Trabajo de grado Bielitza Castillo, Boschetti Giaderlin

Anuncio
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
El conocimiento del crecimiento del cráneo y el esqueleto facial, es un proceso
complejo y esencial para el diagnóstico y tratamiento de la articulación
temporomandibular. El completo desarrollo del cráneo representa la suma de sus
partes por separado, en el cual el crecimiento es altamente diferenciado y ocurre
en diferentes rangos y direcciones. El desarrollo dental normal y el de las
anomalías serán influenciados por los tejidos circundantes, y por tanto de los
cambios del crecimiento y la función que ocurren en estos tejidos u órganos. El
tratamiento de una maloclusión morfológica o funcional en un ser en desarrollo,
presupone predicción del crecimiento de las estructuras vecinas.
Según Ramón Castillo Mercado (2010), Al nacimiento la bóveda craneana es
asimétrica por la presión a que es sometida durante el parto, esto se corrige con el
crecimiento post natal por lo que cambia de forma en los dos primeros años de
vida. El cráneo se agranda debido a la presión que ejerce el cerebro en crecimiento
y su función primaria es la protección del mismo. La causa del aumento real del
cráneo no es el crecimiento aposicional en la superficie externa de los huesos, sino
el desarrollo sutural. Ambas superficies óseas, la externa y la interna, son de
aposición y reabsorción.
La base craneal se encuentra entre el neuro y el viscerocráneo; por estar
íntimamente ligada a la bóveda comparten la función de protección del cerebro,
pero también está articulada con la columna, el cóndilo mandibular y el complejo
nasomaxilar.
1
Las maxilas se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la
cápsula nasal, al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará el
canino, a partir de este punto, la osificación se producirá en todas direcciones. El
maxilar propiamente (premaxila, maxila y paladar) es el resultado de un patrón de
crecimiento altamente complejo con muchos componentes diferentes.
La mandíbula aunque todavía separada por una sínfisis en la línea media al
nacimiento, las dos mitades de la mandíbula se fusionan entre el primero y
segundo año de vida. Los procesos alveolares y el sistema muscular se encuentran
pobremente desarrollados en estas edades, de manera que la forma de la
mandíbula en el neonato esta principalmente determinada por su arco basal. De
todos los huesos faciales, el mandibular muestra la mayor cantidad de crecimiento
postnatal, también la mayor variación individual en su morfología. La mandíbula
crece hacia adelante y abajo principalmente como resultado del desplazamiento de
todo el hueso. La parte de la sínfisis mandibular contribuye poco o nada en la
longitud durante el crecimiento postnatal. Concomitantemente con el crecimiento
hacia atrás y arriba del cóndilo, la rama se reubica hacia atrás. Ocurre aposición
en el margen posterior de la rama con simultánea reabsorción del contorno
anterior, lo que alarga el cuerpo mandibular. La dirección del crecimiento del
cóndilo muestra gran variabilidad individual. El rango de crecimiento parece ser
mayor en individuos con crecimiento anterior del cóndilo. (Ramon Castillo
Mercado 2010).
Las
diferentes
estructuras
anatómicas
que
conforman
el
sistema
estomatognático especialmente la articulación temporomandibular (ATM)
diariamente se ven afectadas por sobrecargas musculares repetitivas ocasionadas
por interferencias oclusales, hábitos parafuncionales, estrés; estos son grandes
problemas que en conjunto generalmente afectan a la población generando en
ellos severas molestias en el funcionamiento del sistema masticatorio. Recientes
estudios indican que los hábitos orales parafuncionales
son los factores
principales que generan grandes alteraciones a nivel de la ATM, en consecuencia
2
se puede decir que los hábitos parafuncionales son aquellas alteraciones que se
caracterizan
por generar movimientos inadecuados en relación a la función
oclusal normal, generando de esta manera fuerzas traumáticas elevadas,
repetitivas y persistentes instalándose de forma directa en la articulación.
Las actividades parafuncionales que afectan con mayor frecuencia a la
población
pueden ser conocidas como: onicofagia, deglución atípica, la
masticación unilateral, el apretamiento, el rechinamiento y la mordedura de labios,
lengua, carrillos. Estos hábitos con frecuencia generan traumatismos severos
sobre las diferentes estructuras que forman parte del sistema estomatognatico
específicamente sobre los músculos y la ATM zonas de gran importancia para el
adecuado funcionamiento masticatorio de la persona afectada; del cual se realizara
dicha investigación para conocer ¿Cómo afectan los diferentes hábitos
parafuncionales sobre la articulación temporomandibular? Y de esta manera poder
obtener un tratamiento adecuado para solucionar los diferentes problemas que
afectan a la población que presenta dichos traumas.
1.2 Objetivo general
Evaluar
los
hábitos
parafuncionales
en
pacientes
con
trastornos
temporomandibulares en pacientes de la consulta odontológica de la Clínica del
Adulto VII en la Universidad José Antonio Páez en el periodo septiembrediciembre 2012.
1.3 Objetivos específicos
Determinar
los hábitos parafuncionales en los pacientes que acuden a la
consulta odontológica de la Clínica del Adulto VII en la Universidad José Antonio
Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012.
Describir las características epidemiológicas de los pacientes en estudio que
acuden a la consulta odontológica de la Clínica del Adulto VII en la Universidad
José Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012.
3
Identificar el tipo de trastorno temporomandibular que mas prevalece en
pacientes que acuden a la consulta odontológica de la Clínica del Adulto VII en
la Universidad José Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012.
1.4 Justificación
El fin de esta investigación responde a la necesidad de obtener más
información y evaluar los hábitos parafuncionales, que generan traumatismos
sobre la articulación temporomandibular en los pacientes que acuden a consulta
odontológica de la clínica del adulto VII en la Universidad José Antonio Páez en
el periodo septiembre-diciembre 2012.
Como también, obtener datos estadísticos y epidemiológicos estos son de gran
importancia para reforzar los conocimientos teórico y practico ya que estos
trastornos no solo pueden ser causados por factores extrínsecos o intrínsecos sino
que también pueden estar unidos o ligados a otros factores como por ejemplo:
estrés emocional o físico.
De igual manera, en la Universidad José Antonio Páez existe una población
significativa de adultos que asisten con frecuencia a la clínica del adulto VII con
interés en que se les realice atención general odontológica; algunos de estos
pacientes acuden a consulta por presentar dolor leve, moderado o intenso, en la
zona correspondiente a la ubicación de la articulación temporomandibular,
asociado generalmente con trastornos temporomandibulares; es importante
destacar aca, la necesidad de evaluar cual es la prevalencia s¡ de dichas
alteraciones temporomandibulares en los pacientes que asistieron en el periodo
septiembre-diciembre 2012.
Cabe destacar que el trabajo de grado resulta de gran importancia, tanto, para
esta casa de estudio (Universidad José Antonio Páez), en las diferentes ramas de
la odontología que hagan referencia a los trastornos temporomandibulares, como
también a los estudiantes y profesionales de otra casa de estudio y así poder
realizar un mejor enfoque en la historia clínica, para así, brindarle al paciente un
diagnostico eficaz y un plan de tratamiento adecuado.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
MC. Gabriel-Muñoz-Quintana, DC. Luis-Guillermo-Vásquez, DC IreneAurora-Espinosa-
de
Santillana
(2011).
“Asociación
entre
habitos
parafuncionales de la cavidad bucal y los trastornos temporomandibulares
en adolescentes”. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la
presencia de hábitos parafuncionales de la cavidad bucal y los trastornos
temporomandibulares en adolescentes de la ciudad de puebla México.
Estudio observacional descriptivo, se incluyeron 158 adolescentes, que fueron 132
(51.2%) mujeres y 126 (48.8%) hombres, con una edad promedio de 12.5 +/- 73
años y quienes fueron diagnosticados con los trastornos temporomandibulares y
los hábitos parafuncionales fueron auto-reportados por los pacientes.
Se encontró una prevalencia de loa trastornos temporomandibulares del 39.9% y
una prevalencia de hábitos parafuncionales del 86%. Los hábitos parafuncionales
mas frecuentes reportados fueron la succión labial y la onicofagia. Se encontró
una asociación significativa entre los hábitos parafuncionales y los trastornos
temporomandibulares en adolescentes.
Mildred Gutiérrez Segura y Elia Julia González Estefano (2010). “Trastornos
temporomandibulares en pacientes bruxópatas atendidos en la Clínica
Artemio Mastrapa Rodríguez”. Desde septiembre de 2006 a enero de 2007 en
la Clínica Estomatológica Artemio Mastrapa Rodríguez de Holguín, se realizó un
estudio de serie en 44 pacientes bruxópatas, mayores de 18 años de edad, de
ambos sexos. La muestra se constituyó por los pacientes que asistieron al Servicio
de Prótesis y que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó el test de
Maglione y colaboradores para determinar la presencia de trastornos
temporomandibulares, evaluar el grado de disfunción, así como identificar los
5
signos y síntomas más frecuentes. Los resultados mostraron que el 61,3% tenían
trastornos temporomandibulares; el 66,7%; 22,2% y el 11,1% presentaban
disfunción leve, moderada y severa, respectivamente. Las manifestaciones
clínicas más frecuentes fueron los ruidos articulares (81,4%), el dolor muscular
(66,7%) y la limitación en los movimientos (37%). El análisis de estos resultados
contribuyó al conocimiento de la relación existente entre las alteraciones de la
articulación y el bruxismo, de ahí la importancia del control de este hábito como
actor etiológico en estos trastornos.
MsC. Dra. Isabel Martínez Brito. Dr. Tomás Toledo Martínez, Dra. Ana Ma.
Prendes Rodríguez (2009). “Factores de riesgo en pacientes con disfunción
temporomandibular”. El propósito de este trabajo fue realizar un estudio
descriptivo y transversal sobre la identificación de algunos factores de riesgo
presentes
en
pacientes
con
disfunción
temporomandibular con
edades
comprendidas entre 7 y 44 años, pertenecientes a diferentes centros de enseñanza
del municipio de Matanzas. Fueron identificados los factores de riesgo Hábitos
parafuncionales, Pérdida dentaria, Interferencias oclusales, Bruxismo y Estrés,
determinándose que los Hábitos parafuncionales estuvieron presentes en un
47.5%, la Pérdida dentaria: 41.9%, las Interferencias Oclusales: 39.7%, el estrés:
33.4% y, por último, el bruxismo con 30.3%.
Bonjardim,
L
y
Col
(2009),
“Prevalencia
de
trastornos
temporomandibulares en una muestra de estudiantes de la universidad de
tiradentes en Brasil y su relación con género, oclusión y factores
psicológicos”. La muestra consistió en 196 sujetos, entre n18 y 25 años. El grado
de trastornos temporomandibulares fue evaluado usando un cuestionario
anamnesico. La oclusión fue evaluada de acuerdo a la clasificación de angle (clase
I, II y III). Para evaluar los factores psicológicos, se uso la escala hospitalaria de
ansiedad y depresión (HADS), desarrollada específicamente para identificar la
ansiedad y depresión en pacientes no psiquiátricos. La incidencia de trastornos
temporomandibulares como mal oclusión, ansiedad y depresión en ambos géneros
6
se calculó en porcentajes. La asociación entre el grado de trastornos
temporomandibulares y oclusión, depresión, ansiedad, se ello utilizando la prueba
de chi-cuadrado se encontró que el 50% de los sujetos presentaban trastornos
temporomandibulares pero era moderado o severo en solo el 9.18%. no se
encontró
una
asociación
estadística
significativa
entre
trastornos
temporomandibulares y genero u oclusión. Los trastornos temporomandibulares si
tuvieron una asociación estadísticamente significativa con ansiedad pero no con
depresión.
Garcia Fajardo, C y Col (2007) “La oclusión con factor etiopatologico en los
trastornos temporomandibulares”. Presentaron un trabajo para determinar el rol
de la oclusión con factor etiopatologico en los trastornos temporomandibulares. A
través de distintas reviciones bibliográficas se describen los principales estados
oclusales y se intenta establecer una posible relación estructural y funcional entre
los distintos cuadros articulares. Se concluyo que aunque la implicación del factor
oclusal en la etiopatologia temporomandibular esta condicionada por la presencia
de otros factores coadyudantes, el restablecimiento de la oclusión fisiológica
puede ser primordial para restablecer la homeostasis articular e implicaría conocer
la biomecánica particular de cada paciente y su relación con sus parámetros
biológicos.
7
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Sistema masticatorio
Se define como “la unidad funcional del organismo que fundamentalmente se
encarga de la masticación, el habla y la deglución. Sus componentes desempeñan
un importante papel en la respiración y en el sentido del gusto. El sistema está
formado por huesos, ligamentos, articulaciones, dientes y músculos” (Okeson,
Jeffrey P. 2008, p.2)
Según Ferraris 2009 “El sistema masticatorio es definido como la unidad
morfofuncional, que integra y coordina aquellas estructuras óseas, musculares,
nerviosas, dentales y glandulares, que se organizan alrededor de las articulaciones
cráneo-temporo-mandibulares, dento-alveolares y dento-dentales (oclusión) con el
objetivo de llevar a cabo las funciones iníciales de la digestión, esto es la
masticación, salivación, la degustación, la degradación inicial de los hidratos de
carbono y la deglución. ”
2.2.2 Dentadura y estructuras de sostén
“La dentadura está formada por 32 dientes permanentes, estos se pueden
dividir en dos partes básica, la corona no cubierta por tejido gingival y la raíz
que se encuentra rodeada por el hueso alveolar. La raíz esta unida al hueso
alveolar mediante diversas fibras de tejido conjuntivo que se extiende desde la
superficie del cemento hasta el hueso, el conjunto de estas fibras se conocen como
ligamento periodontal, este no solo fija el diente al a su alveolo óseo, sino que
también ayuda a disipar las fuerzas aplicadas al hueso durante el contacto
funcional de los hueso. (Okeson, Jeffrey P. 2008, p.2)
Los 32 dientes están distribuidos por igual en el hueso alveolar de los arcos
maxilar y mandíbula. Los 16 dientes maxilares están alineados en la extensión
alveolar del maxilar que está fijado a la parte anterior del cráneo; los otros 16
8
dientes están alineados en la extensión alveolar de la mandíbula. El arco maxilar
es más grande que la mandíbula, lo que facilita que los dientes superiores queden
superpuesto a los dientes inferiores tanto vertical como horizontalmente en la
oclusión”. (Okeson, Jeffrey P. 2008, p.2)
2.2.3 Componentes esqueléticos
Existen tres componentes esqueléticos principales que conforman el sistema
masticatorio como lo son: el maxilar, la mandíbula y el hueso temporal.
Maxilar
“Denominado también maxila o maxilar superior” es un hueso de la cara, par,
corto, de forma irregular cuadrilátera, con dos caras (interna y externa), cuatro
bordes y cuatro ángulos (enciclopedia libre)
Mandíbula
“Es un hueso en forma de U que sostiene los dienten inferiores y constituye el
esqueleto facial inferior. Esta suspendida y unida al maxilar mediante músculos,
ligamentos y otros tejidos blandos, que le proporcionan la movilidad necesaria
para su función con el maxilar. La parte superior de la mandíbula consta del
espacio alveolar y los dientes, el cuerpo se extiende postero-inferiormente para
formar el ángulo mandibular
y en dirección postero-superior forma la rama
ascendente formada por una rama vertical que se extiende hacia arriba en forma
de dos apófisis. La anterior es la coronoides y la posterior el cóndilo”. (Okeson,
Jeffrey P. 2008, p.4)
Temporal
“Es un hueso que se encuentra situado a cada lado del cráneo se une al hueso
parietal a lo largo de la sutura escamosa. Los huesos temporales forman parte de
los lados y la base del cráneo. Albergan las estructuras internas del oído y tienen
unas depresiones llamada cavidad glenoidea, que se incorporan a los procesos de
9
la mandíbula. Debajo de cada conducto auditivo externo, hay dos proyecciones:
una redonda, la "apófisis mastoides" y una larga y puntiaguda, la apófisis
estiloides. (Okeson, Jeffrey P. 2008, p.6)”.
2.2.4 Articulación temporomandibular
“Es el área en que se produce la conexión cráneo mandibular. Permite el
movimiento de bisagra (apertura y cierre) en un plano, y puede considerarse, por
lo tanto, una articulación ginglimoide. También permite movimientos de
deslizamiento lo cual se clasifica como una articulación artrodial. Técnicamente
se ha considerado una articulación ginglimoartrodial por que permite movimiento
alrededor de un eje tranversal como una bisagra, en un solo plano o monoaxiales”.
(Okeson, Jeffrey P. 2008, p.7)
Según Okeson, Jeffrey P. 2008, La articulación temporomandibular (ATM) está
formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa mandibular del hueso
temporal. Estos dos huesos están separados por un disco articular que evita la
articulación directa. Se dice que una articulación compuesta requiere de la
presencia de al menos tres huesos a pesar de que la ATM está formada por dos.
Funcionalmente el disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite
los movimientos complejos de la articulación.
Según Peter E. Dawson 2009, la articulación temporomandibular está compuesta
por ligamentos discales, mediales y laterales; el disco está diseñado para rotar
sobre el cóndilo como una manija de cubo que se une a los polos mediales y
laterales del cóndilo (ligamentos colaterales). Esto permite que el disco rote desde
la cabeza del cóndilo hacia adelante y atrás de modo que pueda permanecer
alineado con la dirección de la fuerza cuando el cóndilo se mueve arriba y por
debajo de la eminencia articular. De igual manera la ATM presenta ligamentos
posteriores en el cual el disco está sujeto a la parte posterior del cóndilo por una
banda no elástica de fibras de colágeno. Esto evita que el disco rote demasiado
hacia adelante. También evita que el disco sea desplazado anteriormente. El disco
10
no puede desplazarse anteriormente si el ligamento posterior está intacto. Debe
estar estirado o desgarrado para permitir cualquier desplazamiento hacia adelante.
Existe un estracto elástico superior que está constituido por fibras elásticas que
unen al disco con el hueso temporal por detrás del mismo, y mantienen una
tensión constante en el disco hacia distal.
La articulación temporomandibular está envuelta por una capsula fibrosa que está
compuesta por una capa de revestimiento interno, o capa sinovial y una capa
ligamentosa laxa externa, que es fibrosa, fuerte y soporta los movimientos
articulares. Superiormente, se une al hueso temporal alrededor de los límites de la
eminencia y la fosa articular; inferiormente la capsula se une alrededor del cuello
de la mandíbula. Anteriormente, las fibras de la capsula se fusionan con las fibras
del musculo pterigoideo lateral; lateralmente la capsula esta reforzada por el
ligamento lateral o ligamento temporomandibular.
La inervación para la articulación temporomandibular se origina de ramos de la
división
mandibular del
nervio
trigémino,
específicamente
los
ramos:
auriculotemporal, maseterico y temporal profundo. Estos nervios son los mismos
que inervan a los músculos masticadores que actúan en el movimiento de la
articulación, y ayuda a asegurar la coordinación de los músculos y la articulación.
Dentro de la articulación se encuentran terminaciones nerviosas para el dolor, la
temperatura, el tacto y la presión profunda. (Hames K.- Daniel J. 2007)
2.2.5 Hábitos bucales
Según, Rodé. (2008).
Hábito puede ser definido como “la costumbre o
practica adquirida por la repetición frecuente del mismo acto, el cual a cada
repetición se hace menos consciente y si se repite con frecuencia puede ser
relegado completamente al inconsciente”. Son vías de desfogue emocional y de
equilibrio en estado de ansiedad.
11
Según Urrieta y Cols. (2008). Etiológicamente los hábitos bucales pueden estar
clasificados de la siguiente manera:
• Instintivos: como se presenta en el hábito de succión el cual puede estar
considerado como funcional en las primaras etapas de vida del individuo;
pero si esta perdura en el tiempo ocasiona daños a nivel de la cavidad
bucal.
• Placentero: en el cual se puede mencionar el hábito de succión digital.
• Defensivos: se pueden desarrollar casos de paciente con insuficiente
reparación nasal, que presenten problemas respiratorios.
• Hereditarios: como es en el caso de malformaciones congénitas (lengua
bífida, fisura de paladar) que traen como consecuencia un habito
concomitante.
• Adquiridos: son los hábitos como onicofagia, deglución atípica,
queilofagia, bruxismo céntrico, bruxismo excéntrico y succión digital
• Imitativo: puede estar determinado por la forma en que la persona coloca
la lengua, los labios, gestos al hablar y muecas.
Hábitos Parafuncionales
Según María Paz Fariña (2008) ) “son funciones que carecen de sentido útil,
involuntario y a menudo desconocido por la propia persona ya que están
vinculados a factores emotivos modificando de esta manera el sistema nervioso
vegetativo”.
Según rolando castillo hernandez (2001)
“Los hábitos parafuncionales se
caracterizan por movimientos anormales a la función mandibular normal sin
objetivo funcional al estar alterados constituyen una fuente productora de fuerzas
12
traumáticas caracterizadas por dirección anormal, intensidad excesiva y repetición
frecuente y duradera”
2.2.5.1 Queilofagia
Según, Parra, (2004). “La queilofagia se presenta como hábitos labiales que
entraña la manipulación de los labios y las estructuras peribucales. Existen
diversos tipos y su influencia en la dentición es variable”. (p. 125). En la mayoría
de los casos este hábito no produce problemas dentales; es obvio que la succión y
mordedura de labio si se realiza constantemente con gran intensidad y duración
puede hacer que persista una mal oclusión ya existente. (Pinkham, 2001)
2.2.6 Onicofagia
Según, Urrieta y cols, (2008). Establece que la onicofagia es la costumbre de
comerse o roerse las uñas con los dientes. Como hábito es muy frecuente en niños
de edad escolar en ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad
y no guarda relación con el nivel mental de la persona. Este representa en
ocasiones una costumbre viciosa que se obtiene desde pequeño y en otros casos es
causa de una afección neuropatica, se ha relacionado con la existencia de cierta
inestabilidad psicomotora, acompañada con cierto grado de tensión y ansiedad,
considerando a la persona difícil o nerviosa. (p. 127)
Se dice que las personas que manifiestan este habito son autoritarias e
imperativas que exteriorizan poco o mal sus sentimientos y viven en estado de
atención y preocupación, utilizando el habito para descargar la energía en exceso.
Casi siempre muerden de un mismo lado por lo tanto producen mal oclusiones
localizadas, alteraciones estéticas de los dientes por abrasión, erosión o
astillamiento.
13
2.2.7 Bruxismo
Según, Manss, (2006). El bruxismo de considera un habito parafuncional que
puedes ser voluntario o involuntario que se puede presentar diurno o nocturno con
manifestaciones
de
rechinamiento
o
apretamiento
ocasional,
ambas
manifestaciones actúan en dos estados de conciencia diferentes. (p. 98)
Su etiología puede deberse a la tensión emocional manifestada por una expresión
inconsciente de agresividad o rabia; generalmente de aparición nocturna, y las
interferencias oclusales con tensión muscular excesiva o también puede deberse a
los factores implicados como la herencia (padres bruxomanos), salud general
(rinitis y asma) y trastornos del sistema nervioso (autismo); estos pueden
desencadenar este tipo de habito.
El paciente con este tipo de hábito puede
manifestar hipertrofia de los
músculos masticatorios, dolor a la palpación, limitación de la apertura oral,
molestias de la ATM y contracción espontanea de los músculos faciales.
2.2.8 Respiración bucal
Según, Urrieta y cols, (2008). Puede estar definida como la respiración que el
individuo efectúa por la boca en lugar de realizarlo por la nariz. Los pacientes que
presentan este tipo de hábito sin sellado labial pueden desencadenar obstrucción
de las vías aéreas superiores, hipertrofia de las adenoides y amígdalas palatinas,
hipertrofia idiopática de cornetes, rinitis alérgica, desviación de septum nasal,
tumores y hábitos adquiridos. Estas personas mantienen la lengua en una posición
más inferior y anterior para permitir el paso de aire; presentan faltas de desarrollo
maxilar, paladar profundo, debilidad de la musculatura facial, mentón retraído,
aumento del tercio inferior de la cara, mordidas cruzadas posteriores unilaterales,
incisivos superiores protruidos o apiñados, tendencia a mordidas abiertas,
deglución atípica y encías hipertróficas.
14
2.3 Glosario de términos
• Abrasión: desgaste Anormal de una sustancia o tejido, por un proceso
mecánico. (Técnica de cepillado incorrecto). Diccionario de medicina
(Mosby Diccionario de Odontología 2da Edición)
• Anquilosis: incapacidad de abrir la cavidad oral debido mas a un trismus
que a una afeccion de la articulación. También se dice que puede esta
asociada a una fijación del hueso al diente o del hueso con hueso lo que
provoca la perdida total de movimiento. (Mosby Diccionario de
Odontología 2da Edición pag 47)
• Artritis: enfermedad degenerativa de las articulaciones consistente en la
inflamación o desgaste de una articulación. Diccionario de medicina
(Océano Mosby)
• Atrición: perdida anormal de sustancia dental por la fricción causada por
fuerzas fisiológicas. (Mosby Diccionario de Odontología 2da Edición pag
66)
• Articulación: conexión entre los huesos. Se clasifica según su estructura y
movilidad, como fibrosa, cartilaginosas y sinovial, las fibrosas son
inamovibles, las cartilaginosas son ligeramente móviles y las sinoviales se
mueven libremente (Ej. La articulación temporomandibular). Diccionario
de medicina (Océano Mosby)
• Bruxismo: es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras
dentales sin propósitos funcionales. Enciclopedia libre (Wikipedia)
• Cápsulitis: se refiere a la inflamación de una capsula articular.
Enciclopedia libre (Wikipedia)
15
• Cavidad glenoidea: fosa en el hueso temporal, en la que cada cóndilo de
la mandíbula se articula con el cráneo. (Mosby Diccionario de
Odontología 2da Edición)
• Cóndilo: superficie redonda en el extremo articular de un hueso.
Diccionario de medicina (Océano Mosby)
• Desgaste: es la erosión de material sufrida por una superficie sólida por
acción de otra superficie. Enciclopedia libre (Wikipedia)
• Desplazamiento: es la longitud de la trayectoria comprendida entre la
posición inicial y la posición final de un punto material. Diccionario de
medicina (Océano Mosby)
• Etiología: es la ciencia que estudia las causas de las cosas (origen).
Enciclopedia libre (Wikipedia)
• Función: Acto, proceso o series de procesos encaminados en un fin.
Diccionario de medicina (Océano Mosby)
• Lesión: es "toda alteración del equilibrio biopsicosocial". (Organización
Mundial de la Salud).
• Mandibula: es un hueso, plano, impar, central y simétrico, en forma de
herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. Enciclopedia
libre (Wikipedia)
• Maxilar: (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso
de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con dos caras, interna
y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Enciclopedia libre (Wikipedia)
• Movimiento activo: acción muscular en una articulación como
consecuencia del esfuerzo voluntario del sujeto, sin ninguna ayuda
externa. Diccionario de medicina (Océano Mosby)
16
• Movimiento pasivo: desplazamiento de una parte o la totalidad del
organismo por una fuerza externa sin acción ni resistencia voluntaria por
parte del individuo. Diccionario de medicina (Océano Mosby)
• Parafunción: son actividades que carecen de sentido útil, son
involuntarias y a menudo desconocidas por la propia persona. Maria Paz
Fariña (2008)
• Hábito: costumbre, práctica o forma de conducta en particular.
Diccionario de medicina (Océano Mosby)
• Onicofagia: es el hábito de "comerse las uñas" o la manía nerviosa si no
puede controlarse. Enciclopedia libre (Wikipedia)
• Queilofagia: es un acto inconsciente y automatizado de morderse los
labios en forma excesiva y continua. Enciclopedia libre (Wikipedia)
• Trastorno: es una alteración de la función, de la estructura o de ambas.
Diccionario de medicina (Océano Mosby)
17
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGIGO
3.1 Tipo de investigación: descriptivo con un diseño transversal de campo no
experimental “es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes”(p 55). Fidias G. Arias 2006. Dicho trabajo de
investigación está basado principalmente en la recolección de información
referente a los habitos
parafuncionales
en paciente con trastornos
temporomandibulares de la Clínica del Adulto VII en la Universidad José Antonio
Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012 con la finalidad de estudiar los
hábitos que se presentan con mayor incidencia y cuáles de ellos generan mayor
traumatismo sobre la articulación temporomandibular.
3.2 Población y muestra: según Fidias G. Arias 2006; se dice que población “es
un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p 56.). De igual
manera el mismo describe la conceptualización de muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p 56.).
La población a estudiar para llevar a cabo dicha investigación está constituida
por todos los pacientes de la clínica integral del Adulto VII en la Universidad José
Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012 que corresponden a 400
personas aproximadamente. La muestra se seleccionó al azar, probabilísticamente
el 30% de la población estudiando un total de 120 pacientes.
3.3 Instrumento: esta constituido por la historia clínica de la clínica del adulto
VII en la Universidad José Antonio Páez; de la cual se extraerán las variables en
estudio a través de una guía de observación (ver anexo), que fue diseñada de
acuerdo a la tabla de operacionalización de variables que se encuentra a
continuación.
18
3.4 TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
Definición Conceptual
Definición Operacional
Según MacMahon (1996), es
Edad
una ciencia que trata acerca,
Características
epidemiológicas
del
estudio
de
las
Sexo
poblaciones. Inicialmente su
objeto de estudio eran las
enfermedades infecciosas y de
éstas las de mayor contagio.
Según
María
Paz
Fariña
Bruxismo céntrico
(2008), Son funciones que
carecen de sentido útil, son
involuntarias
Hábitos parafuncionales
y a
menudo
Bruxismo excéntrico
Onicofagia
desconocidas por la propia
Succion digital
persona.
Deglución atípica
Queilofagia
Según
María
Paz
Fariña
(2008), Son desordenes que
afectan
a
la
músculos o ambos.
temporomandibulares
ósea.
articulación
temporomandibular,
Trastornos
Alteración de la morfología
los
Desplazamiento discal (con
reducción, sin reducción)
Desplazamiento mandibular
Ruido
articular
crepitacion)
Dolor articular
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
19
(clip,
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Méndez (2001), afirma que la información recopilada, ordenada y organizada
para presentación se constituye en el insumo fundamental para realizar el análisis
de los resultados.
Tamayo y Tamayo (1984), señala que el análisis de los resultados es el proceso
de convertir los fenómenos observados en datos científicos; para que a partir de
ellos se puedan obtener conclusiones válidas.
El análisis de los resultados se obtuvo mediante la realización de gráficos,
logrando de esta manera consolidar las cocluciones y recomendaciones de acuerdo
a los objetivos de dicha investigación. Es importante destacar que se realizaron
gráficos para determinar el porcentaje de edad y sexo como información
complementaria para la investigación realizada.
20
Características Epidemiológicas:
Según la edad y el sexo se logro obtener los siguientes resultados.
Interpretación: la relación de ambos sexos, estuvo conformado por 18 pacientes
femeninos, representaron el 58%, y el otro grupo masculino estuvo conformado
por 13 pacientes, representaron el 42%.(Ver gráfico 1).
13; 42%
FEMENINO
18; 58%
MASCULINO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 1. Distribución de las características epidemiológicas según el sexo
de los pacientes que asistieron a la clínica del adulto VII en la universidad
José Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012.
21
Interpretación: se evaluaron los pacientes de edades comprendidas entre 20 y 60
años en pacientes que acudieron a la clínica integral del adulto VII en el periodo
comprendido septiembre- diciembre 2012. Donde se logro determinar que 13
pacientes entre 20-29 años ocupan un 42% de la población evaluada, 7 pacientes
el 23%, 6 pacientes el 19% y 5 pacientes el 16%. (Ver gráfico 2).
5; 16%
20-29
13; 42%
7; 23%
30-39
40-49
50-60
6; 19%
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 2. Distribución de las características epidemiológicas según la edad
de los pacientes que asistieron a la clínica del adulto VII en la universidad
José Antonio Páez en el periodo septiembre-diciembre 2012.
22
Hábitos parafuncionales:
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 12 pacientes que presentaron el hábito de onicofagia,
representaron el 39%, y el otro grupo que no presentaron el hábito estuvo
conformado por 19 pacientes, representó el 61%. (Ver gráfico 3).
Cabe destacar, que revisando la literatura especializada se encontró que Flavio
vellini (2002), refiere que el hábito de roer las uñas está vinculado a disturbios
emocionales; el mismo produce gran presión en el eje longitudinal de los dientes
que interfiere en el desarrollo normal de la cara generando alteraciones a nivel de
ATM y que puede tener como consecuencia, dependiendo de la frecuencia e
intensidad problemas de oclusión dentaria (mordida abierta anterior).
12; 39%
SI
NO
19; 61%
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 3. Distribución de los pacientes femeninos y masculinos de acuerdo
si presentan o no el hábito de la onicofagia, que asistieron a la clínica del
adulto VII en el periodo septiembre- diciembre 2012.
23
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 8 pacientes que presentaron el hábito de queilofagia,
representaron el 26%, y el otro grupo que no presentaron el hábito estuvo
conformado por 23 pacientes, representaron el 74%.(Ver grafico 4)
La queilofagia es un hábito bucal deformante, lo que debe alertar a la familia
para sin medida de tiempo, establecer medidas oportunas de prevención o
tratamiento. José A. de la Osa (1997-2009).
Interpretando los hallazgos de Celis María Fernandez Torrez (2009), subraya
que la queilofagia es el habito nocivo de morderse los labios y los carrillos; y
refiere un estudio realizado en la ciudad de la habana, el cual demostró que un
12% de escolares en el área de salud de la clínica H y 21 presentaron esa mala
práctica siendo el labio inferior el más afectado.
8; 26%
SI
23; 74%
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 4. Distribución de los pacientes que con frecuencia tienen el hábito de
queilofagia que asistieron a la clínica del adulto VII en el periodo septiembrediciembre 2012.
24
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 4 pacientes que presentaron el hábito de succión digital,
representaron el 13%, y el otro grupo que no presentaron el hábito estuvo
conformado por 27 pacientes, representó el 87%.(Ver gráfico 5)
De acuerdo a lo señalado, cabe destacar que tal como indican los expertos la
succión digital produce generalmente mordida abierta anterior y distalizacion de
la mandíbula, ocasionado por la presión que ejerce la mano y el brazo. Este hábito
provoca estrechamiento de los arcos superior e inferior en la región de los caninos
y premolares con menos intensión en los molares; también existe una
vestibularización de los dientes antero superior. Flavio Vellini (2002)
4; 13%
SI
27; 87%
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 5. Distribución de los pacientes que con frecuencia tienen el hábito
de succión digital que asistieron a la clínica del adulto VII en el periodo
septiembre- diciembre 2012.
25
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si presenta
bruxismo excéntrico como un hábito parafuncional, estuvo conformado por 12
pacientes, que representaron el 39 %, y el otro grupo que no presentaron el hábito
estuvo conformado por 19 pacientes, representó el 61%.(Ver gráfico 6)
Interpretando dichos hallazgos, cabe destacar
que según Susana Quiroga
Lahera (2010), diferencian el bruxismo excéntrico para definir el rechinamiento
dentario en movimientos excéntricos, es decir fuera del área de oclusión habitual.
El bruxismo excéntrico puede generar dolor a nivel muscular (masetero, temporal
y pterigoideos); se complica su estudio, si consideramos que muchas personas no
son conscientes de sufrir este trastorno y son informadas en muchas ocasiones por
Las referencias de otras personas con las que conviven debido a ello los datos
obtenidos son muy variables. Se aboga por una mayor incidencia de esta
parafunción en sujetos con alteraciones de sistema nervioso central, síndrome de
Down o sujetos con retraso mental severo. En la actualidad muchas personas sin
alteraciones neurológicas padecen dicho hábito generado por el estrés cotidiano.
12; 39%
19; 61%
SI
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 6. Distribución de los pacientes que presentan como habito
parafuncional el bruxismo excéntrico, que asistieron a la clínica del adulto
VII en el periodo septiembre- diciembre 2012.
26
Trastornos temporomandibulares
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 21 pacientes con ruidos articulares los cuales representaron el
68%, y el otro grupo que no presentaron el hábito estuvo conformado por 10
pacientes, representó el 32%.(Ver gráfico 7)
Es preciso señalar que tal como indican expertos en la materia como Graber
(2010), los sonidos articulares se registran como clip o crepitación; un clip es un
sonido único de corta duración mientras la crepitación es un sonido como de
gravilla, descrito como áspero y complicado. Suele asociarse a cambios
osteoartríticos de las superficies articulares; los sonidos articulares se perciben
colocando la punta de los dedos sobre las superficies laterales de la articulación y
haciendo movimientos de apertura y cierre, a menudo a vibración que se produce
se puede sentir con los dedos. El registro de los ruidos articulares ha sido
recomendado por muchos autores como un medio acertado para determinar el
estado de salud de las articulaciones temporomandibulares.
10; 32%
21; 68%
SI
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 7: Distribución de los pacientes que presentan o no ruidos
articulares, que asistieron a la clínica del adulto VII en el periodo
septiembre- diciembre 2012.
27
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 11 pacientes que si desalojaba la mandíbula, representaron el
35%, y el otro grupo que no presentaba el trastorno temporomandibular estuvo
conformado por 20 pacientes, representó el 65%.(Ver gráfico 8)
En la literatura se encuentran autores como Octavio Lescas Méndeza, Ma
Elena Hernandez, Amílcar Sosab (2011), sostienen que epidemiológicamente la
prevalencia va del 20 al 70% en la población general, motivo por el que creemos
que es importante que el médico general tenga el conocimiento básico sobre estos
trastornos que generalmente los desconoce y los delega al médico odontólogo. El
tratamiento de los TTM va desde fomentar el autocuidado, tratamiento
conservador y, de ser necesario, tratamiento quirúrgico.
11; 35%
SI
20; 65%
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 8. Distribución de los pacientes que con frecuencia tienden a
desalojar la mandíbula que asistieron a la clínica del adulto VII
periodo septiembre- diciembre 2012.
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
28
en el
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 13 pacientes que si presentaron dolor dental, representaron el
42%, y el otro grupo que no presentaba el dolor dental estuvo conformado por 18
pacientes, representó el 58%.(Ver gráfico 9)
Ramfjord y Ash (1972), por su parte el bruxismo céntrico o de apretamiento,
refiriéndose al ejercicio de presión realizada sobre los dientes en posición de
intercuspidación generando dolor dental; se caracteriza por ser diurno suele
adoptar la forma de presión incluyendo de igual manera dolor a nivel de los
músculos masetero y temporal.
13; 42%
SI
18; 58%
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 9. Distribución de los pacientes que presentan o no dolor dental luego
de levantarse, que asistieron a la clínica
septiembre- diciembre 2012.
29
del adulto VII en el periodo
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 12 pacientes que presentaron desgaste a nivel dentario,
representaron el 39%, y el otro grupo que no presentaron desgaste a nivel dentario
estuvo conformado por 19 pacientes, representó el 61%.(Ver gráfico 10)
El desgaste es una patología que se caracteriza por la pérdida de tejido dentario
rara vez es provocado por un solo proceso, es de etiología multifactorial se
produce por procesos patológicos, físicos y químicos. La abrasión es uno de los
factores mecánicos el cual produce perdida del tejido dental debido a una
inadecuada técnica de cepillado, la afracción que es el desgaste fisiológico de los
dientes, que se da por roce de ellos con los alimentos generalmente frutos secos
(maní, almendras). Theghost (2011) pág. 64.
Cabe destacar que el bruxismo excéntrico es uno de los hábitos parafuncionales
que generan mayor desgaste a nivel dentario.
12; 39%
SI
19; 61%
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 10. Distribución de los pacientes que presentan desgaste dental, que
asistieron a la clínica del adulto VII en el periodo septiembre- diciembre
2012.
30
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado por 13 pacientes que refirieron odontalgia a nivel de la articulación
temporomandibular, representaron el 42 %, y el otro grupo que no presentaron el
hábito estuvo conformado por 18 pacientes, representó el 58%.(Ver gráfico 11)
Un estudio realizado por Ileana Grau León, Soraya Almagro y Rogelio Cabo
García; refiere que los trastornos temporomandibulares constituyen un problema
de salud mundial. Estudios epidemiológicos en relación con su prevalencia
indican que más del 50 % de la población ha padecido de signos y síntomas
relacionados con esta patología, entre los que se encuentran dolor articular y
limitación al movimiento. El grupo de estudio estuvo constituido por 40 pacientes
con trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), de ambos sexos y
mayores de 20 años, que acudieron a consulta en la Facultad de Estomatología de
La Habana. El diagnóstico se estableció por el interrogatorio y el examen clínico.
13; 42%
18; 58%
SI
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 11. Distribución de los pacientes que presentan odontalgia a nivel de
la articulación temporomandibular, que asistieron a la clínica del adulto VII
en el periodo septiembre- diciembre 2012.
31
Interpretación: la relación de ambos sexos que dieron como respuesta si, estuvo
conformado
por 15
pacientes
que presentaron
desviación
mandibular,
representaron el 48 %, y el otro grupo que no presentaron desviación mandibular
estuvo conformado por 16 pacientes, representó el 52%.(Ver gráfico 12)
Carlos Matta y Desilu Diez (2001), determinaron el patrón de desviación
mandibular durante los movimientos de apertura y cierre bucal, la muestra
consistió de 335 personas en los cuales los resultados muestran que el 18.81% de
la muestra presento desviación mandibular a la apertura y fue más frecuente hacia
la derecha que hacia la izquierda. Sin embargo, al cierre bucal, el patrón izquierdo
fue más frecuente que el patrón derecho.
16; 52%
15; 48%
SI
NO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 12. Distribución de los pacientes que presentan desviación
mandibular, que asistieron a la clínica del adulto VII en el periodo
septiembre- diciembre 2012.
32
Interpretación: mediante este estudio se logró determinar el porcentaje para cada
uno de los hábitos parafuncionales y trastornos temporomandibulares que afectan
a los pacientes que acuden a la clínica integral del adulto VII de la Universidad
José Antonio Páez en el periodo septiembre- diciembre 2012; en el cual se
determinaron los siguientes porcentajes: pacientes con onicofagia 10% , con
queilofagia 6%, con succión digital 3%, desalojo mandibular 9%, ruidos
articulares 17%, dolor dental 10%, desgaste dental 10%, dolor de ATM 10%,
desviación mandibular 12% y bruxismo excéntrico 13%.
PACIENTES CON ONICOFAGIA
PACIENTES CON QUEILOFAGIA
PACIENTES CON SUCCION
DIGITAL
16; 13%
PACIENTES CON DESALOJO
MANDIBULAR
12; 10%
8; 6%
15; 12%
11; 9%
4; 3%
PACIENTES CON RUIDOS
ARTICULARES
PACIENTES CON DOLOR
DENTAL
PACIENTES CON DESGASTE
DENTARIO
13; 10%
21; 17%
12; 10%
PACIENTES CON DOLOR DE
ATM
PACIENTES CON DESVIACION
MANDIBULAR
13; 10%
PACIENTES CON BRUXISMO
EXCENTRICO
Fuente: Boschetti, G. y Castillo, B. 2012
Gráfico 13. Distribución de pacientes que si presentaban hábitos y trastornos
temporomandibulares que asistieron a la clínica del adulto VII en el periodo
septiembre- diciembre 2012.
33
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Luego de realizado el diagnóstico de los habitos parafuncionles que afectan a los
pacientes que acuden a la clínica integral del adulto VII de la Universidad José
Antonio Páez en el periodo septiembre- diciembre 2012; se obtuvieron los
resultados arrojados por medio de la aplicación del instrumento, podemos
concluir:
-
El hábito parafuncional más prevalente en los pacientes evaluados es el
bruxismo excéntrico ya que en relación con los otros hábitos es el que
se presenta con mayor frecuencia afectando un, 13% de la población.
-
Se determinó que la onicofagia es un hábito parafuncional que afecta
de igual manera gran parte de la población pero en menor proporción
de la que puede generar el bruxismo excéntrico.
-
La succión digital es uno de los hábitos parafuncionales que se
presenta con menor frecuencia en los pacientes evaluados.
-
Se logró determinar que los pacientes de sexo femenino presentan un
mayor número de incidencia de habitos parafuncionales y transtornos
temporomandibulares.
-
Los pacientes con edades comprendidas entre 20-29 años de edad son
los que se encuentran más afectados.
-
El trastorno temporomandibular que más prevalece en los pacientes
estudiados es el ruido articular.
34
Recomendaciones:
-
Impartir información a la población evaluada sobre los hábitos
parafuncionales que los afectan para así poder disminuir la incidencia
de los mismos.
-
Para los paciente que presentan el hábito de la onicofagia se
recomienda morder un taco de goma 5min sin parar siempre que tenga
ganas de realizar el hábito.
-
Pacientes con queilofagia deben asistir al odontólogo especialista para
la realización de aparatología removible de ortodoncia, funcionales,
pantallas bucales; es importante conocer la causa del habito ya que si
no se trata la misma cualquier tratamiento que se realice fracasara.
-
Los pacientes afectados por bruxismo excéntrico deben acudir a
consultas especializadas pertinentes para la realización del tratamiento
adecuado al caso (instalación de férula).
-
Para disminuir la presencia de los diferentes hábitos parafuncionales,
el paciente con dicha afección debe acudir a una interconsulta
psicológica para que en conjunto con el odontólogo se pueda erradicar
dicho trauma.
-
Los pacientes con bruxismo excéntrico deben relajarse antes de dormir
duchándose con agua tibia para de esta manera relajar los músculos
masticatorios y tensiones a nivel de ATM.
-
Colocación de la férula nocturna para así disminuir los desgastes y
dolor a nivel dentario y ATM ocasionados por el bruxismo excéntrico.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrancos Mooney (2006). Operatoria Dental: integración clínica
Bonjardim, L, Lopes Filho, R, Amado, G. association between symptoms of
temporomandibular disorders and gerder, morpfological occlusion, and
psychological factors in a group of university students. Indian J Dent Res
2009; 20: 190-194
Carlos Matta M, Desilu Diez T (2001). Patron de desviación de la mandibula
durante los movimientos de apertura y cierre bucal según el periodo de
dentición en escolares entre 5 y 19 años de edad. Sección científica, la
carta odontológica vol 5 Nº 16.
Flavio vellini-ferreira (2002). Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica
García Fajardo C, Cacho A, Fonte A, Perez Varela J. La oclusión como factor
etiopatologico en los trastornos temporomandibulares. RCOE 2007; 12
(1y2): 37-47
Hames K y Daniel J. (200ç+7). Principios de histología y embriología bucal
Isabel Martínez Brito (2009). Factores de riesgo en pacientes con disfunción
temporomandibular.
Disponible
en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol4%202
009/tema04.htm
Jeffrey
P,
Okeson
(2008).
Tratamiento
de
oclusión
y
afecciones
temporomandibulares
José A de la Osa, Celis María Fernández (2009) CITMATEL, Consultas Médicas/
portalcuba.cu
Josep M. Ustrell Torrent y Josep Duran Von Arx (2002). Text- Guía: Ortodoncia
36
Mildred Gutiérrez Segura (2010). Trastornos temporomandibulares en pacientes
bruxópatas atendidos en la Clínica Artemio Mastrapa Rodríguez.
Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no143/no143ori09.htm2
Mosby (2010). Diccionario de medicina. Oceano
MC. Gabriel-Muñoz-Quintana, DC. Luis-Guillermo-Vásquez, DC Irene-AuroraEspinosa- de Santillana (2011). Asociación entre hábitos parafuncionales
de la cavidad bucal y los trastornos temporomandibulares en adolescentes.
Estomatología Pediátrican ripano editorial médica (Cap. I)
Octavio Lescas Méndeza,
Ma Elena Hernandez, Amílcar Sosab (2011),
Trastornos temporomandibulares, artículo de revisión
Peter E. Dawson (2009). Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la
ATM
Ramón Castillo Mercano, Carmen kanashiro (2010), Estomatología Pediátrica
ripano. Editorial médica (Cap. I)
Ramfjord SP, Ash MM. Oclusión. Editado en Mexico: Nueva editorial
interamericana (1972).
Susana Quiroga Lahera (2010), Valoración de signos radiológicos en bruxistas
mediante ortopantografía.
Theghost (2011) pág. 64 Desgaste dentario
Wikipedia Enciclopedia libre
37
ANEXOS
38
Universidad José Antonio Páez
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Odontología
GUÍA DE OBSERVACIÓN
EDAD
SEXO
SI
PREGUNTAS
¿Te muerdes las uñas con frecuencia?
¿Te muerdes los labios con frecuencia?
¿Presenta usted el hábito de succión digital (chupar dedo)?
¿Al momento de realizar movimientos de apertura máxima siente que su mandíbula se
desaloja?
¿Al realizar movimientos de apertura y cierre siente ruidos (clip, crepitación) a nivel de
la articulación temporomandibular?
¿Al levantarte por las mañanas sientes dolor a nivel dentario?
¿Presenta desgastes a nivel de los dientes?
¿Presenta usted dolor a nivel de la Articulación temporomandibular al realizar
movimientos de apertura y cierre?
¿Siente usted que su mandíbula se desvía al realizar movimientos de apertura y cierre?
¿Le han mencionado que mientras duerme rechinan sus dientes (bruxismo excéntrico)?
39
NO
Descargar