ESTÉTICA Y CINISMO De la Antigüedad Clásica hasta la Revolución Francesa Estética y teoría del arte II Mayo 2016 1 ÍNDICE 1. Introducción...........................................................................................................4 2. El cinismo antiguo.................................................................................................8 2.1. Contexto histórico………………………………………………..………….9 2.2. la insolencia necesaria .…..……………………………………..…………10 2.2.1. Sócrates………………………….………………………………….10 2.2.2. Antístenes …………………………………………………………..12 2.2.3. Diógenes de Sínope, el perro……………………………………….14 2.2.4. La transvaloración cínica …………………………………..………15 2.2.5. El hombre cínico……………………………………………………19 2.2.6. La crítica cínica……………………………………………..………23 2.3. la entrada de la utopía……………………………………………..……….26 2.4. Discípulos de Diógenes y otras corrientes influenciadas por el cinismo…..28 2.5. El nuevo arte……………………………………………………………….32 2.5.1. El nuevo teatro .……..………………………………………….…..32 2.5.2. El arte helenístico …………………………………………………..34 2.6. El cinismo cambia de bando. El cinismo en Roma ………………….…….38 2.7. El cinismo en el arte romano…. ..…………………………………………44 2.7.1. La sátira……………………………………………..………………44 2.7.2. Algunas anotaciones sobre el arte romano……………………….....45 2.8. El cristianismo y el cinismo………………………………………………..48 3. El tránsito medieval …………………………………………………..………..55 3.1. Introducción …………………………………………………….…………56 3.2. El cinismo trasladado a la Edad Media …………………………………...57 3.3. El cinismo plebeyo ………………………………………………………..60 3.4. Arte y estética medieval ………………………………………….……….66 3.5. Los cuentos: moralismo o sensualismo…………………………....………69 3.6. El teatro recuperado……………………………………………………….77 3.7. Otro inicio de revuelta: la mujer ………………………………………….79 3.8. El cinismo en el Islam ………………………………………………….…81 3.9. s. XV. El fin de la Edad Media y el inicio de la Modernidad …………….84 4. La Modernidad: del estado feudal a la conquista del mundo……………….…93 4.1. Introducción…………………………………………………………….…94 4.2. El cinismo vuelve al centro de la escena………………………………….96 4.3. Rabelais………………………………………………………………..…106 4.4. La poesía y la pervivencia del cuento: Aretino y El Heptamerón……......107 4.5. Lo plebeyo en la pintura: Bruegel………………………………………..108 4.6. Maquiavelo: el cinismo toma el poder…………………………..……….111 4.7. Montaigne y Moro: cinismo y utopía…………………………………….114 2 4.8. El pícaro: fantasía del perdedor…………………………………………..118 4.9. El teatro popular: arte de masas……………………………………….….120 4.10. Cervantes y el cinismo……………………………………………….….123 4.11. El arte al servicio del poder: la pintura del siglo de oro……………..….126 4.12. La poesía del siglo de oro…………………………………………….…132 4.13. Otros cinismo literarios del s. XVII………………………………….….134 4.14. La sátira británica. El siglo XVIII ...…………………………………....136 4.14.1. Swift……………………………………………………………….…..136 4.14.2. Otros autores satíricos…………………………………………………138 4.15. Preparados para ilustrarnos…………………………………………..….142 5. Conclusión……………………………………………………………………….....151 6. Bibliografía…………………………………………………………………………159 3 1. INTRODUCCIÓN: “Se aproxima una tormenta, Sr. Wayne. Y es mejor que usted y sus amigos cierren las escotillas. Porque cuando llegue, ustedes van a preguntarse cómo es que pensaron que podían vivir tan a lo grande, y dejar tan poco para el resto de nosotros” The dark knight rises (2012), C. Nolan “Habiendo visto Diógenes una vez a los hieromnémones del templo que llevaban con ellos a un custodio del tesoro, que había robado una copa, dijo: Los grandes ladrones han detenido al pequeño” Diógenes Laercio, VI, 45 “Si quieres decirle a la gente la verdad, sé divertido o te matarán" Billy Wilder Diógenes tirando su copa, por Salvator Rosa 4 La historia tal vez se repita, tal vez primero como tragedia y después como farsa, o tal vez no se repita sea un mar donde nos seguimos bañando y en el que no cambia nada, al fin y al cabo es un mar y no el río de Heráclito, antes nos bañábamos desnudos y ahora lo hacemos con trajes de neopreno pero sigue siendo el mismo mar. Castoridis ya advirtió que no se ha de concebir lo social y lo histórico como una yuxtaposición indefinida de las redes intersubjetivas, ni como su producto, sino que debe concebirse como una tensión entre pasado, presente y futuro1. Como el atractor de Lorentz a veces parece que la historia es sólo un ir y venir siempre diferente pero a la vez parecido. Para la mayoría de culturas agrícolas antiguas la historia es cíclica, nuestra idea lineal y progresiva de la historia es el resultado de la creencia cristiana pasada por la plancha de Hegel, y así llegamos del fin del mundo al fin de la historia. Mi trabajo en buena parte es un relato, mythos, más que una narración verdadera, logos, se trata de una inflexión2 y es bueno empezar dejándolo claro. Decía U. Eco que todo concepto filosófico, tomado en su sentido más genérico, explica cualquier cosa3. Tal vez yo también he acabado llevando toda el agua a mi molino. Pero la tentación era tan grande, ¿qué hay más cínico que responder a Dios con una pregunta retórica tras cometer el primer asesinato? Y además como cualquier millonario que se precie su gran castigo es: lo vas a pasar muy mal y largo de mi vista4. Curiosamente por desobedecer el orden (y si fue un coito o un ataque de gula, da igual), los desahuciaron del Edén, así que matar, que es el quinto mandamiento, en esa época debía ser el undécimo. Con esas credenciales el hombre sólo tenía un camino. Caín, no lo olvidemos, es el fundador de las ciudades, el primer agricultor, su hermano se pasaba el día durmiendo mientras las cabras pastaban solas, es el creador del intercambio comercial. Tal vez el relato de su enfrentamiento es sólo un mito sobre la lucha de poder entre el agricultor y el ganadero5. En la ciudad nace lo cínico, sea el quinismo de Sloterdijk sea el cinismo vulgar de Onfray. El capitalismo es la forma perfecta6, hasta ahora, de ese largo camino, en línea recta, o en círculos, o sin movernos de sitio, de la avaricia y la acumulación llevada a cabo por muchos hombres que lo han hecho con la ayuda de Dios o sin ella o, incluso, matándolo sencillamente, castigados en el infierno o llevados al cielo como elegidos. Lo importante era el Edén del presente. La avaricia, que no deja de ser la base de la acumulación de capital para poder acumular más capital, y así hasta el infinito y más allá, ya ha sido estudiada y castigada por muchas religiones pero siempre está allí. De la misma manera que cada sistema políticosocial-económico que al fin y al cabo son el mismo perro con varios collares, se ha intentado perpetuar asumiendo reformas y cambios hasta que ha desaparecido para dar a luz a un hijo bastardo que ha intentado a su vez perpetuarse. 1 CLARAMONTE (2010), 227 y buena parte de lo que nos llega como historia es un pastiche edulcorado, como un remake, en JAMESON, 45-60 2 BARTHES, 186 3 ECO (1999), 188 4 En “El padrino” (1972), cuando Michael Corleone descubre que su cuñado es el traidor presenta una situación similar y parece darse una respuesta similar, pero al final no es lo que parecía. 5 Como se puede apreciar en cualquier película del oeste o incluso entre los indios nómadas y los colonos que defienden sus tierras, apropiadas sin permiso claro. 6 JAMESON, 14 5 Tal vez los grandes cambios de los últimos siglos se han dado en la ciencia y de ahí trasladados a la técnica. La técnica ha sido siempre vital para el hombre y a su vez la técnica lo ha cambiado. De la prehistoria no tenemos registros pero seguro que las relaciones de poder entre grupos se parecía bastante a lo que sigue dándose, se puede percibir en las primeras escenas de películas como “2001: Una odisea del espacio” (1968) de S. Kubrick o “En busca del fuego” (1981) de J.J. Annaud. Pero ya en tiempos históricos podemos conocer el secretismo de la forja del hierro. Quién tiene armas de hierro puede tener el control militar y por tanto todos los demás controles, político y económico, explotando a los pueblos conquistados, la técnica al servicio del poder. Ejemplos históricos tenemos desde las guerras entre hititas y egipcios que acabó en empate y llevó a 100 años de paz. No hay mucha más novedad. Las guerras económicas ya se conocen en la antigüedad: Tudhaliya IV inició un embargo comercial contra el incipiente imperio asirio 7. Y el imperio hitita se hundió, uno más. Qué llevó a Colón a descubrir América, pues el imperio turco y sus impuestos sobre el comercio oriental. Lo que llevó al inicio del comercio cainita es la especulación. Existe un barco hundido en Uluburun8 que nos revela todo el sistema económico de intercambio durante el Bronce Reciente y como en cada lugar se realizaba un intercambio ventajoso. Y Ulises a qué dedicaba parte de su tiempo: al comercio y a la piratería que todo va de la mano, como se puede percibir en el día a día de los vikingos o de cualquier empresa que cotiza. Así que el capitalismo es la potenciación de lo económico sobre lo político y una hipertecnificación del intercambio. La piratería es simplemente saltarse ese intercambio ilegítimo de manera ilegítima. El cinismo, tal y como lo entendemos, es la respuesta de la elite, de la autodenominada aristocracia, que conoce los mecanismos de intercambio y se aprovecha de ellos para acumular más conocimiento, más poder, que será político y que llevará a más poder económico para seguir acumulando más conocimiento y así en un bucle del eterno retorno. El quinismo o el cinismo filosófico fue la respuesta que se dio en las polis griegas ante la situación social, política y económica en que se encontraban. Es la respuesta de lo que conociendo la realidad tras la máscara primero delatan y después actúan para cambiarlo. Pero su actitud llevó también a una forma de hacer propia, a una poética nueva. Este texto que sigue es una forma de reivindicar una nueva poética, alejada de una naturaleza determinista del hombre, que obvia tendencias utopistas y que busca una nueva lógica que rompa con la manera oficial de pensar. Todo ello ha de servir para romper con una determinada realidad basada en una estética9 cínica de la acumulación y 7 Muy interesante el libro 1177 a.C. el año en que la civilización se derrumbó de E.H. CLINE. Por ejemplo a tener en cuenta la crisis de refugiados o la descentralización de los sistemas económicos o el efecto multiplicador de un factor de cambio. Todo ello llevó al primer colapso identificado. 8 https://es.wikipedia.org/wiki/Pecio_de_Uluburun 9 La estética es ahora una estética funcional, no es que sea buena, es que ha de ser útil y práctica. Por ejemplo ha de servir para vender. Lo podemos observar en lo estéticos que son los anuncios publicitarios, pero también en ese intento de esconder la realidad que son los informes urbanísticos de impacto visual, una muestra de su importancia se percibe cuando se ha de construir por ejemplo un vertedero. Realmente la máxima ya es muy antigua pero sigue siendo efectiva: ojos que no ven, corazón que no siente. De ahí por un proceso de autorreflejo pasamos a la cirugía estética, o sea del decoro a la decoración, y entonces 6 de una específica representación elitista conformada a través de esa historia, que entiendo como un largo camino temporal que ya ha conocido muchas utopías pero que no ha de llevar a ningún fin de la historia, sólo a intentar volver a nadar en su mar de una manera más consciente de nosotros mismos. ya no somos, pero parecemos, que es más importante. Bueno, no siempre funciona, como lo que le sucedió a un chino que denunció a su mujer por concebir unos niños feos. Consecuencia de no pedirle una foto de cómo era antes de retocarse, en http://www.diariodeavisos.com/2013/11/denuncia-su-mujer-pordarle-hijos-feos 7 2. EL CINISMO ANTIGUO “Preguntado sobre qué ventaja habóa obtenido de la filosofía, Antístenes contestó: El poder tratar conmigo mismo” Diógenes Laercio, VI, 6 “Diógenes durante el día se paseaba con una lámpara encendida, diciendo: busco un hombre” Diógenes Laercio, VI, 41 “En una ocasión en que Diógenes tomaba el sol en el Craneo, Alejandro se presentó ante él y le dijo: “Pídeme lo que quieras”. Diógenes replicó: “Deja de hacerme sombra”. Diógenes Laercio, VI, 38 “Si alguno quiere venir a mí y no se desprende de su padre y madre, de su mujer e hijos, de sus hermanos y hermanas, e incluso de su propia persona, no puede ser discípulo mío.” Lucas, 14, 26 Obra atribuida a JHW Tischbein. Una imagen muy definitoria de lo que es la búsqueda. 8 2.1. Contexto histórico En un momento en que Atenas, la cuna de la democracia, empieza a perder su imperio, básico para que unos sean ciudadanos con derechos otros han de trabajar para ellos, aparece una nueva manera fundamentar la realidad. En un mundo que se perturba y que intenta controlarse, maniatándolo, planificando, hay nuevos ordenamientos que hay que cambiar. Es una época de crisis y ante la falta de soluciones hay un cambio de paradigma. En el siglo IV a.C., la polis se tambalea y ya no se puede sostener, además el mundo se dilata, y la democracia que es fruto de la Polis como lo es la tragedia su aliada, ambas nacen con ella y en ella10. El siglo acaba con una Grecia en que ya no son ciudadanos sino súbditos. El reino de Macedonia controla toda la Hélade y se lanza a la conquista del mundo para acabar siendo absorbida por el nuevo Imperio Romano11. Durante el siglo III aC. Se desarrolla una koiné cultural que luego aprovechará y en parte copiará Roma en su proceso de romanización. A pesar de esa unidad cultural a lo largo de ese período se va produciendo un fraccionamiento político: reinos en Egipto, Siria, Macedonia, Pérgamo, etc. El griego y lo griego es sinónimo de prestigio. Se fundan bibliotecas, como la de Alejandría, las ciencias se desarrollan hasta niveles que no volverán a lograrse hasta el siglo XVIII, como la máquina de vapor de Herón de Alejandría, por no hablar de una arquitectura que tras Roma no volverá a aparecer hasta el Renacimiento. Paralelamente lo metafísico va perdiendo sentido12, con matices porque los misterios siguieron en boga, y el interés de la sophia se desplaza hacia la phronesis, la prudencia, se busca saber afrontar los problemas de la vida y ahí tienen sentido las nuevas escuelas filosóficas más dirigidas a la pragmática, al enfrentamiento con la diosa Tyche, la Fortuna13. Con la Polis nace el sistema simbólico de representación, marca el significado del espacio público como territorio y ejercicios de la democracia. En ese espacio aparecen el arte, la filosofía y la política definiendo el sentido y la función del deseo social. El cuerpo14 se convierte en el territorio de lo ético, de lo estético y lo político. Como indica Foucault, el placer es la fuerza que asocia entre sí actos, placeres y deseos. De las relaciones entre estos tres elementos se generan las éticas, estéticas y políticas en torno al cuerpo y al deseo, lo que resultará en las formas y los usos específicos de representación. Para Foucault el problema no reside la prohibición del placer sino en la función que tiene en el espacio social. Dentro de este marco se entenderán las disputas entre Platón y las escuelas materialistas y éticas del cinismo y el epicureísmo. El paradigma de la discusión se encuentra en el banquete de platón y sobre todo en el mito del andrógino originario. Las relaciones entre el amor y el bien para justificar la belleza como el objeto del deseo apuntaría la consideración del eros reducido a la lógica 10 MIRALLES, 350-351 Es curioso que siempre es occidente el que conquista su oriente. Grecia conquista Persia, Roma conquista Grecia,… y en cambio en el mundo occidental ha predominado el miedo a oriente y seguimos en él. 12 NIETO ALBA,.451 13 NIETO ALBA, 452 14 El cuerpo en Diógenes es usado como la expresión visible de su exención del control social, de su inmunidad ante las convenciones sociales, en BRACHT BRANHAMT (2000), 136 11 9 funcional, algo que el cinismo intentará subvertir la de manera radical 15 justo cuando el sistema estable de la polis entre en crisis. Otro aspecto a tener en cuenta es el del mal en el mundo16. Hesíodo es muy explícito, el mal aparece por una razón muy concreta, la envidia de los dioses. Los dioses se envidiaban unos a otros y también envidiaban a los hombres. Aprovechando la oportunidad del robo del fuego por parte de Prometeo para dárselo a las criaturas creadas por Zeus. Así que la venganza está servida. Por mandato del padre de los dioses, Hefestos forma un cuerpo perfectísimo de mujer dotada de todos los encantos y algunos que no lo eran tanto, se trata de un bello mal. Esta mujer fue llamada Pandora, “todos los dones”. Por mandato de Zeus, Hermes la condujo ante Epimeteo («el Imprudente» porque reflexiona después), hermano de Prometeo (el que reflexiona antes) y pese a los consejos de éste, aquél aceptó el regalo. Pandora abrió la caja donde se hallaban hasta entonces encerrados todos los males, esparciéndose así por el mundo. La historia guarda un fuerte eco con la narración bíblica: la mujer perdiendo a la humanidad y el hombre expulsado de un mítico edén primigenio libre de pesares. A través del mito17 y con unas sencillas imágenes, sin teología ni metafísica18, los poetas helenos explicaron así el origen del mal. La envidia de los dioses pasará a los hombres inexorablemente. Se podría encontrar un cierto paralelismo en la pena de ostracismo, tan típica en Atenas, que no era otra cosa que un medio por el cual los hombres eliminaban de la comunidad a ciertos ciudadanos célebres por su talento o por sus riquezas. Esta envidia, que los hombres copian de los dioses, dará uno de los más patéticos temas de la sensibilidad humana y uno de los grandes pecados de la antigüedad, la hybris, el orgullo del humano que quiere ser dios o se considera mejor que ellos. 2. 2. La insolencia necesaria 2.2.1. Sócrates Sloterdijk subraya en su obra la etimología de la palabra insolencia. Actualmente se entiende como un insulto, pero previamente era una agresividad productiva, un ir contra el enemigo, era ser atrevido, indómito. Sloterdijk observa en el cambio una desvitalización de una cultura.19 Sócrates puede ser considerado el iniciador de la filosofía crítica20 porque cuestionó el sistema de valores de la polis griega y cimentó una nueva moral, eso sí, a través del 15 BARRIOS, http://www.historiayleyendas.com/europa/griega/EL_MAL_EN_LA_MITOLOGIA_GRIEGA.html. En cambio en la Biblia el mal y el saber van juntos, de ahí que desde el poder hay miedo a una cultura que no sea remisa, en BARTHES, 33 17 Con el mito desaparece libertad y determinismo a la vez como dice Barthes, en BARTHES, 207 18 Max-Neef afirma que es tan peligrosa una física sin metafísica como una humanidad sin humanismo, pero mi opinión es que se puede eliminar la metafísica y simplificar su comparativa, son tan peligrosas una física como una humanidad sin humanismo. En MAX-NEEF, 60 19 SLOTERDIJK (2003), 177 20 BAJTÍN, 100 16 10 descubrimiento del alma21, y de su célebre máxima: “conócete a ti mismo” que heredará Diógenes. Austero e indiferente al dinero y al lujo y que antepone la ética personal a otras consideraciones. Su temática no es el universo, si no lo humano y renunció a participar en el ámbito político a pesar de ser ciudadano y haber luchado como hoplita en las guerras con Esparta22. Su visión ya no es aristocrática con una revalorización del trabajo manual donde se encuentra la de los artesanos. El trabajo, ponos, como medio de alcanzar la virtud y en ese sentido se puede interpretar la figura de Heracles tan cara a los cínicos23. Un elemento a destacar es su uso de la ironía24 es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates en su método dialéctico. Platón, si tomamos a éste como el ejemplo socrática, comienza siempre los diálogos socráticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor, el alumno, como el sabio en la materia para dar a entender la contradicción evidente. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el alumno ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confrontadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su "saber" era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia de lo real. Así que si la definición de ironía es una incongruencia aguda entre nuestras expectativas de un suceso y lo que ocurre, la ironía socrática trata de lo que consideramos verdad y lo que en realidad puede ser verdad. “Sobre el concepto de ironía en constante referencia a Sócrates”25 , de 1841, es la tesis universitaria de Søren Kierkegaard. El trabajo trataba la ironía y, particularmente, la ironía socrática. Kierkegaard se refiere al retrato que hace Aristófanes de Sócrates en su obra Las nubes como la más precisa representación hecha de este hombre. Jenofonte y Platón describían a Sócrates como una persona seria, por ello Kierkegaard consideraba que Aristófanes había entendido mejor la ironía socrática. Kierkegaard compara a Sócrates con filósofos importantes de los siglos XVIII y XIX, como Fichte, Schelling y, especialmente, Hegel, lo que nos puede llevar a pensar que Kierkegaard es muy irónico. 21 Y con ella la condición de estorbo del cuerpo que luego los cínicos desarrollarán pero de forma muy diferente. En NIETO ALBA, 440 22 NIETO ALBA,439-443 23 NIETO ALBA, 444, también señalar su condición de héroe errante. Los cínicos no apreciaron a Prometeo o Cadmo ya que entendieron que más que beneficiar al hombre lo esclavizó al uso de las técnicas que ellos inventaron. Algo no tan distinto de lo que sucede ahora, a mayor técnica, menor libertad. En NIETO ALBA, 447 o 464-65. En cambio Odiseo es el héroe que se adapta, el que tiene inteligencia emocional, el héroe modal. Curiosamente, Antístenes, adelantándose a Oscar Wilde, escribió sobrer Alcibíades contraponiendo su bellza física a su perversión moral y renegando de la kalokagathia, en NIETO ALBA, 466 24 https://es.wikipedia.org/wiki/Iron%C3%ADa 25 https://es.wikipedia.org/wiki/Sobre_el_concepto_de_iron%C3%ADa_en_constante_referencia_a_S%C3 %B3crates 11 2.2.2. Antístenes Antístenes es el fundador del cinismo26 y maestro de Diógenes de Sinope27 y sea así o sólo una mistificación para dotar a las diferentes escuelas de referentes históricos de legitimidad hay un aspecto importante a tener en cuenta en la figura de este filósofo: fue discípulo de Sócrates28 y de Gorgias. En él se aúna el pensamiento socrático con el sofístico29. Y este es un aspecto clave del devenir del cinismo. Desde mi punto de vista son las dos caras de la misma moneda que configurarán por un lado, el cinismo filosófico y, por el otro, un cinismo instrumental. Empezó a enseñar en el Cynosargo o Kunosarges que era un gimnasio público de Atenas ubicado a las afueras de la ciudad30 y frecuentado por el sector menos pudiente de la sociedad ateniense, o sea la vulgar plebe, lo que para algunos autores dio en parte nombre a la escuela31 y para otros, Onfray32, señaló el lugar del cinismo: las afueras, cerca de los caminos y dedicados a la plebe. Para Antístenes, el sabio no debe vivir según las leyes vigentes en la ciudad, sino según la ley de la virtud. Como después sus discípulos rehúye lo que es mayoritario 33 y por tanto muy poco dado a defender las instituciones democráticas, incluso Aristóteles en su Política los cita cuando habla de la falsa igualdad de los hombres usando una cita suya sobre la respuesta de una fábula de los leones a las liebres cuando reclamaron igualdad de derechos para todos34. Hay que tener en cuenta que Antístenes no era ciudadano de Atenas ya que sus padres no eran libres, cuando se le reprochó esto su respuesta es muy contundente: “Tampoco he nacido de dos atletas y sin embargo soy uno”35 . 26 Gomperz señala a Diógenes como el fundador del cinismo práctico, en NIETO ALBA, 467 Para Dudley no hay vinculación real entre Antístenes y Diógenes, en DUDLEY, 1-14 y Diógenes Laercio lo denomina estoico en VI, 14. Guthrie siguiendo el Banquete de Jenofonte opina que en la obra se le describe con muchas de las características de lo que será el cinismo, en GUTHRIE, III, 297 28 Según Popper el principal heredero del socratismo, en NIETO ALBA,.440. Pudo tenir contactos con el orfismo, en NIETO ALBA,462 29 Como indica Capelletti en FREITAS (2012), 303. En todo caso su religiosidad no era la convencional, como parece señalar una anècdota de su vida: cuando un sacerdote de los misterios órficos hablaba sobre los bienes que esperaban en el más allá el contexto, él le espetó: ¡porque no te mueres entonces!, en DIÓGENES LAERCIO, VI, 4 30 Al fin y al cabo si hay algo antinatural es la ciudad, lo cual nos lleva a un cierto vínculo con el cristianismo, y con el profetismo antiguo, en la Biblia la ciudad la funda Caín….así que además es un lugar de pecado. Jesús quiere salvar a los pecadores y Diógenes busca hombres. Dion Crisóstomo, gran escritor y orador del s. I nos explica los motivos “Había advertido que Corinto era el lugar de reunión de gran cantidad de gente, a causa de su puerto y de sus damas de compañía, y porque la ciudad estaba situada en una especie de cruce de caminos de Grecia. Además, [Diógenes] pensaba que así como un buen médico debe ir a socorrer a las personas allí donde abundan los enfermos, es conveniente que el sabio se establezca allí donde hay mayor número de necios, a fin de desenmascarar y corregir su estupidez. 31 http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21059.htm. Para Guthrie no hubo nunca escuela como la academia, el liceo o la stoa, en NIETO ALBA, 462. En BRACHT BRANHAM (2000), 62 insiste en la misma idea 32 ONFRAY, 36 33 También rehúye de la fama, de la visión del triunfador social, en https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 34 Por otro lado L. Gil indica que su radicalidad democrática radicaba en negar los determinismos de clase en el desarrollo de la valia personal, en NIETO ALBA,461. Ver cita en Aristóteles, Política, I284a 11-17 35 DIÓGENES LAERCIO, VI, 4 27 12 Tuvo una muy mala relación con Platón ya que parece que ambos compartirían la aspiración de ser los herederos del maestro36. Y el poco cariño que sentía por su teoría de las ideas se puede observar en una anécdota recogida por Diógenes Laercio: observando a un joven del que habían realizado una escultura idealizada, le preguntó si la estatua tuviera voz de qué crees que se jactaría, y el joven le respondió: de su belleza; y Antístenes le contestó: ¿no te da vergüenza sentir el mismo placer que un objeto inanimado?37 La influencia sofista fundamenta la negatividad filosófica del cinismo38, se trata de un nominalismo radical que lleva a negar totalmente cualquier metafísica y cualquier saber conceptual. Esto define la postura frente la teoría de las Ideas platónicas. Los sofistas dejan claro que no se puede conocer la verdad última pero si se podía persuadir a cualquier hombre sobre la verdad de cualquier suposición, pero Antístenes realiza un matiz importante, no puede haber una ciencia del Bien y de la Virtud pero sí puede ser realizada por el hombre39. El fin del pensamiento, y actuación, de Antístenes gira en función de vivir en comunidad con el dios, aquí se nota la influencia socrática40, pero esa divinidad41 hace referencia a la autarquía. Diógenes posteriormente dirá: “lo divino es no necesitar nada”42. Antístenes ya desdeña las normas y convenciones sociales43 aunque luego esta idea se radicaliza. Un aspecto fundamental para entender esa oposición a la habitualidad social es que el concepto básico del cinismo es lograr la felicidad, se trata de un ethos que se basa en vivir conforme a la naturaleza y en no seguir las opiniones de la multitud44. La felicidad, el fin último45, se identifica con la virtud: autarquía, libertad e insensibilidad ante los avatares, ataraxia. El hombre se acomoda a vivir según naturaleza46. La virtud no necesita discursos, ni elucubraciones, ni grandes conocimientos sólo acciones47. Es necesario la fuerza de voluntad socrática y aquí se vuelve a percibir la huella de Sócrates48 en el reconocimiento de la armonía del alma como el resultado deseable del ascetismo que conduce a una vida feliz. La virtud emerge del ascesis permanente y de saber afrontar los sufrimientos y las vicisitudes de la vida49. 36 NIETO ALBA,461 DIÓGENES LAERCIO, VI, 4 38 FREITAS (2012), 303 39 FREITAS (2012), 305 40 Capelletti, en FREITAS (2012), 305 41 Guthrie habla de un possible monoteísmo, en GUTHRIE, III, 244-245. Idea recogida también en NIETO ALBA, 464. 42 DIÓGENES LAERCIO, VI, 2 43 Hasta ataca a Homero ante la devoción ciega que imponía en la educación. En NIETO ALBA,446 44 Es decir le es indiferente el desarrollo de la masa como sujeto, en SLOTERDIJK (2011), 44 45 BRACHT BRANHAM (2000), 17 46 ACOSTA, 17 47 Mientras Platón a la entrada de la Academia había colocado el siguiente anuncio: “nadie entra que no sepa matemáticas”, para Antístenes las matemáticas son exactitud y control por eso no eran necesarias. En https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 48 La figura del perro aparece vinculada a Sócrates, en Rep, II, 375 c, en Husson, pág. 421 49 ACOSTA, 13 37 13 2.2.3. Diógenes de Sinope, el perro50 Diógenes51 es el hijo de un banquero de Sinope52 y debido una acusación de fabricar dinero falso53, su padre es encarcelado y Diógenes debe huir a Atenas, según otras versiones, ambos son desterrados o huyen. Algunos autores entienden esta acusación como ficticia y como una metáfora del sentido de la filosofía de Diógenes, falsear la realidad imperante. Se convirtió en el más famoso discípulo de Antístenes54. Su vida está plagada de múltiples anécdotas que reflejan su desprecio por la riqueza, vivió en la miseria subsistiendo de limosnas, y las convenciones sociales. Según la tradición vivió en un barril55, y su atuendo pasó a ser, casi, el uniforme oficial de la contracultura helénica: un abrigo grueso, andar descalzo y un plato para pedir, llegando a abandonar su copa después de ver a un niño bebiendo de una fuente con sus manos56. Su vida, salpicada de actitudes escandalosas, supuso que los escritos de Diógenes cayeran en el olvido casi total. De hecho su Politeia (República)57 fue recuperada y defendida posteriormente por Zenón, el iniciador del estoicismo, en su propia Politeia. Su posición en el mundo helénico es el de una transvaloración de los ejes fundamentales de la cultura, se trataría del primer movimiento contracultural58 laico de la historia. Aunque Diógenes parece vinculado a una filosofía anclada en la naturaleza en realidad su centro de gravedad es el ámbito político y social59, aunque tal vez sería mejor especificar que el centro de su actuación es el hombre, un nuevo hombre, un hombre como individuo, como animal político, a diferencia de Aristóteles que ve al hombre comos ser social que solo puede experimentar su individualidad con relación a la 50 Nombre con que Aristóteles lo distingue de todos los demás cínicos, en BRACHT BRANHAM (2000), 50. Sobre la simbología animal de los cínicos me gustaría apuntar la importancia que ya tenía en la antigüedad clásica y que aparece claramente en las Fábulas de Esopo de gran influencia en Sócrates y otros filósofos ya en la antigüedad clásica pero que sería el modelo para todo un género durante la Edad Media y la modernidad, juntamente con el otro gran autor, en este caso romano, Fedro. 51 http://fra.anarchopedia.org/Diog%C3%A8ne_de_sinope 52 Ciudad ubicada en la zona donde vivían los escitas. BRACHT BRANHAM señala la influencia de la libertad de ese pueblo como una actitud proto-cínica, en BRACHT BRANHAM, 136. Aquí se puede relacionar con la figura del sabio escita Anacarsis citado por Herodoto, en NIETO ALBA, 450 53 A pesar de las dudas se han encontrado monedes con el sellom del padre de Diógenes en https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 54 Como ya he indicado hay diferentes opiniones sobre si fue o no discípulo de Antístenes en Husson, pág. 411, parece indicar que el conocimiento de Sócrates fue indirecto. 55 En realidad un πίθος un jarrón grande. 56 Séneca en Epístola a Lucilio, XIV, II, 14, en ACOSTA, 104-105 57 Seguramente una parodia de la República de Platón y un alegato contra las utopías, en HUSSON, pág. 416, también Husson destaca el hecho de que Aristóteles no la mencione en su Política, pág. 31. Diógenes iba más allá de la teoría platónica, y proponía la comunidad de bienes, de las mujeres y los hijos, así como la igualdad entre los sexos de cara a la educación, pero extendiéndola a todas las clases sociales, no exclusivamente a las dirigentes. No obstante, los cínicos presentaban un programa político tan demoledor que no incitaba a la acción revolucionaria, sino que la desaconsejaba, proponiendo el distanciamiento respecto a la comunidad política, en http://lalechuzadeutrera.blogspot.com.es/2010/11/lafilosofia-cinica.html. O. Farres duda de la existencia de la obra, primero por lo incívico de los cínicos y su cosmopolitismo y en segundo lugar por la posible datación, en FARRES, 4 58 Se podria decir que a mayor cultura, más artificiosidad, más mentirá en el vivir. En https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 59 SLOTERDIJK (2003), 264 14 sociedad. Allí donde el animal no se rebaja ni se sublima no hay malestar de la cultura, el animal necesita fluir la energía vital60. La vergüenza percibida como una atadura social que nos liga61. Las costumbres son convencionalismos sociales muchas veces fundados en equivocaciones.62 Sólo el examen bajo el principio de la naturaleza y la razón puede lograr un fundamento seguro. Él no sigue las normas: defeca, orina, se masturba, tiene sexo en público, no se avergüenza y su franqueza, parresía, es total. El cristianismo y el platonismo tardío abominaran del cuerpo. Diógenes concibe la vergüenza como conformismo social: si el sabio está emancipado tiene que haberse deshecho en sí mismo de las instancias interiores de opresión63. Con Diógenes hay un regreso al nivel animal, es el modelo a imitar64, así que el apodo de perro65 le viste muy bien, él vivía apartado de las necesidades de la civilización, entendida como la superestructura que ofrece tentaciones al individuo para tenerlo bajo su control: seducciones confortables para atraer al hombre a sus fines: ideales, ideas del deber, esperanzas de inmortalidad, metas, arte,…66. Podía vivir en cualquier sitio pero prefiere coincidir consigo mismo y con las leyes de la naturaleza. Es el primer gran ataque contra la ideología del domicilio agradable y de la alienación confortable67. En Diógenes hay un vitalismo sin dobleces sin ganas de dominar ni deseos de poder68 sólo libertad, conciencia de uno mismo, alegría de vivir y serenidad. Es el puro principio de placer, pero matizado por su control de las pasiones o ataraxia, contra principio de realidad y entendiendo el placer como evitar lo superfluo. Esta es la ética cínica69. 2.2.4. La transvaloración cínica Desde el inicio de la historia, se comienzan las separaciones, las inconsecuencias y las ironías. Pero a diferencia del intelectual clásico, el intelectual moderno ya no busca ese 60 SLOTERDIJK (2003), 263 y en BRACHT BRANHAM (2000), 61, Holstad habla de un “puro individualismo ético” 61 Es interesante que esta es una de las idees de Bergson respecto de la risa. Por otro lado señalar que la vergüenza con la justicia es un regalo de Zeus a los hombres como pilares de la sociedad. En https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 62 SLOTERDIJK (2003), 264 63 SLOTERDIJK (2003), 265. El ataque a la familia, la independencia sexual se dirigen en la misma dirección: la necesidad de ser emancipado. Para Onfray muchas de sus ideas son sólo provocaciones, en ONFRAY, 138 64 ONFRAY, 74. Tal vez no sea el iniciador pero es el arquetipo, en MAYFIELD, 21 65 Para Dudley hay cuatro razones para ser conocidos como perros: indiferencia de su modo de vida, que se trata de un animal sin vergüenza, que son Buenos guardianes de sus principios y que discriminan entre amigos y enemigos, en DUDLEY, 5. Lo que queda claro es que el apelativo no era un halago, en FREITAS (2012), 307. El animal paradigma de la civilización es la abeja, disciplinada, organizada, muy del gusto de Platón, pero nunca de los cínicos para los que la disciplina ha de ser una poética, una estética. Onfray señala que también podría haber vínculos con el can Cerbero, guardián de los Infiernos, o con la Constelación del Can cuya estrella aparece en verano y según Plinio los perros se enfurecen por el calor, en ONFRAY, 37-38 66 SLOTERDIJK (2003), 262 67 SLOTERDIJK (2003), 261 68 El poder corrompe, es difícil de tratar con él. “Si quieres probar el carácter de un hombre, dale poder”, A. Lincoln 69 SLOTERDIJK (2003), 262-263, Luego ya llegará el masoquismo, el ascetismo y daríamos paso al malestar de la cultura existencial, pero eso ya será en el siglo XIX y con el análisis freudiano. 15 cinismo austero, prefiere el confort burgués y mantener y reservarse a la vez un cierto prestigio filosófico.70 Diógenes atacó muchos valores del mundo griego, desde abogar por el canibalismo, la libertad sexual total71, la indiferencia a la sepultura, la igualdad entre hombres y mujeres, la negación de lo sagrado, el cuestionamiento de la ciudad y de sus leyes, la eliminación de las armas y el dinero hasta negar el amor como un absurdo. Se trata de una defensa absoluta del individuo, se centra en la persona. De esta manera puede interpretarse de manera dual su famoso episodio en el que paseando por las calles de Atenas, en plena luz del día, con una linterna en la mano, proclamaba que él estaba en busca de un "hombre", este hombre es el hombre teorizado por Platón72, la idea del hombre, una idea que Diógenes niega su existencia porque sólo pueden ver los hombres de verdad; por otro lado se puede interpretar como una búsqueda de un tipo de hombre capaz de enfrentarse a la realidad convencional con la pura realidad natural. Hay una visión optimista de la naturaleza humana, la risa cínica es una risa franca, catártica73. Diógenes no es el enemigo del pueblo a pesar de su praxis, lo suyo es una revolución desde dentro74 para acabar en un reconocimiento universal75. Diógenes no se deja deslumbrar por las abundancias de su sociedad porque no pierde de vista su futilidad76 si no va pareja a una vida digna de ser llamada así. Esa lucha contra la convención77 social es un enfrentamiento total: de comportamiento, lingüístico, social y psicológico. Diógenes, y en parte los sofistas, reprimen las percepciones de los límites semánticos que existen entre los conceptos78. De aquí la importancia del insulto o de la injuria, de la blasfemia y de la grosería, tan caros a los cínicos, son la alteridad de categorías socialmente aceptadas y vinculadas a lo natural o a lo sacro. Lo tabuizado79 es el límite que la sociedad impone al individuo porque el niño percibe lo físico y lo social como un continuo no como separaciones estancas, la educación consiste en separar a través de nombres lo que es una realidad seguida 80. Por eso las heces, la orina, el semen o la sangre menstrual son una parte del individuo y a la 70 SLOTERDIJK (2003), 266 En cuanto al tema de la uniones en matrimonio, Diógenes refuta el modelo de familia griega no reconociendo ninguna legitimidad a cualquier unión basada en la coacción, sólo son legítimas las relaciones que se basan en la persuasión entre los compañeros, en https://pt.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3genes_de_Sinope 72 Una anécdota cuenta que Platón definió al hombre como un "bípedo sin plumas" y al día siguiente, Diógenes caminaba por la ciudad llevando en la mano un gallo desplumado y declarando: "¡He aquí el hombre de Platón!". Platón tuvo que añadir “de uñas anchas” que en griego es platonychon, que también significa “uñas al estilo de Platón”, en ONFRAY, 59 73 NIETO ALBA,.478 74 A diferencia de la postura de Marcuse, en MARCUSE, 82. Ya sabemos que ese dirigismo desde la elite enfrentándose al pueblo puede acabar como la revolución de los jemeres rojos. 75 El para todos y ninguno de Nietzsche, en MARCUSE, 79. Nada que ver con el arte para sí de Kant. 76 ARENDT, 193 77 BRACHT BRANHAM (2000), 53, los sofistas ya habían puesto en el centro del discurso la oposición convención, nomos, y naturaleza, physis 78 LEACH, 2001, 265 79 Que siempre es lo más poderoso, peligroso, sucio, innominable, etc. Leach, pág. 266 y 280, cita un ejemplo de esa anormalidad reflejada en lo lingüístico, en una sociedad patriarcal es tan anormal una reina como una puta y en inglés ambas palabras se pronuncian igual: queen/quean (reina/mujerzuela) o entre venerate/venery (venerar/venéreo). Lo tabú es lo ominoso, en palabras de Rudolf Otto, lo que provoca pavor, sea Dios o una mujer que lleve las riendas, en lo político o en lo social, la poética del poder femenino nos asusta. 80 LEACH, 272-273. No hay que olvidar que religión significa: re-ligar 71 16 vez ya no lo son. Las ideas religiosas están vinculadas a la distinción entre vida y muerte y las separan y de esa fractura nace un nuevo mundo hipotético y antitético a este81. Diógenes adelantándose a Epicuro no mostrará ningún miedo ante la muerte puesto que cuando ella llegue, él ya no estará, es sólo una fase, la última. La religión82 sólo es un obstáculo en la vida humana83. Su enseñanza se basa en la no-enseñanza, en una praxis a seguir84. En el filósofo que aspira a ser sabio, a ser el hombre del amor a la verdad y de la vida consciente, vida y doctrina tienen que estar siempre de acuerdo. No se trata de un idealismo, no es la búsqueda de ideales inalcanzables. El filósofo vive lo que dice y debe decir lo que vive.85 El filósofo es una encarnación de una teoría y por tanto es su medio y así lo que es encarnable queda protegido de la demagogia y de la abstracción radical no visible86 Diógenes es un materialista y aquí hay que detenerse a un aspecto fundamental y eje de todo cinismo posterior, el hombre es materia y fruto de la naturaleza y por tanto no es bueno ni malo per se. Diógenes rehuye del idealismo, que como indica Sloterjdik, si es endurecido puede convertir las mentiras en una forma de vida, la verdad depende de si hay personas que sean desvergonzadas para decir la verdad. 87 Si la vinculación entre la epimeleia (cuidado de sí) y la parresía (franqueza)88 irá derivando de lo político a lo ético con Sócrates se convertirá en el cinismo en una identificación entre vida y verdad89. La estética cínica es su propio hacer, es su poética. Poética, ética 90 y estética en el cinismo van tan cogidos de la mano que se da una simbiosis perfecta91. La verdadera vida, el alethes bios, que en Platón es uno de los temas centrales92, es una vida no disimulada, que no puede estar presa de las pasiones y los vaivenes del 81 LEACH, 275-276 Sobre el ateísmo, agnosticismo o relativismo del cinismo todo el capítulo “La religión y los primeros cínicos” en BRACHT BRANHAM (2000), 69-110, yo me quedo con las posturas sofísticas: la de Protágoras: respecto a los dioses, no tengo medios de saber si existen o no, ni cuál es su forma, me lo impiden muchas cosas: la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana; y la de Gorgias sobre la naturaleza del ser: nada existe; si algo existiera no podría ser conocido por el hombre; si algo existente pudiera ser conocido por el hombre, no podría ser expresado con el lenguaje a otro hombre. 83 BRACHT BRANHAM, 64 84 Hippobotus dirá del cinismo que es más una forma de vida que una filosofía, en DUDLEY, 7 85 SLOTERDIJK (2003), 176 86 Robespierre ya dijo que la virtud sin el terror es mortal y el terror sin virtud es impotente. La cuestión es que el terror es el idealismo consecuente., 87 SLOTERDIJK (2003), 177 88 Aunque en Diógenes la parresía es la respuesta ante los poderosos como deja clara la anécdota de su encuentro con Alejandro de Macedonia. 89 FREITAS (2012-2013) 90 Foucault lo llama función etopoética, en ONFRAY, 147 91 Onfray lo identifica con la estética de la existencia de Kierkegaard, en ONFRAY, 85, pero es que este autor va más allá, el cínico esculpe su propia existencia como una obra de arte. Una vida es el resultado de una intención, de un pensamiento y un deseo y todo hombre debe ser como el artista que apela al conjunto de su energía para producir un objeto irrepetible, único. 92 Y en Aristóteles. La vida auténtica no podía ser la de los productores puesto que eran dependientes. En ARENDT, 46. Diógenes que no era nada productor, vivía de la mendicidad, tampoco denigró de los campesinos, como no lo hizo de los esclavos, pero tampoco cayó en el populismo que cíclicamente se usará por parte de miembros de otros grupos para lograr el poder. Diógenes defiende la mejora del individuo partiendo de cualquier posición social y convertirse en lo inesperado, y lo hace desvictimizándolo, lo que le aleja del instrumentalismo, idea en línea con ZIZEK (2009), 79. El hombre que no sale de su paradigma es como el proletario de “Tiempos modernos” (1936) de Ch. Chaplin, un hombre siempre con hambre, pero cuando en el final escapa d todo se convierte en la esencia del anarquismo, lo inaprensible es la forma en arte más eficaz de la revolución, en BARTHES, 36-37. 82 17 momento, que debe ser conforme a las principios, nomos, como aperece en el Gorgias, es la que escapa de la corrupción, de los cambios. Así pues la verdadera vida será vida de Dios, que tanta importancia tuvo en el Medioevo, pero que también se refleja en la filosofía de Antístenes y que por tanto sin duda arranca de Sócrates93. Y aquí volvemos a la falsificación de la moneda (nomisma94) tan cercana a Diógenes, tanto puede ser moneda como vida la que es falsa. Diógenes realiza una inversión de la vida, una vida indiferente a las convenciones, y que como perro que sabe distinguir a amigos y enemigos es una vida diacrítica. El mundo cínico inscribe en su imaginario el deseo que más tarde la tradición de la cultura occidental se encargará de prescribir, de ahí esas imágenes del pez, en concreto el masturbador, del perro o del cerdo. Estos animales significan el exceso y lo mediato, algo que ocultar y nos acerca a una fenomenología de lo informe y grotesco. El perro nos sirve como metáfora, de un instinto que fluye sin tapujos en los límites de toda normalidad y que viviendo en la ciudad subvierte lo simbólico en función de su instinto. Cuando Platón habla de la reencarnación en animales es motivado por los pecados de renunciar al uso del espíritu del alma. El cerdo, animal importante en el epicureísmo, abre la dimensión de lo telúrico, su mirada al suelo y su confusión entre alimento y defecación, nos hallamos en el límite donde los dioses no tienen lugar y donde lo trascendente no significa nada. Es una estética de lo inmediato que inscribe la forma nomádica del deseo en el seno mismo de los sedentario95. Está en la función a contrapelo de los discursos edificantes de la filosofía idealista griega y de la moral de los primeros cristianos. Es una radicalización del mundo del placer: una radicalización de la materia. Aquí me gustaría señalar que, para Foucault, el cínico es el que toma como fundamento la convención y siguiéndola hasta el final darle su verdadero valor, al fin y al cabo el blanco del ataque a lo convencional es su hipocresía e incoherencia96. Eso lo logrará modificando sólo la apariencia nunca su esencia, como la falsificación de moneda es sólo un cierto cambio en su forma pero continúa siendo una moneda. Para Foucault es un platonismo diogénico97: no hay un mundo otro como en Platón sino una vida otra, el bios kynikos. Con esa radicalidad, de forma paradójica, se presentará una vida contraria a la que hasta ese momento se creía era la vida de verdad 98. Para ello usará el humor99 que, como indica Deleuze, desciende de la ley hacia las consecuencias y con una escrupulosa puesta en escena irá mostrando la absurdidad de la misma100. 93 FREITAS, (2012-2013) No hay que olvidar que nomos es la ley. Por tanto falsificar moneda es también una metáfora de falsificar la ley. 95 BARRIOS 96 BRACHT BRANHAM (2000), 54 97 Para Foucault el cinismo es el espejo roto de la filosofía antigua. 98 DE FREITAS, (2012-2013) 99 BRACHT BRANHAM (2000), 52, donde se combina humor negro, paradoja o sorpresa y seriedad ética. Sobre el humor a la defensiva entendido como lo hizo Freud será motivo de comentario en otro apartado de este trabajo, FREITAS en “Humor y melancolía, una indagación freudiana: pequeñez, humildad y desventuras del cínico”. 100 FREITAS, (2012-2013). 94 18 2.2.5. El hombre cínico Una nueva forma de fundamentar ontológicamente del hombre es uno de los aspectos básicos de lo que supone el cinismo, llámese quinismo o llámase cinismo filosófico101, la materia como principio y la naturaleza como contexto, también es importante señalar otra de las características del cinismo de Diógenes la repulsa por el pensamiento sistemático que encierra al hombre en una cárcel mental y cultural y en la conclusión a la que pueden llevar: las utopías. Del natural anhelo de una vida mejor se desarrolla una meta histórica que Platón ejemplificó en su República102. Diógenes es de los que ladran y muerden, esa es la principal característica del cinismo tal y como nació, la teoría y la praxis marchan unidas de manera real y no de forma utópica103. Es un materialismo dialéctico pero también un existencialismo.104 No es sólo una mera sátira, es una forma de argumentar con la que la doctrina oficial no sabe qué hacer. Esta praxis es otro de los elementos más distintivos del cinismo, su praxis es la respuesta inesperada, la ruptura de la lógica105. Tal vez el cinismo sea una teoría inferior que resiste el discurso de la filosofía superior, tal vez porque presiente el engaño de la abstracción idealista y la insipidez de apartarse del mundo.106 Se le ha catalogado como el último sofista arcaico y el primer resistente satírico, él inaugura el diálogo no-platónico, sus palabras son las flechas de la verdad que penetran allí donde las mentiras se ponen a cubierto tras las autoridades. Diógenes supone la primera alianza entre pobreza y sátira.107 A Platón se le supone una ironía en sus diálogos pero de hecho no la hay. Diógenes argumenta con la animalidad del cuerpo humano y sus gestos 108: es un materialismo pantomímico, lo que supone la antítesis realista al idealismo platónico. Platón dibuja un Sócrates que ya no es un plebeyo. Diógenes representa la reflexión plebeya 109, es una dialéctica de la desinhibición, Sloterdijk señala que quién se enfrenta a las mentiras dominantes puede llevar a provocar un clima de distensión satírica en el que los poderosos también se desinhiben, pero el cínico es capaz de sostener su insolencia con su propio modelo de vida y entonces la respuesta será una desinhibición disfrazada de escándalo110. A los diálogos platónicos enfrenta el aforismo111 breve y conciso, el ejemplo que desfigura lo convencional y lo que parece correcto. 101 SLOTERDIJK (2003) y ONFRAY Una obra donde se refleja una tripartición que ajustaba alma y cuerpo social, algo muy apreciado por las elites, se trata de un clasismo ontológico. En https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/holamundo/ . Para Ricoeur las utopías tal vez son sólo religión secularizada, en GÓMEZ-MUGUERZA, 481 103 SLOTERDIJK (2003), 249 y BRACHT BRANHAM (2000), 124, el éxito de Diógenes reside en poner en práctica lo que enseña. 104 SLOTERDIJK (2003), 175 105 Como indica Onfray el rechazo a seguir las modas significa no aceptar la uniformidad y a la vez romper con la lògica mercantil. ONFRAY, 46 106 SLOTERDIJK (2003), 177 107 SLOTERDIJK (2003), 177 108 Como indica Onfray prefiere la improductividad y subordina la acción, que al fin y al cabo supone un compromiso y un conflicto con lo real, a la belleza del gesto obviando el espíritu de la gravedad, ONFRAY, 81 109 Aquí puede verse la figura de Antístenes que ofrece otra visión de las enseñanzas socráticas. Tal vez Diógenes sea la profundización de una línea socrática. El cinismo es la filosofía popular o como expresa Dudley : una filosofía del proletariado, en NIETO ALBA, 455 110 SLOTERDIJK (2003), 179 102 19 La autarquía substancial del cinismo les lleva a no tener pertenencias y a un exterior descuidado. El carecer de necesidades le ayudaba a distanciarse de todo e incluso a ironizar sus propias necesidades112. La política es aquello en lo que se tiene que estar preparado para todo porque la vida social es la fuente de todo peligro. Política es competencia entre hombres por cosas de las que se puede prescindir. Sólo en crisis se muestra toda la envergadura de la antipolítica cínica113. Su pobreza es su libertad, o mejor su precio por ella, no es una dogmática, se trata de soltar los falsos lastres, no se trata de una mortificación. No espera nada y así puede disfrutar del mundo. Como señala Onfray114, es una filosofía des-esperada propia del que no espera nada y esa es su libertad de acción. Diógenes es un acoplado porque su filosofía sirve para estar preparado para cualquier golpe del destino venga de donde venga115. Su propuesta política era tan demoledora que no incitaba a la revolución, desengaño y distanciamiento116, al menos desde el punto de vista colectivo, su revuelta es individual117. Su adoxia, su impopularidad, son la contraposición de la doxa mayoritaria118 que regía las instituciones democráticas en Atenas, el cínico no puede posicionarse sin más con la mayoría. El cínico huye del prestigio, de lo que será la fama en el Medioevo y el honor posterior. Crates, discípulo de Diógenes, llamará a todos esto tufos. La insolencia tiene dos posiciones, arriba, el señor, abajo, el esclavo119 y el cinismo se inicia con los argumentos simples y desnudos, desde una oposición y llevado por el poder que procede de abajo: ventosea, defeca, mea y se masturba en público, se ríe de los dioses, de los héroes, de la historia, del arte, en definitiva no hay aspecto de la vida cultural de la que no haga mofa. Es la réplica vulgar y plebeya al idealismo ateniense, vive contra él120. Es otra manera de decir la verdad contrapuesta a Sócrates. Si el diálogo en Platón, que no es tal121, ya presupone un acuerdo idealista pero su Sócrates que vence a sofistas y materialistas en la argumentación no puede contra quién habla de manera distinta122, el que no argumenta con la lógica convencional no puede ser vencido por ella. Aquí podemos rescatar dos casos claros en que Diógenes respondió dos 111 BRACHT BRANHAM, 34 o como ha señalado C. García Gual (La secta del perro, Alianza Editorial, 1995),frente a los grandes sistemas filosóficos, como el platónico o el aristotélica, los cínicos utilizaron la sátira y la burla, el pensamiento anecdótico. Las sentencias breves eran flechas en https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 112 SLOTERDIJK (2003), 251 113 SLOTERDIJK (2003), 266 114 ONFRAY, 151 115 LAERCIO, 6,63 116 http://lalechuzadeutrera.blogspot.com.es/2010/11/la-filosofia-cinica.html , pero aquí podríamos señalar que su apragmosyne, su distancia de lo político les llevó a no tener en su programa la abolición de la esclavitud por ejemplo, NIETO ALBA, 458 117 ONFRAY, 146 118 FREITAS, (2012), 306 119 “Tenga usted en cuenta: los listos viven de los tontos y los tontos, de su trabajo” de B. Brecht. Sloterdijk indica que con la insolencia los cínicos provocaban una distensión satírica que afectaba también a los poderosos que también se desinhibían, es lo que denomina dialéctica de la desinhibición, en SLOTERDIJK (2003), 178. Sinceramente podría resultar así en un primer momento pero dudo que olvidasen la afrenta crítica. 120 SLOTERDIJK (2003), 179 121 Platón ya no dialoga, reproduce diálogos o los inventa amén que en ellos el cauce de esos diálogos siempre pasa por su molino. 122 Platón llama a Diógenes, Sócrates enfurecido, en SLOTERDIJK (2003), 180 20 razonamientos lógicos, uno el famoso razonamiento del cornudo: cuando uno tiene lo que no perdió y no perdió los cuernos, entonces los tiene, Diógenes se tocó la frente y contestó: pues no los veo, y cuando uno le dijo que no existe el movimiento se levantó y se puso andar123. Pero es que llegó a crear parodias de silogismos, que por tanto ya no es tal124: Todas las cosas pertenecen a los dioses Los sabios son amigos de los dioses Los amigos comparten las cosas Todas las cosas pertenecen a los sabios125 El cinismo es la contraparte materialista del idealismo dialéctico. La filosofía original no está agarrotado en la oposición ni en la contradicción: su vida está marcada por la auto certeza humorística que solamente pertenece a los espíritus soberanos.126 Diógenes es el gran payaso de la antigüedad127 movido por una ética mordaz que se refleja en una filosofía pantomímica que es fruto de la conexión entre pensamiento y praxis. Al rechazar el pathos de lo oculto128 no busca esencias escondidas. Pero a pesar de su referencia a la naturaleza, el cinismo se mantiene, por su humanismo, como heredero del socratismo y la politeia cínica es la expresión emblemática de esta locura129 y aunque puede parecer completamente ilusoria, incluso inocente, mantiene el ideal del sacrificio pero no bajo la realidad convencional de la que escapó a través la presunta locura de sus actos130. El hombre es alguien que sigue siendo señor de sus deseos y vive racionalmente, en armonía con la naturaleza contrapuesto al hombre urbano131. Para Dudley su modelo socio-político, si podemos llamarlo así, es una anarquía no organizada, no hay reforma social porque para Diógenes la pobreza o la esclavitud no son impedimentos para la felicidad, que no olvidemos es el fin último de toda la filosofía cínica132, así que la revolución es superflua133. Tal vez sea cierta la afirmación de Dudley, por desgracia no se han conservado los textos de Diógenes, pero por las noticias que nos han llegado su crítica iba más allá del puro nihilismo pero su visión de la poesis del hombre iba más allá de su posición social como demuestra su anécdota cuando es vendido como esclavo y acaba como maestro de los hijos de su comprador: ese hombre necesita que alguien le ordene134. Su crítica va más allá de las convenciones sociales que en parte son los diferentes roles que ocupamos en la sociedad. 123 DIÓGENES LAERCIO VI, 38-39 BRACHT BRANHAM (2000), 127 125 DIÓGENES LAERCIO VI, 37 126 SLOTERDIJK (2003), 180. En la nota indica que el cinismo es la opción de resistencia para el mundo de hoy. También es parecida a la solución que dan Deleuze y Guattari de incrustarse en el interior. 127 Ya se ve que Zizek no es el primer filósofo-chistoso 128 COLLI, 71 129 La locura es la matriz de la sabiduría, en COLLI, 22. Platón llamaba a Diógenes “Sócrates enloquecido” pero la locura cínica apunta a la sabiduría, en ONFRAY, 146. La cita en DIOGÉNES LAERCIO VI, 54 130 HUSSON (2001), 430. La voluntad de burlar las reglas que los demás siguen lo convierte en una rareza, un monstruo, un loco, en BRACHT BRANHAM (2000), 139 131 Idea básica en la ilustrada Ilustración y leit motiv de Rousseau. 132 BRACHT BRANHAM (2000), 47 133 DUDLEY, XI 134 DIÓGENES LAERCIO VI, 74-75, 29-31 y 36 124 21 Teofrasto135, discípulo de Aristóteles y su sucesor al frente del Liceo, retrata a un cínico de la siguiente manera: “Es un hombre que maldice y tiene una reputación deplorable. Es sucio, bebe y nunca está en ayunas. Cuando puede hacerlo, estafa y golpea a quienes descubren el engaño antes de que puedan denunciarlo. Ninguna actividad le repugna: será patrón de una taberna y, si es necesario, encargado de un burdel, pregonero e incluso, si se quiere, recaudador de impuestos. Ladrón, habituado a las comisarías y a los guardias civiles, a menudo se lo encuentran locuaz, en la plaza pública, a menos que se convierta en abogado de todas las causas, aunque sean las más indefendibles. Prestamista con fianza, tiene además la soberbia de un famoso y no cuesta mucho imaginarlo. Para completar el cuadro, no olvidemos que el cínico deja, sin sentir vergüenza, que su madre se muera de hambre… ”136. La filosofía platónico-aristotélica no podía dejar a sus competidores ningún espacio y mientras Platón y Aristóteles se convertían en maestros de reyes137 Diógenes les pedía que se apartaran y no le taparan el sol. Su ruptura con el poder y con la lógica mercantilista, tal vez no tan alejada de la esencialidad capitalista, le llevó a conectar la carencia de necesidades con la sabiduría y la felicidad, pero a pesar de su ascetismo no es un asceta138, es la austeridad puesta en marcha, tal vez haciendo suyo el lema socrático de conocerse a sí mismo sabe cuál es su límite y sabiéndose humano no deja arrastrarse por las pasiones inocuas muchas veces porque antes de que aparezcan es capaz de sublimarlas con la propia acción, por ejemplo su afición masturbatoria o su relación con las hetairas Lais y Phrine que se regían por la existencia de las leyes del dar y recibir, lejos del mercantilismo monetarista en que la Atenas de la época se movía. Es insobornable, se emancipa del político y teme a las utopías y así es libre para decir la verdad por incómoda que sea. Como indica Sloterdijk niega el deseo del poder y el poder del deseo 139, en Atenas el discurso es la vía de la eficacia y el saber conduce al poder140. Sobre la austeridad tan característica tanto de él como de alguno de sus más famosos discípulos, ya había una cierta tradición entre los filósofos de la antigüedad 141 y sacerdotes vinculados al orfismo que aunque no muy activos políticamente si lo fueron socialmente. Alejandro Magno si no es el primer cínico, en el sentido actual del término142 o vulgar en palabras de Onfray, seguramente es uno de los mayores cínicos de la historia, y los ha habido en gran cantidad, un ejemplo: cuando dice querer ser Diógenes sino fuera 135 https://es.wikipedia.org/wiki/Teofrasto https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_c%C3%ADnica y en ONFRAY, 31 137 Con bastante mala fortuna habría que subrayar, Platón tuvo una muy mala experiencia en la corte del rey Dionisio de Siracusa y Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno que por un lado prefería preferir ser Diógenes y por otro no captó muy bien la clase de ética sobre evitar las pasiones. Para una imagen rápida de la otra cara de Alejandro ver ONFRAY, 163 138 Aunque SLOTERDIJK (2003), 251 así lo defina. BRACHT BRANHAM, 44 139 SLOTERDIJK (2003), 255 140 ONFRAY, 99. 141 Para la figura del pobre en la Grecia Antigua me he basado en la tesis, no sé si publicada, de E. A. Nieto Alba, La figura del pobre y el debate sobre la pobreza en Grecia. 142 El cinismo moderno sería el de los hipócritas, no cree en nada, desprecia en su interior las convenciones pero se aprovecha de ellas, disimula y se somete por su comodidad y por medrar, en http://elpais.com/diario/2010/10/30/babelia/1288397533_850215.html 136 22 Alejandro, es un perfecto brindis al sol, observa la realidad del filósofo pero prefiere la ambrosía del poder y ser emperador. Nos hallamos en una muestra del momento en que los poderosos empiezan a pensar a la manera cínica, y es que conociendo la verdad sobre sí mismos prefieren tomar la opción de seguir obrando de igual manera o incidiendo en la manera incorrecta completando la moderna definición de cinismo143. 2.2.6. La crítica cínica Pero Diógenes también se burla de los filósofos, su existencialismo no es trágico, no hay melancolía porque su arma es la carcajada144, es un antiteórico145, antidogmático, antisistémico y antiescolástico, aunque ello no nos permita decir a la manera hegeliana de que no nos encontramos ante una filosofía unitaria146. Platón, Aristóteles y todos sus discípulos a lo largo de la historia147 harán batalla contra ellos hasta lograr arrinconarlos a los márgenes, lo que no sabían es que justo ahí es donde el cínico se encuentra como pez en el agua. El enfrentamiento con Platón148, heredado de Antístenes, dejó estupendas perlas para la posterioridad por ejemplo cuando Platón definió a Diógenes como "un Sócrates enloquecido", a esto, Diógenes, que no se cortaba un pelo, le respondió: "Si tú lavaras berzas no adularías a Dioniso", en referencia al tirano de Siracusa amigo de Platón149. Frente al carácter aristocrático de la filosofía platónica, los cínicos representaban su réplica crítica y subversiva, la radicalidad de la ironía socrática. Frente al intento de Platón y Aristóteles de convertirse en consejeros de príncipes, los cínicos dan la espalda al poder, la ambición y la autoridad (como mostraría la anécdota de Diógenes frente a Alejandro Magno). El cínico es el bufón que puede decirle al emperador que no lleva u traje nuevo sino que simplemente está desnudo150. El sabio cínico sólo aspira a gobernarse a sí mismo, con autarquía y serenidad. Diógenes proponía una educación ascética, de finalidad moral, que excluía, a diferencia de Platón, ciertos saberes científicos, como la geometría, la astronomía o la música por considerarlas innecesarias e inútiles. No confiaba en la utilidad de las ciencias para el progreso moral, sino que su filosofía estaba enfocada a la ética basada en la parresía y la despreocupación respecto de los valores convencionales151. En cambio vale la pena señalar la importancia del chiste que como describe M. Douglas152 el chiste es el anti rito, ambos relacionan conceptos diferenciados pero mientras el rito impone orden y afirma valores dominantes, el chiste desorganiza y 143 SLOTERDIJK (2003), 177 SLOTERDIJK (2003) 254 145 BRACHT BRANHAM (2000), 121, incide en la negativa de Diógenes a tomar en serio los debates teóricos que causaban furor en las academias de su tiempo, como demuestra su repetida mofa de Platón y otros filósofos. 146 BRACHT BRANHAM (2000), 58 147 Como Hegel que no considera al cinismo ni digno de formar parte de su historia de la filosofía, en FREITAS (2012), 303 148 También las que tuvo con el pobre Anaxímenes al que hundió un discurso paseándose con un pescado muerto entre los espectadores, en DIÓGENES LAERCIO VI, 57 149 DIÓGENES LAERCIO, VI, 58 150 ONFRAY, 166 151 http://lalechuzadeutrera.blogspot.com.es/2010/11/la-filosofia-cinica.html 152 BRACHT BRANHAM (2000), 128 144 23 devalúa esos valores e implica que todo es posible153. El chiste es el eje de la utopía cínica. El idealismo que alumbrará Platón justifica el ordenamiento social y cósmico, la luz está arriba y la materia está abajo, como pura sombra de la idea luminosa superior. La materia queda excluida y con ella la corporeidad del hombre, sesgando una parte primordial del ser humano y si se me permite un heideggarismo del ser-humano en-sí. Diógenes es el cuerpo y sale a defenderse a la calle. Diógenes inicia la gran guerra entre lo concreto y lo etéreo, de ahí la expresión utilizada por Sloterdijk154: mear contra el viento idealista. A pesar de su materialismo es un existencialismo basado en una ontología de aceptación de la naturaleza del hombre sea esta como sea. Su naturalismo no expulsa del hombre su racionalidad es lo que Boas denominó “primitivista cultural más extremado”155. El fin del mundo clásico y la llegada de una nueva forma de entender el mundo con un horizonte más amplio que las ya desgastadas polis nos llevará a pasar de ethos del ciudadano a una ciudadanía universal expresada en el imperialismo macedónico desde la perspectiva política y cultural, con una gran expansión de lo helénico hasta los confines del mundo conocido, pero también con un ethos ampliado individual que lleva a Diógenes a declararse ciudadano del mundo156 lejos del encorsetamiento social que imponían las leyes locales de cada ciudad. Se sacrifica su identidad social y a la pertenencia por mantener su identidad existencial y cósmica157. El único orden estatal auténtico tiene lugar bajo el cosmos. Así Diógenes aúna en una sola corriente una ontología materialista, ya iniciada por Demócrito o Leucipo, una ética basada en la acción, iniciada en Sócrates158, y una estética en busca de una transvaloración de toda la cultura helena, a partir de la actuación aprovechada de los sofistas de donde nace el cinismo vulgar. Para C. García Gual el cínico, como el anarquista actual, tiene una actitud irreverente frente al orden y las convenciones sociales, proclama la igualdad de todos los seres humanos, sin distinción de clases, naciones ni sexos, es un cosmopolita, gusta del amor libre, y consideraba el trabajo fundamento de la virtud159. Pero los cínicos fueron más rebeldes que revolucionarios, pensadores individualistas, sin grandes ilusiones respecto a la transformación social a través de sus ideas, en eso se diferencian de los anarquistas que, en cambio, anhelan el logro de una sociedad mejor, más justa e igualitaria 160. Uno no se vuelve sabio aceptando el rol dentro del engranaje de la máquina social, la rebelión es la virtud que fortalece las posiciones estéticas, en palabras de Onfray161. 153 BRACHT BRANHAM (2000), 128 SLOTERDIJK (2003), 179 155 BRACHT BRANHAM (2000), 60 156 La concepción de ligas político-militares de diverses polis ya se estaba gestando en esa época, en DUDLEY, 34 157 SLOTERDIJK (2003), 259 158 Para Reale el cinismo es una radicalización del socratismo, en NIETO ALBA, 439 159 Onfray discrepa puesto que el trabajo forma parte de la maquinaria social y es la actividad prometeica por excelencia, en ONFRAY, 175 160 C. García Gual en http://elpais.com/diario/2010/10/30/babelia/1288397533_850215.html , por otro lado señalar que la gran rebelión de esclavos de Espartaco no es una revolución, a pesar de los intentos de Dalton Trumbo en “Espartaco” (1960) de S. Kubrick, porque su intento nunca tuvo como finalidad la abolición de la esclavitud. En CAMUS, 115 161 ONFRAY, 76 154 24 J. L. Barrios presenta la subversión cínica entre una ontología vitalista de corte materialista y una política del deseo no antitética, tratándose de la afirmación pura de la risa como espacio subversivo o irruptivo de un nuevo registro que establece una relación entre la humanidad y naturaleza anterior a los sistemas de normatividad de la política griega162. Así la figura del cínico se ubica en el momento anterior a las oposiciones, su ubicación está en lo inmediato, justo donde están el placer y el goce. Está la escuela cínica esta los márgenes de los sistemas simbólicos de la cultura griega pero también está en la ciudad pero con la intención de subvertir los usos y costumbres de este espacio político. Para J.L. Barrios, más que una ética, en el cinismo hay a una estética de la puerilidad como un modo de acción poético y, a la vez, político, sería ese imperativo categórico oculto del arte de Marcuse163. Su estética pone en perspectiva lo informe escatológico y lo erótico en relación a lo político. El cínico recupera y vuelve a dotar de significado el cuerpo como lugar del deseo como estrategia de supresión de las relaciones entre la lógica, la ética y la política. Para J.L. Barrios es una estética del goce entendida como una política del deseo164. Contra el espacio legitimado del saber o del poder, que se pueden usar indistintamente, la academia o el ágora, el cínico contrapone una acción de afirmación del cuerpo y del lenguaje no aristocrático165 en los espacios de la institucionalidad. El cinismo descubre al cuerpo como resistencia y descubre que en sus orificios, en lo inmediato de las funciones escatológicas o en los genitales perfilan el lugar de lo informe y donde se lleva a cabo la subversión contra los discursos idealistas y estratégicos del pensamiento griego166. Sloterdijk indica que el argumento cínico de la animalidad del cuerpo humano marcha en sentido inverso a las mitologías y las metáforas del platonismo griego basadas en la división de la conciencia. Ante esto, los cínicos ofrecen un materialismo pantomímico. Frente el lenguaje de los filósofos, el gesto de los payasos167. La presencia de los cínicos, y también de los cirenaicos y los epicúreos, se abre un territorio significativo que nos permite entender una praxis del deseo y la importancia de este para cultura168. A la vez abren una dimensión ontológica de la risa y convierten el placer en la potencia que se afirma antes de toda dialéctica. Son una imagen no revolucionaria pero sí subversiva del libertino169. El libertinaje es permanecer libre, habitar el presente, rechazar la pesadez y practicar el juego, es ir contra la convención170. 162 BARRIOS MARCUSE, 100 164 BARRIOS 165 El lenguaje sigue unas reglas, Barthes dijo de las lenguas que eran fascistas, en ONFRAY, 109 166 BARRIOS 167 SLOTERDIJK (2003), 178 168 BARRIOS 169 BARRIOS 170 P. Bourdieu afirmó que la persona que no tiene control sobre el presente no se plantea siquiera controlar el futuro, en BAUMAN, 169 163 25 2.3. La entrada de la utopía Uno de los pilares del pensamiento humano171 está relacionado con el progreso o la idea de mejora o de buscar una sociedad perfecta, ideal, y aquí aparece un concepto básico: utopía. Para el pensamiento marxista las utopías, como ideologías, tienen una función legitimadora del status quo, sería una visión inversa de la realidad, pero seguiría siendo falsa conciencia y por tanto alienante o crearía una actitud conformista a la espera indefinida172., por eso a veces la utopía nos envía a otro lugar como hacen las religiones que se encuentra más allá de la realidad o a veces nos envía a un pasado glorioso y maravilloso173. A pesar de tener su origen etimológico en la obra de More, de la que luego hablaré, existen narraciones mucho anteriores que tienen elementos utópicos y que pueden considerarse como precursores del género utópico. Así, en la misma obra de More puede verse una fuerte influencia e incluso directa referencia a La República, de Platón, donde se describe una sociedad idealizada. Pero hay otras ideas utópicas anteriores a la de Tomás Moro, por ejemplo, el Edén bíblico, el jardín de Gilgamesh, la isla de la Inscripción sagrada de Evémero o los mitos de Hesíodo174. Con utopía se suele hacer referencia a comunidades ficticias cuya organización política, económica y cultural que contrasta en numerosos aspectos con la sociedad conocida y suelen considerarse sociedades políticas ideales, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar, y a la vez de ser un modelo también sirve como crítica más o menos implícita de la sociedad política realmente existente. La utopía está vinculada al deseo que es la base de la política175. A veces en esas utopías críticas, muchas veces se trata de una distopía, contiene más verdad que la realidad cotidiana176. Empezaré por el primer modelo de sociedad utópica, el de Platón. En uno de sus diálogos más conocidos, La República, además de la defensa de una determinada concepción de la justicia, hallamos una detallada descripción de cómo debería de ser el Estado ideal, o sea, el Estado justo. Platón, profundamente descontento con los sistemas políticos que se habían sucedido en Atenas, especialmente con la democracia, imagina cómo se organizaría un Estado que tuviese como objetivo el logro de la justicia y el bien social. Según Platón, el estado perfecto estaría formado por tres clases sociales, que se 171 Como indica Bloch, casi sería un principio rector, en GÓMEZ-MUGUERZA, 480 y 494. La no confianza en un mundo mejor acaba llevando a una resignación sin esperanza en Horkheimer o Marcuse o un escapismo a través del arte, en Adorno, o de la compasión budista, en Schopenhauer. Para Roger Scruton los utopistas son sólo unos optimistas sin escrúpulos que creen que la solución de los problemas están en un modelo del que nadie ha oído hablar jamás, unos vendedores de falsas esperanzas, en http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/scruton-y-las-falacias-de-la-educacion-1276238402.html 172 GÓMEZ-MUGUERZA, 482-83. como indica Mannheim es muy difícil escapar de las determinaciones sociales y de ahí la necesidad de una inteligencia desligada que percibiría las condiciones de realidad como desfasadas o inoperantes. Una idea un tanto peligrosa puesto que sólo una minoría podría postular modelos a seguir. 173 El problema de Marx es que lo que él plantea también es ideología y también es utopia, pero de eso ya hablaremos en otra parte. 174 https://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa 175 O. FARRES, 1 176 Como sucede con el arte, en MARCUSE, 97 26 ajustan a sus tres partes del alma: los gobernantes, los guardias177 y los productores. Cada una de estas clases tendría una función, unos derechos y unos deberes rígidamente diferenciados. A los gobernantes les concerniría la dirección del Estado; a los guardias su protección y defensa; a los productores el abastecimiento de todo lo necesario para la vida: la alimentación, ropa, viviendas, etc. Cada grupo sería educado para desempeñar eficientemente las funciones de su grupo: la sabiduría para los gobernantes; el coraje para los guardias, y la apetencia para los productores. Pues para Platón, la buena marcha del Estado depende de que cada clase cumpla eficientemente con su cometido. En definitiva La República de Platón sería, según él, una sociedad justa porque en ella gobernarían los más sabios, los filósofos, y las otras dos clases desempeñarían las funciones que les habían sido asignadas. Para eso él era filósofo y sabía lo que convenía. Esta sociedad ideal queda perfectamente ligada con su mundo de las ideas y desde el punto de vista estético con la búsqueda de una configuración del mundo y del hombre. Pero si Platón criticaba al arte por ser mímesis del mundo de las ideas seguramente debería haber comprendido que cualquier copia del modelo no iba a ser perfecta, pero lo intentó y su experiencia en Sicilia fue un aviso para futuros utópicos que nadie tuvo en cuenta porque este modelo ha sido repetido hasta la saciedad 178 y a veces con resultados aún más terribles, ni siquiera Voltaire, tan cínico, pudo sustraerse a intentar convencer a Federico II de Prusia. Y antes que Platón escribiera su república, Aristófanes ya percibió el fin del modelo ateniense y en su obra Las aves nos ofrece otro ejemplo de una utopía, en este caso escapista, ya que los protagonistas huyen de Atenas, hartos de todo y buscan refugio en un lugar a medio camino de los hombres y de los dioses179. Tal vez sea la primera utopía escrita y va de la mano de una clara evasión pero ya no es el idílico edén del pasado que aparece en la obra de Hesíodo, ya que tanto hombres como dioses intentan castigarlos por buscar su lugar bajo el sol lejos de toda realidad. En este caso sería una heterotopía, en palabras de Foucault. Se trataría de un contraemplazamiento, un lugar fuera del mundo, como lo eran en sí algunos lugares sagrados o como serían algunos lugares de reclusión tan estudiados por el autor, como asilos o prisiones. Como ya he indicado antes se podría considerar que Zenón de Citio escribiera una Política, basada en la de Diógenes, como respuesta a la obra de Platón. Como desconocemos la obra diogénica y de la de Zenón tenemos pocas noticias es muy difícil aseverar nada. Pero algunos autores, como O. Farrés, ven en la obra de Zenón una utopía estoica180, aunque Plutarco ve en ella más sátira que seriedad181. Esta utopía estoica se definirá más por lo que no tendrá que por lo que será. No habrá prohibiciones, no habrá tribunales, ni dioses, ni templos, etc. Pero, si tenemos presente que lo ético y lo político van de la mano en la antigüedad, Zenón intenta presentar una ciudad, de hombres sabios, y dirigida por la virtud ascética. Ideal moral e ideal político se identifican. Una de las opciones es interpretar esta utopía como una legitimación del 177 Siguiendo la formulación de Onfray, el cinismo militar busca en presentar a las fuerzas armadas como una necesidad para mantener el orden o incluso para cambiarlo. Ya Platón colocó a los guardianes entre el poder y el pueblo. ONFRAY, 209 178 Tal vez la gran crítica al modelo no se hizo hasta la publicación en 1932 de Un mundo feliz de Aldous Huxley, supongo que veía con pánico la conformación de los estados totalitarios europeos tan platónicos. 179 ONFRAY, 67 180 FARRÉS, 1 181 FARRES, 2 27 cambio político sucedido con la llegada del helenismo182, pero parece más que la intención de Zenón era demostrar la corrupción de su época y a la vez dar una respuesta al clasismo del modelo platónico en una aspiración por igualar a los hombres desde la virtud. Sería tal vez la primera utopía sin clases y por tanto nos llevaría a una negación de la esclavitud183. Para finalizar sólo citar la importancia del Parnaso y su traslado de topos físico a topos literario, pues el monte representaba también una utópica república de las letras en donde se reunían los genios y se concedían inmortalidad formando el canon occidental. Este preámbulo da paso al primer epígrafe centrado en el Parnaso literario griego, que funciona como espejo de la carrera literaria del autor y como motivo de crítica literaria. El recorrido continúa con el Parnaso en la época romana, durante la cual se prolongó la conversión de poetas en iconos, se favoreció la identificación entre el ámbito literario y el mito que lo describía, pero también se acentuó la visión del Parnaso como imagen literaria184. Tal vez en el cinismo la política del cosmos ya es una realidad y por tanto no hace falta aspirar más allá185. Con las herramientas de la adaptación, la improvisación, y seguir el proceso186 puedes enfrentarte al devenir con garantías. Lo posible va unido al chiste que desmonta el orden existente y por tanto los cínicos son críticos con la realidad y la teoría cínica debe entenderse como mera continuación de la práctica de la libertad por otros medios187. El cinismo no puede ser utópico porque no hay más allá donde desarrollar ese utopismo. La realidad del hoy y la del futuro forman parte del mismo proceso que sólo se desarrolla en el instante. 2.4. Discípulos de Diógenes y otras corrientes influenciadas por el cinismo. Crates, cuya frase más famosa es: “Crates hizo libre a Crates”188 puesto que era hijo de una familia acomodada de Tebas189 y él renunció a todo190 para seguir el camino de la austeridad191 y de la pobreza, al menos material. Se le llamaba el abre puertas por lo popular que era, una de sus máximas era ser útil a los amigos, y se le reconoce como modelo de calidad humana192. Escribió obras de carácter filosófico pero también compuso tragedias de contenido filosófico y trazó una utopía cínica siguiendo el modelo en boga de una ciudad idealizada, aunque parece que su especialidad eran las composiciones más ligeras, paígnia. Su gran batalla fue contra el typhos, el vano orgullo, porque no hay felicidad si solo es búsqueda de placer, de ahí su defensa de la moderación. Continuó la crítica a la polis, un modelo que no puede asegurar la independencia del hombre, porque la polis es efímera. 182 FARRES, 7 FARRES, 8-12, queda claro que el perfil de Zenón es el de participar en la vida ciutadana. 184 http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf 185 BRACHT BRANHAMT (2000), 161. Al fin y al cabo la utopía no puede escapar de la fatiga y la molestia, y de la muerte, del ciclo biológico, en ARENDT, 188 186 BRACHT BRANHAMT (2000), 124 187 BRACHT BRANHAMT (2000), 133 188 Crates es dominar en griego. 189 Curiosamente la última gran polis dominadora de Grecia antes de la llegada del control macedónico. 190 Según R. Sartorio seguramente le expropiaron los bienes y huyó a Atenas como exiliado, en NIETO ALBA, 475 191 BRACHT BRANHAMT, 44, fue muy crítico con los cirenaicos y los hedonistas. 192 ACOSTA, 165 incluso como Crates el filántropo, en https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ 183 28 Su discípulo fue Zenón de Citio, el estoico. En este punto vale la pena remarcar que hay toda una discusión sobre si el esquema Sócrates-Antístenes-Diógenes-Crates-Zenón es históricamente factible o es una mistificación posterior para dotar al estocismo de una pátina de glamour intelectual193. Como ya he indicado Zenón escribió su Politeia “sobre la cola de perro”194, o sea bajo el influjo cínico. Su esposa fue Hiparquia ante la cual Crates se desnudó indicándole que lo único que tenía era su cuerpo, pensando que así ella no querría ser su compañera, pero Hiparquia, una rebelde de su tiempo se fue a vivir con él, en lo que constituyó un matrimonio cínico, kunogamía, basado en el consentimiento mutuo y practicantes habituales de la anaideia en público. Su perspectiva de mujer sirvió para criticar las convenciones sociales sobre el papel de la mujer y del sexo195. Otro de los cínicos clásicos de la época de Diógenes es Mónimo sólo señalar, que como Crates y Diógenes escribió y vivió utilizando este tipo de parodias de sus maestros, pero apenas se le conocen escritos ni anécdotas, pero tiene una muy famosa: siendo esclavo de un gran banquero, un día ante la vista de todos los clientes lanzo a lo alto un gran número de monedas, así que el amo concedió la libertad a alguien tan poco fiable para ese negocio, y él se marchó libre por fuera y por dentro, con tiempo libre para escuchar a Diógenes y sus compañeros196. Onesicrito197que fue, además de discípulo de Diógenes, un escritor griego histórico que acompañó a Alejandro en sus campañas de Asia, y se convirtió en piloto principal de la flota. Ya no se trata del mismo cinismo activo y total, ya se trata de un cinismo más pragmático y menos rompedor en lo social198 y teñido de un cierto utopismo como el que desarrolla en su descripción del reino de Musícano199. Menipo de Gadara200 (IV-III aC) es considerado el creador de un tipo de sátira denominada sátira menipea, escrita alternando verso y prosa. Aunque su doctrina se ha clasificado como cínica, presenta rasgos cercanos al hedonismo. Se sabe que fue esclavo, y una vez libertado, se naturalizó tebano y se enriqueció con la usura, pero perdió todo su dinero. Sólo se conservan fragmentos de sus textos y algunas noticias de Diógenes Laercio. En sus diatribas cínicas de crítica moral y social mezcla lo serio y lo cómico. Su obra fue lo bastante significativa como para inspirar las sátiras menipeas del escritor romano Marco Terencio Varrón y se convirtió en personaje varios de diálogos satíricos de Luciano de Samosata, tanto en sus Diálogos de los muertos como en el Icaromenipo. Posteriormente Erasmo de Rotterdam lo empleó alguna vez como personaje y Velázquez lo recreó en un cuadro de cuerpo entero, vestido de 193 DUDLEY, 25 ACOSTA, 166-168 195 https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ La doble moral burguesa que critica en público lo que hace en privado, es decir suprimir de la realidad el mundo material y sensible. 196 https://sinopeblog.wordpress.com/tag/sinope/ y en DIÓGENES LAERCIO VI, 74-75, 29-31 y 36 197 https://es.wikipedia.org/wiki/Ones%C3%ADcrito 198 NIETO ALBA, 469 199 ALBADALEJO VIVERO 200 https://es.wikipedia.org/wiki/Menipo_de_Gadara 194 29 mendigo pícaro, y con aire desafiante, desengañado del saber, de las vanidades de la vida y de las posesiones mundanas201. Cércidas el cínico, s. III aC, estuvo vinculado al gobierno de Megalópolis y con el estoico Aratus en la corte macedónica202. Se trataría de un cinismo más pragmático en lo político y lo social. Se retorna a una vinculación con la ciudad y no con el cosmos. Bión de Borístenes203 (325-246 aC) fue un filósofo cínico hedonista y escéptico griego. Nació en la colonia griega de Olbia en Escitia, junto al estuario del río Borístenes, actual Dniéper, o sea en la misma zona que nuestro entrañable Diógenes. Comparte con los cínicos un ingenio cáustico y unas actitudes contrarias a lo establecido. Pasó la mayor parte de su vida yendo de una ciudad a otra, dando conferencias y enseñando por dinero, en esto era más sofista o hedonista. Popularizó la diatriba204, «discurso hablado», de modo que pudiera alcanzar a una audiencia más amplia. La connotación algo ofensiva que la palabra tiene en época actual deriva de los ataques humorísticos pero afilados de este autor contra los defectos y las debilidades humanas. Fue notable su influencia sobre la sátira latina de Lucilio y Horacio. La influencia de Diógenes llegó más allá de donde se suele reconocer y si hay una filosofía práctica que ha pervivido en el tiempo ha sido el estoicismo205, un hijo bastardo del cinismo o tal vez la versión elitista206. Les gustaba su independencia y su libertad de pensamiento y de expresión pero no su anadeia207. En cierto sentido se podría hablar de un cinismo reformado, se mantienen aspectos pero se desmarcan de otros208. Zenón el Citio fue el fundador de esta escuela y como ya he indicado fue discípulo de Crates lo que lleva a una genealogía que va del estoicismo a Sócrates. También he citado su República o Politeia influenciada por la de Diógenes pero que la stoa posterior renegó de ella209. Continúo con la idea de tener una vida de acuerdo con la naturaleza pero introdujo nuevos estudios, porque para él la lectura y la escritura no son indiferentes, ni los rechaza como hacían los seguidores de Diógenes210. Por otro lado Diógenes Laercio indica que Zenón no aguantó más a su maestro y lo abandonó para crear su propia escuela de carácter más prudente211. Epicteto, un antiguo esclavo, es el más conocido seguidor de Zenón aunque más que un filósofo, fue un moralista, volcado más en la práctica que en la teoría y pensaba, por ejemplo, que donde el hombre debía probar su valía era en la vida cotidiana, en el contraste con la realidad. Él trató de ofrecer a sus discípulos un camino adecuado para 201 https://es.wikipedia.org/wiki/Menipo_de_Gadara DUDLEY, 75. 203 https://es.wikipedia.org/wiki/Bi%C3%B3n_de_Bor%C3%ADstenes 204 NIETO ALBA,.456 205 BRACHT BRANHAM, 200 206 BRACHT BRANHAM (2000), 155 y 159 207 BRACHT BRANHAM, 220 208 DUDLEY, 99 209 DUDLEY, 25-26 210 https://es.wikipedia.org/wiki/Zen%C3%B3n_de_Citio 211 DIÓGENES LAERCIO, VII, 3 202 30 alcanzar la felicidad personal a través de la ataraxia212, la imperturbabilidad del alma, una idea muy cercana al cinismo. Solamente si hacemos lo correcto se puede alcanzar una vida plena y feliz. Lo que le distingue del pensamiento cínico es que las cosas que no podemos cambiar, entonces, no nos queda más que aceptarlas. Lo que lleva a una abstención ante lo político213. Epicteto tiene muy presentes dos modelos: Sócrates y Diógenes214. Para él, estos dos personajes representan el modelo del sabio estoico, conocedor de la verdad, imperturbable, siempre acertado en sus juicios y sus comportamientos, modelos que Epicteto se consideró incapaz de alcanzar y que difícilmente alcanzarían sus discípulos. Aristón de Quíos215, famoso por su indeferencia, sentía una gran animadversión por la moral y su enseñanza, y su capacidad de amoldarse a todo, en resumen era un relativista. Esa tendencia fue reintroducida por él en el estoicismo, corriente a la que estaba adscrito aunque presenta dudas puesto que en la Stoa valor, virtud y el bien iban de la mano. Su filosofía estaba impregnada por la poesía y no dudaba de usar parodias, incluso de la sobras del intocable Homero, o epigramas. Nadie catalogaría al estoicismo como cinismo y en cambio es bien palpable el cinismo vulgar del que hacen gala algunos estoicos sobre todo en Roma. El estoicismo acabó siendo más una pose que una actitud real. La poética cínica se va diluyendo en una ironía cada vez menos plebeya. Otra escuela con ciertos rasgos compartidos es la de los Cirenaicos y el discípulo de Sócrates Aristipo, su fundador. Parte de un sensualismo y una búsqueda de la satisfacción del placer que lleva a considerarla la primera escuela hedonista pero una de sus máximas es que el placer no te domine216. Con Diógenes coincide en una adaptabilidad ante el devenir de la vida que le llevaba a la imperturbabilidad, que tanto ensalzaban los antiguos, y todo con mucho sentido del amor como cuando le dijeron que la hermosa hetaira Lais217 no le amaba, él contestaba que tampoco él amaba a los pescados y disfrutaba con ambos218. Un cirenaico un tanto peculiar fue Hegesias (s. III aC.)219 , su pensamiento era mucho más pesimista y postulaba la inexistencia de la amistad, del placer, aunque se busque, sólo queda el sufrimiento y el anhelo, los sentidos nos engañan. Sus enseñanzas crearon una ola de suicidios que llevó a Ptolomeo II a prohibirle la enseñanza. Teodoro220 el ateo, de la escuela cirenaica, se perfila como agnóstico, al estilo de Epicuro o como un ateo declarado221. Lo que queda claro es que es un cínico en su práctica de la anaideia y la parresía. 212 https://sinopeblog.wordpress.com/2012/10/08/hola-mundo/ DUDLEY, 160 y en BRACHT BRANHAMT (2000), 163 214 NIETO ALBA, 474 215 Porter tiene todo un capítulo dedicado a Aristión en BRACHT BRANHAM (2000), 208-250 216 ACOSTA, 207 217 Hans Holbein pintó un retrato suyo 218 Plutarco, narraciones de amor, 750d, en ACOSTA, 239 219 ACOSTA, 289-290 y https://es.wikipedia.org/wiki/Hegesias 220 https://es.wikipedia.org/wiki/Teodoro_el_ateo y en BRACHT BRANHAMT (2000), 77 221 BRACHT BRANHAM (2000), 77 213 31 Otra corriente materialista fue la de Epicuro aunque a diferencia de los cínicos, y en postura similar con los estoicos, otorgan un cierto papel a la religión tradicional, los dioses nos ignoran pero no podemos ignorar su existencia222. El materialismo de los epicúreos determinaba que les interesase poco por la belleza espiritual a la que tanta atención se había prestado en la era clásica. Por su hedonismo, los epicúreos veían el valor dela belleza y del arte en el placer proporcionado por ellos. Y, conforme a su sensualismo relacionaban el placer, y, por lo mismo la belleza, con impresiones sensoriales, identificando lo bello con lo agradable para los ojos y e1 oído223. Los cínicos los encuentran demasiado preocupados de lo material y Epicuro protesta contra quienes confunden su doctrina con la práctica desordenada el placer224. Y por último, señalar como otra doctrina emparentada, la del escepticismo de Pirrón225 de Elis226 y cuyas ideas acabaron constituyendo también una escuela fundada por Enesidemo en el siglo I a. C.. El tema central de toda su filosofía es la duda, una duda antidogmática que rechaza la alta teoría227. Suya es la idea de la epojé o suspensión del juicio que luego hará fortuna en el fenomenalismo. El legado de su doctrina filosófica nos ha llegado principalmente a través de Sexto Empírico, filósofo griego pero ya de época romana. Según su testimonio, Pirrón era tan radical en su postura que negaba que se pudiera llegar a los primeros principios de la deducción aristotélica. El único testimonio escrito de la obra pirrónica es una oda laudatoria dedicada a Alejandro Magno, lo que ya nos aleja del pensamiento cínico posicionado claramente contra el poder. Obviamente el escepticismo no casaba bien con el pensamiento de la Edad Media escolástica y en esa época desaparecieron gran parte de los contenidos escépticos. Todas las corrientes mal denominadas helenísticas, no creo que Aristóteles fuera menos helenístico, comparten cierta revisión de las corrientes anteriores. 2.5. El nuevo arte 2.5.1. El nuevo teatro Ese cambio auspiciado por los nuevos tiempos también tiene su correlación en nuevas formas literarias mediante la transformación de formas de discurso orales y cotidianas. La sátira o la diatriba, ya citadas, nacen con el cinismo228. Pero tal vez sea en el teatro donde se produzca el cambio literario de mayor impacto. La comedia nueva229 surge en este período como reformulación de la comedia, en un momento en que el género teatral de la tragedia desaparecía. Habían nacido democracia y tragedia de la mano y juntas desaparecerían de la escena. En cambio la comedia tuvo 222 BRACHT BRANHAM (2000), 93 TATARKIEWICZ, I, 184 224 MIRALLES, 353 225 BRACHT BRANHAM (2000), 46 226 https://es.wikipedia.org/wiki/Pirr%C3%B3n 227 BRACHT BRANHAM (2000), 119 228 BRACHT BRANHAM (2000), 116 229 https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_nueva. Ya en la comedia antigua había profusión de temaas cotidianos, chistes y hasta disfraces fálicos, en GUTHRIE, III, 344. 223 32 este renacer al que los antiguos llamaron así: comedia nueva en contraposición a la comedia anterior que se denominó comedia antigua. Antes es importante señalar la figura de Aristófanes, no sólo como el gran autor de comedias, sino porque hay dos obras suyas que vale la pena remarcar: Las aves y Las nubes. Aristófanes230 que a pesar de ser un conservador en lo social y político no evita criticar algunas de las costumbres de su Atenas natal, por ejemplo en cuanto a la visión que se tenía del sexo débil en la antigüedad tenía su fortaleza en la carencia que imponía voluntariamente o no sobre las necesidades del fuerte, como se observa en sus obras Lisistrata o Las Asambleístas. Es de destacar su obra Las nubes, donde aparece una crítica a Sócrates231 como un demagogo dedicado a inculcar tonterías en las mentes de los jóvenes. Una caricatura donde el filósofo aparece mugriento, como un parlanchín y un ladrón, evocando la figura de un sofista. Hay autores que consideran que la visión de Sócrates tiene verosimilitud, como el mismo W.K.C. Guthrie232. En su conservadurismo, confunde los síntomas con la enfermedad porque su gran crítica es sobre la decadencia de los viejos ideales que se estaba dando en Atenas233. En la tragedia, la llamada «ironía trágica» es un instrumento o recurso para aumentar la intensidad de la situación dramática. La ironía trágica está especialmente presente en los dramas de la Antigua Grecia. En esta forma de ironía, las palabras y acciones del personaje muestran la situación real, que el espectador observa y es completamente consciente de lo que sucede. Puede tener varias formas, el personaje hablando puede darse cuenta de la ironía de sus palabras mientras que el resto de los personajes puede que no, o él o ella pueden inconscientemente, mientras otros actores comparten el conocimiento con los espectadores, o los espectadores solos se darían cuenta de la ironía. El rey Edipo de Sófocles da un ejemplo de ironía certera y en toda su extensión. La ironía llega a la expresión en un comportamiento inapropiado. Un texto en una escena con amenazas violentas, por ejemplo, puede percibir camaradería por parte de la víctima como incrementan irónicamente hasta convertirse en llamativamente inapropiado. Las obras de la comedia nueva son de tipo costumbristas que se extendieron por todo el oriente helenístico, con enorme éxito, sus características y estructura cambiaron con respecto a la comedia anterior, desaparecieron el coro y la parábasis, el argumento fue dividido en actos y se estableció un prólogo en el cual el autor presentaba sus opiniones. El tema principal solía ser el amor, con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación, llegando siempre a un happy end. El tono general de la obra siguió siendo alegre, utilizando el habla familiar de gente común como soldados, cocineros, esclavos que se veían siempre inmersos en situaciones cómicas y a veces grotescas234. 230 https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3fanes Su nombre estaba vinculado al del dramaturgo Eurípides, en GUTHRIE, III, 345 232 GUTHRIE, III, 347 233 GUTHRIE, III, 355 234 Tenemos una muestra en la película “Golfus de Roma” (1966)de Richard Lester 231 33 Tal vez habría que señalar que el realismo surge del temor y del melancólico resignarse a la necesidad que el sistema de las necesidades nos impone al hombre socializado235. Los caracteres de los personajes cambiaron y se aumentaron en número hasta llegar a ser 44: nueve de ancianos y adultos, 17 de mujeres, 11 de jóvenes y 7 de esclavos y aparecen estos nuevos personajes236: el criado perezoso pero buen servidor de su amo, el siervo de la gleba, que eran esclavos agregados a una propiedad que seguían manteniendo ese estado al cambiar de dueño, la vieja nodriza, el tío avaro, el tutor ladrón, la jovencita santurrona o la cortesana. Los autores más destacados fueron: Dífilo, Filemón (c. 361 a. C.-c. 264 a. C.), Filípides y sobre todo Menandro237 de Atenas, conocido entre los eruditos bizantinos como la estrella de la comedia nueva y que compuso casi 110 comedias. Hegemon de Tasos238 fue según Aristóteles el que primero hizo parodias239. Como comediógrafo presentó a los héroes trágicos como modelos a no seguir, rompiendo la dignidad mítica de un egoísmo que ya no sirve como pauta de conducta para los hombres de hoy. Es en este momento cuando todo parece hundirse cuando aparece la utopía. Una utopía que puede basarse en una huida del mundo o en un rechazo del mismo buscando alternativas, que no siempre tienen porque ser mejores en su vertiente práctica. Por ejemplo Crates, discípulo de Diógenes, rechaza la realidad política y social pero no contrapone otro sistema de valores si no que hay que alejarse de este mundo, como sistema y modelo240. A pesar de la comedia el teatro griego responde más al estatuto simbólico que el arte tiene en una sociedad que ha definido claramente el sitio del pathos social y no tanto la liberación catártica del cuerpo social241. 2.5.2. El arte helenístico La escultura clásica griega se construyó a partir de un sólido marco ético que tenía sus fundamentos en la época arcaica de la sociedad griega, donde la aristocracia gobernante había hecho para sí misma el ideal de la virtud, areté, un conjunto de capacidades que deberían ser cultivadas para la formación de una moral fuerte vinculada a un status social. De esta época data la formulación del concepto de kalokagathia, que afirmaba la identidad entre la virtud, lo bueno, y belleza. Al expresar estos conceptos en las formas plásticas, nació un nuevo canon formal, desarrollado por Policleto y el grupo de Fidias, que buscaba la creación de formas humanas al mismo tiempo naturalistas e ideales, a través de cuya belleza perfecta y equilibrada se pudiesen percibir las virtudes del espíritu242. 235 SLOTERDIJK (2003), 263 Uno de estos personajes se transformaba a menudo en el gracioso de la historia, como ocurrió más tarde en las comedias de Molière o del teatro del siglo de oro español. 237 https://es.wikipedia.org/wiki/Menandro 238 https://en.wikipedia.org/wiki/Hegemon_of_Thasos 239 MIRALLES, 353 240 MIRALLES, 354 241 BARRIOS 242 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica 236 34 Las características genéricas243 del arte helenístico, es decir de la época del fin de la polis y el inicio del gobierno macedonio, se definen por el eclecticismo, el secularismo y el historicismo, tomando como base la herencia de la escultura griega clásica y asimilando influencias orientales. También se da el desarrollo de nuevas técnicas, el perfeccionamiento de la representación de la anatomía y, sobre todo, de la expresión emocional humana, y un cambio en los objetivos e interpretaciones del arte, abandonándose el genérico, idealizante anterior, por uno más específico y más individualizado. Eso se tradujo en el abandono del idealismo clásico de carácter ético y pedagógico por una enfatización de los aspectos humanos cotidianos244, a veces puramente estéticos y otras propagandísticos. La atención dada al hombre y a su vida interior, sus emociones, sus problemas y sus anhelos comunes, resultó en un estilo realista que tendía a reforzar el drama y el movimiento, y con él aparecieron los primeros retratos individualizados y verosímiles del arte occidental. Al mismo tiempo, ocurrió una gran ampliación de la temática, con la inclusión de representaciones de la vejez y de la infancia, de deidades menores no olímpicas y de personajes secundarios de la mitología griega, y de figuras del pueblo en sus actividades diarias245. El rechazo al elitismo aristocrático idealizante de Platón trasmuta en una querencia por lo popular. Aristóteles explicó las diferencias entre las particulares artes imitativas de una manera clásica, demostrando que se distinguen por los medios que utilizan el ritmo musical o la palabra poética o por sus objetos o por la manera de imitar. Por otro lado, hay artes como la tragedia, la comedia o el ditirambo, que se sirven de los tres medios a la vez246. Desde el punto de vista de los objetos imitados, era más importante para Aristóteles que unas representan los hombres como son, otras mejor de como son y otras peor. Sin embargo, en los tiempos de Aristóteles, el arte que representaba a gente mediocre desempeñaba un papel tan poco significativo que para él el arte se dividía sólo en dos tipos extremos, el noble y el vulgar247, representados respectivamente en la tragedia y la comedia. Sócrates ya había indicado que el arte podía expresar el pathos personal, pero fue Aristóteles el que aprovecha la idea para oponerse al pensamiento idealista platónico acerca de la estética. También desarrolló el concepto de catarsis considerando que el arte podía educar a través de la simulación de las debilidades emocionales y permitía cultivar la emotividad y las posiciones individuales, y por lo tanto relativizó la función, la lectura del arte y el prestigio y la creatividad individual. Al mismo tiempo, favoreció la secularización de su carácter, abriendo espacio para el uso de la escultura como una forma de propaganda política y personal. Antes dedicada principalmente a la función sagrada y a la conmemoración pública de héroes y atletas, cuyo fundamento era principalmente ético, didáctico e idealista, ahora la elite, incluida la antigua aristocracia y la nueva burguesía comercial pudiente, deseaba obras personales y de carácter decorativo. Incluso las estatuas de los dioses llegaron a ser vistas más como “obras de arte” y no tanto como instrumentos simbólicos de la comunicación con los mundos 243 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica Para Rosenkranz, lo banal como subtipo de lo vil, ROSENKRANZ, pág. 101 245 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica 246 TATARKIEWICZ, I, 153 247 Lo vil en para Rosenkranz, en ROSENKRANZ, pág. 101 244 35 invisibles. Con esto empezó a dominar el gusto privado a favor de una práctica puramente estética que abrió su amplia gama temática para incluir a lo pintoresco, trivial, doloroso, cómico, aterrador, sensual, deforme y grotesco248. A raíz de estos cambios apareció por primera vez en el arte occidental la tendencia a la lectura de las obras de forma alegórica. El escepticismo sobre los antiguos mitos y la religión tradicional acabó con los principios morales personificados de otras formas, y mientras en el arte anterior los dioses encarnaban una serie de atributos inmateriales, a partir de entonces de forma inversa, las propias abstracciones como la sabiduría, la fortaleza, la astucia, el valor, etc. asumieron la forma humana y fueron deificadas individualmente249. Las temáticas básicas durante este período fueron: una preocupación obsesiva por el destino y su carácter imprevisible y cambiante, la fortuna250; el sentido de la teatralidad de la vida, que se refleja en el gusto por el espectáculo; la tendencia a la erudición, sobre todo interés por la geografía y la historia de otros países; Una visión cosmopolita251, marcada por un mundo en perpetuo cambio y expansión, y con la nueva figura de un sujeto miembro de una comunidad universal, agente único de su evolución y responsable de su propia vida, ya sin privilegios de nacimiento o nacionalidad; y el carácter individualista de la autarquía que estimuló el desarrollo de una corriente de pensamiento contraria a los convencionalismos y conectada a la naturaleza capaz de adaptarse a cualquier situación 252. Este último tema está muy vinculado al cinismo pero también lo está los muchos ejemplos de relieves donde se muestra alguna escena vinculadas al teatro como un mimo, un histrión engalanado con guirnaldas de flores u otros personajes, también existen pequeñas figuritas de cerámica que dan una perfecta visión del personaje que representan, de pícaros comediantes e incluso familiares; también supuso un cambio las esculturas que reflejaban la edad, la enfermedad o figuras de borrachos dotadas de un realismo doloroso; pero también es subvertir las normas los cambios formales de la relación entre la arquitectura y la estatuaria el cambio en los límites del friso del Altar de Pérgamo que se extrapolaron para colocar personajes separados del marco que se mantienen sobre los escalones de la entrada253. Este estilo tuvo curiosamente un gran impacto en el Renacimiento cuando algunas obras se redescubrieron como el Laoconte y sus hijos. 248 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica 250 BRACHT BRANHAM (2000), 78-81, donde también señala el auge de los oráculos y misterios. 251 BRACHT BRANHAM (2000), 80, también incluyó la llegada de dioses orientales al panteón tradicional y con mucho éxito. 252 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica 253 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica 249 36 Máscara grotesca helenística de teatro, en el Museo del Louvre254 Afrodita, Pan y Eros255, Museo Nacional de Atenas 254 255 http://im-akermariano.blogspot.com.es/2013/05/buenavista.html http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com.es/2015/01/la-estatua-afrodita-pan-y-heros.html 37 Fauno Barberini, Copia en mármol de Pérgamo de un bronce helenístico. 220 BCE. 215 cm. Glyptothek, Munich 256 2.6. El cinismo cambia de bando. El cinismo en Roma El cinismo encontró en Roma una zona de expansión diría que casi natural. Durante el siglo II cuando Roma se lanza a la conquista de cada reino helenístico, uno a uno siguiendo el mejor esquema maquiavélico posible, ya es un Imperio, si no de nombre sí en su forma, y cuenta con una colosal burocracia al margen del ciudadano, que ya sólo conserva el nombre porque ya no pinta nada sólo engrasa el sistema 257. Este sistema se dirigirá hacia la entropía desde el momento que alcanza su punto de máxima extensión258 en el siglo II d.C.. Después llegará la crisis del s. III y ya todo será un intento inútil por apelmazar un conjunto de intereses divergentes. En este contexto el hombre se dirigirá a la búsqueda de espacios libres de política259: filosofías de vida y nuevas religiones260. Era imposible llevar una vida propia en ese mundo261 alejado del hombre como tal. Como indica Cioran262 cuando uno está harto de los valores tradicionales se acaba orientando hacia la ideología que los niega. Los humanistas se apropian también de aquellas fuerzas individualistas críticas que ya habían aparecido y actuado contra la polis clásica. Pero la multiplicidad produjo una masificación y de ahí una diferencia de cualidad. En los tiempos de la antigua Roma, la 256 https://encontrandolalentitud.wordpress.com/category/periodo-helenistico/ O funciona como una pila si estuviéramos en el universo de Matrix (1999), Wachowski sisters 258 Ya se había excedido su dimensión crítica, en MAX-NEEF, 52 259 SLOTERDIJK (2003), 268 260 Mitraísmo, mitos osiriacos, cristianismo 261 SLOTERDIJK (2003), 268, una idea tal vez demasiado de Heidegger. 262 CIORAN, 20 257 38 ironía era usada en los discursos y conversaciones retóricas públicas, en las cuales las palabras usadas eran opuestas a su significado o intención. El alto individualismo desprecia a los que se comportan asocialmente263: cristianos y cínicos. Tono cínico en el que caen los intelectuales tan pronto se excita su desprecio. Plauto, en el siglo III a.C., cita en su obra Los Persas a los cínicos264 pero no será hasta la implantación del dominio romano cuando el cinismo como filosofía penetra en Roma aunque siempre de manera mucho más matizada, como es el caso de la figura de I aC, Marco Favonio265, s. I a.C., de familia patricia y vinculado a la política pero caracterizado por una franqueza en sus expresiones y por una conducta moral dirigida por la austeridad266. Estuvo muy vinculado a Catón y participó en las guerras civiles como señala Plutarco267. El s.I a.C. estuvo muy marcado por la entrada de la educación griega implementada en Roma. El prestigio de la cultura griega influyó en todos los aspectos de la cultura romana que copió y adaptó muchísimas de sus características. También supuso la llegada de muchas de las filosofías imperantes en Grecia. Horacio, ya muy helenizado, satiriza a los cínicos268 como luego hará Parmenisco269, en El banquete de los cínicos ya en el siglo II dC. Lo curioso es que utilizan los mismos recursos que utilizaron los cínicos: la sátira. Plauto270 y el mismo Horacio critican al cínico identificándolo con los bufones, tontos y otros parásitos sociales hasta el extremo de crear un status y un nombre para definirlos: scurra271. Pero sigue una cierta pervivencia del mismo, por ejemplo la figura de Demetrio el Cínico, también conocido como Demetrio de Corinto272, estuvo relacionado con varios emperadores, se sabe que Calígula intentó sobornarlo, y que fue desterrado varias veces, por Nerón y por Vespasiano, por discursos contra el emperador y por haber estado relacionado con opositores al régimen. Así que a pesar de los problemas que le provocó mantuvo una cierta independencia respecto a los poderosos de su tiempo273. No se han conservado obras de Demetrio pero se conocen muchas de sus ideas a través de 263 SLOTERDIJK (2003), 269 MARTOS, 681 265 https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Favonio 266 MARTOS, 681-83 267 Catón, , 21, 1-8 268 MARTOS, 700 o cuando critica a Crispino que por lo visto era un charlatán, al que el poeta tacha de hombre locuacísimo; según Miralles sería sin duda uno de tantos «filósofos callejeros» que andaban por plazas y mercados, se dirigían al hombre en general, a cualquiera, y le ofrecían una filosofía hic et nunc. La filosofía es una disciplina, o una actividad del espíritu, que siempre se ha supuesto minoritaria, de iniciados; se ha expresado casi siempre en un lenguaje depurado, técnico; y este lenguaje estaba ya formado en gran parte después de Platón y de Aristóteles. En consecuencia los hombres cultos han mirado siempre con un cierto desdén la popularización de esta actividad: en castellano se llama a esto «filosofía barata», y el nombre es sintomático de la forma desdeñosa en que se la considera, en MIRALLES, 363 269 MARTOS, 736-738 270 Plauto es un autor que tendrá gran influencia en la Edad Media y el Renacimiento, por ejemplo en la obra de Bocaccio, o en las comèdies de Moliere o Shakesperare, y también en la figura del pícaro que tanta fortuna tendrá durante toda la modernidad en https://es.wikipedia.org/wiki/Plauto 271 BRACHT BRANHAM, 389-391, en https://en.wiktionary.org/wiki/scurra se traduce por bufón o por dandy. 272 MARTOS, 701-702 273 DUDLEY, 128, 131 y 197 264 39 referencias que sobre él se hallan en las obras de Séneca 274 donde aparece como una persona austera, que iba semidesnudo, y que era admirado porque había visto que no necesita nada. Lo definió como un hombre de gran sabiduría, aunque él lo negase, así como de gran fortaleza de espíritu, desdeñoso de las riquezas materiales ya que consideraba la sabiduría como el más preciado tesoro275. Bracht Branham habla de una emergencia del cinismo como ideología política opuesta a la monarquía hereditaria durante el inicio del Imperio pero a la vez subraya que la mayoría de los cínicos no vivió en Roma o en Occidente, sino en las ciudades orientales de habla griega, desde Atenas a Alejandría. E incluso si se puede hablar de grupo politizado, la gran mayoría no eran políticamente activos, sino que seguían el género de vida propio de los cínicos, mendigando y continuando el ejemplo de Diógenes. Socialmente, su situación fue muy variada, pero por regla general no se asociaban con hombres ricos ni poderosos276. Y aquí no puedo dejar de pasar la oportunidad de hablar aunque sea brevemente de la figura de Séneca277, ( Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), el filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, y que fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón. Así que nos encontramos con una figura antitética a la de un cínico. Séneca destacó como pensador, tanto como intelectual y político. Considerado uno de los oradores más importantes de todos los tiempos, fue una figura predominante de la política romana durante la era imperial, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados; a causa de este extraordinario prestigio, fue objetivo tanto de enemigos como de benefactores. De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la República Romana. Aparece como un reformador de una sociedad romana que había perdido los valores de sus antepasados y se trastornó al buscar el placer en lo material y mundano, dando lugar a una sociedad turbulenta, amoral y antiética. Pero en realidad Séneca, vinculado a la aristocracia y al poder, es una muestra de un estoicismo cínico instrumental. Su eslogan de campaña era: “haz lo que yo digo y serás feliz”, pero él ya fue acusado de ser un hipócrita que predicaba la austeridad y el control de las pasiones cuando vivía en el lujo y en el desenfreno. Sinceramente aunque Nerón no sea ese demonio que el cristianismo nos ha legado, sólo que fuera la mitad de lo que sea ha llegado a escribir sobre él ya demuestra que las dotes de Séneca como maestro están a la par de las de Aristóteles. El estoicismo en Roma ya se veía como una filosofía de acomodados, habere ut nunc, tener como si no se tuviera278, pero se tenía. La otra figura central del estoicismo romano es Marco Aurelio279, si Alejandro quiso ser filósofo, Marco Aurelio aglutinó ambas opciones: fue emperador y filósofo, pero como 274 BRACHT BRANHAM, 200 https://es.wikipedia.org/wiki/Demetrio_el_C%C3%ADnico , las palabras de Séneca alabando la austeridad no dejan de ser fruto de un cinismo más moderno. 276 BRACHT BRANHAM (2000), 27 277 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca 278 SLOTERDIJK (2003), 262 279 https://es.wikipedia.org/wiki/Meditaciones 275 40 luego apuntó Camus sobre la idea de Nietzsche de esperar un César romano con el alma de Cristo, uniendo amo y esclavo, acabó santificando al más fuerte de los dos280. Retoma las posiciones estoicas con un acento sobre el sentido de impotencia del hombre ante Dios, y de la superficialidad de las representaciones humanas. Parece adecuarse a las razones supremas que gobiernan el mundo, en cuanto sabio y filósofo, aun cuando tiende en sus Meditaciones a huir del mundo y de la materialidad de la vida. Ante el sin sentido del mundo y de sus realidades que pasan, la única vía que queda al sabio es el volver sobre sí mismo que da significado a su propia existencia individual. En su rol de emperador, cumple estoicamente su deber en cuanto político, pero siente la inutilidad y la falta de sentido de acciones que no cambiarán la irracionalidad que entorpece todo lo humano. Todo muy humilde y muy tierno, pero fue emperador y su hijo le sucedió, Cómodo281, primera sucesión hereditaria desde hacía un siglo, y en resumen, Roma se despeñó. Pero el personaje más interesante vinculado al cinismo y también a su evolución es Luciano de Samosata que Intimó con Demonax282 e incluso escribió una vida sobre él283. Su momento se da de la mano con Renacimiento de lo griego durante la Reddita libertas de Trajano. En sus obras principales: Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos y Relatos fantásticos aparecen muchas veces personajes vinculados al cinismo como Diógenes, Crates o Menipo participando en varios diálogos donde se ríen de poderosos y ricos que en el infierno ya no podrán gozar de sus bienes o llegar a reírse de los propios dioses284 Se ríe de la vanidad de los afanes humanos y para ello usa versos de Homero, subvirtiendo su sentido, todo muy cínico, o llevando a una reductio ad absurdum en sus diálogos con los dioses285. A pesar de haber escrito una obra sobre la astrología estoica286 no los soportaba287. Son muchas veces la diana de sus críticas, aunque en general se enfrenta a los filósofos más teóricos o idealistas, su Empédocles apareciendo cual zombi a la barbacoa es un personaje recurrente. Disfruta usando el pastiche y parodia pero se percibe en él y usa sus cuentos fantásticos, con viaje a la luna incluido con el cínico Menipo de protagonista, para narrar lo surrealista, lo picaresco y caricaturesco de nuestro mundo y de sus interpretaciones, al fin y al cabo, la mirada desde lo alto siempre lleva a meditar288. 280 CAMUS, 84. También Onfray apunta la incompatibilidad de ambas posiciones ante la vida. ONFRAY, 169 281 Hay dos películas sobre Marco Aurelio y su hijo, una es “La caída del Imperio romano” (1964) dirigida por Anthony Mann y la otra es su remake en versión computerizada y gore que es “Gladiator” (2000) de Ridley Scott, en ambas se plantean el hecho de que Cómodo no hubiera sido el heredero. Los sabios ya no eran lo que fueron, cada alumno que tienen se parece más a un gremlin, de los verdes, que a su maestro. 282 LUCIANO, 13 283 LUCIANO, 15 284 LUCIANO, 16 285 LUCIANO, 15-16 286 LUCIANO, 14 287 LUCIANO, 35 288 LUCIANO, 84-85 41 Uno de los relatos es una versión de la historia perdida del Viaje de Yambulo289, un fantasioso náufrago que como un antiguo Robinson vivió solo en una ballena (mucho antes de pinocho)290 y al revés que Odiseo está obligado a volver a su patria. En uno de sus viajes llega a una isla de paz y tranquilidad, de mujeres comunes, de buenos salvajes no contaminados por la civilización, todo muy cínico y muy utópico. Luciano en su versión e manera irónica es expulsado de esa isla de los felices. Su humorismo es fruto dos principios mímesis y contaminación. Imita a los clásicos pero los mezcla con otros argumentos, luego Plauto y Terencio harán lo mismo291 El diálogo y la comedia son sus señas de identidad, es un híbrido entre diálogo y discurso, con abundantes preguntas retóricas. Que también había sido muy usada por los cínicos. Y también por los estoicos como Epicteto292. Hay quien lo considera más un nihilista que un satírico, ya que la sátira supone una toma de postura 293 algo que él no hace. La sátira es el sustitutivo del juicio tras la muerte, por si acaso no lo hay, y sirve para denunciar a farsantes actuales o pasados294. Su actitud en el fondo es más epicúrea, más suave que la cínica. Parte de la premisa que la risa es fruto de dos condiciones: que lo ridículo no puede tratarse en serio y que coincide en ello con el público en sus puntos de vista, algo que consiguió. Su humor puede ser agresivo y reírse de alguien o reflexivo reírse de algo, lo que lleva a un anhelo de verdad y sencillez295 Pero a diferencia de los cínicos, Luciano no arremete contra todo, tiene un límite, es verdad que critica la religión tradicional, ya más un componente social que religioso en sí, pero en cambio no critica las nuevas creencias más en boga296 y por supuesto nada de política y eso que la diatriba era usada como un instrumento propagandístico de la ideología297. Una de sus obras más conocidas, De morte Peregrini, es la que narra la muerte del líder cínico Peregrino Proteo que se autoinmola para demostrar la superioridad de sus ideas pero más parece que sea una demostración pomposa de su superioridad 298. El cinismo había caído en lo trágico mientras que Diógenes bebe de la comedia. Su existencialismo se asienta en el fundamento satírico. Habían caído en el moralismo intransigente, ya no hay risa. Lo que el describe es una secta de menesterosos, narcisistas, resentidos, lábiles, etc.299 289 Nos ha llegado por una reseña de Diodoro Sículo LUCIANO, 88-91 291 LUCIANO, 30-31 292 LUCIANO, 28 293 LUCIANO, 31 294 LUCIANO, 94 295 LUCIANO, 32 296 LUCIANO, 33 297 LUCIANO, 27 298 Esta muerte podria haver seguido el estilo de Sócrates, modelo de muerte estoica, o la de los brahmanes: influencia de la India hacia los estados greco-orientales. 299 SLOTERDIJK (2003), 270 290 42 Luciano adopta la posición del cinismo pero se trata de una sátira señorial contra los simplistas intelectuales de su época. Es el despreciador de los despreciadores 300. Hasta les invita a tirarse a todos sus seguidores a la pira para poner fin de una vez al cinismo. Le repele el divorcio entre predica y modo de vida301 pero en él ya hay una mirada de frialdad de quien se sabe espectador y no actor en la farsa302. La insolencia ha cambiado de bando. Luciano es un ideólogo cínico que denuncia a los críticos del poder ante los poderosos e instruidos tachándolos de locos peligrosos. Su criticismo se ha convertido en oportunismo calculado303, ironía de los poderosos que quieren divertirse a costa de sus críticos existenciales. Hasta el desprecio cínico a la muerte es peligroso para el estado porque si no hay miedo, no puede haber castigo para los criminales304. Cambio de la crítica cultural plebeya y humorística a una cínica sátira señorial. Luciano ya no ríe serenamente, muestra odio, mordacidad de quien se siente atacado. Los cínicos atacaban el estado, la civilización y la psicología del ciudadano cómodo y ambicioso y también el fundamento social en los que se apoyaba el irónico súper cultivado.305 Otro personaje importante vinculado al cinismo es el ya citado Demónax306 (s. II dC) que fue miembro de una familia opulenta, abandonó sus riquezas para dedicarse con libertad a la filosofía. No se hallaba adherido a una escuela filosófica en especial pero sus más fuertes influencias eran Sócrates, Diógenes y Arístipo. Aunque no utilizaba la ironía socrática, su principal característica era que imitaba a los médicos, curando el errar de los hombres. También fue muy conocido por sus burlas a políticos de su época como Herodes Ático. Consideraba que la felicidad consistía en la libertad, y que sólo era libre aquel que ni teme ni espera, porque todas las cosas humanas «no son dignas de miedo ni de esperanza, pues todas, agradables o molestas, son, sin excepción, caducas». Su severidad y su actitud ante lo religioso le provocaron muchas animadversiones, que se materializaron en una denuncia por impiedad al no participar de los misterios eleusinos. El filósofo se defendió diciendo que «lo que le impedía iniciarse era que, si fuesen malos, no podría menos de revelárselos a los profanos para apartarlos de las orgías, y si fuesen buenos, los divulgaría también por amor a los hombres»307. Curiosamente al morir recibió magníficos honores fúnebres a cargo de la República, por disposición del pueblo, y la piedra en la que se sentaba pasó a ser considerada sagrada. Es el protagonista de El licenciado Vidriera de Miguel de Cervantes. 300 SLOTERDIJK (2003), 271. La mirada desde arriba no será cínica tal y como se desarrolló en su origen, es o bien anti-cínica o como propia de un cinismo instrumental, en FREITAS (2012), 310 301 LUCIANO (1996), 35. En su obra Hippias demuestra que la verdadera sabiduría se demuestra con las acciones y no con palabras. 302 LUCIANO (1996), 87 303 En su obra De mercede conductis desaconsejaba entrar a servir en las familias ricas y como luego él hizo justamente eso tuvo que redactar una apología de su cambio de actitud, En LUCIANO (1996), 20 304 SLOTERDIJK (2003), 273. Idea de gran éxito durante la Edad Media Cristiana. 305 SLOTERDIJK (2003), 274 306 https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3nax 307 DUDLEY, 160 43 Dión Crisóstomo308 es otro pensador y escritor vinculado al cinismo y al estoicismo. Fue amigo de Nerva y Trajano época recordada como la edad de oro del Imperio309. El último cínico, documentado como tal, fue Salustio de Emesis que vivió en el siglo VI310. A pesar de todo a finales de la antigüedad clásica entre el impulso del cristianismo y del último neoplatonismo pagano el cinismo como tal va a entrar en un declive del que sólo saldrá en la modernidad pero cada vez más dividido entre el cinismo filosófico de raíz diogénica y un cinismo instrumental que poco a poco va tomando fuerza y poder. Como se percibe en los escritos del último gran pagano, el emperador Juliano311, sobre los cínicos, hay una admiración por los cínicos antiguos312 y desprecio por los contemporáneos313. No es de extrañar que la popularización de una tradición de carácter plebeyo provocara reparos por parte de la elite culta que se consideran como los auténticos y únicos portavoces de la tradición314. Se les criticaba por evitar todo lo que guardase relación con la lógica315, siendo justamente este uno de los factores definitorios del cinismo y del humor que le acompaña. 2.7. El cinismo en el arte romano 2.7.1. La sátira316 La sátira es una creación genuinamente romana317 no tiene precedentes en la literatura griega. Origen de la palabra en el adjetivo saturn o mezcla. Mezcla de temas y formales elemento común la crítica a las costumbres y a veces a personas concretas. Se le supone un carácter constructivo es decir intención moralizante. Dos tipos de sátira: la sátira escrita en verso y la sátira menipea, que ya he citado, que mezcla verso y prosa. El primero en escribir sátira en prosa es Varrón, pero en su caso, es muy conservador, siempre hace referencia a las costumbres de los antepasados y alas virtudes demostradas por los héroes de la república. Autores que también usan de la sátira para sus obras son Séneca en su Apocolocintosis, su manera de reírse del pobre emperador Claudio en beneficio de su amigo y patrón Nerón o Petronio en su Satiricón318, que a la larga le costó el puesto y la vida. Con este nuevo género satírico se tratarán temas muy variados, pero destacarán los ataques a rivales políticos, o cobraban para ridiculizar a los enemigos políticos de sus patrones, y el uso de un lenguaje mordaz y obsceno, que sobre todo busca la efectividad 308 DUDLEY, 148, MARTOS, 1130 DUDLEY, 160 310 DUDLEY, 202-215 311 Para Dudley, Juliano también era un cínico, en DUDLEY, 202-215 312 Hasta llegar a considerar a Diógenes en un hombre piadoso, no muy ajustado a la realidad. En BRACHT BRANHAM (2000), 110 313 BRACHT BRANHAM (2000), 29 314 BRACHT BRANHAM (2000), 30 315 BRACHT BRANHAM (2000), 39. Lo único que hacían como diría Zizek era interrumpir la lógica circular de establecimiento de equilibrio, en ZIZEK (2009), 163 316 http://www.luduslitterarius.net/literatura/satira.htm 317 Llamada por Cicerón sátira al estilo Diógenes, en DUDLEY, 119-120 318 Con película de F. Fellini en 1969. 309 44 sobre el lector u el oyente, de ahí lo lógico de ser utilizado como modelo en la pugna entre facciones políticas, como se sigue haciendo todavía. Autores importantes son Lucilio, que no participó directamente en política pero sí estuvo vinculado a los notables; Horacio, un epicureísta que no puedo escapar de las presiones de su patrono, el famoso Mecenas319, y que buscaba un placer moderado y en cuyos sermones se da una crítica moderada pero elegantemente aristocrática donde ya no hay obscenidad; Persio Flaco, en cambio es un estoico, y su estilo es mucho más conciso y sus temas destilan un mayor dogmatismo; o Quintiliano, orador que se dedicó a educar a la familia imperial. Tal vez uno de los autores más destacados sea Juvenal, alumno de Quintiliano. Es un misógino declarado y su estilo es muy directo, vulgar y obsceno. Famoso por ser el creador de la expresión “pan y circo”, que sigue estando al orden del día. Destacaba de los cínicos que eran capaces de dominar las condiciones de su vida y no lo contrario. Como indica Onfray los cínicos hicieron de la sencillez una virtud y de la sencillez extrema una extrema virtud320, y su ejemplo seguía siendo válido en Roma. 2.7.2. Algunas anotaciones sobre el arte romano Como ya he indicado la influencia de Grecia sobre Roma fue muy importante desde los inicios de la ciudad como potencia regional, al fin y al cabo los vecinos meridionales eran ciudades griegas, pero es a partir de la conquista en 146 a.C. cuando los artistas griegos se establecieron en Roma y muchos de ellos empezaron a producir copias de esculturas griegas, que eran populares en Roma. Esta escuela helenística reprodujo los modelos de Praxíteles, de Lisipo y obras clásicas del siglo V a. C321. El carácter de los romanos y las condiciones de su vida, explican ciertos rasgos de su arte, desde lo colosal de su arquitectura, pasando a la suntuosidad de las decoraciones, ya en época imperial, y sobre todo el realismo de las artes plásticas322. Tal vez donde se observa la mayor peculiaridad del arte romano es en el retrato. Desde la época de la República el retrato fue muy bien valorado y con el tiempo osciló cíclicamente entre una tendencia clasicista idealizante y otra de gran realismo, derivada en parte de la expresividad típica del arte helenista. Y entre los retratos, el busto y la cabeza eran las formas más frecuentes. Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros, la preferencia por el busto y la cabeza es un rasgo cultural típico romano explicable por razones económicas, siendo mucho más barato que una estatua completa, pero también por el convencimiento de una mejor identificación individual que prevaleció entre ellos. Para los romanos era la cabeza y no el cuerpo ni los trajes o accesorios, los atributos del centro de interés en el retrato323. También aparecen temas realistas teñidos de elementos satíricos o de carácter erótico en la pintura y mosaicos conservados, más de los segundos que de los primeros. Son de destacar las pinturas conservadas en Pompeya y Herculano y cuya mayor parte de las 319 320 CRISTÓBAL LÓPEZ ONFRAY, 40 321 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_la_Antigua_Roma 322 TATARKIEWICZ, I, 179 323 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_la_Antigua_Roma 45 pinturas murales conocidas corresponde a casas particulares, lo que ayuda a entender la proliferación de figuraciones eróticas, y edificios públicos, como el lupanar que da mucho juego. El niño de la espina o Espinario. Autor desconocido, siglo I a. C., escultura romana, copia de un original helenístico. Museos Capitolinos, Roma 324 Por último señalar la gran producción de las estatuillas-amuleto. En polimórfica religión romana la magia tenía un papel importante y por eso el gran número de amuletos que se han conservado, sobre todo de la época tardo imperial. Aunque los amuletos eran generalmente objetos pequeños y portátiles y no necesariamente de figuras, han sobrevivido una serie de estatuillas representando a los espíritus protectores de los hogares asociados con los ancestros, los Lares, profundamente venerados en santuarios domésticos y entre ellos destaca el de Príapo, el dios fálico, cuya imagen era considerada un poderoso remedio contra el mal de ojo, la esterilidad y la impotencia, y que estaba colocado en la parte exterior de la entrada de las casas325. Lo fálico como positivo se aleja bastante de los cánones cristianos posteriores pero no en la cultura popular. 324 325 http://domuspucelae.blogspot.com.es/2012/09/visita-virtual-el-espinario-el-valor-y.html http://www.bloganavazquez.com/tag/priapo/ 46 Vieja ebria, c. 190 a.C., Museos Capitolinos, Roma 326 Fresco pompeyano327 casa del Centenario, Pompeya, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles Fresco de Pompeya Casa de los Vetti, Pompeya 328 Amuleto fálico romano contra el mal de ojo.329 326 https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica http://www.bloganavazquez.com/tag/priapo/ 328 http://www.bloganavazquez.com/tag/priapo/ 327 47 En todo caso los romanos ya crearon la diferencia entre artes manuales e intelectuales que se mantuvo en la Edad Media y a las que se referían como artes vulgares y artes liberales. La base de la división es el esfuerzo físico y era ésta una diferencia esencial para los antiguos. De todas las divisiones de las artes realizadas en la antigüedad, ésta era la que más claramente dependía de condiciones históricas y sociales, siendo una clara manifestación del antiguo sistema aristocrático y del desprecio por el trabajo físico, propio de los esclavos. Dicho desprecio se expresaba incluso en su mismo nombre de artes vulgares, a las que Cicerón llegó incluso a calificar de sucias. (sordidae). Una clara actitud señorial reacia hacia el trabajo físico, así como la predilección que manifestaban los griegos por todas las actividades intelectuales330. 2.8. El cristianismo y el cinismo No podía faltar alguna mención a la vinculación entre el cinismo y esa banda de desarrapados y comilones que fueron los primeros cristianos. Des de la opción de que Jesús había pertenecido a la escuela cínica a la idea de que se trataría de un pensador revisado y contracultural sarcástico331. Al fin y al cabo en el cristianismo encontramos el concepto de la libertad radical, de la parresía, de la autosuficiencia y la indiferencia ante el devenir, en este caso por deterministas. Si partimos de la idea de Sloterdijk332 de que el judaísmo333 es el primer cinismo político ya que su existencia se dio entre una serie de superpotencias de la época, a cual más violenta y que con su insolente existencia y actuación se mantuvo más allá de las vicisitudes políticas. Sloterdijk lo identifica como un Eulenspiegel primitivo, y con el ejemplo del enfrentamiento de David contra Goliat se descubre que fue el primero que descubrió el poder de la debilidad y de la paciencia. El cristianismo en origen era una resistencia de los judíos y como un gran cinismo historizante ya han visto caer muchos imperios, así que no tienen prisa en ver caer otros tantos334 . La conciencia cínica judía percibe en su propia piel castigada el ser violento de la gloria del señorío. Paz justicia y protección de los débiles son las palabras a través de la política en el lenguaje del poder, pues equivoca sus expresiones ya que a la proposición de guerra se le llama paz y dice que pone orden cuando reprime disturbios. Como indica Anatole France: la ley en su sublime igualdad prohíbe igualmente tanto a mendigos como a millonarios dormir bajo los puentes. Tenemos en el ejemplo de Petronio y su ironía servil frente a Nerón, tal vez una muestra de la conciencia subversiva los 329 http://www.bloganavazquez.com/tag/priapo/ TATARKIEWICZ, I, 159. Esa alergia al trabajo físico o es una herencia perenne de la antigüedad o va en los genes y creo que nunca se ha estudiado a fondo. Tal vez descubriríamos esa animalidad tan maravillosa de ir a buscar comida sólo cuando se tiene hambre sin la necesidad de hacerlo 8 horas al día. Curiosamente los que más han denostado de la actividad física son los que menos la practican, aunque actualmente el gimnasio y el paddle hacen de sustitutivo. Yo soy más de “Si el trabajo fuera salud sólo trabajarían los ricos” que pronunció Cantinflas en “Ahí está el detalle” (1940) de Juan Bustillo Oro. 331 RODHES, 450-451 332 SLOTERDIJK (2003), 346-347 333 Para entender el judaísmo de la época de Jesús la mejor documentación posible es revisar la pel·lícula “La vida de Brian” (1979) de Terry Jones. También nos alerta de las dificultades de la hermenéutica, inolvidable “bienaventurados los queseros”. Por otra parte señalar que bastante de lo que aparece en esa pel·lícula por desgracia sigue vigente tanto en el actual estado de Israel como en algunos estados vecinos, algunos gags te hielan la sonrisa. 334 SLOTERDIJK (2003), 349 330 48 esclavos335. Con la llegada de Costantino se da un doble filo, el poder se cristianiza y a la vez su impulso cínico se convierte en cinismo instrumental, desde ese momento se desarrolla una ideología esquizoide de dominadores, de dominar y de atormentar la reflexión política336. Hay muchos autores que han abordado la figura de Jesús: los teólogos liberales, como Holtzmann y sus tesis sobre la primacía de los evangelios sinópticos, la existencia de una fuente Q y la superación del resto de las religiones, etc.; con Nietzsche aparecen los límites de la razón, y se ve a Jesús como un judío apocalíptico o alguien equivocado en sus profecías, como indica Schweitzer, o también el escepticismo de la “crítica de las formas” por llegar a conocer al Jesús histórico, después Kähler separa entre el Jesús histórico del cristo de la fe; Barth y Bultmann se centran sólo en el mensaje, dada la imposibilidad de saber algo sobre Jesús; la llamada segunda búsqueda con Käsemann y su criterio de diferencia; la llamada tercera búsqueda tenemos una opción continuista con Crossan que identifica a Jesús como un “cínico” o un “mago” y la opción de volver a estudiar a Jesús desde el prisma de un Jesús con raíces judías como hace Wright. Pero como indica Schweitzer a veces los investigadores tienen tendencia a proyectarse ellos mismos en el personaje que buscan, como, por ejemplo, ha pasado con la perspectiva de la teología de la liberación. La idea de vincular cristianismo y cinismo siendo ambas muestras de una contracultura no deberían resultarnos muy difíciles de entender. Según la fuente Q, por ejemplo en Lucas 10,16337, algunas de las instrucciones recuerdan las características de los cínicos. Al fin y al cabo las contraculturas se parecen como lo hacen las culturas dominantes. Las enseñanzas de Jesús que alertan del peligro de la riqueza y las posesiones o sus críticas a la doble moral del discurso o un ascetismo, que a pesar de la temporada en el desierto, no se parece al que luego seguirán los ascetas cristianos338. Sigue un cierto ascetismo pero no es radical, quitando el período que pasó en el desierto. Otra característica es el uso de la sabiduría aforística, que obviamente nos acerca a la sabiduría popular judía, por ejemplo en la parábola de los pájaros donde se percibe la ironía ante el trabajo339. Lo que se puede interpretar como una nueva lógica que quiere escapar de la causalidad, el que no la conoce y la acepta es un inocente o nunca se ha parado a analizarla pero quién la conoce bien y la acepta es un cínico en el sentido peyorativo pero quién la conoce bien y la crítica es un cínico. En cambio también defendía la ley, los servicios religiosos o el matrimonio. Por supuesto tampoco se le reconoce en ningún tipo de actos desvergonzado, claro que podrían haberse perdido, al fin y al cabo se le reconoce como amigo de borrachos y prostitutas. El ambiente cultural, a pesar de un cierto helenismo, era el de una zona rural y marginal de las grandes ciudades de la época340. 335 SLOTERDIJK (2003), 351 SLOTERDIJK (2003), 352 337 Lucas 14,26 es otra instrucción de ruptura con la familia que recuerda al cinismo. 338 RODHES, 459 339 Muy parecida en estilo y contenido a la descrita por Estobeo sobre Diógenes, en ACOSTA, 132 340 RHODES, 465 336 49 Por ejemplo el interesante estudio de E. Miquel Pericàs341 sobre el gusto de ir con marginados. Se trata de una monografía que se centra en el período helenístico romano donde no existía todavía una diferenciación clara entre la actitud filosófica y la religiosa y que, por tanto, es plenamente legítimo emplear las mismas herramientas de análisis para el estudio de la ética de Jesús y las éticas filosóficas de dicho período. De esta forma analiza la praxis, a priori escandalosa, que caracterizó tanto a Jesús como a las primeras generaciones de cínicos, epicúreos y estoicos, es decir, su trato positivo y cercano con gentes de mala reputación. La idea que orienta el análisis es que una visión contracultural del mundo traza las líneas conceptuales y morales entre lo valioso y lo no valioso de forma diferente a como lo hace la moral común vigente. Así, personas consideradas de mala reputación por la moral común, pueden ser valoradas positivamente desde una perspectiva contracultural. El reino de Dios anunciado por Jesús no tiene porqué hallarse en un más allá como la Iglesia ha estado reafirmando durante los últimos 1900 años, por ejemplo Bultmann está convencido de que Jesús no tiene una visión escatológica. Los estudios del Evangelio de Tomás sugieren, contrariamente a la tradición, que Jesús o sus seguidores no pensaban en una escatología futura o en una pasión centrada en la salvación342. Pero el tema que me gustaría destacar343 es el de la ruptura de la lógica retributiva y para abordar la respuesta de Jesús ante este dilema se ha de partir de dos consideraciones: la primera, ya comentada brevemente, es la propia figura de Jesús, un judío que vive inmerso en el mundo judío de su época344; y la segunda es que se puede entender que su principal predicación se centra en la restauración del mensaje primigenio recogido en el Antiguo testamento345. Uno de los elementos centrales de sus discursos es la llegada del reino de Dios, pero se trata de un reino que no se ha ido, sólo se ha olvidado o malinterpretado y que además nunca ha logrado su plenitud. Jesús quiere volver a los momentos pre monárquicos, desde ese momento y desde abajo, desde los humildes346 y olvidados. No se trata de un reino en otra vida, sino en esta; ni de una utopía; tampoco puede ser conseguido por el hombre al margen de Dios; y se trata de un reino real, no de una metáfora. Dios es rey tal y como aparece en la Torah. Un Dios no vinculado a los poderes de este mundo y que exige fidelidad347 y crea una nueva sociedad a partir de un pueblo de esclavos basada en la igualdad y la fraternidad. Un Dios que protege a su pueblo. En este modelo novedoso no hace falta otro rey, no hace falta un sistema jerárquico que 341 E. M. PERICÀS, Amigos de esclavos, prostitutas y pecadores, del que solo he podido leer reseñas RODHES, 456 343 Para ello voy a utilizar una recensión que realicé sobre la lógica retributiva en Jesús para el curso de Religiones de la fundación Zubiri durante 2015. Casi lo he usado todo, en: https://pnfodikly.wordpress.com/2015/06/04/jesus-y-la-logica-retributiva/ 344 El mundo judío como religión, sociedad y cultura se encuentra enzarzado en múltiples conflictos: aparición de nuevas sectas y corrientes como la de los esenios, nuevos profetas, los seguidores de Judas el Galileo o la cada vez mayor importancia de los fariseos, la crítica a las figuras pactistas y aristócratas de los saduceos, la presencia de rebeldes contra el imperio romano, los judíos helenizados, el problema del pago de los impuestos y el empobrecimiento del campo con el consiguiente auge del bandolerismo, etc. 345 “No piensen que vine para abolir la Ley o los Profetas: Yo no he venido a abolir, sino a dar cumplimiento” , Mateo 5, 17-37 346 La presencia de pobres es una anomalía en el reino de Dios 347 Exige confianza en Dios, palabra que tiene su etimología en cum-fides. Así tener fe es tener confianza 342 50 crea desigualdad. Dios es ante todo liberador348, no religa al hombre, lo desliga. El hombre como imagen de Dios está también desligado de las realidades sociales y políticas que lo rodeaban. Pero la tentación de la esclavitud es muy fuerte, como el ejemplo de los judíos que en medio de la marcha por el desierto encuentran a faltar la comida que recibían como esclavos. Jesús se presenta como el Israel que no necesita milagros para confiar en Dios. Es por culpa de los pecados del pueblo, como colectivo, que el reino de Dios no había llegado a consolidarse. Esta idea podría apuntar hacia la lógica retributiva, pero el problema era la necesaria renovación de todo el sistema para volver al modelo del Pacto. Si no se acepta la confianza en Dios porque se aspira a la capacidad del hombre seguimos fuera del modelo del Pacto y se sigue viviendo de los frutos propios. Dios no es que no responda es que el hombre excluye a Dios y lo hace en su libertad. Dios es santo, no sagrado, en tanto que aparece separado de toda realidad, al fin y al cabo Dios es in-surgente, que hace surgir la creación. La realidad ya no es divina, no hay dioses que traen la lluvia, sólo Dios actúa sobre los elementos materiales. A pesar del helenismo que ha ido impregnando la sociedad judía desde el siglo II a.C. con la llegada al poder de los monarcas seléucidas, las propuestas de Jesús no abrazan nuevos conceptos como la inmortalidad del alma o un idealismo que transporta la realidad a un mundo trascendente. El mensaje de Jesús sigue la línea marcada por los grandes profetas349, tanto antiguos como sus coetáneos: crítica al modelo político, a la desigualdad social, a la falta de confianza en Dios vinculada al sistema garantista de los sacrificios en el templo350. Jesús actualiza el mensaje. El reino de Dios pone al hombre en el centro del discurso, aunque el reino no se ha concretado en su totalidad y sólo sucederá en el futuro, pero siempre en la realidad, y ya está condicionando el presente del hombre. El hombre ha de actuar según su voluntad de hoy, liberándose de la preocupación por sí mismo y por las cosas del mundo. El hombre ha sido creado para la libertad. La libertad es el valor superior. El hombre ha sido liberado de las cadenas de Egipto pero también ha de ser librado de la angustia, del sinsentido de la existencia y del miedo, esto sólo se da para Jesús cuando el hombre confía en dios. Confianza y libertad son la base de una relación de amistad y amor. La apocalíptica que posteriormente trasladaría el problema de la restauración a un fin de los tiempos se puede interpretar como un llamamiento a un cambio de sentido en la historia351 que, en la Palestina del s. I, parecía inminente ante la crisis social y política 348 La imagen de Dios como causa primera en su faceta de creador es una interpretación posterior influenciada por la filosofía aristotélica. Dios es el que hace que las cosas surjan. Dios es trascendente y a la vez no está ausente de la creación porque para poder estarlo debería ser un ente, ab-sente. 349 Cuya figura, mal vestida, siempre se encuentra enfrentada al poder político y se convierte en portavoz de los desfavorecidos. Hay que reconocer que a pesar de su carencia de sentido del humor tienen algo de cínicos. 350 Un templo que como el estado aparece a posteriori y a la sombra de aquel. Dios en su origen no tiene templo porque no es como los dioses de los demás. Por otro lado la mediación sacerdotal es una manera de desigualdad, de opresión y de injusticia. Y además el modelo de sacrificio para conseguir el perdón de Dios se acaba convirtiendo en un modelo retributivo que quiere controlar a Dios. Por no mencionar el sistema económico que se acaba creando bajo el techo del templo: negocios, tesoro, etc. 351 Una historia lineal que rompe con lo cíclico de las culturas agrícolas, aunque al final todo el ritualismo cristiano es perfectamente cíclico. 51 de una tierra dominada por los romanos. Pero en Jesús parece que el acontecimiento escatológico es la propia venida de Jesús y su partida. Su aparición es una llamada, como indica Bultmann, a la existencia auténtica del hombre352 que no llega por los méritos del hombre sino por el mensaje de Dios, por su gracia, rompiendo de nuevo la lógica retributiva, lo que nos puede llevar a entender, como los luteranos, que las acciones del hombre no pueden lograr nada. Así el mensaje se centra en la restauración del Pacto original y por eso se rodea de 12 apóstoles, símbolo de las 12 tribus primigenias de Israel. Busca una nueva sociedad igualitaria, como quedaba reflejada en el Pacto, y comunitarista, pero con la idea de ser universal, no es una secta puesto que no son un resto separado, como los esenios. Quiere reconstruir el Israel original. La forma de entrar en el Reino es el perdón al margen del sistema retributivo del templo y sus sacrificios. La fe por encima de la acción humana que intenta influir en dios. Otro concepto importante en Israel era el del mesianismo y estaba vinculado al fracaso del modelo estatal de Israel y a la búsqueda de un nuevo inicio, de una restauración. A pesar del fracaso estatal muchas de las expectativas estaban relacionadas a una restauración davídica, como ejemplo del buen rey353, también se daba a la esperanza en un restaurador sacerdotal, pero en el libro de Daniel se cita la figura del Hijo del Hombre que recoge la tensión entre monarquía y antimonarquía: si Dios reina no hace falta más rey. Sobre Jesús como Mesías, tal vez las tentaciones satánicas simbolicen claramente la renuncia a ser la figura de Mesías que está vinculado a la unción monárquica y además, en el relato aparece que el único que puede dar poder sobre las naciones es el diablo. Lo que nos lleva a críticas tanto al imperio romano como al mesianismo político judío. El estado es un instrumento que esclaviza al hombre y el nacionalismo 354 es una excusa para dominar a los demás que no son como tú. El mensaje de Jesús ante el malvado es la no resistencia. Aunque esa no resistencia se basa en la confianza en Dios, un Dios que aparece en la historia, y no en las propias acciones, como se ilustra en el relato de Gedeón. Si se confía más en el hombre se traslada la confianza al estado y así el estado será el nuevo dios, como le pasará a Hegel. La confianza en Dios es también seguir el modelo de comportamiento de Dios y por tanto ser misericordiosos, ya que Dios hace salir el sol a buenos y malvados. Una respuesta del hombre contra el hombre es usar los mismos métodos que se critican, es perpetuar un modelo. Un modelo político que conlleva un modelo social y económico 352 Muy parecido al discurso de Heidegger. Por otro lado la figura del Dios Insurgente que permite el acontecer también puede verse en la obra de Heidegger. 353 En su momento ya se había identificado a Ezequías como el Mesías. También se señala la posibilidad de que Jesús tuviera algún antepasado davídico. 354 Jesús no es sólo un pacifista, es contrario a repetir un modelo que perpetua la desigualdad y la injusticia y por eso no puede apoyar a los movimientos revolucionarios de su época. Dios es el Dios de las batallas y es el Dios que con su “ojo por ojo y diente por diente” en realidad intenta evitar las venganzas de sangre que van escalando en intensidad. Incluso el dilema de los impuestos, incluida la cuarta filosofía de Judas de Galilea, es rechazado por Jesús. El impuesto es mantener el estado, cuando Jesús dice: devolved al César lo que es del César, lo que hace es rechazar todo el modelo. Por otro lado, las monedas tiene una cara, ese es su propietario, pues a él hay que devolverle las monedas. No es un reformista ni un revolucionario lo que quiere es volver al origen del Pacto, donde no se daba el estado. Los revolucionarios no querían el estado romano pero si repetir su modelo como estado judío. 52 que se intenta combatir, pero no violentamente sino desde la intención de que cambie, aunque lo que se pretende es que el mal exterior sea vencido tanto como el mal que anida en nosotros mismos, el perdón de los demás es nuestro propio perdón. También se puede percibir que los resultados que se logran con la violencia o sin ella también pueden llevar a defender la no violencia como el ejemplo que dieron a Pilatos cuando intentó introducir los estandartes de Roma en Jerusalén y la multitud se manifestó y ofreció su cuello antes que permitir la entrada de imágenes de otros dioses en la ciudad. El reino de Dios es un reino al revés de los reinos que existen. Un reino donde la lógica retributiva no tiene lugar. La fe en la salvación es lo que salva, por eso en los milagros de Jesús no se obliga a ningún rito, ni obliga a una determinada moral, tal vez la necesidad de cumplir la ley355 sólo la confianza salva. Si la moral fuera la salvación estaríamos en la lógica retributiva. Lo moral es el deber de cada uno pero eso no es la confianza ciega basada en el amor, el salto de fe de Kierkegaard. Por otro lado, es en las pequeñas localidades y casas356 donde el mensaje de Jesús y su modelo de reino de Dios tiene más seguimiento ya que muchas de ellas viven al margen del modelo estatal tanto en lo político como en lo económico, no se necesitan monedas, y social. La figura del banquete entre iguales también simboliza ese reino de Dios. Un banquete que solía ser abierto para evitar vincularse a una reciprocidad y al clientelismo que nos lleva a la lógica retributiva y a un modelo estatal que es una de sus formas. La intención de Jesús no es abolir la ley expresada en el Antiguo Testamento, sino llevarla a su cumplimiento, pero también relativiza aquellos mandamientos que separan en el seno de la sociedad entre píos e impíos y en cambio subraya aquellos que rompen con el modelo estatal imperante y los que quieren ir más allá del simple acto correcto y de la intencionalidad. Jesús no percibe a Israel como superior a ningún otro pueblo, porque ha sido elegido, no por sus obras sino por gracia de Dios. Con esa elección el pueblo ha de renunciar al derecho de retribución, al derecho al juicio justo y al derecho de no cumplir más que lo que uno está obligado a cumplir. En esta nueva situación el templo ya no tiene ningún sentido, ahora la alternativa sería la casa de Israel pues todos son iguales ante Dios y la monarquía es una institución sin sentido, pues todos son hijos del rey, Dios. Así pues se puede concluir que Jesús plantea un retorno a la esencia del Pacto basado en la confianza en Dios y en su gracia que llevará al hombre a su plenitud en un nuevo reino en la tierra, aspecto importante, donde imperará la justicia, la igualdad y la fraternidad, aquí y no en un más allá. Esa fe en Dios es la que rompería con la lógica retributiva y la autoconfianza del hombre que cayendo en la ambición de prescindir de 355 Como es el caso de la adúltera (Jn, 8, 1-11). Jesús se dirige sobre todo a los pecadores públicos puesto que se podría interpretar que su situación viene dada por sus pecados. Jesús quiere romper esa lógica. También puede decirse que con el perdón público también pone a los presentes ante el espejo de sus propios pecados. 356 Casas en sentido de unidades socio-económicas de familias extensas. Por otra parte la casa es la unida mínima. Puesto que Jesús anuncia algo nuevo lo que pide a sus discípulos es que abandonen sus viejas casas para crear una nueva casa basada en la igualdad y la fraternidad. Jesús no es un itinerante, tiene una casa en Cafarnaúm, y la nueva existencia de sus discípulos no es la de un desarraigado sino que se les ofrece una nueva red de vínculos sociales. Por otro lado esa nueva casa también otorga a la mujer un papel que no tenía en la sociedad de su época, rompiendo también con el papel que había tocado a Eva como dependiente de Adán tras la salida del Paraíso. 53 Dios acaba prisionero de sus propias cadenas creadas por las acciones egoístas que sólo llevan a la injusticia y a una vida inauténtica. La cultura cristiana posteriormente inscribirá en el cuerpo la forma de los excesos: la lujuria, la pereza, la gula. Lo grotesco funcionará en lo ético y en lo político como la estética de la risa y cancelará las formas oficiales de la retórica y de la dialéctica. Ahí donde el deseo refleja la continuidad de lo humano y la naturaleza 357 será donde el cristianismo marcará el límite del pecado o sea la no afirmación del deseo y del goce desde la materialidad de lo corpóreo. Tal vez, como dijo Nietzsche, el último cristiano murió en la cruz. Me parece importante subrayar esta mundanidad del mensaje cristiano, luego muy perdido, pero a veces medio recuperado, donde el elemento central es la ruptura del status quo y para ello se utilizará una lógica extraña al pensamiento dominante, algo que salvando las distancias nos acerca de verdad al sentido del cinismo. La vida auténtica, la justicia y la igualdad en lo real358, acerca ambas perspectivas aunque una no puede prescindir de su trasfondo religioso, y aun así lo seculariza incluso criticando el papel del sacerdote intermediario. Tal vez Diógenes confiaba más en el hombre a pesar de que se pasaba las noches linterna en mano buscándolo y, en cambio, Jesús no pudo romper con Dios, no percibía a un hombre capaz de ser virtuoso por sí solo y serlo porque se ha de ser así sin esperar un premio a cambio. Tal vez la maldad natural, o tal vez mejor, debilidad del hombre le impedía prescindir del marco religioso en el que se hallaba. Diógenes sentado en su tinaja. Jean-Léon Gérôme (1860) 357 BARRIOS Y no es lo real lacaniano, si no la realidad construida simbólicamente. Aunque no niego que la definición de un Real que impide otorgar a la realidad que impide otorgarle a la realidad una estructura universal que pueda totalizarse reflexivamente y concebirse a si misma a través de un cierre categorial, como indica J. Alemán es muy sugestiva pero nos expulsa a una realidad fuera de la realidad. Que sea inaprensiva en buena parte es por la fijación por confundir la característica heurística de lo categorial con una concepción esencialista. A veces lo emic de los antropólogos nos impide comprender nuestra realidad. Por eso sólo los locos, marginados o viajeros espaciales o del inframundo observan el mundo desde fuera o para aquellos “para quienes el mundo permanece exterior y objetivo, en CIORAN (2009), 184. Para la apreciación de J. Alemán, en ZIZEK-ALEMÁN-RENDUELES, 60 358 54 3. EL TRÁNSITO MEDIEVAL “Todos lo admiran, todos le honran, allí ví a Sócrates y a Platón, que más cerca suyo que los otros están. Demócrito que el mundo del acaso pone, Diógenes, Anaxágoras y Tales, Empédocles, Heráclito y Zenón, “ Dante, El Infierno, Canto IV “Los habitantes de la tierra se dividen en dos categorías: unos, inteligentes pero sin religión; otros, religiosos, pero sin inteligencia.” Al Ma’arri359 Dante y los filósofos. Grabado de G. Doré 359 https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Ma%CA%BFarri 55 3.1. Introducción El inicio de lo que se denomina Edad media, un hermoso nombre para un período que está en medio de los dos grandes períodos del clasicismo, se da en el momento en que el Imperio Romano empieza a deshacerse entre guerras civiles, crisis económicas y la creciente entrada de los pueblos germánicos, muchos de ellos huyendo de la llegada en tromba de nuevos pueblos, como los hunos360. En ese momento el nexo que unirá este período con el siguiente será la presencia masiva del cristianismo. Una vez descartada, aunque no del todo, la idea del fin del mundo inminente, un pensador cristiano alcanza la primera cumbre del cristianismo político y que será una posición dominante durante 1000 años, con Agustín de Hipona surge una nueva teoría, la de los dos reinos, una vez demostrado que es imposible encontrar la paz en un Imperio Romano corrupto, se busca en otro mundo del que la Iglesia es garante, el platonismo y el cristianismo escatológico se dan de la mano llegando a cristalizar incluso en un doble derecho, uno civil y otro eclesiástico361. Como indica Miralles362, Agustín al decir no a la virtud de Cicerón sabían bien qué dos opciones tenía: una conservadora en la que hay que demoler el edificio teórico antes de edificar uno nuevo para evitar trastornos y una segunda, más progresista, que no quiere esperar y que mientras muere el edificio antiguo ya está construyendo un edificio teórico nuevo, según se pueda y rectificando por el camino. Agustín de Hipona empieza a construir el nuevo edificio a medida que el viejo iba cayendo, aprovechando para ello el impacto de los mártires cristianos y el progresivo crecimiento de la nueva doctrina. Desde ese momento se crea un desarrollo esquizoide del cristianismo, un cristianismo político, un cristianismo vulgarmente cínico, con multitud de ejemplos, pero por poner algunos fundamentales en el desarrollo del Medioevo: tendríamos la conversión de Clodoveo que sigue siendo el mismo bárbaro franco que era antes de su bautismo pero que supuso la entrada al cristianismo de lo que será la futura Francia o el caso de Carlomagno que salva a la Iglesia y a su estado terrenal y a la vez masacra a los paganos363 o las cruzadas del s. XI, que a pesar del tiempo pasado siguen estado de moda; y por otro lado tenemos un cristianismo escapista, este mundo está condenado o es malo por naturaleza y por eso hay que vivir fuera de él, la solución: el nacimiento del eremitismo o el monacato, con Antonio Abad y Benito de Nursia. Pero es un escapismo utopista, sólo que en este caso la utopía está en otro lugar. Esta división creará una enorme erosión en el seno de la Iglesia que se irá haciendo mayor hasta el siglo XVII con múltiples movimientos cismáticos y heréticos que reclamarán un cambio de raíz en la acción de la iglesia, con diferentes interpretaciones del mandamiento del amor cristiano. Todo ello llevará a un incremento del número de mártires de las persecuciones cristianas a otros cristianos, al fin y al cabo Dios ya separará los buenos creyentes de los malos364, y por otro lado desde el brazo civil se ha 360 La historia, o como queramos llamarla, está condenada a repetirse, no me atrevería a llamar farsa a la actual situación de Europa porque tal vez sería un exceso de cinismo. 361 SLOTERDIJK (2003), 353, algo que sigue siendo así y que ha permitido, por ejemplo, el escándalo de pederastia en el seno de la Iglesia. 362 MIRALLES, 350 363 SLOTERDIJK (2003), 355 364 Cesáreo de Heisterbach, monje de la Orden del Císter, fue el primero en atribuirle la frase a Arnaldo Amalric, treinta años después de finalizada la cruzada albigense en su Dialogus miraculorum; si bien Cesáreo, que normalmente hacía constar sus fuentes, en este caso precede la cita con un dubitativo «se cuenta que dijo» (fertur dixesse). La frase se hace ECO (1999), de los pasajes bíblicos de la Segunda 56 intentado componer una relación con el poder eclesiástico que evite la divergencia del pensamiento oficial. El matrimonio entre poder civil y poder religioso se iniciará con el emperador Constantino365 y ya no se separará hasta la Revolución Francesa pasando por la épica artúrica y las obras caballerescas, aunque en estos el amor profano se manifieste por encima del cristiano366. Por tanto el elemento capital de la nueva estética medieval será el de una sociedad guerrera, manteniendo algunos de los elementos del pasado esplendor romano conjuntamente con las tradiciones de las nuevas sociedades germánicas, y cristiana367. Lo que nos lleva a un oxímoron muy bien desarrollado en los ciclos épicos o en la imaginería de los ángeles guerreros contra el demonio o en los santos mata dragones. El arte oficial368 estará vinculado a la iglesia como salvaguardadota de la estabilidad del mundo. Un mundo estamental que a veces recordará en su orden jerárquico a La República platónica. 3.2. El cinismo trasladado a la Edad Media El cinismo como doctrina continúa su tránsito pero de manera sesgada369, se vincula al cristianismo pero no la parte tachada de inmoral370, siguiendo el principio de disyunción de Panofsky371, así el cinismo se cristianiza y a la vez el cristianismo se somete al cinismo. Su no conformismo gustaba pero su anaideia, no372. Por ejemplo San Agustín, en La Ciudad de Dios373, incide en la indecencia de los cínicos tachándola de antinatural, lo que no deja de ser una ironía. Tanto Agustín como el apologista Lactancio374 tienen mucha paciencia con los estoicos pero muy poca o ninguna con los cínicos375, la crítica romana ante lo inaceptable del cinismo toma aún más cuerpo con el advenimiento del cristianismo376. El cristianismo esbozado por Agustín de Hipona está dotado de una patina de intelectualidad al realizar una simbiosis entre cristianismo y platonismo, al fin y al cabo epístola a Timoteo 2:19 y del libro Números 16:5, lo que por otra parte hace más probable que la frase provenga de un eclesiástico educado. Como frase no puede haber otra que condense mejor el pensamiento cínico moderno. 365 El Concilio de Nicea, 325, será el primer intento de unificar la doctrina cristiana y para ello se condenará todo lo demás como herético y se iniciarán las persecuciones contra todo lo que saga de la ortodoxia religiosa y por ende, política. Un ejemplo repetido con Carlomagno y con las sucesivas rebeliones de albiguenses, husitas, etc. que pueblan la edad Media hasta el triunfante Lutero. 366 SLOTERDIJK (2003), 357 367 Lo que no estará exento de problemas como la pugna por el poder temporal entre Imperio heredero de Carlomagno y la Iglesia. El problema de fondo será la interpretación de la famosa frase de Jesús: “Pues dad al césar lo que es del césar y a dios lo que es de dios” (Lucas, 20,25) y que ya he desarrollado en el apartado sobre el cristianismo. En un peplum “Resucitado” (2016) de K. Reynolds uno de los temas básicos es el riesgo político del cristianismo respecto al poder romano y por supuesto aparece la citada frase. 368 La poesía heroica es el sistema de propaganda de la nobleza guerrera, en HAUSER, I, 241 369 MAYFIELD, 22. Castro García considera a Boecio como un cínico, al menos literariamente, en CASTRO GARCÍA, 182 370 BRACHT BRANHAM (1996), 243 371 BRACHT BRANHAM (1996) 305 372 BRACHT BRANHAM (1996), 306 373 AGUSTÍN DE HIPONA, Libro XIV, cap. XX, 389 374 https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancio 375 BRACHT BRANHAM, 415 376 BRACHT BRANHAM, 413 57 se trata de dos pensamientos utópicos, idealistas y con una base metafísica, esto lleva a una separación clara entre materia y alma, entre naturaleza corrupta y corruptora y un más allá donde todos los problemas se acabarán. Sólo es cuestión de aguantar en esta vida que ya vendrá otra mejor. Así que el mundo es en esencia malo, pero si Dios es perfecto como puede crear un mundo malo377, ante esta pregunta Agustín presenta la gran respuesta que en sí funcionara hasta que Leibniz la modernice en la forma, que no en el fondo: el mal es un accidente, defecto, es carencia, de aquí que lo informe nos disguste, y siguiendo a Plotino y a sus emanaciones pero sin llegar a plantear un Dios inmanente378 (aunque tampoco absolutamente trascendente), la materia es lo que está más alejado de Dios y de ahí que carezca más de él. Así que este es el mejor de los mundos posibles en la frase de éxito de Leibniz379. Esa diferencia entre el mundo material y el mundo celestial se visualiza perfectamente en la gran obra La ciudad de Dios. Así pues, el hombre, en su parte corporal, está corrupto y además, por si le faltaba algo, carga con el pecado original380. A pesar de que esta visión ontológica del mal y de la naturaleza humana se mantuvo, durante la eclosión de la Escolástica y con la llegada en tromba de la interpretación aristotélica del mundo381, de la que hizo bandera Tomás de Aquino, hubo una apertura de matices. El gran problema fue que los matices382 acabaron por convertirse en el árbol que impedía ver el bosque, tapando la problemática, hasta que los nominalistas tacharon todo esto como simples juegos de artificio, y su máximo representante Guillermo de Ockham, navaja en mano, empezó a separar saberes y convenciones, incluidas las lingüísticas, iniciando el pensamiento escéptico del Renacimiento. 377 Agustín aborrrece la solución dada por los maniqueos de influencia persa de presentar un principio del mal enfrentado al del bien, algo que en algunas sectas judías, como la de los esenios, estuvo al orden del día, en ECO (1999), 32. 378 ECO (1999), 165 379 Que pensaba eso o al menos lo escribía, claro que si Newton no hubiera nacido hubiera sido más feliz. 380 Pelagio lo discutió y fue atacado por hereje. Su última aparición pública debió de ser en la película “El Rey Arturo” de 2004 dirigida por A. Fuqua. Por otro lado y siguiendo la tradición paulina, Clemente de Alejandría lo dejó claro: el mal es consecuencia del pecado y este se asienta en el libre albedrío del hombre. Dios queda libre de la responsabilidad del mal. Es un mal merecido, el mal culpa. El mal desgracia es el no merecido, un mal que en la antigüedad se interpretaba como un castigo por una falta realizada sin conocimiento pero falta al fin y al cabo, y había que averiguar porque los dioses la imponían. Fue un fructífero negocio que sigue en funcionamiento. Puede interpretarse como un mal social ya que muchas veces su causa se halla en las condiciones sociales, ECO (1999),nómicas y políticas. También existe el mal moral, el que conscientemente el hombre ejerce, en FRAIJÓ, M. (2002), 44-45. En el judaísmo clásico el mal también es privación, en MAIMÓNIDES (2015), III, cap. 10-12, que analiza sistemáticamente los tres tipos de mal. Interesante artículo sobre la preocupación del cristianismo con el sexo en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151210_iwonder_iglesia_cristiana_sexo_finde_dv . Hay que señalar que sólo media Europa al inicio de la Edad Media es cristiana hasta el siglo XV con la conversión de los lituanos no finaliza la cristianización del continente. Un ejemplo documentado de libertad de las costumbres sexuales, muy en la línea impúdica de los cínicos, es el de los pueblos escandinavos conocidos como vikingos y no convertidos hasta los siglos X y XI en BOYER (2015), 120. Lo que nos lleva a que una mayor culturización implica una mayor desnaturalización del hombre. 381 Sobre todo gracias a las relecturas de la obra aristotélica realizadas por Averroes 382 Es muy interesante la discusión sobre si jesús al resucitar ¿resucitó entero o circuncidado, y los restos de sus uñas cortas o sus cabellos? Sobre la divertida historia del prepucio de Jesús en http://www.jotdown.es/2015/10/en-busca-del-santo-prepucio/ , tampoco es imprescindible pero sí muy divertida la historia de la monja que en el siglo XVIII se le aparecía dicho resto en su lengua provocándole el éxtasis en https://laterminalrosario.wordpress.com/2009/04/20/el-santo-prepucio-y-suextrana-historia/ . ¿Podría ser este el motivo de la primera película pornográfica metafísica? 58 Ascensión a los cielos, o no, en el monasterio de Santa Catalina, Sinaí, s. XIII383. En este contexto podríamos decir que fueron malos tiempos para el cinismo filosófico que se encontró en un ambiente altamente religioso muy poco abonado a sus tesis y con una ontología del hombre y de lo natural como símbolo del pecado que había que combatir. La biofilia cínica no podía comulgar nunca con la biofobia de la temprana Edad Media. La principal fuente a través de la que llega el cinismo es a través de la obra Extractos de J. Stobaeus384. Y como ya he indicado, Diógenes, en este momento, se vincula al ascetismo385 sobretodo mezclado con el estoicismo y su forma resignada de enfrentarse a la vida que tan bien casaba con la perspectiva religiosa. A pesar de todo hay versiones positivas en escritos de W. Burley y Vincent de Beauvois 386 o del franciscano Juan de Gales en Compendiloquium de Vitis Illustrium Philosoforum387. De esta forma pasa al Renacimiento a través de la lectura de Vives388 y, sobretodo, gracias a las primeras traducciones, en 1533, de Diógenes Laercio389. El cinismo también naufragó en las orillas del mundo árabe, y aparece en los escritos de Mukhtar al-hikam y de Abu’l’wafa al Mubashshir ibn Fatik. (s.XI), en ellos hay más información que en los textos griegos. Tal vez el libro más básico y traducido de diversas formas fue el Kitab adab al –falasifa compilado por Ibn Ihshak390, un cristiano nestoriano traductor de siriaco y griego391, cuyo contenido es fundamentalmente una colección de sentencias atribuidas a sabios griegos. Se tradujo al castellano en 1257 bajo el título de Bonium o Bocados de Oro.392 Otra obra del mismo tipo es el Libro de los 383 https://simboloabierto.wordpress.com/arte-medieval-cristiano/ https://en.wikipedia.org/wiki/Stobaeus 385 ROBERTS, 49 y BRACHT BRANHAM (2000), 400 386 ROBERTS, 49-50 387 BRACHT BRANHAM (2000), 323 388 ROBERTS, 46 389 BRACHT BRANHAM (1996), 42 390 https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_buenos_proverbios 391 HERNÁNDEZ CRUZ, M. (2002), vol I, 62 392 ROBERTS, 52-53 https://es.wikipedia.org/wiki/Bocados_de_oro 384 59 buenos proverbios. Estas obras se utilizaron para componer otros libros moralizantes o manuales de conducta como el Llibre de la saviesa393. Santa Hemorroide. Roman d’Alexandre, Tournai, 1338-1344394. Ante los problemas del cuerpo siempre podías encontrar un santo misericordioso. 3.3. El cinismo plebeyo Para Sloterdijk el elemento básico para el inicio de la conciencia satírica395 es la ciudad y sólo al Final del medioevo con el resurgir del mundo urbano volverá a darse. El inicio de la cultura burguesa urbana se encuentra en el impulso cínico396. El realismo cínico se vincula al urbanismo y se trata de un cinismo pequeño-burgués de “dominadores como desenfreno de los poderosos”397. Sloterdijk marca tres instituciones en su historia de la insolencia: carnaval, universidades, bohemia. Funcionan como ventilación y eran toleradas pero solo temporalmente398, eran necesarias, incluso en la sociedad de clases de hoy en día. Eliminando la más moderna bohemia, las otras dos funcionan plenamente en la Edad Media. En las universidades, que fueron ganando importancia en la Baja Edad Media, se movía los goliardos, joven inteligencia, pero desde la burguesía se interpreta la universidad como “la época de dilación ante la seriedad de la vida”. Sólo asustan los jóvenes cínicos en el sentido vulgar399, aquellos que ante la vida ya toman una postura instrumental. Goliardo400 fue el término que utilizó durante la Edad Media para referirse a algunos clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. Aunque esa figura ya puede rastrearse hasta épocas muy anteriores, en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa o en la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso. 393 https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_buenos_proverbios https://www.pinterest.com/pin/328059154076853839/ 395 SLOTERDIJK (2003), 195 396 SLOTERDIJK (2003), 196 397 SLOTERDIJK (2003), 197 398 SLOTERDIJK (2003), 197 399 SLOTERDIJK (2003), 199 400 https://es.wikipedia.org/wiki/Goliardo 394 60 Además de su forma de vida, muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. La poesía goliardesca se cultivó por toda Europa durante la Edad Media401. Tal vez la colección más famosa de poesía goliárdica es Cármina Burana, obra hallada en el siglo XIX y en las que se satirizan y critican todas las clases sociales en general, pero en especial se centra en el poder, sobre todo en la corona y todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o al vino. Por otra parte, narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros. Otros temas recurrentes son la exaltación de la fortuna y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laico del medievo. La colección se encuentra dividida en 6 partes: Carmina ecclesiastica (canciones sobre temas religiosos); Carmina moralia et satirica (cantos morales y satíricos); Carmina amatoria (canciones de amor); Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias); Ludi (representaciones religiosas); y Supplementum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones)402. En una de estas colecciones hay un poema titulado Diogenis cum Aristipo Dialogus403. Carmina Burana la colección más famosa de poesía goliárdica404. Su pervivencia y su crítica a la vida poco edificante de los eclesiásticos aparecen en Erasmo y vuelve el clamor a un retorno al cristianismo primitivo. Erasmo refleja ese ambiente generalizado ya desde el tiempo de los goliardos405. 401 En España, los goliardos eran llamados sopistas y de ellos derivaría la actual tuna. La cantata “Carmina Burana“ de Carl Orff está inspirada en este tipo de escritos medievales. https://es.wikipedia.org/wiki/Goliardo 402 https://es.wikipedia.org/wiki/Carmina_Burana 403 BRACHT BRANHAM (2000), 323. También he encontrado una interpretación de este poema en https://www.youtube.com/watch?v=0mJ9M1n4iQc 404 https://es.wikipedia.org/wiki/Carmina_Burana 61 Para Bajtín cuya obra canónica sobre lo grotesco y la cultura popular de la Edad Media nos pone al descubierto tres tipos de manifestaciones en lo popular: los espectáculos cuyo ejemplo más claro sea el carnaval, pero también las obras cómicas que se realizaban en las plazas; las expresiones orales y los vocabularios familiares y groseros. En todos ellos se puede percibir la visión no oficial del hombre en la Edad Media406, un hombre vinculado al juego, entendido como praxis, y cuyo máximo exponente sea el carnaval. El carnaval para Bajtín se halla en la frontera de arte y vida407, es la renovación universal, y más que una representación era la forma de vida misma. El carnaval define la función social del realismo grotesco. El origen del carnaval está en las fiestas paganas, sobretodo las saturnales408 y una de sus características es, que a diferencia de las fiestas oficiales que mantienen el sistema, el carnaval tiene una lengua propia, pero esa alteración sólo dura un tiempo concreto y en ella se da una gozosa vitalidad y una comprensión de la relatividad de las verdades absolutas que pueblan la cultura oficial. Se trata de una lógica original, del mundo al revés, una parodia de la vida ordinaria pero no negativa o formalista como la actual409. El cinismo en estado puro, materialismo vitalista, antidogmatismo social y una ontología de lo natural inmune a la maldad pecaminosa del cristianismo. El carnaval se mueve en una frontera entre el paganismo y la cultura popular que ha vivido pagana y cuyo símbolo vital más visible es la risa. En la cultura cristiana antigua medieval hay una división entre la carne y el cuerpo y el goce sólo aparece para ser marginado. El materialismo tiene un lugar muy pequeño en la sociedad platónicocristiana. El sentido estético del cuerpo grotesco en la Edad media se relaciona de manera directa con su uso social y con los imaginarios culturales propios que a su vez están relacionados con las diferencias entre las representaciones del cuerpo humano sea a través de los sistemas normativos de poder o por otros espacios no controlados desde ese poder. Es el realismo se contextualizar en las relaciones entre espacio público de la plaza la vida cotidiana la risa el lenguaje vulgar y el cuerpo colectivo410. A la vez la aparición de la fealdad en lo plebeyo supuso de manera correlativa la progresiva introducción de la fealdad y el sufrimiento en el ritual religioso con fines moralistas, como imágenes del infierno, el diablo, mártires o el pecado411. El carnaval nace en el momento de la separación de clase que trae consigo la sociedad feudal cuando se inicia su urbanización. La plaza, el espacio público que aún no funciona como espacio político sino como espacio vital, inmediato, y donde se dan cita las comunidades través de la risa. La plaza pública412 será el espacio donde el cinismo de Diógenes tiene su lugar natural y desde donde se desbordará. J. L. Barrios señala que 405 AAVV, 150 BAJTÍN, 7-10 407 El carnaval sería una ucronía, un momento de ruptura del tiempo tradicional, como las ferias, en GÓMEZ-MUGUERZA, 489. Una película que refleja esa ruptura del tiempo es “Día de fiesta” (1949) de J. Tati. 408 https://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales 409 BAJTÍN, 11-13 410 BARRIOS 411 ECO (2007), 52 412 BAJTÍN, 119 406 62 esa desterritorialización del espacio está relacionado con el lenguaje y la vida vulgar y a su vez éstas con el cosmos, en el espacio público se da una relación inmanente e indiferenciada ante el hombre y el mundo y una ontología de la risa, y la alegría de la vida413, que no puede dejar de asemejarse con el cinismo plebeyo que sólo se permite si no es cinismo político. El espacio social del carnaval se coloca la mitad entre mundo pagano y el mundo cristiano. El carnaval habita al lado de la literatura caballeresca, que es la cultura superior, pero hay una colectividad vital subyacente en una sociedad que puede escapar a las lógicas de la representación oficial. El payaso y el bufón son el cuerpo de la risa que más tarde tendrá su forma en el pícaro moderno que ya será una figura límite entre un cuerpo colectivo y un sujeto que inicia sus pasos al modo del individuo moderno414. El Renacimiento se gesta en la Edad Media415 pero sobretodo a través de la cultura popular y su cosmovisión reflejada en lo carnavalesco. Representación medieval del carnaval416. De la misma manera las danzas macabras417 que tanto éxito tuvieron a finales del s. XV son una llamada a la igualación que la muerte produce, un memento mori y que también tendrá una corriente literaria de carácter admonitorio418. Lo que no deja de ser irónico porque hay una conciencia de un clasismo convencionalista en la sociedad medieval puesto que al final la muerte ya no solamente nos conduce al juicio eterno, previamente nos iguala en ese preciso momento que es el morir419. 413 BARRIOS, J. L. BARRIOS, J. L. 415 BAJTÍN, 49-50 416 http://vamosaprenderportugues1.blogspot.com.es/2016/02/carnaval.html 417 Su origen probablemente se deba a las grandes epidemias del siglo XIV. Se trata de un diálogo en verso y por tanto representable, en que una Alegoría, personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida para bailar alrededor de una tumba, en https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_la_Muerte 418 ECO (2007), 62 y 67 y que seguirá siendo motivo pictórico en el Renacimiento, por ejemplo los pequeños grabados de Holbein. 419 No puedo dejar de recordar la última escena de “El séptimo sello” de Ingmar Bergman en 1957 luego parodiada por Woody Allen en “La última noche de Boris Grushenko” (1975). 414 63 Un personaje que nace del pueblo y de la calle pero que por su peculiaridad específica acaba sirviendo en las cortes, los especialistas en risas estaban reservados para el poder o tal vez preferían tenerlos cerca antes que en las calles clamando contra ellos, es el del bufón420. Esta figura ya está descrita en el siglo V, el oficio callejero del bufón se mezcló con el de los juglares; muchos de ellos mantuvieron y propagaron a lo largo de toda la Edad Media el arte del títere y la marioneta. La continuidad de los bufones en los umbrales de la Edad Media la documentan noticias como la que informa de que Atila llevaba uno en sus correrías. En Alemania llegan a alcanzar el mito como en el caso de Kurtz van den Rosen, uno de los cómicos de Maximiliano, que penetró en la prisión donde estaba encerrado su amo, consiguiendo liberarle con lo que las crónicas llamaron valor y serenidad421. Estos personajes juntamente con enanos y enfermos mentales, graciosos, poblaron las cortes durante toda la Modernidad. Otro factor a tener en cuenta es el renacimiento religioso del siglo XII, cuya visión más duradera fue la aparición de las órdenes mendicantes, sobretodo la franciscana, nos orienta hacia una secularización que desemboca en el Renacimiento pero cuyos afluentes son Dante, Petrarca o Bocaccio. Francisco de Asís se presenta como el juglar del señor422 y canta a la alegría de vivir, los franciscanos no tienen vocación de ermitaños a pesar de su austeridad, viven en la ciudad,423 y se mezclan con las gentes porque sólo en contacto con las personas tiene sentido su misión. Se mezclan con la plebe y los marginados, a los artistas callejeros, tan vilipendiados, Francisco los denomina “bufones del señor”424. Mendigan y tienen fama de sensualistas425, son pobres, y visten como tales, pero no se pedía a sus 420 https://es.wikipedia.org/wiki/Buf%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Buf%C3%B3n 422 BAJTÍN, 50 423 HUSSON (2001), 429 424 BRACHT BRANHAM (2000), 401 425 Aquí recuerdo un chiste que explicó el profesor de la UB, Àngel Casals, durante una clase de Historia Moderna: Durante un incendio en un convento la madre superiora da instrucciones a otra monja: -El dinero llevádselo a los franciscanos y las novicias llevadlas con los jesuitas, pero por Dios, ¡¡¡no os confundáis o lo perderemos todo!!!! 421 64 seguidores ascetismo426. Curiosamente Francisco de Asís aparece vinculado a la figura del burro que como animal simboliza lo inferior, lo plebeyo. Los franciscanos sacuden la conciencia en la búsqueda de una pureza del cristianismo que justamente se dirige hacia una valoración de lo natural y a una vuelta a la austeridad lejos de una Iglesia cada vez más poderosa en lo político y en lo económico. Por supuesto su impulso se fue perdiendo sobretodo cuando la Iglesia oficial convirtió a la orden en la versión caritativa de su acción depredadora. El franciscanismo domesticado se convirtió en la fundación de una multinacional427. Otra de las órdenes mendicantes nuevas y que tendrán un gran auge será la de los Dominicos428, domini canes429, pero esta nueva orden nacida de Domingo de Guzmán se convirtió en la férrea guardiana de la ortodoxia y se hizo tristemente célebre en la persecución de los cátaros, momento de su fundación, y en convertirse en la cara visible de la inquisición430. Una de las definiciones, tal vez irónicas o caricaturescas, de los cínicos que imperaban en la Edad Media es la del Catholicon de Johannes Balbus, dominico de profesión, y, que sólo como curiosidad, los tacha de afeminados, supongo que en un intento de vincular lo cínico a todo lo reprobable socialmente431. En la cultura oficial, la seriedad es autoridad y autoritaria, y se asocia al control de la violencia por parte del poder religioso y político, a las prohibiciones y a las restricciones. Esta seriedad infunde el miedo y la intimidación, dominantes en la Edad Media432. La risa, por el contrario, implica superar ese miedo y, por su propia naturaleza, no impone ninguna prohibición. El lenguaje de la risa no es nunca empleado por la violencia ni la autoridad433. La Edad Media contiene visiones dispares del mundo, pero dentro de un mismo sistema de pensamiento del que no puede escapar. A finales de este período aparece el inicio del racionalismo representado por Erasmo de Rotterdam y que en parte será una de las causas de la Reforma. 426 DUDLEY, 211 El franciscanismo radical de los fraticelli fue perseguido al igual que cualquier otro movimiento de crítica como el milenarismo de Joaquín de Fiore. En Eco (2007), 80. Curiosamente los fraticelli aparecen en la novela El nombre de la rosa. 428 https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Predicadores 429 DUDLEY, 211, aunque aquí vincular estos perros con los perros cínicos, sería un acto de cinismo, pero es una idea tentadora. En todo caso su nombre original era de Orden de los predicadores. 430 Entrañable el enfrentamiento entre ambas órdenes en El nombre de la rosa, con Guillermo de Baskerville, franciscano, a un lado y Bernardo Gui, dominico e inquisidor, al otro. 431 BRACHT BRANHAM (2000), 408 432 A pesar de todo se dieron sus buenas revueltas de carácter campesino como las jacqueries o las de los remenses de Aragón o las religiosas, pero de un claro carácter reivindicativo en lo político y social, de Wyclif, en Inglaterra, o la posterior de Hus, en Bohemia. Lo de Robin Hood y su “robar a los ricos para dárselo a los pobres” queda muy bien en el cine pero de revolucionario poco, puesto que al fin y al cabo es otro caso de queja de accidentes del sistema, nunca del propio sistema. Por otro lado es curioso que ahora pagar impuestos sea cívico. Me recuerda la reivindicación del servicio militar obligatorio para que no sólo fueran a las guerras los pobres. Y si ¿no pagar impuestos fuera la próxima reivindicación de la izquierda? 433 BAJTÍN, 76 427 65 3.4. Arte y estética medieval Como indica Eco esto de la Edad Media está sólo delimitada a la Europa latina, cuando el latín desaparece y el discurso teórico se hace en lengua vulgar ya no podemos hablar de Edad Media434. La relación con la naturaleza tan cara a buen a parte de la tradición clásica queda poco a poco religada por la mirada religiosa y el neoplatonismo en un maridaje que durará hasta la llegada de las tradiciones aristotélicas. Si la creación era obra de Dios y Dios era consciente que lo que había hecho era bueno (Gen. 1,31) poco más se había de discutir, además tenían a Cicerón que había dejado escrito que de todas las cosas nada es mejor que el mundo ni más bello435, avanzando lo que Leibniz nos redescubrió algunos siglos después. El cosmos es la revelación de Dios. Pero a pesar de esta naturaleza perfecta se desarrolló un desprecio del mundo y la negación del mismo ponían condiciones muy severas a lo religioso en el modo de experimentar el gozo interior. Aunque la belleza era un atributo de Dios se sigue dando una tensión entre lo terrenal y lo sobrenatural436. De la estética socrática de la contemplación del alma también beberán los místicos cristianos437 pero será la identificación entre bueno y bello438, kalokagathia, lo que triunfará bajo la óptica agustiniana, y aquí podemos resaltar el concepto del decoro que consiste en adecuar la expresión en cada caso el público para obtener los objetivos propuestos439. Partiendo del hecho de que la gran mayoría de la población no sabe leer y no entiende latín el arte en buena parte deviene religioso y con un objetivo claro: lo que no se puede captar a través de la escritura lo pueden hacer a través de las imágenes440. Lo formal será lo primordial y la figura se tendrá que adaptar al espacio que le sea destinado para mantener la simetría, proporción o el orden adecuado441. Pero también llegan influencias estoicas y pitagóricas, sobretodo en música vinculada a la matemática, y los cánones clásicos de Policleto y, el más importante, el de Vitrubio. Estas tradiciones marcan lo que se puede entender como bello y estará definido por la armonía de sus partes. Lo estético y lo ético van de la mano442. La proporción antes mencionada se convertirá en una mística que sólo conocerán los arquitectos agrupados en hermandades casi secretas donde el trabajo artesano y el valor estético se dan de la mano443. De la influencia de los estoicos hay que resaltar su tradición hermenéutica, y alegórica de la realidad, teoría del signo, de la que Agustín hará mucho uso444 y que nos lleva a 434 ECO (1999), 9 ECO (1999), 30 436 ECO (1999), 15 437 ECO (1999), 19 438 No hay belleza maldita, ECO (1999), 24. pero es que los monstruos tienen una razón de ser porque forman parte de la creación y sirven para resaltar mejor lo bello y lo bueno. En ECO (1999), 49 439 AAVV, 57 440 ECO (1999), 27 441 ECO (1999), 55 442 ECO (1999), 52-53 443 ECO (1999), 54 444 ECO (1999), 81 435 66 entender el mundo como un discurso que Dios hace al hombre445. De esa interpretación del mundo aparecerán lecturas paralelas de las escrituras. Desde la victoria de los iconódulos en el Concilio de Nicea de 843, la encarnación de Cristo ha hecho posible contemplar la cara de Dios a través de las imágenes y revelar bajo la forma sensible la belleza de las formas inteligibles. El papel de Cristo ha sido el de devolvernos a la contemplación de las cosas invisibles, la Encarnación nos devuelve a la visión de los ángeles446. Pero la representación está impregnada por la tradición neo platónica, como la esencia del Dios es diferente a la de los humanos se vale el artista medieval de la geometría para deshumanizar la imagen o para separarla del resto, como sucede con el uso de la mandorla447. La luz gótica es algo más que un medio físico que nos permite ver, ya sea como luz natural exterior, del sol o como una luz no natural de carácter simbólico448 nos encontramos inmersos en la idea de la emanación de luz desde Dios hasta el último ser creado aunque siempre evitando la posible inmanencia de Dios, algo que a los naturalistas y panteístas del renacimiento les costará en algunos casos la vida. Con Tomás de Aquino se intenta liquidar el universo alegórico puesto que la poesía no ayuda al conocimiento ya que encierra escasa verdad449. Las Escrituras pueden tener varios sentidos pero la historia profana es historia de hechos y no de signos. Estamos con una laicización de la historia, ya no es historia sagrada450. Se empieza a ver la naturaleza en la forma concreta de las cosas. Las cosas son lo que se puede ver. Prima lo real sobre lo alegórico451. Esa alegoría que se extrae de la interpretación de la historia pasa a formar parte de la esencia de la poesía452. Para Tomás el bien hace que la forma sea objeto del apetito y lo bello pone la forma en relación con el puro conocimiento453. Para el Aquinate hay tres condiciones para que se de la belleza: integritas, integridad o perfección (lo inacabado es feo), proportio, debida proporción y armonía (lo grotesco o informe es feo), claritas, claridad (color nítido). La diferencia con Agustín es que las cosas no deleitan porque son bellas sino por unas condiciones objetivas y previas de lo bello454. Posteriormente la escolástica llamará perfectio prima a la adecuación de la cosa a sí misma, a las exigencias de su especie y a su deber ser individual, si se realiza y por tanto permite q la cosa obrar según su finalidad, entonces tendremos la perfectio secunda, de ahí que las obras de arte si son funcionales entonces serán bellas455. 445 ECO (1999), 70 AAVV, 46 447 AAVV, 46. El problema era como mostrar el dolor de Cristo durante la Pasión que pasará de una idealización de la figura de Jesús como pastor al estilo clásico sin citar la cruz hasta la erótica del dolor del barroco o mejor aún la versión cinematográfica de Mel Gibson (2004) en ECO (2007), 49 448 AAVV, 49; ECO (1999), 59-61 o en ECO (1999), 67 sobre la concepción de la luz casi como élan vital en Grosseteste o la hostilidad ante los matices de colores muy de acuerdo con los pocos matices que dejaba la interpretación religiosa y por decantación la social, en ECO (1999), 59. 449 ECO (1999), 93 450 ECO (1999), 96 451 ECO (1999), 97-99 452 ECO (1999), 159 453 ECO (1999), 107 454 ECO (1999), 108 455 ECO (1999), 114-115 446 67 En la Edad media se dan dos grandes características de lo que será después el cinismo más instrumental: el conocimiento es poder y por eso la sabiduría técnica de los grandes artífices de la arquitectura gótica se encerrará bajo llave, sólo para iniciados456; y por otro lado primará lo funcional, lo bello y bueno ha de servir para algo, así que a pesar del emocionalismo de este período será el causalismo aristotélico y su teleología el instrumento de interpretación del arte457. Occam y su haeccetitas seguirá profundizando en la propiedad individualizante sobre la esencia que resultará en una superioridad del individuo y que hará fortuna en la modernidad. En cambio su nominalismo que interpreta al lenguaje como un convencionalismo458 sufrirá un duro ataque por parte de los neoplatónicos renacentistas, como Ficino, o amantes de la cábala y de un panteísmo naturalista, como Bruno. Al final de la Edad Media hay una fascinación por lo macabro y lo apocalíptico459. En ese momento los espacios marginales o sea los bordes, tanto en sentido literal como metafórico, ofrecen un espacio de libertad frente las reglas del la iconografía y del decoro. Ya se había dado en el Románico pero ahora más460. Se trata de lugares periféricos como por ejemplo la increíble cabalgata de figuras talladas en piedra que pululan por los arbotantes de la catedral de Bois-le-Duc461. Ahí los gnomos, demonios, y gárgolas se mezclan con músicos, artistas y escultores462. Es una invasión de lo profano en la catedral como en las sillerías del coro463. En ese espacio hay lugar para el carácter lúdico, la crítica de costumbres y la sátira social, con especiales invectivas a los vicios del clero entre los que sobresalen el sexo y la bebida. Se podría hablar de un criterio de enseñanza moral y por lo tanto no se contraponen con los ciclos bíblicos, es un equilibrio entre el espíritu y lo mundano, según D. y H. Kraus es la réplica artística de la iglesia a la heterodoxia464. Es reseñable el tema del mundo al revés como elemento inquietante y llamada a la reflexión. En esos espacios marginales domina la fantasía popular, el humor grosero, el vicio, los deseos sensuales, la brutalidad, la violencia. Es en esos espacios donde el cinismo naturalista, vitalista, insolente ante lo oficial y lo convencional tiene su momento. Una insolencia que también estará en la obra anónima de Aucassin y Nicolette465 cuando el protagonista prefiere unirse a su amada en el infierno antes que ir a parar a un Paraíso lleno de viejos aburridos 466. Anticipando la autonomía del hecho artístico sobre las convenciones. 456 También podríamos citar que el hecho de que las artes liberales sean superiores a las manuales lleva a una mentalidad intelectualista que propugnará que el conocer es el máximo bien, en ECO (1999),, 134 457 Capítulo 8, ECO (1999) 458 Lo que será un retorno a un cierto relativismo, tanto en el lenguaje y lo que supondrá para las Sagradas Escrituras y su interpretación, como en la comprensión óntica de la naturaleza, en ECO (1999),, 125 459 Bernardo de Claraval critica que las imágenes que pueblan los capiteles distraen a los fieles, en ECO (1999), 151. Motivo muy interesante que explotó el mismo Eco en su novela El nombre de la rosa, que podría haberse titulado fácilmente El nombre de la risa. Y como se argumenta en la obra, la risa corrompe y elimina el miedo del hombre y el hombre de la Edad Media tenía que temer a Dios y al diablo. Aunque no me imagino a Aristóteles escribiendo sobre el humor. En http://aefucr.blogspot.com.es/2007/05/la-risa-y-el-libro-perdido-de.html 460 AAVV, 54 461 Ciudad de nacimiento del Bosco. 462 AAVV, 55. También en los manuscritos como las figuras que forman las letras iniciales de El libro de Kells o los marginalia que aparecen en los márgenes de las páginas miniadas, en ECO (2007), 112-113 463 Destruidas en el siglo XVI 464 AAVV, 55 465 https://es.wikipedia.org/wiki/Aucassin_y_Nicolette 466 ECO (1999), 117 68 Un simio representando la lujuria en un capitel de la catedral de Santa Maria de Urgell 467, una escena onanista como muy obvia en San Martín de Elines y escenas de coito y parto en Cevatos, en Cantabria ambas. Durante la Edad Media hay una transformación de la tradición fantástica del mundo clásico a los cánones del cristianismo pero a la vez hay una entrada en tromba de una nueva tradición fantástica propia del cristianismo, aunque siempre se mueva en los espacios marginales que la doctrina oficial le permite468. Es de remarcar la importancia de la tradición de los relatos de viajes antiguos, y los bestiarios contenida en El fisiólogo, manual de todos los bestiarios posteriores hasta que el conocimiento de las obras de Aristóteles arrojó nuevas luces. Algunos de estos relatos de viajes son Indica, escrito por Ctesias de Cnido, ya citado, donde nos habla por ejemplo de los cinocéfalos, los hombres con cabeza de perro, o la mantícora; los escritos de Megástenes, que fue embajador en la India, es una de las fuentes fiables sobre las geografías lejanas tan dadas a lo fantástico469. Muchas veces se usará la temática fantástica como pantalla para críticas sociales o para plantear las utopías que volverán a surgir en el Renacimiento. Como indica U. Eco la Edad media fue una época de contradicciones que se intentaron ocultar o matizar, como la presencia del mal, y en cambio la Edad Moderna las puso en escena470, por ejemplo las grandes persecuciones de brujas471 en un momento en que parecía que el oscurantismo medieval desparecía, aunque ya hemos visto que en los márgenes de la cultura oficial se daba una contracultura cínica, insolente, crítica, paródica, divertida, plebeya y vitalista. 3.5. Los cuentos, moralismo o sensualismo Los cuentos en la Edad Media fueron un componente esencial de la paideia y como ejemplos de conducta y, justo por ese motivo, también sirvieron como manual de gobernantes. Nos podemos encontrar dos tipos de cuentos472: 467 https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Urgel AAVV, 51 469 Como se puede apreciar en la colección de cuentos de Las Mil y una noches o en libro de Marco Polo que fue tachado de fantástico, aunque algunas noticias que da lo son. AAVV, 52 470 ECO (1999), 161 471 El Malleus maleficarum es de 1487 en https://es.wikipedia.org/wiki/Malleus_maleficarum 472 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento 468 69 El cuento popular: Es una narración tradicional, breve, de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones. El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Bocaccio (1313-1375), inspirándose en el género del novellino, compuso en esos años su Decamerón, que se volvió un clásico y creo las bases del cuento473 tal como lo conocemos hoy día, y a la vez el creador de la novela corta europea. Boccaccio dio una estructura exterior a los relatos, la llamada cornice: una serie de narradores que se reúnen en un lugar para contarse mutuamente cuentos para distraerse, forzados por alguna desgracia exterior que pretenden evitar. La idea de inscribir cuentos en el seno de una narración más larga tendrá un gran predicamento hasta la llegada de la novela moderna. La idea original del libro es bien conocida, con el fin de entretenerse mientras permanecen lejos de sus hogares por la peste, un grupo de siete mujeres y tres hombres deciden contar una historia por cada una de las diez noches que pasan en la villa donde se hallan alojados, lo que da nombre en griego al libro, conformando un total de 100 cuentos. Los temas son casi siempre eróticos, a tono con la nueva mentalidad burguesa que empezaba a nacer en la Italia pre-renacentista, y Florencia era una de sus puntas de lanza. Cada día también incluye una breve introducción y una conclusión, que describen otras actividades diarias del grupo, además del relato de historias. Estos interludios del cuento incluyen con frecuencia las transcripciones de canciones populares italianas en verso. Lo burgués es en un inicio un cinismo plebeyo que busca consolidar su propia lengua, la romance, versus el latín oficial. El gran poeta Petrarca 474, casi sin querer, dio visos de legitimidad a la nueva lengua con su Cancionero, confirmando lo que Dante unas décadas antes había realizado con el primer gran intento de consolidar una lengua romance como lengua culta con la Divina Comedia475. La importancia de la obra estriba en gran parte en su elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana, no sólo en Italia a través de los llamados novellieri (Franco Sachetti, Mateo Bandello, Giraldi Cinthio, etc.), sino en toda Europa, como Las Novelas Ejemplares de Cervantes. Los argumentos básicos de las historias no son generalmente invención del autor sino que se basan en fuentes 473 Influencia recibida por escritores tan posteriores como Charles Perrault y Jean de La Fontaine. Humanista que rechazando la escolástica medieval aristotélica abogó por volver los mojos a la antigüedad clásica, en KRISTELLER, 18-19 475 Donde aparece Diógenes en su canto IV y no en mal lugar, señal de que la figura de Diógenes, a pesar de su lastre marginal, aún contaba con un cierto predicamento. 474 70 italianas más antiguas, o en algunas ocasiones en fuentes francesas o clásicas, sobre todo latinas. Se puede considerar a El Decamerón476 como una de las obras fundamentales del humanismo que será la base del Renacimiento por la concepción profana del hombre, la ausencia de rasgos fantásticos o míticos, y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra de un carácter claramente naturalista y escéptico. Uno de los temas que mejor ejemplifica esa nueva vitalidad sensualista es la idea del carpe diem en contraposición al tópico literario del ubi sunt. La tierra ya no es sólo un lugar de paso aunque el Renacimiento cambia el paradigma pero siempre dentro de un sistema donde la religión sigue primando. Los personajes de Boccaccio ya no son caballeros ni damas, son seres comunes, llenos de defectos y por tanto desprovistos de cualquier valor noble propio de una sociedad feudal, al fin y al cabo la ascensión de la burguesía se hace a costa de la nobleza y de la sociedad estamental que los dejaba arrinconados con la plebe. En cambio destacan los ladrones, mentirosos, adúlteros y, sobre todo, la astucia que les permite salir bien parados de las diferentes situaciones en que se van encontrando, ya no se da la antigua concepción medieval, donde el héroe poseía facultades inherentes a su ser, como la belleza o la fuerza, vinculadas a la nobleza de cuna o a la divinidad. Es de destacar el fuerte sentido anticlerical de las historias de la obra que le acercan a la nueva concepción del hombre y su natural cuestionamiento de las verdades absolutas, más las institucionales que las religiosas477. La influencia clásica se percibe claramente en la figura del dios del amor, Eros, rigiendo el destino del mundo: hombres y mujeres son criaturas destinadas al amor, que se entiende de una manera claramente sensual y que, por consiguiente, debe ser experimentado corporalmente. El materialismo epicureísta va ganando terreno hasta su definitivo desenterramiento por Gassendi, ya en el siglo XVII, eso sí, bien tapizado por el cristianismo. 476 Sólo basta ver la trilogía de la vida de Pier Paolo Pasolini: “El Decamerón” (1971), “Los cuentos de Canterbury” (1972) y “Las mil y una noches” (1974) para descubrir la sensual vitalidad que emanan de estas colecciones de cuentos. 477 Aquí podríamos señalar la crítica filológica de la Donación de Constantino realizado por Lorenzo Valla demostrando que la supuesta donación de los territorios de los estados papales a la Iglesia era falsa. KRISTELLER, 42 71 El Decamerón, irónicamente, se escribió cuando la Edad Media llegaba a su fin y mientras la peste negra arrasaba Europa a la vez florece todo un mundo de historias vitales y de gran sensualidad. Y como hijo de su tiempo fue escrita en lengua romance lo que sirvió para que la Iglesia lo prohibiera. Formalmente, El Decamerón se encuentra estructurado de la siguiente manera: una introducción que hace de la peste, y de su huída, el marco general del texto y diez jornadas dedicadas a un tema diferente: vicios; fortuna y mercantilización; cuentos de amor con final trágico; cuentos de amor con final feliz; Ingenio; Microcosmos; Griselda (María). Vittore Branca considera que se da una estructura gótica de la obra, los cuentos se emplazan bajo una dinámica ascensorial donde la primera jornada condensa los vicios y Griselda la máxima pureza, en la décima jornada, evidenciándose, al estilo arquitectónico gótico, una imagen de depuración a medida que avanza la obra. También Branca se refiere al carácter dialéctico de la obra destacando lo cómico opuesto a lo trágico, lo vulgar a lo cortés y lo vicioso a lo heroico. También esta especie de dualidad es evidente en los personajes citados (Ciappelletto-Griselda), los cuales podrían interpretarse bajo la antítesis Judas-María478. En España tenemos dos muestras de colecciones de cuentos, una, la realizada por Juan Ruiz, más conocido como el Arcipreste de Hita, El libro del buen amor, siguiendo el sensualismo de Bocaccio pero con la excusa, muy cínica, de criticar los vicios y demostrar la manera correcta de obrar; y la otra la del infante Don Juan Manuel y su obra, El Conde Lucanor, mucho más moralista pero también con un trasfondo político que será la base del maquiavelismo posterior. La fabulación en esta lucha entre perros y conejos en el Breviario de Renaud de Bar, Francia, 1302-1303479 Pero antes hay que señalar la obra de Ramon Llull (Mallorca, c. 1232 - 29 de junio de 1315), filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero. Según Umberto Eco, el lugar de nacimiento fue determinante para Llull, pues Mallorca era una «encrucijada en la época de las tres culturas, cristiana, islámica y judía, hasta el punto de que la mayor 478 479 https://es.wikipedia.org/wiki/Decamer%C3%B3n http://io9.gizmodo.com/bizarre-and-vulgar-illustrations-from-illuminated-medie-1456202572 72 parte de sus 280 obras reconocidas fueron escritas inicialmente en catalán y en árabe»480. Antes de convertirse en misionero, muy vinculado a los franciscanos, estuvo vinculado a la corte del rey de Aragón, Jaime I, en calidad de paje de su hijo segundo Jaime, futuro Jaime II de Mallorca y acabo convertido en preceptor del infante don Jaime, hijo de Jaime I de Aragón. Su ascenso en la corte de Aragón fue meteórico: de senescal pasó a mayordomo real del infante. Durante sus años en la corte disfrutó de una vida mundana, licenciosa y alegre, llena de lujos con gran ostentación y teniendo amoríos con doncellas, incluso adulterios declarados, aunque podrían ser exageraciones para exaltar su posterior conversión mística, muy en la línea agustiniana. El libro al que quiero dedicar unas palabras aparece dentro de otro, El Libro de las Maravillas, y se trata de El Libro de las bestias. Se trata de una narración independiente, escrita en catalán481, breve y de carácter claramente político, escrita alrededor de 12871289. Se trata, como luego sucederá con Bocaccio, de una historia dentro de la historia principal, que unos frailes explican a Félix, el protagonista de la obra. Se trata de un cuento con animales antropomorfizados en los que durante una asamblea el león es votado como rey y como no incluye al zorro, este se dedicará a conseguir el poder con el engaño y el miedo, pero como el carácter del libro es moralista el zorro es descubierto y el león lo mata finalmente. Curiosamente el libro se lo dedicó a Felipe IV de Francia para enseñarle a dirigir la corte482 y a no confiar en los que le rodean. Este último tema de capital importancia para la consecución de los nuevos estados modernos altamente centralizados y con monarquías fuertes frente a los señores feudales que irán muriendo con la Edad Media483. Un aspecto importante de este libro es que es un remedo de cuentos que Llull debía conocer de primera mano porque eran populares en el mundo árabe, se trata de Calila e Dimna484, una obra que a su vez era una traducción a través de Persia de una obra muy conocida en la India, el Panchatantra, los cinco principios: como dividir a los amigos; cómo ganar amigos; disensión con la amada; separación y unión. Se trata de una obra del siglo III aC pero con una versión muy popular durante el siglo XII, el Hitopadesha, y se presenta como un manual político para que los hijos de un rey vayan aprendiendo como gobernar. En esa obra los chacales protagonistas son la quintaesencia del auténtico manipulador digno de aparecer en cualquier capítulo de Juego de Tronos. 480 https://es.wikipedia.org/wiki/Ramon_Llull Como no voy a discutir sobre la lengua en que está escrito el libro, sólo diré que a mí me obligaron a leerlo cuando cursé Literatura catalana, así que puedo aceptar reclamaciones sin compromiso alguno. 482 Tal vez no le hacía falta ningún manual porque se bastó solo para acabar con la orden de los templarios en uno de los juicios más maquiavélicos realizados nunca, y con el mérito de no haber leído nunca a Maquiavelo. 483 Sobre la importancia de la fábula en este período, en MAYFIELD, 112 484 Alfonso X ya había traducido la obra a mediados del siglo XIII. Y el título hace referencia al nombre de los dos chacales protagonistas, en PHILLIPS RODRÍGUEZ 481 73 Volviendo a El Libro del Buen Amor485, escrito en el segundo tercio del siglo XIV, contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad castellana de la época y también buena parte de la cultura popular. En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una colección de exempla o cuentos moralizantes. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas, derivadas de las pastorelas) al lado de otras religiosas, como himnos y gozos a la Virgen o a Cristo. Los materiales narrativos están fundados en la parodia de las comedias elegíacas medievales en latín ámbito escolar pseudo-ovidianas en las que el autor es protagonista de aventuras amorosas que alternan con poemas vinculados con ellas. La obra Pamphilus es citada en el libro como base del episodio de Don Melón y Doña Endrina. Además de materiales derivados del Ars amandi de Ovidio, también se parodia la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta, así en el combate de don Carnal con doña Cuaresma. Otros géneros que se pueden encontrar en el Libro son los plantos o endechas, como el hecho a la muerte de Trotaconventos486, o las sátiras, como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero487; las fábulas, de la tradición medieval esópica488 o manuales pedagógicos, como el Facetus489, que considera la educación amorosa como parte del aprendizaje 485 https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_buen_amor Personaje que constituye el precedente más claro de La Celestina. 487 Una crítica a la burguesía incipiente que si bien como indica Sloterdijk, en SLOTERDIJK (2003), 195202, se inicia en una revuelta de carácter cínico pronto se ve que su única intención es ser noble no en los cambios sociales profundos que se dan por el simple hecho de que la nueva burguesía empieza a acumular capital lejos de los latifundios feudales que parecían los únicos medios de mantener una posición social y ECO (1999), nómica. Al fin y al cabo la gran revolución burguesa de 1789 acabó con un nuevo Imperio. 488 Esopo, y tal vez en menor medida Fedro, y sus fábulas también son una fuente para estas colecciones de cuentos y en ellos abundan animales antrópicos. Para una posible relación entre Esopo y la India, https://books.google.es/books?id=GHCtboCpzTkC&pg=PA66&lpg=PA66&dq=esopo+india&source=bl &ots=p3icgcEppo&sig=Y8OtHxA3UEut_ONg7uTEsHkMJdw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsmKPnp OHLAhXFuBQKHfs6CbIQ6AEILTAD#v=onepage&q=esopo%20india&f=false 489 http://bulletinhispanique.revues.org/644 486 74 humano. Para U. Eco este tipo de literatura expresa una actitud muy católica: se sabe lo que es el bien pero se acepta que la vida es diferente y si nos arrepentimos Dios ya nos perdonará490. Muy distinto es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante don Juan Manuel, miembro de la casa real, en el siglo XIV. El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII), el «Cuento de la lechera», algo modificado, ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Panchatantra491. El propósito es claramente didáctico y moral pero por ello podemos vislumbrar una intencionalidad política del mismo492. El protagonista, el conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde493, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. A este tipo de obras se las llama literatura sapiencial y aquí tenemos una muestra del cinismo instrumental que poco a poco va tomando su forma tal y como la conocemos: saber es poder, lo sapiencial es un manual para gobernar y gobernar es someter a los demás y muchas veces esa posición se debe al hecho de que tú sabes algo que los demás desconocen. Cada capítulo termina más o menos de la misma forma, con pequeñas variaciones, y con un pareado que condensa la moraleja de la historia y también viene al final de cada cuento una extraña frase: «y la historia de este ejemplo es esta que se sigue». Esto es de difícil interpretación, puesto que no viene nada además de eso. Autores como José Manuel Blecua afirman que puede ser debido a que hace alusión a una miniatura que debió de existir en el códice original, donde se plasmaba la narración anterior. Historia sería, por tanto, dibujo o pintura494. El caso más tardío es el de Geoffrey Chaucer495, miembro de buena familia, burguesa o aristocrática, y de mejor situación financiera, y fue un servidor público y toda su actividad se encuentra muy bien documentada, se sabe que trabajó como cortesano, 490 ECO (1999), 161 https://es.wikipedia.org/wiki/El_conde_Lucanor, se trata del cuento “El brahmán que quedó blanco en la cama”, IX, libro V, 349 de la edición publicada en Círculo de Lectores en 2001. 492 Tal vez valdría la pena señalar el interés en esta época por un juego como el ajedrez, que curiosamente también llega de la India de la mano de los árabes, que mezcla lo lúdico con la didascalia política, militar y estratégica en general. Tan importante llega a ser que se considera juego de nobles prohibiéndose su práctica al pueblo. En este momento aparecen múltiples tratados, incluido el famoso Libro de los juegos de Alfonso X, en https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_juegos . Tamerlán, en el siglo XIV, realizó cambios en el juego para complicarlo más en un afán de superar lo conocido en táctica y estrategia y no le fue mal. En https://es.wikipedia.org/wiki/Ajedrez_de_Tamerl%C3%A1n 493 En la obra hindú es justamente el consejero el que no suele ser de fiar., pero hasta mediados del siglo XV no se empiezan a configurar las grandes monarquías estatalistas. 494 https://es.wikipedia.org/wiki/El_conde_Lucanor 495 https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Chaucer 491 75 diplomático y funcionario público como también para el rey recolectando e inventariando chatarra. Los cuentos de Canterbury496 contrastan con la literatura de la época en el naturalismo de su narrativa, en la variedad de historias que cuentan y en los distintos personajes que se encuentran durante el peregrinaje. Muchas de las historias relatadas por los peregrinos parecen encajar con sus historias individuales y con su posición social. Chaucer buscó al parecer en la experiencia de su vida al tomar los peregrinos de su historia. Probablemente la gran variedad de trabajos que tuvo Chaucer lo llevaron a encontrarse con los 'tipos' de personas retratadas en sus cuentos. Fue capaz de modelar el habla y satirizar las maneras de las mismas personas en las que su literatura se tornaría popular. Las diferentes tipologías aparecidas en los cuentos de Chaucer Chaucer adaptó algunas de las conocidas sátiras contra el rústico donde los campesinos se muestran como tontos y avariciosos, en un claro ejemplo de desconfianza d elas clases dominantes respecto de la plebe497, y también bebió de varias de las historias de Boccaccio poniéndolas en las bocas de sus peregrinos. Comparando los personajes de Chaucer con los narradores de El Decamerón (siete mujeres y tres hombres, todos jóvenes y acomodados, de nombres clásicos), los personajes de Chaucer son más variados y representan prácticamente todas las variantes de la nueva clase burguesa de la época; y no solamente son entre ellos muy variados: sus cuentos son también de muy 496 J.K. Rowling, creadora de la saga Harry Potter, contó en un chat, que se inspiró en «El cuento del bulero» (parte de Los cuentos de Canterbury) para crear “El cuento de los tres hermanos”, parte importante del último libro de la saga Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. En su libro, Rowling cuenta cómo tres hermanos se encuentran con la muerte, y ésta les da tres tesoros que los harían vencerla, cuando les llegara la hora, aunque la muerte se los lleva tiempo después. En https://es.wikipedia.org/wiki/Los_cuentos_de_Canterbury 497 ECO (2007), 137, imperdible la historia de Rutebauf sobre el pedo del rústico. Es curiosa la diferente percepción de las heces desde lo aristocrático que sólo sirve para caracterizar la categoría de los plebeyos y la de la propia plebe que puede significar esos mismo excrementos como algo mágico o productivo, baste ver la importancia de la figura del “caganer” en los pesebres catalanes o la del Tió un tronco mágico que defeca regalos y golosinas, en https://ca.wikipedia.org/wiki/Caganer y https://ca.wikipedia.org/wiki/Ti%C3%B3_de_Nadal 76 diferente temática, lo que permite mostrar las distintas personalidades a través de sus selecciones narrativas y su forma de contarlas498. Aunque hay un detalle importante a destacar, a pesar de su apariencia popular y plebeya, Chaucer es miembro de la aristocracia y en muchos de sus cuentos, y más en el tratamiento de alguno de los tipos, se puede percibir esa risa de superioridad que indicaba Sloterdijk cuando hablaba de Luciano de Samosata. Lo cínico plebeyo, lo natural aparece claramente en la obra, pero el autor se separa de todo ello, lo mira desde su situación privilegiada, es la risa del poderoso frente a lo cotidiano plebeyo al que desprecia y a la vez desconfía. Bocaccio presenta unos personajes cercanos a él, socialmente, parece uno más inmerso en ese mundo lejos de las grandes cortes. Así que durante la baja Edad Media nos encontramos con importantes obras literarias bajo el formato de cuentos pero que oscilan entre lo moralizante, y a su lado lo político, y lo vitalista y sensual499. Ambos prefiguran las dos caras del Renacimiento más materialista y pragmático lejos del neoplatonismo que será una de las señas de identidad de la estética de los siglos XV y XVI. Por un lado tenemos el cinismo instrumental que Maquiavelo no hará más que analizar, clasificar y formalizar pero que ya se halla expuesto claramente y que servirá para dar la bendición a los nuevos estados-nación centralizados que empiezan a cobrar forma, y por otro lado la vertiente más vitalista, más humanista, más sensual que impregnará una nueva manera de concebir al hombre y al individuo y que enlaza con la visión cínica y epicureísta de la vida. 3.6. El teatro recuperado Tras siglos de olvido, el teatro se recupera a través del clero, cuyo interés primordial, ante una congregación de fieles que ni sabían leer ni entendían el latín, era el de enseñar el dogma cristiano. Desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades, cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana y para facilitar, aún más, la comprensión, el latín fue cediendo paso a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas como las farsas profanas comenzaron a representarse. Conviene señalar la figura de Adam de la Halle500 (1220-1287), cortesano de Carlos de Anjou rey de Nápoles y Sicilia, cuya obra más conocida es El juego de Robin y Marion (1275), considerado precursor de la ópera cómica. Se considera que es la primera obra musical francesa de tema secular. De tema pastoral cuenta cómo Marion resiste a un caballero, y permanece fiel al pastor Roberto. Su origen está en una vieja chanson, Robin m'aime. Consiste en un diálogo, interrumpido por estribillos ya existentes en canciones populares. Su otra obra importante, El juego de la enramada (1276) se considera igualmente un precedente de la ópera cómica. Se trata de un drama satírico en el que se representa a sí mismo, a su padre y a los ciudadanos de Arras, cada uno con sus peculiaridades501. 498 https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Chaucer El tipo de cuento para entretener debía ser popular pero no nos ha llegado una colección como la de las 1001 noches. Seguramente buena parte del material de las obras expuestas bebían de cuentos e historias que conocía parte del público. Es importante señalar que las obras expuestas no estaban destinadas al gran público que obviamente no sabía leer. 500 https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_de_la_Halle 501 BAJTÍN, 16 499 77 La comedia elegíaca502 (o comedia latina medieval) es la denominación convencional con la que se indica un género literario de textos de la latinidad medieval compuesto prevalentemente en forma métrica y caracterizados por los contenidos cómicos y licenciosos y la alternancia entre diálogos y partes narradas503. Se las denomina también comedias latinas medievales o comedias latinas del siglo XII y XIII. Frontispicio del códice llamado Terence des Ducs, que contiene obras del latinoTerencio504. Los autores realizaban reelaboraciones de autores clásicos romanos de comedias como Plauto, Menandro o Terencio pero también tomarían como modelos literarios a poetas, como Horacio, por sus sátiras y epístolas, a Ovidio, Virgilio o Juvenal. Particularmente significativo es el influjo de Ovidio, esta preponderancia se inserta en un fenómeno bien conocido que ataviesa los siglos XII y XIII y que han llevado a Ludwig Traube a definirla de Aetas Ovidiana, entendida como paradigma connotativo de una época entera literaria. El nacimiento y desarrollo de este género se inscribe principalmente en el renacimiento del s. XII. No se conoce ni el origen ni la finalidad de estos textos: pueden ser productos retóricos o tal vez obras destinadas a una verdadera y propia puesta en escena, podría tratarse de recitación para una sola voz. Tampoco se sabe si habría habido alguna relación con el surgimiento del teatro medieval en lenguas romances. El caso es que su florecimiento tuvo alguna importancia por la influencia que ejercieron sobre autores posteriores en lengua vulgar, en particular sobre la fabulación y la novelística medieval, de la cual anticiparon temas y tonos, y sobre la comedia 505 humanística del Quattrocento . La comedia humanística506 es un género literario de carácter inicialmente didáctico y nace en el seno del humanismo con esas intenciones pedagógicas, la comedia humanística se seguía escribiendo en latín, que sigue siendo la lengua franca durante el inicio del humanismo en el Renacimiento. Este género surge en el siglo XV y se cultivará en la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento pero continua en parte la tradición de la comedia elegíaca y sigue influenciada por los autores romanos clásicos. Se trata de obras dialogadas, esa es su estructura clave y lo que le da su vivacidad, en prosa, pensadas para la lectura, no para la representación, en muchos casos su 502 https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_eleg%C3%ADaca El Pamphilus seu De amore o El Babio eran por entero dialogados 504 https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_espa%C3%B1ol 505 https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_eleg%C3%ADaca 506 https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_human%C3%ADstica 503 78 extensión es demasiado grande para ello, que tratan temas de vinculados a las clases humildes y a lo pintoresco de su vida cotidiana. El argumento es sencillo y se desarrolla lentamente a partir del diálogo con pocas o ninguna acotación. El manejo del tiempo y del espacio es muy flexible por no estar pensadas para ser representadas. También se da una comedia humanística dedicada al género dramático y por tanto no tiene por qué tener un final feliz para el público ni está protagonizado por gente de clase baja. En España esté género dará lugar a una obra básica de la literatura en lengua castellana, La Celestina. 3.7. Otro inicio de revuelta: la mujer En todas las historias eróticas de Bocaccio la imagen de la mujer se corresponde con la imagen medieval que había de ella, proclive a caer en las tentaciones de la carne. Se la considera como a una hija de la seductora Eva, muy difícil de saciar. Se repite la idea de que si el marido no satisface a la mujer, ésta se procurará el placer por otros caminos. Si el hombre es corrupto, la mujer es inductora de esa corrupción del mismo modo que indujo al pobre Adán a comerse aquella manzana, que seguramente no le venía de gusto. El papel de la imagen de la mujer en la Edad media oscilaba entre la pureza inmaculada de la Virgen María y de las damas de las novelas caballerescas y la imagen del súcubo que llevaba a la perdición al inocente hombre507. Entre una posición y otra hay que destacar la que Christine de Pizan representó en la obra La ciudad de las damas, escrita en 1405. Estamos muy lejos de la posición cínica ante la igualdad de género pero el personaje de Christine de Pizán bien merece un reconocimiento. Nació en Venecia508 en 1364, fue hija de Tomas de Pizan, un físico, astrólogo de la corte y canciller de la república de Venecia. Después de su nacimiento, su padre aceptó una cita a la corte del rey Carlos V de Francia como el astrólogo real, alquimista y físico. En este entorno, de Pizan fue capaz de alcanzar sus intereses intelectuales. Christine fue educada en forma autodidacta, era políglota y conocía perfectamente el latín y así pudo descubrir los clásicos y el humanismo del renacimiento temprano. De esta forma pasó su infancia en la corte del rey Carlos V de Francia, de quien posteriormente escribió su biografía. Christine quedó viuda a la edad de 25 años, a cargo de tres niños, su madre y una sobrina. Ante la magra cantidad de dinero heredada de su marido, y que además le motivó problemas legales, decidió mantener a su familia siendo una escritora profesional. Sus poemas, canciones y baladas fueron bien recibidas y pronto fue capaz de mantener a su familia. Su popularidad se incrementó y pronto fue apoyado por muchos señores medievales, incluido el rey Carlos VI y su esposa la reina Isabela de Baviera. 507 Hay otra línea de pensamiento reflejada en el libro de Francesc Eixemenis, Llibre de les dones, un ermitaño visita el infierno y no encuentra en él ninguna mujer y eso es debido a que son tan tontas que como no se les podía exigir tanto como a ,los hombres y por tanto no podían ser castigadas igual, en AAVV, 196 508 Seguramente una de las ciudades más cosmopolitas de Italia por su larga tradición de puerto a oriente. 79 Estuvo implicada en la primera polémica literaria francesa, con lo que algunos consideran un rudimentario manifiesto de movimiento feminista. Escribió varias obras en prosa defendiendo a las mujeres frente a las calumnias de Jean de Meung en el Roman de la Rose509 incluyen su famosa La Epístola al Dios de Amores (L'Épistre au Dieu d'amours)510 escrita en 1399 para oponerse a las actitudes cortesanas con respecto al amor, y su Dicho de la Rosa (Dit de la Rose) escrito en 1402. A pesar de todo, el sexo, un tanto camuflado eso sí, tiene sus apariciones, como esta en el Roman de la Rose, una 511 clara crítica al papel de la mujer como súcubo, en una edición del siglo XIV 509 https://es.wikipedia.org/wiki/Roman_de_la_Rose Simone de Beauvoir escribió en 1949, en su libro El segundo sexo, que en el Epitre au Dieu d'Amour era "la primera vez que vemos a una mujer tomar su pluma en defensa de su sexo",2 haciendo de Pizan quizá la primera feminista de Occidente, o protofeministas como algunos estudiosos prefieren llamarla en https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_de_Pizan 511 http://io9.gizmodo.com/bizarre-and-vulgar-illustrations-from-illuminated-medie-1456202572 510 80 En 1405 escribe su autobiografía, La visión de Christine (1405), escrita como réplica a sus detractores y un hecho bien inusual en la época y ya no digamos cuando la escritora es una mujer. Pero su obra fundamental, y en parte continuidad de la anterior, es La ciudad de las damas (Le Livre de la cité des dames) de 1405, una colección de historias de heroínas del pasado. Algunos autores consideran a esta obra precursora del feminismo contemporáneo. En 1406 publicó un tercer libro con esta temática, llamado El libro de las tres virtudes (Le Livre des trois vertus). Tampoco dudó en opinar sobre política en la Epístola a la reina Isabel (Epistre à Isabelle de Bavière) de 1405, y sobre la justicia militar en el Libro de los hechos de armas y de caballería (Le Livre des Faits d'armes et de chevalerie) del año 1410512. 3.8. El cinismo en el Islam Como ya he indicado, el cinismo como otras doctrinas clásicas penetran en el Islam513 desde el momento en que las conquistas de extensos territorios del imperio bizantino caen en su poder y así de manera directa conocen los textos de los pensadores griegos y romanos. También es reseñable el contacto con nestorianos y otros perseguidos heréticos que se habían ido refugiando en la corte persa desde el siglo IV. El cinismo cala como sucede en el cristianismo en su vertiente más estoica y no tanto en su estética transgresora, pero a pesar de ello se puede seguir su rastro en una figura muy concreta, la del sufí514. Podríamos definir al sufismo como una cierta contracultura en el Islam y su figura más emblemática sería la de los bektashíes515 con sus vestimentas propias de mendigos, su afición al vino, su sentido del humor y su forma de vivir más bien inconformista. Estos sufíes se parecen bastante al cínico clásico, y sus ideas y figuras han sido temas de muchos poemas. Son miembros de una orden religiosa, aunque tal especificación no cuadra bien en el Islam, que estuvieron muy vinculados con los jenízaros, cuerpo de élite del ejército otomano, que estaba formado por jóvenes esclavos cristianos adiestrados para servir únicamente al sultán516. Se trataba de una fraternidad mística que recogía buena parte de las corrientes no sunníes, o sea no ortodoxas, en su seno. Su estrecha vinculación con los jenízaros marcó su futuro cuando en 1826 desapareció a sangre y fuego el cuerpo517. A pesar de estas figuras otros autores518 ven en estas figuras una desviación del verdadero espíritu sufí, que como todo el Islam, tiene muchas caras y la ortodoxia tolera mejor vincular al sufismo con la figura del místico, muy similar a la que se da en el cristianismo. 512 https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_de_Pizan No voy a entrar a explicar mucho más sobre el Islam pero es importante recordar que mientras el cristianismo nace como una secta judía, el Islam nace como una verdadera religión de estado. 514 http://www.beyond-the-pale.uk/diogenes.htm 515 https://pnfodikly.wordpress.com/2010/02/14/bektashis/ 516 VEIGA,137 517 SCHIMMEL, 356-357 513 518 https://books.google.es/books?id=ZrM4UgG4j08C&pg=PA181&lpg=PA181&dq=sufis+borrachos&sour ce=bl&ots=7EwjYZ4cdy&sig=MT7kr6Xa2nQSzoLHOr396TytcBg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif57v oxrHLAhWBXRQKHdT_CgUQ6AEIHDAA#v=onepage&q=borracho&f=false 81 Imágenes de derviches Un personaje a tener en cuenta es el de Nasreddin519, o Nasrudín, es un personaje mítico de la tradición popular sufí, una especie de antihéroe del Islam, cuyas historias sirven para ilustrar o introducir las enseñanzas sufíes, se supone vivió en la Península Anatolia en una época indeterminada entre los siglos XIII y XV. Nasr-ed-Din significa "victoria de la fe" y Hodja, "el maestro" o "el profesor". También se le conoce como "El maestro Nasreddin" (Nasreddin Hodja) y Mulá Nasrudín. Su origen es medieval y se le conoce en Egipto, Siria, Irán, Asia central, Pakistán, Turquía, Rusia, Mongolia y la India. También en Turquía y Rusia pero también en el sur de Italia, en Sicilia es conocido por el nombre de Giufà o en Cerdeña. Traducciones de sus historias pasaron a la Europa cristiana. Nasrudín es un mulah, un maestro, que protagoniza una larga serie de historias, aventuras, cuentos y anécdotas, todas muy breves, y es representando bajo diferentes papeles: agricultor, padre, juez, comerciante, sabio, maestro o tonto. Sus historias sirven para reflexionar pero además de un interés moralizante, como en las fábulas, suelen ser humorísticas, con un humor sencillo, cotidiano y usando muchas veces contrasentidos y aparentes absurdos. Sus enseñanzas, que han sido y son utilizadas por los maestros del sufismo, van desde la explicación de fenómenos científicos y naturales, de una manera más fácilmente comprensible, a la ilustración de asuntos morales. Sus temas son muy variados pero generalmente son de carácter moral y sus enseñanzas se unen el ingenio y el humor y abunda una absurda lógica con la intención de romper la forma de pensar habitual, adentrándose así en un mundo despojado de prejuicios520. Abarca todo el ingenio popular de Oriente Medio transmitiendo de forma simplificada 519 https://es.wikipedia.org/wiki/Nasreddin 520 https://es.wikipedia.org/wiki/Nasreddin 82 las enseñanzas del sufismo. Por otro lado también hay historias que critican de manera mordaz de los comportamientos inadecuados del islamismo, representado en muchos cuentos por imanes, jueces y otros representantes de la religión. Un personaje que merece la pena remarcar es el poeta persa Omar Khayyam521 (10481131) conocido sobre todo por su obra poética, las denominadas Rubaiyat (en persa: rubāʿiyāt o "cuartetas"), series de cuatro versos (ruba'i) escritos en persa. En las Rubaiyat nos trasmite sus ideas acerca de temas muy diversos: científicos, morales o religiosos. Pero las cuartetas más destacadas son las que hablan de cómo ser feliz, de la nostalgia por lo vivido o del disfrute de la vida antes de la muerte. Su poesía encierra su doble vertiente como filósofo y como poeta. Podemos deducir que era un filósofo materialista, pesimista y escéptico, para quién la naturaleza es ciega y sorda y sólo continúa su ciclo, el cielo está vacío y no atiende a los gritos de nadie. Su pensamiento oscila entre la tristeza y la muerte y las ganas de vivir y lo hermoso de la vida. Para Khayyam, más allá de la materia no hay nada, el mundo está hecho a partir de la unión de partículas que funcionan por mera casualidad. Es muy representativo de sus poemas la presencia masiva de la ingesta de alcohol algo que no casa muy bien con su condición de musulmán522. Vale la pena mencionar otros autores que sin salirse del sistemas de pensamiento oficial son capaces de estirar el marco de representación como Ibn Tufayl en su obra El filósofo autodidacta523 que pone en forma de novela filosófica el concepto del "solitario" ya introducido por Avempace en su obra El régimen del solitario, encarnándolo en la persona de Hayy ibn Yaqzan, un joven que, a la manera de un Robinson Crusoe524, nace y crece totalmente solo en una isla desierta. El niño, con la fuerza de su sola razón e intelecto, asciende del conocimiento empírico al científico y de este al místico. Se ha puede observar una primera introducción a la filosofía empirista posterior. En poesía y para dar salida a la fantasía del hombre, Avicena habla de la locura divina del poeta525. Hay que destacar la figura de Al-Maʿarri526 (973-1058) poeta y filósofo escéptico en sus creencias que denunció la superstición y el dogmatismo en la religión. Ha sido descrito como un librepensador pesimista. Uno de sus temas favoritos era el de la superioridad de los derechos de la razón contra la costumbre, la tradición y la autoridad. Como cotra parte señalar que Algazel (1058-1111) en su El salvador del error527 ataca, usando incluso argumentos filosóficos, a todo intento de heterodoxia, sea por la vía mística, aunque aceptó la vía sufí moderada, o por la racionalista. Su obra dejó marcado el modelo de Islam que pervivió durante varios siglos. En el judaísmo hubo intentos mucho más modestos como el de Filón de Alejandría, en el s. I, que realizará una lectura alegórica del Antiguo testamento528. El pensador más 521 https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Jayam Lo que nos acerca a Epicuro pero también a Diógenes con su vitalismo, aunado por el vino. 523 ECO (1999), 62 y https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Tufail 524 Su manera de aprender a leer solo es mucho más interesante que la pergeñada por E. R. Burroughs para Tarzán de los monos. 525 ECO (1999), 149 526 https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Ma%CA%BFarri 527 ALGAZEL (2013), 37 y sus tipos de buscadores de la verdad. 528 ECO (1999), 73 522 83 importante judío durante todo este período será Maimónides, siglo XII, que intentará aunar platonismo y aristotelismo lo que le lleva a un cierto escepticismo ante la imposibilidad de cuadrar fe y religión529. Aparece en buena parte de sus textos defendiendo una austeridad de perfil estoico pero su figura es más parecida a la de un Séneca ya que fue médico del sultán en Egipto y vivió en la corte. Otro autor reseñable por lo rupturista es el gran poeta Yehudá Haleví530 que habla de la importancia de la fantasía y de la intuición del poeta y cuyas obras ya tratan temas profanos. 3.9. S. XV el fin de la Edad media y el inicio de la Modernidad El fin de la Edad Media sucedió mucho antes en Italia que en otras zonas del continente europeo y no sólo en el campo de las artes plásticas, el modelo de buena parte de la poesía renacentista será el dolce stil novo de Petrarca (1304-1374) que aunque su nombre hace referencia a un verso de La Divina Comedia531, será el modelo petrarquista532 el gran inspirador de poetas enamorados durante el siglo XV y XVI. Tal vez uno de los ejemplos no italianos de ese paso sea el del poeta François Villon533 (nacido en abril de 1431 o 1432). Estudió en la facultad de Arte, pero tras obtener una licenciatura, decide disfrutar de la vida, algo difícil en el contexto del fin de la guerra de los Cien Años y las hambrunas y epidemias que la acompañaban. Acusado de asesinar al religioso Philippe Sermoise, su rival en amores, es obligado a huir de París, pero obtiene el perdón en enero de 1456. Poco después participa en el robo del Colegio de Navarra. Entre 1456 y 1461, prosigue sus andanzas por el Valle del Loira, es encarcelado en el verano de 1461, pero liberado algunos meses más tarde con ocasión de una visita de Luis XI. De vuelta a París es arrestado una vez más en 1462. Es torturado y condenado a la horca, pero el juicio será casado en apelación en enero de 1463. La pena es conmutada por diez años de destierro de París. Se pierde su rastro después de este último episodio. Con una vida así aún tuvo tiempo de escribir una poesía que apunta hacia la modernidad, una poesía propia534. En una de sus composiciones reivindicativas el estribillo que se repite al final de cada estrofa es: ¿era tiempo de que me callara? El individuo que protesta ante el poder ha vuelto535. 529 MAIMÓNIDES, 396. ECO (1999), 149 y https://es.wikipedia.org/wiki/Yehudah_Halevi 531 Purgatorio, canto XXIV, v. 57, «Di qua dal dolce stil novo ch' i' odo», en https://es.wikipedia.org/wiki/Dolce_stil_novo 532 Según Vélez-Sainz la llegada de la Edad Media impulsa notablemente el desarrollo del motivo del Parnaso ya visto en la antigüedad clásica aunque en esta nueva etapa, y digamos más en la fase final, aparecen nuevos significados artísticos y literarios. Aunque se vuelve sobre la discusión de las musas que ya había sido un tema central para los autores de la antigüedad clásica y también la tradición medieval de Apolo, de la que nació la concepción parnasiana de Dante, quien utiliza a Apolo como imagen de independencia poética que, será también el modelo para autores como Petrarca o Boccaccio. Nos encontramos así ante el primer parnaso vernáculo que se articula en torno a la imagen de Dante. En VÉLEZ-SÁINZ 533 Aunque se sabe según los registros de la Universidad de la Sorbona y por los archivos judiciales, que su verdadero nombre fue François de Montcorbier, por motivos desconocidos la madre le confió el niño al maestro Guillaume de Villon, canónigo y capellán deSaint-Benoît-le-Bétourné, cuyo apellido adoptó en prueba de gratitud. 534 https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Villon 535 Para todos los versos que reproduzco he utilizado una edición de la obra de Villon editada por Orbis y Editorial Origen de 1983. 530 84 Villon no es un renovador de la poesía tradicional, sino que como un postmodernista actual, recicla los motivos heredados de la cultura medieval que él conocía a la perfección y los dotó con su propia y original visión. Por ejemplo, del ideal cortés invierte los valores, algo muy cínico, y se dedica a celebrar, no a caballeros y damas 536, sino a las gentes destinadas al patíbulo, se entrega de buen grado a la descripción burlesca, tal vez definirla como grotesca537, o a las bromas subidas de tono, y multiplica las innovaciones en el lenguaje. Pero hay una estrecha relación entre los eventos de su propia vida y su poesía que también lo lleva a dejar que la tristeza y la melancolía se apoderen de sus versos. Le Testament (1461), que es considerada como su obra capital, se inscribe como una prolongación del Legado (1456), al que se le llama comúnmente, el "pequeño testamento". Ese largo poema de 2023 versos está marcado por la angustia de la muerte a la que el propio Villon acababa de ser condenado y en él aparecen, de manera un tanto ambigua, una mezcla de reflexiones sobre el tiempo, la sensualidad de la vida, bromas, invectivas y fervor religioso irreverente. Esta combinación de tonos contribuye a dar a la obra de Villon una sinceridad patética que la singulariza respecto a la de sus predecesores538. En el fondo recicla el tópico del Ubi sunt medieval de carácter moralista539 dándole una perspectiva irónica. “Yo soy François, lo cual me pesa Nacido en París, cerca de Pontoise, Y en el extremo de una soga Sabrá mi cuello cuanto pesa mi culo.” Tetrástico Grabado de la obra de Villon de 1489 540 . “Le doy mi biblioteca, Con el Libro del Pedo del Diablo, 536 A veces celebra a la corte pero lo hace con el cinismo de confesar que lo hace para poder mejorar su situación personal, en Alabanza a la corte. 537 Como hace Gautier en Los grotescos, en BAJTÍN, pág. 39 538 https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Villon 539 ECO (1999),, 20 540 https://ro.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Villon 85 por maestro Guy Tabarie541 copiado, hombre de verdad. En cuadernos está bajo una mesa; aunque hecho de forma ruda, el tema es tan notable que excusa toda imperfección.” El Testamento, LXXVIII Villon, ignorado por su tiempo, es redescubierto en el siglo XVI y aparece citado en el Gargantúa y Pantagruel de Rabelais542. Mientras en Italia el renacimiento florece desde 1450 y arquitectos como Brunelleschi o pintores como Botticelli ya se hallan inmersos en la modernidad aún quedan restos importantes del paso final de la edad Media. Hieronymus der Bosch (1450-1515), El Bosco, hijo y nieto de pintores vive en un contexto muy artesanal que aún no recuerda el ámbito cultural de un artista del renacimiento543. Como indica Francisco Calvo Serraller, el Bosco y su término bosquejo no deja de significar la imitación, la mímesis, esa especie de enloquecida combinación arbitraria de las apariencias que Platón llamaba fantasía y que era considerada el estado más degenerado del arte544, nos encontramos ante una dialéctica entre la abstracción y la naturaleza que sería lo orgánico, como el bosque o la vegetación545. El hombre vuelve al bosque gótico y recurre por necesidad cuando se asfixia en lo racional, de ahí la profusión de figuras cargadas de simbología y en esa simbología la estrella es el diablo, como lo era en el infierno de Dante, porque el símbolo es algo que reúne lo extraño mientras que el diablo es un personaje que parece significar exactamente lo contrario: lo que les une, es una dialéctica entre lo que une y lo que ves uno546. En 1486 ingresó en la "Illustre Lieve Vrouwe Broederschap" ("Ilustre Hermandad de Nuestra Señora"). Esta cofradía era una asociación de laicos dedicados al culto de la Virgen y a obras de caridad, se involucraba en representaciones sagradas y era una corporación de gran prestigio e influencia a la que ya pertenecía su esposa. Además la mayor parte de la familia Van Aken formaba parte de la hermandad y era empleada para realizar trabajos de diversos tipos, generalmente para dorar y policromar las figuras de madera que se portaban en las procesiones anuales. En 1488 el Bosco presidió el banquete anual de la confraternidad. Está documentado que entre 1488 y 1489 pintó las alas de un políptico esculpido para esta misma cofradía. Le sirvió para cultivarse artística y culturalmente. El Bosco parece enmarcarse en una corriente mística prerreformista, que arranca de la obra del maestro Eckardt, continuada por Suso y Taulero, difundida en los Países Bajos por el predicador Gerardo Grote, a 541 Fue uno de los compañeros de Villon en el robo del que fue acusado. El libro no se sabe si es real o ficticio. En VILLON, 162 542 En el capítulo XXX del III libro, durante el famoso descenso a los infiernos de Epistemon. 543 AAVV, 13 544 En AAVV, 15 545 El autor sigue jugando con el nombre del artista y buscando la vinculación entre su pintura simbólica y el bosque-bosquejo. 546 AAVV, 17 86 quien se considera iniciador de la Devotio moderna, corriente en la que sin duda se movía la citada confraternidad547. Para Yarza el Bosco no es importante por su originalidad iconográfica sino por su originalidad formal548. Hay una dimensión moralista y crítica pero también un encanto seductor y sensual, porque parece que el autor quiere sorprender, agradar y divertir, pero sin eliminar, o mejor, adecuándose al concepto del decoro de San Agustín que consiste en adecuar la expresión en cada caso el público para obtener los objetivos propuestos. Para Gombrich en estas obras se ven los temores que obsesionaron al hombre del medioevo, sobretodo en épocas de crisis549. Para V. Bozal, en el Bosco hay tres temas que destacan en las pinturas: el viaje, el mundo y la santidad. Por ejemplo en la obra “Las tentaciones de San Antonio” del museo de Lisboa las figuras que tientan al Santo producen repugnancia miedo o risa pero carecen de atractivo y de fuerzas seductoras. Se trataría de un resignado, nos retiramos de este mundo infernal en el que por la presencia del mal se ha convertido la tierra550. Hay una gran diversidad de las emociones se encuentra en su correspondiente diversidad de los hechos, en las acciones, en los objetos y en la agitación de los cuerpos, posturas, pero no hay individualización551. En todos esos hombres y mujeres, pájaros, mariposas, peces y demás seres que aparecen en el “Jardín de las delicias” hay cierta actitud adánica, en el sentido del buen salvaje, una clara inconciencia de lo que se está haciendo, una entrega a la inmediatez y a la temporalidad y todo ellos produce satisfacción, no hay sentido de culpa. Se trataría de un viaje circular, un viaje del deseo que lleva al pecado, convirtiendo a la sexualidad como lo más importante552. Se da una convivencia del humano y lo bestial y figuras que participan simultáneamente de ambas naturaleza. También hay recursos cómicos, procedentes del mundo clásico, como la alteración de los tamaños reales. “El Jardín de las delicias” es una celebración de lo inadecuado, de lo indecoroso volver a la pauta del decoro que desde la antigüedad había predominado en la retórica clásica y precisamente por eso suscita simultáneamente risa y sanción. El mundo sacado de quicio en lo que lo orgánico y corporal lo bestial la metamorfosis la inversión son los verdaderos protagonistas. Sino somos capaces de apreciar estos rasgos negativos una descripción de los costos y las delicias queremos en el infierno tal y como se representa en el panel derecho. Aquí se parece mucho a lo que se dice en el libro de buen amor. El éxito del Bosco radica en su capacidad para poner la fantasía al servicio de esa naturaleza y con ella podemos apreciar a donde somos capaces de llegar, en qué podemos convertirnos y cuáles son sus consecuencias. La risa se convierte en una risa que nos paraliza de terror o que nos puede liberar, al menos parcialmente del terror pues con ella alcanzaremos conciencia y lucidez553. El autor subraya la figura del hombre árbol, si el cuerpo santo era concebido como un templo, dentro de ese hombre árbol hay 547 https://es.wikipedia.org/wiki/Hieronymus_Bosch AAVV, 56 549 AAVV, 57 y GOMBRICH, 359 550 AAVV, 70 551 AAVV, 74 552 AAVV, 76 553 AAVV, 78 548 87 un hueco donde tiene lugar una escena de taberna, por tanto hay una inversión irónica del templo. El problema es que desconocemos las claves de la interpretación. La particularidad de la risa que surge observando la obra se basa en la tensión producida por una superioridad que en cuanto se asume resulta por ello mismo dudosa, así que V. Bozal apuesta por un moralismo del mensaje554. En la Edad Media se trata de enseñar que se debe y lo que no se debe hacer, el ejemplo es catártico, pero ya hemos observado que en obras literarias eso es un juego un tanto ambiguo. El hombre es libre hacer el mal, pero debe atenerse a las consecuencias, después de la fugacidad del placer que el pecado suscita viene la eternidad del castigo555. Los símbolos recogen una idea cristiana del mundo con su antagonismo entre placer y castigo. Las alegorías en la medida en dan paso a la fantasía, y por consiguiente a su individualidad, tienden a una paganización como por ejemplo el tema del huevo. En las alegorías hay mucho de sátira y por tanto de crítica al mundo en el que el pecado, penitencia y pecado componen el ciclo que los seres humanos están obligados a recorrer y donde la religión establecida se mezcla con elementos paganos. En “Las tentaciones de San Antonio”, como en “El jardín de las delicias”, parece que la alegoría no tiene fin porque no hay ley, es sólo el capricho característico de la fantasía y, más aún, del onirismo. El enigma del Bosco está en su creatividad: con imágenes de monstruos, de brujas, de pecadores, incluso los cantantes del coro en un huevo556. Aparecen muchísimas veces instrumentos musicales que también es fruto de la influencia del platonismo al cristiano a través de Plotino y de Agustín. El dualismo entre cielo tierra, alma-cuerpo, luz-tinieblas en Agustín de Hipona queda definida en su Ciudad de Dios, los demonios, lo animal, el hombre habita en la Ciudad del Hombre557 . El Bosco conocía el mundo goliárdico y festivo popular558 y otra lectura sobre su obra podría ser una resistencia ascética al gozo artístico a partir de una intención moralizadora y edificante559 de esas parodias y esos cantos burlescos, recalcando que todo es vanidad de vanidades. Podría enlazar con toda una literatura basada en la espiritualidad centrada en el desprecio del mundo y aquí enlazaríamos con los franciscanos que más tarde serán acérrimos propagadores de esta espiritualidad560, con lo que de nuevo nos lleva a que el impulso vitalista de los inicios del franciscanismo ha de ser mediatizado por las coordenadas éticas y estéticas del cristianismo, reforma sí, pero cambio nunca. Como ya he indicado el desprecio del mundo suponía una percepción muy estricta desde lo religioso a cualquier gozo interior y eso también incluía a los místicos o al propio canto de la liturgia. Es difícil saber si hubo influencia de los místicos del norte de Europa en la obra del Bosco y que le condujo a plasmarlas en sus pinturas de ángeles 554 AAVV, 79 AAVV, 92 556 AAVV, 95 557 AAVV, 131 558 AAVV, 151, Eco habla de una influencia del Baldus (1517), en ECO (2007), 101-102 559 Es lo que interpretó Felipe II que fue un gran coleccionista de sus obras y un católico fundamentalista. AAVV, 154 560 AAVV, 152 555 88 y demonios. Sus imágenes son sorprendentes como la que aparece en “El jardín de las delicias” un hombre desnudo con una flauta en su culo y que suele ser interpretada como el castigo del pecado de sodomía., pero también puede estar vinculado a una parábola que Agustín expone en La Ciudad de Dios: en el paraíso los hombres poseerán dotes para hacer lo que quieran con todas las partes de su cuerpo y no habrá actos involuntarios o movidos por impulsos pasionales o irracionales. Así que si por ejemplo la procreación se realizará sin movimientos lascivos y sólo cuando haya voluntad de tener hijos561, es mucho más sencillo tocar un instrumento con cualesquiera partes se quiera562. Este es un pensamiento inducido por la idea de que el individuo es responsable por sus actos ante Dios, lo que no daba demasiado lugar para las manifestaciones musicales llenas de fugacidad. Según I. Fernández de la Cuesta en la cofradía a la que pertenecía el autor había muchos músicos como Pierre de la Rue563, así que detrás de las esperpénticas representaciones de la música hay que ver una crítica mordaz hacia los personajes que las realizan y los que se sirven de ellas sin ningún provecho espiritual. Por todo ello para Ismael Fernández la obra del Bosco es una manifestación pictórica del goliardismo musical, donde la burla, la parodia y la sátira se dan con una finalidad edificante564. Por mi parte creo que goliardismo y edificante son conceptos altamente antitéticos. Por último me detendré en la imagen del infierno y sus elementos concomitantes, muy influenciado por Dante565. En “El jardín de las delicias” el infierno es consecuencia de los actos del hombre, aunque todos los hombres que pecan en el centro del tríptico lo hacen con una tranquilidad que casi diríamos que no tienen mala conciencia, por otro lado los pecados castigados en el infierno no parecen ser los mismos que los realizados en el panel del mundo566. El tormento más citado vinculado al infierno son los que tienen relación con el fuego pero el autor, al igual que había hecho Dante, deja un catálogo impresionante de nuevos castigos. Una curiosidad es que en su infierno es que aparecen muchas mujeres en el panel central y muy pocas en el infierno567 lo que nos puede llevar a la perspectiva de Eixemenis sobre la mujer ignorante y por tanto incapaz de pecar por pensamiento, básicamente porque no los tiene. ¿Podría ser qué no hubiera relación entre los actos del panel central y el del infierno? Para I. Gómez de Liaño podría tratarse de una ruptura entre un mundo relacionado con la naturaleza y otro con el artificio568. El Bosco, como Cervantes o Erasmo, piensa que lo más elevado sólo puede expresarse mediante los conceptos paradójicos que surgen al combinar lo familiar y extraño, se trata del énfasis hermético con la llaneza epistolar. El autor nos escandaliza con la idea de que nos 561 AAVV, 165 Errol Flynn además de por sus dotes de actor fue conocido por tocar el piano con sus partes nobles. Tal vez se trataba de poner al día las teorías agustinianas, en http://cultura.elpais.com/cultura/2009/06/06/actualidad/1244239202_850215.html 563 El autor vincula al Bosco con la cofradía de los Fratres Jurati de la que no he hallado más información y desconozco si es la misma cofradía de la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora citada antes. 564 AAVV, 166 565 A su vez muy influenciado por obras anteriores como “La visión de Tungdal”, como indica BAJTÍN, 323 566 AAVV, 197 567 Tampoco hay ningún hombre negro en el infierno apareciendo en cambio varios en el panel central, AAVV, 198 568 AAVV, 198 562 89 pongamos a buscar la razón por la que nos hemos sentido conmovidos569. El cuadro presenta las variedades del mundo y el Bosco nos previene sobre el infierno en que se podría convertir el mundo a causa de la agilización en la técnica y en cambio esperaba suscitar nuestra nostalgia de aquellos tiempos con sus modo natural de vida, un verdadero jardín del Edén570. El Bosco prolongaba una tradición bíblica debidamente elaborada en la masonería medieval, sobre todo la visión aterradora del infierno de Dante que culmina en el canibalismo perpetuo de sus peores pecadores por el propio Satanás. La metamorfosis sigue siendo la gran amenaza profunda que subyacen las penas del infierno571. La pintura del “Carro de heno”572 puede ser literalmente una broma, una parodia, una visión vuelta del revés, un disparate. Pero para M. Warner es más que sátira, es un acto de fraude, de lo que en inglés se denomina trumpery. La obra es una representación dramática del autoengaño y la falsedad humana573. Toda obra de arte es un discurso que se representa, se quiere decir y se dice574. Un cuadro y una película son dos narraciones. En la “Mesa de los pecados capitales” la unidad no está en la obra si no la serie que la constituyó. Nosotros tenemos que movernos alrededor de la mesa e interpretar lo que se nos muestra pero todo discurso es inteligible si y sólo sea lo son su sintaxis, como concordante, y su semántica, como coherente575. Hay que diferenciar entre simbología, que es inteligible per se, y alegoría, que no lo es576, un cuadro es la descripción que emplea componentes simbólicos, y lo simbólico permite unanimidad. El símbolo tiene un carácter de inmovilidad, de fijación, que lo convierten en inteligible. El símbolo es un signo y a la inversa todo signo es un símbolo. El símbolo pues cumple una función colectiva, la de se identificable por el grupo, la alegoría, por el contrario, tiene una función individual, la de expresar al sujeto como tal. Mientras el símbolo es una metáfora de toda la representación y pertenece al universo de la imaginación colectiva, la alegoría577 pertenece al territorio de una fantasía concreta vinculada al mundo íntimo del sujeto. El símbolo es una señal, la alegoría el discurso interno que genera. Por eso los símbolos son reciclables y las alegorías no, porque remiten a la persona que las construye y desde esa zona en la cual la alegoría tiene lugar los demás no tenemos acceso578. Ese es el gran enigma del Bosco y la discusión sobre si su obra es crítica o moralista. La imaginación es una función que se anticipa a la realidad. La imaginación es un proyecto en la mente del sujeto, como la utopía, y por tanto ofrece un discurso netamente personal referido al mundo propio íntimo, cerrado, sustitutivo del mundo real y al que se le pueden añadir todas las ocurrencias que se quiera579. La alegoría fluye del símbolo. 569 AAVV, 215 AAVV, 215 571 AAVV, 351 572 AAVV, 353 573 AAVV, 357 574 C. Castilla del Pino en AAVV, 81 575 AAVV, 83 576 AAVV, 85 577 Para U. Eco en la Edad Media se da una indistinción entre simbolismo y alegorismo que en el Bosco ya no se da, ECO (1999), 73 578 AAVV, 88 579 AAVV, 99 570 90 Para Barrios, la lógica de la ambigüedad en “El jardín de las delicias” está en los lindes de los significados donde se desvanecen en sus paradojas. Las que se dan entre el erotismo y la muerte, entre la belleza y lo monstruoso. El tríptico muestra el horizonte vital en el que el erotismo y el placer, lo bueno o lo malo, la carne y el cuerpo, o el alma y el espíritu se muestran en su ambigüedad. Se trata de un locus voluptatis. No sólo el lugar de lo placentero, sino más bien el espacio donde los significados de placer y dolor, de lo animal y lo humano, de la materia y el espíritu, conviven en una simultaneidad cuyo significado no es unívoco y va más allá, poniendo en escena la condición ontológica, histórica y social del cuerpo, incluyendo sus deseos, sus fantasías, sus terrores resignificando el sistema dualista del imaginario moral y espiritual del cristianismo medieval, o incluso desmontándolo. “El jardín del Bosco nos ofrece medios para perdernos (…). Estos caminos del sinsentido forman, como una red de anamnesis interminables, El Otro Lugar de un paraíso que no es el de una doctrina esotérica, de un mito pasado o de un carnaval contemporáneo”580. Lo monstruoso e informe en la obra del Bosco opera desde diversos niveles de significación del cuerpo. Son los extremos, las fronteras del mundo histórico del Medioevo y del Renacimiento. El centro del tríptico es el locus voluptatis, en tanto historicidad, donde el carnaval y la ideología acontecen situacionalmente. Pero que responden a un sustrato más complejo donde lo binario no son ni pérdida ni fin, sino fuerzas vitales que definen el lugar social del deseo, la escatología y lo grotesco de esa sociedad que aún vive sin la ruptura entre lo humano y la naturaleza581. 580 581 Michel de Certau, en BARRIOS BARRIOS 91 4. LaModernidad: del estado feudal a la conquista del mundo “Me dicen que soy hijo de cortesana; esto no me vuelve malo; sin embargo tengo el espíritu de un rey. Vivo libre, me divierto y por tanto puedo llamarme feliz. Mis medallas están fundidas con todos los metales y todos los materiales. Mi efigie está expuesta frente a los palacios. Se esculpe mi cabeza en bustos, en medallones, sobre el marco de los espejos, como se hace con Alejandro, César, Escipión. Algunos vasos de cristal se llaman vasos aretinos. Una raza de caballos ha tomado mi nombre porque el papa Clemente me regaló uno de ellos. El arroyo que baña parte de mi casa se llama el Aretino. Mis mujeres quieren que las llamen Aretinas. Finalmente, se dice "estilo aretino". Los pedantes pueden morir de rabia antes de alcanzar tanto honor” P. Aretino “Un culo estricto rara vez deja escapar un pedo jovial” Proverbio luterano582 “Cada época-escribió_, y la nuestra en particular, necesita su Diógenes. Sin embargo, la dificultad consiste en encontrar hombres que tengan el coraje de ser Diógenes y de asumir las consecuencias” D’Alembert583 La representación teatral de El Coloquio de los perros de Cervantes por R. Fontseré. 582 583 SLOTERDIJK (2003), 175 BRACHT BRANHAM (2000), 451 4.1. Introducción La Edad Moderna se inicia con dos acontecimientos importantes que marcaran desarrollos posteriores, uno más procesual, como es el Renacimiento y otro más puntual, pero que significará un cambio físico a la hora de entender el mundo, el descubrimiento de América, pero también la nueva ruta atlántica hacia la India, y que en la práctica llevará a nuevas rutas comerciales y nuevos territorios a explotar. El mundo se conecta, es la primera gran globalización, ya existía un comercio a gran escala desde la prehistoria y la obsidiana pasando por los metales y la ruta de la seda, pero ahora hay un contacto directo. Ese contacto supondrá el inicio de grandes cambios que como un efecto mariposa se iniciará en las zonas de comercio y se irá expandiendo como una ola hasta los lugares más apartados provocando cambios sociales, políticos y económicos584. El Renacimiento devolverá al hombre y lo mundano al centro del escenario, aunque durante este período se sigue bajo el palio de la religión585, donde sigue imperando la identificación y simpatía entre lo macro y lo micro y las virtudes ocultas, como en Paracelso o los talismanes de Agripa586 o de Arnau de Vilanova. El humanismo intentará volver a la antigüedad clásica pero seguirá haciéndolo bajo el prisma del cristianismo. Mirándola quiere unir Platón y Aristóteles587, Ficino es un neoplatónico, con la estética como norma de vida588, característica que se da también en Newton. El cientifismo empezará a cobrar importancia per se, con el escéptico Roger Bacon y su solución a todos los problemas con la óptica, que sería la nueva ciencia fundamental 589. La importancia que irá ganando el artífice como dominador de la naturaleza590 ya no será como en la Edad Media que para cambiar lo natural sólo se podía realizar a través del milagro591. La ciencia, el arte o la religión se convertirán en instrumento de una nueva manera de entender la política y que Maquiavelo pondrá por escrito en El príncipe. Es lo que denomino cinismo instrumental que irá perfeccionándose con la práctica. La guerra se convertirá en una más de detentar el poder592. 584 Para una ampliación de estos grandes cambios provocados por la entrada de buena parte del mundo conocido a la nueva red de comercio con destino a Europa ver WORF, E. (). Pero a la vez supondrá un lugar de huida de los perseguidos, sobre todo religiosos, y donde intentarán llevar sus modos relacionales a la práctica como por ejemplo los cuáqueros de William Penn que se instalaron en Pennsilvania. 585 En esta época se escribe el Malleus maleficarum, el manual clásico de lucha contra la brujería, por ejemplo 586 ECO, 178-180 587 ECO, 167 588 ECO, 172, 183 589 ECO, 63 590 ECO, 176-177 591 ECO, 181 592 Vale la pena señalar la anotación sobre el Renacimiento que da Harry Lime, ejemplo del cínico instrumental puro, en “El tercer hombre”, novela de , y pel·lícula de Carol Reed: “Recuerda lo que dijo no sé quién: en Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras matanzas, asesinatos... Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!”. 94 Pero la religión también será revisada y todas las críticas anteriores ahogadas en sangre, o con olor a quemado, tomarán cuerpo con Lutero y una nueva hermenéutica bíblica, la libre interpretación593. Será una nueva llamada al individualismo, al menos a priori. La gran crítica de Lutero a la autoridad, sometiéndola a una autoridad aún más importante: el biblicismo. El libro como lo nuevo sagrado. Para Leasing, las verdades casuales de la historia nunca llegaron a ser pruebas de verdad o razón necesarias594. Lutero tiene el cinismo burlón y crítico cuando ataca a la Iglesia y sus rituales, incluso se identifica con el hoffnar o “tonto del pueblo”595, pero a la vez también usa el cinismo instrumental durante la rebelión alemana de Müntzer596 de 1525 que se había alzado al albor de las nuevas interpretaciones de la Biblia reivindicando el reino de Dios en la tierra o sea un reparto de las riquezas y de los privilegios lo que llevó a un enfrentamiento contra el status quo social al que se añadió Lutero. Durante los años 1541 y 1542 y dirigida a las lecturas de interpretacióm judía de Gén. 26, 8597 donde identifica a los cínicos y su impudor con los judíos. El cisma en occidente supondrán años y años de enfrentamientos598 que no acabarán hasta el fin de la Guerra de los 30 años599 y que servirá para que durante el siglo XVII la evolución de los estados nación se conviertan en el nuevo estado centralizado. Un estado que no ha entrado en crisis hasta la nueva globalización de finales del siglo XX. El gran ideólogo del nuevo estado será Hobbes, que vinculará el mal, natural del hombre, y el estado como solución. Hobbes había establecido un estado originario de naturaleza en el que la guerra entre los hombres movidos por el puro egoísmo llevaba a la conclusión de la necesidad, por propio beneficio, de un acuerdo para salir de ese estado y para ello debían subordinar su voluntad a una voluntad única y contraer un pacto que supone el nacimiento del estado absolutista600. Este nuevo estado será un gran instrumento del cinismo instrumental de carácter estatal, y por tanto de la minoría dirigente que se identificaba con él personificado en “El estado soy yo” de Luís XIV. Por poner un ejemplo de este cinismo instrumental tendríamos la gran diferencia que se estableció en la época entre piratas y corsarios, lo que nos ha provocado llegar a la conclusión de que siempre que hay que esconder un botín todos pensamos en el Caribe. 593 ECO (1999), 186 SLOTERDIJK, 666-667 595 BRACHT BRANHAM, 425 596 https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_M%C3%BCntzer 597 “Y sucedió que después de haber estado allí largo tiempo, Abimelec, rey de los filisteos, miró por una ventana, y he aquí, vio a Isaac acariciando a Rebeca su mujer.” Lo vouyeaur tira mucho. 598 Desde los primeros enfrentamientos entre Carlos V y los príncipes rebeldes y el fin de la Guerra de los 30 años pasaron más de 100 años. Creo que habría que analizar el porqué las grandes confrontaciones de la historia siempre duran sobre los 100 años. Creo que será motivo de mi próximo trabajo. 594 599 Un buen ejemplo de la situación se ve en la obra de Grimmelhausen y en la posterior obra de Brecht, Madre Coraje 600 https://pnfodikly.wordpress.com/2012/09/07/las-nuevas-teorias-politicas-de-la-ilustracion/ 95 S. XVIII, es el gran inicio de la revuelta, empezará de pensamiento y acabará en praxis. Primero será el despotismo ilustrado, o sea una forma del cinismo instrumental601, que intentará hacer las reformas necesarias para mejorar la productividad estatal, y de paso algo de la depauperada vida del común de los mortales, y que llevará en Inglaterra 602 a la revolución industrial y en Francia a una revolución de corte más político y social. En todo caso será el momento en que los movimientos sociales empezarán a tomar conciencia de su fuerza. 4.2. El cinismo vuelve al centro de la escena “La escuela de Atenas”603 de Rafael de Sanzio El Renacimiento es una época de cambios, de escepticismo, de turbulencias frente a los dogmas, pero también donde, siguiendo la tradición cristiana, hay una vinculación entre lo estoico, lo cínico604 y un cristianismo primitivo, sobre todo por las ideas de austeridad y 601 O una fantasía de dominio que funciona en el doble sentido de partir de la incapacidad de todos los demás y de la imprescindibilidad de la propia persona que es la única válida y capacitada para controlar los procesos. En CLARAMONTE (2009), 36 o 76-77 cuando menciona el hecho de que en el ejército se da por hecho la imposibilidad de un soldado común de razonar como un oficial, de ahí el concepto rutinario de todos los procedimientos. 602 Allí ya habían cortado la cabeza del rey un siglo antes. Es lo que tiene ser un avanzado a su tiempo. 603 https://es.wikipedia.org/wiki/La_escuela_de_Atenas 604 BRACHT BRANHAM, 386 96 ascetismo605. Igual que la Antigüedad clásica el renacimiento es una sociedad retórica consciente de haber sido conformada y no creada con una finalidad última, se ríe de su propia realidad606. En el Renacimiento reaparecen tradiciones paganas en torno al modo en que el placer, el dolor, la risa, el erotismo o lo grotesco están presentes en la cultura anterior a los sistemas de control social propios de la modernidad. Esos espacios de representación no controlados o permitidos en una sociedad que aún no construye la noción del sujeto ni las formas de control del deseo. En la Edad Media el carnaval servía como el último espacio donde se ponían en perspectiva las maquinarias de poder que construyen la imagen ideológica de lo grotesco como el lugar simbólico donde se dan la culpa del pecado y la caída. De esa manera, según Barrios, el deseo y el goce pretenden ser controlados a través de una simbólica de lo monstruoso. A falta de escuelas y moralidad por escrito se da en la imagen, así lo monstruoso es el pecado que funciona con la lógica y la estética del icono. Todavía nos hallamos en un mundo encantado, según Webber, así que sus significaciones simbólicas responden a una mirada totalizadora. El panóptico medieval y renacentista es aún débil y el control se inscribe en las formas de lo sagrado y en una lógica del poder donde el comportamiento se vincula al orden por la falta material. Con la reforma, además de iniciarse el proceso de acumulación e capital607, la erótica, de origen pagano, será controlada radicalmente por el sistema de poder608. El cuerpo grotesco, para Barrios, es un factor disruptivo del deseo. Lo grotesco se define fundamentalmente por el sobre pasamiento de la identidad, lo que supone una contraposición el canon de lo bello, tal y como quedará definido en la cultura occidental. Este sobre pasamiento introduce la afectividad más allá del límite y la correspondencia entre subjetividad e ideal. Como ya señalé, los orificios, las excrecencias, son el símbolo de la superación de las fronteras entre los cuerpos y entre el cuerpo y el mundo donde se efectúan los intercambios. La confección de corporeidad como desbordamiento y topografía irá en dirección contraria de las formas y discursos estéticos de la cultura que plantearán la interacción del cuerpo con el otro y con el mundo a partir del sentido de armonía y de la proporción, y podríamos añadir, del decoro. Esto significa primero restituir el cuerpo como una inmanencia y por tanto, en una sociedad claramente platónica, como desestabilizador de los regímenes de representación de la cultura. El cuerpo grotesco es un desestabilizador social de las formas de control. Esto supone reconocer la parte carnal del cuerpo como un factor necesario a partir del cual se liberan o se interrumpen, al menos por un momento, a los interdictos sobre el deseo. Desde las implicaciones políticas, lo grotesco supone una interferencia o una interrupción sobre las formas normalizadas del cuerpo la sociedad. Barrios, desde una perspectiva muy cínica, define el cuerpo grotesco desde un plano de inmanencia que afirma la vida como una pura positividad. El registro político del cuerpo 605 ROBERTS, 16 BRACHT BRANHAM, 395 607 ARENDT, 110. De la misma manera que la crítica al poder nunca fue un no querer al gobierno, se entendió como mal necesario, incluido Hobbes. Lo que en la modernidad se buscaba era más asegurar la propiedad en contra del mundo común feudal, en ARENDT, 162 608 BARRIOS 606 97 grotesco produce la irrupción de la risa como una forma de afirmación del instinto de lo inmediato como factor a negociar en el espacio lo político. Y es en el cuerpo donde se valora la afectación como factor subversivo necesario la cultura609, y en esa lucha entre idealismo e inmanencia se instalarán algunos de los más importantes humanistas del Renacimiento. Valla en su obra De Voluptate (1431), usando la tradicional forma de un diálogo entre diferentes personajes que representan distintas posturas: estoicos (identificados con los cínicos), hedonistas (epicúreos) y la visión cristiana, da su visión de la ética correcta. Sobre la interpretación de esta obra Kristeller610 da dos posibles lecturas: una crítica con el cristianismo y de carácter hedonista (crítica con el estoicismo y por tanto con el cinismo) y otra, en cambio, donde a pesar de la perspectiva hedonista del autor la visión cristiana aparece como la correcta justamente porque ambas son parecidas. Hay una cristianización del epicureísmo más que una aproximación al cinismo611. Valla es un retórico y escéptico612 respecto a la religión en cambio Lutero es determinista y utopista con una convicción profética. Ambos tratan el problema de la institución de la iglesia durante la edad Media613. Para Valla su principal objetivo es la arrogancia de las organizaciones mundanas como la Iglesia614. De ahí que su percepción del cinismo crítico con la riqueza sea percibida como una vanagloria poco sincera, a la manera que reflejará Pontano en su noveno diálogo del Caronte (1470)615. Para M. Clements el momento de apogeo del cinismo en la modernidad se da entre 153050616, justamente cuando se inician las traducciones de Diógenes Laercio, que no se habían realizado durante la Edad Medieval617. Diógenes es una figura preeminente durante el s. XVI618 El cinismo se vincula con el carnaval, la locura y el sexo619, con el chiste como expresión de libertad. Y quizás en el primer lugar donde cobra fuerza es en Francia donde se da una filosofía de la actuación serio-cómica.620 También cobrará gran importancia la figura de Luciano de Samosata621, que se convierte en el modelo serio cómico de la crítica a la tradición medieval e incluso de la iglesia como institución. Luciano, se conoce por el uso de sus traducciones del griego de Manuel 609 BARRIOS KRISTELLER, 50 611 BRACHT BRANHAM (2000), 413 612 BRACHT BRANHAM (2000), 414 613 BRACHT BRANHAM (2000), 410-411 614 BRACHT BRANHAM (2000), 419 615 BRACHT BRANHAM (2000), 339 616 ROBERTS, 22 617 ROBERTS, 6 618 ROBERTS, 24 619 ROBERTS, 3 620 ROBERTS, 14 621 BRACHT BRANHAM, 387 610 98 Chrysoloras en Florencia622. Fue incluido en el Index en 1549. Lutero le tachaba de autor poco fiable que se burla de todo623. En Alemania el músico, reformista y zapatero Hans Sachs, personaje de la wagneriana Los maestros cantores de Nüremberg, escribió un diálogo sobre Diógenes, además de otras obras de carácter popular como comedias o piezas para carnaval624. También se puede observar perfectamente el retorno a lo sensual y al hedonismo en la obra de Antonio Beccadelli: Hermaphroditus firmado bajo el seudónimo de Panormita625. También destacable, aunque posterior, es la figura de Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen626 (1621-1676) su obra constituye un retrato realista, pero también satírico, de las condiciones sociales, económicas y morales creadas por la devastación de la guerra y sentó las bases de la novela barroca alemana. Escribió también otra narración de este género, La pícara Coraje (1670), continuación de su obra más importante El aventurero Simplicíssimus, y que inspiró en el siglo XX la obra de Brecht Madre Coraje y sus hijos (1938) y El encuentro en Telgte de Günther Grass (1979). El Aventurero Simplicíssimus narra el origen del héroe, un huérfano cuidado por un aldeano casi como una bestia de granja más, que es encontrado desnudo y casi como un animal por uno de los múltiples regimientos que asolaban la Europa central durante la Guerra de los Treinta Años627. La gran figura del humanismo, Erasmo de Rotterdam628 con su crítica feroz sobr todo contra la Iglesia, como institución, podría ser el ejemplo de un cinismo cristiano629. Para Erasmo, Diógenes es el símbolo de sabiduría630, eso sí obviando su desvergüenza, en eso el holandés es más ciceroniano. Su obra refleja el rechazo que sintió toda su vida hacia el autoritarismo que impedía pensar libremente. Ya desarrolló un sentimiento de rechazo frente a las instituciones educativas y llegó a la conclusión de que tanto los colegios como las universidades, donde se seguía instalado en el escolastismo medieval, y, en general, muchas veces la misma Iglesia, impedían pensar libremente, y buscó mayor libertad leyendo a los escritores clásicos griegos y latinos. Erasmo comenzó a analizar detenidamente los libros más importantes de las antiguas civilizaciones griega y romana y los reinterpretó a los ojos de su tiempo, tratando de modernizar sus contenidos e intentando aplicarlos a su propia sociedad, para que cualquiera pudiera entenderlas y penetrar en su significado. 622 LUCIANO, 36 LUCIANO, 38 624 https://en.wikipedia.org/wiki/Hans_Sachs 625 BRACHT BRANHAM, 417 y en https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Beccadelli 626 https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Jakob_Christoph_von_Grimmelshausen 627 Sobre estos ejércitos itinerantes y casi compañías libres hay una película del año 1970, “El último valle” de J. Clavell 628 https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam 629 BRACHT BRANHAM, 420 630 ROBERTS, 58-59 623 99 Sin embargo el conflicto en el seno de la Iglesia estalla y aunque Erasmo estaba de acuerdo con algunas ideas de Lutero, especialmente en las críticas sobre el modo de administrar la Iglesia, no la secundó. El reformador alemán, por su parte, siempre defendió las ideas de Erasmo argumentando que eran el resultado de un trabajo limpio y de una mente superior. Martín Lutero empezó pronto a presionar a Erasmo para que se presentara como la cara visible de los reformistas, a lo que el holandés se negó completamente. Por su parte, el papado también presionaba a Erasmo para que escribiera contra los protestantes. La negativa de trabajar para uno u otro bando fue interpretada por ambos como cobardía y deslealtad. La Iglesia lo acusó con una frase célebre: "Usted puso el huevo y Lutero lo empolló", a lo que el teólogo respondió con la no menos conocida ironía: "Sí, pero yo esperaba un pollo de otra clase". Erasmo quería utilizar su formación universitaria y su capacidad para transmitir ideas, para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Pero estos objetivos no eran compartidos por muchos obispos del siglo XVI. Su crítica iba dirigida no contra los dogmas de la Iglesia sino contra la vida moral y las prácticas piadosas externas. Su obra principal es Elogio de la locura 1520). El pequeño opúsculo comienza con una loa satírica a la manera del autor griego Luciano de Samósata, cuya obra había sido traducida hacía poco al latín por el propio Erasmo y por Tomás Moro, a quien podría ir dedicada la obra. Tras esto se dan una serie de discursos solemnes, en los que la locura hace un elogio de la ceguera y la demencia y en los que se realiza un examen satírico de las supersticiones y de las prácticas piadosas y corruptas de la Iglesia Católica, así como de la locura de los pedantes, entre los que se incluye el autor. Seguramente influyó en la obra que el autor había regresado recientemente de Roma profundamente decepcionado y donde se había lamentado de la evolución que veía en la Curia Romana. En la obra se da una relación de las ventajas, supuestas, de la Locura sobre la Razón. Lo felices que son los hombres cuando viven en la ignorancia y la necedad, situación de la que no escapan ni los filósofos, los teólogos, los Papas o los reyes. La locura se presenta ante un auditorio donde desarrolla un elogio de sí misma. Enumera una por una sus cualidades, que incluyen sus muchos beneficios que se reparten entre todo tipo de personas, desde el vulgo hasta los reyes y eclesiásticos que se embriagan con toda clase de diversiones. Su sátira sigue contra los leguleyos, los médicos, los estudiosos, comerciantes, pero sobre todo el clero y la curia que están tan cerca de la vanidad como lejos de Jesucristo631. 631 https://es.wikipedia.org/wiki/Elogio_de_la_locura 100 Bocaccio según Botticelli El arte renacentista marca el inicio del reconocimiento del artista, ejemplo del individualismo. Aunque en un inicio en las ciudades italianas dominaban los gremios y los artistas plásticos tenían que estar gremiados porque no tenían un gremio propio y eso no les permitía una posición privilegiada. La nueva clase de la burguesía intentó convertirse en patrocinadora de artistas en tanto en cuanto querían repetir las representaciones nobiliares como manera de reivindicación social, pero en muchos lugares de Europa no pudieron hacerlo, así que los artistas para salirse de la clase de los artesanos sólo quedaba la opción de acercarse a los círculos cortesanos o bien a los científicos. y fue precisamente por su ambición de elevarse que empezaron a acercarse a los círculos nobiliarios y científicos para que su arte fuera cualificado como liberal y por tanto superior al simple trabajo manual632. Es la época de los grandes mecenas que permitieron la emergencia de artistas. En su individuación los pintores del Renacimiento empiezan a homogeneizar y a masificar desde el momento que empiezan a pintar santos sin apariencia sagrada diferenciada633. El humanismo de corte erasmista también llegó al arte como se atestigua en las pinturas de Hans Holbein634. Pero conjuntamente a esa preponderancia del hombre, y, no hay que olvidar, su naturaleza, también hay un naturalismo interesado en la propia naturaleza. De la misma manera que empieza a existir un gusto por lo excepcional o extraño en los 632 TATARKIEWICZ, 59 SLOTERDIJK (2011), 81 634 TATARKIEWICZ, 327 633 101 denominados gabinetes de curiosidades635, donde tuvo mucho éxito Arcimboldo636 y sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado. Un proceso cercano a la anamorfosis, también practicada por Hans Holbein, en el contexto de las ilusiones ópticas, tan caras a la nueva ciencia baconiana. Arcimboldo, retrato con verduras 635 636 TATARKIEWICZ, 331 https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo 102 El hombre del renacimiento y un experimento óptico juntos en “Los embajadores” de Holbein Nos encontramos en el arte con lo grotesco637, que reaparecerá en el siglo XV con el descubrimiento de pinturas de la antigüedad clásica. La metamorfosis del hombre en animales o vegetales, en parte es una violación de lo natural como indicaría Vasari, siguiendo a Vitrubio638. Lo grotesco y lo cómico se unirán a lo feo para contraponerse a lo bello y lo clásico639, irrumpiendo, como he indicado, en el orden de la realidad y en lo cotidiano, desvelando lo oculto640 y a la vez para celebrar la vida plena. Lo grotesco será una característica del arte del XVII-XVIII, se percibirá en la comedia dell’arte, en Voltaire o en Swift. Permitirá una nueva mirada sobre la realidad que llegará hasta el romanticismo donde se redescubrirá a Shakespeare y a Cervantes641, pero se irá produciendo una degeneración de la comicidad y se irá vinculando a lo terrible y lo ajeno al hombre, la locura pasará de la risa al miedo de la soledad y el aislamiento, con un predominio de la oscuridad y de la noche. 637 Grotesco de grotta, cueva. Lo grotesco empezará asociado a la pintura moral, en FERNÁNDEZ RUÍZ, 12 BAJTÍN, 31 639 FERNÁNDEZ RUÍZ, 11-12. Lo grotesco se vincula a la risa como huída ante la derrota. 640 GONZÁLVEZ IZQUIERDO 641 BAJTÍN, 35 638 103 Durante el siglo XVII empiezan a reducirse las anécdotas vinculadas a Diógenes a partir de criterios históricos como los realizados por Pierre Bayle642 que en su diccionario no deja pasar la oportunidad para denunciar los excesos del filósofo. A medida que avanzaba el estado absolutista durante este siglo XVII la figura de Diógenes se vincula a la locura y el ateísmo, como es el caso del jesuita Garasse, o de un vividor, como el de otro jesuita Nicholas Coussin643. Francesco Collio, en una obra monumental de 1622, también lo criticó, junto con otros filósofos, con fuerza por su paganismo. A pesar de los esfuerzos de La Mothe Le Vayer es desde este momento que el término cínico tiene la connotación peyorativa que aún hoy le acompaña644, será en 1674 cuando aparece en el Diccionario de Boileau de manera despectiva645. El arte barroco, estilo sobre todo de los países católicos646 y nacido de la mano de la Contrarreforma, exaltan el poder de la Iglesia y con ella de las santas, los santos, vírgenes y mártires. Todo con un gusto escabroso por el impacto visual intentando trasladar el dolor subyacente. Una manera muy poco sutil de exaltación del poder tanto de la Iglesia como de los reyes muy católicos. Es el espíritu aristocrático de la Iglesia y su deseo de influir al máximo de público posible647. Barrios señala la importancia del rostro de los cristos como maquinaria de control del deseo social y el imaginario del rostro como absoluto y que se extiende al cuerpo hasta convertirlo en carne. Aquí estaríamos ante una desterritorialización del cuerpo por una territorialización del rostro, una idea muy de Deleuze y Guattari. La decodificación del cuerpo implica una sobrecodificación por el rostro. Para Barrios cuando la cara del Santo reproduce el rostro de Dios podemos aseverar que el deseo está controlado. El autor habla de una dialéctica de lo grotesco, entre la risa y el control del deseo, entre el carnaval y la maquinaria de rostridad648. Con la Ilustración la sátira volverá a tomar un nuevo impulso, el neoclasicismo artístico será otra vuelta de tuerca a la hora de revitalizar los clásicos, por ejemplo en las obras de Diderot o de Voltaire utilizándola para criticar todo el orden establecido. En Inglaterra marcará un camino propio, teñido de un cada vez más marcado humor negro, lo que para Bajtín será la negatividad pura649, y que influirá profundamente en la literatura del continente. Pero a lo largo de todo el siglo XVII (y después de Bacon), sólo Hobbes expresaría la idea de que la imaginación crea, mientras el juicio controla. Curiosa paradoja ese gusto por la estética de la emoción y ser a la vez el más materialista y mecanicista de los pensadores de su época. En el siglo XVIII seguirá el camino abierto y se cultivará el análisis psicológico y 642 BRACHT-BRANHAM (2000), 431 BRACHT BRANHAM (2000), 341 644 BRACHT BRANHAM (2000), 345 645 ROBERTS, 14 646 TATARKIEWICZ, 415 647 HAUSER, I, 606 648 BARRIOS 649 BAJTÍN, 27. En la modernidad se perderá la regeneratividad. 643 104 buscando el origen de la experiencia estética en las pasiones, la imaginación y los sentimientos. Algunos filósofos del siglo XVII pusieron en duda y cuestionaron casi todos los presupuestos generalmente aceptados y vigentes hasta entonces. Así, unos, como Descartes, Spinoza o Hobbes, no creían que la belleza fuera una cualidad objetiva, mientras que, a juicio de otros, lo bello no era perceptible racionalmente, como Leibniz650. Esta irracionalidad irá tomando cuerpo hasta su eclosión en el romanticismo. La apatía de los cínicos, es decir el control de las pasiones, quedará muy lejos y en dos siglos la pasión será el motor del mundo, y de las compras claro. A partir de ahí la máxima será: si no tienes pasión no eres nadie. Para Sloterdijk651 es el cinismo moderno el que presenta un agotamiento de la crítica de la ideología. Para el autor, la racionalidad no participó en los cambios de la conciencia moderna que se dirigó hacia un realismo múltiple y astuto. Además de la mentira, el error y la ideología habría que añadir el fenómeno cínico. Para Sloterdijk el cinismo es penetrar en el antiguo edificio de la crítica de la ideología a través de un nuevo acceso652. La nueva cultura urbana, sede del diogenismo, se asemeja a la esfera cortesana y en ella los extremos se tocan, el pícaro con Richelieu o Maquiavelo con el sobrino de Rameau. Con la Ilustración el cínico aparece como el tipo medio, que es la forma básica hoy en día, ya no es un marginado, será la clase media, que carece de ilusiones y cae en el realismo perdiendo la ingenuidad, porque como dice el autor: todo conduce a la nada. De ahí define al cinismo como la falsa conciencia ilustrada. La situación actual del cinismo resignado es ser arrastrada por la fuerza de las cosas, independientemente de que se perciba la paradoja. Es lo que Sloterdijk describe como un nuevo posicionamiento de la conciencia frente a la objetividad. Para Sloterdijk hay que revisar la Ilustración, tarea a la que se dedicaron todos los miembros de la Escuela de Frankfurt. Parece que sólo hay elección entre el pesimismo obligado por la lealtad a los fundamentos de la Ilustración y el pesimismo de la imposibilidad de continuar. De ahí nace ese cinismo resignado. Pero como bien señala Sloterdijk, la experiencia histórica no tolera los optimismos baratos. No se puede caer en la zona de confort señalada por la cita de Gottfried Been: ser tonto y tener trabajo, y de ahí la felicidad. De ahí que el nuevo cinismo se mueve con más discreción para caer en una menor insolencia por una cierta disonancia. Lo que tal vez no señala Sloterdijk es que además de esta resignación, existe un cinismo activo de carácter instrumental usado tanto por los dominadores como por los que aspiran a sentarse a la diestra del Padre, del sistema se entiende. El cinismo es la frontera de la ilustración, una ilustración malograda, cabría decir desde que se concibió como un ascenso de una parte de la población. Y a pesar de conservar intacta esa ficción del diálogo aún nos sirve como crítica del poder, de la tradición, de los prejuicios y seguir buscando justicia, igualdad y libertad. El status quo prefiere el silencio, 650 TATARKIEWICZ, 478 SLOTERDIJK (2003), 37-42 652 SLOTERDIJK (2003), 37 651 105 o el exceso de ruido653. La ilustración no puede imponerse a la fuerza, eso es cierto y la primavera árabe nos devuelve la imagen del cuadro de Dorian Grey, pero su base heurística sigue siendo válida. La crítica es el golpe que queda la ilustración. Como indica Sloterdijk, la Ilustración sólo conoce dos motivos de falsedad: la equivocación y la voluntad perversa. Por eso la falsa conciencia se basa en la mentira, el error y la ideología654. 4.3. Rabelais Una de las figuras cínicas por antonomasia del inicio del renacimiento es Rabelais, muy vinculado a la cultura popular y a la obra cómica655. El gran estudioso de la obra rabelaisiana es Bajtín que ya he comentado descubre en lo popular tres tipos de manifestaciones definitorias de lo que es la cultura popular, y mayoritaria, de la Edad Media: los espectáculos cuyo máximo exponente es el carnaval, pero también las obras cómicas en las plazas; las expresiones orales y los vocabularios familiares y groseros. La gran obra rabelaisiana es el Gargantúa y Pantagruel, conjunto de cinco libros escritos entre 1532 y 1564, nacida como una epopeya paródica y aunque sigue el esquema de los cantares de gesta el autor va introduciendo otros elementos de diferentes géneros, como el teatro cómico, y de ahí el uso del latín macarrónico o de citas bíblicas656 Para Bajtín el autor satírico moderno emplea el humor negativo, se ubica fuera del objeto aludido y se le opone pero el pueblo que ríe no se excluye del mundo en evolución. Pero no es una utopía, es un acto de libertad, como lo es la igualdad de trato o la palabrota 657. En Rabelais hay una apoteosis del hombre, un retorno al materialismo, en contra de otros autores renacentistas como de Pico della Mirandola, de Ficino o del mundo animado y panteísta de Campanella, Telesio o Bruno que siempre vinculan el hombre en el cosmos y el cosmos en el hombre658. En Rabelais lo material y lo fisiológico conforman una concepción estética de la vida práctica: es un realismo grotesco659, la estética de lo feo aparece vinculada al mundo, no separada de él, el cuerpo abierto e incompleto, naciente o agonizante, se relaciona con lo animal, a lo vivo, algo que después se va perdiendo660. Hay en la obra una topografía del cuerpo. Es importante subrayar que no hay un nihilismo de carácter cínico porque lo bajo es productivo661. 653 Nunca se ha podido organitzar un golpe de mano desde una discoteca, a diferencia de las cenas, comidas, cafeterías, etc. 654 SLOTERDIJK (2003) , 47-56 655 BAJTÍN, 5. El autor cita algunas de ellas como la Cena de Cipriano o las liturgias paródicas, pág. 15 656 YLLERA, 20 657 BAJTÍN, 17 658 BAJTÍN, 302. Sobre el ateísmo o escepticismo de Rabelais, en BAJTÍN, 108-109 659 BAJTÍN, 19 660 BAJTÍN, 25-26 661 BAJTÍN, 313-314. Algo que olvida Sloterdijk en su obra El desprecio de las masas o el caso de Ortega y Gasset y su sujeto-masa. Para mí son casos de generalización categorial. 106 El libro III empieza con Diogenes mostrando su vitalidad, su franqueza y un corporalismo alegre662, al lado de Sócrates como un sileno, feo, borracho y alegre. Diógenes vive en un tonel pero es un tonel del vino, símbolo de la alegría. La figura humanista de Pantagruel golpea contra lo tenebroso que es lo medieval663. Pero la figura de Diógenes no es ociosa, su humor es productivo y aunque, a priori, su actuación parece un despropósito, finalmente derroca la seriedad y reivindica el derecho de la risa. Una parte importante es la historia de Epistemon, el preceptor de Pantagruel, y su viaje lucianesco664 a los infiernos donde se puede observar la famosa anécdota de Alejandro y Diógenes explicada al revés665. En esta historia el autor se ciñe a la epopeya clásica, ya parodiadas por Luciano, y a la comedia de Dante. En ella se da una inversión del mundo terrestre, aunque eso no le impide, como hizo Dante, ajustar cuentas con algunos escritores rivales666 o aprovecha para alabar a sus preferidos, como François Villon. A pesar de su realismo la palabra utopía aparece muchas veces en la obra667. No hay que dejar de lado el hecho que en el libro aparecen las nuevas teorías políticas, la crítica a la guerra, la figura Erasmo y, no podía faltar la utopía de More668. Pero la gran influencia en Rabelais, ya señalada por Bajtín, está en el carnaval, donde se halla el origen de muchos motivos satíricos669. De la misma manera que no puede huir del paradigma epocal y se contagia del espíritu nacionalista, con grandes ataques al papado o a la monarquía hispánica, además de corregir las libertades que se había tomado con los reyes y grandes de la historia francesa, tal vez por haber estado en la corte670. 4.4. La poesía y la pervivencia del cuento: Aretino y El Heptamerón Pietro Aretino671 (1492-1556) fue un poeta, escritor y dramaturgo italiano. Hijo de un zapatero y una prostituta, que también servía de modelo para pintores y escultores. El apellido de Aretino con el que es conocido en realidad es el gentilicio de su ciudad natal, Arezzo. A Pietro Aretino le gustaba definirse así: “Figlio di cortigiana, con anima di re” (Hijo de cortesana con alma de rey). Así que luce con orgullo su carácter de plebeyo de origen no oscuro pero sí indigno para los cánones de la época. Conocido principalmente por sus escritos licenciosos (sobre todo por sus Sonetos lujuriosos), también firmó obras moralizantes que le congraciaron con el ambiente cardenalicio que frecuentó. Es uno de los intelectuales más representativos del espíritu renacentista italiano y una de las figuras que mejor muestran la superación de la 662 BAJTÍN 140-143 BAJTÍN, 142 664 LUCIANO, 37, pero también en Cyrano y los relatos de El otro mundo o en las obras de Fenelon. 665 De la misma manera que Helena hace de celestina o la protofeminista Hortensia dedicada a la rueca. 666 YLLERA, 23 667 BAJTÍN, 108 668 BAJTÍN, 370-371 669 Sloter, 198 670 YLLERA, 26, 32 671 https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Aretino y CLARAMONTE (2009), 25-32 663 107 visión teológica y ética medievales. Curiosamente, sus escritos sobre arte y sobre Tiziano especialmente, propiciaron el incremento del prestigio internacional de este pintor. Durante el cónclave de 1522 permanecía en Roma y fue entonces cuando escribió una de sus primeras obras: Las Pasquinadas, en forma de sátiras anónimas contra la curia que pegó en la estatua de Il Pasquino (estatua romana donde tradicionalmente se colocan libelos). Durante estos años romanos compuso los Sonetos lujuriosos, inspirados por los grabados erótico-pornográficos del pintor Marcantonio Raimondi sobre dibujos de Giulio Romano; en el mismo periodo escribió la obra teatral La cortesana, comedia ambientada en las fechas anteriores al Saqueo de Roma (1527) y paródica de El cortesano de B. Castiglione. Por otra parte sigue la pervivencia de los cuentos al estilo de Bocaccio con el Heptameron672 de El Heptamerón es una colección de 72 novelas breves escritas en francés, por la reina Margarita de Angulema673, consorte de Enrique II de Albret en el siglo XVI, y publicada de forma póstuma en 1558. Sigue, al menos en parte, el modelo de El Decamerón de Boccaccio. El marco narrativo en el que se inscriben las historias es el de unos nobles que están descansando en Cauterets, en el Pirineo, y que cuentan historias para entretenerse mientras están incomunicados por las tormentas. La temática de la obra oscila entre el romance amoroso, las infidelidades, la lascivia, etcétera. Margarita toma sus historias de diversas fuentes: los fabliaux, Boccaccio, fuentes clásicas, literatura oral, historias coetáneas, literatura medieval. Margarita de Angulema fue protectora de François Rabelais, que le dedicó el tercer volumen de su libro, Gargantúa y Pantagruel. 4.5. Lo plebeyo en la pintura: Bruegel A pesar de la influencia del Bosco en Durero674 aunque en este, por ejemplo en la obra el diablo la muerte y el caballero de 1513 el caballero está seguro de su propia naturaleza, el autor más relacionado con el Bosco tanto formal como temáticamente es Bruegel. Bruegel675 (1525-1569) se cree que nació en el pueblo flamenco de Bruegel, de ahí su apellido, fue un pintor muy famoso y conocido por sus pinturas de paisajes. Viajó por Italia y a su regreso a Amberes fue miembro de un gremio de pintores. Es conocido como el primer pintor occidental que pintó paisajes por su propia belleza en vez de ser el fondo de una alegoría religiosa. Pero también es muy conocido por sus cuadros que reproducen escenas de la vida popular que le valió el apodo de Bruegel el campesino. La influencia del Bosco es muy importante en su obra676 sobre todo en lo formal y en algunas temáticas como la apocalíptica o la del pecado, por ejemplo realizó tres cuadros 672 https://es.wikipedia.org/wiki/Heptamer%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_de_Angulema 674 AAVV, 68 675 http://sites.middlebury.edu/span6639ma-l09/files/2012/06/bruegel-y-bakhtin.ppt 676 Bruegel no es un pintor italianista como era la moda del momento, en TATARKIEWICZ, 328 673 108 sobre la Torre de Babel. Pero a pesar de que muchos de sus cuadros tienen una clara intención moralizante su obra rompe con el medievalismo del Bosco, Bruegel ya pinta al hombre como valor en sí mismo. Si en la obra del Bosco puede entenderse que se dirige al devoto, la de Bruegel va directamente al hombre. Su realismo es vitalismo, es capaz de dibujar cuerpos alejados del idealismo medieval, los pinta como son, con sus defectos, en su actividad cotidiana, utiliza, como hace el Bosco, proverbios flamencos y aforismos. La escuela flamenca es la creadora de la caricatura satírica677 puesto que en algunos cuadros se sabe de su intención satírica con un trasfondo de protesta social o política. Un ejemplo es el cuadro “La lucha entre el carnaval y la cuaresma” que muestra un típico pueblo flamenco durante el carnaval. Las dos figuras principales según la interpretación de C. G. Stridbeck son por un lado la del Rey del Carnaval representado por el hombre gordo sentado a horcajadas encima del barril, mientras que el hombre lúgubre enfrentado a él sería la Cuaresma que sentada en la silla del carrito representaría a la iglesia católica. Otra figura interesante es la del bufón, en el centro de la obra, con la antorcha encendida mientras que es de día y que podría interpretarse como el símbolo del mundo inverso678. Una de las posibles lecturas de este cuadro pintado en 1559 en plena guerras de religión sería la de un enfrentamiento entre protestantes y católicos. La lucha entre el carnaval y la cuaresma (1559) 677 Este momento histórico puede apreciarse en la película, también belga, de Jacques Feyder “La kermese heroica” (1935), conocida en inglés con el título de “Carnival in Flanders”, como siempre la extraña ironía de la historia a partir de 1939 no permitió repetir la estrategia ante el invasor planteada en el film. 678 LINSKY, J. 109 Bruegel escondió en su cuadro “Dulle Griet” su representación de la brutalidad de los españoles con la imagen de un dicho popular: “Cuando vas al infierno, vete con la espada en mano”679 y como todas las obras de este autor tiene muchos niveles de lectura ya que también es una alusión a la leyenda de Santa Margarita quien venció, o expulsó de sí misma, al diablo pero que como mártir bajo el gobierno de Diocleciano también representa a las víctimas de la opresión y la brutalidad. Dulle Griet (1564) En 1565 Felipe II, para no enfadar al público, hizo una ley en la que prohibía las ejecuciones públicas, pero cuando 60.000 personas fueron condenadas a muerte, el público se enojó, los primeros problemas con la audiencia de espectáculos públicos. De ahí vino que la nobleza calvinista fundara una liga contra el rey, católico. Uno de los actos de rebeldía sucedió durante un banquete, los participantes, vestidos como mendigos, gritaron “Vivan los mendigos” 680y empezaron a luchar contra la tiranía personificada por la monarquía hispánica. Este cuadro parece ser una alusión a este evento. Cada mendigo del cuadro simboliza una clase social diferente. La mezcla de las clases sociales era típica durante el carnaval., de la misma manera que los disfraces también es otro elemento de lo carnavalesco. 679 680 LINSKY, J. LINSKY, J. 110 La importancia del cuerpo según Linsky es que siempre está formándose. Los papeles esenciales del cuerpo grotesco tienen que ver con las partes que están asociadas con la trasgresión o la salida del cuerpo. Todos estos orificios y convexidades son el medio por el que las limitaciones entre dos cuerpos y entre el cuerpo y el mundo son superadas. El acto de comer, beber, sudar, sonarse la nariz, estornudar, dar a luz, etc. tienen lugar en las limitaciones del cuerpo y el mundo de afuera, o en las limitaciones del antiguo cuerpo y un nuevo cuerpo. El cuerpo grotesco es cósmico y universal y la muerte no se lleva nada al fin. En cuanto a la teoría del cuerpo grotesco, un cuerpo muere y otro nace y los dos están unidos en una imagen de doble cuerpo681. Los mendigos (1568) 4.6. Maquiavelo: el cinismo toma el poder Niccolò Maquiavelo (1469-1527)682 al que se le considera el fundador de la filosofía de la historia nació en el seno de una familia de funcionarios y él mismo fue funcionario él conoció de primera mano el funcionamiento de diferentes estados de su tiempo de los que extrajo diferentes ejemplos del uso del poder, entre ellos el de los Borgia o el de Fernando 681 682 LINSKY, J. https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo 111 el Católico que le sirvieron de ejemplo683 Lo importante es observar que ni César Borgia ni Fernando el Católico aprendieron de Maquiavelo. Maquiavelo no creó el maquiavelismo sólo lo formuló a partir del material de reflexión que encontró en los príncipes de su tiempo. En su obra principal, El príncipe684, tiene como objetivo mostrar cómo los príncipes685 deben gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservarlos exitosamente en su poder y para ello usa, al modo clásico, múltiples referencias a gobernantes históricos y a sus acciones. Presenta como característica sobresaliente el método de dejar de lado sistemáticamente, con respecto a las estrategias políticas, las cuestiones relativas a la moral y a la religión. Sólo interesa conservar el poder. La conservación del Estado obliga a obrar cuando es necesario “contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión”. Y como hecho importante se requiere a nivel teórico, en oposición a toda la tradición de la filosofía política desde Platón en adelante, dejar de idealizar gobiernos y ciudades utópicas e inexistentes para inclinarse en cambio por los hombres reales y los pueblos reales, examinar sus comportamientos efectivos y aceptar que el ejercicio real de la política contradice con frecuencia la moral y no puede guiarse por ella686. El realismo se impone como teoría política. En el Renacimiento neoplatonismo y naturalismo se van entrecruzando sus caminos, unas veces van de la mano, las pocas, y otras se enfrentan como modelos antagónicos que son, las más. De ahí que las nuevas utopías687 se formulen como crítica de un presente demasiado descarnado o como proyecciones de mundos mejores ideales. En Maquiavelo la virtud ya se percibe como algo opuesto a la bondad688, la virtud es el ingenio, la capacidad de engaño y de la manipulación689. Maquiavelo tiene dos maneras de entender el concepto de virtud, a la manera clásica, como símbolo de los valores viriles enfrentados a los valores, femeninos, de la fortuna y sus caprichos, pero también rompe con la tradición moral y convierte a la virtud en una técnica, en un instrumento, en una utilidad: la utilidad política690. Ética y política ya no van de la mano, es una guerra para ganar el poder y mantenerlo. Para ello todos los instrumentos han de estar al servicio del príncipe y la religión como el más 683 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4565942 Obra dedicada a Lorenzo el Magnífico que al fin y al cabo había que tener un buen paraguas para poder tener un cierto margen de libertad. Curiosamente cayó en desgracia y sus propios consejos de alabar a los poderosos, algo que repugnaba a los cínicos, no le funcionó a él. 685 Entre los que se encuentran los Papas que para Maquiavelo son ejemplo de cómo mantener el poder durante siglos y siglos. No hay que olvidar que en aquel momento están en la cúspide los Borgia, antes Borja, entrañable muestra del cinismo patrio. 686 https://es.wikipedia.org/wiki/El_Pr%C3%ADncipe 687 Sobre la Utopía de More ya escribiré más adelante porque plantea dudas sobre las intenciones últimas del autor. 688 MAYFIELD, 115 689 MAYFIELD, 143-146 690 ABAD, J. 684 112 poderoso también691. Pero también el arte funciona ya de manera instrumental como afirmación del poder692. La religión en Maquiavelo es vista, al menos desde el punto de vista institucional, de manera muy crítica considerándola la religión del ocio y en la que mandan aprovechados de una feligresía predispuesta a soportar cualquier cosa con tal de poder asegurarse un lugar junto a Dios, lo que nos acerca a la religión del opio de Marx, y que también es culpable del afeminamiento del hombre al que ha debilitado, lo que nos acerca a Nietzsche 693. De todo ello se puede observar una visión cínica al modo tradicional, pero la gran diferencia entre el cinismo clásico y el nuevo cinismo instrumental, que poco a poco toma forma teórica, es que mientras el primero critica y se opone, el segundo critica desde el conocimiento con la intención de aprovecharse de ello, es un cinismo sofista. Este poder está vinculado a la vida activa, lo que después podríamos considerar con Nietszche en la voluntad del poder694, ya nos encontramos más allá de la moralidad pero a la vez también estamos ante una radical afirmación del mundo695. Maquiavelo es el primer materialista político. Al fin y al cabo la cruda realidad ya era esa, la razón de estado estaba por encima de todo y si tenemos en cuenta que el estado era el príncipe la voluntad del príncipe era la única ética permitida, y así era de facto. El problema es que al final Maquiavelo ha pasado a ser el ejemplo del cinismo político y no Fernando de Aragón que disimula para mantener el poder696. Algunos intentaron volver a una ética de la virtud en épocas posteriores y aquí podemos encontrar a un autor que a priori parece ser la antítesis del italiano, como es Baltasar Gracián (1601-1658)697 que es un ejemplo de un nuevo estoicismo y para muestra su obra Oráculo, que es un manual donde intenta dotar al lector de habilidades y recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida. Para ello debe saber hacerse valer, ser prudente y aprovecharse de la sabiduría basada en la experiencia, la importancia de la autarquía, el control de sí mismo, pero no por ello descarta el uso de la dissimulatio y la ironía de afirmar lo que no se piensa698 o comportarse según la ocasión. El pensamiento de Gracián es pesimista, como corresponde al periodo barroco y sobre todo a un momento en que el Imperio Hispánico está en franca decadencia 699. El mundo se percibe como un espacio hostil y engañoso, donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad, o sea el maquiavelismo. El hombre es un ser débil, interesado y malo por naturaleza. 691 MAYFIELD, 138 MAYFIELD, 35 693 ABAD, J. hay momentos en que parece que buena parte de la historia del pensamiento sea una relectura y reinterpretación de algo que alguien ya dijo. 694 MAYFIELD, 86, 96 695 MAYFIELD, 16 696 MAYFIELD, 150 697 https://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Graci%C3%A1n 698 MAYFIELD, 14 699 Curiosamente en su obra El Político, define al príncipe perfecto bajo la figura del rey Fernando el Católico. Dos maneras de entender la perfección pero que coinciden en la misma figura. 692 113 Gracián influyó en librepensadores franceses como La Rochefoucauld y más tarde en la filosofía de Schopenhauer, nota curiosa porque éste fue la primera referencia filosófica de Nietzsche pero cuyo pensamiento como he indicado casa mejor con la voluntad de poder de Maquiavelo. 4.7. Montaigne y Moro: cinismo y utopía Durante el Renacimiento se produjo un florecimiento espectacular del género utópico. La mayoría de los pensadores consideraba que la influencia del humanismo era la causa de este fenómeno. El Renacimiento es una época que, además de caracterizarse por el auge espectacular de las artes y las ciencias, destaca también por los cambios sociales y económicos. Sin embargo, estas transformaciones no fueron igual de positivas para todos, ya que ocasionaron enormes desigualdades entre unos miembros y otros de la sociedad. Muchos de los pensadores de la época, conscientes de estas injusticias, pero también de la capacidad reformadora del ser humano, reaccionaron frente a la cruda realidad de su tiempo. Esta reacción se plasmó en la reivindicación de una racionalización de la organización social y económica que eliminase una gran parte de estas injusticias. De ésta creencia y confianza en que la capacidad racional puede contribuir a mejorar la sociedad y a hacerla más perfecta, surgen los modelos utópicos renacentistas. El principal y más importante modelo utópico de esta época es, indiscutiblemente, Utopía de Tomás Moro. Utopía, cuyo significado es el “no lugar”, se divide en dos partes: la primera supone una aguda crítica a la sociedad de la época; la segunda es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus habitantes han logrado construir una comunidad justa y feliz. Básicamente, el secreto de la Utopía se debe a una organización política fundada racionalmente, en la que destaca la abolición de la propiedad privada, considerada la causa de todos los males e injusticias sociales. La ausencia de propiedad privada comporta que prevalezca el interés común frente a la ambición y el interés personal que rige en las sociedades reales. En Utopía, además, impera una estricta organización jerárquica de puestos y funciones, a los que se accede como en la república platónica, por capacidad y méritos. Esta estricta organización es, sin embargo, completamente compatible con la total igualdad económica y social de los utopianos, pues todos disfrutan de los mismos bienes comunes, al margen de su función y su tarea en la comunidad. También pertenece al Renacimiento la comunidad ideal de Telema, dedicada a cultivar el amor, aunque también incluye una fina sátira de la vida monástica, que brevemente presenta François Rabelais en su Gargantúa (1532). Aunque ya del S. XVII, pueden considerarse como utopías renacentistas tardías La ciudad del Sol, del religioso italiano Tommaso Campanella, y La Nueva Atlántida, de Francis Bacon. Esta última añade un elemento novedoso e importante, como es el aprovechamiento de los avances científicos 114 y técnicos que entonces empezaban a darse en la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. Tal vez la utopía moreana sólo aparece cuando desaparece el estamentalismo medieval y con ella el fin de la república platónica en su remedo medieval. La obra presenta muchas dudas como por ejemplo qué papel tiene en realidad el personaje de More respecto a las tesis del narrador Hythloday: se trata de la misma posición que toma Platón criticando en La República las ideas de Sócrates o es una ironía del mismo tipo que la empleada por Erasmo en Elogio a la Locura (o Encomium Morae, es decir Elogio a More) o, tal y como plantean algunos autores siguiendo la incredulidad de More ante la historia de Hythloday, al fin y al cabo tiene un nombre “sin sentido”, el modelo de sociedad propuesto es el último posible para el autor, o realmente su conservadurismo, como indica Coplestone, se percibe en esas ideas de retorno a una sociedad agrícola. Tal vez sea sólo un ecléctico como indican Kristaller o White700. En todo caso estas utopías se intentaron llevar a cabo, como el proyecto social conocido como el “Santo Experimento”, en el que los cuáqueros, bajo la dirección de William Penn701, promovieron las igualdades sociales, los derechos individuales y el pacifismo. La colonia posteriormente se convirtió en los estados de Pensilvania y Delaware. Sus principios democráticos sirvieron como una fuente importante en la inspiración de la constitución estadounidense y la tradición norteamericana. William Penn (1644-1718), hombre de profundas convicciones religiosas, exhortó a los creyentes a regresar a los principios del cristianismo primitivo. Debido a su fe, fue encarcelado varias veces en la torre de Londres donde escribió su obra Sin cruz no hay corona, que fue publicada en 1669 y ha llegada a ser considerada un clásico del cristianismo. También pueden considerarse utopías las misiones de los jesuitas en Paraguay702. Moro también escribió varias obras en tono satírico llevando a las últimas consecuencias las ideas de Lutero703. Moro se presenta como el sabio tonto a diferencia de Lutero que es el tonto que se supone sabio y para ello usa los topos cínicos de la vida como espectáculo y el mundo como escenario704. Moro se enfrenta a Lutero en su obra Responsio ad Lutherum, 1523. Lo define como el cínico, en sentido peyorativo o vulgar 705. Fueron enemigos acérrimos. Y lo irónico es que al final parte del enfrentamiento fue para apoyar a Enrique VIII que a la postre supuso la causa de la muerte de Moro. Una figura muy interesante, y por desgracia de vida muy breve, es la de Etienne de La Boétie706 (1530-1563) y su obra El Discurso sobre la servidumbre voluntaria o Contra 700 https://pnfodikly.wordpress.com/2010/02/13/thomas-more-pragmatico-o-idealista/ https://es.wikipedia.org/wiki/William_Penn 702 GÓMEZ-MUGUERZA, 489. Para una visión de este ejemplo es interesante la película, “La misión” (1986) de R. Joffé 703 BRACHT BRANHAM, 425 704 BRACHT BRANHAM, 427-428 705 BRACHT BRANHAM, 421 706 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_de_La_Bo%C3%A9tie 701 115 uno. Es una breve obra contra el Absolutismo que sorprende por su erudición y solidez ya que la escribió cuando sólo tenía 18 años de edad. Al leer esta obra Michel de Montaigne quiere conocer al autor y de este encuentro nace una amistad que sólo acaba con la muerte de La Boétie. El texto de La Boétie plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre un pueblo y analiza las razones de la sumisión (relación dominación/ servidumbre). De esta manera el Discurso prefigura la teoría del contrato social e invita al lector a una minuciosa vigilancia siempre con la libertad como punto de mira. Los numerosos ejemplos sacados de la Antigüedad que aparecen en el texto, le permiten criticar, bajo una apariencia de erudición, la situación política de su tiempo. Si bien, La Boétie, fue un servidor del orden público, es considerado por muchos como un precursor intelectual del anarquismo. Pero el filósofo cínico del período es sin duda Montaigne707 (1533-1592), su obra fundamental es la colección de Ensayos. Se trata casi una investigación filosófica más dirigida al autor, “Es a mí a quien pinto”, que al lector, y el objetivo buscado es el conocimiento de uno mismo, la evaluación del propio juicio y la profundización de las propias inclinaciones. Además de desvelarnos sus gustos, opiniones, costumbres y manías más secretas, el genio de Montaigne consiste en iluminar la dimensión universal de ese autorretrato: en la medida en la que “todo hombre lleva la forma entera de la condición humana”. La puesta en marcha del precepto socrático “conócete a ti mismo” desemboca en una exploración de los enigmas de nuestra condición, en su miseria, su vanidad, su inconstancia, pero también en su dignidad708. No es un sistemático, le gusta pasar de un tema a otro a veces siguiendo una lógica de la locura y el vagabundeo709, y tampoco se deja llevar por el seguidismo intelectual o la hermenéutica vacía, algo en lo que a veces caemos, “se invierte más trabajo en interpretar las interpretaciones que en interpretar las cosas, y hay más libros sobre libros que sobre cualquier otro asunto. No hacemos sino glosarnos los unos a los otros” 710 y su estilo es directo y sencillo, para Montaigne: “la dificultad es una moneda que los doctos emplean, como los prestidigitadores, para no descubrir la vanidad de su arte”711, él quiere hacerse entender. Su obra habla de la vida y por tanto el lenguaje empleado ha de ser vivo. Su filosofía es en sí una obra de arte donde forma y contenido fluyen el uno del otro712. Humanista por su alto concepto del ser humano713 y del respeto que se le debe. Apuesta por el diálogo y el conocimiento de los otros, no se muerde la lengua en sus denuncias del naciente colonialismo o de la caza de brujas y se enfrenta a todo tipo de fanatismo y estupidez, de servilismo o de crueldad. Es un gran crítico de las apariencias y del lenguaje 707 https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne) https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne) 709 YANNUZZI 710 Ensayos, “De la experiencia” 711 Cuando leo esto mi mente se escapa hasta Heidegger. 712 YANNUZZI 713 Hasta el tema del sexo es tratado por él, siendo después de Diógenes el siguiente en hacerlo, apenas dos mil años después, en ARNAIZ, 30-33 708 116 como instrumento de engaño714. Es un relativista y lo es tanto que él mismo cuestiona sus propias palabras, subrayando lo contingente de sus "estados de ánimo y opiniones", sometidas a "sacudidas" y a los sucesos del mundo. Su obra está abierta, invitándonos a seguir profundizando. Blaise Pascal ( 1623-1662) a pesar de su sencillez de estilo y su intención de llegar al máximo de público posible, oscila en su cristianismo, casi fundamentalista, hacia una postura sombría como un asceta enfermo y habría usado sus problemas de salud como indicios bienvenidos de que la vida terrenal carecía de valor715. Pero el filósofo de la autarquía e independencia personal será Baruch Spinoza (16321677). Su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque más bien es un deísmo o agnosticismo. Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito y que no aceptó ningún privilegio ni puesto que pudiera limitarlo. Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau. Su pensamiento traslada la visión mecanicista del mundo de Galileo, el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que buscará cuales son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión, donde intenta introducir la razón usando un método racional. Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata En su ética afirma que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre, de ahí su determinismo. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones básicas, y una de las que más problemas le trajo: los valores son creaciones humanas arbitrarias y convencionales. En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye a las mujeres, sobre quienes duda si deben tener o no derechos políticos. Su inclinación es dar por hecho la inferioridad innata de las mujeres. A pesar de todo duda y en un acto de pragmatismo cínico prefiere evitar el tema, ya que puede generar conflictos. 714 YANNUZZI 715 Sobre el malsano concepto del dolor en el cristianismo he recogido esta noticia sobre la Madre Teresa de Calcuta, http://www.huffingtonpost.es/krithika-varagur/madre-teresasanta_b_9477678.html?id_externo_promo=ep-ob&prm=ep-ob&ncid=ep-ob 117 4.8. El pícaro: la fantasía del perdedor La figura del pícaro ha quedado muy vinculada a la cultura hispánica716, pero también ha tenido un gran recorrido en Inglaterra con figuras como como Falstaff717 o en Alemania con la obra de Hans Sachs sobre Till Eulenspiegel. La tradición folclórica del norte de Alemania, donde nace la figura de Till Eulenspiegel, lo muestra como un personaje amante de la diversión, irreverente y siempre dispuesto a hacer burla de los demás. A veces finge no entender cuanto se le dice, por ejemplo tomando literalmente expresiones figuradas, para burlarse de su interlocutor. El personaje de Till Eulenspiegel ha inspirado diversas obras, tal vez el primero que narraba sus aventuras fue publicado en 1510. Se trata de una obra anónima, adjudicada a veces a Hermann Bote, está escrita en alto alemán, pero algunos juegos de palabras sugieren que se basa en una versión anterior en bajo alemán. La figura de Falstaff, inventado, o no718, por Shakesperare, es otro ejemplo de la picaresca y del nuevo cinismo, habrá crítica social pero siempre intentando acoplarse al sistema, muy en la línea del pícaro, aunque en este caso es un noble venido a menos, y de Quevedo y su “poderoso caballero es don dinero”. En las obras donde aparece, y que Orson Welles unificó en la película “Campanadas a medianoche” (1965), su discurso del honor es la antítesis del discurso caballeresco de la Edad Media y que reaparecerá en el romanticismo y en las novelas de J. Conrad. El cinismo intenta elevar lo bajo 719 y en el caso de la picaresca será la misma táctica, subir en la escala social y en el nivel de vida material. El Lazarillo de Tormes720(1554) es la gran obra picaresca y la que supone el modelo de un tipo de literatura y de un tipo de personaje, el cínico plebeyo que para triunfar en la sociedad se acopla al precio que sea, se trata de una fantasía de aceptación721, una forma de impostación de la autonomía. Se trata de una novela de autoformación y con la forma de una carta destinada a un superior social el protagonista pasa a explicar su historia722 y cómo ha llegado a la situación actual que parece ser la causa de la carta, al final del libro sabemos que el protagonista está casado con la amante de un párroco. La originalidad del libro sin embargo trastoca cualquier molde y crea un subgénero literario de carácter realista, la novela picaresca, mediante el recurso a la parodia de las narraciones caballerescas idealizantes 716 Baste ver que sigue siendo un ejemplo de comportamiento como ha sido el caso del pequeño Nicolás o de los dirigentes del muy clasista Palau de la Música Catalana, no puedo olvidar el brillante episodio de cobrar la mitad del gasto de una boda a los consuegros, realizado en el palacio. en http://www.libertaddigital.com/sociedad/millet-pago-la-boda-de-su-hija-con-fondos-del-palau-y-luego-sela-cobro-a-sus-consuegros-1276375204/ 717 BRACHT BRANHAM, 413 718 GUTHRIE, III, 347 719 BRACHT BRANHAM, 413 720 https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_de_Lazarillo_de_Tormes 721 CLARAMONTE (2009), 22 722 Unas confesiones agustinianas perversas 118 del Renacimiento y sus epopeyas de gestas guerreras o los libros de amores pastoriles o cortesanos. Esta obra es una epopeya del hombre y del hambre, verdadera preocupación del protagonista, y que sigue la línea de la tradición realista de la literatura española, revitalizada por La Celestina, y bajo la influencia lucianesca723. La temática del Lazarillo de Tormes es moral y crítica, tal vez porque una de las opciones de autoría sea la de un converso724, contra los valores sociales como el falso sentido del honor y la hipocresía. La dignidad humana sale muy malparada de la sombría visión que ofrece el autor, nihilista725 y anticlerical. La vida es dura y lo que aprende el protagonista es que cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros y para ser virtuoso hay que fingir ser virtuoso, no serlo. Sin duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado. Al fin y al cabo mientras Maquiavelo presenta al político cínico, en esta obra lo hace el hombre cínico en toda su extensión. El pícaro también puede entenderse como una figura límite entre un cuerpo colectivo y un sujeto que empieza a parecerse al individuo moderno726. Obviamente la obra resultó la inclusión de esta obra en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición727, posteriormente se permitió su circulación en una versión expurgada de los pasajes anticlericales. Vale la pena subrayar la importancia de la obra La Lozana andaluza728, se trata de una novela en forma de diálogo publicada en Venecia en 1528. Su autor es muy probablemente el clérigo y editor español Francisco Delicado729, huido de Roma un año antes debido al sentimiento antiespañol provocado por el saqueo de esa ciudad por las tropas del Emperador Carlos V730. Por supuesto la obra fue publicada de forma anónima. La novela describe la vida de los bajos fondos de Roma durante el primer tercio del siglo XVI, especialmente entre la comunidad de judíos españoles que se trasladaron 723 LUCIANO, 37-38 Como indica Cioran no hay que olvidar que el resentimiento es un móvil eficaz: pensar es vengarse con astucia. En CIORAN, 15 725 Aquí el nihilismo es como la definición de Lacan del cinismo: les-non-dupes errent, sólo cree en lo que ve y no es consciente de la eficacia de la ficción simbólica de los estructuralistas. No hay manera de seguir dentro del paradigma impuesto. Es crítico pero se aprovecha, busca su jouissance, de la realidad sin cambiarla. 726 BARRIOS 727 Zizek al alabar el interés persecutorio de los regímenes comunistas por la disidencia literaria quiere decirnos que con ello demostraban tener preocupación e interés por ella, se olvida que en cualquier regímen autoritario suele haber un control muy férreo, y nada sutil, contra todo lo que atente al correcto entendimiento y funcionamiento del sistema. En las fotocopias ZIZEK, 359 728 https://es.wikipedia.org/wiki/La_Lozana_andaluza 729 https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Delicado 730 Al muy católico emperador no le temblaba el pulso si tenía que reñir al Papa, ni siquiera si era de manera drástica, de la misma manera que al muy católico rey de Francia, Francisco I, tampoco le presentó dudas prestar el puerto de Toulon a la flota del muy musulmán, Solimán el Magnífico siempre que molestara a la flota del emperador, la llamada “vergüenza de la cristiandad”. Ya se sabe, los enemigos de mis enemigos son mis amigos. No sé quién fue el inventor de la frase pero seguro que Winston Churchill se apoderó de ella durante la II Guerra Mundial. 724 119 progresivamente a Roma, probablemente el autor era de familia conversa, luego de la instauración del Santo Oficio en España en 1481. Esta obra está considerada como parte de la tradición de La Celestina y comparten ambas la estructura dialogada, el tema tratado y el enfoque picaresco propio de este género, además de las frecuentes menciones que, de la obra de Rojas, se hacen en La Lozana a lo largo del relato. La obra describe las características del oficio más antiguo del mundo en la Roma anterior al saqueo. En cierto modo, hay un paralelismo entre la prostitución y el nivel de degradación moral alcanzado por el papado en Roma, hay un cierto ajuste de cuentas entre el autor y el cristianismo institucionalizado. Hay también un buen pertrecho de sabiduría popular y folclore tradicionales. La obra posee gran vitalidad y realismo y es de un lenguaje naturalista, sin muchos tabúes. Se trata de un gran documento sobre las costumbres y el espíritu del Renacimiento más popular. Otra obra picarescas a resaltar es el Guzmán de Alfarache731 de Mateo Alemán donde se da una mezcla de materiales narrativos y didácticos. Entre los primeros se cuentan no solo la trayectoria personal del pícaro, sino que se entremezclan diversos cuentos y anécdotas populares. Por lo que respecta a la materia didáctica, se encuentran admoniciones moralizadoras que incluyen todo tipo de digresiones críticas, satíricas o morales en forma de reflexiones. La obra es una muestra de la tradición lucianesca española, desarrollada fundamentalmente en la primera mitad del siglo XVI por el humanismo erasmista, aunque ya fue formalizada en la obra de El Lazarillo de Tormes, y por supuesto la aportación de la literatura folclórica de tradición oral, que aparece en chascarrillos, facecias y refranes. 4.9. El teatro popular: arte de masas La comedia del arte732, Commedia dell'Arte, o comedia del arte italiana es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. Como género, mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas , sobre todo el uso de máscaras y el vestuario típico, la utilización de recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas, de origen callejero. Su aparición es contemporánea de la profesionalización de los actores y la creación de compañías estables. Los argumentos más típicos, con tramas muy sencillas, suelen relatar las aventuras y vicisitudes de una pareja de enamorados ante la oposición familiar o tipos del entorno social como Il Capitano. Las intrigas, mimos y acrobacias corren a cargo de los zanni, criados, que encarnan personajes tipo como Arlequín y su novia Colombina, el astuto Brighella, el torpe Polichinela o el rústico Truffaldino. 731 732 https://es.wikipedia.org/wiki/Guzm%C3%A1n_de_Alfarache https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_del_arte 120 Muchas de las claves de la "comedia del arte" fueron usadas por maestros clásicos como Shakespeare, Lope de Vega o Molière. Tras su desaparición en el siglo XIX, tuvo continuidad en géneros como la pantomima, el melodrama de estereotipos y la vertiente teatral de los payasos. Es un teatro que recupera el poder del gesto y de la improvisación. Además de las intrigas y escenarios típicos de la "comedia erudita", se incluían en el repertorio pasajes de tradiciones o mitos populares y, en su periodo de mayor apogeo, tragedias, tragicomedias, óperas e incluso obras de autor. Como un ejemplo de esta comedia popular podríamos ubicar la comedia humanística733 y a Fernando de Rojas y La Celestina El gran teatro español del siglo de oro es un ejemplo del uso de lo plebeyo, de las costumbres y tipos del pueblo llano. Tanto Lope de Vega como Calderón de la Barca son un claro ejemplo de un espectáculo de masas que gustaba a la aristocracia. Además se puede percibir en el Barroco el uso del topos cínico: toda la vida es un espectáculo y el mundo un escenario734, por ejemplo en Calderón de la Barca. Fue tanto el éxito que Lope de Vega pasa a convertirse en poeta nacional, en el nuevo Sol o Febo de las letras españolas, sufriendo en vida un proceso de iconización735. A pesar de presentar un mundo alejado de la representación aristocrática todo este teatro estaba diseñado, y pagado en buena parte por aristócratas, para perpetuar el modelo social y político736. Los grandes crímenes de los nobles son sólo casos particulares que el sistema corrige737. Otro subgénero teatral cómico del siglo de oro es el denominado: comedia burlesca738. Se caracteriza por ser una especie de teatro catalogado como inferior, aunque tampoco marginal, donde la parodia carnavalesca y el disparate degradan los textos de comedias serias de gran éxito o de tópicos y convencionalismos de los géneros dramáticos. Se representaban en época de Carnestolendas o el día de San Juan y muchas veces en el palacio Real. Su extensión habitual es más corta que la de una comedia normal y muchas de ellas son anónimas. Los temas son muy varios: asuntos mitológicos, temas extraídos del Romancero y otras obras o géneros teatrales que son parodiados. Su estructura se funda en la incoherencia e inconsecuencia cómicas: muertos que reviven, inversiones del decoro y de los valores serios, alegrías por las deshonras, venganzas grotescas, comicidad escénica o de situación y comicidad verbal con acumulaciones de refranes, cuentecillos tradicionales, juegos de 733 https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_human%C3%ADstica BRACHT BRANHAM, 427 735 http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf 736 MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, 35. El mecenazgo como representación de poder pero también utilizando los servicios de los escritores dependientes contra adversarios políticos. En MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, 48 737 Me recuerda a “La ley del silencio” (1954)de E. Kazan que expondré en el capítulo pertinente 738 https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_burlesca También fue denominada en la época: comedia de disparates, y menos frecuentemente, comedia de chanza o comedia de chistes. Se trataría de la versión “spaguetti” de la comedia western o tenían la forma de esos clásicos, tan poco valorados, de “Aterriza como puedas” (1980) o “Top secret” (1984) de Jim Abrahams y David Zucker. 734 121 palabras, series de disparates, alusiones escatológicas y obscenas, imposibilidades lógicas, hipérboles ridículas, invectivas, motes, interpretaciones literales, metáforas cómicas, perogrulladas, etc. A pesar de que la trama es una excusa para la intrusión de todo lo expuesto, se intenta mantener una cierta intriga que enhebra las situaciones jocosas739. Destacaron en este género Pedro Calderón de la Barca (Céfalo y Pocris), Pedro Francisco de Lanini (Darlo todo y no dar nada), Jerónimo de Cáncer (La muerte de Baldovinos, Las mocedades del Cid), Francisco Bernardo de Quirós (El cerco de Tagarete) , también las hay anónimas como El Hamete de Toledo o La ventura sin buscarla. En el teatro de las islas también aparece el nuevo cinismo, en las obras de Ben Jonson740 o en John Lily autor de una comedia sobre Diógenes741, Alejandro y Campaspe (1584), que narra la rivalidad entre Alejandro Magno y el pintor Apeles por el amor de la hermosa cautiva Campaspe donde aparece la famosísima anécdota de Diógenes y Alejandro. Shakespeare imita la ironía romana742 en su obra Julio César en el discurso de Marco Antonio: «Amigos, romanos, paisanos, prestadme vuestros oídos, he venido a enterrar a Cesar, no a aplastarlo». Continuamente enfatizando que Bruto y los conspiradores eran «hombres honorables». El monólogo usa la ironía para glorificar a César, Antonio elige palabras que parecen dar soporte a los asesinos, mientras que su propósito y efectos son incitar a la gente contra ellos. Otro famoso caso de ironía trágica ocurra en la obra Romeo y Julieta cuando Romeo encuentra a Julieta drogada como si estuviera muerta, él supone que lo está y se suicida. Al ver a su amante muerto yaciendo junto a ella, Julieta se mata con un puñal. Para Bajtín la obra shakesperiana es de un realismo temerario y lúcido pero no cínico 743. Y por último señalar la figura de Hamlet744 y su duda entre el deber y la opción menos mala745 o como figura del hombre entero y su devenir en fanatismo746, figura que luego colmará varias de las revoluciones que están por venir. Hay muchos autores a remarcar como Guazzo, Bruscambille, Philibert de Vienne747 e incluso Molière aunque para Fernández Ruíz no siempre es grotesco748 en sus obras y tiene un gusto aristocrático por reírse de los rústicos, esa perspectiva cínica del que se sabe 739 El cine de origen vodevilesco de los Hermanos Marx ya estaba inventado. https://es.wikipedia.org/wiki/Ben_Jonson 741 ROBERTS, 30 742 https://es.wikipedia.org/wiki/Iron%C3%ADa 743 BAJTÍN, 225 744 Bohannan da una muy peculiar versión de Hamlet y de lo difícil que es trasladar en el espacio cultural una obra. Seguramente pasa lo mismo con nuestra hermenéutica, en BOHHANNAN 745 Zizek pone el ejemplo del dilema de la OTAN durante los bombardeos de Kosovo. En “Contra el doble chantaje” de ZIZEK, 32, en https://comunidadmecs.files.wordpress.com/2008/10/zizek-slavoj-compilacionde-textos.pdf 746 CLARAMONTE (2015) 747 ROBERTS, 18-19 748 FERNANDEZ RUIZ, 138 740 122 superior o del recién llegado a la superioridad, por mucho hijo de tapicero real no dejaba de ser hijo de artesanos749. 4.10. Cervantes y el cinismo El género menipeo en el XVI en España aparece en Juan Luis Vives y su Somium y no se puede soslayar la importancia e influencia de la obra de Luciano, Séneca y Petronio 750, como puede apreciarse en El Crotalón de Vilallón y aluna de las novelas cortas de Cervantes751 Miguel de Cervantes (1547-1616) además de El Quijote, que junto a la Biblia y el Mein Kampf es sin duda el libro más comprado y proporcionalmente menos leído de la historia, escribió las Novelas ejemplares ensayando nuevas fórmulas e intentando separarse del modelo italianizante de los novellieri, discípulos de Boccaccio, como Mateo Bandello, Franco Sacchetti, Giraldi Cintio o el valenciano Juan de Timoneda. Las novelas son doce relatos cortos que se suelen agrupar en dos series: las de carácter idealista y las de carácter realista. Las de carácter idealista, que son las más próximas a la influencia italiana, se caracterizan por tratar argumentos de enredos amorosos con gran abundancia de acontecimientos, por la presencia de personajes idealizados y sin evolución psicológica y por el escaso reflejo de la realidad. El cinismo aparece en Cervantes bajo el velo de la ironía, la problematización, la parodia o la experimentación752. Seguramente las dos obras más representativas son El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros. Ambas son obras insertadas en un entorno realista esquivando perspectivas idealistas, aunque hay autores que las ubican bajo el epígrafe de temática fantástica. Juntamente con Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso son las más críticas con la sociedad de su tiempo y la tradición literaria753. El licenciado Vidriera, podría tener una cierta vinculación con la figura de Demonax754. El protagonista de la novela, un ingenioso e inteligente licenciado, después de ser envenenado queda totalmente loco convencido que su cuerpo era de vidrio y como tal podría quebrarse fácilmente. Su curioso delirio lo hizo famoso hasta el punto de poder llegar a la corte, lo que no le interesa en una imagen muy diogénica, ya que como loco decía grandes verdades convencionalmente no aceptadas por la sociedad y que una mente sana no era capaz de decir. Vidriera es un personaje excepcionalmente dotado para la visión crítica de su sociedad, gracias a su sabiduría, experiencia y locura-cordura. Justamente cuando recobra la cordura, irónicamente, nadie tiene en cuenta sus palabras755. Es interesante subrayar su 749 https://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re CASTRO GARCÍA, 184 751 CASTRO GARCÍA, 184 752 CASTRO GARCÍA, 184 753 CASTRO GARCÍA, 185 754 https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3nax 755 https://es.wikipedia.org/wiki/El_licenciado_Vidriera 750 123 naturaleza desarraigada, su educación humanista y su incierto y poco estimado origen756. Su vida soldadesca sólo le sirve como viaje pero también es un nómada757. Cervantes uno de los temas interesantes de esta novela es el de la relación sociedadindividuo pero desde la óptica de la satisfacción de necesidades. La sociedad generalmente rinde tributo a aquellos personajes excéntricos, valientes y directos que sin temor a las consecuencias alzan su voz o expresan todo aquello que las mayorías temen tan siquiera pensar, algo que si se sigue la actual campaña electoral americana nos acercaría mucho al populismo, pero es únicamente a través de esas acciones y durante el tiempo necesario que se convierten en héroes y líderes de la multitud, ya que al primer indicio de temor o de debilidad, el colectivo le da la espalda y se buscan nuevos liderazgos, capaces de satisfacer su necesidad de reivindicación y expresión. En esta novela, a través de los diálogos, Cervantes expone toda una crítica hacia la sociedad española758, y lo hace usando la manida forma de la locura para revelar a una sociedad y su idiosincrasia. Lo curioso es que el protagonista es el portador de este conocimiento, adquirido por los estudios, pero sólo lo expresa a través de la locura759. El personaje se ubica al margen de la sociedad, como los pícaros, porque la perspectiva desde fuera es necesaria para la visión satírica, Cervantes es capaz de establecer una relación entre el loco y el mundo, muy similar a la que establece la literatura y la vida. Lo más destacable de la personalidad del protagonista durante su locura es la forma en la que este puede desarrollar una crítica mordaz, satírica, pero a la vez coherente, de los diferentes sectores y clases sociales de la época, muchos de sus comentarios su agudeza resalta, convirtiéndose en un vocero de lo que las demás personas temían expresar, era la voz del pueblo, aquel capaz de criticar a todos, sin temor, en vista a su supuesta locura, de represalias o actos coercitivos en su contra, llegando a ser una especie de “mesías” 760, teniendo seguidores y siendo admirado y respetado como nunca antes en su vida había sido. Desde el punto de vista literario podemos decir que Cervantes utiliza la figura del loco para decir "la verdad" acerca del mundo en el que él vivía. Su locura podríamo deinirla como filosófica, se convierte en un nuevo Sócrates enloquecido. Riley interpreta su vidriosidad con la fragilidad o con la melancolía, idea típica del barroco junto con el díptico ilusión-locura. Babb define la melancolía cínica como pesimista y misantrópica761 provocada por un desengaño del mundo. Vive en la plaza pública y su actuación es una perfomance provocador, con el uso del chiste, el aforismo o la figura retórica por encima de la explicación racional. Sus respuestas denuncian y desenmascaran762. En El coloquio de los perros, nos encontramos ante otro relato de corte picaresco. Un discurso irónico, lleno de humor, de crítica y nacido del extrarradio763. Para Cervantes el 756 CASTRO GARCÍA, 185 CASTRO GARCÍA, 186 758 Aunque parece que la Iglesia nunca estuvo en el foco de sus críticas, en CALVO POYATO, 36-37 759 https://es.wikipedia.org/wiki/El_licenciado_Vidriera 760 Cuando escribo esto no puedo dejar de pensar en la escena de “La vida de Brian” (1979) con los múltiples profetas convenciendo a las gentes sobre el fin del mundo. 761 CASTRO GARCÍA, 187 762 CASTRO GARCÍA, 188 763 CASTRO GARCÍA, 192 757 124 uso de la doble verdad resuelta en ironía764. El tema de la pieza ya nos ubica en un diálogo de dos perros, más cínico no se puede ser. De los dos canes Cipión, su nombre es grecorromano, es el teórico, el que se rige por un sistema apriorístico765. El otro es Berganza, defensor de la naturalidad, del goce y su actuación está dictada por la necesidad estética, es relativista, flexible y un claro representante del vitalista cínico766. Pero a pesar de estas divergencias, Cervantes no es un radical, las figuras se entrelazan y llegan a puntos de concordancia767. No son paradigma. J. Castro García señala que la obra se ajusta a lo que sería en origen el proyecto cínico: distensión de las prácticas intelectuales y de la interpretación de la realidad. Reflejaría la tensión entre lo normativo o metódico y una realidad, o discurso768. Para castro García hay tres tipos de manifestaciones del cinismo en el texto769: referenciales como expresiones textuales, la presencia de los perros, la imagen del perro con la lámpara; ideológicas, las propias de los problemas planteados en el discurso; y estructurales, pues sigue el modelo menipeo. En la gran obra de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, también percibimos la influencia del cinismo y la presencia de lo grotesco, por ejemplo el apetito de Sancho es una muestra de lo inferior absoluto. En Cervantes, la degradación paródica está vinculada a la fuerza reproductora y regeneradora de la tierra y el campo, por ejemplo en el bruegelesco combate de odres de vino, la presencia de la cocina y los banquetes. Para Bajtín lo que ve don Quijote es una trasposición del utopismo popular. Pero en realidad es el inicio, llamémosle burgués, de separación entre lo superior y lo inferior, el pueblo770. En El Quijote también tenemos un personaje loco pero ahí la crítica es más desde la perspectiva del plebeyo, Sancho Panza que como gran representante como campesino que sabe que tiene derecho la cobardía mientras que su señor Don Quijote tiene el deber del heroísmo. Pero es viéndolo a través de los ojos de Sancho cuando percibimos la locura y ofuscamiento de la conciencia de don Quijote, donde todas las luchas nobles no son más que puras proyecciones salidas de la cabeza repleta de fantasía caballeresca771. La caballería ya no existe, se trata de soldadesca que en la Edad Moderna son mercenarios, unos soldados que ya practican la esquizofrenia. Federico II de Prusia es consciente de la engañifa del heroísmo pero necesita muertes de héroes como herramienta política cinismo instrumental772. 764 CASTRO GARCÍA, 193 CASTRO GARCÍA, 198 766 CASTRO GARCÍA, 194, 197, 199 767 CASTRO GARCÍA, 197, 199 768 CASTRO GARCÍA, 195-196 769 CASTRO GARCÍA, 200-201 770 BAJTÍN, 22-23 771 SLOTERDIJK (2003), 335 772 SLOTERDIJK (2003), 338 765 125 La muerte de Don Quijote sucede ante la presencia del escudero como presencia irreductible de la vida, en un acto de solidaridad del cuerpo con la materia, que lo forma, y la condición de posibilidad insuperable del deseo como reducto último de la risa y como resistencia a la desgarradura entre la cara y el cuerpo, es decir, estamos ante el dualismo de la cultura cristiana medieval donde lo corporal será negado hasta convertirse en carne y en el lugar simbólico del pecado. Para el sistema de poder el cuerpo se entiende como un territorio abandonado por el espíritu, donde se genera las relaciones entre el dolor el castigo o monstruoso773. Por último señalar la obra Viaje del Parnaso774 es una obra narrativa en verso de Miguel de Cervantes publicada el año 1614 escrita en tercetos que cuenta el viaje al monte Parnaso de Cervantes y los mejores poetas españoles para librar una batalla alegórica contra los malos poetas. Por último, Vélez-Sainz explica cómo el Viaje del Parnaso creó un "anti Parnaso", en el que tanto la peregrinación como la guerra poética quedan quebrados775. 4.11. El arte al servicio del poder: la pintura del siglo de oro Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660)776 nació en el seno de una familia que, tal vez, figuraba entre la pequeña hidalguía de la ciudad. Sin embargo, y a pesar de las pretensiones nobiliarias de Velázquez, no hay pruebas suficientes que lo confirmen 777. El ennoblecimiento fue uno de los objetivos que buscó a través de su obra. En Velázquez la alegoría es más contenida porque se debe al público778. Se trata de un arte que no es autónomo, es un arte cínico instrumental que está, y se sabe, al servicio del poder político o económico con ansias de medrar. Velázquez que ansiará toda su vida encumbrarse socialmente a través de su arte no podrá evitar que su sinceridad se le escapara a veces y quedara reflejada como en una broma cínica, por ejemplo el retrato de Inocencio X. Para Kayser, lo grotesco es popular y de ahí que en las pinturas de Velazquez aparezcan las meninas, los bufones y los enanos779. Lo grotesco es cómico pero su efecto es más destructivo780. Sobre la figura del bufón781 señalar que algunos llegaron a adquirir títulos de nobleza, aunque su existencia siempre estuvo sujeta a vicisitudes, como fue el caso del bufón de Margarita de Navarra, que, tras gozar durante años del amor de la princesa, desaparecida su protectora, murió en la miseria. Uno de los más célebres bufones de Francia fue Triboulet, en la corte de Francisco I, en cuyas supuestas desgracias se inspiró Víctor Hugo para 773 BARRIOS https://es.wikipedia.org/wiki/Viaje_del_Parnaso 775 http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf 776 https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez 777 http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com.es/2012/12/diego-de-silva-velazquez-caballero-de.html 778 AAVV, 90 779 FERNANDEZ RUIZ, B., 145 780 FERNANDEZ RUIZ, B., 130 781 https://es.wikipedia.org/wiki/Buf%C3%B3n El bufón, como personaje cómico o tragicómico, está presente en casi todas las dramaturgias, y, como el loco, es un ser marginal, cuyo discurso es escuchado y prohibido, deseado y nulo a la vez. 774 126 hacerle protagonista de su drama El rey se divierte, y que a su vez sirvió de inspiración a Verdi para su “Rigoletto”. En España, los bufones menudearon en la corte de los Austrias, como dejó patente la galería de retratos pintados por Velázquez. Por su parte, escritores como Diego de Saavedra Fajardo o Quevedo los describen alternativamente como afortunados cortesanos o como “espías públicos de los palacios y los que más estragan sus costumbres”. Quizá el documento gráfico, psicológico e histórico que más información aporta sobre los bufones y su medio, en la España del siglo XVII, es la galería de retratos que Diego Velázquez hizo como pintor de las cortes de Felipe III y Felipe IV. Retratados con entrañable realismo, Velázquez llega a dotarles de una cierta dignidad. Destacan entre sus obras: el retrato a Nicolasito Pertusato, el del bufón italiano que no hacía gracia a nadie, y el retrato de la enana Mari Bárbola, que se hicieron famosos por figurar retratados en primer término en Las Meninas. Una de las definiciones del bufón es la del filósofo Theodor Adorno: “En el parecido de los payasos con los animales se ilumina el parecido del hombre con el mono: la constelación animal-loco-payaso es uno de los fundamentos del arte”782. Menipo de Velázquez 782 ADORNO, 163 127 Inocencio X, demasiado real El bufón Don Sebastián de Morra El bufón Calabacillas 128 William Shakespeare retrató a uno de los más logrados y famosos bufones literarios en su tragedia El rey Lear, donde Bufón supera su dimensión dramática, y sus canciones e irónicas ocurrencias desvelan la lógica oculta de los acontecimientos. José de Ribera783 (1591-1652) pintor que decidió marchar a Italia, donde seguiría las huellas de Caravaggio, y donde buscaría, y hallaría, fortuna. Se instalarse en Nápoles, acaso al intuir que captaría una mayor clientela; la región era un virreinato español y vivía una etapa de opulencia comercial que fomentaba el mecenazgo artístico. La Iglesia católica y coleccionistas privados, varios de ellos españoles como él, serían sus principales clientes. Inició una intensa producción que lo mantuvo alejado de España, a donde nunca regresó, pero se sintió unido a su país gracias a que Nápoles era un virreinato español y punto de encuentro entre dos culturas figurativas, la ibérica y la italiana. Se cuenta que cuando preguntaron a Ribera por qué no regresaba a su país, él contestó: “En Nápoles me siento bien apreciado y pagado, por lo que sigo el adagio tan conocido: quien está bien, que no cambie. Mi gran deseo es volver a España, pero hombres sabios me han dicho que allí se pierde el respeto a los artistas cuando están presentes, pues España es madre amantísima para los forasteros y madrastra cruel para sus hijos”. A pesar de todo contó con el apoyo de los virreyes y de otros altos cargos de origen español y explica el que sus obras llegasen en abundancia a Madrid. Ya en vida era famoso en su tierra natal y prueba de ello es que Velázquez le visitó en Nápoles en 1630. Sin embargo, además de sus encargos oficiales, realizó también obras de carácter profano y más plebeyo, como figuras de filósofos, como un Diógenes, temas mitológicos, representaciones alegóricas de los sentidos, unos pocos cuadros de paisaje y algunos retratos como el impactante, “La mujer barbuda” , retrato de Magdalena Ventura con su marido. Diógenes por Ribera. Para un tenebrista era importante un personaje con una lámpara. 783 https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Ribera 129 La mujer barbuda de Ribera Bartolomé Esteban Murillo784 (1617-1682), hijo de un acomodado barbero, cirujano y sangrador del que en un documento de 1607 se decía que era «rico y ahorrador», propietario de algunos bienes inmuebles junto a la iglesia de San Pablo que heredó Bartolomé y le proporcionaron rentas toda su vida. Condicionado por su clientela, la mayor parte de su producción está formada por obras de carácter religioso, famosas son sus Inmaculadas y sus ángeles, con destino a iglesias y conventos sevillanos, pero a diferencia de otros grandes maestros españoles de su tiempo, cultivó también la pintura de género de forma continuada e independiente a lo largo de buena parte de su carrera, de ahí la gran cantidad de pinturas de niños d e la calle, pícaros y escenas cotidianas. 784 https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo 130 Pillos comiendo frutas de Murillo Otro ejemplo muy diferente es el de Jacques Callot785 que representa las miserias de la guerra y de la sociedad, en general. Sobre el primer tema creó dos famosas series inspiradas en los sucesos de la Guerra de los Treinta Años, su publicación en 1633 coincidió con la ocupación de la Lorena por las tropas francesas. Influiría claramente en “Los desastres de la guerra” de Francisco de Goya. Por otro lado sus planchas de mendigos fueron recreadas por Rembrandt, Jan van Vliet y Pieter Quast, entre muchos otros grabadores. Las imágenes aquí ya no destilan vitalidad, es el inicio de la visión socialmente comprometida con los problemas de los grupos más desfavorecidos. No he citado otros muchos autores que muestran en sus obras lo plebeyo, lo vulgar o lo cotidiano como Vermeer o las escenas religiosas de carácter secular de Georges de la Tour, ni a Caravaggio y su condición de primer artista fracasado por su originalidad, o sea su disposicionalidad786, probablemente porque en el mundo de la Contrarreforma no se podían permitir deslices ideológicos vertidos en la disfunción entre contenido y forma. Poco a poco el estilo dominante será el denominado manierismo que imperará sobre el ingenio, las ideas, la revalorización de la metáfora y una diferente estética que la aproximará a la estética romántica787. 785 BONNEY, 80-81 HAUSER, I, 606 787 ECO (1999), 187 786 131 4.12. La poesía del siglo de oro En la poesía de influencia italiana, al estilo de Petrarca, que tuvo una entrada en la península con la obra de Boscán y sobre todo de Garcilaso de la Vega, privilegiaba la inmortalización y la fama pero durante el siglo XVII aparecerá un nuevo concepto capital: el prestigio, sobre todo a la luz de los certámenes y academias literarias. En el siglo XVII los poetas académicos luchan por el puesto principal en una academia, satirizan el exceso de contrincantes y procuran acceso al noble que la organiza, que les puede asegurar un mecenazgo, o codifican un enfrentamiento entre distintas escuelas, zonas y regiones por el poder poético y político, hay una relación directa entre la estructura de mecenazgo y el poder político. Aunque con excepciones, las academias literarias españolas promovían principalmente unas letras de carácter jocoso, burlesco o ingenioso. Además de ser un fenómeno literario eran un espectáculo social y estaban organizadas alrededor de uno o más nobles, así que no sólo era creación laudatoria hacia el noble de turno, sino también centros de producción propagandística788. En este ambiente se ha de entender el tono bélico que refleja la guerra poética entre Quevedo y Góngora. La idea del Parnaso, ya presente en la poesía italiana pre-renacentista, es fundamental en los proyectos poéticos de ambos autores, el topos resulta omnipresente en los dieciséis poemas abiertamente antigongorinos de Quevedo así como en las cinco sátiras contra Quevedo atribuibles a Góngora. La contextualización académico-parnasiana de la guerra entre los dos poetas indica que los poetas establecen una idea programática de desprestigio poético y social de su rival por medio de un vocabulario de vejamen académico, carnavalesco y escatológico. Quevedo y Góngora, aunque en menos medida, se declaran herederos del Parnaso de Apolo, o sea, se auto declaran vencedores de un certamen y para ello establecen una codificación escatológica y carnavalesca, fijan un lugar y un tiempo, y un vencedor que pasará a convivir en el imaginario Parnaso con las musas y Apolo789. Es curioso que si lo bello y lo clásico es lo que define lo apolíneo y lo grotesco y lo feo vayan unidos a lo cómico790, la poesía clásica del XVII tienda más, en el caso de Quevedo es muy obvio, hacia lo segundo. Francisco Gómez de Quevedo y Villegas791 (1580-1645) es un autor humanista que retrata su época, a través de breves anécdotas, para lograr ejercer una crítica social hacia todos los estamentos de la España de los Austrias. Tenemos, a este respecto, dos Quevedos: por un lado, el poeta grotesco, lucianesco, relacionado directamente con la escatología y, por otro, el Quevedo lírico, moral, autor de tratados doctrinales y de salmos, más estoico, pero como un nuevo Séneca tiene una clara vinculación con el poder792. En Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo793, compuestos entre 1606 y 1623, aunque circularon previamente no se imprimieron hasta 1627. Se trata de cinco narraciones cortas de 788 http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf 790 FERNANDEZ RUIZ, B., 11 791 https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo 792 http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf y BAJTÍN, 13 793 https://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1os_y_discursos 789 132 inspiración claramente lucianesca794 donde se pasa revista a diversas costumbres, oficios y personajes populares de su época y aprovecha para satirizar la sociedad de su época. Los sueños son, por este orden: El Sueño del Juicio Final , El alguacil endemoniado , El Sueño del Infierno, El mundo por dentro y El Sueño de la Muerte. De la estirpe de los Sueños son dos llamadas “fantasías morales”, el Discurso de todos los diablos y La hora de todos. Ambas son también sátiras lucianescas de característico tono cómico-serio. En La hora de todos y La Fortuna con seso se da una variación del tema del mundo al revés en que la Fortuna recobra el juicio y da a cada persona lo que realmente merece, provocando tan gran trastorno y confusión que el padre de los dioses debe volverlo todo a su primitivo desorden795. Su obra más famosa es una novela picaresca Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, apareció impresa en Zaragoza en 1626, pero existen tres versiones más de la obra con grandes divergencias textuales, retocando algunos pormenores narrativos, amplificando el retrato satírico de varios personajes secundarios y paliando expresiones que juzgaron irreverentes o blasfemas los redactores de dos libelos antiquevedianos, el Memorial enviado a la Inquisición contra los escritos de Quevedo (1629) y El Tribunal de la Justa Venganza (1635). El Buscón es un divertimento en que el autor se complace en ridiculizar los vanos esfuerzos de ascensión social de un pobre diablo perteneciente al bajo pueblo. Para ello exhibe su ingenio por medio de un brillante estilo conceptista en contraposición a la realidad del protagonista, degradándolo aún más, cosificándolo y animalizándolo. La caracterización apenas existe: se trata sólo de un vehículo para el lucimiento aristocrático del autor. Es un ejemplo del cínico aristocrático de Sloterdijk que se ríe abiertamente del esfuerzo del plebeyo. Su enfrentamiento con Góngora fue público y notorio. Cuando circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Góngora bajo seudónimo, Miguel de Musa, o como anónimos, el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas. Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte de Góngora. Luís de Góngora796 (1561- 1627) fue un poeta y dramaturgo español máximo exponente de la corriente literaria del culteranismo o gongorismo y cuya obra será imitada hasta la saciedad797, ya en vida sus obras fueron objeto de exégesis. 794 LUCIANO, 38 Historia muy parecida a una sucedida al gran maestro Nasreddín Hodja: cuenta que había unos niños discutiendo sobre como repartirse una bolsa de caramelos y en eso que vieron llegar al gran maestro. Se acercaron y le pidieron que él hiciera el reparto. El maestro les preguntó cómo querían repartirlo: como los hombres o como Dios. Los niños sin dudar le contestaron que como Dios. Y Nasreddín emepzó el reparto: para tí, un caramelo, para tí, tres, para tí, 15, para tí todo lo demás y para tí nada. Los niños protestaron por tamaña injusticia pero el maestro les contestó con un: Dios reaprte así, a unos les toca poco, a otros mucho y a algunos nada. 796 https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora 795 133 A pesar de su origen en parte aristocrático se percibe en parte de su poesía un gusto por lo sencillo, pero no idealista, de la realidad y de las necesidades del hombre desde una perspectiva un tanto cínica, como puede observarse en su poema, musicalizado por Paco Ibáñez, “Ándeme yo caliente”. Un ejemplo de vida austera y feliz aunque un tanto escapista. Góngora suele ofrecer en su obra, una naturaleza arcádica, donde todo es maravilloso y donde el hombre puede ser feliz, depurando estéticamente su visión, que sin embargo es rigurosamente materialista y epicúrea, pero mediante el lenguaje hace desaparecer todo lo feo y desagradable. De esa manera, mediante la elusión, una perífrasis hace desaparecer una palabra fea e indecorosa. Intenta también elevar la parodia, procedimiento típicamente barroco, a categoría tan artística como las demás. La mayor parte de las letrillas están dirigidas, como en Quevedo, a escarnecer a las damas pejigueras y a atacar el deseo de riquezas. Merecen también su lugar las sátiras contra distintos escritores, sobre todo Quevedo. 4.13. Otros cinismos literarios del siglo XVII798 Antonio Rocco799 (1586-1653)1 fue un filósofo y escritor italiano, perteneciente a la orden franciscana y profesor de Filosofía moral, fue famoso por una polémica que sostuvo con Galileo Galilei sobre los fundamentos aristotélicos de la ciencia. Ya en el siglo XIX (en 1888), se descubrió que Rocco fue el autor de una apología de la pederastia que escribió en 1630 y publicó en Venecia de forma anónima a mediados del XVII. Esta obra se titula El Alcibíades joven en la escuela que fue considerado escandaloso y se retiraron y destruyeron los ejemplares a la venta, aunque perduró alguno de ellos que ha permitido hacer nuevas ediciones a partir de finales del siglo XX. Giulio Cesare Croce800 (1550-1609) fue un escritor que a pesar de no tener un patrocinador fue capaz de vivir de sus obras. Tuvo un gran éxito y fue capaz de viajar a ferias, mercados, casas de la aristocracia y las cortes de Italia. Sus presentaciones eran complementadas por la música de un violín. Gran parte de las noticias sobre la vida de Giulio Cesare Croce provienen de su obra autobiográfica "Descrittione della vita del Croce". Ser un hombre de letras en ese momento, como ya hemos ido indicando, significaba vivir en la corte, tener patrocinadores, o depender de uno mismo en materias financieras. Croce no fue nunca un verdadero literato en el sentido estricto de la palabra, ya que prefirió siempre las audiencias de gente común a las cortes. De hecho, fue más que nada una cuenta cuentos y un herrero y probablemente escribió por placer. Como tal sus historias e inspiración provenían de la clase baja de las audiencias en los mercados que, si eran 797 La generación del 27 es hija lejana suya. Casi todos los autores extraídos de CLARAMONTE (2009) 799 https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Rocco 800 https://es.wikipedia.org/wiki/Giulio_Cesare_Croce 798 134 capaces de leer, compraban sus obras. Esto era diametralmente distinto a muchos de los autores de su época, quienes buscaban satisfacer los caprichos de sus mecenas, lo que convierte la obra de Croce en un valioso testimonio del la sensibilidad de las clases más humildes de la era barroca. El autor retomó muchas veces temas populares del pasado, como la historia de Bertoldo. La figura de Bertoldo tuvo muchas interpretaciones en la Edad Media, pero su versión definitiva es la de Croce, Le sottilissime astutie di Bertoldo (1606). En ella, se moderaba el lenguaje más obsceno y se suavizaba el aspecto de la revancha contra los poderosos presente en otras versiones. En 1608 le siguió una continuación llamada Le piacevoli et ridicolose simplicità di Bertoldino, sobre el hijo de Bertoldo Fue uno de los mayores exponentes italianos de la literatura carnavalesca, una de las fuentes más importantes de la literatura europea, identificada por primera vez por Mijaíl Bajtín, y caracterizada por la relación estrecha con la cultura rural y, en particular, con el rito del carnaval. Paul Scarron (1600-1660)801 Séptimo hijo de un consejero del tribunal de cuentas, se ordena en 1629, pero mantendrá una vida libre. Vive en Le Mans entre 1632 y 1640, en el entorno del obispo Charles de Beaumanoir, y es habitual de los salones literarios provinciales. Se casa con una huérfana sin fortuna de 16 años, Françoise d'Aubigné, que será la futura Madame de Maintenon802, amante de Luís XIV. Scarron representa el género burlón y satírico en la comedia del siglo XVII. En 1643, su Selección de algunos versos burlescos fue el punto de partida de una moda bufa que tuvo un gran éxito. Otras obras suyas son: El Tifón (1644), Jodelet o el Maestro Criado (1645), Don Jafet de Armenia (1653), y entre 1648 y 1652, Virgilio travestido, una parodia de la Eneida que gozó de gran éxito. Pero a la vez que escribía sus comedias, Scarron fue escribiendo La novela cómica, considerada su obra maestra. Scarron narra en esta novela, en primera persona o por personaje interpuesto, diversas historias de unos comediantes que viajan con su carreta; son aventuras de posada y de todo tipo, que se enlazan con otras, según modelos clásicos o cervantinos803. Sus personajes tienen nombres irónicos: Destino, Rencor, Caverna o Estrella. El libro, alabado por Diderot, se publicó en 1651 y su segunda parte en 1657, pero murió antes de poder escribir la tercera, de la que tenía permiso real. Este libro, además de su gracia expresiva e inventiva, permite hacerse una idea del mundo teatral que rodeó a Molière. También es autor de otras comedias: El estudiante de Salamanca (1654), El Marqués ridículo o la condesa hecha con prisas (1655), La Falsa apariencia (1657), El Príncipe Corsario (1658). En general, sus obras son imitaciones de modelos españoles, como Tirso de Molina, Fernando de Rojas, Luis Vélez de Guevara o Lope de Vega. 801 https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Scarron https://es.wikipedia.org/wiki/Madame_de_Maintenon 803 Tenía en mente la traducción de El Quijote. 802 135 Beroalde de Verville804: Su obra más famosa es la juguetona, caótica, barroca, en ocasiones obscena y casi ilegible Moyen de parvenir, publicado por primera vez alrededor de 1617, una parodia de los libros de “mesa de conversación”, de Rabelais y de los Ensayos de Michel de Montaigne, en el que una gran cantidad de individuos famosos debatir, discutir y broma, con humor a menudo grueso, sobre cuestiones históricas y filosóficas. Lo que se va percibiendo en este momento es el ascenso de los hombres de letras, muchas veces a través de las academias que funcionan como reductos del pensamiento, pero también a través del sistema de funcionariado impuesto en los nuevos estados centralizados805. 4.14. La sátira británica. El siglo XVIII Ya nos hallamos a las puertas de la Ilustración, aunque hay que tener en cuenta que la monarquía británica ya tenía unos mimbres parlamentaristas que la francesa no tenía, para ello se tenía que pasar por cortar la cabeza al rey y una guerra civil806. El siglo XVII había supuesto un cierto alejamiento de Gran Bretaña de la escena europea, su escasa participación en la Guerra de los 30 años se compensó con la llegada de los Estuardos y su intento de instaurar una monarquía absolutista y en algunos momentos en un retorno al catolicismo, que al fin y al cabo es mucho más jerárquico. Justo en 1641 el doble enfrentamiento entre el rey y los parlamentaristas y protestantes, que casi constituían una identificación, se saldó con la primera real testa separada de su real cuerpo. Pero como toda utopía se convirtió en la dictadura de un solo hombre, Cromwell, que no sólo liquidó al rey, sino a los católicos irlandeses y por supuesto a todo el que se le opuso como los lewellers que seguían en la idea del reino de Dios en la tierra bajo la forma de un protocomunismo. El retorno de los Estuardos fue un parche temporal que sólo sirvió para volver a una cierta normalidad que saltó por los aires bajo el reinado de Jacobo II y su intento de volver a los errores de Carlos I y que finalizó con la Revolución Gloriosa y la llegada al poder de Guillermo III de Holanda al poder de la mano de María II. En este contexto es imprescindible volver a hablar de la obra de Hobbes y su modernización de la maldad del hombre. La naturaleza del hombre es la barbarie y sólo se pude lograr paz sacrificando la libertad. El estado fuerte es la única solución y el estado más fuerte posible es el de la monarquía absolutista, el Leviathan. Si el hombre es un lobo para el hombre hace falta un pastor807, un dirigente a quien seguir sin cuestionar, un protoführer, que ponga orden en el rebaño. 804 https://en.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_B%C3%A9roalde_de_Verville MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S., 52 806 Nadie ha pensado que tal vez España no se ha desarrollado como Francia e Inglaterra a causa de que no se ha amputado nunca a un rey. Es una reflexión para tener en cuenta. 807 Figura estudiada por M. Foucault, https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_pastoral 805 136 4.14.1. Swift Jonhatan Swift (1667-1745) es el principal autor de este período. Hijo de ingleses pero nacido en Dublín esta ironía posiblemente le marcó. Su vida estuvo trufada de encargos por parte de patrones para criticar a opositores808 pero ello no le impidió convertirse en el portavoz de causas perdidas. Murió en 1745, dejando la mayor parte de su fortuna a los pobres y disponiendo que se construyera a sus expensas un manicomio El género literario que más usó Swift fue el de la sátira augusta variedad que dominó en la Inglaterra del siglo XVIII, afectando a todas las manifestaciones literarias e incluso a la música. Tan omnipresente y poderosa fue la sátira en el periodo neoclásico que más de una historia literaria se ha referido a él como la "Época de la sátira" en literatura. Las sátiras de Swift abarcan todos los temas. Críticamente, la sátira de Swift marcó el desarrollo de la parodia en prosa aparte de la sátira simple o burlesca. La parodia en prosa imita a un autor al que se desprecia y sirve para reducirlo al absurdo, haciendo que la víctima diga cosas groseras o idiotas. Otras sátiras atacaban un hábito, práctica o política burlándose de su alcance, su composición o sus métodos. Lo que hizo Swift es combinar la parodia y la sátira en prosa. Las obras de Swift pretenden hablar con la voz de un oponente e imitar su estilo y hacer que la obra paródica en sí misma sea una sátira: la imitación tendría sutiles traiciones del argumento pero no llegaría a ser absolutamente absurda. Por ejemplo, en Una modesta proposición (1729), Swift imita a un "proyectista" que se dedicaban, como modernos sofistas, a escribir lujosamente siguiendo las normas de la retórica que habrían aprendido en la escuela comentando un caso, estableciendo que no tenían interés en el resultado, y luego ofreciendo una solución antes de enumerar los beneficios del plan. Swift hace lo mismo: ante el problema de la pobreza en Irlanda proyecta la solución: cebar a los bebés y luego comérselos lo que nos lleva a una solución propuesta claramente inmoral. Hay muy poca equivocación lógica en su propuesta, pero es aborrecible moralmente desde cualquier perspectiva, y sólo puede aceptarse si uno considera a los irlandeses como ganado809. La primera sátira destacada de Swift fue Cuento de una barrica (1703–1705), que presenta una división entre antiguos y modernos que serviría como una distinción entre el antiguo y nuevo concepto de valor. Los "modernos" buscan el comercio, la ciencia empírica, la razón del individuo por encima de la de la sociedad, prefigurando el nuevo mundo capitalista que se estaba forjando, mientras que los "antiguos" creían en el valor inherente e inmanente del nacimiento, y de la sociedad sobre las determinaciones individuales de lo bueno, lo que nos lleva a una visión utópica del pasado. En la sátira de Swift, los modernos parecen locos y orgullosos de su locura, y despreciativos del valor de la historia, e incapaces de entender el lenguaje figurativo porque no han ido a la escuela810. 808 DOMÍNGUEZ CABALLERO DE RODAS, 63 DOMÍNGUEZ CABALLERO DE RODAS, 69 810 Curiosamente la reina Ana consideró que era un ataque a la Iglesia anglicana. En https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_augusta 809 137 Pero la sátira más significativa de Swift es Los viajes de Gulliver (1726)811, se mezclan autobiografía, alegoría, y filosofía. Es una de las sátiras más duras de la historia bajo la apariencia de una parodia de la literatura de viajes que se había puesto de moda con el Robinson Crusoe de Defoe pero que lo que deja traslucir es la influencia de Luciano en aunque Swift es más agrio812. En el caso de Los viajes de Gulliver es el reflejo en el siglo XVIII de los viajes fantásticos de Luciano813 que a su vez tuvo una influencia determinante en autores radicales ingleses como William Godwin y Thomas Paine814. En la obra el protagonista, Gulliver, viaja, en primer lugar, a Liliput, un país de hombres diminutos en una ciudad que representa Londres y que es acosado por otro reino, un París figurado, con todas las disputas políticas, sociales y religiosas de los pequeños hombrecillos como reflejo de las disputas de los reinos del siglo XVIII. Posteriormente viaja a una nación idealizada, Brobdingnag, país de gigantes dirigidos con un rey filósofo. En su tercer viaje Gulliver llega a la tierra de los Houyhnhnms, una sociedad de caballos regulada por la pura razón, donde la propia humanidad es representada como un grupo de "yahoos" (bárbaros) cubiertos de basura y dominados por los bajos instintos pero que muestra lo que ocurre cuando la razón campa a sus anchas sin ninguna consideración por la moralidad o la utilidad y que lleva inevitablemente a la locura, la ruina y el hambre815. Swift más tarde añadió un nuevo libro a la sátira, un heterogéneo libro de viajes a Laputa, Balnibarbi, Glubdubdribb, Luggnagg, y Japón. El primer objetivo de la sátira es el empirismo y la Royal Society, cuyos documentos leía Swift. Los "proyectores" de todo tipo viven en la Academia de Lagado, una isla voladora (Londres) que toma todo su alimento de la tierra de debajo (el campo) y ocasionalmente choca, literalmente, con ciudades problemáticas (Dublín). Por su tema, Los viajes de Gulliver es una crítica a la vanidad humana, al orgullo. 4.14.2. Otros autores satíricos Había otros autores satíricos que trabajaban de forma menos virulenta. La crítica a las sátiras de Jonathan Swift es que destruían la confianza en cualquier institución o método de mejoramiento humano, lo que llevo a algunos satíricos a adoptar una pose de perplejidad y la correspondiente hilaridad o incluso a lo que W. Booth llamó “ironías estables”, una ironía vacía816, sólo formal. 811 Catalogada como obra infantil, hay pel·lícula de dibuixos animados de Dave Fleischer de 1939 o el corto de 1934 de la Disney con Mickey Mouse de protagonista , por no olvidar la harryhausiana de 1960. Ha habido otras versiones però la mayoría de caràcter poco crítico. Tal vez sea un mecanismo defensivo de la pròpia Sociedad que prefiere acallar la crítica situándola en un genero menor, en DOMÍNGUEZ CABALLERO DE RODAS, 64 812 LUCIANO (1996), 95 813 LUCIANO, 37 814 https://es.wikipedia.org/wiki/Jonathan_Swift 815 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_augusta 816 JAMESON, 44 138 La obra más famosa de Tom Brown en esta tendencia fue Amusements Serious and Comical, Calculated for the Meridian of London (1700). En poesía, Brown fue importante por su traducción de la obra de Scarron, Le Virgile travesti, y del satírico romano Petronio. Ned Ward es el autor de The London Spy (1704–1706), antes The Spectator, que asumía la posición de un observador neutral que informaba sin comprender plenamente lo que veía. Por tanto, Ward registra y satiriza la vanidad y el exagerado espectáculo de la vida londinense a través de un vivaz estilo prosístico. Ward es también importante por su historia de clubes secretos de la época augusta. La obra de Tom D'Urfey Wit and Mirth or Pills to Purge Melancholy (1719) era otra sátira que intentaba entretener, más que hacer crítica política. D'Urfey (o "Durfey" como fue llamado al nacer) era un tartamudo cuyas payasadas y deseo de ser el blanco de todas las bromas que lo convirtieron en un favorito de la corte y la nobleza, y su carrera transcurre en la época de la Restauración y la augusta. Pills to Purge Melancholy es una colección de canciones groseras y pegadizas, en su mayor parte canciones de borrachos, con una serie de tonadas populares como "The Famous Fart." El médico de la reina Ana, John Arbuthnot (1667-1735) fue amigo de Swift, y formó parte del club Scribblerus. Su obra John Bull's Law Case (1712) fue una sátira política en prosa que fue tan popular que generalizó el término "John Bull" para referirse a los ingleses. John Bull Después del éxito de Swift, la sátira paródica resultó atractiva para los autores a lo largo de todo el siglo XVIII. Varios factores llevaron al auge de la escritura y la sátira políticas, cabe destacar el éxito de Robert Walpole, con su dominio de la Cámara de los Comunes, sirvió para radicalizar la literatura y dirigirla a la sátira paródica. La estructura paródica permitía, por un lado, a un autor atacar a otro sin mencionar directamente su nombre y, por otro lado, semejante sátira permitía al autor criticar sin ofrecer un correctivo. Swift, por ejemplo, no dice directamente a sus lectores lo que deben apreciar o valorar lo que le sirve de crítica de 139 la credibilidad, ingenuidad y simplicidad de la mayoría. La sátira paródica desmonta la realidad política sin que, necesariamente, aportara un nuevo modelo. Por lo tanto, era un método ideal de ataque para los irónicos y conservadores, aquellos incapaces de proponer otros cambios, pero que condenaban los cambios actuales como nada recomendables817. En este período de respuesta al empirismo se da un cierto grado de escepticismo a todos los niveles como puede visualizarse en la obra de Hume. La sátira se encontraba presente en todos los géneros durante el periodo augusto. En poesía, todos los miembros literarios del denominado Scribblerus Club818 produjeron versos satíricos. Por destacar algunos: Los Trivia (1716) de John Gay (1685-1732); Alexander Pope (1688-1744) que escribió numerosas sátiras burlándose de sus adversarios, destacando La dunciada, que con varias ediciones iba añadiendo o cambiando en cada versión el objeto de sus ataques o en el ámbito de la parodia hay que situar el poema El rapto del rizo, en el que utiliza la forma épica para narrar un episodio sin mayor importancia: el corte de un rizo de pelo por parte de un aristócrata enamorado, también algunos fragmentos de obras como los Ensayos morales o la Epístola al Sr. Arbuthnot muestran el arte satírico de Pope; de una generación posterior, el poeta Charles Churchill (1731-64) usó el pareado en La Rosciada, sátira sobre los actores y autor de sátiras políticas: Londres (1738) y La vanidad de los deseos humanos (1749)819. La sátira estuvo presente también en el teatro. Tal vez en un primer momento formó parte de un debate político y religioso y cada político destacado y acto político tuvo sátiras que lo atacaron. Muchas obras teatrales tenían escenas o personajes satíricos como la Beggar's Opera de John Gay820, o la posterior Tragedy of Tragedies (1731) de Fielding que pertenecen a la siguiente generación. 817 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_augusta, interesante idea. La crítica sin propuesta es conservadora. 818 Swift, Alexander Pope, Robert Harley, John Gay, John Arbuthnot, Thomas Parnell y Henry St. John formaron el "Scribbleran Club," y su objetivo común era satirizar los "abusos del aprendizaje" de todo tipo. Pope, Gay, Arbuthnot, y Swift escribieron una serie de Miscellanies, todas con los títulos equivocados (la "tercera parte" era la primera, la "primera parte" la segunda). En ellos había varias piezas críticas, incluyendo la obra de Pope Peri Bathos que era una sátira de los compendios sobre lo sublime y a la vez un manual sobre cómo escribir mala poesía. Pope cogió versos de sus contemporáneos, y especialmente de su rival más duradero, Ambrose Philips, y los recopiló en todo un esquema sobre cómo hacer versos malos. El Scribbleran Club también produjo las Memoirs of Martinus Scribblerus, que es una autobiografía en broma de un hombre que ha aprendido las peores lecciones del clasicismo. Martinus Scribblerus es una figura quijotesca, un hombre tan leído en latín y griego que insiste en vivir de acuerdo con esa literatura. En https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_augusta 819 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_augusta 820 Diez de las tonadas de Durfey se usaron en la obra de John Gay The Beggar's Opera, cinco años después de la muerte de Durfey. 140 Una pintura de William Hogarth de una escena de la obra de John Gay Beggar's Opera821. Fielding, muy influenciado por Luciano en su obra Joseph Andrews, también se mueve en un ambiente picaresco en su obra Tom Jones, al igual que posteriormente, ya en el siglo XIX, hará T. M. Thackeray y su Barry Lyndon822 y su más cínica Becky Sharp en La feria de las vanidades823. Por otra parte señalar la novela de John Cleland, Fanny Hill (1748)824 con un carácter más erótico pero que es una clara continuación de la temática picaresca. Escrita mientras el autor se encontraba en la prisión para deudores en Londres, es considerada como "la primera prosa pornográfica Inglesa, y la primera pornografía que usa la forma de novela". Es uno de los libros más perseguidos y censurados de la historia, y se ha convertido en sinónimo de obscenidad825. Por último voy a citar a Lawrence Sterne 826y su obra Vida del caballero Tristán Shandy827. Se trata una obra peculiar que tuvo muchísimo éxito desde primer momento aunque Samuel Johnson la criticó duramente, en cambio a Shopenhauer le encantó, lo que desmonta su nefasta fama de tipo agrio. Su estilo es humorístico y un tanto picaresco. En el libro se explican muchísimas anécdotas para formar el contexto de la vida del protagonista y así se aprovecha para tratar temas variados828. Hay mucha parodia y mucha experimentación que rompe con la forma habitual de la obra lenta y argumental clásica. Para ello se utilizan recursos gráficos rompiendo los rígidos moldes, aparece el monólogo interior y se rompe con un cierto realismo y se percibe una mezcla de géneros literarios. A pesar de su modernidad, Tristrán Shandy difícilmente se puede comprender fuera de su época: el texto está lleno de alusiones, referencias y hasta plagios de las principales corrientes del pensamiento de los siglos XVII y XVIII. La influencia de Alexander 821 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_augusta Ambas llevadas con gran éxito al cine, “Tom Jones” de Tony Richardson de 1963 ganadora del oscar a la mejor película y “Barry Lyndon” dirigida por Stanley Kubrick en 1975. 823 Con siete versiones de cine, cuatro durante el período mudo, no hay ninguna muy recordada. 824 https://es.wikipedia.org/wiki/Fanny_Hill y CLARAMONTE (2009), 43-55 825 Tal vez por esta razón la versión cinematográfica fue dirigida por Roman Polansky en 1976 y protagonizada por 826 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Laurence_Sterne 827 https://es.wikipedia.org/wiki/Vida_y_opiniones_del_caballero_Tristram_Shandy 828 Seguramente es la primera sitcom 822 141 Pope, John Locke y Jonathan Swift es muy acusada, sobre todo en el aspecto satírico de la novela, las ideas que reproduce sólo pueden enmarcarse en pleno Siglo de las Luces. De todas formas, las grandes influencias que marcan la obra son Rabelais, Cervantes, Locke, Robert Burton y Montaigne. La familiaridad de Sterne con la obra de Rabelais es bien conocida y se deja sentir en múltiples alusiones al Gargantúa y al Pantagruel, y en el uso que hace a veces de un tono humorístico procaz y hasta soez. De manera similar, la sombra de Cervantes se presenta en forma de numerosas referencias a Rocinante, en el carácter del Tío Toby en el propio reconocimiento que hace Sterne del empleo del humor cervantino, y en la desmitificación de los géneros literarios que realiza. Las apelaciones al lector recuerdan a Montaigne y a Cervantes, y muchas de las reflexiones ofrecidas a lo largo de la obra parecen inspiradas en los Ensayos de Montaigne. La novela de Sterne, es para Bajtín829 la primera expresión importante del nuevo tipo de grotesco subjetivo, se trataría de una paráfrasis original de la cosmovisión de Cervantes y Rabelais en la lengua subjetiva de la época. Sterne describe al hombre como sujeto de infinito interno830. En cambio para nuestro “querido” Hegel, lo grotesco es distorsionador, una exageración, etc. En parte es porque la nueva burguesía quiere deshacerse de lo grotesco en busca de un realismo que en el fondo no lo es, es sólo representación. Su camino queda a mitad entre lo plebeyo y lo noble, pero negando lo primero831. La obra tuvo una gran influencia en Denis Diderot y su Jacques el fatalista, donde prestó especial atención a la construcción paródica de la novela, su rechazo a las convenciones narrativas y a la figura del anti-héroe. Nietzsche fue un gran admirador de la obra. Lo que se percibe en toda la modernidad es la cada vez más importante presencia de la sátira como género literario, de claro origen cínico, pero a la vez como instrumento filosófico y político. A pesar de que ninguno de los autores del s. XVI al XVIII fueron cínicos al estilo clásico fueron capaces de criticar muchas de las costumbres y actos de las sociedades y gobiernos de los estados donde vivieron. No fueron revolucionarios pero consiguieron sacar a la luz muchas incongruencias e injusticias que significaron ingredientes indispensables para las distintas revoluciones que se fueron dando, la inglesa, la americana, la francesa o incluso la industrial. Tal vez estos autores podrían contestar como Erasmo ante la Reforma: no se esperaban que el pollo fuera así. 4.15. Preparados para ilustrarnos Si con el Renacimiento el hombre se hace sujeto de su acción, es en la Ilustración donde el hombre expone nuevos modelos políticos y sociales. Con la Ilustración832 aparece luna nueva figura: el intelectual y, aunque se basan en los pensadores racionalistas y empiristas del siglo anterior y en el avance de las ciencias naturales, se empieza a cuestionar y a romper con las ideas del pasado y la tradición para 829 BAJTÍN, 34 BAJTÍN, 41 831 BAJTÍN, 46 832 https://pnfodikly.wordpress.com/2012/09/07/las-nuevas-teorias-politicas-de-la-ilustracion/ 830 142 refundar la justicia y las relaciones sociales y así aparecen nuevas ideas: teoría del contrato, soberanía popular, división de poderes, participación democrática,… Y todo ello dejará entrever la influencia de Diógenes, tanto en ideas como en las principales figuras de la Ilustración y a la vez surge la conciencia de la otra cara del cinismo como falsa conciencia ilustrada como indica Sloterdijk833. Diderot en el artículo “Autoridad” de la Enciclopedia escribe: “Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho a mandar sobre los otros”. Hobbes había establecido un estado originario de naturaleza en el que la guerra entre los hombres movidos por el puro egoísmo llevaba a la conclusión de la necesidad, por propio beneficio, de un acuerdo para salir de ese estado y para ello debían subordinar su voluntad a una voluntad única y contraer un pacto que supone el nacimiento del estado absolutista. Para Locke, en cambio, el individuo cobra fuerza y demuestra que antes del nacimiento del estado ya se dan unas relaciones sociales consistentes sin llegar al extremo violento de Hobbes, por tanto se unen voluntariamente. En Locke ese contrato primero es por voluntad de los individuos la cesión del poder pero pueden recuperarlo si hay un comportamiento injusto por parte del gobernante. Para evitar el poder absoluto hay que llegar a una división de poderes que los equilibre entre ellos. Por otra parte el estado debería ser tolerante ante las distintas prácticas religiosas, algo de lo que Voltaire hará bandera con su antidogmatismo. Ese origen mítico del estado sólo puede adoptarse remitiendo a la existencia de un atomismo social originario. El estado de naturaleza sería el estado primigenio en que los hombres viven separados los unos de los otros, libres de todo nexo social y por tanto con potencial para fundar la sociedad. Pero para llegar a esa sociedad el hombre debe perder algo para ingresar en ella. En Rousseau se da la hipótesis de un libre estado de naturaleza en el que el hombre vive de manera individualista, y vinculado al orden natural. La reflexión representa la fuente de los males sociales. El hombre que medita es un animal degenerado. Con la civilización se pierde la risa ingenua, vinculada al horizonte de lo absurdo de la vida: la identidad, el deseo o la mortalidad834. Con esta tesis Rousseau rompe con el racionalismo y anuncia algunas ideas románticas y utópicas pero a la vez es un retorno a la naturaleza. A partir de las relaciones naturales surgen los sistemas sociales primitivos que no vulneran la igualdad y la libertad. Esa igualdad se destruye con la introducción de la cultura, los sistemas sociales, la introducción de la división del trabajo y de la propiedad privada (algo que para Locke es una consecuencia lógica del pacto voluntario entre los individuos). La ley acaba siendo una cadena para el hombre. Para lograr la libertad expone un ideal de educación en su obra Emile (1762) donde aparece la figura del Buen Salvaje, el inocente primigenio, no en vano pone como lectura 833 834 SLOTERDIJK (2003), 37 FERNÁNDEZ RUÍZ, 136 143 privilegiada Robinson Crusoe de Defoe, pero, como indica Moreau, Robinson reconstruye un mundo pero no desde la nada, porque potencialmente tiene el conocimiento y vuelve a crear la civilización de la que es hijo. Su otra idea principal aparece en su obra El contrato social (1762) en el que postula que los participantes de ese contrato fundador de la sociedad se someten a la comunidad de manera voluntaria. Cuando todos se han subordinado a la voluntad general835 se garantiza con ello la libertad y la igualdad de todos. La voluntad general incluye la ley de todos. La renuncia de la libertad natural posibilita la consecución de la libertad civil. Es una solución de compromiso para evitar el atomismo individualista. También surge de esa voluntad general la soberanía popular, en la línea de Locke. Sólo las leyes de acuerdo con la voluntad general son válidas. La voluntad del pueblo se manifiesta en leyes y estas son llevadas a cabo por el poder ejecutivo. El modelo ideal para Rousseau es el de pequeñas democracias asamblearias. Sobre la división de poderes el máximo ideólogo es Montesquieu que a su vez parte del modelo social inglés y de las ideas de Locke. En contra de Hobbes, su idea del derecho natural deriva en un derecho primitivo que no se impone para limitar la guerra del estado de naturaleza. De la naturaleza de las cosas (tipo de economía, clima, manera de vivir) derivan los espíritus de las leyes. Estas ideas tomaron cuerpo en el período revolucionario, primero en la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América en 1776 y después en la Revolución Francesa, pero eso ya será tema de otro capítulo. Vale la pena señalar el componente cínico que Niehues-Pröbsting observa en los principales autores de este período: Diderot, Rosseau y Voltaire836. Diógenes llega a la Ilustración, como se puede observar en el ya citado P. Bayle, rodeado del aura de su figura carismática y catalogado como gran filósofo representante de la autonomía individual y abalado por su crítica a la sociedad y a la religión tan cercana a la Ilustración pero a la vez su actuación representa a la vez lo opuesto: la insensatez pero ya interpretada como el lado oscuro de la razón, una razón pervertida. Diógenes es de nuevo el Sócrates enloquecido de Platón. Wieland idealiza a Diógenes en su obra Sócrates mainomenos o Los diálogos de Diógenes de Sínope refleja esa idea de la personalidad libre e independiente pero lo que hace es adaptar el concepto cínico de virtud a su propio ideal de humanidad ilustrada enfrentada a la tristeza y ascetismo estoico-cristiano, incluso aparece como un defensor de la revolución, aún por llegar, ante la desigualdad de las relaciones sociales837. Pero Wieland era demasiado moderado838, su modelo antiguo es Luciano y el moderno Sterne. Lo suyo es el 835 Bueno la voluntad general no es la voluntad de todos como indica A. Camus, la voluntad general va más allá es la expresión de la razón universal, que es categórica. A partir de ese momento se convertirá en la nueva divinidad. En CAMUS, 121 836 BRACHT-BRANHAM (2000), pág. 430-474 837 BRACHT BRANHAM (2000), 436-437 838 Curiosamente tiene una anècdota parecida a la de Diógenes y Alejandro cuando Napoleón quiso conocerlo, aunque no fue tan drástico en su respuesta. BRACHT BRANHAM (2000), 442-443. 144 escepticismo aunque en su anexo posterior titulado La República de Diógenes ya plantea que se trataría de una antítesis satírica y paródica de Platón. Su conclusión, no puede haber una república ideal839. Diderot también sigue al cinismo como ejemplo de libertad individual aunque en su caso el impudor inocente también fue aliciente añadido, pero es la posibilidad satírica su más estrecha vinculación cínica. En su obra El sobrino de Rameau nos encontramos con un Diógenes redivivo840 pero ya aparecen las dos caras del cinismo. En la Antigüedad el cinismo es despreciado a la vez que desprecia aunque al cínico no le importe pero esa dialéctica puede llevar al menosprecio de la independencia y a la renuncia del propio yo lo que lleva al cínico parásito de las sátiras de Luciano841. La obra un diálogo sobre el cinismo tiene su tema central en el desprecio, el sobrino842 profesa una ética de lo despreciable y lo hace de manera consciente y activa y ese desprecio le lleva a aceptar cualquier maldad incluso a gozarla estéticamente de pensamiento. Lo que presenta Diderot es que cuando te deshaces de todos los prejuicios, gran meta de la Ilustración, sólo queda la realidad cruda, sucia que lleva a la desilusión 843, tal vez a lo que Webber llamó mundo desencantado. Otra obra remarcable es Jacques el fatalista (1773), sin embargo, no se publicaría hasta 1796, habiendo muerto ya Diderot. Está considerada una de las novelas más importantes de la literatura francesa del siglo XVIII. El protagonismo lo tiene el determinista criado Jacques sobre el amo pasivo y letárgico a pesar de su creencia en el libre albedrío. Diderot, en tono irónico, no pasa por alto la hipocresía y la corrupción de las clases privilegiadas, incluida la eclesiástica. De manera profética analiza el motivo que atrae a las ejecuciones públicas y llega a la conclusión que el pueblo está ávido de espectáculos y acude a ellos porque se divierte cuando los disfruta y se divierte también cuando los cuenta a su regreso. La obra está llena de digresiones y anécdotas, en un relato que tiene que ver con la picaresca o en el Quijote, así como con la obra de Laurence Sterne, En 1747 escribió El paseo del escéptico, donde critica las extravagancias del catolicismo, igual que en la narración La Religiosa (1781) , en donde critica la vida en los conventos, a través del relato de una monja que ingresa forzada por la familia844. Por último la obra que le supuso entrar en prisión durante unos meses, Carta sobre los Ciegos para Uso de los que Ven (1749). Rousseau fue conocido como el “sutil Diógenes” por su crítica cultural y su idealización de la naturaleza virgen y llevó a Kant a presentar el cinismo desde la perspectiva 839 BRACHT BRANHAM (2000), 440-441 MAYFIELD, 15 841 BRACHT BRANHAM (2000), 457 842 El modelo podria haver sido Rousseau, en BRACHT BRANHAM (2000), 459 843 BRACHT BRANHAM (2000), 460 844 Hay dos versiones cinematográficas, una de Jacques Rivette de 1966 y otra de Guillaume Nicloux de 2013. 840 145 rousseauniana definiendo la ética cínica fundamentada en el ideal de la inocencia y de la simplicidad845, promoviendo la subjetivación del hombre que nace libre846. La felicidad aumenta con el descenso y no con el incremento de las necesidades. Aunque como señala Niehues-Pröbsting el modelo de virtud es más la espartana o romana. Para Rousseau, Diógenes es sólo contracultura que acaba convirtiéndose en pose más que en fundamento de cambio. Aunque tras el éxito de su primer discurso se envolvió en el manto del cínico pero para Niehues-Pröbsting es más un cinismo defensivo como reacción temporal. Para Rousseau el cinismo como fruto de la vida urbana no es una solución847. Rousseau provocó el rechazo de las elites del momento, por ejemplo del rey-filósofo Federico de Prusia, cuyo modelo era más Marco Aurelio, tachándolo de Diógenes presuntuoso. Voltaire también cargó contra Rousseau pero a la vez asumió el papel de cínico cuando menosprecia la cultura o su uso del sarcasmo sin cortapisas, sobre todo en los temas religiosos848. Aunque tal vez su modelo sea el Menipo lucianesco y sea más hedonista que cínico, ser Diógenes no es sencillo849, pero siguió siendo el cinismo el modelo de autonomía. Jean le Rond D’Alembert850 (1717-1783), también es una figura un tanto diogénica851. Hijo ilegítimo de Madame de Tencin y del caballero Destouches, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le Rond, lo que no debe ser extraño que le marcara. En 1750, junto con Diderot, inicia la publicación de la Enciclopedia. La idea de traducción de la obra inglesa de Chambers se convirtió enseguida en un proyecto original de adaptación y ampliación progresiva, dejando pronto su dependencia inicial. La ruptura con Diderot, en 1758, significó que éste se ocuparía ya en solitario del trabajo de dirigir la Enciclopedia. Su filosofía se caracterizó por su tolerancia en general y su escepticismo en el campo de la religión y de la metafísica. Se especializó en la filosofía natural y redactó el Discurso preliminar de la Enciclopedia. François-Marie Arouet, “Voltaire”852 ( 1650-1722) es el gran defensor de la tolerancia por encima de todo. Muy influenciado por el pensamiento liberal del filósofo inglés John Locke, donde el pacto social no suprime los derechos naturales del individuo, al contrario de la opinión de Hobbes. Voltaire saca de esta doctrina la línea básica de su moral: la labor del hombre es tomar su propio destino, mejorar su condición, garantizar, embellecer su vida con la ciencia, la industria, las artes y por una buena política de las sociedades. 845 BRACHT BRANHAM (2000), 443 SLOTERDIJK (2011), 75. Sobre la libertad de la mujer ya es otra cuestión, en CLARAMONTE (2009), 88 847 BRACHT BRANHAM (2000), 446-447 848 De Maistre lo identifica con el cinisme ya con el significado peyorativo actual pleno, en BRACHT BRANHAM (2000), 452. Curiosamente el cinisme fue un sinónimo de insensatez por parte de los ilustrados y también fue usado contra ellos por la contra ilustración, en BRACHT BRANHAM (2000), 453. 849 Como señala Niehues-Pröbsting en BRACHT BRANHAM (2000), 454 850 https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_le_Rond_d%27Alembert 851 BRACHT BRANHAM (2000), 451 852 https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire 846 146 A pesar de que se expresan por leyes particulares en cada país, la justicia, que asegura esta convención, es universal. Todos los hombres son capaces de concebir la idea, por nuestra racionalidad, y de ahí que todos seamos capaces de comprender qué es lo inútil y útil a cada uno. Siempre estuvo vinculado a los círculos de poder lo que no le ahorró alguna estancia en la Bastilla y es que su parresía le dio más de un dolor de cabeza853. Estuvo en Berlín invitado por Federico II el Grande, llegando a alojarse como invitado en el Palacio de Sanssouci para participar en las tertulias a las que era muy aficionado el monarca, pero debido a algunas disputas con Federico II se le expulsó nuevamente de Alemania y, debido a la negativa de Francia de aceptar su residencia, se refugió en Ginebra, Suiza, lugar en el que chocó con la mentalidad religiosa calvinista. Voltaire no es ateo, es deísta: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un “eterno geómetra”, pero no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo, como se aprecia en su cuento filosófico Cándido o El optimismo (1759) o en el cuento Micromegas donde describe la visita a la Tierra de un ser originario de otro planeta. Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos. Muchas de sus obras, como la mencionada, Cándido fue inmediatamente condenada en Ginebra por sus irónicas críticas a la filosofía leibnitziana y su sátira contra clérigos, nobles, reyes y militares. Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones. Esa intolerancia contra la intolerancia le llevó a intervenir en distintos casos judiciales, como el caso Calas y el de La Barre, que estaba acusado de impiedad, defendiendo la tolerancia y la libertad frente a todo dogmatismo y fanatismo. Como el que le llevó a escribir su Tratado sobre la tolerancia . Voltaire no percibe un problema en la relación entre una sociedad alienante y el individuo, idea defendida por Jean-Jacques Rousseau, sino que cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, una justicia naturalista. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. Sus escritos siempre se caracterizaron por la llaneza del lenguaje, huyendo de cualquier tipo de grandilocuencia. Hizo uso masivo de la ironía, la utilizó siempre para defenderse de sus enemigos, de los que en ocasiones hacía burla demostrando en todo momento un finísimo sentido del humor. Conocidas son sus discrepancias con Montesquieu acerca del derecho de 853 Como cuando el Duque de Orleáns asumió la regencia del reino y Voltaire escribió una sátira contra él y su hija, la duquesa de Berry, y que le valió la reclusión por un año en la Bastilla en 1717. Este es uno de los motivos de sus continuos viajes huyendo de unos y de otros. 147 los pueblos a la guerra, y el despiadado modo que tenía de referirse a Rousseau, achacándole sensiblería e hipocresía. Una de las estrategias de la crítica de la moral, señalada por Sloterdijk854, es la del descubrimiento de un segundo nivel de reglas, o sea la doble moral, para ello pone el ejemplo de la obra de Honoré Gabriel Riquetti (1749-1791), Conde de Mirabeau, revolucionario radical855 y libertino no sé si a partes iguales, La educación de Laura o La cortina levantada, título este muy explícito de la intención del autor. En el fondo la diferencia en la obra entre lo que hay, el ser, y lo que se ve, la apariencia, ya forma parte de la segunda estrategia definida por Sloterdijk. La tercera estrategia, la de reducirlo todo a un motivo primigenio realista, aparece en la obra de un personaje importante de este período de final del Antiguo Régimen, se trata de Donatien Alphonse François de Sade más conocido como Marqués de Sade (1740-1814), un hombre racionalista y materialista, yendo más allá del sensualismo tradicional, hasta transformarlo en una nueva moral, prefigurando ideas de Nietzsche, Freud o a las del surrealismo. En Sade, el mecanicismo856 y el uso de sistemas lógicos es una constante. Retorna con paciencia sobre un mismo asunto una y otra vez, mira cada cuestión desde todos los puntos de vista, examina todas las objeciones, responde a ellas, encuentra otras a las cuales responde también, pero esta racionalización radical acaba conduciendo a la irracionalidad, o a la razón instrumental criticada por la Escuela de Frankfurt. Para Sade el hombre tiene derecho a poseer al prójimo para gozar y satisfacer sus deseos857; los seres humanos son reducidos a la condición de objetos, de simples órganos sexuales y, como todo objeto, son intercambiables y, por lo tanto, anónimos, carentes de individualidad propia. Un avance de lo que se nos veía encima. Es un autor influenciado por los grandes ateístas franceses, Barón d’Holbach o Meslier, más visceral que racional. Sus obras cargadas de lujuria y de la voluntad de poder y dominio no deja espacio para la virtud, y mucho menos para Dios. Su escepticismo es un cinismo del goce. Para Sade, la razón es la facultad natural para que el ser humano se determine por un objeto u otro, en proporción a la dosis de placer o de daño recibido de esos objetos, todo muy hedonista, sometiéndolo todo a un cálculo de los sentidos, puesto que sólo de ellos se reciben las impresiones comparativas que constituyen o los dolores de los que se quiere huir o el placer que se debe buscar. La razón establece una diferencia esencial entre el objeto que se manifiesta y el objeto que es percibido. Si se presentan los objetos sin expresar ausencia, entonces es imaginación, y esta imaginación es para Sade la causa de todos los errores. Pues la fuente más abundante de estos errores reside en que se supone una existencia propia a los objetos de estas 854 SLOTERDIJK (2003), 93 No tanto cuando estaba a sueldo del rey Luís XVI, en https://es.wikipedia.org/wiki/Honor%C3%A9_Gabriel_Riquetti 856 CLARAMONTE (2009), 39 857 Para Sloterdijk en el caso de los ilustrados es el egoísmo y para Nietszche es la voluntad de poder, en SLOTERDIJK (2003), 96 855 148 percepciones interiores, una existencia separada del Ser, de la misma forma que son concebidas separadamente. Ese escepticismo lo llevará a un absoluto relativismo y a una moral fundada en la soledad absoluta. La naturaleza hace al hombre nacer solo, y no existe ninguna especie de relación entre un hombre y otro.. Sade considera a todos los individuos iguales ante la naturaleza, por lo que cada quién tiene el derecho de no sacrificarse para la conservación de los demás. Todos los hombres son iguales pero ello quiere decir que ninguna criatura vale más que otra y por lo mismo, todas son intercambiables, son sólo uno más Así llegamos a que el poder es un derecho que debe ser conquistado. Para los privilegiados es más asequible pero los otros pueden alcanzarlo desde una posición de desventaja sólo es necesaria la energía de elevarse por encima de los prejuicios, contrario al resto de la humanidad. El poderoso que nace en medio de privilegios está demasiado arriba como para someterse a las leyes sin decaer, mientras que el que ha nacido en la miseria está demasiado abajo como para conformarse sin perecer. Así, las ideas de igualdad, desigualdad, libertad, revuelta, no son en Sade sino argumentos provisionales a través de los cuales se afirma el derecho del hombre al poder. Instrumentos para ser utilizados. Sade describe y realiza en su vida la idea del hombre cínico de la modernidad. Para el nuevo hombre de Sade el crimen es una afirmación del poder, consecuencia del egoísmo integral. El criminal sadiano no teme al castigo divino porque es ateo. El hombre que se vincula al mal nunca puede sucederle algo malo. Este es el tema esencial de su obra: a la virtud todos los infortunios, al vicio la dicha de una constante prosperidad. El hombre sólo se diferencia en su ansías de prevalecer sobre todo lo demás. Por último señalar que hasta en la música podemos apreciar el avance de lo plebeyo, eso sí desde la perspectiva aristocrática, en la aparición de la ópera bufa, también denominada commedia per musica o dramma giocoso per música, es una ópera con un tema cómico. Se desarrolló en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII. El subgénero fue la evolución musical de la ópera y de la llamada “ópera seria” y más accesible para los músicos y el público. La razón para el gran éxito de la ópera en general, ha sido este tipo de acercamiento a temas más populares y entendibles, junto con el acercamiento contemporáneo al teatro, de comprensión relativamente universal. Otros subgéneros que se relacionan con la ópera bufa, en su intención de conectar a una audiencia más amplia, son la tonadilla y la zarzuela en España, la Opéracomique francesa o el singspiel alemán. Algunas de las características de la ópera bufa son las partes habladas (recitativas) más extensos y el uso de la lengua del pueblo, la temática cotidiana y, en algunos casos, el uso de personajes muy conocidos, como los de la comedia del arte italiana. Los ejemplos de ópera bufa son muy variados: desde “El barbero de Sevilla”, de Rossini, “Las bodas de Fígaro” o “Cosi fan tutte”858, de Mozart. 858 ZIZEK, textos.pdf 57, en https://comunidadmecs.files.wordpress.com/2008/10/zizek-slavoj-compilacion-de- 149 Mozart, casi como Jimy Hendrix, en el Museo d’Orsay Con la ilustración se intensifica el individualismo y el status del artista 150 5. CONCLUSIÓN “Diógenes solía entrar al teatro topándose con los que salían. Preguntado por qué motivo, dijo: Es lo que trato de hacer en toda mi vida” Diógenes Laercio, Vidas, VI, 64 “¿Por qué va la historia a ese paso? Para que la humanidad pueda separarse, riendo, de su pasado” K. Marx, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel “C.R. MacNamara: Sólo entre nosotros, Schlemmer, ¿Qué hizo durante la guerra? Schlemmer: Trabajaba en un subterráneo. C.R. MacNamara: ¿Luchaba con la resistencia? Schlemmer: no, como conductor, usted sabe, en el metro. C.R. MacNamara: Y por supuesto era usted anti-nazi y nunca le gustó Adolfo. Schlemmer: ¿Qué Adolfo?" “Uno, dos, tres” (1961), Billy Wilder “El que no conoce la verdad es simplemente un ignorante. Pero el que la conoce y la llama mentira, ¡ese es un criminal!” B. Brecht “Una cosa es ser solidario y otra es serlo a cambio de nada” M. Rajoy859 Diógenes y Alejandro por Ivan Tupylev 859 https://www.youtube.com/watch?v=VjPC1NBKFOo 151 La principal conclusión de este trabajo es que el cinismo instrumental es la forma disposicional de funcionamiento común y básico de nuestro querido sistema imperante, se llame como se llame, y a la vez que podemos encontrar en la filosofía cínica respuestas ante la realidad repertorial en la que nos encontramos860. Pero a un nivel más personal y como objetivo último e inconfesable, espero que me guarde el secreto debido a la sacrosanta relación profesor-alumno, se halla el difícil intento de aprobar una asignatura más que me acerque a mi destino final, o sea aprobar la carrera, que empezó como licenciatura y ya es grado y como sigan realizando cambios me van a proclamar bachiller de guardería. Yo creo que sólo por las páginas escritas y los libros leídos me merezco un 8 y lo digo humildemente, pero, para qué negarlo, con la vista puesta a que ante un posible regateo entre un hipotético 6 que pueda usted rumiar se contente con un 7 que sería un resumen del típico ejemplo comercial de toda la vida resumido en un “ni para ti ni para mi”. Pero no voy a engañarle, con un 5 me voy a celebrarlo con la familia. Una vez abierto mi corazón a su superior conocimiento y espero que gran bondad, voy a pasar a dar algunas pinceladas sobre lo que para mí ha significado esta primera etapa de un paseo entre cinismo y vida. Digo primer paseo porque la segunda parte la entregaré como trabajo correspondiente a la primera parte de la asignatura en una ironía de corte marxista (lo de “la parte contratante de la primera parte podría ser la parte contratante de la segunda parte”) o lucasiano, de George y no del evangelista, realizando una primera trilogía que es la segunda y siendo la segunda la primera que es mucho más divertido. Como he empezado y aprovechando los estudios realizados por Niebstig-holstein, Sloterdijk u Onfray creo que hay un gran recorrido sobre lo que ha supuesto el cinismo a lo largo del tiempo. Lejos de ser una escuela menor, o de no ser siquiera considerada filosofía por mi “filósofo favorito” Hegel861, se trata de una de las corrientes de pensamiento más potentes que han impregnado el pensamiento, la ética y la estética del hombre a lo largo de ese camino lleno de piruetas que es la historia, por no hablar de su importancia literaria, creando un género propio como es la sátira. A lo largo de mis lecturas, mis visualizaciones de películas, pinturas, esculturas e incluso a mis vecinos, creo que puede llegar a deslindarse un cinismo filosófico, como dice Onfray, o un quinismo, como indica Sloterdijk, muy diferenciado de un cinismo vulgar o moderno al que he llamado en deferencia a la Escuela de Frankfurt, cinismo instrumental, básicamente porque es un cinismo que usa su saber como poder862, normalmente para beneficio propio, aunque a veces es en pos de una idea, a eso lo llamaría cinismo instrumental mesiánico en 860 Diógenes a pesar del desconocimiento sigue estando de moda aunque creo que a veces nos quedamos con la anécdota y no en lo connotativo, eso sí, lo biogénico sigue siendo escandaloso 2500 años después, por ejemplo en las declaraciones de la líder de la CUP, Anna Gabriel, y su interés en tener hijos colectivos, http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/05/11/catalunya/1462966185_313983.html 861 El mismo que devolvió la estética a su lugar en la alta cultura, en CLARAMONTE (2010), 175 862 En este caso como indica Sloterdijk, en su aristocrática obra El desprecio de las masas, “comprenderlo todo no significa ahora, a decir verdad, sino despreciarlo todo”, en SLOTERDIJK (2011), 41. Después de leer la estupenda obra sobre la razón cínica no debí entender esta obra que se acerca más a Burke que a Diógenes. 152 contraposición al más cotidiano cinismo resignado o pasivo. La principal característica del cinismo instrumental es que es el ejemplo del todo vale para conseguir un fin, que suele ser el propio encumbramiento, e intentaré demostrar en la segunda parte del trabajo que ha quedado interiorizado plenamente como forma de actuar normal y habitual en nuestra actual sociedad. Para llegar a entender el problema debo usar la navaja de Occam o la epojé, no fenomenológica sino más bien la escéptica, el hombre no tiene una naturaleza buena o mala, el hombre actúa y ahí se delata, jamás podremos saber cómo es la humanidad porque nunca la conoceremos toda como decía Billy Wilder863. El hombre es naturaleza y razón, por eso la racionalidad es unir nuestra inmanencia material y nuestra tendencia, no sé si natural, para trascender y hacerlo con una vertiente claramente utópica. Todo eso es ser humano y la negación de esto es el nihilismo. Una manera de encarar el camino vital es hacerlo con sentido del humor como hizo Diógenes aunque a veces el humor, sobre todo el negro, nos acerca al nihilismo como sucede con la obra de Swift, pero lo peor es negar nuestra humanidad porque eso, si se me permite el retruécano, es el cinismo cínico, o sea, el anticinismo. Hasta el cínico reservado acaba sabiendo que en cualquier momento aparecerá su ansia de ser humano864, huirá en barco a mares lejanos o al oeste pero acabara enfrentándose a esa vida aunque como dice Lacan lo real nunca se entenderá y lo simbólico nos presenta niebla. Diógenes es un modelo, tal vez excesivo pero cada uno tiene su ritmo865, pero es que buena parte de lo que nos ha llegado hasta nosotros tiene más uso representativo que preformativo, aunque el segundo aspecto sea muy importante en el cinismo, también se percibe la necesidad de respuesta y no de repetición. Pero, como he ido indicando, lo diogénico no ha prescrito y se puede observar cada día en los medios de comunicación o sentado en una cafetería viendo la vida pasar. Por ejemplo, aunque la concepción del amor en público ha variado mucho, hace 50 años besarse en la calle era exhibición y ahora casi nadie hace mucho caso, salvo si son del mismo sexo, es motivo de escándalo si se tienen relaciones algo más intensas en el metro, como ha sucedido hace poco en el de Barcelona y que ha levantado ampollas866. Algo que debería ser sólo amor, que es el acto estético por excelencia, aún no ha llegado al nivel diogénico, 863 "Otto Ludwig Piffl: ¡¡¿Acaso todo el mundo está corrompido?!! Peripetchikoff: No conozco a todo el mundo”, “Uno, dos, tres” (1961). Tal vez la frase es I.A.L. Diamond 864 Suele ser el miedo de los grandes cínicos del cine, como Bogart en “Casablanca” (1942) o Clark Gable en “Lo que el viento se llevó” (1939). Seguramente entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de Vietnam acabó de aniquilar la llama cínica. 865 Tal vez por eso sienta un gran cariño por la Simone Weil que se fue a trabajar a una fábrica para saber de primera mano lo que era ser proletariado. Ni Marx ni Lenin tuvieron su bagaje práctico. Es verdad que luego se volvió un tanto mística…pero es que ser Diógenes no es fácil. 866 http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20160425/401341663691/sexo-metro-barcelona.html hay que destacar el mérito de la usuaria que lo gravó en el móvil para luego colgarlo y compartir ese momento con tanta gente ávida de noticias. Lo dicho el sexo todavía levanta ampollas (y no pongo el guión entre la m y la p porque el chiste es muy obvio) 153 pero llegará, no creo que ni merezca más debate. El mundo no cambia pero los hombres sí lo hacen, aunque a veces queden atrapados en la vida líquida de Bauman. Diógenes es la voluntad antes de Nietzsche, es el materialismo antes de Marx y es el existencialismo, mucho más activo, que el de Sartre incluso más optimista que el de Camus, y podría seguir así porque el cinismo es mucho más que dos anécdotas graciosas, un puñado de chascarrillos y una pinta de perroflauta867. El cinismo de Diógenes seguramente es previo a él, porque la contracultura, las ganas de llevar la contraria y el chiste y la sátira de bien seguro que existen desde hace mucho más tiempo, pero Diógenes, igual que Maquiavelo, ejemplifica el modelo y por eso da nombre a toda una concepción de la ética (de êthos, carácter, o si prefiere de ethos, costumbre) y cuando esta se convierte en poética (de poiesis, hacer o crear) deviene estética (de aisthetikê, ‘sensación’ o ‘percepción’) en cuanto a acto en sí y en cuanto a modo de relacionarse con los demás. El cinismo no es escapista ni utopista pero eso no quiere decir que sea simple fuego de artificio, no ha llegado obra escrita, a pesar de que podría haberla habido, pero esto es indiferente, Jesús de Nazaret no escribió nada y su escuela se ha convertido en el modelo empresarial del mundo contemporáneo. Los cínicos no son asociales o no se hubieran ido a vivir a las ciudades, pero no son proselitistas en el sentido religioso, aunque tampoco abandonan al hombre a su suerte. La vida no está vacía, el cinismo es un aceptar la vida que no es un impulso irracional como dice Camus, es un impulso de inmanencia, de confirmación, pero no de poder. Los actos nos definen porque los actos son la forma de la voluntad. El hombre se debe conocer primero pero eso no impide conocer a los demás. Son austeros pero no son ascetas, no huyen del placer pero no se dejan atrapar por él, por eso no huyen del mundo, no son como el ermitaño de “La vida de Brian” que hubiera estado sin hablar hasta que alguien le pisara un pie. De igual manera los cínicos no defienden la muerte, no aman el suicidio como le sucede al Peregrino de Luciano. Son materialistas en su concepción del mundo pero no en su forma de actuar, su esfera pública y privada son una y la misma. Su cuerpo es su pintura y sus pinceles y el mundo es el lienzo donde desarrollan su arte, guste o no. No son elitistas pero tampoco son el hombre-masa de Ortega y Gasset. Tal vez su formulación política no esté clara pero no se casan con nadie, no son miembros de la traición que criticaba Julien Benda, no son neutrales porque la neutralidad es una manera fácil de actuar siguiendo al poderoso. Tal vez hayan sido poco productivos en cuanto a escritos pero su perfil anarcoide no ha quedado en nada. Jugando con la idea de Zizek cuando en su artículo sobre Batman y la lucha de clases868 comenta lo popular que se volvió el anarquista Joker y lo poco que lo hizo, en cambio, el revolucionario Bane y lo explica 867 Como indica el título del capítulo dedicado a los cínicos en el libro de Cardona, citado en la bibliografía, pág. 111. Lo curioso es que aparece bajo el epígrafe “Escuelas helenísticas menores” pero la portada del libro es la imagen de Diógenes apoyado en un tonel y con su lámpara en la mano. 868 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155696 154 porque mientras el primero no plantea ninguna alternativa, el segundo es una amenaza real. El ninguneo histórico de Diógenes discurre paralelo a su amenaza. La trascendencia es un invento de platónicos que buscan mantener libre de corrupción a las ideas. Parafraseando a Gorgias o a Protágoras, Dios no puede entenderse y por tanto todos los libros sagrados aunque sean dictados no pueden ser verdad puesto que nuestros oídos no pueden no correctamente. El único libro sagrado sería el escrito por Dios de su puño y letra y por ahora no lo venden en Amazon. El capitalismo es el nuevo dios porque lo puerde todo, esté en todos sitios, y gracias al Facebook lo sabe todo, como indica Byung-Chul Han869, ya que vivimos en un panóptico universal. Pero como un Moloch pagano, además, lo fagocita todo, no puede contentarse. Los neoliberales viven en el espejismo de creer que el capitalismo es como tirar una vaca a un estanque de pirañas y esperar que solo se coman un muslito hoy, otro mañana y así les pueda durar una semana. La entropía es su forma de funcionamiento, vivimos instalados en un agujero negro. Si le das pistas, el sistema las acopla al proceso. Ese 1% más rico no puede permitir que el porcentaje restante de pobres baje. Puede haber concesiones como el capitalismo popular de Thatcher o el anarcocapitalismo con una llamada a asumir que no hay sociedad, sólo sujetos. El gran posmodernista puede convertir cualquier cosa en negocio870. En el cinismo la táctica para enfrentarse a nuestro marco vivencial se vislumbra en su actuación aunque sólo podemos intuir su estrategia. Es en sus actos donde podemos observar la puesta en marcha de una lógica que a veces, como he indicado en algún momento, es más lógica que la lógica oficial, y, otras veces, contraponen una lógica que no es irracional per se, es simplemente inesperada871. Los cínicos tienen una táctica en movimiento pero no sólo espacial sino también de pensamiento porque saben que a veces el sistema sabe que van a moverse, entonces es cuando debes permanecer quieto872. El sistema no los atrapa. Y para ello no recurren a actos de insurgencia, son actos pequeños, como regalar comida de un supermercado873, lo único que hacen es falsificar la respuesta que el sistema espera. No quieren acoplarse, no les hace falta. Su ingenio es el generador de 869 HAN (2013) Muy interesante la película, un tanto buenista, “La gran apuesta” (2015) de Adam MacKay. Eso sí, estupendo ejemplo del control ejercido sobre el capital, dando por hecho que alguien está ejerciendo su responsabilidad. Me recordaba como un negativo del caso de un mexicano que vivía de matricular a alumnos en la universidad. Sólo cobraba si conseguía inscribirlos. Como daba por hecho que el interesado estaría moviendo otros hilos, lo único que hacía era presentar los papeles en el registro, asegurando que como mínimo eso estaba en regla, después a esperar que la cadena de favores y corrupción hiciera el resto. 871 Es no seguir la lógica mecanicista, lineal que Max-Neef define como una lógica de la esterilidad, en MAXNEEF, 58. 872 Un ejemplo se puede percibir en el fútbol, todo el juego es un movimiento que por un lado intenta romper con la velocidad, y los cambios de ritmo, una estructura defensiva y a la vez esa misma estructura que se defiende debe moverse acompasadamente para evitar fracturarse. Pero en algunos momentos el quedarse quietos puede servir para provocar una incidencia, como provocar un fuera de juego, o no saltar en una barrera porque el chutador de la falta da por hecho que va a hacerlo y disparará raso o un penalty a lo “Panenka” que juega con el supuesto de que el portero siempre se tirará a un lado u otro. 873 Como puede vislumbrarse en Arte de contexto de J. Claramonte. Al fin y al cabo, la actitud diogénica es arte de contexto en el más puro sentido de la palabra. 870 155 respuestas, de disposicionalidad, de ahondar en nuestra competencia modal saliendo de la zona de confort en la que nos hallamos, de enfrentarse a la lógica de Platón874 o a los poderes del mundo875. Diógenes el antisistemático es un estupendo modelo heurístico, más bien un manual de primeros auxilios. Esa es una gran lección porque la única manera de conseguir un espacio de libertad individual, y también comunitario, es simplemente no quedarte quieto o no responder lo que se espera876, incluso a la renuncia877. La autonomía no puede quedar en una esfera cerrada vinculada a un sólo grupo social. Si el hombre no viene determinado más que por su propia materialidad y tiene ante sí el repertorio cultural no puede quedar preso del propio acceso a esa repertorialidad878. Para evitarlo ha de generar nuevas respuestas que se concretan en actuaciones que por su definición son pura estética. Por otro lado su escepticismo le permitió no vislumbrar ningún paraíso más allá de este mundo de tristeza o de pecado. La utopía diogénica empieza y acaba aquí. Partiendo de un materialismo básico, sin atomismo epicureista, con una dosis justa de escepticismo y mucho antidogmatismo879 se puede iniciar una mejora del ahora a través de una mejora de uno mismo, ese hombre que buscaba por las calles de Atenas con una linterna en la mano y que no deja de ser una imagen muy clara de la idea socrática. La utopía es peligrosa, tal vez la idea más peligrosa como indicó I. Berlin, porque no hay sociedad perfecta y no la habrá mientras el hombre no lo sea y eso es una contradicción en sí misma. Un hombre perfecto es tan imposible como la marxista inteligencia militar. Eso no impidió que como contracultura en el momento en que se paró y se convirtió en una cosificación del cinismo primigenio el sistema se apoderó de él880 o lo convirtió en un puro chiste del que reírse. Pero el cinismo no es sólo negatividad cargada de expresiones bufonescas. Diógenes plantea un nuevo modo de relación claramente transformacional. Sus ideas pueden ser radicales pero no es un anarquismo vacío, su modelo puede parecerse a esas pequeñas comunidades, idealizadas, eso sí, de Rousseau y de los socialistas utópicos881, pero nunca fue un nihilista. 874 Inolvidable su gallo desplumado en Diógenes Laercio, VI, 40. No hay ejemplo más claro de enfrentamiento de dignidad contra el poder que el de Diógenes ante Alejandro, no voy a seguir haciendo sangre con Hegel y su visión de Napoleón o la de Heidegger y el nazismo, por poner sólo un par de ejemplos de alta teoría filosófica. 876 De ahí la dificultad para entender el nihilismo, este sí excesivo, de Bartleby en el relato homónimo de H. Melville de 1853 877 Hasta Heidegger indica que “la renuncia no quita , la renuncia da. Da la fuerza inagotable de lo sencillo.”, en HAN (2015), 114. Lástima que no predicara con el ejemplo. 878 Por mucho que haya una tendencia a ser determinista en este aspecto. Pero al fin y al cabo Diógenes es funcional y “la función es el modo de autorrealización del sujeto frente al mundo exterior” según Mukarowsky, en CLARAMONTE (2010), 207 879 Decía Maynard Keynes que cuando la situación cambiaba, cambiaba de opinión. 880 Una idea que aparece en Zizek,Claramonte y que podríamos derfinir a la deleuziana que el sistema reterritorializó el espacio cínico. 881 Sí, he dicho idealizadas y utópicas, pero sólo lo hago a manera de ejemplo cercano y comprensible. En Diógenes Laercio, VI, 72-73 875 156 El arte es sentirnos humanos882, eso es simplemente el arte, aquello que nos ayuda a avanzar en nuestro camino de ser más humanos. Ver a un niño abrazar a su padre en un acto de amor profundo sin cortapisas es arte supremo. Una foto o un cuadro que te hace replantear una situación o un sentimiento es ser humano, es indiferente los instrumentos comunicativos utilizados. Aristóteles captó que la catarsis de querer mejorar, de querer ser mejor persona era un objetivo del arte, porque eso es intentar ser más humano, y eso es la utopía cotidiana. Lo cotidiano enfrentado a los reflejos de Lukacs y su relación con una realidad y una ética que ejercen como polos La conclusión más básica es que normalmente queremos ser humanos y reivindicarnos como tales y lo hacemos comunicándonos de ahí el éxito de Facebooks, Whatsapps y otros engendros de intercambio de nuestras vidas (los menos populares sólo la muestran), lo hacemos con alguien para que nos vean, es el intento más banal de ser humanos, de que nuestro modo relacional tenga sentido. Hasta en la irracionalidad hay algo de razón. No se puede ser irracional a costa de no ser humano aunque hasta el hombre menos humano acaba muriendo que es definitiva es el último acto humano. El hombre como el mundo883 es entrópico. El arte, como un lenguaje que es, intenta expresar no lo trascendente sino lo que no podemos manifestar con nuestras palabras pero que sigue ahí, ante nosotros. El lenguaje tiene límites884 es una cárcel por eso el cuerpo humano puede ir más allá pero no sólo por mímesis sino simplemente viviendo. Una mirada, una risa, un acto como pasear con un pescado muerto hundiendo una conferencia al pobre de Anaxímenes o simplemente llorar por amor. La poesía intenta quedarse con todo el arte del acto dentro de la palabra pero aún así sigue intentando hablar de lo real lacaniano. De la misma manera si interpretamos el arte, desde una perspectiva marxista, el excedente de producción suele ser apropiado pero el arte es intangible y por ahí no puede ser apropiada, al menos no totalmente, de ahí que la alta cultura, vinculada a determinados grupos sociales preponderantes, le dan a la importancia de la técnica musical y de la obra arquitectónica, que son fruto de saber y pueden ser apropiados. El problema no es dividir, desde la ciencia a los actos, el problema es desconectar. La táctica de dividir fuerzas puede ser muy eficaz si la estrategia es clara. El arte es siempre modal y por tanto es posible vertebrarlo en lo político885. Pero igual que puede ir de la mano puede no hacerlo y quedarnos en algo sólo técnicamente bello pero no 882 Y creo que eso es arte según Valery: “en la producción de la obra, la acción llega con el contacto de lo indefinible.”, en VALERY, 127 883 Al fin y al cabo siguiendo la teoría del actor red es otro elemento actante. 884 Cassirer además de la relación entre el yo y la realidad observa que en esta última, las diferentes apreciaciones y conceptos que establecemos para delimitarlas no son divisiones inherentes a las cosas mismas como determinaciones absolutas sino que son establecidas por el mismo conocimiento que media entre ellas y nosotros. CASSIRER, I, 133 885 CLARAMONTE (2010), 207 157 será bueno, mejor dicho, no nos hará bien, no nos ayudará a ser el hombre de Diógenes886. La sociedad sólo se liberará si primero lo hace el hombre. De la misma manera cabe señalar que el arte siempre ha intentado ser un monopolio del poder y ser usado en su beneficio. Probablemente, después del origen técnico-formal del arte, el siguiente paso fue su control en beneficio de la elite: templos, estatuas, relieves, poemas épicos, himnos religiosos, etc. Pero siempre hay algo que se escapa y que la plebe de todos los tiempos acaba usando para expresarse. La mejor estrategia es la misma que tenía Muhammad Alí: “Float like a butterfly, sting like a bee”. Es verdad que cada vez es más difícil hacer daño al sistema porque como el agua de Sun Tzu es inaprensible y nos va rodeando más y más, pero nosotros también podemos ser flexibles como la caña bíblica y aunque algunas maneras tradicionales de protestar 887 ya sólo pueden ser un instrumento útil para algunos grupos, existen otras formas, tal vez más lentas pero sin perder el objetivo888, no explayarnos en lo rizomático, se puede ir agujerando el sistema o al menos obligarlo a humanizarse, un capitalismo de rostro humano, tal vez. La única utopía, en sentido estricto, no tiene lugar, y, como la metáfora889 en la obra de Hugo Pratt, Corto Maltés no puede acabar de leer nunca el libro de More. Sólo es un viaje, nunca un destino. Decía Diógenes que los objetos de gran valor se compran a un precio mínimo y al contrario: una estatua, en efecto se vende por tres mil dracmas y un cuarto de harina por dos monedas de cobre890. Adorno decía que el arte fuera una forma de vida891 pero mi opinión es que Diógenes postuló que la vida fuera una forma de arte, huyendo de la idea marcusiana892 de la imposibilidad de superar la escisión entre arte y vida. Yo soy de la opinión de que la vida sea un fin en sí misma, es difícil pero esa es la utopía de cada uno. 886 El arte actualmente se define por ser básicamente caro, si lo es, entonces es bueno y hasta bello, ahora se daría un neologismo kalokagathoakrobios, y un ejemplo se daría en el nuevo coleccionismo del comic, en http://elpais.com/elpais/2016/03/28/icon/1459176829_733902.html 887 Como trabajador de la res publica que soy en un ámbito no básico, por ejemplo la recogida de basuras sí lo es, cada vez que hacemos huelga y nos descuentan el día creo que el gobierno da palmas, a veces creo que nos incitan a protestar para ahorrar dinero y poder gastarlo en cosas prácticas como un aeropuerto en Calasparra. 888 Pensaba en los trabajadores negros de Alabama durante año 1956 que iban a sus trabajos sin tomar el transporte público que los discriminaba. 889 La metáfora es el aroma de las cosas que entablan amistad, en HAN (2015), 75 890 Diógenes Laercio, VI, 35 891 CLARAMONTE (2010), 246 892 MARCUSE, 94 158 6. BIBLIOGRAFÍA AAVV, El Bosco y la tradición pictórica de lo fantástico, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2006 ABAD, J., “La «virtù» según Maquiavelo: significados y traducciones”, en https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-1-maquiavelo.htm ALBADALEJO VIVERO, M., “Elementos utópicos en la India descrita por Onesícrito”, Polis, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, 15, 2003, pp. 7-33. ABBATE, F.-PÁEZ, P., Deleuze para principantes, Era naciente SRL, Buenos Aires, 2001 ACOSTA MÉNDEZ, E. (ed), Filósofos cínicos y cirenaicos. Antología comentada, Círculo de lectores, Barcelona, 1997 ADORNO, T. (1974). Teoría estética, Editorial Taurus, Madrid, 1974 AGUSTÍN DE HIPONA, La ciudad de Dios, Ed. Porrúa, México DF, 2006 AL-RAZI, La conducta virtuosa del filósofo, Ed. Trotta, Madrid, 2004 ARENDT, H., La condición humana, Círculo de lectores, Barcelona, 1999 ARISTÓFANES, Comedias (II vol.), Gredos, Madrid, 2007 ARNAIZ, G., “Coito, ergo sum”, Filosofia hoy, Madrid, n. 52, pág. 30-33 BAJTÍN, M., La cultura popular en la Edad media y el Renacimiento: el contexto de François Rabelais, Ed. Alianza, Madrid, 1998 BARRIOS, J. L. (2008) “El cuerpo grotesco: Desbordamiento y significación”, Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15 al 17 de mayo de 2008, La Plata. Disponible en Memoria Académica: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.695 /ev.695.pdf BAUDELAIRE, C., Lo cómico y la caricatura, , Visor Dis, Madrid, 1988 BAUMAN, Z., Vida líquida, Austral, Barcelona, 2013 BARTHES, R., Mitologías, Ed. Siglo XXI, Madrid, 2009 (2ª ed.) BERGSON, H, Introducción a la metafísica. La risa, Ed. Porrúa, México DF, 2009 BOHANNAN, L., “Shakespeare en la selva”, en VELASCO, H.M., Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Cuadernos de la UNED , UNED, Madrid 2001, pág. 83-93 BONNEY, R., La guerra de los treinta años, Ed. RBA, Barcelona, 2011 BOYER, R., La vida cotidiana de los vikingos, Ed. Círculo de lectores, Barcelona, 2015 BRACHT BRANHAM, R.-GOULET-CAZÉ, M.O. (ed), The cynics, University of California, London, 1996. hay edición en español, Los cínicos. El movimiento cínico en la antigüedad y su legado, Ed. Seix Barral, Barcelona, 2000 (para mi desgracia la descubrí posteriormente) CALVO POYATO, J., “El mundo de Cervantes”, Historia y vida, n. 577, Barcelona, 2016, pág. 32-41 CARDONA, J.A., Filosofía helenística, Ed. Batiscafo SL, Valencia, 2015 CARDÚS I ROS, S., “Notas para una lectura actualizada de Ideología y utopía”, REIS, num. 62, pág. 123-131, en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_062_09.pdf CASSIRER, E., Filosofía de las formas simbólicas, Fondo de Cultura Económica, Mexico DF, 1998 CASTRO GARCÍA, R.J., “La locura y los ladridos. El cinismo en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes”, en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5216007 159 CIORAN, E.M., En las cimas de la desesperación, Tusquets editores, Barcelona, 2009 CIORAN, E.M., Historia y utopía, a partir de una versión en pdf, en http://www.cosaslibres.com/libro/historia-y-utopia-emile-michel-cioran_7337.html ) CLARAMONTE ARRUFAT, J., Arte de contexto, Ed. Nerea, San Sebastián, 2010 CLARAMONTE ARRUFAT, J., Desacoplados, estética y política del western, Papel de fumar ediciones, Madrid, 2011 CLARAMONTE ARRUFAT, J., La república de los fines, CENDEAC, Murcia, 2010. CLARAMONTE ARRUFAT, J., Lo que puede un cuerpo, CENDEAC, Murcia, 2009 CLARAMONTE ARRUFAT, J., Hamlet o ética para unicornios, UNED, Madrid, 2015 CLINE, E.H., 1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó, Ed. Crítica, Barcelona, 2015 COLLI, G., El nacimiento de la filosofía, Tusquets Ed., Barcelona, 2000 CRISTÓBAL LÓPEZ, V., “Conflicto de vida privada y pública en la poesía de Horacio”, Polis, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, 2, 1990, pp. 127-142 DELEUZE, -GUATTARI, ¿Qué es la filosofía?, Editorial Anagrama, Barcelona, 2011 (9ª ed.). Aunque he usado sobre todo la recensión que realicé del libro, en https://pnfodikly.wordpress.com/2013/06/21/deleuze-y-la-ideologia-estudio-de-la-obraque-es-la-filosofia/ DOPAZO GALLEGO, Bergson. El inaferrable fantasma de la vida, Batiscafo SL, Valencia, 2015 DOMÍNGUEZ CABALLERO DE RODAS, P., “El patriota hibernes: una aproximación a La sátira política de Jonathan Swift”, Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Alicante, 1993, n. 6, pág. 63-72 DUDLEY, D.R., A history of cynicism, Methuen & Co, London, 1937 ECO, U., Historia de la fealdad, Ed. Random House Mondadori, Barcelona, 2007 ECO, U., Arte y belleza en la estética medieval, Ed. Lumen, Barcelona, 1999 O. FARRES JUSTE, “Consideraciones sobre el estado ideal en la filosofía política de los estoicos: kynosoura” en http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/552 FERNÁNDEZ RUÍZ, B., De Rabelais a Dalí, la imagen grotesca del cuerpo, Universidad de Valencia, Valencia, 2004 FRAIJÓ, M., Dios, el mal y otros ensayos, Ed. Trotta. Madrid, 2006 FREITAS, J. H. de, “El cinismo: Un elogio a la desvergüenza”, Bajo Palabra, Revista de Filosofía, ÉPOCA Nº II. nº 7, 2012, pp. 301-311. FREITAS, J. H. de, “Foucault y el problema del alethés bíos en la Filosofía Cínica; O de cómo se invalida la moneda según el “Coraje de la verdad””, Revista Observaciones Filosóficas, nº 15 / 2012 – 2013, en http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultyelproblemadelalethesbios.htm GOMBRICH, E.H., La Historia del arte, Ed. Random House Mondadori, Madrid, 2003 (16ª edición) GÓMEZ, C.-MUGUERZA, J., La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética), Ed. Alianza, Madrid, 2007 GONZÁLEZ QUESADA, A., “El salto de filibustero a efímero presidente”, Historia y Vida, n. 571, pág. 60-67, Prisma publicaciones 2002, SL, Barcelona, 2015 GONZALVEZ IZQUIERDO, J.D., “La pervivencia de lo grotesco. De Jerónimo Bosco a Paul McCarthy”, en http://www.redalyc.org/pdf/874/87429022007.pdf HAN, BYUNG-CHUL, El aroma del tiempo, Ed. Herder, Barcelona, 2015 HAN, BYUNG-CHUL, La sociedad de la transparencia, Ed. Herder, Barcelona, 2013 160 HAUSER, A., Historia social de la literatura y el arte, Ed. RBA, Barcelona, 2005 HECKEL, W.-JONES, R., Guerreros macedonios, RBA, Barcelona, 2009 HEIDEGGER, M., Cuadernos negros. 1931-1938, Ed. Trotta, Madrid, 2015 HERNÁNDEZ CRUZ, M., Historia del pensamiento en el mundo islámico, Ed. Alianza editorial, Madrid, 2002 HUSSON, S., “La politeia de Diogène le cynique”, en ROMEYER DHERBEY, G.GOURINAT, J.B. (ed), Socrate et les socratiques, Vrin, Paris, 2001, pag. 411-430 HUSSON, S., La république de Diogène. Una cité en quête de la natura, Librairia Philosophique J. Vrin, París, 2011 KAFKA, F., La transformación y otros relatos, Ed. Círculo de lectores, Barcelona, 2004 KRISTELLER, P.O., Ocho filósofos del Renacimiento italiano, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1996 KUL-WANT, C.-PIERO, Zizek para principantes, Era naciente, Buenos Aires, 2011 KUNZMANN, P.-BURKARD, F-P., WIEDMANN, F., Atlas de filosofía, Ed. Alianza, Madrid, 2007 (2ª ed.) LAERCIO, DIÓGENES, Vidas, Ed. Gredos, Madrid, 2007 LEACH, E., “Aspectos antropológicos del lenguaje: categorías animales e injuria verbal”, en VELASCO, H.M., Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Cuadernos de la UNED , UNED, Madrid 2001, pág. 254-292. LEADER, D.-GROVES, J., Lacan para principiantes, Era naciente SRL, Buenos Aires, 2008 LEMAY, E.-PITTS, A.-GORDON, P., Heidegger para principiantes, Era naciente SRL, Buenos Aires, 2006 LINSKY, J., “La teoría del cuerpo grotesco y lo carnavalesco según Bakhtin y la pintura de Bruegel” en https://es.scribd.com/doc/294052157/Bruegel-y-Bakhtin LÓPEZ SÁENZ, M.C., Corrientes actuales de la filosofía, I. en-clave fenomenológica, Ed. Dykinson, Madrid, 2012 LUCIANO DE SAMÓSATA, Diálogo de los dioses. Relatos fantásticos, Círculo de Lectores, Barcelona, 1996 LUCIANO DE SAMÓSATA, Diálogos, Ed. Fontana, Barcelona, 1999 LUTERO, M., Table talk, Bell & Daldy, Londres, 1872, https://ia600408.us.archive.org/35/items/cu31924029255184/cu31924029255184.pdf MAIMÓNIDES, Guía de perplejos, Ed. Trotta, Madrid, 2015 (6ª ed.) MARCUSE, H.; La dimensión estética, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007 MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S., “En la corte la ignorancia vive (…) y (…) son poetas todos. Mecenazgo, bibliofilia y comunicación literaria en la cultura aristocrática de corte”, Cuadernos de Historia Moderna, 2010, vol. 35, pág. 35-67 MARTOS GARCÍA, J.A., Los filósofos cínicos y la literatura moral serioburlesca, Vol. III, Ed. Akal, Madrid, 2008 MASON, N., Dentro de Pink Floyd, Robinbook, Barcelona, 2007 MAX-NEEF, M, La dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo, Ed. Icaria, Barcelona, 2008 MAYFIELD, S., Artful immorality-variants of cynicism, DeGruyter, Berlin, 2015 MIRALLES, C., Los cínicos, una contracultura en el mundo antiguo, Estudios Clásicos, 61, 1971, pp. 347-377 http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/6e7ac42f7f91d6bc5778ba6c 8c5e9afb.pdf 161 NIETO ALBA, E. A., La figura del pobre y el debate sobre la pobreza en Grecia (tesis doctoral), en http://eprints.sim.ucm.es/10278/1/T31441.pdf ONFRAY, M., Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2002 PHILLIPS RODRÍGUEZ, W.J., “Dos chacales indios en la España medieval: notas para un estudio de la influencia de las fábulas indias en el nacimiento de la cuentística española” en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rap/article/view/38336 RABELAIS, F., Gargantúa y Pantagruel, Ed. Porrúa, México DF RHODES EDDY, P., “Jesus as Diogenes? Reflections on the cynic Jesus thesis”, JBL, 1996, pág. 449-469 en https://letterepaoline.files.wordpress.com/2013/12/rhodes-eddyjesus-as-diogenes.pdf ROBERTS, H.G.A., Dogs’ tales: representations of ancient cynisms in french Renaissance texts, Rodopi, NY, 2006 ROSENKRANZ, K., Estética de lo feo, Julio Ollero editor, Madrid, 1992 SCHIMMEL, A., Las dimensiones místicas del Islam, Ed. Trotta, Madrid, 2002 SHEA, L., The cynic enlightenment, The John Hopkins University Press, Baltimore, 2010 SLOTERDIJK, P., Crítica de la razón cínica, Ed. Siruela, Madrid, 2003 SLOTERDIJK, P., El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Pre-textos, Valencia, 2011 SLOTERDIJK, P.-KASPER, W., El retorno de la religión. Una conversación, Ed. KRK ediciones, Oviedo, 2007 TATARKIEWICZ, W., Historia de la estética, Ed. Akal, Madrid, 1987 TEOFRASTO, Caracteres, Ed. Gredos, Madrid, 2007 VALERY, P, Teoría poética y estética, Ed. Visor Distribuciones, S. A., Madrid, 1990 VEIGA, F., El turco, Random House Mondadori, Barcelona, 2006 VÉLEZ-SAINZ, J. “El Parnaso español: canon, mecenazgo y propaganda en la poesía del Siglo de Oro”, Madrid, Visor Libros (Biblioteca Filológica Hispánica), 2006. Reseña en http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/097-098/097-098_298.pdf VICH SÁEZ, S., “El arma decisiva”, Historia y Vida, n. 571, pág. 60-67, Prisma publicaciones 2002, SL, Barcelona, 2015 VIDARTE, F. J.-RAMPÉREZ, J.F., Filosofías del siglo XX, Ed. Síntesis, Madrid, 2008 VILLON, F., Poesía, Ediciones Orbis-Ed. Origen, Barcelona, 1983 WEIL, S., Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Ed. Trotta, Madrid, 2015 WORF, E., Pueblos sin historia, FCE, México DF, 2005 YANNUZZI, C., “Cortesano Montaigne: vivir y ensayar”, en http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/trece/articulos/Yannuzzi_trece.pdf YLLERA FERNÁNDEZ, A., “Epistemon en los infiernos (el Pantagruel de Rabelais)”, en Dialnet-EpistemonEnLosInfiernosElPantagruelDeRabelais-1011539%20(1).pdf ZIZEK, S., Primero como tragedia, después como farsa, Akal, Madrid, 2011 ZIZEK, S., El frágil absoluto o ¿por qué merece la pena luchar por el legado cristiano?, Pre-textos, Valencia, 2009 ZIZEK, S., Mis chistes, mi filosofía, Anagrama, Barcelona, 2015 ZIZEK, S., Sobre la violencia, Austral, Barcelona, 2009 ZIZEK, S., “Batman y la dictadura del proletariado”, en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=155696 162 ZIZEK, S.-ALEMÁN, J.-RENDUELES, C., Arte, ideología y capitalismo, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2008 ZIZEK, S., en https://comunidadmecs.files.wordpress.com/2008/10/zizek-slavojcompilacion-de-textos.pdf . Se trata de una colección de artículos y conferencias. Links usados: http://aefucr.blogspot.com.es/2007/05/la-risa-y-el-libro-perdido-de.html http://aquiestalarosa.blogspot.com.es/2008/05/kant-y-la-belleza.html http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com.es/2012/12/diego-de-silva-velazquez-caballerode.html http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/2012/01/sexo-y-arte-romanico.html http://bulletinhispanique.revues.org/644 http://cultura.elpais.com/cultura/2009/06/06/actualidad/1244239202_850215.html http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/07/actualidad/1452185013_719258.html http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/01/actualidad/1454316944_682525.html http://domuspucelae.blogspot.com.es/2012/09/visita-virtual-el-espinario-el-valor-y.html http://elpais.com/diario/2010/10/30/babelia/1288397533_850215.html http://fra.anarchopedia.org/Diog%C3%A8ne_de_sinope http://im-akermariano.blogspot.com.es/2013/05/buenavista.html http://imperioromanodexaviervalderas.blogspot.com.es/2015/01/la-estatua-afrodita-pan-yheros.html http://io9.gizmodo.com/bizarre-and-vulgar-illustrations-from-illuminated-medie1456202572 http://juanles.blogspot.com.es/2012/11/dialectica-de-la-ilustracion.html http://lalechuzadeutrera.blogspot.com.es/2010/11/la-filosofia-cinica.html http://monica.virasoro.com/post/absurdo-e-ironia-en-la-novela-kafkiana http://poguemahone.es/syd-barret/ http://politica.elpais.com/politica/2015/12/22/actualidad/1450794906_435463.html http://politica.elpais.com/politica/2016/04/01/actualidad/1459527780_623677.html http://sites.middlebury.edu/span6639ma-l09/files/2012/06/bruegel-y-bakhtin.ppt http://vamosaprenderportugues1.blogspot.com.es/2016/02/carnaval.html http://verne.elpais.com/verne/2015/08/24/articulo/1440417628_800425.html http://www.alcoberro.info/pdf/Frankfurt03Ilustracion.pdf http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151210_iwonder_iglesia_cristiana_sexo_find e_dv http://www.beyond-the-pale.uk/diogenes.htm http://www.bloganavazquez.com/tag/priapo/ http://www.ellenscorner.reocities.com/Paris/metro/9459/filosofia/ilustracion.htm http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4565942 http://www.historiayleyendas.com/europa/griega/EL_MAL_EN_LA_MITOLOGIA_GRIE GA.html http://www.jotdown.es/2015/10/en-busca-del-santo-prepucio/ http://www.jotdown.es/2016/01/cadiz-carnaval-ole-ole-cai/ http://www.letrasenlinea.cl/?p=605 163 http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/scruton-y-las-falacias-de-la-educacion1276238402.html http://www.luduslitterarius.net/literatura/satira.htm http://www.vnavarro.org/?p=12993 https://books.google.es/books?id=GHCtboCpzTkC&pg=PA66&lpg=PA66&dq=esopo+indi a&source=bl&ots=p3icgcEppo&sig=Y8OtHxA3UEut_ONg7uTEsHkMJdw&hl=es&sa=X &ved=0ahUKEwjsmKPnpOHLAhXFuBQKHfs6CbIQ6AEILTAD#v=onepage&q=esopo% 20india&f=false https://books.google.es/books?id=ZrM4UgG4j08C&pg=PA181&lpg=PA181&dq=sufis+bo rrachos&source=bl&ots=7EwjYZ4cdy&sig=MT7kr6Xa2nQSzoLHOr396TytcBg&hl=es&s a=X&ved=0ahUKEwif57voxrHLAhWBXRQKHdT_CgUQ6AEIHDAA#v=onepage&q=b orracho&f=false https://encontrandolalentitud.wordpress.com/category/periodo-helenistico/ https://laterminalrosario.wordpress.com/2009/04/20/el-santo-prepucio-y-su-extranahistoria/ https://pnfodikly.wordpress.com/2010/02/13/thomas-more-pragmatico-o-idealista/ https://pnfodikly.wordpress.com/2010/02/14/bektashis/ https://pnfodikly.wordpress.com/2012/09/07/las-nuevas-teorias-politicas-de-la-ilustracion/ https://pnfodikly.wordpress.com/2015/06/04/jesus-y-la-logica-retributiva/ https://pnfodikly.wordpress.com/2015/06/04/jesus-y-la-logica-retributiva/ https://simboloabierto.wordpress.com/arte-medieval-cristiano/ https://www.pinterest.com/pin/328059154076853839/ Consultas en Wikipedia: https://ca.wikipedia.org/wiki/Caganer https://ca.wikipedia.org/wiki/Llibre_de_les_b%C3%A8sties https://ca.wikipedia.org/wiki/Ti%C3%B3_de_Nadal https://en.wikipedia.org/wiki/Aristo_of_Chios https://en.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_B%C3%A9roalde_de_Verville https://en.wikipedia.org/wiki/Hans_Sachs https://en.wikipedia.org/wiki/Hegemon_of_Thasos https://en.wikipedia.org/wiki/Heptam%C3%A9ron https://en.wikipedia.org/wiki/Luisa_Sigea_de_Velasco https://en.wikipedia.org/wiki/Omar_Khayyam https://en.wikipedia.org/wiki/Rameau%27s_Nephew https://en.wikipedia.org/wiki/Stobaeus https://en.wikipedia.org/wiki/Sufism https://en.wikipedia.org/wiki/Talk:Sufism/Archive_1 https://en.wikipedia.org/wiki/The_Clouds https://en.wikipedia.org/wiki/The_Devil%27s_Dictionary https://en.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegel https://en.wiktionary.org/wiki/scurra https://es.m.wikipedia.org/wiki/G._K._Chesterton https://es.m.wikipedia.org/wiki/Laurence_Sterne 164 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vida_y_opiniones_del_caballero_Tristram_Shandy https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Cabet https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_de_La_Bo%C3%A9tie https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_bufa https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_de_la_Halle https://es.wikipedia.org/wiki/Ajedrez#Historia_del_ajedrez https://es.wikipedia.org/wiki/Ajedrez_de_Tamerl%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Al-Ma%CA%BFarri https://es.wikipedia.org/wiki/Ambrose_Bierce https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Beccadelli https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Rocco https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3fanes https://es.wikipedia.org/wiki/Aucassin_y_Nicolette https://es.wikipedia.org/wiki/Baltasar_Graci%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Esteban_Murillo https://es.wikipedia.org/wiki/Bocados_de_oro https://es.wikipedia.org/wiki/Buf%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Carmina_Burana https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Urgel https://es.wikipedia.org/wiki/Christine_de_Pizan https://es.wikipedia.org/wiki/Christoph_Martin_Wieland https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_burlesca https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_del_arte https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_eleg%C3%ADaca https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_human%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Comedia_nueva https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento https://es.wikipedia.org/wiki/Dandi https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_la_Muerte https://es.wikipedia.org/wiki/Decamer%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3nax https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Vel%C3%A1zquez https://es.wikipedia.org/wiki/Dolce_stil_novo https://es.wikipedia.org/wiki/E._T._A._Hoffmann https://es.wikipedia.org/wiki/El_conde_Lucanor https://es.wikipedia.org/wiki/El_licenciado_Vidriera https://es.wikipedia.org/wiki/El_Pr%C3%ADncipe https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayos_(Montaigne) https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam https://es.wikipedia.org/wiki/Erwin_Panofsky https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_c%C3%ADnica https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_la_Bauhaus https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_la_Antigua_Roma https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_helen%C3%ADstica https://es.wikipedia.org/wiki/Esperpento https://es.wikipedia.org/wiki/Fanny_Hill 165 https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Villon https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Delicado https://es.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Chaucer https://es.wikipedia.org/wiki/George_Bernard_Shaw https://es.wikipedia.org/wiki/Giulio_Cesare_Croce https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo https://es.wikipedia.org/wiki/Goliardo https://es.wikipedia.org/wiki/Greguer%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Guzm%C3%A1n_de_Alfarache https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Jakob_Christoph_von_Grimmelshausen https://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo https://es.wikipedia.org/wiki/Hegesias https://es.wikipedia.org/wiki/Heptamer%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Hieronymus_Bosch https://es.wikipedia.org/wiki/Honor%C3%A9_Gabriel_Riquetti https://es.wikipedia.org/wiki/Ibn_Tufail https://es.wikipedia.org/wiki/Iron%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Jaroslav_Ha%C5%A1ek https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Ribera https://es.wikipedia.org/wiki/K%C5%8Dan https://es.wikipedia.org/wiki/La_Lozana_andaluza https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_de_Lazarillo_de_Tormes https://es.wikipedia.org/wiki/Lactancio https://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Alicia_en_el_pa%C3%ADs_de_las_marav illas https://es.wikipedia.org/wiki/Lewis_Carroll https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_buen_amor https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_buenos_proverbios https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_los_juegos https://es.wikipedia.org/wiki/Los_cuentos_de_Canterbury https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora https://es.wikipedia.org/wiki/Malleus_maleficarum https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Aurelio https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_de_Angulema https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Twain https://es.wikipedia.org/wiki/Marqu%C3%A9s_de_Sade https://es.wikipedia.org/wiki/Meditaciones https://es.wikipedia.org/wiki/Menandro https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Favonio https://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bajt%C3%ADn https://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re https://es.wikipedia.org/wiki/Nasreddin https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Chorier https://es.wikipedia.org/wiki/Nonsense https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Jayam#Rubaiyat_.28Ruba.60iyyat.29 166 https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Scarron https://es.wikipedia.org/wiki/Pecado_original https://es.wikipedia.org/wiki/Pecio_de_Uluburun https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Aretino https://es.wikipedia.org/wiki/Plauto https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_pastoral https://es.wikipedia.org/wiki/Ramon_Llull https://es.wikipedia.org/wiki/Roman_de_la_Rose https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tira_menipea https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca https://es.wikipedia.org/wiki/Saturnales https://es.wikipedia.org/wiki/Sobre_el_concepto_de_iron%C3%ADa_en_constante_referen cia_a_S%C3%B3crates https://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1os_y_discursos https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_absurdo https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_espa%C3%B1ol https://es.wikipedia.org/wiki/Teofrasto https://es.wikipedia.org/wiki/Tess%2c_la_de_los_d%27Urberville https://es.wikipedia.org/wiki/Th%C3%A9ophile_Gautier https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_M%C3%BCntzer https://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegel https://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Viaje_del_Parnaso https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire https://es.wikipedia.org/wiki/William_Blake https://es.wikipedia.org/wiki/William_Penn https://es.wikipedia.org/wiki/Woody_Allen https://es.wikipedia.org/wiki/Yehudah_Halevi https://es.wikipedia.org/wiki/Zen%C3%B3n_de_Citio https://pt.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3genes_de_Sinope https://ro.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Villon 167