Puede
incrementarse
la
espasticidad
en
lesiones
espásticas.

Existe riesgo de complicaciones
respiratorias en mujeres con
lesión medular alta, que se ven
incrementadas no sólo por la
insuficiencia
respiratoria
de
base, sino por la compresión
diafragmática
debida
a
la
posición de sentada en la silla y
la presión que ejerce el aumento
del tamaño abdominal.

En lesiones arrefléxicas4 debe
vigilarse la posible aparición de
tromboflebitis venosa profunda5
y
el
sobre
peso
puede
condicionar presiones en zonas
de apoyo (sacro, isquión y
trocánteres) que condicionen
úlceras por presión.
COMPLICACIONES:
Las complicaciones más frecuentes en pacientes embarazadas con lesión medular son:

Hiperreflexia autonómica.

Infección de Vías Urinarias y
Pielonefritis6. Se ha atribuido
una
mayor
incidencia
de
infección
urinaria
en
estas
pacientes a la presencia de
mayores
residuos
postmiccionales y a la frecuente
cateterización vesical a los que
son sometidos. Sin embargo no
se ha demostrado que este tipo
de
complicación
sea
más
frecuente durante el embarazo
que en la mujer con lesión
medular no embarazada.

Complicaciones
Tromboembólicas. Debido a la
falta de movilización hay mayor
riesgo
de
problemas
tromboembólicos
independientemente
de
su
problema neurológico.

Úlceras
de
presión,
sobreinfección
y
sepsis.
Incidencia similar a la del resto
de
la
población
lesionada
medular sin diferenciar sexo. Se
pueden favorecer debido al
aumento de peso, la alteración
del centro de gravedad y a la
mayor dificultad de movilización
durante el embarazo.

Presentaciones
Anormales,
Óbito Fetal y Malformaciones.
No se ha demostrado que la
lesión neurológica favorezca las
presentaciones anormales, o
que los estudios radiológicos en
estas pacientes (realizados con
conocimiento
previo
del
embarazo debido a su urgencia)
aumenten
la
incidencia
de
óbitos fetales o malformaciones
respecto a la población sana.
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO:
Hay una mayor incidencia de prematuridad que podría estar en relación con las infecciones
urinarias, por lo que hay que realizar cultivos de orina de forma periódica y tratamiento
antibiótico si aparecen signos clínicos de infección urinaria.
Si no aparecen complicaciones que aconsejen revisiones más frecuentes, éstas se harán
cada 20 - 25 días. Los controles ecográficos darán información sobre la madurez fetal y si
es
necesario,
se
realizará
examen
de
líquido
amniótico.
En el segundo o tercer mes de embarazo hay que valorar:

Nivel de lesión; sobre todo si es
por encima de la 5ª torácica,
que hay una elevada posibilidad
de que se dé.

Grado y extensión de la lesión.

Grado de espasticidad.

Limitaciones
articulares
deformación de la pelvis.

Presencia
de
musculatura
abdominal activa que pueda
facilitar la expulsión en el parto.
y
RECOMENDACIONES EN EL PARTO:
No existe un protocolo o guía de práctica clínica sobre actuación ante un parto de una
lesionada medular, pero si se pueden dar ciertas recomendaciones:

El parto debe iniciarse en un
medio hospitalario, que cuente
con todos los servicios de
quirófanos,
obstetras,
anestesista,
neonatólogos,
paraplejistas, etc. todo ellos con
suficiente
formación
y
conocimiento expreso de las
complicaciones
que
puedan
surgir.

Las mujeres con lesiones de
niveles
altos
deben
ser
ingresadas y monitorizadas a
partir de la semana 28.

Se recomienda reposo en cama
a partir de la semana 32 en
todos los casos.

El parto debe ser programado y
mediante cesárea en aquellos
casos de riesgo de hiperreflexia
autonómica (lesiones completas
o incompletas por encima de D5,
y graves alteraciones del canal
externo o interno del parto).

La anestesia epidural es la
técnica más adecuada, tanto
para la analgesia (en aquellos
casos que fuera necesaria)
como
para
controlar
la
espasticidad y porque posibilita
una posible cesárea en el caso
en el que la evolución del parto
no fuera adecuada.

En lesiones bajas, por debajo de
L2,
estaría
presente
la
musculatura abdominal y la
mujer puede percibir los dolores
del inicio del parto, por lo que la
actitud debe ser expectante.
En todos los casos es recomendado poner sonda vesical, para evitar las fugas miccionales y
la interferencia en el parto.
También es recomendable actuar en el post-parto (puerperio), donde se tendrá especial
cuidado de la zona perigenital (fundamentalmente cuando se practica episiotomía) y la
reeducación o adaptación tanto de la micción como del hábito intestinal, que pudieran
haberse descontrolado después del parto. La lactancia materna es recomendada, aunque se
tiene que tomar en cuenta la medicación que haya tomado la madre para valorar su
posibles efectos sobre el recién nacido.
Se han objetivado signos de depresión post-parto en estas mujeres, que pueden estar en
relación con la dificultad de atención global al recién nacido, principalmente en mujeres
tetrapléjicas. Es necesario en cualquier situación (paraplejia/tetráplejia) plantearse antes
de tomar una decisión de maternidad, saber que se va a contar con el suficiente apoyo y
ayuda familiar.
El estilo actual de vida hace que esta alteración sea cada vez más frecuente en mujeres
jóvenes, en las que la vida sexual y reproductiva tiene una gran importancia. Dependiendo
de la altura de la lesión se puede conseguir un parto vaginal sin ninguna complicación y
una recuperación en el puerperio tan satisfactoria como en cualquier mujer.
Las lesiones medulares aumentan el riesgo obstétrico de la madre pero el resultado
perinatal generalmente es satisfactorio.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Puesto que la mujer con lesión medular, puede conseguir normalmente su embarazo si está
en edad fértil y tiene relaciones sexuales, debe conocer los métodos anticonceptivos que
puede utilizar para planificar adecuadamente su descendencia, si ese es su deseo.
En la medida que tales personas conozcan más sobre los métodos anticonceptivos, así
como ventajas, desventajas, costos, etc. estarán en mejores condiciones de elegir el
adecuado y se sentirán mucho más responsables con su sexualidad. El profesional de la
salud que indique a las personas lesionadas el uso específico de determinado método
anticonceptivo, debe estar consciente de las ventajas y desventajas de dicho método (con
respecto al nivel de lesión de la persona), con el objetivo de que se seleccione el más
efectivo para su caso.
Los métodos anticonceptivos como ya se indico deben responder a los principios de
eficacia, seguridad, satisfacción y costo.
MÉTODOS NATURALES: El método Billings (o método del mucus cervical) esta
contraindicado para mujeres parapléjicas pues pueden presentar dificultades para introducir
los dedos en la vagina y obtener moco cervical La utilización del método del mucus cervical
puede dificultarse también por la presencia de Vaginitis, a la que son más propensas las
mujeres sin sensibilidad genital. También está contraindicado el método de la temperatura
basal del cuerpo en los casos de vejiga neurogénica, porque, de producirse una infección
urinaria (que resulta muy probable en estos casos), puede alterarse el ritmo de
temperatura basal habitual, por la presencia del síndrome febril, y confundir el momento
ovulatorio. Estos métodos son poco eficaces y por tanto nada recomendados.
MÉTODOS DE BARRERA: Si es eficaz el preservativo lubricado en el varón siendo además
un método seguro y barato que además evita las enfermedades de transmisión sexual. Si el
hombre tiene una lesión medular alta (tetrapléjico) su colocación se hace difícil a menos
que su pareja se haga cargo (incorporándola como una práctica de los juegos sexuales en
el caso de que ella sea parapléjica o no tenga una lesión medular, pero si es tetrapléjica su
colocación será aún mucho más difícil). Sin embargo, el diafragma uterino es
verdaderamente complejo de colocar en una mujer con lesión medular.
MÉTODOS QUÍMICOS: Las cremas, jaleas u óvulos espermicidas no son eficaces, aunque
pueden ayudar a la lubricación vaginal que es deficiente en la lesionada.
Existe controversia con respecto a la utilización del DIU (dispositivo intrauterino), aunque
se cree que no debe haber problemas derivados de un defecto de colocación (son raras las
perforaciones uterinas o el pasar desapercibida una posible infección) siendo necesarios
controles más frecuentes y vigilancia del flujo. Pero por otro lado este método está
contraindicado en mujeres sin sensibilidad genital con lesión medular traumática,
mielomeningocele o múltiple, porque pudiera complicarse con inflamaciones pélvicas y
lesionada no detectarlo.
MÉTODOS HORMONALES: pastillas, parches, inyectables conllevan un alto riesgo de
alteraciones vasculares (entre otras), al ser utilizados por mujeres con lesión medular, por
lo tanto no es un método seguro para ellas.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS: la esterilización definitiva quirúrgica, masculina o femenina
salpingoclasia y/o vasectomía debe plantearse ante situaciones claras de planificación
familiar en la pareja y pensar muy bien la elección.
Una vez más es indispensable recordar que solamente se mencionan los métodos así como
sus ventajas y desventajas para su elección personal o en pareja y el que mejor convenga
en cuestiones físicas, y económicas.
LA LACTANCIA MATERNA:
No causa ningún problema extra y no está contraindicada en las mujeres lesionadas
medulares.
CUIDADO MATERNAL:
Es difícil pero no imposible para una mujer parapléjica, con un nivel alto, cuidar del aseo y
vestido de su hijo muchas veces al día. Por el contrario, será imposible para una
tetrapléjica por encima de C7 hacerlo sin ayuda: éste es un gasto extra que debe ser
tomado en cuenta en la pareja y por la familia más cercana.
En dicha maternidad nunca se ha visto un empeoramiento de las condiciones físicas o
psicológicas. En sí da a la mujer lesionada medular una sensación de plenitud.
La lesión medular no impide amar y ser amado, disfrutar y hacer disfrutar a plenitud la
relación sexual, como tampoco implica la imposibilidad de vivir, y recibir de la vida lo
mejor.

Ausencia de menstruación.

Dolor
de
cabeza,
opresión
torácica,
frecuencia
cardiaca
lenta (menor de 60/min).

Todo agente o factor que causa
defectos físicos en el embrión en
desarrollo.

Ausencia de reflejos.

Presencia
de
un
coágulo
formado en un vaso sanguíneo
integro,
en
una
vena,
generalmente profunda de las
extremidades inferiores.

Inflamación de uno o ambos
riñones.
Documentos relacionados
Descargar