Descargar - Comisión Provincial por la Memoria

Anuncio
Algunos conceptos vinculados a la cuestión de género
Género: Abarca al conjunto de características, roles, oportunidades y expectativas
que un conjunto social asigna a las personas, basándose en sus características
biológicas (sexo). Se trata de construcciones histórico-culturales configuradas en
las interacciones sociales, que varían de un grupo a otro y de una época a otra.
Desde esta perspectiva, el género se vincula con el sexo de forma simbólica y no
a partir de un mandato de la naturaleza. Un aspecto importante a considerar es
que el género es posicional y relacional: es el lugar desde el cual cada persona se
ubica en determinadas circunstancias para vivir y manejarse en el mundo.
“La perspectiva de género”, Equipo de capacitación de la Dirección Nacional de Formación,
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
Identidad de género: Vivencia interna e individual del género tal como cada
persona lo siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento. En tanto cada grupo humano forma, educa y
enseña ciertos modelos ideales en torno a la feminidad y/o a la masculinidad, la
noción refiere también a las características socialmente atribuidas a la mujer y al
varón.
Preámbulo de los Principios de Yogyakarta: “incluyendo la vivencia personal del
cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal
a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma
sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta,
el modo de hablar y los gestos. (…).”
Comisión internacional de juristas. Guía profesional N°4 “Orientación sexual e identidad de género
y derecho internacional de los derechos humanos”
Estereotipos de género: Funciones y tareas caracterizadas como masculinas y
como femeninas. En esta división de tareas se estructuran los modelos
socialmente aceptados para varones y mujeres. Sobre la base de estas
construcciones y proyecciones, niños y niñas tienden a adecuarse a lo que se
espera de ellos y de ellas. Este conjunto de expectativas de comportamiento son
denominadas “estereotipos de género”, imágenes o ideas socialmente aceptadas
y basadas en representaciones y prejuicios arraigados y transmitidos
generacionalmente.
“La perspectiva de género”, Equipo de capacitación de la Dirección Nacional de Formación,
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
1
Relaciones de género: Pueden ser definidas como los modos en que las culturas
asignan las funciones y responsabilidades a la mujer y al varón. Estas relaciones
determinan los modos de acceder a los recursos materiales (como tierra y
créditos) y a recursos simbólicos, como el poder político. Esta estructura repercute
en la vida cotidiana manifestándose, por ejemplo, en la división del trabajo
doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de
la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias
ejecutivas, etc
“La perspectiva de género”, Equipo de capacitación de la Dirección Nacional de Formación,
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
Femicidio: Es el asesinato de mujeres, por el hecho de ser mujeres. La ley 26.791
de modificación al art. 80 del Código Penal introduce el concepto de femicidio.
Castiga los crímenes considerados de género, que incluye tanto a mujeres como
personas trans. La norma define al femicidio como “un crimen hacia la mujer
cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare la violencia de género”
e incluye como causales “placer, codicia, odio racial, religioso, de género u
orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Se incorpora así la figura
del femicidio como un tipo agravado de homicidio. Establece una condena de
hasta prisión perpetua. La ley contempla a todas las relaciones de pareja,
convivan o no (noviazgos, parejas divorciadas o separadas). Califica como
"femicidio vinculado" y condena a quien cometa un homicidio "con el propósito de
causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una
relación".
Feminicidio: Marcela Lagarde propone el concepto feminicidio no sólo
comprendiendo los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos violentos
contra las mujeres (incluyendo su entorno, sus bienes o contra ellas mismas) “El
feminicidio –escribe Lagarde– se conforma por el ambiente ideológico y social de
machismo y misoginia, de violencia normalizada contra las mujeres, por ausencias
legales y de políticas de gobierno, lo que genera una convivencia insegura para
las mujeres, pone en riesgo la vida y favorece el conjunto de crímenes que
exigimos esclarecer y eliminar”.
Patriacardo: Históricamente el término ha sido utilizado para designar un tipo de
organización social en el que la autoridad la ejerce el varón, jefe de familia, dueño
2
del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los
bienes. La familia es una de las instituciones básicas de este orden social.
Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, y
fueron retomados en el siglo XX por el movimiento feminista de los años sesenta
en la búsqueda de una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y
dominación de las mujeres y posibilitaran su liberación.
Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e
institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la
familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en
general”. Sus investigaciones se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000
y 3.000 A.C. “En la sociedad mesopotámica, como en otras partes, el dominio
patriarcal sobre la familia adoptó multiplicidad de formas: la autoridad absoluta del
hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato”.
María Milagros Rivera Garretas, señala como estructuras fundamentales del
patriarcado las relaciones sociales de parentesco y dos instituciones muy
importantes para la vida de las mujeres, la heterosexualidad obligatoria y el
contrato sexual. La institución de la heterosexualidad obligatoria es necesaria para
la continuidad del patriarcado, ya que expresa la obligatoriedad de la convivencia
entre varones y mujeres en tasas de masculinidad/feminidad numéricamente
equilibradas. Junto con estas dos categorías se encuentra la política sexual o
relaciones de poder que se han establecido entre varones y mujeres, sin más
razón que el sexo y que regulan todas las relaciones.
En el patriarcado no todas las relaciones son familiares, por tanto no se puede
entenderlo literalmente sino a riesgo de dejar fuera las demás instituciones
sociales que realmente comprende.
Desde los primeros trabajos de Kate Millet (1969), para el feminismo radical la
sexualidad de las mujeres se considera prioritaria en la constitución del
patriarcado. La autora con el término, se refiere a las relaciones sexuales como
relaciones políticas, a través de las cuales los varones dominan a las mujeres.
Shulamit Firestone (1976) postula como base de la opresión social de las mujeres,
su capacidad reproductiva.
Reproducción: Al hablar de reproducción hacemos referencia por un lado a la
procreación, es decir, el modo de dar continuidad a la especie y por otro a la
3
enculturación o transmisión de las pautas culturales necesarias en la especie
humana para garantizar su supervivencia.
“La perspectiva de género”, Equipo de capacitación de la Dirección Nacional de Formación,
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
Sexo: Clasificación cultural binaria (macho-hembra/ hombre-mujer) de las
personas y otros seres vivos de acuerdo a criterios genéticos, biológicos, físicos y
fisiológicos. Se utiliza el término “intersexualidad” para designar a aquellas
personas cuya anatomía varía, en mayor o menor medida, respecto de los
patrones biológicos, físicos y fisiológicos utilizados para definir a la sexualidad en
términos binarios. El reconocimiento de la intersexualidad, como una variación en
la clasificación sexual de las personas, ha desafiado la organización binaria y ha
permitido que personas que anteriormente eran condenadas a que su anatomía
sea “corregida” por la ciencia, puedan construir su identidad de género en base a
parámetros no biológicos o binarios.
“La perspectiva de género”, Equipo de capacitación de la Dirección Nacional de Formación,
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
Sexualidad: Es el conjunto de acciones, comportamientos y actitudes que
involucran a nuestros órganos sexuales, pero que no se determinan a partir de
ellos. La sexualidad está condicionada por la cultura, por lo tanto todo ejercicio de
la sexualidad depende de la actitud que una sociedad o grupo humano construye
respecto de ella. Algunas sociedades tienen una actitud abierta hacia la
sexualidad, mientras que otras con una actitud más cerrada tienden a restringirla
únicamente a fines reproductivos.
“La perspectiva de género”, Equipo de capacitación de la Dirección Nacional de Formación,
Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos de la Nación.
Trata: Se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el
traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya
sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países. A los
fines de esta ley se entiende por explotación la configuración de cualquiera
de los siguientes supuestos, sin perjuicio de que constituyan delitos
autónomos respecto del delito de trata de personas: a) Cuando se redujere o
mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo
cualquier modalidad; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos
4
o servicios forzados; c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la
prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios sexuales
ajenos; d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía
infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con
dicho contenido; e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a
cualquier tipo de unión de hecho; f) Cuando se promoviere, facilitare o
comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos
humanos. El consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de
personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de
responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes,
cooperadores o instigadores.
Ley 26.842
Transgénero: Es una persona cuyo sentido de género, tal como esa persona lo
siente profundamente, es diferente de sus características físicas en el momento
del nacimiento. Una persona puede ser transgénero mujer a hombre (FTM por sus
siglas en inglés) si su identidad de género es predominantemente masculina,
incluso si ha nacido con un cuerpo de mujer. De manera análoga, una persona
puede ser transgénero hombre a mujer (MTF por sus siglas en inglés) si su
identidad de género es predominantemente femenina, incluso si ha nacido con un
cuerpo o con características físicas de hombre.
Una persona transexual es alguien que ha experimentado alteraciones físicas u
hormonales por medios quirúrgicos o terapéuticos con el fin de asumir nuevas
características físicas de género. Las personas transgénero y transexuales
pueden tener cualquier orientación sexual: es importante diferenciar el género y la
actividad sexual.
Comisión internacional de juristas. Guía profesional N°4 “Orientación sexual e identidad de género
y derecho internacional de los derechos humanos”
Violencia contra las mujeres: Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito
público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a
los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio
o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al
varón.
5
Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales .Número, sancionada en
marzo de 2009.
Tipos de violencia: Violencia física - Violencia psicológica - Violencia sexual Violencia económica y patrimonial Violencia doméstica - Violencia institucional Violencia laboral - Violencia contra la libertad reproductiva - Violencia obstétrica Violencia mediática. En América Latina, las formas más corrientes de la violencia
moral son: 1.) Control económico: la coacción y el cercenamiento de la libertad por
la dependencia económica. 2.) Control de la sociabilidad: cercenamiento de las
relaciones personales por medio de chantaje afectivo como, por ejemplo,
obstaculizar relaciones con amigos y familiares. 3.) Control de la movilidad:
cercenamiento de la libertad de circular, salir de casa o frecuentar determinados
espacios. 4.) Menosprecio moral: utilización de términos de acusación o sospecha,
velados o explícitos, que implican la atribución de intención inmoral por medio de
insultos o de bromas, así como exigencias inhiben la libertad de elegir vestuario o
maquillaje. 5.)Menosprecio estético: humillación por la apariencia física. 6.
)Menosprecio sexual: rechazo o actitud irrespetuosa hacia el deseo femenino o,
alternativamente, acusación de frigidez o ineptitud sexual. 7.) Descalificación
intelectual: depreciación de la capacidad intelectual de la mujer mediante la
imposición de restricciones a su discurso. 8.) descalificación profesional:
Atribución explícita de capacidad inferior y falta de confiabilidad
Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales .Número, sancionada en
marzo de 2009.
6
Descargar