Ma. de Lourdes Berruecos Villalobos De agujeros negros a “Hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada Este artículo ofrece un análisis semiolingüístico de Hoyos negros, una de tres historietas de divulgación de la serie FisiCómics publicadas con motivo del Año Internacional de la Física en 2005. Nuestro trabajo tiene como objetivo delimitar ciertas constantes discursivas presentes en el cómic divulgativo. Para ello, se parte del contrato de comunicación de la divulgación para definir el subcontrato comunicativo de la historieta. El estudio aborda la estructura narrativa y muestra la presencia de ciertos mecanismos de reformulación: la denominación, el símil, la ejemplificación y la designación y el lugar que ocupa la explicación. Por último, se presenta someramente la imagen que el discurso fragua de la ciencia, los científicos y el público lego. Algunas observaciones sobre las ilustraciones cierran este estudio. Palabras clave: historieta de divulgación científica, contrato de comunicación, análisis del discurso, divulgación de la ciencia, reformulación. Introducción E ste artículo presenta un análisis semiolingüístico del discurso de la historieta ilustrada de divulgación Hoyos negros, uno de los tres cómics que conforman un corpus sobre esta temática. Dichas historietas fueron escritas por físicos y publicadas por la Dirección General de ANUARIO DE INVESTIGACIÓN 2011 • UAM-XOCHIMILCO • MÉXICO • PP. 241-274 Divulgación de la Ciencia de la UNAM en 2005 con motivo del Año Internacional de la Física en la serie Fisicomics.1 El texto Hoyos negros fue escrito por la doctora Deborah Dultzin, destacada investigadora del Instituto 1 Leonardo y la física en la medicina. Teoría del caos y Hoyos negros. de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada de Astronomía de la UNAM.2 El guión y la historieta son de Avelina Lésper,3 crítica de arte, y Eko,4 “dibujante de La doctora Dultizin, investigadora nacional, ha sido pionera, en México, en el estudio de los agujeros negros. Participó en el descubrimiento de la existencia de agujeros negros en el núcleo celeste denominado OJ 287. Por su trayectoria, estudios sobre los agujeros negros y la astrofísica relativista, recibió el Premio Heberto Castillo Martínez y el Premio de Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM a destacadas científicas. Es autora de más de 70 artículos. 3 Avelina Lésper estudió Literatura Dramática en la UNAM e Historia del Arte en la Universidad de Lodz. Ha trabajado como guionista, directora y productora de videos, columnista del suplemento cultural “Laberinto” de Milenio Diario. Lésper forma parte del “núcleo duro” del movimiento artístico denominado “Hartismo” que pretende reivindicar el derecho de la sociedad a opinar libre e independientemente sobre el arte. 4 Héctor Estanislao de la Garza Batorski, denominado Eko (diminutivo polaco de Héctor), ingresó a la carrera de diseño gráfico en la Universidad Iberoamericana, que abandonó para convertirse en dibujante erótico. Su obra de humor ácido presenta imágenes transgresoras y subversivas. Este artista plástico fue discípulo de Vlady y afirma tener una influencia del Marqués de Sade, de Georges Bataille y de Pierre Louÿs. Sus dibujos muestran su inspiración en Alberto Durero [www.perronegro.mx/2011/04/ese-oscuro-trazo-del-deseo2 242 erotismo” como él se denomina –censurado por los medios y la crítica. Por las características icónicas, por el nivel de lenguaje, así como por el anuncio y explicitación de conceptosantecedentes (Tappan y Alboukrek, 1992), Hoyos negros permite inferir que se dirige a un público de adolescentes. La ciencia es un constructo social y como tal está atravesada por el lenguaje, “un sistema compartido por los miembros de una comunidad lingüística” (Charaudeau y Maingueneau (dirs.), 2005). Es imposible pensar la ciencia desligándola de la cultura, fruto de la edificación social de nuestro conocimiento del mundo. Recordemos la conocida metáfora de Wittgenstein (1988), en la que el ser humano es la mosca atrapada en el frasco, es decir, el lenguaje. La “realidad” se construye por medio de ese cristal de lenguaje capaz de moldear nuestra percepción del mundo. No somos, en esencia, sin la palabra. entrevista-a-eko/]. Eko fue el creador de una historieta muda centrada en su personaje Denisse. Esta historieta de tres cuadros fue publicada en el suplemento cultural “Sábado” de unomásuno en la época en la que lo dirigía Manuel Becerra Acosta. Eko también publicó en La Jornada, en El País y en el New York Times durante 15 años. intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos Ahora bien, el lenguaje nos erige no sólo como individuos, sino también como seres sociales. Por ello, la concepción de la tradición positivista de la ciencia, es decir, aquella que la concebía como “pura”, autónoma, ahistórica y universal (Galán y Montero, 2002), no tomó en consideración que “el lenguaje es central en la construcción de una realidad” (del Río, 2003:14). Esto lleva a considerar que la ciencia no está aislada del contexto histórico, político, económico, cultural y social. Fernando del Río también sostiene que “la comprensión de la realidad cotidiana pasa por una comprensión exacta del lenguaje” (2003:14). La exactitud de la que habla este autor nos lleva a pensar a que se refiere a la precisión del lenguaje de la ciencia y no al lenguaje común. El lenguaje de la ciencia se nutre, por un lado, del léxico o vocabulario de las lenguas vivas, pero las adapta con el fin de unificar conceptos con el consenso de los especialistas de alguna rama del conocimiento. A ello se le denomina terminología. Por otra parte, el lenguaje de la ciencia asegura la nomenclatura, léxico creado con el sustrato de una lengua no viva que consolida la referencia en un único concepto (Cabré, 2002). En otras palabras la terminología y la nomenclatura constituyen los nudos conceptuales de la ciencia intersección en los campos del saber de los cuales depende su andamiaje. La terminología trata “de eliminar valores pragmáticos y connotaciones propias de las unidades de las lenguas naturales” (Cabré, 2002:2), sin embargo, esos valores y connotaciones surcan el discurso de divulgación científica. Por lo mismo, la comunicación pública de la ciencia se enfrenta a la dificultad de integrar conocimientos científicos dentro de una sociedad y ello es un problema de lenguaje. La dificultad estriba en cómo hacer accesible la ciencia a la sociedad –ajena a la misma– por medio del lenguaje cotidiano, cuando el lenguaje de la ciencia le es desconocido. Pero no nada más se trata de esto, sino de la gestión de lógicas diferentes (Wolton, 1997). El lenguaje vive en sociedad y por lo mismo, los individuos perciben y construyen la realidad mediante el lenguaje o, más bien, el lenguaje construye su percepción del mundo. La divulgación científica pretende establecer la comunicación entre dos instancias asimétricas: los científicos –instancia homogénea– y el público en general –heterogénea– que no comparte con su interlocutor el conocimiento científico. Para Fernando del Río el problema de la divulgación reside en “hacer apreciar y entender la realidad científica a personas que viven inmersas en la realidad cotidiana” (2003:15). Como se observa, este 243 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 244 autor señala que, a pesar de que los científicos comparten la misma lengua que la sociedad a la que pertenecen en su realidad cotidiana, el lenguaje de la ciencia los mantiene alejados de ella pues representa la realidad científica. Además de todo lo anterior, hay que considerar que la divulgación se formula esencialmente por medio del lenguaje cotidiano y a través de los medios masivos de comunicación, lo que promueve la socialización de cierta nomenclatura y terminología científica y la incorporación de denominaciones científicas y técnicas en el discurso cotidiano (Martín, 2004). El problema que se plantea entonces es que el semantismo del léxico científico, su monorreferencialidad y univocidad no se pierdan al adquirir otro(s) semantismo(s) al ser adoptados por el discurso cotidiano. Esto se observa, justamente, en el paso de la denominación agujeros negros al lenguaje común como hoyos negros de manera polisémica, aunque de forma motivada: “mi bolsa es un hoyo negro”, “la televisión es un hoyo negro”, “Chiapas es un hoyo negro” (Berruecos, 2002b). Para Ana María Sánchez (2010), la divulgación de la ciencia es una labor compleja que no se reduce a una “transcodificación” (Ciapuscio, 2000) como tampoco a una “traducción intralingual” –cuestión señalada en Berruecos (2009)– sino que la mediación debe percibirse como una “reelaboración creativa”, punto que nos parece fundamental, y al cual agregaríamos que ha de ser contextualizada. Esto último implica tomar en consideración que el discurso (sea éste oral o escrito) está inmerso en el ámbito situacional, extradiscursivo y que el contexto implica mucho más que la localización espacio-temporal en el cual se pone en escena. Hay una serie de elementos extradiscursivos que tienen una incidencia en la escenificación del lenguaje. Entre ellos y tan sólo a manera de ejemplo, podemos señalar la identidad social de los interlocutores, los objetivos que se persiguen (intencionalidad), las condiciones físicas en las que se realiza el acto del lenguaje, las representaciones que circulan en la sociedad, los estereotipos, el imaginario social, etcétera. Para cerrar esta introducción, quisiéramos apuntar que nuestra investigación se ha centrado en el estudio de variados productos discursivos de divulgación científica en el contexto mexicano. En este artículo, se focaliza el análisis del discurso escrito y específicamente, de un subgénero divulgativo: la historieta ilustrada. La publicación de cómics destinados a la comunicación pública de la ciencia es una muestra de la preocupación por impulsar y desarrollar materiales capaces intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos de captar la atención del público meta y permitir un anclaje conceptual de los contenidos científicos al relacionarlos con el contexto cotidiano. Ello puede tener una incidencia no sólo en la educación informal, sino también —de manera indirecta— en la educación formal. Sobre el análisis de Hoyos negros El análisis semiolingüístico del discurso postula que todo discurso es inseparable del contexto en el que se produce. Su realización implica una co-intencionalidad por parte del sujeto que comunica y del sujeto que interpreta; los interlocutores reconocen la situación en las que se realiza el intercambio lingüístico así como sus restricciones y obligaciones. Entre los interlocutores se establece una suerte de pacto en relación al marco situacional en el que se suscriben (Charaudeau, 2003). Por lo anterior, este autor sostiene, en cuanto a la significación de todo acto comunicativo, que éste depende de un contrato de comunicación. El contrato de comunicación (Charaudeau, 1993, 2003 y 2008) instituye la base sobre la cual se edifica todo discurso y se fundamenta en datos extradiscursivos y en datos intersección en los campos del saber propiamente discursivos. Los datos externos al discurso –siempre ligados a este último– ofrecen el marco en el cual se da el acto comunicativo. Se trata de ciertas constantes características de la interacción discursiva, es decir, de “datos que constituyen los condicionamientos situacionales de todo acto de comunicación” (Charaudeau, 2003:78). Este autor agrupa los datos externos en cuatro categorías que están en relación con las condiciones de comunicación: la finalidad, es decir, la intención comunicativa del sujeto enunciador (hacer saber, hacer creer, hacer sentir y hacer hacer); la identidad social y psicológica de los interlocutores, el tópico o tema y las condiciones físicas en las que se desarrolla el acto de comunicación. Por otra parte, los datos internos –condicionamientos discursivos del acto comunicativo– determinan tres espacios. El primero, de locución, concierne la forma en que el sujeto enunciador hace valer su derecho a la palabra frente a su interlocutor. El segundo, corresponde a la identidad que los interlocutores muestran en su discurso –en correspondencia con su identidad social– lo que instaura el tipo de relación que se establece ellos. El tercero, de tematización, delimita el tratamiento que se hace del tópico sobre el cual versa el discurso. De este espacio depende la forma de intervención 245 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 246 que el sujeto elige, su punto de vista frente al tema (lo que concierne elementos enunciativos), así como el modo en que organiza su discurso, es decir, utilizando la descripción, la narración y la argumentación. Después de delimitar el contrato de comunicación específico de la historieta, se expondrá el análisis de su estructura narrativa (Charaudeau, 1992; Adam y Lorda, 1999) con el fin de delimitar el tipo de secuencias que la conforma. La reformulación de la terminología o de la nomenclatura científica es una pieza clave en la divulgación de la ciencia. De ahí que, en tercer lugar, se observe la presencia de mecanismos de reformulación (Mortureux, 1993) utilizados en Hoyos negros. En un cuarto momento, tratamos la ejemplificación. En la divulgación, este mecanismo constituye una estrategia discursiva que permite ilustrar los núcleos conceptuales propios del léxico o vocabulario especializado. La ejemplificación es una herramienta que ayuda a crear una conexión entre el núcleo conceptual que se pretende divulgar y un elemento concreto de la realidad reconocible por el destinatario. Este mecanismo de reformulación facilita establecer nexos capaces de disminuir el grado de densidad semántica del nudo conceptual al proporcionar un antecedente preciso de la realidad. Enseguida, se trata la explicación (Borel, 1981; Zamudio y Atorresi, 2000; Adam, 2001) puesto que los conceptos, los fenómenos y los procedimientos científicos necesitan ser esclarecidos respondiendo a las posibles preguntas del público meta (¿por qué “X”? o ¿cómo “X”?) previstas por el divulgador. La explicación puede ofrecer los motivos o causas; las razones. Se puede recurrir a conocimientos anteriores (antecedentes), a conocimientos contextuales (en el tiempo Presente propio de la actividad enunciativa) o bien, explicar en función de la previsión de hechos futuros. Sin embargo, toda explicación necesita estar fundamentada con base en razones (causas), datos aceptados que se ofrecen inmediatamente después del conector “porque”. De esta manera se establece una relación causal inversa (Charaudeau, 1992). La explicación puede basarse en una comparación o símil. Por último, se expondrán algunas reflexiones sobre la imagen que la historieta proyecta respecto a la ciencia, los científicos y el público lego y las conclusiones de este trabajo. intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos La historieta ilustrada o cómic: ¿literatura, subliteratura o una forma de arte? La historieta ofrece una narración breve de aventuras que combina texto (discurso) e imagen (mensaje icónico) que desempeñan una función de intermediación en donde el diálogo, referido en estilo directo, es sustancial (Farid, 1989:2; en Girault, 1994). De acuerdo con el magnífico estudio de la historieta ilustrada realizado por Santiago García (2010) en su libro La novela gráfica, ésta ha recibido múltiples denominaciones como cómic, tebeo, nuevo cómic, novela gráfica, entre otras. En Estados Unidos es en donde aparece mayoritariamente esa diversidad de formulaciones para designar la historieta con el afán de vestirla de nuevos conceptos. Ejemplo de ello son las denominaciones comic-strip novel, comic-strip biography, comic book, graphic memoir, funny strips, illustrated novel, entre muchas otras. La pluralidad de denominaciones pone en evidencia la inestabilidad del producto respecto a la concepción misma que se encuentra detrás de ellas. Esto tiene que ver con la definición de la historieta ilustrada que, por lo general, combina la palabra y la imagen intersección en los campos del saber (viñetas), pero no solamente. Existen historietas en las que únicamente se presentan imágenes. El cómic, como señala García, fue considerado como literatura y ello desencadenó múltiples estudios académicos por parte de sus defensores. Por otra parte, en los años cincuenta, su presencia desató una crítica iconoclasta intensa en el sentido en que el cómic –emparentado con el analfabetismo– representaba el abandono de la lectura de grandes obras literarias. Este autor señala que para el doctor Frederic Werthan, un intelectual y acérrimo crítico del cómic, éste constituía “una influencia negativa en la formación intelectual y social de los jóvenes” (García, 2010:26). En Francia como en España, la historieta ilustrada representó un elemento positivo en el sentido de que era un estímulo para la lectura de obras literarias. Sin embargo, también recibió el mote de “subliteratura”, con una clara valoración peyorativa. Para García, el haber considerado al cómic como literatura, no le hizo ningún favor, sino por el contrario, lo perjudicó, pues se le ha juzgado a partir de criterios puramente literarios y no con los criterios específicos del mismo. Este autor explica que ello se debe a que el cómic aún no tiene un modelo de 247 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 248 análisis propio capaz de explicar su relación con el arte y la literatura, así como la función social que ha desempeñado desde comienzos del siglo XIX cuando Rodolphe Töpffer, profesor suizo y primer dibujante de cómics, elaboró sus historias en dibujos histories en estampes. Para García, el cómic tiene toda una tradición que conjuga tres elementos básicos: el que se hayan desarrollado como series, que hayan construido héroes y que hayan sido destinados a jóvenes. Muestra de ello es la presencia del comic book estadounidense, los álbumes francobelgas y las historias en revistas japonesas, presencia que abarca casi todo el siglo pasado hasta mediados de la década de 1970. Todos se ofrecían como un producto masivo y barato, pero cuya crisis anunciaba su fin, resultado de su incapacidad de competir con la televisión. Sin embargo, a partir de esa época, surge la denominada novela gráfica que tiene el sello del talento y la libertad del autor, destinada a adultos y basada en valores literarios y artísticos propios; un medio culto con su propia identidad y que no compite con el rival del cómic de masas. El hecho de haber considerado al cómic como un arte de masas “vulgar” o “infantil”, como un “híbrido” que conjuga imagen y discurso o como “un hijo bastardo de la literatura y el arte” (García, 2010:265) es para este autor reduccionista. El cómic desde su percepción no es una mezcla, ni tiene nada de pedestre, por el contrario, es una forma artística sofisticadísima. En México, como lo señala Aquiles Negrete (2006 y 2008), estudioso de la narrativa en la divulgación de la ciencia, la historieta ha tenido una presencia nada desdeñable en nuestro país (Berruecos, 2010), y ha abordado temas cómicos, sentimentales, culturales, históricos, de fantasía y aquellos más recurridos de corte amoroso y sensacionalista. Eduardo del Río, Rius, escritor, caricaturista e historietista mexicano, amplió los temas tratados tradicionalmente en la historieta al incluir temas políticos y de reflexión con un giro satírico y también didáctico. A pesar de las controversias que el cómic suscitó en la década de 1950, la historieta ha sido un medio que ha favorecido de manera sustancial el desarrollo cultural ya que ha propiciado el fomento a la lectura, cuestión señalada por García (2010). La historieta ilustrada resulta ser uno de los medios privilegiados para acceder a la lectura en México 5 y 5 [http://www.cerlalc.org/libroaldia/libroaldia_11/index.htm]. intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos promover el interés del público en diversos campos de conocimiento de manera lúdica. De ahí la utilidad de utilizar el cómic como una herramienta capaz de comunicar contenidos científicos a niños, jóvenes y adultos. Como afirma Negrete (2008:124), la fuerte presencia de la historieta ilustrada en nuestro país constituye un “vehículo interesante para la divulgación de la ciencia ya que es un medio masivo de comunicación que incorpora narración e ilustración”. Desde nuestro punto de vista, las características señaladas por Negrete conjugan además otros elementos de la realidad social y cultural del ámbito espacio-temporal en el que se inscriben. Esto quiere decir que atraviesan representaciones e imaginarios sociales, así como estereotipos. La historieta divulgativa: un sub-contrato de comunicación Se ha señalado que la divulgación no tiene una situación de comunicación propia, sino que depende de las situaciones de comunicación didáctica o mediática por lo que resulta ser una situación de comunicación “híbrida” (Charaudeau, 2008). intersección en los campos del saber Esta propuesta ha sido retomada (Berruecos, 2010) y se ha añadido a esta descripción el contrato global de comunicación de la ciencia con base en Anne-Marie Loffler-Laurien (1983). Lo anterior tiene como fundamento que el tópico o tema de la divulgación siempre se rige por contenidos científicos cuyo semantismo no debe ser desvirtuado al ser recontextualizado y reformulado, pues perdería su objetividad. Charaudeau (2008) sostiene que la divulgación se sitúa dentro de un contrato particular de comunicación (Berruecos, 2010). Ahora bien, la historieta de divulgación –como otros productos divulgativos– depende de ese contrato particular y se delimita como un sub-contrato de la divulgación en tanto que constituye una de las formas (variantes) en que se concretiza. En otras palabras, se trata de ciertas recurrencias que especifican ese contrato particular de la divulgación que entreteje los contratos de comunicación mediático, didáctico y científico. La especificidad del sub-contrato de comunicación de la historieta divulgativa reside en que sus interlocutores están conscientes de que este contrato de comunicación los liga por medio de la ficción dentro un marco de verosimilitud (Berruecos, 2009). A nivel no solamente discursivo sino 249 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 250 también icónico, el cómic privilegia la narración. Esto no excluye el papel que juega la descripción dentro del relato. El cómic divulgativo inserta dentro del hilo de la historia porciones de conocimiento científico. Lo interesante es que el relato dentro del cómic combina la narración ficcional (subjetiva) con la narración objetiva que procede del ámbito de lo “verdadero”. El relato ficcional puede tener la función de relato englobante y, a la vez, introducir en él elementos contextuales –referentes conocidos por el interlocutor– e invocar una forma del conocimiento de la realidad, la del sentido común. Esta contextualización puede crear un puente con la narración objetiva (relato englobado) propiciando la “familiarización de lo extraño” y la adquisición de lo nuevo en el marco de lo adquirido. Las viñetas son un ingrediente primordial al respecto: ofrecen referentes cotidianos (reconocibles por su público) al mismo tiempo que exponen referentes “extranjeros”, los científicos. Los dibujos no sólo aportan elementos contextualizadores, sino también explicativos de manera lúdica. Estos componentes son indispensables en la comunicación de contenidos científicos al público meta. Hasta aquí se ha abordado el sub-contrato de comunicación de la historieta de divulgación científica. Pasemos ahora al análisis del cómic Hoyos negros. La portada de Hoyos negros La portada de este cómic utiliza el color negro de fondo (hoyos negros) y una espiral de color amarillo fuerte que va reduciendo su tamaño. El título se sitúa en el extremo superior en color blanco sobre un recuadro de fondo rectangular que se deslava en tonos graduados que van del amarillo al naranja y a los rojos (de izquierda a derecha). Un personaje ataviado como astronauta (en colores azul y rojo) aparece propulsado hacia el fondo de dicha espiral. Este personaje expresa: “¡Voy directo al hoyo negro! ¿Qué hay más allá?” La espiral representa el hoyo negro y el personaje lo ratifica. Además, éste habla en primera persona y en tiempo de la enunciación (“voy”). Esta ilustración ofrece una representación de hoyo negro que tiene una doble función de anzuelo. Por un lado, atraer la atención del público por sus colores, diseño y dibujo. Por el otro, mostrar una representación del referente conceptual intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos científico –agujeros negros– inobservable y lejano para el público meta. La pregunta también pretende suscitar el interés del público; toda interrogación es alocutiva, convoca al destinatario. El título de esta historieta presenta una equivalencia de la terminología científica –agujeros negros– reformulada en lenguaje común: hoyos negros. A partir del título se puede inferir que la utilización de la fórmula cotidiana y no de la terminología científica constituye una estrategia de captación capaz de anclar la atención del público meta. A partir del momento en que el descubrimiento de los agujeros negros fue dado a la luz pública, su equivalencia –hoyos negros– se mediatizó. Desde entonces, entró en actividad en el circuito del discurso cotidiano. Hay múltiples ejemplos de su utilización en la interacción cotidiana como en los medios (Berruecos, 2002b). Por lo anterior se observa que la utilización del color, la representación gráfica del concepto agujeros negros, el movimiento del personaje por medio de la imagen que describe su acción, así como de la alocución al destinatario constituyen un guiño de ojo dirigido al público meta. intersección en los campos del saber Acerca del sub-contrato de comunicación de Hoyos negros La finalidad de esta historieta –evidente a partir del nombre de la colección: Fisicómics– es la de comunicar un cierto conocimiento dentro del campo de la física, en un formato reconocible para un cierto tipo de público que implica la combinación de tres elementos. El primero es que, de entrada, proporciona un marco de referencia reconocible por el destinatario. Todo cómic relata una historieta que no implica mayor esfuerzo de lectura y que proporciona imágenes atractivas que van de la mano con la palabra con el propósito de divertir. Por lo mismo, se propone despertar el interés del público meta. El segundo elemento es que ofrece un relato con una cierta temática capaz de suscitar interés. El tercero, hacer accesible un cierto concepto científico con el fin de socializar la ciencia de manera accesible, agradable y placentera para atraer al público destinatario. En cuanto a la identidad extradiscursiva de los interlocutores se refiere, este cómic hace intervenir tres sujetos que, en una labor conjunta, crean la historieta. Como se señaló al comienzo de este trabajo, el texto fue realizado por una astrónoma ampliamente reconocida, 251 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada la doctora Deborah Dultzin. El guión estuvo a cargo de Avelina Lésper, columnista, guionista, directora y productora de videos. La historieta es resultado del trabajo de Eko, “dibujante erótico”. El público meta se deslinda a partir de los dibujos, del nivel de lenguaje utilizado, de los conceptos antecedentes que se proporcionan, así como del interés de la instancia de producción (Dirección General de Divulgación de la Ciencia) por comunicar contenidos científicos a los jóvenes. El tópico se ofrece en el título y constituye un término “pivote” que se retomará constantemente en dicha historieta. 252 La estructura narrativa Después de haber delimitado los componentes del subcontrato de la historieta, exponemos el análisis de la estructura narrativa del cómic Hoyos negros. Hay que recordar que para Adam y Lorda (1999:57) el relato está como conformado por secuencias narrativas que éstas incluyen cinco proposiciones narrativas (Pn): una Situación Inicial (Pn1); un Nudo o Complicación (Pn2); la Acción o Evaluación (Pn3) que lleva a una Resolución (Pn4) y una Situación Final (Pn5). La historieta puede estructurarse como una secuencia prototípica integrada por cinco proposiciones y éstas pueden estar enmarcadas por una Entrada-Prefacio (proposición Pn0) y una Evaluación Final (PnΩ). La Situación Inicial, primer elemento de una secuencia, define las circunstancias espacio-temporales, los agentes (personajes) y los acontecimientos. Esta situación se presenta como estable. Ahora bien, no siempre está presente; puede quedar implícita. El Nudo o Complicación (Pn2) desencadena el relato porque rompe la armonía de la Situación Inicial. Es el elemento que determina toda la evolución de la trama y crea la intriga. Un organizador temporal puede introducir el nudo. La Acción (Pn3) constituye el núcleo central del relato. No hay relato sin acción. La acción principal lleva a un la Resolución (Pn4). La transformación de una Situación Inicial (Pn1) mediante la Acción desemboca en una Situación Final (Pn5) de éxito o fracaso. Las secuencias narrativas pueden sucederse unas a otras o combinarse. También se pueden componer de dos nudos o intrigas y formar secuencias alternadas-entrelazadas, o bien, una nueva secuencia puede comenzar antes de que intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos otra haya terminado. En este caso, la acción se interrumpe con una secuencia episódica y, al final de este episodio, la primera secuencia continúa y se termina (Adam y Lorda, 1999:80-81). La estructura narrativa de Hoyos negros La historieta comienza con una Entrada-Prefacio (Pn0) que localiza el espacio donde se desarrollará el relato por medio de una situativa espacial: —Desde un remoto observatorio dos científicos observan el Universo, están investigando la posibilidad de la existencia de hoyos negros. Los dos científicos conversan mientras investigan para confirmar la existencia de hoyos negros. La figura de un narrador omnipresente, extradiegético, es decir, que está fuera del relato, interviene para ofrecer datos que aclaran lo que los científicos buscan confirmar: el hecho de que, como lo pensó el científico Laplace en el siglo XIX, existen cuerpos con una masa tremendamente concentrada cuya intersección en los campos del saber atracción gravitacional no deja escapar la luz. El narrador presenta una reformulación de hoyos negros mediante la descripción de una acción de tipo cognitivo (pensar) del personaje de la historia, el científico Laplace: —Desde que el científico Laplace, en el siglo XIX, pensó que podrían existir cuerpos con una masa tremendamente concentrada, que su atracción gravitacional no dejaría escapar ni la luz, hemos especulado, imaginado y soñado como el día de hoy, en que una estrella se fue por el lugar equivocado y estos dos científicos estaban en su puesto de observación mirando, que es lo que hace un astrónomo por horas, por años, mirar. El objeto de búsqueda o carencia de los científicos es, entonces, la confirmación de la Teoría de los Hoyos negros: —Que lo hayamos detectado no significa que la investigación esté terminada, significa que estamos en la ruta que nos va a llevar a hacernos más preguntas y a tratar de responderlas. 253 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 254 Aquí entra una proposición narrativa incrustada que tiene una finalidad de anclaje, al crear expectativas. Se trata de dos personajes jóvenes que van en un auto. La chica tiene dos carencias: pasar su examen de física y ser novia, por mucho tiempo, del joven que la acompaña. El joven tiene como objeto de búsqueda llevar a la chica a su casa para que estudie. Esta secuencia ya no es retomada posteriormente, sin embargo, esta escena tiene una función situativa: la de trasladar al lector de un escenario (el observatorio) a otro (la calle). Ello introduce otra proposición narrativa. Ésta se incrusta dentro de ese último escenario donde están trabajando los científicos: un repartidor de pizzas se dirige al observatorio y llega 20 minutos tarde. Los investigadores le pagan las pizzas y le comunican que están celebrando sin especificar el motivo de la festividad. Todo lo anterior conforma la Entrada-Prefacio (Pn0). El repartidor pregunta entonces qué celebran, pero no comprende la respuesta: La Situación Inicial (Pn1) marca el objeto de búsqueda del repartidor quien pregunta a las científicos qué es un hoyo negro. La Complicación (Pn2) surge cuando los científicos aseguran que es largo de explicar. El repartidor tiene que entregar pizzas por lo cual los científicos le sugieren que lea su boletín de prensa al día siguiente. El repartidor se molesta y los critica: —Gracias al satélite XMN Newton y la señal que envía hacia nosotros, vimos como un destello que probablemente se produce al desaparecer una estrella tragada por un hoyo negro. —R: ¿Hoyos? ¿Pues cuántos son? ¿Dónde están? —C: Existen miles, no sabemos cuántos, y están regados por todo el Universo. —R: ¿Pero qué es un Hoyo Negro? —Para eso difunden la ciencia, para que cuando alguien se interese lo mandan por un tubo, si no quieren que sepamos, pues dedíquense a otra cosa. La Acción (Pn3) en esta historieta también es de tipo cognitivo, pues se trata de toda una serie de preguntas del repartidor que son respondidas por los científicos. Éstas últimas incluyen tres mecanismos de reformulación por expansión: la explicación, la definición y la ejemplificación: intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos —C: Un agujero negro es una región de espacio con tanta masa concentrada que ningún objeto, ni siquiera la luz pueden (sic) escapar de su atracción gravitacional. Por ejemplo, luego del colapso de una estrella. Otra complicación surge cuando el repartidor les dice a los científicos: —No entendí nada. ¿Cuál masa, cuál atracción? La Acción vuelve a ser de tipo cognitivo. Los científicos explican de nuevo. De la misma forma se van dando preguntas y respuestas hasta el momento en que los científicos juzgan que el repartidor ha entendido y le piden que los deje trabajar. Éste se va a entregar otra pizza, prometiendo regresar pues aún tiene dudas. Ahí se abre otra secuencia. El repartidor casi es atropellado cuando va a entregar el pedido, llega tarde y mediante una estrategia de seducción logra dejar la pizza sin que le sea cobrada a él. Regresa al observatorio y se retoma la misma estructura de pregunta-respuesta explicativa. La Resolución (Pn4) se va dando conforme se ofrecen las respuestas. La historieta se cierra con una Situación Final (Pn5) en la que el repartidor les dice a los científicos: intersección en los campos del saber —Gracias por la explicación, entendí perfecto. El celular del repartidor suena y se va para llegar a su trabajo. Curiosamente, la primera secuencia donde el objeto de búsqueda o carencia es la confirmación de la Teoría de los hoyos negros, no se resuelve en la historia. Toda la historieta se centra en las preguntas del repartidor y las respuestas de los científicos. Como se puede observar, esta historieta está construida como los dos otros cómics publicados en el Año Internacional de la Física a los cuales hicimos referencia. Las tres historietas incluyen secuencias conformadas por preguntas-respuestas que introducen la explicación. Hoyos negros como el cómic Leonardo y la física en la medicina propone una secuencia cronológica de principio a fin, sólo que en Hoyos negros se insertan dos mini-secuencias que tienen que ver con el trabajo propio del repartidor de pizzas. Tanto Leo –personaje central de Leonardo y la física en la medicina– como el repartidor de pizzas de Hoyos negros carecen de ese saber que los científicos sí poseen. En las dos historietas estos personajes formulan constantemente preguntas que desencadenan la explicación. Estas preguntas 255 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada son las que los autores de las historietas imaginan que el público lego se puede formular y representan la imagen que los autores tienen de su público. Hasta aquí hemos visto la estructura narrativa de la historieta Hoyos negros. Enseguida se delimitarán los procedimientos utilizados para poner en relación conceptos especializados o fragmentos de discurso científico y ciertas formulaciones lingüísticas utilizadas para restituir el sentido de lo primero. Mecanismos de reformulación en la historieta 256 Hoyos negros La reformulación constituye una re-enunciación de un término o de un enunciado mediante una expresión lingüística diferente de la referencia y de la cual ofrece una equivalencia (Charaudeau y Maingueneau (dirs.), 2005:488). En la historieta divulgativa, como en todo discurso didáctico o divulgativo, la reformulación constituye un recurso indispensable para transmitir el conocimiento. En el discurso de divulgación el término o enunciado que se reformula pertenece al discurso científico. La equivalencia se presenta en discurso cotidiano y permite establecer una correferencia, es decir, una relación de equivalencia entre una y otra secuencias remitiendo ambas al mismo referente. La presencia de reformulaciones permite establecer los tópicos del discurso (términos “pivote”) que son pocos y de alta frecuencia. En la divulgación, la reformulación ofrece una “reconstrucción” de una expresión lingüística “extranjera” para el público general por medio de otra expresión en lenguaje común. Por lo mismo, no se puede hablar de sinonimia, sino de equivalencias semánticas. Entre los mecanismos de reformulación (Berruecos, 2007) que aparecen tanto en el discurso didáctico como en el de la divulgación se encuentran la definición, la denominación, la designación, la explicación, la ejemplificación, la enumeración (ampliamente recurrente en la definición por caracterización o por análisis de los elementos (Loffler-Laurian, 1983). En la divulgación también se localizan frecuentemente figuras retóricas como la analogía, la metáfora o el símil. Esta historieta, en comparación con las otras dos, presenta el mayor número de denominaciones que introducen el léxico científico. Es la única que contiene dos definiciones. Aparte aparecen tres símiles y dos intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos ejemplificaciones. Veamos los ejemplos de estos mecanismos de reformulación: Denominación 1. [...] la superficie del hoyo negro se llama horizonte de eventos o el horizonte causal [...]. 2. [...] asociados a los agujeros negros existen regiones deformadas del espacio y el tiempo llamadas agujeros de gusano [...]. 3. [...] la luz, y por lo tanto los rayos X, también se ven afectados por la fuerza de gravedad; ésta es la teoría de la relatividad de Einstein. 4. La velocidad de la luz es de 300 000 km/s, según la Relatividad es imposible que un cuerpo se pueda mover a esta velocidad, pues la masa que también es relativa, aumenta con la velocidad y la velocidad de la luz se vuelve infinita, al no dejar salir ni la luz, no podríamos ver este cuerpo, y todo lo que pasara cerca sería atraído por él, este es un hoyo negro. 5. La pelota ejerce una fuerza de atracción, es decir de gravedad, sobre la canica [...]. intersección en los campos del saber Definición 1. Supernova es la muerte de una estrella con una masa mayor que el sol, cuando el núcleo de la estrella se vuelve inestable por la transformación de los elementos químicos, la estrella explota violentamente expulsando una nube de gas, como si estallaran millones de bombas atómicas en segundos (más símil). 2. Un agujero negro es una región de espacio con tanta masa concentrada que ningún objeto, ni siquiera la luz pueden escapar de su atracción gravitacional. Símil 257 1. Imagínate, qué divertido, la iglesia diciendo que sólo existe el cielo allá arriba y nosotros diciendo que el Universo tiene agujeros que son capaces de devorarse al mismo sol. Es como predecir que dentro del universo está el Apocalipsis. 2. Vale, imagina que una estrella se encoge de manera colosal, esto en una región muy pequeña, como si una bola de masa de pizza la concentraras muchísimo, fuera pesadísima y muy chica. de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 3. Pues sucede que una estrella, así como tú que te desvías de tu ruta, se acercó demasiado a un gigantesco agujero negro[...]. de acciones se pone al alcance del interlocutor por medio de las ilustraciones. Ejemplificación 258 1. (Después de la definición de agujero negro). Por ejemplo, luego del colapso de una estrella. 2. (Para ejemplificar la teoría de Einstein) Piensa en una superficie de goma que se deforma, si pones una pelota en ella, la superficie se va a deformar; esta deformación se nota en la tercera di-mensión, la profundidad; ahora pon una canica en esta superficie, si pasa muy cerca de la pelota, se va a caer, pero si está más alejada se queda dando vueltas; o si está aún más lejos, se sigue de largo. La pelota ejerce una fuerza de atracción, es decir de gravedad, sobre la canica y es distinta dependiendo de la distancia entre ellas. Si está más cerca ejerce más fuerza. En la ejemplificación se lleva al público a una situación hipotética en la cual se hace la descripción de procedimiento para lograr transmitir la teoría de Einstein. Esta descripción En cuanto a la explicación, es de subrayar que Hoyos negros contiene dieciocho secuencias explicativas que siguen a diez preguntas, tres de las cuales incluyen el operador ¿por qué?6 Éstas y una más son respondidas utilizando el conector porque explícita o implícitamente. La utilización de la pregunta ¿por qué? es un elemento dialógico, aunque la explicación tiende a ser objetiva. Como lo señalan Adam y Lorda (1999:91), “el relato puede también simplemente explicar”, como es el caso; la explicación predomina en esta historieta. En otro corpus se ha observado que de 23 secuencias explicativas, 8 incluían una pregunta explícita y 11 de ellas el conector porque, lo que señala que la explicación puede localizarse mediante el contexto (enmarcado por la esquematización inicial y la conclusión) y no necesariamente por el uso de este operador (Berruecos, 2002a). 6 intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos Explicación 1. La de los Hoyos negros ha sido una de las teorías más emocionantes que existen acerca del Universo, en las que entran todas las fuerzas y elementos que conocemos, la gravedad, la luz, los gases, planetas, estrellas, explosiones y científicos pensando por años cómo se mueve y evoluciona el Universo. 2. Vale, imagina que una estrella se encoge de manera colosal, esto en una región muy pequeña, como si una bola de masa de pizza la concentraras muchísimo, fuera pesadísima y muy chica. 3. Pues la velocidad de escape de un planeta o de una estrella depende de su masa. 4. Es la velocidad a la que un objeto se desprende de la fuerza de gravedad de un planeta o estrella. La de la luna, que es pequeña, es de 2.4 kilómetros por segundo y la de la Tierra es de 11.2 kilómetros por segundo, esa es la velocidad de los cohetes espaciales. 5. Sigamos ¿qué tiene que ver esta velocidad de escape con el agujero negro? Si estamos en un punto en el que en una región muy pequeña existe una gran cantidad de masa concentrada, entonces la velocidad de escape intersección en los campos del saber es mayor a la velocidad de la luz, pero como ningún objeto puede viajar a más velocidad que la luz, estos objetos, incluyendo la luz que se ve atrapada, no pueden escapar a la fuerza gravitacional de este cuerpo, ahí está un hoyo negro. 6. ¿De qué tamaño es un hoyo negro para que se trague una estrella? El término correcto no es tamaño, es densidad o masa. El agujero negro del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene una masa de 2 millones y medio de veces más que el Sol. 7. ¿Y ese fue el que se tragó a la estrella? No, el que se la tragó está en la galaxia RX-J1242-11. El agujero negro en el centro de RX-J1242-11 tiene una masa de aproximadamente 100 millones de soles. 8. ¿Qué hay dentro de esos agujeros? No sabemos, la superficie del hoyo negro se llama horizonte de eventos o el horizonte causal, cualquier evento que suceda dentro de este horizonte nunca podrá ser comunicado al mundo exterior, ya que ninguna señal puede salir de un agujero negro. 9. ¿Quiere decir que es un lugar desconocido, que puede haber otras galaxias como la nuestra ahí adentro? ¡Jamás! ¡Absolutamente No! Todo lo que se acerca a un 259 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 260 hoyo negro es destruido. ¡Todo! –Momento, asociados a los agujeros negros existen regiones deformadas del espacio y el tiempo llamadas agujeros de gusano, que, escucha esto, es increíble, en un futuro quizás se puedan usar para viajar e ir de un lado a otro del Universo. 10. Esa es otra duda, ¿ese Einstein, qué dice? –Einstein nos explicó que vivimos en un espacio curvo de cuatro dimensiones, tres espaciales, largo ancho profundo y el tiempo. Los cuerpos masivos son los que deforman el espacio produciendo su curvatura. Esta curvatura se manifiesta como gravedad. Los cuerpos deforman el espacio tridimensional. 11. Einstein nos dice que los cuerpos deforman el espacio, y esta deformación, esta curvatura, afecta a los cuerpos, como la canica y también a la luz, y al tiempo. 12. La velocidad de la luz es de 300,000 km/s, según la Relatividad es imposible que un cuerpo se pueda mover a esta velocidad, pues la masa que también es relativa, aumenta con la velocidad y la velocidad de la luz se vuelve infinita, al no dejar salir ni la luz, no podríamos ver este cuerpo, y todo lo que pasara cerca sería atraído por él, este es un hoyo negro. 13. Una esfera con la masa de sol sería un hoyo negro si tuviese un horizonte de eventos con un radio de 3km. la Teoría de la Relatividad nos dice que un cuerpo así deformaría tanto el espacio que todo, incluso la luz, quedaría atrapada en la deformación, el espacio se cerraría sobre sí mismo, desconectándose del resto del Universo, o sea un hoyo negro. 14. ¿Cómo pasó lo de la estrella esta que vieron ustedes? –Pues sucede que una estrella, así como tú que te desvías de tu ruta, se acercó demasiado a un gigantesco agujero negro después de que la desvió de su curso un encuentro cercano con otra estrella. A medida que se acercaba a la enorme gravedad del agujero negro, la estrella comenzó a estirarse a causa de la fuerza de gravedad, hasta que se destrozó. Explicación que incluye el operador porque explícita o implícitamente 1. ¿Si la luz no puede salir cómo los pueden ver? Buena pregunta, los agujeros negros no se pueden ver porque no dejan escapar la luz. Son parte de la materia oscura intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos del Universo. Ahora los podemos detectar cuando las estrellas y el gas interestelar giran alrededor de él, en el centro de las galaxias, con los rayos X que emiten. Eso es lo que capta el XMM Newton, los rayos X y lo que pudimos detectar fue algo que indica que fue una estrella que pasó cerca de un agujero negro y que fue tragada por su fuerza de gravitación. 2. Explícame, ¿por qué hay rayos X? ¡Porque las estrellas antes de desaparecer dentro de un hoyo negro emiten energía, y ésta se manifiesta como rayos X! ¡El gas de la estrella destruida es jalado por la fuerza del hoyo! 3. Y la luz, ¿qué pasa con eso, por qué no se puede escapar? –Ese tema me encanta. Porque la luz, y por lo tanto los rayos X, también se ven afectados por la fuerza de gravedad; ésta es la Teoría de la Relatividad de Einstein. 4. ¿Y por qué no pasó nada por acá? (con la explosión de una estrella). –(porque) sucedió demasiado lejos. –Para que te des una idea, si hubiera sucedido más cerca, en el centro de nuestra Vía Láctea, a 25 000 años luz de la Tierra, la explosión de rayos X resultante habría sido unas 50 000 veces más brillante que la más poderosa fuente de rayos X en nuestra galaxia, y ni así nos hubiera afectado. intersección en los campos del saber La reformulación de orientación explicativa (Fuchs, 1994) focaliza la interpretación del discurso especializado y tiende a reconstruir el sentido de éste en función del destinatario. Su alta frecuencia en este cómic revela que las secuencias narrativas incluyen nudos o complicaciones de tipo cognitivo. Estos nudos desencadenan acciones, aunque ellas se insertan en el ámbito conceptual. Por lo mismo, es factible que el público destinatario –que reconoce la estructura del cómic– tenga la expectativa de encontrar una historieta de aventuras donde las acciones no se dan en el plano intelectual. Por último, respecto a los mecanismos de reformulación, se obser va que la denominación “agujero negro” –terminología científica– es introducida por uno de los personajes que representa al científico a partir del momento en que el repartidor pregunta qué es un “hoyo negro”, término del discurso cotidiano. El discurso científico y su equivalencia en discurso cotidiano se ofrecen constantemente. Su presencia continua parece constituir una estrategia discursiva mediante la cual el público meta puede establecer una correferencialidad entre el nudo conceptual y su equivalencia. 261 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada Pasamos ahora a las imágenes que Hoyos negros proyecta respecto a la ciencia y a los interlocutores de este cómic. La imagen de la ciencia, los científicos y el público lego 262 La divulgación, en general, forja ciertas imágenes de la ciencia, del científico y del público al cual va dirigida e integra diversos modos de percibir el mundo. Al ofrecer porciones del imaginario social, retoma y reconstruye imágenes, en ocasiones, contrapuestas. Estas miradas son inevitablemente heterogéneas. Se trata de la proyección de estereotipos y representaciones que circulan dentro de la sociedad (Berruecos, 2002). Estas imágenes muestran y conforman identidades sociales y discursivas. Por otra parte, también se puede observar la construcción de la imagen del sujeto enunciador dentro de su discurso, es decir del ethos (Amossy, 1999:134). Como se ha señalado, ya existe una cierta imagen pública del científico, edificada esencialmente por los medios (Berruecos, 2004b:73). Dicha imagen previa forma parte de los datos externos del contrato de comunicación y está en estrecha relación con el discurso. Se trata del ethos prediscursivo (Maingueneau, 1999), íntimamente ligado a los estereotipos positivos y negativos que sobre la ciencia y sus actores se mueven y se comparten dentro de una sociedad. La imagen que el enunciador proyecta de éstos últimos, así como de su público, se manifiesta en su discurso. El destinatario interpreta esta escenificación con base en la doxa7 (Amossy, 1999:135), lo que incide también en la construcción de las representaciones sociales. Veamos ahora la imagen de la ciencia que se proyecta en Hoyos negros. Casi al principio de la historieta, se opone la imagen del científico del siglo XXI y la imagen que se tendría en la Edad Media de la ciencia: —Da gracias que no estamos en la Edad Media lanzando teorías porque seríamos presos a punto de ser rostizados en leña verde. “Doxa es una palabra tomada del griego y que designa la opinión, la reputación, lo que se dice de las cosas o de las personas. La doxa corresponde al sentido común, es decir, a un conjunto de representaciones socialmente predominantes” (Charaudeau y Maingueneau (dirs.), 2005:190). 7 intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos —Imagínate, qué divertido, la iglesia8 diciendo que sólo existe el cielo allá arriba y nosotros diciendo que el Universo tiene agujeros que son capaces de devorarse al mismo sol. —Es como predecir que dentro del Universo está el Apocalipsis. —Yo no diría esa tontería. —Pero en esa época así lo creerían. —Eso pasa con la Ciencia o la persiguen o la ignoran. —O la difaman, yo prefiero el silencio a las malas teorías. En este diálogo se critica a la Edad Media y, al mismo tiempo, se hacen aseveraciones en tiempo presente: “Eso pasa con la Ciencia o la persiguen o la ignoran”. “O la difaman”. Con estas afirmaciones se puede observar, en parte, las dos caras de la ciencia (Berruecos, 2000), esa imagen bipolar que construye una valoración positiva y otra negativa de la ciencia. No es casual tampoco que se haga intervenir la imagen de la concepción de la iglesia sobre del Universo que nos rodea. El destinatario puede inferir 8 Con minúsculas en el original. intersección en los campos del saber que hay una desvalorización a la iglesia y que lo que ésta sostiene no es compatible con la ciencia. Ya se ha observado que en las revistas escritas por divulgadores no-científicos aparecen imágenes religiosas y de la ficción; la imagen de la fantasía, la subjetividad e irracionalidad del sentido común que circula en la sociedad (Berruecos, 2004a). La imagen de la ciencia como incomprensible para el público en general, resalta implícitamente la importancia de la comunicación pública de la ciencia a un público general: —Científico: Explicarle a él (al repartidor de pizzas) este asunto es como hacer el boletín de prensa, el problema de la ciencia es que nadie entiende qué estamos haciendo. Por otra parte, el científico se presenta mediante una imagen de seriedad, trabajando arduamente, lo que se pone de manifiesto por medio de verbos que denotan acciones de tipo cognitivo: —Desde un remoto observatorio, dos científicos observan el Universo, están investigando la posibilidad de la existencia de hoyos negros. 263 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada —Estamos cerca de la confirmación de una teoría. –Es algo más, es un buen motivo para celebrar, deberíamos de hacer una fiesta. ¿Aquí, en medio de la nada? ¿A quién vas a invitar? —Lo más que podemos hacer es llamar a los periódicos y enviarles la noticia. –No puede ser, estamos trabajando en la comprobación de las teorías del universo y no podemos irnos a un antro [...] yo escribo la nota. —Pero es momento de dar la información correcta o ¿qué creen que esto es pura plática? —Para enviar a los periódicos una nota de este gran evento, hay que ponernos en antecedentes. —Exacto. 264 En esta historieta, los científicos están apartados del mundo, lo que no es casual, pues como dice Dorothy Nelkin: [...] los periódicos y revistas populares no sólo se refieren a la ciencia como algo aparte de las actividades normales, también retratan a los científicos, al menos a los hombres, como socialmente apartados, por encima de las preocupaciones humanas normales. Se presenta la ciencia como una actividad de genios solitarios, cuyo éxito es consecuencia de la inspiración y la total dedicación a su trabajo (1990:31). En Hoyos negros el repartidor de pizzas debe entregar su pedido a los científicos. Para ello tiene que pasar una caseta de policía y una barrera resguardada por el agente. En la caseta aparece un letrero que dice “alto”, otro más que indica “prohibido el paso” y finalmente un timbre apunta “no tocar”. Los actos de habla, órdenes, así como las imágenes muestran un discurso de autoridad que aísla a los científicos de la sociedad en general, además, con la policía como guardaespaldas de los mismos. Los científicos trabajan en un “remoto observatorio”, enclaustrados, confinados y resguardados del mundo. Esta imagen circula dentro de la sociedad y coincide con la de los científicos como antisociales, interesados tan sólo en su labor: —El científico al repartidor: creo que ya entendiste, ahora puedes dejarnos hacer nuestro trabajo. —Ojalá ya no regrese (el repartidor) porque tenemos que hacer este reporte. Al mismo tiempo en que se ofrece una imagen del científico como autoridad y como antisocial, también se le muestra con rasgos de tipo subjetivo. Por ejemplo, en un momento, uno de los científicos se desespera ante la falta intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos de comprensión del repartidor de pizzas. El otro científico expresa: “paciencia, yo me hago cargo”. Como el repartidor no entiende qué es la velocidad de escape, el científico le dice: —“Válgame ¿qué tú no vas a la escuela?”.9 El repartidor se va y regresa. Uno de los científicos anuncia: “ya llegó, ábrele”. El otro le contesta: “voy, y ten paciencia, es parte de nuestro trabajo”. Más tarde, el repartidor pregunta: “explícame, ¿por qué hay rayos X?”. El científico desesperado ante su ignorancia le grita: “¡porque las estrellas antes de desaparecer dentro de un hoyo negro emiten energía, y ésta se manifiesta como rayos X! ¡El gas de la estrella destruida es jalado por la fuerza del hoyo! ¡El que tiene un hoyo negro en la cabeza eres tú!”. Este científico maltrata al repartidor. El repartidor contesta; “qué carácter. Si crees que eso me desanima estás mal, porque soy a prueba de malos tratos, entre clientes y automovilistas, no tienes idea”. Como se puede observar, la imagen que el científico proyecta del público lego mediante su discurso es de intolerancia ante su analfabetismo científico. Obsérvese la inferencia que puede hacer el público de este cómic con esa pregunta. 9 intersección en los campos del saber Otra imagen de los científicos se ofrece mediante los dibujos. Uno de ellos, el delgado, lleva traje y corbata, se muestra serio, pero a la vez desesperado, impaciente. El otro, gordo, vestido de manera informal, aparece como serio, pero comprensivo, paciente y dispuesto a explicar la ciencia. De esta manera se muestran dos imágenes contrapuestas de los científicos y, en cierto sentido, se reactiva uno de los estereotipos del científico. Por último y en cuanto a la imagen del público lego se refiere, ésta se ve representada en el tipo de preguntas que hace el repartidor. Por ejemplo, éste pregunta a uno de los científicos: ¿“quiere decir que un hoyo de esos se puede tragar a la Tierra y vamos a desaparecer para siempre”? El científico contesta: “mira, tienes las mismas dudas que tendrían en la Edad Media”. Con esta comparación se muestra una clara valorización negativa del público lego por parte del científico. 265 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada Algunas observaciones sobre la relación ilustración-discurso 266 En este apartado solamente se presentan algunas reflexiones sobre la relación discurso-imagen. Estamos conscientes de que el análisis de la historieta ilustrada necesita de herramientas que permitan abordan la estrecha relación entre lo visual y lo discursivo de manera conjunta, como un todo. El espacio de un artículo limita esta posibilidad, por lo que ahora tan sólo se ofrecen algunas consideraciones. La presencia, localización, calidad y cantidad de elementos iconográficos tienen una incidencia en el discurso. Existe una correlación entre la función semántica (de significado) de las imágenes (Jacobi, 1985) y el tipo de discurso del que se trate. Una mayor cantidad de elementos iconográficos de cierto tipo lleva a pensar que se trata de un público más amplio, y por ende heterogéneo, como es el caso de la historieta en general.10 No se puede decir lo mismo de la novela gráfica que tiene un trabajo muy elaborado tanto a nivel icónico como discursivo y cuyo público es otro. 10 En cuanto a las funciones semánticas o de significado de las ilustraciones, M. Tardy (1975) delimita cuatro tipos: la de anzuelo que motiva al llamar la atención; la de producción de un referente o de un doble que substituye la realidad; la función onírica que conecta con el universo imaginario y la función de mediación intersemiótica, es decir, entre dos sistemas de signos (como la lengua, la cibernética, las matemáticas, etcétera) que ilustra pasando de un código a otro. En Hoyos negros, las ilustraciones tienen una función semántica de producir un referente o un doble que sustituye la realidad, pero también se observa la función de anzuelo, ya que las imágenes están compuestas por elementos atractivos para los jóvenes (explosiones, un cohete que sale de la atmósfera, un enorme observatorio) resaltados en buena parte con colores llamativos como son el rojo y el amarillo y el color negro de fondo. Justamente estos colores se utilizan en dos dibujos que representan a un científico que es quemado en leña verde en la Edad Media y a la Parca que simboliza el Apocalipsis. Además, hay que subrayar que varias ilustraciones necesitan del texto que las acompaña para poder ser comprendidas. Estas ilustraciones dependen del discurso intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos explicativo y lo complementan; no son autónomas, precisan de la contextualización de la palabra que permite comparaciones entre lo desconocido y lo reconocible. En este sentido, los dibujos forman parte del mensaje y facilitan la comprensión de la información científica. Ahora bien, así como la ilustración requiere del texto para ser asimilada, también la ilustración permite caracterizar a los personajes, lo que complementa al discurso. En ocasiones, el discurso necesita de la ilustración para ser comprendido, como es el caso en el que el primero utiliza palabras como anafóricos, es decir, que retoman un referente discursivo anterior que se muestra en la imagen. Por lo general, las explicaciones son ilustradas con elementos cotidianos fácilmente identificables por el público. Algunos de ellos se encuentran insertados dentro de la misma trama de la historieta. Por ejemplo, se toma como símil la masa de pizza concentrada, pesadísima y muy chica para ilustrar cómo se encoge extraordinariamente una estrella. Lo mismo sucede con la explicación de un espacio curvo de cuatro dimensiones de Einstein que se ilustra mediante una rebanada de pizza, una pelota y una canica, elementos de la cotidianidad. intersección en los campos del saber Por otra parte, se presentan dibujos que implican un orden cronológico de la narración impuesto por la orientación y sucesión de elementos que conforman la imagen de izquierda a derecha y de arriba abajo que es instaurado por el texto y reproducido por la imagen. Por último, la reformulación del término pivote “hoyos negros” se da tanto en el plano lingüístico como en el plano visual. Sin embargo, la imagen permite entender mejor el texto y anclar los contenidos que se pretenden comunicar. Hemos presentado un análisis que pretende atravesar varios niveles de organización discursiva así como ciertos elementos iconográficos. Pasamos ahora a las conclusiones de este trabajo. 267 Conclusiones En Fisicómics, como en todas las historietas, aparecen personajes que conversan entre sí. Esto permite observar un “tropo comunicacional”, en términos de C. KerbratOrecchioni (1996:19-20), aunque en este tipo de textos se presenta de manera “diferida”. Este “estratagema enunciativo” escenifica a un locutor que pareciera dirigirse de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 268 a un segundo locutor aunque en realidad orienta su discurso a un tercero que constituye un escucha. Esto se observa en el teatro donde los personajes son los interlocutores, pero su discurso se dirige a un público que, si bien no tiene el papel de interlocutor de esos personajes, representa al tercero pseudo invisible para su discurso, aunque presente dentro del contrato de comunicación que rige esa puesta en escena. Esto mismo se presenta en la historieta. Para Kerbrat-Orecchioni (1996) el público constituye una suerte de “espía” que “sorprende” un discurso que, en primera instancia, no le está destinado. En realidad, el público es el destinatario primero de ese discurso. Si las historietas en general y aquellas sobre la física existen es en función de un blanco específico: el público lego. Esto se muestra mediante el juego de pregunta-respuesta de los personajes de la historieta. De hecho esas interrogaciones y sus respuestas sobre ciertos tópicos científicos constituyen los “hoyos negros” de conocimiento que el divulgador considera que su público tiene. Las respuestas siempre están en la boca de los personajes que representan una autoridad en la materia (médicos, físico-médico, técnico o científicos). Los personajes escenifican los papeles del divulgador y del público general. La imagen y el discurso constituyen conjuntamente un medio eficaz para comunicar cierto conocimiento científico sirviéndose de un medio que pretende divertir en primera instancia y, en segundo lugar, propiciar el conocimiento de manera lúdica. Hemos visto que el sub-contrato de comunicación de la historieta liga a los interlocutores mediante la ficción (relato subjetivo y englobante) para comunicar contenidos científicos (relato objetivo englobado). Por lo mismo, se establece un contrato que incluye dos lógicas opuestas. En la historieta Hoyos negros se plantea, de entrada, un objeto de búsqueda o carencia de los científicos: comprobar la existencia de hoyos negros. Sin embargo, esta carencia no desencadena el relato de esta búsqueda, sino que sirve de Prefacio a la secuencia narrativa donde el repartidor de pizzas es el protagonista que, mediante una enorme serie de preguntas, logra obtener el objeto de su búsqueda: comprender qué es un hoyo negro. Los científicos son los benefactores y el repartidor, el beneficiario. Las historietas de Fisicomics del año 2005 comparten una estructura narrativa con base en procesos cognitivos. Dos se consolidan en forma de secuencias explicativas y una en secuencias argumentativas. La explicación se construye como una interacción discursiva que remite a operaciones intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos de tipo lógico-cognitivo que al insertar representaciones del mundo permiten organizar conceptos (Zamudio y Atoreis, 2000:10). Además, la reformulación de orientación explicativa juega un papel muy importante tanto en el discurso didáctico como en el de divulgación científica puesto que permite difundir nuevos conocimientos a un público lego (Berruecos, 2002a:55). Ahora bien, explicar permite ofrecer los motivos y las causas de los hechos, de las acciones y de los acontecimientos utilizando la argumentación (Charaudeau, 1997:40). La respuesta al cómo o al porqué de los hechos o de los fenómenos tiende a validar el conocimiento, las causas y las consecuencias de los mismos. No resulta casual que dos de estas tres historietas se estructuren básicamente como secuencias explicativas. Éstas últimas pueden estar incrustadas en secuencias narrativas y cuando la explicación es narrativizada, se da frecuentemente de manera cronológica, como en estas historietas (Berruecos, 2002:75). Por otra parte, la utilización de la denominación juega un papel importante, puesto que ofrece un puente que va del discurso cotidiano al discurso científico. Como observamos, prácticamente no aparecen designaciones intersección en los campos del saber que podrían –con su recurrencia– ofrecer definiciones por equivalencia o explicaciones. La utilización del símil o de la comparación, además de poner en relación dos campos de conocimiento diferentes (uno de orden conceptual –el léxico científico– y el otro del orden de la percepción cotidiana, de lo conocido) se encuentra al servicio de la explicación, ya que permite la elucidación de objetos problemáticos. Lo mismo sucede con la ejemplificación que brinda un puente entre lo abstracto a lo concreto. Sin embargo, su presencia es bastante reducida. La definición curiosamente sí aparece en Hoyos negros, pero su escasa ocurrencia se explica porque la historieta no constituye el ámbito privilegiado de la definición como sucede en el discurso científico, didáctico y en otros subgéneros divulgativos. Ahora bien, tanto la denominación como la designación, la definición, el símil y la ejemplificación están al servicio de la explicación, una subcategoría de la argumentación, puesto que se basa en operaciones lógico-lingüísticas, concretamente en un modo de razonamiento de tipo causal, pero orientado de la consecuencia hacia la causa (Charaudeau, 1992:796). 269 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 270 En cuanto a la imagen que proyectan los Fisicómics del 2005, se observa una clara valoración positiva de la ciencia, lo cual es lógico. Esta valoración está fundada por el ethos prediscursivo de la comunidad científica y que los medios difunden dentro de la sociedad. En Hoyos negros se introduce la imagen (subjetiva) que se tenía de la ciencia en la Edad Media en contraposición con la imagen (objetiva) de la actualidad. Sin embargo, uno de los científicos de esta historieta le señala al repartidor de pizzas que tiene las mismas dudas que tendrían en la Edad Media. El otro científico le dice al mismo personaje: ¿”qué tu (sic) no vas a la escuela”? cuando éste le pregunta qué es velocidad de escape. En otras palabras, la ignorancia del repartidor –que representa al público lego– es comparada con la ignorancia que respecto a la ciencia se tenía en la Edad Media. Lo mismo sucede en Leonardo y la física en la medicina. Leonardo da Vinci, personaje principal de esta historieta, juega el papel del público lego al cual está destinada la historieta. Por ello formula las preguntas que el autor de la misma supone de parte de su público. Resulta interesante observar que las preguntas de un personaje del siglo XVI, desconocedor obviamente de los avances de la ciencia del siglo XXI, son las mismas preguntas que se le atribuye al público lego. Dicho de otra manera, mediante el discurso global de esta historieta se construye la imagen que se tiene en la actualidad del público en general: la misma imagen de ignorancia que se le atribuye a las sociedades de la Edad Media y del siglo XVI. Para estos autores científicos, el público lego de este siglo está tan alejado de la ciencia como lo estarían hace más de cinco siglos. Por otra parte, no es casual que junto a esa imagen de la Edad Media se incluya la imagen retrógrada y subjetiva de la iglesia respecto al Universo en contraposición con la imagen de objetividad y de avance de la ciencia. También se manifiesta una imagen negativa de la sociedad respecto a la ciencia. Ésta se expresa claramente mediante los verbos perseguir, ignorar y difamar, construyendo una imagen de la ciencia como víctima no nada más de antaño, sino de la actualidad. Los personajes científicos exhiben la incomprensión de la ciencia por parte de la sociedad (“nadie entiende qué estamos haciendo”) con las posibles conclusiones a las que el público meta puede llegar. La imagen que se proyecta del científico es valorizada en las tres historietas. En todas se representan trabajando de manera constante y ardua “[...] y estos dos científicos estaban en su puesto de observación mirando, que es lo intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos que hace un astrónomo por horas, por años, mirar”, y como autoridad dado su saber legitimado. En Leonardo y la física en la medicina así como en Hoyos negros, este saber les da la facultad de explicar. En Teoría del caos se les representa como curiosos, inquietos por el saber. En esta última historieta y en Hoyos negros se muestran dos caras del científico: una objetiva, la otra subjetiva. Esta “humanización” puede constituir una estrategia por parte de los autores para acercarlo al público, normalmente alejado del mismo, ofreciendo una imagen contrapuesta al estereotipo del científico (Nelkin, 1990). En cuanto a la imagen del público, ésta se representa mediante las preguntas que se plantean a los médicos, físicos, científicos únicamente en las historietas Leonardo y la física en la medicina y en Hoyos negros, constituidas por el esquema de pregunta-respuesta, es decir, por secuencias explicativas. En Teoría del caos no aparece ninguna imagen del público destinatario. En esta historieta el auditorio se construye como un tercero (Berruecos, 2004c), lo que nos parece tiene una función de anzuelo, es decir, que constituye una estrategia de captación al invitar al “extranjero” (el público destinatario) a entrar como una suerte de “espía” a un mundo al que es ajeno: el de la ciencia. intersección en los campos del saber Por otro lado, en ocasiones el discurso se complementa con la ilustración de personajes, puesto que las imáges tienen como función sustituir los rasgos propios de la interlocución en la conversación. Sin embargo, varias ilustraciones dependen del discurso que las contextualiza y pocas hacen depender el discurso de la ilustración. Por último, las ilustraciones muestran que los tipos de funciones semánticas predominantes son la de la producción de un referente o de un doble que sustituye la realidad y en menor proporción la de anzuelo, función explotada en las revistas comerciales de divulgación. Finalmente vemos que estas historietas utilizan predominantemente una subcategoría de la argumentación: la explicación, así como el diálogo argumentativo. La reformulación se encuentra, esencialmente, en la explicación. Es de señalar el reducido número de tipos de reformulación en estas historietas, cuestión que no deja de sorprender. Queda mucho por trabajar dentro de la historieta, por ejemplo, la relación imagen-texto; la presencia de inexactitudes acerca de la ciencia atribuidas al destinatario a partir de las cuales se procede a la denominada “pedagogía del error”, usualmente utilizada en el ámbito didáctico; la presencia y función de términos 271 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada y de argumentos de emoción presentes en la historieta como en la divulgación en general, pues, finalmente, la divulgación también comunica el sentimiento de belleza y emoción que nos provoca la ciencia. Bibliografía 272 Adam, Jean-Michel (2001), Les textes. Types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue, Éditions Nathan, París. Adam, Jean-Michel y Lorda, Clara Ubaldina (1999), Lingüística de los textos narrativos, Ariel Lingüística, Barcelona. Amossy, Ruth (1999), “L´ethos au carrefour des disciplines: rhétorique, pragmatique, sociologie des champs”, Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos, Delachaux et Niestlé, Laussane, Suiza. Berinstáin, Helena (1988), Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México. Berruecos, Ma. de Lourdes (2000), “Las dos caras de la ciencia: representaciones sociales en el discurso”, Discurso & Sociedad, Revista multidisciplinaria de Internet, vol. 2, núm. 2, Gedisa, Barcelona, pp. 105-130. —— (2002a), “El discurso explicativo en la divulgación científica”, Estudios de Lingüística Aplicada, año 20, núm. 36, Cele/UNAM, México, pp. 53-77. —— (2002b), “Sobre la terminología científica: su empleo y reformulación en el lenguaje cotidiano”, Signos Literarios y Lingüísticos, vol. IV, núm. 1, CSH-UAM-Iztapalapa, México. —— (2004a), Le clonage: une analyse sémiolinguistique du discours de vulgarisation scientifique au Mexique, Université de Paris Nord (Paris XIII), París. —— (2004b), “Identidades sociales y discursivas en la divulgación de la ciencia”, Versión. Estudios de Comunicación y Política, núm. 14, UAM-Xochimilco, México, pp. 59-83. —— (2004c), “Le tiers dans le discours de vulgarisation”, en Charaudeau, P. y Montes, R. (dirs.), La voix cachée du tiers. Des non-dits du discours, Harmattan, París. —— (2007), “La reformulación en cédulas de divulgación científica”, Anuario de investigación 2007, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco, México. —— (2009), “Un análisis semiodiscursivo de la historieta de divulgación científica”, Anuario de investigación 2009, Departamento de Educación y Comunicación, UAMXochimilco, México. —— (2010), “La divulgación de la ciencia en la historieta ilustrada: Leonardo y la física en la medicina”, Anuario intersección en los campos del saber ma. de lourdes berruecos villalobos de investigación 2010, Departamento de Educación y Comunicación, UAM-Xochimilco, México. Borel, M.J. (1981), “L´explication dans l’argumention: approche sémiologique”, Argumentation et énonciation, Langue Française, núm. 50, Larousse, México, pp. 20-38. Cabré, Ma. Teresa (2002), “Entre el lenguaje y el metalenguaje: importancia de la terminología para la comunicación en las lenguas europeas”, en Guerrero, G.; Pérez Lagos, M.F. (eds.), Panorama actual de la terminología, Comares, Granada. Charaudeau, Patrick (1992), Grammaire du sens et de l’expression, Hachette, París. —— (1993), “El dispositivo socio-comunicativo de los intercambios lingüísticos”, Discurso. Teoría y análisis, núm. 15, UNAM/UACIPP del Colegio de Ciencias y Humanidades, México, pp. 43-58. —— (1997), Le discours d’information médiatique. La construction du miroir social, Nathan, Institut National de l’Audiovisuel, París. —— (2003), El discurso de la información. La construcción del espejo social, Gedisa, Barcelona. —— (2008), La médiatisation de la science. Clonage, OGM, manipulations génériques, Colección Recherches, Editions De Boeck Université, Bruselas. intersección en los campos del saber Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dirs.) (2005), Diccionario de análisis del discurso, Amorrortu, Buenos Aires. Ciapuscio, Guiomar (2000), “Hacia una tipología del discurso especializado”, Revista iberoamericana de discurso y sociedad, vol. 2, núm. 2, Gedisa, Barcelona, pp. 39-71. Del Río, Fernando (2003), “Sobre la ciencia y su divulgación”, en Estrada Martínez (coord.), La divulgación de la ciencia: ¿educación, apostolado o...?, Cuadernos de divulgación para divulgadores, DGDC-UNAM, México. Farid, Georges (1989), Code gramatical et pédagogie de la bande dessinée par l’exemple, Agence d’ARC inc ED, Montréal, México. Fuchs, Catherine (1994), Paraphrase et énonciation, Ophrys, México. Galán Rodríguez, Carmen y Montero Melchor, Jesús (2002), El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje, Arco/Libros, Madrid. García, Santiago (2010), La novela gráfica, Astiberri Ediciones, Bilbao, España. Girault, Yves (1994), “La communication médicale par la bande dessinée”, en Rasse, P. ; Giordan, A. y Girault, Y., Culture Scientifique et Technique de l’entreprise, Z’éditions. Jacobi, Daniel (1985), “Références iconiques et modèles analogiques dans le discours de vulgarisation scientifique”, 273 de agujeros negros a “hoyos negros”: la física en la historieta ilustrada 274 Information sur les Sciences Sociales, vol. 24, núm. 4, Sage, Londres, pp. 847-867. Loffler-Laurian, A.M. (1983), “Typologie des discours scientifiques, deux approches”, ELA, Didier-Érudition, París. Maingueneau, Dominique (1999), “Ethos, scénographie, incorporation”, Images de soi dans le discours. La construction de l’ethos, Delachaux et Niestlé, Laussane, Suiza, pp.75-100. Martín Camacho, José Carlos (2004), El vocabulario del discurso tecnocientífico, Arco/Libros, París. Mortureux, Marie-Françoise (1993), “Paradigmes désignationnels”, Semen 8, Université Franche-Comté/Les Belles Lettres, París. Negrete Yankelevich, Aquiles (2006), “La divulgación de la ciencia a través de medios culturales” [http://www.funtha. gov.ve/doc_pub/doc_270.pdf]. —— (2008), La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas, Colección Divulgación para divulgadores, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, México. Nelkin, Dorothy (1990), La ciencia en el escaparate, Fundesco, Madrid. Plantin, Christian (1996), L’argumentation, Éditions du Seuil, París. Propp, Vladimir (1928), Morphologie du conte, Seuil, París, 1970. Real Academia Española (1970), Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid. Sánchez Mora, Ana María (2010), Introducción a la comunicación escrita de la ciencia, Universidad Veracruzana, Xalapa. Tappan V. Martha y Alboukrek, Aarón (1992), “El discurso de la divulgación de la ciencia”, Ciencia, 43, Academia de la Investigación Científica, México, pp. 273-278. Tardy, M. (1975), “La fonction sémantique des images”, Études de linguistique appliquée, núm. 17, Didier Érudition, París, pp. 29-43. Zamudio, Bertha y Atorresi, Ana (2000), La explicación, Eudeba, Buenos Aires. Wittgenstein, Ludwing (1988), Investigaciones filosóficas, Editorial Crítica/Grijalbo, Traducción al español de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines, Barcelona, 1954. Wolton, Dominique (dir.)(1997), “Sciences et Médias”, Hermès, núm. 21, CNRS, París. intersección en los campos del saber