Participación de las Regiones en los Ingresos Corrientes de la Nación

Anuncio
Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía
Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariocaja@viva.org.co
www.vivalaciudadania.org
Participación de las Regiones en los Ingresos Corrientes de
la Nación
Jorge E. Espitia Z.
Profesor universitario
Como saben los especialistas de la Hacienda Pública local y nacional, así como
los legisladores nacionales y locales, los partidos políticos y el poder Ejecutivo, el
periodo de transición definido por el Artículo 357 de la Constitución Política va
de 2002 a 2008 y es necesario entrar a revisar la fórmula que determina el monto
de la participación de los gobiernos subnacionales en los Ingresos Corrientes de la
Nación.
En el desarrollo de esta discusión confluye un sin número de argumentos
políticos, económicos y sociales que no se pueden desconocer, y entre más
amplia y democrática sea la discusión, tratando de buscar el más amplio
consenso, es factible llegar a una fórmula donde todos los actores,
principalmente la población más necesitada y menos representada, salga
beneficiada de la negociación.
Como un elemento central de ésta discusión radica en la forma como se ligan las
transferencias intergubernamentales (participación) a los Ingresos Corrientes de
la Nación, en estas líneas se presentan un conjunto de argumentos a favor y en
contra de tal decisión. Sin embargo, hay que anotar que esta discusión se
encuentra íntimamente relacionada con el rol de la intervención del Estado que,
dentro del Espíritu del Constituyente de 1991, se sintetiza así:
“En primer término, lo de asegurar que los habitantes tengan acceso eficaz a los
bienes y servicios básicos y puedan ejercer su derecho al trabajo... En segundo
término, el de promover el desarrollo armónico de las regiones que constituye
una sentida aspiración de los habitantes de las regiones menos desarrolladas...
Por último, el de promover la solidaridad y la conjunción de esfuerzos entre los
sectores económicos y sociales para los fines del bienestar común, que
constituyen un objetivo central de la democracia social de participación”

Antes de todo, deseo agradecer al grupo de discusión de José V. De Roux, a Amanda Granados, Miguel
Gordo, Cesar Giraldo, Jorge Iván González, Hugo Torres quienes han conocido y comentado versiones
anteriores a este documento. De igual manera, agradezco la atención que ha prestado Lelio Rodríguez a mis
inquietudes en el tema de las transferencias desde hace varios años. Todos los errores y omisiones son de mi
responsabilidad. El autor es estudiante de Doctorado de la Universidad de Barcelona en la especialidad de
Hacienda Pública. Cualquier comunicación puede ser enviada a: jeespitia@hotmail.com
1
(Informe de Ponencia: Régimen económico, Libertad de Empresa, Competencia
Económica, Monopolios e Intervención del Estado. Gaceta Constitucional # 46,
1991).
De igual manera, el tema guarda relación con el de la descentralización fiscal.
Desde hace varios años, en Colombia se ha venido señalando que nuestro proceso
de descentralización es muy tímido, en la medida en que la autonomía es cada
vez menor en relación con las responsabilidades de gasto otorgadas a los
gobiernos subnacionales: “El país ha tenido un tímido proceso de
descentralización... El proceso de descentralización actual no lleva a una
autonomía real. Se han entregado mayores recursos a los municipios a través del
IVA y del situado fiscal, pero gran porcentaje de ambos tiene destinaciones
específicas. O sea, que es muy poco lo que pueden hacer los municipios en el
proceso de toma de decisiones... En el concierto nacional las regiones han
perdido toda importancia en lo que al manejo de los dineros nacionales se
refiere. Éste fenómeno se ve más claro de los años 60 en adelante cuando la
nación llega a tener el 75% de los ingresos corrientes y los departamentos y
municipios únicamente el 25%”. Gráfico 1, (Verano de la Rosa, E. 1991. Por una
verdadera regionalización del país. GC # 49. A.)
Gráfico 1.
TRIBUTOS SUBNAL/ TRIBUTARIOS TOTAL
24%
22%
20%
18%
16%
14%
2005
2000
1995
1990
1980
12%
1985
Fuente: Espitia, 2004.
Fuente: La descentralización fiscal y el crecimiento económico: Evidencia para Colombia. ESPE 46-I, 2004
2
Argumentos a favor y en contra de desligar las transferencias a los Ingresos
Corrientes de la Nación
Argumentos a favor
a) Libera la política tributaria de la Nación, la cual le permitiría cerrar la brecha
fiscal y reducir el saldo de la deuda pública, uno de los principales elementos de
inestabilidad macroeconómica1;
b) Logra alinear los objetivos del gobierno central nacional con los del Banco de
la República en cuanto a la estabilidad macroeconómica2;
c) Ajustes en las tarifas y bases fiscales de los impuestos nacionales no
presionaría
de
manera
inmediata
el
gasto
vía
transferencias
3
interjurisdiccionales ;
1
El texto constitucional vigente, artículo 357 de la Constitución Política, establece que una vez concluido el
periodo de transición 2002-2008, el Sistema General de Participaciones (SGP) volverá a estar atado a los
Ingresos Corrientes de la Nación, lo cual “implicaría retornar a la medida según la cual el cálculo de las
transferencias quedaría atado al comportamiento de los ingresos corrientes de la Nación (como ocurrió en el
período comprendido entre 1994 y 2001), generando con ello riesgos desde el punto de vista
macroeconómico, de sostenibilidad de las finanzas del Gobierno Nacional y de garantía de recursos
crecientes para financiar salud, educación y agua potable entre otras competencias territoriales”... “Desde el
punto de vista macroeconómico y de sostenibilidad de las finanzas del Gobierno Nacional, existen cuatro
diferencias importantes entre las reglas que atan las transferencias a los ingresos corrientes de la
Nación y las que fijan un crecimiento real: (i) la asignación de riesgo de choques macroeconómicos, (ii) las
implicaciones de la existencia de un mínimo de transferencias que tenga como base los ingresos corrientes de
la Nación del año respectivo, (iii) el comportamiento de las transferencias dado el nivel actual de déficit
primario del Gobierno Nacional Central, y (iv) la cobertura de las necesidades en salud, educación, agua
potable y saneamiento básico”. Exposición de Motivos del Acto Legislativo de 2006.
2
“El aumento desmesurado de los gastos del Estado repercutió negativamente en la estabilidad económica
del país” Exposición de Motivos Proyecto de Acto Legislativo 012 de 2000.
3
“A pesar de haber realizado varias reformas tributarias durante la década de los noventa, el déficit
fiscal continuó creciendo. En efecto, el Sector Público No Financiero (SPNF) pasó de un superávit de 0.01%
del PIB en 1990 a un déficit de 6.1% del PIB en 1999, explicado principalmente por el balance del Gobierno
Nacional Central (GNC), el cual pasó de un déficit de 0.2% del PIB a uno de 7.6% del PIB en 1999”.
“Con lo señalado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, se infiere que cualquier esfuerzo que
se realice para reducir el déficit fiscal por la vía de los recaudos tributarios se convierte en una expansión del
gasto público. Es decir, al buscar un incremento de los recaudos, se genera paralelamente un aumento en los
gastos, debido a las mayores transferencias territoriales. El inconveniente de esta fórmula es que el
crecimiento del gasto público se convirtió en una variable atada al crecimiento de los ingresos corrientes y no
a los requerimientos del gasto de acuerdo con las necesidades reales.
Como el gasto adicional que se financia corresponde normalmente al pago de la nómina de maestros y
funcionarios del sector salud, una vez caen los ingresos tributarios es prácticamente imposible reversar o
eliminar el gasto asociado al aumento en los ingresos. De esta manera, los esfuerzos por corregir el déficit
nunca son suficientes, generan un agotamiento rápido de las reformas tributarias y una mayor inflexibilidad del
gasto público”. Exposición de Motivos Proyecto de Acto Legislativo 012 de 2000.
3
d) Se le garantiza a las regiones una menor volatilidad en el monto de recursos
transferidos4;
e) Se le obliga a las regiones a hacer un esfuerzo fiscal mayor para atender la
demanda de sus conciudadanos, así como a mejorar la eficiencia, la
redistribución y la calidad del gasto público;
f) Se abre el abanico de posibilidades para que cada unidad subnacional
desarrolle su tecnología a partir de la institucionalidad existente con el objeto de
aumentar su esfuerzo fiscal o reducir las ineficiencias en el gasto (Oates, W.
1978. Federalismo Fiscal);
g) La falta de focalización del gasto público aumenta los costos e ineficiencias
que excluyen a los más pobres;
h) Reducción de la corrupción al disminuírseles los recursos a las regiones
(Warner, C. 2003. The Perverse Link between Decentralization, Democratization
and Corruption, Paper prepared for the Annual Meeting of the American Political
Science Association, Philadelphia PA August 27-31, 2003);
i) Aumenta la capacidad de cooperación interregional (Fusión, Asociación,
Aglomeración) como una adaptación “ideal” de las estructuras de la
administración pública a la evolución socio-económica de las regiones y de la
nación, tratando de hacer coincidir el circulo de los decisores, pagadores y
beneficiarios de los bienes públicos locales; con lo cual, necesariamente, se
genera una capacidad de negociación diferente a la anterior 5 (Cadaval, M. 2004.
Las aglomeraciones urbanas desde la perspectiva de la hacienda pública.
Instituto de Estudios Fiscales DOC # 19/04).
En suma, los argumentos a favor de desatar las Transferencias de los Ingresos
Corrientes de la Nación, en la Exposición de Motivos se sintetizan de la siguiente
manera:
4
“La inestabilidad de los ingresos de la Nación se deriva de las fluctuaciones propias de la economía. Por el
mecanismo actual de traslado de recursos a municipios y departamentos, esta misma inestabilidad se
transmite a los recursos con que cuentan las regiones para los gastos de educación y salud.
Existe, además, una asimetría en la evolución de los recursos que se destinan a salud y educación: cuando
dichos recursos son inferiores a su tendencia, se convierten en una presión para que el Gobierno los
complemente en la vigencia determinada, a través del denominado Fondo de Crédito Educativo y de recursos
adicionales para la salud. Por el contrario, cuando éstos son transferidos en montos superiores a dicha
tendencia, se convierten en una presión mayor de gasto futuro para el Gobierno Nacional, debido a que gran
parte de este incremento se va a cubrir mayores salarios y otras erogaciones asociadas a la nómina.
Adicionalmente, la expectativa de unos recursos inestables impide a los entes locales llevar a cabo una
correcta planeación de su desarrollo y una adecuada asignación de recursos”. Exposición de Motivos
Proyecto de Acto Legislativo 012 de 2000.
5
En este punto resulta interesante el conjunto de ponencias que se presentaron en la Asamblea Nacional
Constituyente de 1991 donde se considera la regionalización para efectos de planeación y prestación de
servicios públicos, entre ellas: Reyes, C. 1991. Alegato a favor de las tierras periféricas, GC. # 42; Zafra, G,
1991. Los Departamentos, GC # 42; Espinosa, E. 1991, Región, GC # 43; y, Gaceta Constitucional. 1991.
Informe sobre los Proyectos Presentados a la Comisión Segunda que versan sobre la Región. GC # 43.
4




Estabilidad en el monto de recursos a transferir porque los ICN dependen
del ciclo económico.
Eliminación de la asimetría del ingreso y el gasto que genera desequilibrio
fiscal que incide en la sostenibilidad fiscal y por lo tanto la estabilidad
macroeconómica de la Nación. Esto afecta la dinámica de crecimiento de
los ingresos tributarios, generando menores participaciones.
Se garantiza el cumplimiento de las coberturas puesto que la posible
variabilidad de los ingresos no permitiría cubrir completamente el gasto
recurrente.
Estabilidad de los ciertos agregados macroeconómicos, pues de lo
contrario las mayores presiones fiscales generaría una elevación de las
tasas de interés, reduciendo la inversión y la afluencia de flujos de capital
externo, lo cual se traduciría en desaceleración de la tasa de crecimiento
económico y en un mayor nivel de endeudamiento.
“El menor ritmo de crecimiento conduce a mayores niveles de pobreza y a una
elevación de los índices de desigualdad, los cuales tardan en corregirse cuando la
economía se recupera”.
Argumentos en contra
a) Se desconoce el Espíritu del Constituyente de 1991 6 cual era el de profundizar
el proceso de descentralización:
“Por todo lo anterior, se ha encontrado preferible preservar el principio de
“autonomía fiscal” de las entidades territoriales, fortaleciéndolo con la elevación
a canon constitucional de la titularidad de los recursos tributarios municipales y
departamentales hoy existentes y de las participaciones o cesiones a favor de las
entidades territoriales... De ahí que el articulado que proponemos adopte como
fundamento una utilización más racional, eficiente y equitativa de los recursos
del Estado, y que promueva un desarrollo regional más equilibrado. Entendida de
esa manera, la descentralización, se convierte en una formidable estrategia de
desarrollo” (Informe de Ponencia: Hacienda Pública y Presupuesto, GC #53);
y, hacer participes a las regiones de los impuestos nacionales:
“El concepto mismo de transferencias es peyorativo, toda vez que son los
habitantes del territorio nacional y por consiguiente de las entidades territoriales
los que contribuyen a generar los impuestos nacionales. Por tal motivo en el
texto se observa el principio de referirse a participaciones en rentas nacionales y
nos hemos abstenido de utilizar el término de transferencias. Con ello queremos
además desarrollar otro principio fundamental, esto es, que el derecho de
participación en esas rentas confiere autonomía a las entidades territoriales para
su manejo y administración aunque dentro de los propósitos que deben perseguir
6
Con las transferencias realizadas a las entidades territoriales se reconoce el derecho que asiste a las
entidades para participar de rentas nacionales, en los términos que lo establezca la Constitución y la ley,
ejerciendo sobre ella autónomamente el control fiscal. Gaceta Constitucional # 41.
5
las relaciones fiscales intergubernamentales”7 (Balance General de las
Propuestas y Motivaciones del Articulado sobre Ordenamiento Territorial,
Giraldo, Carlos y Eduardo Verano de la Rosa, Gaceta Constitucional 41);
b) Se reduce la participación de los gobiernos subnacionales en el recaudo de los
impuestos del orden nacional, aumentando su dependencia para atender las
demandas de sus conciudadanos a sus bases fiscales;
c) Las regiones dejan de participar de los impuestos más dinámicos de la
economía que se encuentran en cabeza de la Nación, entre ellos el impuesto de
renta, IVA interno, IVA externo; quedando para ellas impuestos inelásticos a la
evolución de la actividad económica: “De otro lado, la Nación se ha quedado con
los impuestos más dinámicos y los municipios, en cambio, con las
responsabilidades más dinámicas...” (Informe de Ponencia: Hacienda Pública y
Presupuesto, GC #53);
d) Se retraza el proceso de cierre de la brecha social entre regiones, en la
medida en que aquellas unidades subnacionales con poca base fiscal dependen en
lo fundamental de las transferencias para aumentar las coberturas en servicios
básicos esenciales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico,
entre otros;
e) Las asignaciones presupuestales que la Nación realice a los gobiernos
subnacionales dependerá de la presión política que se ejerza desde los órganos
legislativo del orden nacional; del poder electoral de las regiones; de la
capacidad de preparación y gestión de proyectos de inversión, entre otros, y no
de las necesidades de los ciudadanos de la región. En otras palabras se aumenta
el costo de la competencia política y el uso de mecanismos basados en el lobby;
f) El espacio fiscal que se abre con el cambio de la formula de las transferencias
intergubernamentales no necesariamente implica una reducción del gasto o del
déficit fiscal, pues el gobierno inmediatamente lo cubre, así hable de la
necesidad que existe que él ajuste sus finanzas8;
g) Si se acepta que las transferencias intergubernamentales han tenido un
impacto positivo en la reducción de los indicadores de pobreza medidos a partir
del Índice de Necesidades Insatisfechas, ha contribuido al aumento del Índice de
Desarrollo Humano y al crecimiento económico regional (Espitia, J. 2006.
7
Uno de los ponentes señalaba: “Adicionalmente al principio de autonomía, se deben garantizar a las
entidades territoriales la suficiencia de recursos y la elección popular de sus principales autoridades”.
8
“Acto Legislativo 1 de 2001. Incluir un nuevo parágrafo al artículo 347 de la Constitución Política así:
Parágrafo Transitorio: Durante los años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total de las
apropiaciones autorizadas por la ley anual de presupuesto para gastos generales, diferentes de los
destinados al pago de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios personales, al Sistema General de
Participaciones y a otras transferencias que señale la ley, no podrá incrementarse de un año a otro, en un
porcentaje superior al de la tasa de inflación causada para cada uno de ellos, más el uno punto cinco por
ciento (1.5%)”.
6
Transferencias intergubernamentales y crecimiento económico: Evidencia para
los departamentos de Colombia), entonces, una reducción de las regiones en la
participación de los Ingresos Corrientes de la Nación implica una disminución del
impacto de éstas en éste conjunto de indicadores.
La base de negociación de las regiones a la luz del Artículo 357
El marco que rige hoy a las transferencias intergubernamentales se encuentra
estipulado en el Artículo 357 de la Carta Magna que reza así:
“ARTICULO 357. (Modificado mediante el Acto Legislativo 01 de 2001 Artículo
3°)
El monto del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos
y Municipios se incrementará anualmente en un porcentaje igual al promedio de
la variación porcentual que hayan tenido los ingresos Corrientes de la Nación
durante los cuatro (4) años anteriores, incluida la correspondiente al aforo del
presupuesto en ejecución.
Para efectos del cálculo de la variación de los ingresos corrientes de la Nación a
que se refiere el inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se arbitren
por medidas de estados de excepción, salvo que el Congreso, durante el año
siguiente les otorgue el carácter permanente.
Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de
conformidad con las normas vigentes, podrán destinar libremente, para inversión
y otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta
un veintiocho (28%) de los recursos que perciban por concepto del Sistema
General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios,
exceptuando los recursos que se destinen para educación y salud.
PARÁGRAFO TRANSITORIO 1°. El Sistema General de Participaciones de los
Departamentos, Distritos y Municipios tendrá como base inicial el monto de los
recursos que la Nación transfería a las entidades territoriales antes de entrar en
vigencia este acto legislativo, por concepto de situado fiscal, participación de los
municipios en los ingresos corrientes de la Nación y las transferencias
complementarias al situado fiscal para educación, que para el año 2001 se
valoran en la suma de diez punto novecientos sesenta y dos (10,962) billones de
pesos.
En el caso de educación, la base inicial contempla los costos por concepto de
docentes y administrativos pagados con situado fiscal y el fondo de
compensación educativa9, docentes y otros gastos en educación financiados a
9
Cabe anotar que antes el Fondo de Compensación Educativa no hacia parte del marco constitucional del
situado fiscal. Al incluirse en la base inicial del SGP se presenta escalón en la evolución de las transferencias
intergubernamentales. Este hecho es importante a la hora de la interpretación del Parágrafo Transitorio 3 del
7
nivel distrital y municipal con las participaciones en los ingresos corrientes de la
nación, y los docentes, personal administrativo de los planteles educativos y
directivos docentes departamentales y municipales pagados con recursos
propios, todos ellos a 1° de noviembre del 2000. Esta incorporación será
automática a partir del 1° de enero de 2002.
PARÁGRAFO TRANSITORIO 2°. Durante los años comprendidos entre 2002 y 2008
el monto del Sistema General de Participaciones crecerá en un porcentaje igual
al de la tasa de inflación causada, más un crecimiento adicional que aumentará
en forma escalonada así: Para los años 2002, 2003, 2004 y 2005 el incremento
será de 2%; para los años 2006, 2007 y 2008 el incremento será de 2.5%.
Si durante el período de transición el crecimiento real de la economía (producto
interno bruto) certificado por el DANE en el mes de mayo del año siguiente es
superior al 4%, el crecimiento adicional del Sistema General de Participaciones
de que trata el presente parágrafo se incrementará en una proporción
equivalente al crecimiento que supere el 4%, previo descuento de los
porcentajes que la Nación haya tenido que asumir, cuando el crecimiento real de
la economía no haya sido suficiente para financiar el 2% adicional durante los
años 2002, 2003, 2004 y 2005, y 2.5% adicional para los años 2006, 2007 y 2008.
PARÁGRAFO TRANSITORIO 3°. Al finalizar el período de transición, el
porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación destinados para el Sistema
General de Participación será como mínimo el porcentaje que
constitucionalmente se transfería en el año 2001. La Ley, a iniciativa del
Congreso, establecerá la gradualidad del incremento autorizado en este
parágrafo10.
En todo caso, después del período de transición, el Congreso, cada cinco años y a
iniciativa propia a través de ley, podrá incrementar el porcentaje.
Igualmente durante la vigencia del Sistema General de Participaciones de los
Departamentos, Distritos, y Municipios, el Congreso de la República, podrá
revisar por iniciativa propia cada cinco años, la base de liquidación de éste.”
Aquí es importante anotar que el periodo comprendido entre 2002 y 2008 es un
periodo de transición, donde las transferencias crecen en términos reales al 2%
entre 2002-2005 y al 2.5% entre 2006-2008. En otras palabras se dejan de liquidar
teniendo como base los Ingresos Corrientes de la Nación. Este hecho implicó un
ahorro aproximadamente de 4.4% del PIB al Gobierno Nacional.
presente artículo que define el nivel mínimo que debe tener el SGP una vez termina el periodo de transición
2002-2008.
10
Esta corresponde a la base mínima sobre la cual arranca la negociación: el nivel de los ingresos corrientes
de la nación multiplicada por el nivel que constitucionalmente se transfería en situado fiscal y PICN. Aquí es
sumamente importante entender que el nivel de los ingresos corrientes de la nación van a ser determinantes a
la hora de definir el nivel mínimo de las transferencias, pues la otra variable ya fue determinada en el año
2001. Esta discusión se precisa más adelante.
8
Terminado el periodo de transición 2002-2008, el Sistema General de
Participaciones se “incrementará anualmente en un porcentaje igual al
promedio de la variación porcentual que hayan tenido los Ingresos Corrientes de
la Nación durante los cuatro (4) años anteriores”, es decir, las regiones vuelven
a participar de los ICN a partir de 2009. Esto no lo desea el Gobierno Nacional
(Véase el Anexo 1). Y ahí se abre la discusión: ¿Cuál es la base de negociación de
las regiones?, pues inmediatamente culmina el periodo de transición 2002-2008,
el nivel en el año 2009 se sube, ¿Qué tanto se aumenta el nivel?
Para el desarrollo de este cálculo se construyen dos escenarios. En el primero, se
hace un cálculo con cierta minucia haciendo de la mejor forma una buena
interpretación de la norma que rige el sistema de transferencias
interjurisdiccionales. El objetivo de este escenario es informar bien a los
ciudadanos y la sociedad civil sobre lo que representa ese brinco y la oportunidad
que se nos da de poder acelerar la universalización de los servicios de educación
y salud en el 2009 e ir preparándonos a ese evento, así como el de entrar a
discutir que significa universalización de los servicios esenciales de salud y
educación.
En el otro escenario, denominado de “terror” se hace un cálculo burdo, se
multiplican los Ingresos Corrientes de la Nación del año 2001 y se le aplican los
respectivos porcentajes del Situado Fiscal (24.5%) y la Participación de los
Ingresos Corrientes de la Nación (PICN – 22%). El objetivo de este segundo
escenario es desinformar y crear un cierto malestar dentro de los ciudadanos y la
sociedad civil al presentar a las regiones como las culpables del actual deterioro
fiscal de la Nación y de la inestabilidad macroeconómica en la que se puede caer
si no se les reduce su participación en los ingresos corrientes.
Primer Escenario
Para la construcción de éste escenario, se supone que los ingresos corrientes 11
tiene una elasticidad de 1 al PIB, es decir, los ingresos corrientes crecen en la
misma proporción en que crece la economía.
11
Aquí existe una discusión que pocos ponen a flote y es: ¿Cuáles son los ingresos corrientes con los cuales
se debe trabajar: los certificados por la Tesorería Nacional o los que reporta el Confis? Si bien las diferencias
no son muy significativas, éstas existen tal y como se presenta en el siguiente cuadro para un par de años.
Ingresos Corrientes de la Nación
Certificados por
DTN*
CONFIS
Flujo caja DTN
Miles de millones $
1998
15,205
15,007
2000
20,323
20,127
2002
27,636
27,394
27,205
2004
37,225
36,938
37,246
2005
42,910
42,771
42,887
* Ingresos corrientes brutos
Fuente. Tesorería Nacional y CONFIS
Diferencia Certificados-Confis
198
196
242
287
139
9
En segundo lugar, se tiene presente las definiciones que aparecen en la
normatividad que nos aproximan a la base de liquidación de los Ingresos
Corrientes. Es importante señalar que las bases de liquidación de los ICN para el
“Situado Fiscal” y la PICN difieren. La definición de cada una de las bases lo
determina en esencia la Ley 60 de 1993 que era la que regía en el año de 2001.
En la Ley 60 de 1993 se señala explícitamente:
ARTÍCULO 9o. NATURALEZA DEL SITUADO FISCAL. El situado fiscal, establecido
en el artículo 356, de la Constitución Política, es el porcentaje de los ingresos
corrientes de la Nación que será cedido a los departamentos, el Distrito Capital y
los distritos especiales de Cartagena y Santa Marta, para la atención de los
servicios públicos de educación y salud de la población y de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 49, 67 y 365 de la Constitución Política. El Situado
fiscal será administrado bajo responsabilidad de los departamentos y distritos de
conformidad con la Constitución Política.
PARÁGRAFO 1o. DEFINICIÓN DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN. Los
ingresos corrientes de la Nación que servirán de base para el cálculo del situado
fiscal según los artículos 356 y 358 constitucionales, estarán constituidos por los
ingresos tributarios y no tributarios; no formarán parte de esta base de cálculo
los recursos del Fondo Nacional de Regalías, y los definidos por el artículo 19, de
la Ley 6a de 1992 como exclusivos de la Nación en virtud de las autorizaciones
otorgadas al Congreso por una única vez en el artículo 43 transitorio de la
Constitución Política. En ningún caso podrán deducirse de los ingresos corrientes
para efectos del cálculo del situado fiscal las rentas de destinación específica
autorizadas por el artículo 359 constitucional.
PARÁGRAFO 2o. Para las vigencias fiscales de 1994 y 1995 se excluyen de la base
de cálculo del situado fiscal las siguientes rentas de destinación específica: el IVA
al cemento, las asignadas a las antiguas intendencias y comisarías y a las
entidades de previsión social.
ARTÍCULO 24. CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
MUNICIPIOS EN LOS INGRESOS CORRIENTES PARA INVERSIÓN EN SECTORES
SOCIALES. La participación de los municipios en el presupuesto general de la
Nación para inversión en los sectores sociales, tendrá un valor igual al 15% de los
ingresos corrientes de la Nación en 1994, y se incrementará en un punto
porcentual cada año hasta alcanzar el 22% en el año 2001. Los ingresos corrientes
de la Nación que servirán de base para el cálculo de las participaciones de los
municipios según los artículos 357 y 358 constitucionales, estarán constituidos
por los ingresos tributarios y no tributarios; no formarán parte de esta base de
cálculo los recursos del fondo nacional de regalías, los definidos en la Ley 6a. de
1992, por el artículo 19 como exclusivos de la Nación en virtud de las
autorizaciones otorgadas por única vez al Congreso en el artículo 43 transitorio
de la Constitución Política y solamente por el año de 1994, se excluyen la
10
sobretasa del impuesto a la renta y las rentas de destinación específica señaladas
en el artículo 359 de la Constitución.
Este nivel de detalle, mas otros más, arroja una clara diferencia entre el sistema
liquidado a partir de la Ley 60 y la actual norma constitucional que dio origen a
la Ley 715 de 2001 (Gráfico 2).
Gráfico 2.
Evolución de las Transferencias
Intergubernamentales 2002-2008 (% del PIB)
% del PIB
6.4%
6.0%
5.6%
5.2%
4.8%
4.4%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Cálculos Propios
Ley 60
SGP
Con base en lo anterior, el monto mínimo de las transferencias
intergubernamentales sobre la cual se debe adelantar la negociación es del orden
del 5.74% del PIB ($21.3 billones) en 2009; lo cual implica un incremento de las
transferencias de $3.8 billones (1% del PIB) respecto a la propuesta que aparece
en el Proyecto de Acto Legislativo (Inflación más 3.5% para el año 2009 y 2010).
El Escenario de “Terror”
Como se señaló arriba este escenario es demasiado simple. Se multiplica [(22% +
24.5)*ICN de 2008], el cual resulta un valor cercano a los $26.8 billones en
2009, es decir un crecimiento respecto a la propuesta del Proyecto de Acto
Legislativo de $6.9 billones en 2009. Ahora bien, si éste escenario denominado
aquí de “terror”, se utilizara en el cálculo del ahorro o esfuerzo que hicieron las
entidades subnacionales durante el periodo de transición 2002-2008 (Acto
Legislativo de 2001) se encontraría que éste fue del orden de los $28 billones
(9.4% del PIB). ¿Todo este espacio desaprovechó el Gobierno Nacional para cerrar
la brecha fiscal?
11
Todo lo anterior nos lleva a señalar que la base de negociación de la cual parten
los municipios y los departamentos es del orden de los $24.3 billones en 2009,
mientras que la propuesta del gobierno nacional se aproxima a los $20 billones de
acuerdo a la siguiente fórmula: [Nivel del SGP en 2008 -$18.621 billones*{1+4/100+3.5/100})]12.
Gráfico 3
Evolución del Parragrafo 3 del Artículo 357
y el Proyecto de Acto Legislativo
6.9%-5.1%=> $6.3 billones en 2008
6.1% 6.1%
6.0%
$3.4 billones en 2008
6.1%
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
5.2%
2020
4.2%
5.1%
2009
2008
7.5%
7.0%
6.5%
6.0%
5.5%
5.0%
4.5%
4.0%
Terror (% PIB)
Cálculos Propios
La tercera opción
Aquí, hay necesidad de pensar en una tercera opción con el objeto de zanjar las
posibles diferencias que se pueden presentar. Esta consiste en estudiar la
posibilidad de llegar a cobertura universal en educación y salud en el 2009 y
negociar el porcentaje de los Ingresos Corrientes de la Nación para calidad, agua
potable y saneamiento básico.
12
En el periódico de El Tiempo de día martes 5 aparece lo siguiente: “La propia Planeación señala que si no
hay reforma, los recursos que deberían llegar a las regiones en el 2009 serían del orden de los 24 billones de
pesos, pero con la reforma llegarían a 20 billones de pesos”, esto sobre la propuesta de crecer el SGP en
inflación más 3.5 en 2009 y 2010 e inflación más 2.0 del 2011 en adelante. Véase el Anexo 1 donde se incluye
la propuesta de reforma del Gobierno Nacional.
12
Un cálculo para lograr la cobertura universal en educación primaria y básica
secundaria se requieren cerca de $2.1 billones, considerando que únicamente los
recursos de las transferencias intergubernamentales son la fuente de financiación
de la educación, con lo cual se obtiene un costo promedio por estudiante
atendido de $1.018.173 para el año 200413 (Cuadro 1).
Cuadro 1. Costo para la vinculación de la población que está fuera del sistema
educativo 2004.
Concepto
Matricula Oficial 2003
Matricula Privada 2003
Aumento de cobertura Oficial + Privada 2004
Población en edad de estudiar DANE (5 a 17 años)
Población Fuera del Sistema Educativo
Costo de vinculación de población desescolarizada
Valor
7,582,541
2,097,907
256,815
11,990,437
2,053,174
2,167,761,800,852
Es necesario tener en cuenta que este valor sólo representa el costo de nomina y
algunos de los costos de la administración y prestación de servicio, por lo que se
deben incorporar otros recursos para lo relacionado con la construcción y
mantenimiento de nueva infraestructura.
En el caso de la salud, la metodología empleada fue la siguiente: Con base en los
datos de costo de la UPC del Cuadro 2, y la población proyectada por el DANE, se
determinó el valor de la cobertura universal en salud para el año 2004, en este
escenario, se asume que se le presta el mismo POS a toda la población sin
importar su condición socioeconómica actual, es decir, dentro de un concepto
que avanza hacia la “ciudadanía integral”14.
Cuadro 2. Valor de la Unidad de Pago por Capitación por estructura poblacional y
de costo para el Régimen Contributivo15. 2004.
Grupo Etáreo
Menores de un año
De 1 a 4 años
De 5 a 14 años
De 15 a 44 años (Hombres)
Estructura de Costo
2.47
1.28
0.68
0.6
Valor Año
$855,290.45
$443,227.44
$235,464.58
$207,762.86
13
Calculado con información del Ministerio de Educación Nacional y los anexos de los documentos CONPES
que asignaron recursos para educación en el año 2004.
14
“Hablar de ciudadanía integral es considerar que el ciudadano de hoy debe acceder armoniosamente a sus
derechos cívicos, sociales, económicos y culturales, y que todos ellos conforman un conjunto indivisible y
articulado” (Pág. 24). La ciudadanía integral no limita los derechos y las obligaciones al campo político y civil,
sino que comprende el área social (Pág. 67). Naciones Unidas. 2004. La democracia en América Latina. Hacia
una democracia de ciudadanos y ciudadanas. PNUD, abril de 2004.
15
Artículo cuarto de la Resolución 254 del CNSSS de 2003.
13
De 15 a 44 años (Mujeres)
De 45 a 59 años
Mayores de 60 años
1.24
0.81
2.28
$429,376.58
$280,479.86
$789,498.87
Con base en lo anterior, se determinó el valor de la cobertura universal en salud
para toda la población en $18.4 billones (Cuadro 3).
Cuadro 3. Costo de la cobertura universal en salud por rangos de edad.
Rango de Edad
Costo de la Cobertura
Universal
0-4 años
3,183,217,684,779
Total de 5 a 14
2,491,771,660,214
Hombres de 15 a 44
2,513,393,628,342
Mujeres de 15 a 44
5,315,712,832,705
Total de 45 a 60
1,893,543,512,566
Mayores de 60
3,001,270,383,673
Población Total
18,398,909,702,280
Ahora bien, según el informe “CUENTAS DE SALUD DE COLOMBIA 1993-2003 del
DNP – MPS” se identifica como las principales fuentes de financiación de la salud
en Colombia y presenta el siguiente consolidado de las mismas (Cuadro 4).
Cuadro 4. Financiación de la Salud en Colombia16.
CATEGORÍAS
2003
2004 (e)17
%
FAMILIAS
28.65
5,014,275.90 5,290,061.07
Seguros
voluntarios
y
planes
918,825.20
969,360.59
prepagados
Seguros Obligatorios (SOAT)
77,588.80
81,856.18
Aportes de seguridad social
2,358,982.40 2,488,726.43
Copagos, cuotas y otros
156,566.70
165,177.87
Gastos directos o de bolsillo
1,314,764.40 1,387,076.44
Otros
187,548.40
197,863.56
EMPRESAS
Seguros y planes prepagados
Seguros Obligatorios (SOAT)
Aportes patronales de seguridad social
Aportes de nomina (ICBF)
4,008,572.40 4,229,043.88
252,556.60
266,447.21
56,508.20
59,616.15
2,881,592.70 3,040,080.30
817,914.90
862,900.22
RECURSOS DE LOS AGENTES
16
17
22.90
19.85
Tomado del cuadro A-4 Colombia: Financiamiento del gasto total en salud, 1993 – 2003.
La proyección del año 2004 se realizó con base en una inflación para el año 2004 de 5,5%
14
3,474,924.40 3,666,045.24
PRESUPUESTO GENERAL DE LA
22.62
NACIÓN
3,959,696.90 4,177,480.23
Obligación patronal
502,416.80
530,049.72
Partidas ordinarias Entidades salud
939,189.30
990,844.71
Transferencias de la nación
2,392,742.90 2,524,343.76
otras partidas
125,347.90
132,242.03
RECURSOS ENTES TERRITORIALES
Departamentales (rentas cedidas)
Municipales
1,044,762.70 1,102,224.65
704,054.00
742,776.97
340,708.70
359,447.68
5.97
TOTAL FINANCIAMIENTO DEL GASTO
100.00
EN SALUD
17,502,232.3 18,464,855.0
0
8
Tomando los anteriores valores se puede observar que el monto del
financiamiento de la salud en Colombia es suficiente para lograr la cobertura
universal de la salud con base en la UPC y no se requieren recursos adicionales,
esto sobre la base que el sistema funciona como una caja única que es la virtud
de un sistema universal de salud, done lo que interesa es el ciudadano y no la
rentabilidad de cada uno de los negocios.
En suma, es posible pensar en la universalización de los servicios de educación y
salud como parte de la negociación del Sistema General de Participación y con
esto se logra estabilidad de recursos para las regiones, se fortalece el concepto
de ciudadanía integral, se reduce la presión fiscal en la Nación, se aumenta el
capital humano en las regiones lo cual genera crecimiento económico, entre
otros.
15
Anexo 1. Proyecto de Acto Legislativo
“por medio del cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución
Política"
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1°, El inciso cuarto del artículo 356 de la Constitución Política, quedará
así:
Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos,
distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo,
dándole prioridad al servicio de salud, los servicios de educación preescolar,
primaria, secundaria y media, y servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas.
Artículo 2, El literal a) del artículo 356 de la Constitución Política, quedará así:
a) Para educación, salud y agua potable y saneamiento básico: población
atendida y por atender, reparto entre población urbana y rural, eficiencia
administrativa y fiscal, y equidad;
Artículo 3, El artículo 357 de la Constitución Política quedará así:
El monto del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos
y Municipios se incrementará, durante los años 2009 y 2010, en un porcentaje
igual al de la tasa de inflación causada en el año anterior, más un incremento de
3.5%, tomando como base el monto liquidado en la vigencia 2008. A partir del
año 2011 el incremento será la tasa de inflación causada en el año anterior, más
un incremento de 2%.
Si el crecimiento real de la economía (Producto Interno Bruto) certificado por el
DANE, para el año respectivo, es superior al 4%, el crecimiento adicional del
Sistema General de Participaciones de que trata el presente artículo se
incrementará en una proporción equivalente al crecimiento que supere el 4%
previo descuento de los porcentajes que la Nación haya tenido que asumir
cuando el crecimiento real de la economía no haya sido suficiente para financiar
el porcentaje de crecimiento adicional a la inflación del Sistema General de
Participaciones.
Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta y sexta, de
conformidad con las normas vigentes, podrán destinar libremente, para inversión
y otros gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta
un veintiocho (28%) de los recursos que perciban por concepto del Sistema
16
General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios,
exceptuando los recursos que se destinen para educación, salud y agua potable y
saneamiento básico.
Cuando una entidad territorial alcance coberturas universales en los sectores de
educación, salud y/o servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico, previa certificación de la entidad nacional competente,
podrá destinar los recursos excedentes a inversión en otros sectores de su
competencia. El Gobierno Nacional reglamentará la materia
Artículo 4. El presente Acto Legislativo rige a partir del 1 de enero de 2009.
ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA
Ministro de Hacienda y Crédito Público
17
Descargar