I Área Tributaria I Contenido Algunos apuntes sobre la primera venta de los inmuebles y su afectación I-1 al IGV I-8 El impuesto a los juegos de casino y máquinas tragamonedas (Parte final) I-12 ¿Qué es lo que se debe saber sobre la renta de cuarta categoría? I-16 Implicancias tributarias de la capitalización de deudas Convenio para evitar la doble imposición con Chile: aspectos relevantes I-19 (Parte final) Informe Tributario actualidad y aplicación práctica Nos preguntan y contestamos Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central – SPOT I-22 Jurisprudencia al día GLOSARIO TRIBUTARIO INDICADORES TRIBUTARIOS Se establece la sustitución de la sanción de cierre por multa cuando el I-23 establecimiento se encuentre cerrado Aspectos a tener en cuenta sobre la extinción de la obligación tributaria I-25 I-25 I-26 Algunos apuntes sobre la primera venta de los inmuebles y su afectación al IGV Ficha Técnica Autor:Dr. Mario Alva Matteucci Título : Algunos apuntes sobre la primera venta de los inmuebles y su afectación al IGV Fuente: Actualidad Empresarial N.º 332 - Primera Quincena de Agosto 2015 1.Introducción Una de las operaciones que se encuentra gravada con el impuesto general a las ventas es la primera venta de los inmuebles efectuada por los constructores de los mismos. Esta actividad tuvo un elevado crecimiento en la última década, ya que muchas personas tanto naturales como jurídicas ejecutaron esta operación para obtener ganancias, pues aprovecharon que el mercado inmobiliario se encontraba en alza sabiendo que existe un déficit de viviendas por cubrir frente a la demanda insatisfecha de los consumidores. En la actualidad, tanto la construcción de viviendas como la venta de las mismas se han visto reducidas por la desaceleración de la economía peruana en los últimos dos años, y por ello existe incluso edificaciones terminadas pero no vendidas en el mercado. El motivo del presente informe es realizar un análisis de la primera venta de los inmuebles efectuada por el constructor y su afectación con el impuesto general a las ventas, considerando inclusive las operaciones en las cuales se produzca la posterior venta luego de haberse producido la nulidad, anulación, resolución y rescisión de la venta gravada. N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 2.La primera venta de los inmuebles efectuada por el constructor de los mismos Conforme lo indica el texto del literal d) del artículo 1 de la Ley del impuesto general a las ventas, se considera una operación gravada con el IGV la primera venta de los inmuebles efectuada por el constructor de los mismos. Este tipo de operación requiere de un análisis completo y detallado de los elementos que se encuentran inmersos en ella. Por ello resulta necesario identificar cada uno de ellos, los cuales serán desarrollados a continuación. 2.1.Se debe tener la condición de constructor Es pertinente indicar que conforme lo determina el texto del literal e) del artículo 3 de la Ley del IGV, se define al constructor como “cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente para ella”. En este sentido, al aludir a “cualquier persona” debemos entender que puede tratarse de una persona jurídica como también de una persona natural. En ambos casos se requiere que exista habitualidad, la cual se determina por la reiterada actividad relacionada con la construcción. 2.2.La habitualidad en el desarrollo de la actividad de construcción En la doctrina extranjera, BALBI indica con respecto al tema de la habitualidad que “(…) la noción de habitualidad reposa en la existencia de un propósito especulativo expresado a través de una reiteración de operaciones que denota el ejercicio de una actividad con aquella finalidad”1. También menciona que “el concepto de actividades económicas o empresariales comprende los casos en que supongan una organización montada para intervenir por cuenta propia y de manera independiente en la producción y distribución de bienes y servicios; este medio involucra en forma implícita la definición de los conceptos de empresa y de empresarios”2. Con precisión indica RAMOS ÁNGELES lo siguiente “La habitualidad, por tanto, implica una presunción de realización de actividad empresarial aplicable a aquellos sujetos que, en principio, no son sujetos del impuesto por suponerse que no llevan a cabo este tipo de operaciones, pero que realizan actividades que tienen características que normalmente corresponden a operaciones mercantiles”3. En concordancia con lo antes indicado por la Ley del IGV, el texto del Reglamento de la Ley del IGV indica en el primer párrafo del numeral 1 del artículo 4 que para calificar la habitualidad a que se refieren el inciso e) del artículo 3 y el artículo 9 de la Ley del IGV, la Sunat considerará 1 BALBI, Rodolfo Alberto. “Aspectos técnicos de la generalización del IVA”. En: El impuesto al Valor Agregado y su generalización en América Latina. OEA-CIET, Ediciones Interoceánicas, Buenos Aires, 1993, p. 101. 2 BALBI, Rodolfo Alberto. Op. Cit. página 101. 3 RAMOS ÁNGELES, Jesús. Informativo Caballero Bustamante. N.º 771, Segunda quincena, NOVIEMBRE 2013 A1. INFORME ESPECIAL. “Un repaso a la afectación con el IGV de los servicios prestados por las asociaciones sin fines de lucro a sus asociados: a propósito del carácter empresarial del impuesto”. Actualidad Empresarial I-1 Informe Tributario Análisis Jurisprudencial I Informe Tributario la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las operaciones4 a fin de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizó, ello tal como lo indica el texto del segundo párrafo del numeral 9.2 del artículo 9 de la Ley del IGV. El quinto párrafo del numeral 1 del artículo 4 del Reglamento de la Ley del IGV indica que “Tratándose de lo dispuesto en el inciso e) del artículo 3 de la Ley del IGV, se presume la habitualidad cuando el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos inmuebles dentro de un periodo de doce meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera transferencia es la del inmueble de menor valor”. Como se aprecia, esta ley y su reglamento establecen los criterios que deben seguirse para considerar a una persona como constructor habitual y, de ser el caso, gravar con el impuesto general a las ventas la transferencia de un inmueble, efectuado por este siempre que sea la primera. Sin embargo, se debe señalar que los criterios utilizados por la propia Ley del IGV y su Reglamento, en cuanto a la calificación de “habitualidad”, operaría en el caso de las personas naturales, ya que las operaciones que realicen las personas jurídicas siempre se considerarán gravadas con el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas; salvo que se trate de personas jurídicas que efectúen la construcción de un inmueble o lo manden a construir por otro y que el inmueble sea destinado a la realización de sus actividades empresariales (la misma que no tiene como objeto social la construcción de inmuebles para luego venderlos)5. En este caso, si la empresa que no se dedica a la construcción de inmuebles efectúa su venta, no se encontrará gravado con el IGV, toda vez que el sujeto no calificaría como “constructor”, al no cumplir con el requisito de la habitualidad. Este criterio puede consultarse en el Informe N.º 331-2003-SUNAT/2B00006, de fecha 2 de diciembre de 2003. Dentro de la doctrina extranjera podemos citar a PLAZAS VEGA quien precisa que “… la habitualidad no debe entenderse simplemente en relación con la realización de actos de comercio, sino específicamente con la de “actos” o “hechos” generadores del tributo”7. El especialista CELDEIRO manifiesta con respecto a la habitualidad que “…debe destacarse que la lucratividad es uno de los conceptos generales que, junto a la habitualidad en el ejercicio de la actividad y la territorialidad, gobiernan la presente imposición (se refiere al IVA)”8. Veamos un pronunciamiento del Tribunal Fiscal que también trata el tema de la habitualidad. Nos referimos a la RTF N.º 1802-5-2003, la cual señala lo siguiente: “…Que tratándose de un sujeto que realiza actividad empresarial vinculada a la ejecución de contratos de construcción no le es de aplicación el requisito de habitualidad previsto en el artículo 9 de la LIGV, pues este es aplicable únicamen4 El subrayado es nuestro. A manera de crítica se puede indicar que la mención a estos criterios es muy genérica, ya que no se detallan, (salvo en el caso de la venta de los inmuebles) otros mecanismos para poder identificar número de transferencias, volúmenes de comercialización, entre otros. 5 Un ejemplo de lo que estamos mencionando en estas líneas sería el caso de un estudio de abogados que adquiere un terreno sobre el cual construye sus oficinas y las ocupa por cinco años. Luego de ese plazo decide mudarse a otro distrito y procede a vender dicha infraestructura. Allí se apreciará que al tratarse de un estudio jurídico es una persona jurídica, ha realizado la construcción de un inmueble, y a la vez ha realizado la primera venta del mismo, solo que existe un punto importante a revisar y es que no se dedica a la construcción de edificaciones para su posterior venta. En este sentido, aun cuando se trate de una persona jurídica, la actividad realizada como venta de dicha edificación no se encontraría afecta al pago del IGV. 6 Se puede consultar el texto del informe en su integridad ingresando a la siguiente dirección web: <http:// www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i3312003.htm> (consulta 07-08-15). 7 PLAZAS VEGA, Mauricio. “El Impuesto sobre el valor Agregado – IVA. Editorial Temis S.A., segunda edición. Bogotá, 1998, p. 593. 8 CELDEIRO, Ernesto C. Imposición a los Consumos. Editorial La Ley. Tucumán, 1983, p. 64. I-2 Instituto Pacífico te para el caso de personas que no desarrollen actividad empresarial. …En tal sentido, al realizar la recurrente actividad empresarial, toda operación que realice y que se encuentre contemplada dentro de los supuestos del artículo 1 LIGV estará gravada con el IGV corresponda o no al giro del negocio”. En este orden de ideas, el constructor puede ser cualquier persona, sea esta natural o jurídica y las reglas de la habitualidad pueden aplicarse entonces a una persona natural como también al caso de una persona jurídica que no se dedique a la actividad de la construcción. Por lo tanto, la calificación de constructor no depende del objeto social (no se requiere ser persona jurídica), sino que basta que este se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles construidos por ella. Como puede observarse, las normas del impuesto general a las ventas no toman en cuenta las disposiciones del objeto social contenidas en el estatuto de una empresa a efectos de clasificar las actividades realizadas por estas. Por el contrario, la Administración tributaria emplea para dicho análisis las circunstancias de la realidad económica, según se establece en la Norma VIII del Título Preliminar del Código tributario. En tal sentido, calificará como constructor aquella persona (natural o jurídica) quien lleve a cabo habitualmente la transferencia de inmuebles construidos por cuenta suya y no quien incluya en su objeto social la actividad de construcción. En este punto se puede mencionar entonces dos situaciones que pueden presentarse: (i) quien construye para vivir y (ii) quien construye para vender. Un gráfico permitirá apreciar estos criterios. 2.2.1. Construir para vivir Solo existirá HABITUALIDAD en la medida que el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos (2) inmuebles dentro de un periodo de doce (12) meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera transferencia es la del inmueble de menor valor. Conforme lo indica el texto del quinto párrafo del numeral 1 del artículo 4 del Reglamento de la Ley del IGV. Venta no gravada con el IGV: al no poder calificar la habitualidad 12 meses atrás no hubo una venta Venta de un inmueble realizada en Cajamarca (06-02-15) Operación no gravada con el IGV Venta de un inmueble realizada en Tacna (21-08-14) 2.2.2. Construir para vender Siempre se considerará como una operación gravada con el IGV la transferencia de inmuebles que hubieran sido mandados a edificar o edificados, total o parcialmente, para efecto de su enajenación. Así lo indica el texto del sexto párrafo del numeral 1 del artículo 4 del Reglamento de la Ley del IGV. N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 Área Tributaria Venta gravada con el IGV: al calificar la habitualidad 12 meses atrás sí hubo una venta Venta de un inmueble realizada en Huancayo (16-11-14) Operación gravada con el IGV Venta de un inmueble realizada en Piura (21-08-14) Con respecto a la habitualidad en la primera venta de inmuebles efectuada por el constructor, la Administración tributaria emitió el Informe N.º 092-2009-SUNAT, a través del cual se ha considerado lo siguiente: “En el supuesto que una empresa no dedicada a la venta de inmuebles, ha mandado a construir un inmueble que lo venía ocupando como activo fijo durante 3 años, y después lo vende, entonces sucede que la LIGV únicamente grava con dicho impuesto la primera venta de inmueble efectuada por el constructor, y dado que en el presente caso el vendedor no califica como constructor, estamos ante un concepto no afecto al IGV, que además no debe formar parte del cálculo de la prorrata del crédito fiscal del numeral 6.2) del artículo 6 del Reglamento de la LIGV”9. 2.3.¿Qué entendemos por inmueble? En la Ley del IGV no existe una definición de bien inmueble, solo se hace referencia al inmueble construido partiendo de una referencia de los contratos de construcción, que es otra operación gravada con el IGV. De este modo, coincidimos con lo señalado por VILLANUEVA cuando precisa que “… la primera venta de inmuebles es una operación gravada en directa conexión con los contratos de construcción. Se trata de gravar no solo el valor agregado de la actividad de construcción, sino también el valor agregado de la actividad de construcción, sino también el valor agregado de la actividad inmobiliaria, esto es, la derivada de la venta de los inmuebles y no solo de su construcción”10. Es interesante revisar la opinión de LUQUE BUSTAMANTE cuando precisa que “En este supuesto se exigen dos condiciones para considerar la operación como gravada: (i) que la venta realizada sea la primera que el inmueble haya tenido, y (ii)que la venta la realice el constructor del mismo inmueble. Respecto a la primera condición, debe tenerse en cuenta que dicha operación debe calificar en estricto como primera venta del inmueble, entendiéndose esta como la primera venta que el inmueble ha tenido y que es realizada por el constructor del mismo, razón por la cual, si este mismo inmueble es vendido posteriormente por quien lo adquirió del constructor, dicha venta no se encontraría gravada por el IGV, puesto que constituiría la segunda venta del inmueble”11. 9 Se puede consultar el texto completo del Informe ingresando a la siguiente dirección web: <http://www. sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2009/oficios/i092-2009.htm>. 10 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker. Op. Cit. p. 170. 11 LUQUE BUSTAMANTE, Javier. El aspecto temporal en las diferentes hipótesis de incidencia del Impuesto General a las Ventas. N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 I En el Informe N.º 094-2002-SUNAT/K00000, de fecha 3 de abril de 2002, se indica con respecto a la operación materia de análisis que “… resulta necesario que para la configuración del supuesto de hecho previsto en la ley, se trate de bienes inmuebles construidos o edificados. Por el contrario, la venta de inmuebles que no han sido materia de construcción, no se encontrará dentro del campo de aplicación del IGV”12. En este orden de ideas, podemos afirmar que si se realiza la venta de un terreno, pese a que califica como bien inmueble, no se encontraría gravado con el IGV, toda vez que no presenta algún valor agregado, ya que no presenta alguna construcción al respecto. Por tanto, la operación de venta de un terreno simplemente calificaría como una operación inafecta al pago del impuesto general a las ventas. Lo antes señalado tiene como respaldo lo indicado por el Informe N.º 061-2007-SUNAT/2B0000, de fecha 3 de abril de 2007. Allí se precisa que “La venta de terrenos sin construir no se encuentra dentro del campo de aplicación del IGV”13. En igual sentido, tampoco estará gravada con el IGV la venta de terrenos en los que se han efectuado obras de habilitación urbana, ello conforme lo indica el Informe N.º 044-2001-SUNAT/ K0000014, toda vez que no califica como primera venta de inmuebles efectuado por el constructor. Observemos lo que indica la revista ANÁLISIS TRIBUTARIO sobre el tema. Precisa que el contrato de construcción difiere de la primera venta de inmueble realizada por el constructor. Resulta ilustrativa la RTF N.º 615-2-2001 cuando indica en el caso analizado que “se aprecia que los trabajos realizados comprenden la construcción de oficinas (ampliaciones de edificaciones), construcción de zanjas y lozas deportivas, sardineles de protección, bases de concreto y remodelación de oficinas y viviendas, labores que realiza en inmuebles de propiedad de sus clientes, por lo que la realización de las actividades descritas no implican la transferencia del inmueble construido, ampliado o remodelado, no pudiendo calificarse a la actividad desarrollada como primera venta de inmuebles, sino más bien como la ejecución de contratos de construcción”15. 2.4.La operación se grava cuando se realice la primera venta en el territorio nacional Para que la operación de la primera venta de los inmuebles efectuada por el constructor del mismo se encuentre afecta con el pago del IGV, el inmueble debe encontrarse dentro del territorio nacional, es decir, dentro del Perú. En este sentido, si un constructor realiza la edificación de un inmueble fuera del territorio nacional y procede a la primera venta del mismo, no se encuentra gravado con el IGV sino solo con el impuesto a la renta, toda vez que al tener la empresa la condición de domiciliado16 en el territorio nacional, solo se encontrará gravada con este último tributo. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente sería el caso de una empresa peruana domiciliada que en Uruguay adquiere un terreno en el cual ejecuta un proyecto de viviendas, que posteriormente venderá. En este caso, la venta de dichos predios que realice en Uruguay no se encontrará gravada con el impuesto 12 Si se desea consultar el texto íntegro del informe emitido por la SUNAT se debe ingresar al siguiente enlace web: <http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2002/oficios/i0942002.htm>. 13 Si se desea consultar el texto íntegro del informe emitido por la SUNAT se debe ingresar al siguiente enlace web: <http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2007/oficios/i0612007.htm>. 14 Si se desea consultar el texto íntegro del informe emitido por la SUNAT se debe ingresar al siguiente enlace web: <http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2001/oficios/i0442001.htm>. 15 ANALISIS TRIBUTARIO. El Régimen de Detracciones y los Contratos de Construcción. A propósito de las reglas instauradas en la R. de. S. N.º 293-2010/SUNAT. (Primera parte). Informe tributario publicado en la revista Nº 274. Volumen XXIII. Noviembre 2010. Página 10. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web: <http://www.aele.com/sites/default/files/archivos/anatrib/10.11%20AT.pdf>. 16 Recordemos que un sujeto domiciliado en el territorio nacional debe cumplir con el pago del Impuesto a la Renta por la generación de las rentas que genere tanto en el territorio nacional (rentas de fuente peruana) como también las que hubiera generado en el territorio fuera del Perú (renta de fuente extranjera). Por ello se denomina el conjunto de rentas como renta de fuente mundial. Actualidad Empresarial I-3 I Informe Tributario general a las ventas, toda vez que se trata de un territorio distinto al peruano17. La naturaleza propia del impuesto general a las ventas es que se trata de un impuesto de tipo territorial, por lo que las operaciones que se realicen fuera del territorio no se encuentran gravadas con el IGV. Siendo de este modo operaciones inafectas del pago del IGV en el territorio peruano. Existe también indicación en el Reglamento de la Ley del IGV lo mencionado en líneas anteriores. Así, el primer párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV precisa que se considera como operación gravada con el IGV “La primera venta de inmuebles ubicados en el territorio nacional que realicen los constructores de los mismos”. 2.5.Si el que vende el inmueble encarga la construcción a un tercero, ¿la primera venta del inmueble se encuentra gravada con el iGV? Al revisar el literal d) del artículo 1 de la Ley del impuesto general a las ventas, se aprecia que se considera una operación gravada con el IGV la primera venta efectuada por el constructor del inmueble efectuada por el mismo. Sin embargo, a partir del 24 de abril de 1996 se modificó la legislación del impuesto general a las ventas para poder incorporar una modificación al referido literal, considerándose además que se afecta también la venta del inmueble si el vendedor del mismo contrató a un tercero para que este sea el que edifique el mismo. En este orden de ideas, pueden presentarse las siguientes figuras, de acuerdo con la operación realizada. Es así que si un inmueble que se mandó a construir por un tercero y se vende antes del 24 de abril de 1996, no se encuentra gravado con el IGV. En cambio, si se realiza la venta de un inmueble mandado a edificar por un tercero a partir del 24 de abril de 1996, la operación de venta sí se encuentra gravada con el IGV18. Aquí es conveniente citar una norma de precisión. Nos referimos al texto del Decreto Supremo N.º 088-96-EF, el cual indica lo siguiente: “PRECISA ALCANCES DEL DECRETO LEGISLATIVO N.º 821, REFERIDO AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS QUE GRAVA LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES DECRETO SUPREMO N.º 088-96-EF (Publicado el 12-09-96, vigente desde el 13-09-96) (…) Artículo 1°.- Precisase que el impuesto general a las ventas que grava la primera venta de inmuebles, es aplicable respecto de aquellos bienes cuya construcción se haya iniciado a partir del 10 de agosto de 1991. Artículo 2°.- Las transferencias que realicen las empresas vinculadas con el constructor o quienes vendan inmuebles construidos totalmente por un tercero para ellos, estarán gravadas con el impuesto general a las ventas, solo tratándose de inmuebles cuya construcción se haya iniciado a partir del 24 de abril de 1996. Para determinar el inicio de la construcción, se considerará la fecha de otorgamiento de la Licencia de Construcción, salvo que el contribuyente acredite fehacientemente fecha distinta, mediante acto o documentos en forma conjunta puedan demostrar que la construcción se inició antes del 24 de abril de 1996, entre otros, la de autorización de Libro de Planillas o la del otorgamiento de la Licencia de Demolición. 17 Faltaría investigar si la operación de transferencia de bienes inmuebles se encontraría gravado o no con el Impuesto al Valor Agregado – IVA de Uruguay afecta o no la transferencia de bienes inmuebles en dicho territorio. 18 Recordemos que la operación gravada con el IGV por la primera venta de inmuebles efectuada por el constructor recién se afecta con dicho tributo a partir del 10 de agosto de 1991, conforme lo precisa el Decreto Supremo N.º 088-96-EF. Ello determina que si una empresa constructora que es propietaria de inmuebles los edificó antes del 10 de agosto de 1991 y los vende actualmente, no se encuentra gravada con el IGV al estar fuera del ámbito de aplicación del IGV. En este sentido, calificaría como una operación inafecta del IGV pero gravada con el impuesto a la renta. I-4 Instituto Pacífico La fecha de otorgamiento de la Licencia de Demolición, acreditará el inicio de la construcción, siempre que se haya obtenido la Licencia Provisional de Construcción. (…)”. 2.6.La primera venta realizada con posterioridad a la resolución, rescisión, nulidad o anulación de la venta gravada El segundo párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del impuesto general a las ventas, precisa que se considera primera venta y consecuentemente operación gravada, la que se realice con posterioridad a la resolución, rescisión, nulidad o anulación de la venta gravada. En la doctrina nacional VILLANUEVA menciona esta regulación de la siguiente manera: “Este supuesto regulado por el reglamento es criticable, porque se está regulando una ficción legal en relación con la configuración del hecho gravado. Excepto el caso de la nulidad, en los demás habría operado la primera venta de inmuebles. Inclusive, al restituirse las prestaciones debido a la ineficacia del negocio, se habría producido una segunda venta, de modo que, la ficción legal de considerar la venta después de la anulación, resolución, rescisión como primera venta obedece a un criterio de carácter práctico en el ámbito tributario. En efecto, en estos casos de anulación, resolución o rescisión de la primera venta, se deberá emitir la nota de crédito correspondiente, con lo cual se habrá disminuido tanto el débito fiscal como el crédito fiscal como si la operación no se hubiera efectuado. De modo que la venta posterior a la transferencia materia de anulación, rescisión o resolución, es la que debe estar sujeta al impuesto”19. Para entender este tipo de operación resulta necesario considerar que la primera venta del inmueble, efectuada por el constructor del mismo hacia un tercero (que puede ser una persona natural o una persona jurídica), debe ser dejada sin efecto, de tal manera que el bien inmueble retorne a quien lo transfirió inicialmente, por parte del comprador del mismo. Un gráfico nos permitirá entender mejor lo señalado en los párrafos anteriores. Primer evento Venta de un departamento afecto al IGV. Una empresa inmobiliaria transfiere la propiedad del mismo a una persona natural. Percibe un pago parcial por S/. 75,000 y quedan pendientes de pago el 50% restante del precio. Se firma un acta de compromiso de cumplimiento de pago por S/. 75,000, además de establecer una hipoteca legal por la diferencia de precio. La empresa vendedora emitió una boleta de venta por el monto de la cancelación del 50% del valor de la transferencia, que fue entregada al comprador consignando el monto del adelanto y la descripción de la entrega del bien inmueble. Vendedor 23-11-14 Comprador Inmobiliaria El Progreso SAC Venta de un departamento valorizado en S/. 150,000 Entrega del dpto. Pedro González Carranza efectúa el pago parcial de S/. 75,000, a condición de cancelar la diferencia en el mes de enero de 2015. Transferencia parcial de S/. 75,000 19 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker. Tratado del IGV. Regímenes General y Especiales. Doctrina y Jurisprudencia. Pacífico Editores. Primera edición. Lima, 2014. Páginas 164 y 165. N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 Área Tributaria Segundo evento. Al mes de enero de 2015, se venció el plazo para que el comprador cumpla con la cancelación del saldo y la empresa inmobiliaria le exige el pago del monto restante. Ante la incapacidad y negativa de asumir dicho pago por parte del comprador, la empresa decide resolver el contrato de transferencia y exige la restitución de la propiedad del comprador. Para tal efecto, la empresa indica que devolverá el monto pagado por el comprador con un descuento del 4% por concepto de penalidad. En este caso, para dejar sin efecto la operación será necesaria la emisión de una nota de crédito, la cual deberá ser entregada al comprador. I una primera y por tanto afecta al pago del impuesto general a las ventas. Cabe indicar que conforme lo precisa el tercer párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del impuesto general a las ventas, la posterior venta de inmuebles gravada a que se refiere el inciso d) del artículo 1 del decreto está referida a las ventas que las empresas vinculadas económicamente al constructor realicen entre sí y a las efectuadas por estas a terceros no vinculados. Lo anteriormente explicado solo ha sido con el supuesto de la resolución del contrato. En realidad son cuatro supuestos que pueden presentarse en este tipo de operaciones. En el numeral materia de comentario se precisa que son la resolución, rescisión, nulidad o anulación. Pasaremos a definir cada uno de estos conceptos a la luz de la doctrina civil. Vendedor Inmobiliaria El Progreso SAC recupera el departamento valorizado en S/. 150,000 Enero 2015 Devuelve el monto cobrado menos el 4% por penalidad Comprador Pedro González Carranza recibe S/. 72,000 Devuelve el bien inmueble (departamento) Tercer evento. Al mes de marzo de 2015, la empresa inmobiliaria decidió realizar la venta del departamento que logró recuperar del comprador que no canceló el precio total de venta. En esta oportunidad la adquisición se está realizando a una empresa inmobiliaria que ya ha vendido el mismo inmueble a otra persona solo que el bien retornó a su dominio por la resolución del contrato. En este sentido, al haberse vendido nuevamente se considera como una nueva venta y no se toma en cuenta la anterior. Vendedor Inmobiliaria El Progreso SAC Venta de un departamento valorizado en S/. 150,000 Marzo 2015 Nuevo comprador Entrega del dpto. Familia Rodríguez efectúa el pago parcial de S/. 150,000, justificando la cancelación del total del precio de venta. Transferencia total de S/. 150,000 Al haberse vencido el plazo para que el comprador cumpla con la cancelación del saldo, la empresa inmobiliaria le exige el pago del monto restante. Ante la incapacidad y negativa de asumir dicho pago por parte del comprador, la empresa decide resolver el contrato de transferencia y exige la restitución de la propiedad del comprador. Para tal efecto, la empresa indica que devolverá el monto pagado por el comprador con un descuento de 4% por concepto de penalidad. En este caso, para dejar sin efecto la operación será necesaria la emisión de una nota de crédito, la cual deberá ser entregada al comprador, y debe la empresa cumplir con la emisión de un comprobante de pago del vendedor. Aun cuando existe una segunda venta del bien inmueble, para efectos tributarios esta segunda transferencia se considera como N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 2.6.1. La resolución El artículo 1371 del Código civil menciona que “La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración”. TORRES VÁSQUEZ precisa que “La palabra resolución (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar, disolver, extinguir un contrato. La resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración que impide que cumpla su finalidad económica”. OSTERLING PARODI indica que “La resolución contractual se presenta como el principal remedio frente al incumplimiento o al retardo en la ejecución de las prestaciones”20. La resolución del contrato de compraventa de un inmueble puede deberse a diferentes situaciones. Por ejemplo, si las partes deciden dejar sin efecto la transacción, ello calificaría como mutuo disenso21. Otra situación sería de tipo unilateral como podría ser el caso del incumplimiento de una obligación principal como es el pago del precio pactado22. Inclusive la venta de un inmueble puede dejarse sin efecto cuando sucede por causas ajenas a las partes como puede ser un caso fortuito (un terremoto) o fuerza mayor (como una huelga). Los efectos de la resolución del contrato se concretan desde el momento en el cual se declara la misma. Ello en doctrina tiene efectos ex tunc y no es retroactiva como sí sucede con la rescisión. El segundo párrafo del artículo 1372 del Código civil indica que “La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causa que la motiva”. El tercer párrafo del artículo 1372 del Código civil menciona que “Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en que se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera posible deben reembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento”. 2.6.2. La rescisión Conforme lo indica el texto del artículo 1370 del Código civil peruano de 1984, se precisa que a través de la rescisión se deja sin efecto un contrato por casual existente al momento de celebrarlo. 20 OSTERLING PARODI, Felipe. Resolución por incumplimiento, penas obligacionales y fraude a la ley. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente página web: <http://www.osterlingfirm.com/ Documentos/articulos/Resoluci%C3%B3n%20por%20incumplimiento.pdf>. 21 Implicaría que ambos contratantes se encuentren de acuerdo con la decisión adoptada. 22 Cuyo caso se analizó en puntos anteriores del presente informe. Actualidad Empresarial I-5 I Informe Tributario Ello equivale a decir que al momento de la celebración el contrato era válido, por lo que mal podría indicarse que corresponde una ineficacia estructural. Más bien, el contenido del contrato contiene algún mecanismo de lesividad23 para una de las partes contratantes, lo cual no puede ser amparado por el Derecho. Ello permite a la parte afectada acceder al Poder Judicial para accionar y lograr posteriormente que un juez determine la lesividad de la operación para dejar sin efecto el contrato desde la misma fecha de celebración. Ello determina lo que se configura como ineficacia funcional. Es pertinente precisar que la ineficacia funcional se decreta desde la misma fecha de celebración del acuerdo, por lo que sus efectos son ex tunc (es una expresión latina que significa más o menos “desde siempre”) y procura retrotraer los efectos a la fecha de celebración del contrato, para efectos de declarar la ineficacia funcional del acuerdo celebrado. Lo antes indicado se puede observar en el primer párrafo del artículo 1372 del Código civil, cuando precisa que “La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia se retrotraen al momento de la celebración del contrato”. TORRES VÁQUEZ indica con respecto al tema que “La rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se deja sin efecto un contrato válido por causal existente al momento de su celebración”24. ORTEGA PIANA indica que “La rescisión, por consiguiente, para el legislador nacional no demanda de un contrato “perfecto”, se trata de un acuerdo viciado pero que no adolece de nulidad o de anulabilidad, siendo que ese vicio (existente con ocasión de su celebración) deriva en que se le niegue legislativamente el reconocimiento como contrato válido, pero sin que se le defina (como en todo caso correspondería) como un contrato inválido (porque no se genera nulidad o anulabilidad)”25. 2.6.3. La nulidad En la nulidad se observa que se presenta una ineficacia estructural del contrato. Con respecto a la nulidad, debemos precisar que esta se encuentra regulada en el texto del artículo 219 del Código civil, cuando consigna que el acto jurídico es nulo al presentarse alguno de los siguientes supuestos: 1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente. 2. Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 135826. 3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable. 4. Cuando su fin sea ilícito. 5. Cuando adolezca de simulación absoluta. 6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad. 7. Cuando la ley lo declara nulo. 8. En el caso del artículo V del Título Preliminar27, salvo que la ley establezca sanción diversa. 23 Se refiere a la acción por lesión indicada en el texto del artículo 1447 del Código civil, que indica lo siguiente: “La acción rescisoria por lesión solo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro. Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos”. 24 TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Rescisión y Resolución de Contrato. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web: <http://www.etorresvasquez.com.pe/pdf/RESCISION-Y-RESOLUCION.pdf>. 25 ORTEGA PIANA, Marco Antonio. Rescisión: Compartiendo algunas inquietudes a propósito de su actual regulación legislativa. Página 8. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web: <http://www.estudiograu.com:8080/web/publicaciones/GACETA_CIVIL_PROCESAL_CIVIL-Rescisi%C3%B3n. pdf>. 26 El texto del artículo 1358 del Código civil indica que “Los incapaces no privados de discernimiento pueden celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria”. 27 El texto del Artículo V del Título Preliminar del Código tributario precisa que “Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres”. I-6 Instituto Pacífico SILVA VELASCO precisa que “La Nulidad es la causal de ineficacia que por causa de un defecto insubsanable en algún elemento o en algún requisito. El contrato es inidóneo ipso jure para producir consecuencias jurídicas de conformidad con la función contractual. La Nulidad es la invalidez negocial más grave que implica una valoración negativa por su deficiencia estructural –falta de requisito originario–, o por su dañosidad social, esto es, ilicitud”28. Conforme indica MESSINEO “La acción de anulación se diferencia de la acción de resolución porque en ella actúa un vicio originario del contrato, mientras que para justificar la acción de resolución interviene un hecho nuevo”29. 2.6.4. La anulación En el caso de la anulación debemos indicar que la regulación en el Código civil se encuentra en el texto del artículo 221 al precisar que el acto jurídico es anulable: 1. Por incapacidad relativa del agente. 2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación. 3. Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero. 4. Cuando la ley lo declara anulable. En la doctrina nacional SILVA VELASCO menciona que la “Anulabilidad es la causal establecida expresamente por el ordenamiento jurídico que permite impugnar a una parte legitimada la validez de un contrato que adolece de un efecto estructural y que ha producido provisionalmente sus efectos jurídicos. Este contrato impugnado será declarado nulo desde su celebración”30. 2.7. Los trabajos de remodelación, restauración o ampliación y la primera venta de inmuebles efectuada por el constructor El cuarto párrafo del literal d) del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del impuesto general a las ventas, precisa que tratándose de inmuebles en los que se efectúen trabajos de ampliación, la venta de la misma se encontrará gravada con el impuesto, aun cuando se realice conjuntamente con el inmueble del cual forma parte, por el valor de la ampliación. Se considera ampliación a toda área nueva construida. También se encuentra gravada la venta de inmuebles respecto de los cuales se hubiera efectuado trabajos de remodelación o restauración, por el valor de los mismos. Coincidimos con la opinión de VILLANUEVA al precisar sobre este tema lo siguiente: “… si se trata de obras de ampliación, remodelación o restauración efectuadas con el propósito de venta, o si se venden dos inmuebles en un periodo de doce meses, la venta de dichos inmuebles estará gravada con el impuesto. En el caso que tales obras hubieran tenido el propósito de usar el bien inmueble en mejores condiciones, la venta que se haga de tales inmuebles ampliados, remodelados o refaccionados no estará gravada con el impuesto. De otro lado, la previsión de estos hechos gravados en el Reglamento de la Ley del IGV infringe claramente el principio de reserva de Ley, dado que prevé como supuestos gravados las posteriores ventas de inmuebles que no son primeras ventas de inmuebles. Lo que es 28 SILVA VELASCO, Marjorie Nancy. La Resolución y rescisión de contratos en el Código Civil Peruano. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web: <http://www.teleley.com/articulos/ art_ccivil.pdf>. 29MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Tomo II, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1986. Página 364. 30 SILVA VELASCO, Marjorie Nancy. Op. Cit. N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 Área Tributaria monofásico en la Ley se convierte en plurifásico a través del Reglamento”31. Para determinar el valor de la ampliación, trabajos de remodelación o restauración, se deberá establecer la proporción existente entre el costo de la ampliación, remodelación o restauración y el valor de adquisición del inmueble actualizado con la variación del índice de precios al por mayor hasta el último día del mes precedente al del inicio de cualquiera de los trabajos señalados anteriormente, más el referido costo de la ampliación, remodelación o restauración. El resultado de la proporción se multiplicará por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos decimales. Este porcentaje se aplicará al valor de venta del bien, resultando así la base imponible de la ampliación, remodelación o restauración. No constituye primera venta a efectos del impuesto la transferencia de las alícuotas entre copropietarios constructores. 2.8.¿Cómo se determina la base imponible del igv en la primera venta de inmuebles efectuado por el constructor? Según lo dispuesto en el literal d) del artículo 13 de la Ley del IGV, a efectos de poder determinar la base imponible en la operación de la primera venta de los inmuebles efectuado por el constructor, se señala que deberá tomarse en cuenta el ingreso percibido al cual se le deberá realizar la exclusión del valor del terreno. I ¿Es correcta esta apreciación? A primera vista pareciera que sí, sin embargo no es correcta ya que no se está considerando el valor que corresponde al terreno y que es la parte excluida de la afectación en la operación de la primera venta de inmuebles efectuada por el constructor de los mismos. Observemos la manera correcta que deberá tomarse en cuenta para la exclusión del valor del terreno en el IGV. Ejemplo 2 Monto de adquisición del inmueble = S/. 150,000 Determinación de la base imponible tanto = de la construcción como del terreno S/. 150,000 / 2.18 S/. 68,807.34 Afectación del IGV solo a la parte que le = corresponda a la construcción S/. 68,807.34 x 18% S/. 12,385.32 Liquidación total Valor correspondiente a la base imponible de la construcción = S/. 68,807.34 IGV correspondiente a la parte de la construcción = S/. 12,385.32 Valor de venta del terreno no gravado con el IGV = S/. 68,807.34 Monto total de venta = S/. 150,000.00 La pregunta entonces que viene a continuación es ¿cuál es el valor del terreno? De una primera respuesta de seguro se pensará que el valor del terreno es el que figura en el contrato de transferencia o a falta del mismo será el que figura en el autovalúo del predio que está consignado en la declaración jurada del impuesto predial que se presenta ante la municipalidad distrital o provincial donde se encuentre ubicado el inmueble. Si se redondea la cifra observamos que la cantidad de S/. 150,000.00 refleja que el valor de la transferencia original en el contrato de venta del inmueble. Para poder desentrañar esa pregunta debemos recurrir al texto del Reglamento de la Ley del IGV, específicamente el numeral 9) del artículo 5 el cual determina que para determinar la base imponible del impuesto en la primera venta de inmuebles realizada por el constructor, se excluirá del monto de la transferencia el valor del terreno. Para tal efecto, se considerará que el valor del terreno representa el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la transferencia del inmueble. Ahora surge otra pregunta: ¿por qué se efectúa una división del precio de venta entre 2.18? La respuesta a esa consulta nos lleva a recordar las clases de álgebra en la época escolar de secundaria y las dificultades que teníamos para trabajar cuando intentábamos despejar la famosa variable X en las tareas de matemáticas que los profesores nos encargaban. Cabe precisar que “… este sistema establece una presunción jure et de jure, es decir, que no admite prueba en contrario, toda vez que se considera de manera automática la exclusión del 50% del valor del terreno, de la correspondiente base imponible del IGV”32. Pero surge nuevamente otra pregunta ¿cómo se determina el valor del terreno a efectos de poder excluirlo de la base de cálculo del IGV? La respuesta a esta consulta la apreciaremos en las siguientes líneas observando un ejemplo. Ejemplo 1 Valor de la transferencia de un inmueble = S/. 150,000 50% de la transferencia = S/. 75,000 18% de S/. 75,000 = S/. 14,250 31 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker Op. Cit. Página 171. 32 ALVA MATTEUCCI, Mario y LÓPEZ – AMERI CÁCERES, Susana. “La valorización de los terrenos en la primera venta de inmuebles: Problemas de aplicación del Reglamento de la Ley del IGV luego de las modificaciones efectuadas en el año 2000”. Informe tributario publicado en la revista Análisis Tributario. Volumen XIV, N.º 156. Enero 2001. p. 26. N.° 332 Primera Quincena - Agosto 2015 Apreciamos finalmente que en los dos ejemplos planteados el segundo sería la manera correcta de poder determinar la exclusión del valor del terreno. Fórmula para calcular el igv X + X + 18% de X Donde X representa el 50% del valor del inmueble materia de venta y 0.18X es el IGV del 50%. Si se aplica la fórmula, sería lo siguiente: X + X + 0.18X = Precio de venta 2X+0.18X = Precio de venta X (2 + 0.18) = Precio de venta X (2.18) = Precio de venta X = (Precio de venta) dividido entre (2.18) Aquí es donde se encuentra el valor del IGV en la parte que está gravada y por diferencia se identifica la parte que no está gravada. Actualidad Empresarial I-7